Volver atrás
Medio Ambiente y Sustentabilidad

Preguntas

Pregunta (s) Respuesta

El gobierno del D.F. está promoviendo una certificación de edificaciones sustentables mediante un programa “voluntario” de Auditoría Ambiental. ¿Este será reconocido por el Gobierno Federal cuando se tenga la legislación, reglamentación y normatividad al respecto?, es decir, un “edificio sustentable” certificado por el D.F. ¿Será reconocido por el Gobierno Federal para considerarlo “sustentable”? ¿Qué tipos de incentivos distintos a los locales se plantea ofrecer?

 

Dirigida a la: Mtra. Marta Sofía Niño Sulkowska

Ya se cuenta con una legislación ambiental general, es decir de carácter concurrente que abre la posibilidad de que el Distrito Federal o cualquier otro estado promuevan sus propios procesos de auto-regulación, siempre y cuando cumplan con los mínimos exigibles por la normatividad ambiental. El reconocimiento se logra con base en acuerdos sobre qué atributos y cómo medirlos y los incentivos  beberán ser proporcionales a los beneficios ambientales  demostrados. Los incentivos están en el propio proceso de edificación que genera beneficios a todos los actores.

¿Cuenta la SEMARNAT con instrumentos para difundir la “Edificación Sustentable” entre el grueso de la población que practica la autoconstrucción?

 

Dirigida a la: Mtra. Marta Sofía Niño Sulkowska

Es uno de los retos en los que tendremos que trabajar con aliados como la CMIC, SUMe, universidades y organizaciones de la sociedad civil, pero sobretodo, con la propia población.

1) Al no ser una legislación obligada ¿Cómo se regulará su supervisión y vigilancia?, considerando que las condiciones que afectan hoy en día al mundo son graves

2) ¿Para cuándo se estima se podrá obligar? y en este sentido

 

3) ¿Se podrá con la norma sancionar materiales y procesos?

 

Dirigida a la: Mtra. Marta Sofía Niño Sulkowska

No se trata de una legislación federal sino de un instrumento sustentado en la legislación ambiental de carácter concurrente. La norma mexicana contiene un procedimiento de evaluación de la conformidad de su cumplimiento, es cuál puede ser realizado a petición de partes por un organismo de tercera parte, asegurando con ello la transparencia del proceso. Su obligatoriedad está dada en la medida que se adopte en los programas de financiamiento, en los reglamentos de construcción locales. La norma no estable sanciones ya que en voluntaria pero si incentiva al uso de materiales y procesos ambientalmente amigables.

¿Por qué no se aplica la NOM-020? ¿Falta de consenso?

 

Dirigida a la: Arq. Evangelina Hirata Nagasako

Aun cuando las NOM (Normas Oficiales Mexicanas), de acuerdo con la Ley Federal de Metrología y Normalización, son de carácter obligatorio y su vigilancia está a cargo de las dependencias que las emite, en el caso de la NOM-020-ENER    “envolvente térmica para edificios residenciales”, actualmente el sector vivienda, específicamente la CONAVI y el INFONAVIT,  cuestionan su obligatoriedad, ya que se analiza si la exigencia de su aplicación puede repercutir en un freno al tren de vivienda, argumentando que podría incrementar los costos para el desarrollador y por lo tanto al adquirente.

 

Este análisis ha tomado demasiado tiempo y actualmente no se ha decidido si la CONUEE con CONAVI e INFONAVIT, obligarán su cumplimiento a corto plazo.

¿Cómo conciliar y homogenizar criterios entre la NMX-164 y el Programa de Auditoría Ambiental Sustentable del Distrito Federal (PASS-DF)?

 

Dirigida a la: Mtra. Marta Sofía Niño Sulkowska

Teniendo claridad de las fortalezas y limitaciones de cada instrumento en lo particular y las oportunidades de confiere un esfuerzo conjunto que sume capacidades, no solo con el Distrito  Federal sino con el resto de las entidades federativas del país.

1) ¿Quiénes pueden ser evaluadores y verificadores, las instituciones particulares?

 

2) ¿Qué requisitos se necesitan?

 

Dirigida a la: Arq. Evangelina Hirata Nagasako

La Ley Federal de Metrología y Normalización,  en su Artículo 84, establece que las Unidades de Verificación podrán, a petición de la parte interesada, verificar el cumplimiento de las NOM, solamente en aquellos campos o actividades para la que  hubieren sido aprobadas por las dependencias competentes.

 

Es decir, si una NOM establece que la evaluación de la conformidad es a través de una Unidad de Verificación, ésta debe cumplir con las características que establece la norma ISO/IEC 17020. Ésta aplica para cualquier tipo de organismo de inspección (unidad de verificación), independientemente de su tamaño o actividad; y se integra por una serie de requisitos agrupados en 5 secciones. La sección 4 se enfoca a asegurar la confidencialidad, imparcialidad e independencia del organismo de inspección (unidad de verificación), la 5 a su estructura y organización, la 6 a sus recursos y la 7 a sus procesos. La sección 8 corresponde a los requisitos relativos a la gestión del sistema y se caracterizan por su gran similitud con la norma ISO 9001.

¿La Norma ONNCCE es similar a la Norma FM Factory Mutual de E.U.?

 

¿Qué incentivos fiscales da el gobierno a las empresas?, ya que la edificación sustentable en costos es elevado en comparación a la edificación que no aplica sustentabilidad

 

Dirigida a la: Arq. Evangelina Hirata Nagasako

El Organismo cuenta con varias normas de producto NMX, que se encuentran en la página Web: www.onncce.org.mx

 

El Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación, S.C. (ONNCCE) es una Sociedad Civil reconocida a nivel nacional dedicada al desarrollo de las actividades de normalización, certificación y verificación, especialmente en el área de construcción, que tiene como propósito contribuir a la mejora de la calidad de los productos, procesos, sistemas y servicios.

¿La regulación o Norma ONNCCE se está solicitando que se incluya en la obra pública tanto Federal, Estatal y Municipal para el caso de las licitaciones públicas?

 

 

Dirigida a la: Arq. Evangelina Hirata Nagasako

El reglamento de Construcciones del D.F. ya referencia el cumplimiento de NOM, así como algunas NMX-C- ONNCCE.

 

Es deseable que todas las normas relacionadas con la construcción referencien estas normas que aunque son voluntarias, una vez que se incluyen en una reglamentación local, se hacen obligatorias.

 

La Ley de Obra Pública si referencia al cumplimiento de las NOM, pero no exactamente a las NMX,  pero si en obras donde la autoridad local financia y en sus reglamentos incorporan las NMX-C-ONNCCE, éstas deberán ser exigidas en sus licitaciones.

No hay congruencia de la NMX con el Programa de Certificación Sustentable (PCES) y aquellos que implementan la NMX o LEED no tiene acceso a los incentivos fiscales en el D.F., deberían firmar convenios de coordinación con el D.F. para homologar NMX – PCES

 

Dirigida a la: Mtra. Marta Sofía Niño Sulkowska

Por el momento no hay congruencia entre ambos instrumentos ya que obedecen a propósitos y contextos diferentes. El alcance de la norma mexicana es nacional, su cumplimiento puede ser verificable por un actor de tercera parte y se trabaja en incentivos federales que fomenten su observancia. Al establecer disposiciones mínimas en todo el país, no solo es viable y sino deseable  su homologación tanto con el Programa de Certificación el Distrito Federal como con diversos esquemas de certificación nacionales y extranjero, ello permitiría   sumar esfuerzos para la mejora del desempeño.

¿Cómo se aplica en las zonas rurales la sustentabilidad si el costo económico es alto?

 

¿CONAVI tiene proyectos sustentables para zonas rurales?

 

Dirigida al: Ing. Darío Ibargüengoitia González

Se tiene la creencia de que la sustentabilidad supone un costo elevado, pero si nos vamos a la realidad, esta no debe de aumentar los costos de manera importante, pero si la forma de hacerla. Si hacemos procesos inteligentes, pudieran involucrar una inversión adicional, pero la recuperación por los ahorros hace que sea más económica. Se requiere qe para las zonas rurales, se involucren los gobiernos locales y ayuden a hacer productivos las prácticas sustentables. La CONAVI si tiene programas, pero se han detenido durante esta administración

¿Qué es la edificación sustentable para SUMe?

 

Dirigida al: Ing. Darío Ibargüengoitia González

La edificación sustentable es aquella que logra un desarrollo concentrado de las comunidades, con crecimientos verticales, servicios suficientes y sobre todo una alta eficiencia en cuanto a consumos de energía y agua, dando una calidad al ambiente interior adecuada y sobre promoviendo el uso de materiales regionales, con contenido reciclado y de menor impacto con el medio ambiente

¿Cómo realizar ahorro en cuanto a aire acondicionado?
¿Cómo certificar un edificio?

 

Dirigida al: Ing. Darío Ibargüengoitia González

En primer lugar se tienen las NOM referentes a envolvente y a eficiencia energética de sistemas de Aire Acondicionado, pero lo más importante es tener a las unidades verificadoras capacitadas para revisar que estas se cumpla. Para certificar un edificio, es necesario seguir los procedimientos desde la etapa de diseño de los mismos y hasta su ocupación e inicio de operación. Cada certificación tiene sus propios métodos, asesores y requerimientos.

La aplicación de normativa es necesaria, pero ¿Cómo hacer que se cumpla y aplique sin afectar el factor económico de la industria de la construcción?

 

Dirigida a la: Arq. Evangelina Hirata Nagasako

El objetivo de las normas de la construcción, ya sea de producto y de sistemas, están dirigidas a promover la calidad de las mismas. Las NMX, tienen cobertura nacional y se desarrollan con la participación de los sectores involucrados en el tema, pasando por un proceso de consenso y consulta pública.

 

Las NOMS adicionalmente  deben  contar con la Manifestación de Impacto Regulatorio en donde se evalúa que su aplicación no genere precisamente un impacto negativo en la economía.

 

Adicionalmente, las normas NMX y NOM se generan para establecer bases competitivas a la industria para el desarrollo de los productos que cuenten con los mínimos necesarios de calidad.

 

Es por ello que el cumplimiento y aplicación de las normas en general no deben afectar negativamente en la economía de la industria de la construcción.

 

En algunos países todas las normas de producto ya están integradas en todos los reglamentos de construcción, ya que se elaboran por consenso y tienen una cobertura nacional, es por ello que la vía más efectiva  para su aplicación y cumplimiento es precisamente vigilar su cumplimiento a través de las licencias de construcción apegadas al Reglamento Local.

Se habla de edificaciones sustentables… se habría de incluir centros urbanos sustentables, esto es ciudades sustentables, implica muchos aspectos, uno de ellos es disminuir el pavimento gris, las vialidades por sus características de construcción y los metros cuadrados que representan, se han convertido en una amenaza para el medio ambiente e inciden en su deterioro, el nivel micro serían las edificaciones, el macro centros urbanos sustentables.

 

Dirigida al: Ing. Darío Ibargüengoitia González

Estamos totalmente de acuerdo que no se puede aislar la edificación sustentable del término de urbanismo y conectividad. El efecto de isla de calor en las ciudades y centros urbanos cada vez es más preocupante y se debe de prevenir a toda costa para reducir el efecto de cambio climático

En relación al problema provocado por empresarios… Chino en Cancún, ¿Cuál va a hacer la postura de SEMARNAT por realmente resolver este problema?

 

Dirigida al: Ing. Darío Ibargüengoitia González

En definitiva se deben de cuidar las reservas ecológicas de la Riviera Maya y no solo cancelar los proyectos que lo estén afectando, si no realizar su regeneración lo más pronto posible
Estamos a sus órdenes para mayor información:
Mtra. Dulce María Vázquez Hernández (55) 5424-7400 ext. 7139
Ing. Arq. Omar J. López Alanis (55) 5424-7400 ext. 7249
O cualquier comentario o sugerencia favor
de completar el siguiente formulario:

CMIC - Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción | 2023.