Volver atrás

Comisión de Infraestructura Hidráulica

Vicepresidente Ejecutivo del Sector Hídrico y Medio Ambiente
Ing. Manuel Becerra Lizardi

REUNIÓN CON EL ING. EMILIO RANGEL WOODYARD, DIRECTOR GENERAL DE ANEAS Y DIRECTOR GENERAL DE SERVICIOS DE AGUA Y DRENAJE DE MONTERREY, I.P.D.

29° de abril de 2014, CMIC


Ing. Emilio Rangel Woodyard, Director General de ANEAS y Director General de Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, I.P.D.

En donde contamos con la presencia de los integrantes de la Comisión Ejecutiva, Presidentes de las Delegaciones e integrantes de la Comisión Mixta ANEAS-CMIC.

wpeDE.jpg (36404 bytes)


 

-Ing. Zarate- Le agradecemos la presencias del Director de ANEAS, si me permites quisiera hacerte una atenta petición, Impulsar esta y personalmente el Sistema Nacional Hídrico, nosotros hemos visto que sería excelente lugar la Cd. de Monterrey por lo que significa ser un Estado, una Cd. De vanguardia por las obras que el Gob. Federal ha identificado como es el metro y ahora por Monterrey VI que ayer, el Presidente otorga a este tan importante proyecto, entonces pedirte se hace la amable conducto al Sr. Gobernador que él nos notifique la aprobación y la fecha para proceder, hacer las invitaciones, conforme al protocolo indica que se invitaría al presidente de la república, al gabinete legal empleado que tenga actividad relacionado con el tema del agua, el secretario de medio ambiente para tomar los temas de desastres naturales. Pero no se puede proceder hacer las invitaciones si no tengo la fecha emitidas por el Sr. Gobernador y en consecuencia poder hacer las invitaciones.

Tenemos un año de actividades a nivel nacional muy in tenso, se tuvo programa de Comunicaciones y transportes, se tuvo  con la SEDATU reuniones y con la SEDESOL, pero sin duda una fundamental es la Reunión que a continuación sigue. Entonces hacemos esta petición. Muchas gracias  Emilio. Seguimos con tu presentación.

wpeDD.jpg (50914 bytes)

-Emilio Goodyard- Gracias al presidente, a la CMIC que brindo la firma de este convenio que sin duda va  a hacer de gran beneficio en materia de colaboración y capacitación; cambiando un poco la cartucho del presidente de ANEAS hacemos una  breve presentación muy básica que es el proyecto “Monterrey VI”.

El Área Metropolitana de Monterrey se encuentra ubicada en la Cuenca Hidrológica del Río San Juan, es una zona de transición entre el desierto y el subtrópico, esto nos da que tengamos unas sequias prolongadas y recurrente con periodos prolongados de lluvias torrenciales.

El Área de Metropolitana de Monterrey comprende de 16 municipios y tiene actualmente población de 4.2 millones de habitantes, prácticamente el 90% de la población del estado de Nuevo León está en Área Metropolitana de Monterrey. Por otro lado en los últimos años un incremento muy importante de lotes incorporado al sistema, esto es lotes a los cuales se les tiene que instalar un medidor, no son solo simples estadísticas del INEGI, son contratos que hemos tenido un crecimiento de 5.4% sin embargo en el año 2011 para aquellos que conocen el tema de la vivienda, hubo un crecimiento hasta del 8%

Actualmente nosotros podemos suministrar una cantidad de 11,750 Lts/s gracias a nuestras fuentes de abastecimientos principales; actualmente el 60% de estas son presas y un 40% son fuentes subterráneas, como son los pozos de mina, de la huasteca y Santiago. Tenemos una capacidad en nuestra cuenca de 12,500 lts/s y traemos un crecimiento  de 250 lts. Por año.  Esto quiere decir que cada 4 años tenemos que incorporar 1m3  a este caudal y si actualmente no nos da como para 3 o 4 años más por lo que  no hay opción de una nueva fuente de abastecimiento debe ser incorporada a la cd. De Monterrey.

 Se han hecho grandes esfuerzos dado que vivimos en  una zona de transición de sequía y de lluvia en el área de monterrey que ha sufrido en muchas ocasiones el desabastecimiento de agua por lo hemos hecho grandes esfuerzos. (En la tabla) en el año 2000 teníamos 724 mil tomas, actualmente en el 2013 tenemos 1.161 mil. Tenemos un incremento de un 60% de usuarios en este periodo de 13 años, sin embargo hemos tenido un incremento del 19% del suministro de agua. Esto se ve claramente los esfuerzos que se han hecho en la cultura del agua, como en el ahorro, en la prevención y detección de fugas de un 5 a 6%, en el área metropolitana de monterrey.

Análisis de las fuentes alternas cuando se les solicita a la Comisión Nacional del Agua, una nueva fuente de abastecimiento, que nuestras fuentes como eran las de superficiales principalmente el Cuchillo y Cerro Prieto, ya no tenemos capacidades de extraer más, y había una información que solo podríamos sacar solo 5m3/s más en el Cuchillo, sin embargo  la realidad es que en un periodo de sequía como el que acabamos de salir gracias a un huracán que nos llenó otra vez la presa, ya teníamos un 17% estábamos ya próximos a ya no extraer ni en los primeros 5m. La Comisión Nacional del Agua junto con otras Instituciones, el IMTA,  la Universidad Autónoma de Nuevo León, se  hizo un análisis de las fuentes posibles de una nueva fuente de abastecimiento, y la Comisión Nacional del Agua nos otorga la única opción, siendo las aguas del Rio Pánuco, si bien  está muy lejos, es la que está más cerca que nosotros teníamos.

Se desecharon de salar agua y las más aguas internacionales posibles, no había manera de tener más agua comprometida  ni con otros  estados ni con Estados Unidos. La Federación en el Diario Oficial publica los balances de las diferentes cuencas económicas del país y en particular el rio Pánuco, en donde publican en promedio 442m3/s  disponibles de los cuales la Comisión Nacional del Agua que finalmente nos otorgó el título de hasta 15m3/s. En el   2010 al estado de Nuevo León el título de 15 mil lts/s  de 442m3/s que ese caudal va a dar al Golfo de México. A lo largo de los últimos 50 años ha habido en dos ocasiones de un periodo muy pequeño de ejemplo en donde el rio Pánuco ha bajado a 50m3/s ha sido excepcional que el rio Panuco en lo general más del 97-98% del tiempo trae esos volúmenes del caudal.

El Proyecto Monterrey VI. Consiste en el nacimiento del rio Panuco en donde se juntan dos afluentes que está en San  Luis Potosí y recorre 500 km hasta llegar al área conurbada de Monterrey. Y vamos a requerir la construcción de 372 km. Dado que ya existen 130 km ya construidos, en el gobierno de Alfonzo Martinez Domínguez se planeaba hacer 4 presas entre ellas Cerro Prieto que si se logró hacer; toman la decisión afortunadamente de hacer un acueducto suficientemente grande para que las 4 presas que se iban a construir en Nuevo León querían utilizar el mismo acueducto, se construye la última que era Cerro Prieto, pero no construyen la Segunda, se queda un acueducto de 130km de mayor capacidad, ya no se pudo construir las demás presas, por lo que por unas adecuaciones que se van a realizar en estos 130km vamos a poder incorporar para terminar con una longitud de 502 km.

De nuevo, inicia en San Luis Potosí, cruza 4 o 5 km por Veracruz, después recorre prácticamente 300km Tamaulipas para llegar al estado de Nuevo León.

Los datos más Relevantes, es un caudal de diseño de 6m3 /s, con un diámetro de tubería de 84” (2.13m), con régimen combinado de bombeo y gravedad con materiales de acero y concreto, iniciamos en San Luis Potosí 20 m sobre el nivel del mar, en el Cerro Prieto con una elevación de 285, tenemos un desnivel de 265 m.  A lo largo de todos estos kilómetros, que hace unas condiciones topográficas muy favorables.  También vemos que difícilmente podríamos tener  una línea más recta que con la que ya se cuenta.

La mayoría de los derechos de vía, son derecho preestablecido, torres de alta tensión carreteras federales, estatales o municipales, tenemos una obra de captación obviamente en el rio Pánuco y vamos a tener 6 estaciones de bombeo, el costo del proyecto y de la figura jurídica es de 15 mil MDP aproximado antes de IVA. La figura jurídica es un APP una Asociación Publico Privada, al amparo de la Ley federal de la Materia.

Contamos con las aprobaciones Federal, con un título de asignación de 15m3/s. sin embargo en su primer etapa va a ser 6 m3 que si traemos un crecimiento máximo de 450 Lts. Nos va a dar entre 25 o 30 años los primeros 6m3, sin embargo el título se quedara reservado 9m3/s para la siguiente etapa que creemos que será de 25 o 30 años más. El proyecta ya está registrado en el la cartera de inversión de la SHCP; Se tiene con la manifestación de impacto ambiental, también la aprobación de la SEDATU y teníamos que tener un dictamen de arqueológico favorable el cual también ya se cuenta. BANOBRAS a través del Fondo Nacional de Infraestructura del FONADIN autorizo un apoyo no recuperable de $2966 MDP, Es importante mencionar que los apoyos económicos para el proyecto serán multianuales, obviamente es la primera aportación y quisiéramos que el Sr. Gobernador del Estado  ha tenido importantes platicas con el Sr. Presidente y con el Secretario de Hacienda para que este proyecto se le puede otorgar algunos recursos para que la carga sea más ligera, sin embargo es con lo que se cuenta actualmente en las bases de licitación, en sus términos es una cantidad de 2,966 MDP. Y la Secretaria de la Función Publica designó a la “Academia de Ingeniería A.C.” con sede en la Cd, de México  con testigo social que es un requisito para este tipo licitaciones.

En el proceso de licitación el  13 de marzo se publicó la convocatoria en el DOF, en compranet, en la página de internet y la página web SADM así como en diferentes periódicos del estado. Las fechas más relevantes son el 20 de Junio límite para adquirí las bases, visita del sitio es el día 26 de marzo, tuvimos una modalidad, consideramos que fue importante tener un taller técnico financiero que llevo acaba el 2 de abril, practica muy común en este tipo de licitaciones que se obtuvieron buenos resultados, la primera junta de aclaraciones fue el 14 de abril que se acaba de hacerse, y donde vamos a tener dos más, la segunda junta de aclaraciones para el 9 de mayo y la tercera el 29 de mayo, el acto de presentación de propuestas y apertura de ofertas técnicas va a ser el 23 de junio, el dictamen ofertas técnicas y actos de ofertas económicas  el 14 de julio, el acto de dictamen de las ofertas económicas y fallo el 28 de julio, la exhibición de la documentación del concursante ganador el 4 de agosto, la fecha límite para la firma del contrato del   contrato de asociación publico privada es el 15 de agosto, y la fecha estimada para inicio del pero de inversión es el 18 de diciembre.

Final de la presentación.

Como ustedes saben el presidente en el evento que tuvo de infraestructura sumamente importante donde dio a conocer cuáles eran los proyectos para su sexenio, dio varias mencionas en este proyecto; donde el   presidente de aquí de la Cámara Don Luis Zárate hizo también un mención al proyecto Monterrey VI, lo hizo también el Secretario de la SEMARNAT; Es un proyecto que es técnicamente, financieramente y socialmente factible y necesario, dado que la cd. De Monterrey y el área Metropolitana de Monterrey aporta una cantidad muy importante a nivel nacional y tiene un a industria cada vez más grande, el año pasado tuvimos inversiones por más de 500 millones, y uno de los factores importante es el agua, y siempre todas la empresas que se van a Monterrey son de la industria, el primer cuestionamiento es el “agua.” Para Monterrey y el área Metropolitana de Monterrey y yo creo también que para el país, que monterrey siga contando con agua segura que es sumamente importante.

Abro preguntas que con todo gusto…a qué nos acompaña el Director el Ing. Nicolás Gonzales que podrá cubrir algunas preguntas técnicas, algunos Uds. Están inscritos en esta licitación y si no todavía hay tiempo. Gracias por su atención.

Se abren preguntas.

-Ing. Zárate- Muchas Gracias Emilio; La verdad como bien dices, se ha generado un buen de  expectativa que significa la estructura de esta naturaleza para Monterrey, y aquí nos acompañan,  la comisión ejecutiva tres miembros de monterrey.  Abrimos comentarios.

-Roberto Cite-de <de Sonora> las preguntas son solo dos no más. La primera quien o que era mejor dicho ¿Quién va a operar el organismo? Y la segunda el consejo ¿Cómo se maneja el organismo operador del agua, si tienen un consejo ciudadano o es directamente el gobierno estatal o municipal?

- Emilio Goodyard- la primera pregunta el ganador es el que va a operar el acueducto, que va a llevar el agua hasta planta potabiliza dadora y a partir de allí nosotros ya la tomamos la potabilizamos y todo lo demás y después es por cuenta del organismo operador. Con un tiempo de 30 años. Servicios de agua de monterrey tiene 107 años inicia con una empresa privada una empresa canadiense en sus orígenes, que se organizó para una presa que no funciono en la huasteca y cambia un poco esta asociación a una empresa de Sociedad Anónima para que preste servicios nada más para Monterrey, sin embargo fue creciendo al grado que en 1950, 56, 56, el estado vio la necesidad de adquirir a Servicios de Agua y Drenaje, porque todos los organismos operadores del país tienen un compromiso   social. Sin embargo se la pasa a Servicios de Agua y Drenaje , que es un organismo público descentralizado, cuenta con un consejo ciudadano, un consejo de administración, lo preside el Gobernador, y el Gobernador tiene la prorrogativa de nombrar a dos de los consejeros que es el Tesorero y al Representante de los Usuarios;  El representante de los usuarios no es un líder de algún partido, siempre ha sido algún un ciudadano prominente de la sociedad, que tiene su problema económico resuelto, su calidad moral está probada y que va a velar por el interés general de los usuarios, y además,   se cuenta con otros 400 que es el representante de los alcaldes, que se le da esa capacitad al ayuntamiento de Monterrey dado que es el municipio más grande, que es una prorrogativa constitucional que sean los municipio obligados a prestar el servicio de agua y drenaje a sus ciudadanos,, sin embargo el estado de Nuevo León se firmó un convenio en el cual los municipios seden esa obligación a Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey. Y después están las 3 cámaras, el comercio la industria los desarrolladores el representante de los alcaldes, el Tesorero del Estado de Nuevo León y el gobernador,  Y así los acuerdos que se toman en el consejo sean de puro interés de la sociedad y que no sean mayoritarios porque así el gobernador lo quiere o por cuestiones políticas, tiene que ser consensado tiene que ser convencidos cada uno de los miembros.

-Antonio Diaz de <Chihuahua>-   ¿Cuál es el precio de operación del proyecto? ¿Cuál es el costo actual por m3 del agua para los usuarios de Monterrey? Y ¿si se va a modificar cuando esté operando este proyecto o se va a subsidiar?

-Ing. Nicolás González- el costo promedio delo m3 en la zona metro pitaña de Monterrey es alrededor de $9.00 que es variable por que en algunas zonas es más bajo y a medida que se va incrementando va  a subir el costo; el costo de operación estimado es de alrededor  a $3.00 por m3

- Emilio Goodyard- De lo facturado estamos cobrando entre el 95 y 97%, un 25% de la población paga alrededor de $40.00 por familia por mes, del 25.1 al 50% pagan de $60.00 promedio por mes, el 50% al 75% no pagan más de alrededor de los $350.00

-<->Algo que no se digo Emilio, es el porcentaje de eficiencia con lo que trabajan las redes hay lugares de la república mexicana que se menciona que hasta un 40% por fugas, perdidas, por lo que se desaprovecha por la calidad de las redes o por edad, en fin, ¿Aquí como está clasificado?

- Emilio Goodyard-lo que pasa que aquí  traemos fugas no más de 6% como les explicaba ha sido por la ida de reconocimientos internacionales, imagínese Ud., tenemos más de 21mil km de tuberías, los esfuerzos para poder controlar fugas son posibles, con la salvedad como lo hicimos con más de 500 medidores y medidor de entrada, y no puede haber diferencia del más o menos  del 10% porque de esa manera podemos medir nuestro esfuerzo  de localizar una toma clandestina o una fuga, y de esa manera podemos hacer una revisión muy precisa, como  el 5% porque ese control, son muy dinámicas, si no tuviéramos esa medición , muchas no las detectas porque están en una forma o una posición abajo del suelo que no las detectas, si no fuera por un medidor de entrada, y el resto de los medidores, que es por eso que nos da ese porcentaje.

-<> como lo acaba de decir Emilio Rangel , el tema del agua en Monterrey es un tema excepcional, yo diría que no cancela ninguna perspectiva por parte de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción en razón de que hay poco que hacer digamos, a excepción de este proyecto de Monterrey VI, porque ellos tienen grados de eficiencia extraordinarios, pero estos no  se parece a nada a la situación que privan  en el país en los sistemas de agua en los organismos operadores, yo creo que ahí hay un espacio muy importante para la cámara, para sus miembros en razón de que hoy por hoy se aceptan que se requieren levantar en un 40 y 50 % de redes existentes en el país, esto es un reto importante, sin duda los recursos tendrán que enfocarse hacia este tema, porque no podemos perder entre un 40 y 50% del agua que se suministra entonces, para tener eficiencia necesitamos ejercicio de posición de equipos que sin duda de redes en su conjunto, otro tema que estamos obligados más que a la construcción de las plantas de tratamiento de aguas residuales, a la rehabilitación de la infraestructura que se tiene y que se utiliza apenas en un 25% este es un reto importante porque también la CONAGUA ha generado una directiva en el sentido de que no habrá construcción de plantas en tanto no se puedan rehabilitar las existentes y en general habiendo un atraso de casi 4 décadas de inversión y de atención en el subsector de Agua Potable y Saneamiento sin duda esta nueva ley de aguas considerará aspectos relativos a el compromiso que tienen que asumir los sectores de gobierno; Decía bien el Ing. Emilio Rangel que los municipios no tiene las capacidades para poder realizar ese trabajo de servicios de agua potable y saneamiento entonces, habrá que hacer un esfuerzo porque la ley que declaró que le corresponderá invertir al municipio, al estado y en todo caso a la federación, para garantizar este derecho humano para el acceso al agua y esto para su información tiene una dimensión en términos de recursos y un atraso de inversión en el Sector agua y en su conjunto de 1 billón de Pesos, y si queremos imaginar servicios de agua y generar  un sector de agua para aquí a 20 años, necesitamos otro billón de pesos, entonces esta es una situación que importa mucho, hemos platicado con miembros de la Cámara hace algún tiempo que sin duda hay un reto y una dificultad de una dimensión importante y también es una gran oportunidad para la propia Cámara; en el convenio que estamos firmando sin duda tenemos que trasladarlo a cuestiones muy específicas, por aquí esta Jorge que hizo el Diplomado que el ANEAS tiene establecido con la Universidad Nacional Autónoma de México, tenemos otros temas en materias de certificación de competencia laboral estándares que estamos construyendo.

Yo creo que tenemos que estructurar, 1, 2, 3 aspectos los cuales tenemos que hacer trascender este convenio para reunirnos fecha próxima y hablar de resultados en relación a este compromiso que está asumiendo. Muchas Gracias.

-Zárate- Bien, pues muchísimas gracias a Emilio a todos quienes nos acompañan de ANEAS, Poncho estará dando seguimiento tanto al convenio como a la petición que dijiste ahorita que hizo nuestro Presidente, para efecto de la reunión nacional.

 

Muchísimas Gracias.





Elaborado por la Gerencia de Sectores de Infraestructura Hidráulica, Turismo, Educación, Edificación y Secguridad.


Para mayor información del Sector consulte nuestra pág. de internet:

http://www.cmic.org.mx/comisiones/sectoriales/infraestructurahidraulica/

Estamos a sus órdenes para mayor información:

Gerencia de Sector Hídrico, Turismo, Edificación, Educación y Seguridad

Ing. Jorge Esparza Santiago
Arq. Miguel Ángel Gutiérrez García
Arq. César Antonio Hernández Contreras

(55) 5424-7400 ext. 7208, 7080 y 7254

O cualquier comentario o sugerencia favor
de completar el siguiente formulario:

CMIC - Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción | 2023.