Volver atrás

“Tercera Reunión de la Comisión Mixta
Martes, 19 de Febrero, Ciudad de México”

 

Estimados Afiliados del Sector Agua, Medio Ambiente / Turismo

El 19 de Febrero del presente año en la Sede Nacional de la CMIC, se realizó la tercer Reunión de la Comisión Mixta CONAGUA-CMIC. Evento que fue coordinado por el Ing. Antonio Casillas Gutiérrez, Vicepresidente Ejecutivo del Sector Hídrico y Medio Ambiente del Sector Agua y Medio Ambiente de la CMIC. En esta Comisión se dio seguimiento de los acuerdos de la reunión anterior y se contó con la presencia del Ing. Fernández Esparza, Gerente de Estudios y Proyectos de Agua Potable y Redes de Alcantarillado, CONAGUA, el cuál nos comentó sobre el Programa Sectorial Hidráulico que recientemente se determino en su dependencia. Además se contó con la presencia del Ing. Hugo Silva Añorve, Subgerente de Programación y Presupuesto de CONAGUA, quién en representación del Ing. Milton Henestrosa Zárate, Gerente de Programas Federales de Agua Potable y Alcantarillado, CONAGUA, nos informo de los Recursos fiscales federales de la Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento de la CONAGUA y de las reglas de operación.

Temas de la 3er Comisión Mixta CONAGUA-CMIC:

Presentación del Ing. Fernández Esparza, Gerente de Estudios y Proyectos de Agua Potable y Redes de Alcantarillado, CONAGUA.

En la 3er Comisión Mixta CONAGUA-CMIC, el Ing. Fernandez Esparza habló de los retos que hay en materia de infraestructura hidráulica, ya que en México actualmente se gastan 10,700 millones de M3, equivalentes a 360 M3 por seg. y de estos regresan a la red y se desperdician aproximadamente el 60%. Además nos comentó acerca de la situación actual de la infraestructura en México, de los usos del agua en donde la industria utiliza el 9 % (7,200 millones M3), el uso público es del 4 % (10,700 millones M3) y el agropecuario es de 77 % (59,400 millones M3), dando como resultado un uso consuntivo total de 77, 300 millones de M3 al año. También indicó que el Subsector hidroagrícola, cuenta con 21 millones de hectáreas dedicadas a la agricultura (11% del territorio nacional), unos 6.5 millones de hectáreas son de riego y que la productividad agrícola de las áreas de riego es 3.6 veces mayor que la de temporal, sin embargo, la eficiencia de conducción en distritos de riego es del orden del 64%, con esto, se establece que un incremento del 15% en esta eficiencia, representaría un volumen igual al total destinado para agua potable en el país, siendo esta una buena área de oportunidad para los constructores de México.

Respecto al Subsector agua potable y saneamiento, indicó que uno de los principales problemas que tiene el sistema de abastecimiento de agua potable, es su baja eficiencia, con un volumen cobrado del 36 %, con fugas del orden de 38 %, y con subsidios, volumen facturado no cobrado, deficiencias en el padrón de usuarios y un clandestinaje de alrededor de 26%. En otros temas comentó sobre las bajas coberturas promedio nacionales del agua potable, con un 89,8 %; de alcantarillado con un 86,1 % y de saneamiento con un 38,0 %, nos habló de las coberturas estatales de agua potable y alcantarillado y nos indicó que por estas cifras, los programas actuales ahora están privilegiando la eficiencia y el aumento de cobertura por habitante.

También habló de la visión sectorial, de las estrategias y metas de CONAGUA, en la cuál se indica que se debe contar con agua en cantidad y calidad suficiente, que se reconozca su valor estratégico, que se utilice de manera eficiente, que se protejan los cuerpos de agua para garantizar un desarrollo sustentable y preservar el medio ambiente y nos mencionó que la misión de la CONAGUA, es la de administrar y preservar las aguas nacionales y sus bienes inherentes, para lograr su uso sustentable, con la correponsabilidad de los tres órdenes de gobierno y la sociedad en general. Por lo que el Ing. Fernández, hizo hincapié en las áreas de oportunidad que hay para proveer de agua a los diferentes usuarios, tanto en el área doméstica, en la actividad productiva y en el medio ambiente, porque con los planes ambiciosos que se tienen, hay que aumentar la cobertura e invertir más.

Posteriormente recordó que en el Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012, se establecen los objetivos, estrategias, metas y acciones para aumentar la cobertura, calidad y competitividad de la infraestructura del país. Indicando que este programa se deriva del Plan Nacional de Desarrollo y es un elemento fundamental para elevar el crecimiento y alcanzar el desarrollo sustentable, con sus 8 objetivos rectores. En donde el Objetivo Nacional No. 1 “Mejorar la productividad del agua en el sector agrícola” (modernizando 1.2 millones de hectáreas adicionales en los Distritos y Unidades de Riego), implica una inversión con un monto de 38,342 MDP y el Objetivo Nacional No. 2: “Incrementar la cobertura y la calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento”, lo que implica recursos por un monto de 167,145 MDP, lo cuál representa una inversión anual de 27,9 MDP.

Además, nos comento sobre la evolución de las inversiones y nos habló de los Programas Federales con sus Reglas de Operación, que fueron publicadas el 28 de diciembre de 2007, en donde se incluyen:: El programa APAZU (Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas); El Programa PROSSAPYS, (Para la Construcción y Rehabilitación de Sistemas de Agua Potable y Saneamiento en Zonas Rurales, en estados y municipios); El programa de Agua Limpia; El programa de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales y nos mostró algunos otros programas: que no contienen reglas de operación, como el PROMAGUA, debido a que son recursos que no se etiquetan en el PEF (presupuesto de egresos de la federación), porque son recursos excedentes y están fuera de este y por lo tanto no llevan reglas de operación, pero si tienen lineamientos. Por otro lado indicó que el PATME es un programa piloto; El PRODDER son derechos de descarga y el programa de Saneamiento del Valle de México lo constituye el fidecomiso 1928 (aprovechamiento de estado de México, el sistema Cutzamala, etc.).

En sus conclusiones menciono que el futuro de la construcción de la infraestructura hidráulica, depende del: financiamiento, de la capacidad institucional, de la corresponsabilidad, de la tecnología, de los aspectos sociales y de la conservación de la infraestructura (importancia que se de al mantenimiento preventivo, monitoreo, conservación, rehabilitación y sustitución de equipo), pero sobre todo de la programación en los estados.

Presentación del Ing. Hugo Silva Añorve, Subgerente de Programación y Presupuesto, CONAGUA.

Por su parte El Ing. Hugo Silva Añorve, en representación del Ing. Milton Henestrosa Zárate, nos comentó acerca de los programas principales de agua potable alcantarillado y saneamiento, informándonos que los recursos que se tienen autorizados en 2008, son inversiones altas, que prácticamente se multiplicaron respecto a años anteriores, solo 14,000 millones de pesos son de inversión federal y salen del PEF, pero indica que se tienen que ejecutar de acuerdo al calendario y a las reglas de operación. Por lo tanto nos presento las Reglas de Operación 2008 y el acceso a los apoyos APAZU, indicando que ahora se le esta dando mayor impulso y recurso a la eficiencia física (al volumen facturado y producido) y a la eficiencia comercial (recaudación en relación a la facturación que se tiene), para evitar los problemas comunes en la operación. También comentó que esta es una nueva forma de analizar las propuestas de obras que tienen una vigencia anual, en este caso en el programa APAZU y nos mostró como se jerarquizan las obras, para poder seleccionar las mejores propuestas que se tienen en cada uno de los estados, dando preferencia al impulso de la eficiencia.

En su presentación nos mostró los procedimientos de selección de las propuestas, que a través de los Gobiernos de los estados se presentan, indicando que son 6 criterios los que ahora determinan que obra se realiza, ponderando la eficiencia física, comercial y los puntajes, es decir estos nos indican como se privilegia la eficiencia y nos dice que infraestructura se debe realizar. Nos mostró la tabla de índices con valores y porcentajes; Los procedimientos de selección APAZU; Los rangos de Jerarquización; Los montos máximos y mínimos de APAZU; El programa para la Ccnstrucción y rehabilitación de sistemas de agua potable y Saneamiento en zonas Rurales; Los montos máximos y mínimos de PROSSAPYS; Los procedimientos de selección PROSSAPYS y la tabla de jerarquización de obra de PROSSAPYS. Además nos presentó la operación de los programas de agua potable, alcantarillado y saneamiento; Las actividades y plazos y nos comentó que la propuesta de acciones será jerarquizada por un Organismo Operador, conforme a los criterios establecidos.

También indicó que dependiendo de la eficiencia de cobertura, aumenta el monto, ya que para el presupuesto 2008 se le va a dar prioridad y mayor puntaje a obras destinadas a: potabilización de agua rural, al saneamiento en la frontera, a las localidades de mayor índice de marginación, a localidades que tengan problemas de salud, los cuáles contarán con el 100% de inversión federal. Es decir se privilegiara a los programas que apoyen a los de menor índice de desarrollo, a los programas de saneamiento, a los que mayor número de habitantes beneficie, pero cuando la marginalidad sea media o baja, se contaría solo con el 50% de inversión federal. Además informó que se ha incrementado hasta el 100% los montos, para hacer estudios y proyectos, con el objetivo de que se obtengan la suficiente cartera y se pueda seleccionar las propuestas de acuerdo a los techos que autoriza la Secretaria de Hacienda y Crédito Público.

Por otro lado nos informo que el programa de licitaciones, deberá estar concluido para el mes de junio e indicó que los proyectos deben ser validados en los estados, lo cuál es un requisito para que se puedan incorporar a los anexos y a los programas autorizados. Cuando no se cumple con los requisitos o cuando no se complementan estos anexos, hay sustituciones de proyectos y se cambian algunos proyectos por otros y en ocasiones, si no se cumplen con los calendarios o no se cumplen con todos los criterios o reglas de operación, los techos se reasignan a otros estados, Es decir se modifican los presupuestos del estado en cuestión a la baja y hay resignación de recursos hacia otro estado.

Además si es que no se cumple con la formalización de los programas de febrero, cada mes de retraso hay una reducción de un 15%, para reasignar y firmar programas ampliados con otros estados que si tengan proyectos y también a partir de julio si no se cumple con la licitación, se aplica otra reducción, ya que en oficias de CONAGUA están facultados a ir reduciendo los techos de los estados que no cumplen.

En el programa de actividades para concertar el siguiente ejercicio, es de febrero a agosto de 2008, por lo tanto, ya se deben presentar todas las solicitudes de acciones y obras para el siguiente año, porque en CONAGUA están estimando que otra vez para diciembre de este año se publique el PEF del siguiente ejercicio fiscal, por lo que ya se tiene que tener definido el programa operativo anual de cada estado, para poder iniciar en tiempo el siguiente programa (estos son los tiempos que están en la reglas de operación, comenta el Ing. Hugo Silva), ya que en el mes de enero se deben entregar el cierre de ejercicio, para reportar todo lo que se alcanzo a realizar con los recursos federales que se autorizaron, en combinación con los de la contraparte.

En CONAGUA tienen la obligación de presentar el cierre del ejercicio (los resultados finales, las metas, las acciones, servicios, coberturas para cumplir con la rendición de cuentas) y también de acuerdo a la ley de transparencia, la CONAGUA tiene que subir esta información en el mes de junio.

Acuerdos:

El ing. Casillas recomendó publicar estos datos, en la revista y en la página de la Cámara, además indicó que se acordara invitar para la próxima reunión, al Lic. Eduardo Ibáñez Mariño, Gerente de Fortalecimiento de Organismos Operadores de la Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento de CONAGUA y que se soliciten las reglas de operación al personal de la Gerencia Hidroagricola, invitando también al Ing. Alberto Fernández Cervantes, Gerente Construcción de Infraestructura Hidroagrícola, encargado de la oficina que planea y convoca las licitaciones en el área de Infraestructura Hidroagrícola.

Por su parte el Ing. Hugo Silva Añorve indicó que enviaría los techos de inversión por estado, mismos que ya nos entregó y que están en la página del sector Agua y Medio Ambiente de la CMIC.

 


CMIC-feb2008.pdf
(3,685 kbytes)

aright.GIF (369 bytes)Retos en Materia de Infraestructura Hidráulica,
Ing. Antonio Fernández Esparza


Presentacion-MHZ.pdf
(1,217 kbytes)

aright.GIF (369 bytes) Presentación de las Reglas de Operación 2008 Aspectos Relevantes
Ing. Milton Henestrosa Zárate


Presentacion-MHZ.pdf
(33 kbytes)

aright.GIF (369 bytes) Inversiones federales autorizadas para 2008 a las entidades federativas, para los programas APAZU Y PROSSAPYS

 

Estamos a sus órdenes para mayor información:
Ing. Jorge Esparza Santiago (55) 5424-7400 ext. 7208
O cualquier comentario o sugerencia favor
de completar el siguiente formulario:

CMIC - Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción | 2023.