
BASES
DE LICITACIÓN
No. 16101047-001-09
PARA
LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL VALLE DE MÉXICO POR
25 AÑOS, QUE INCLUYE LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EJECUTIVO, CONSTRUCCIÓN, EQUIPAMIENTO
ELECTROMECANICO, PRUEBAS, OPERACIÓN, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DENOMINADA PTAR ATOTONILCO, INCLUIDA LA REMOCIÓN Y
DISPOSICIÓN FINAL DE LOS LODOS Y BIOSÓLIDOS QUE SE GENEREN EN LA MISMA, ASÍ COMO LA
COGENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA; BAJO LA MODALIDAD DE PLURIANUAL A PRECIO FIJO CON
INVERSIÓN DE RECURSOS PÚBLICOS Y PARTICIPACIÓN DE INVERSIÓN PRIVADA PARCIAL
RECUPERABLE.
Índice
1.1. Definiciones. 4
1.2. Antecedentes. 4
1.3. Fundamentación. 7
1.4. Objeto de la LICITACIÓN.. 8
1.5. Descripción general del PROYECTO.. 8
1.5.1. Aspectos técnicos. 9
1.5.2. Aspectos económicos. 9
1.6. Disposiciones generales. 10
1.6.1. Garantías. 10
1.6.2. Seguros. 12
1.6.3. Discrepancias. 12
1.6.4. Domicilio de la CONVOCANTE y notificaciones a
los LICITANTES.. 13
1.6.5. Responsabilidad de la CONVOCANTE.. 13
1.6.6. Idioma. 14
1.6.7. Moneda. 15
1.6.8. Pacto de integridad. 15
1.6.9. Competencia económica. 15
1.6.10. Utilización de documentos e información. 16
1.6.11. Subcontrataciones. 16
1.7. Etapas de la LICITACIÓN.. 16
1.8. Calendario de la LICITACIÓN.. 18
1.9. LICITANTES.. 18
1.9.1. Elegibilidad y requisitos para participar 18
1.10. AGRUPACIONES.. 19
1.11. Visita al sitio de OBRAS DEL PROYECTO.. 20
1.12. JUNTA (S) DE ACLARACIONES.. 21
1.13. Modificaciones a la CONVOCATORIA y a las
BASES.. 23
1.14. REVISIÓN PRELIMINAR.. 24
1.15. PROPOSICIONES.. 26
1.15.1. Lineamientos para la elaboración de
PROPOSICIONES.. 26
1.15.2. Formato y firma de las PROPOSICIONES.. 27
1.15.3. Contenido de la PROPUESTA TÉCNICA. 28
1.15.4. Contenido de la PROPUESTA ECONÓMICA. 28
1.15.5. Vigencia de las PROPOSICIONES.. 29
1.16. Presentación de PROPOSICIONES.. 29
1.16.1. Requisitos para la presentación de
PROPOSICIONES.. 29
1.16.2. Acto de presentación y apertura de
PROPOSICIONES.. 30
1.17. Criterios de adjudicación del CPS.. 32
1.18. Evaluación de las PROPOSICIONES.. 33
1.19. Causales para descalificar LICITANTES y
desechar PROPOSICIONES.. 34
1.20. Fallo de la LICITACIÓN.. 37
1.21. Causas para declarar desierta la LICITACIÓN.. 38
1.22. Cancelación de la LICITACIÓN.. 39
1.23. Obligaciones del LICITANTE GANADOR.. 39
1.24. Inicio de vigencia del CPS.. 42
1.25. Asesores. 42
1.26. Interpretación de los DOCUMENTOS DE LA
LICITACIÓN. 42
1.27. LEYES APLICABLES.. 42
1.28. JURISDICCIÓN.. 44
1.29. Inconformidades. 44
1.30. Lista de apéndices. 44
Bases de Licitación PTAR Atotonilco
1.1.1.
Para todos los efectos derivados de estas
BASES DE LICITACIÓN, sus Apéndices y Anexos las palabras y términos indicadas en
mayúsculas, tendrán el significado que se señala en el Apéndice 1, salvo que
expresamente se indique lo contrario y podrán ser utilizadas en singular o plural, según
lo requiera el sentido de la oración de que se trate. Los encabezados de las BASES DE
LICITACIÓN y sus Apéndices, sólo tienen un propósito práctico, por lo que no deberán
ser tomados en cuenta para su interpretación.
1.2.1.
En el Programa Nacional de Infraestructura
2007 2012 en materia de agua potable y alcantarillado se plantean los siguientes
objetivos:
1.2.1.1.
Incrementar
la cobertura de agua potable y alcantarillado, sobretodo en comunidades rurales.
1.2.1.2.
Aumentar
la eficiencia global de los sistemas de distribución de agua potable.
1.2.1.3.
Elevar
de manera significativa la cobertura de tratamiento de aguas residuales y fomentar su uso
e intercambio (Incrementar la cobertura de tratamiento de aguas residuales a por lo menos
60 por ciento de las aguas colectadas).
1.2.2.
El 24 de marzo de 2008, en el marco de la
celebración del Día Mundial del Agua, se presentó el Programa Nacional Hídrico
2007-2012, elaborado por la CONAGUA, en cumplimiento a la Ley de Aguas Nacionales, en
donde se define la política del país en materia de agua para la Administración
2007-2012.
1.2.3.
El Programa Nacional Hídrico 2007 - 2012 se
complementa con el Programa Nacional de Infraestructura 2007 - 2012, en el cual se señala
una inversión estimada para infraestructura hidráulica por 202 mil millones de pesos.
1.2.4.
El Programa Nacional de Infraestructura 2007
- 2012 propone acciones en cuatro ámbitos:
1.2.4.1.
Incremento
en la cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado. En las zonas rurales se
ampliarán los servicios y se mejorará la eficiencia en las zonas urbanas, así como la
eficiencia global de los sistemas hidráulicos, procurando la viabilidad en el
abastecimiento de agua en el largo plazo y disminuyendo la sobreexplotación de
acuíferos.
1.2.4.2.
Desarrollo
de infraestructura para el tratamiento de aguas residuales. Corresponde a la construcción
de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales de las zonas metropolitanas de
Guadalajara y el Valle de México.
1.2.4.3.
Desarrollo
de infraestructura hidroagrícola. Modernizar o tecnificar 1.2 millones de hectáreas de
riego, e incrementar la superficie agrícola de riego y de temporal tecnificado.
1.2.4.4.
Control
de inundaciones. Infraestructura para proteger centros de población y áreas productivas
de los riesgos derivados de fenómenos hidrometeorológicos.
1.2.5.
En el mes de noviembre de 2007 el Gobierno
Federal anunció el Programa de Sustentabilidad Hídrica de la Cuenca del Valle de México
que cuenta, entre sus objetivos el tratamiento del cien por ciento de las aguas residuales
del Valle de México mediante seis grandes plantas de tratamiento con una capacidad
nominal o de diseño conjunta de 40 m³/s.
1.2.6.
El Programa contempla un creciente
aprovechamiento de las aguas residuales del Valle de México, para la sustitución del
agua de primer uso de los pozos que actualmente se emplean con fines agrícolas.
1.2.7.
En cumplimiento de sus obligaciones
institucionales, la CONAGUA, a través de la Coordinación de Proyectos de Saneamiento del
Valle de México, dependiente de la Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y
Saneamiento, ha elaborado un programa para atender a la solución de tres graves problemas
que enfrenta la Zona Metropolitana del Valle de México:
1.2.7.1.
El
tratamiento de sus aguas residuales, conforme a la normatividad vigente.
1.2.7.2.
El
control de la contaminación de cuerpos de agua y cauces superficiales que reciben aguas
residuales sin tratar y se ubican en zonas densamente pobladas del Valle de México.
1.2.7.3.
La
sobre explotación de los acuíferos del Valle de México, de los que depende el 70% del
suministro de agua potable de la Zona Metropolitana del Valle de México.
1.2.8.
El Valle de México, una cuenca originalmente
cerrada, exporta caudales considerables de aguas de lluvia y aguas residuales al vecino
Valle del Mezquital en el Estado de Hidalgo.
1.2.9.
El sistema de drenaje de la Zona
Metropolitana del Valle de México da servicio a una población de cerca de 20 millones de
habitantes y está formada por una extensa red de túneles y colectores alimentada por
más de 140 Km. de atarjeas y subcolectores. La superficie cubierta es de más de 900 km2.
1.2.10.
Las descargas de aguas residuales a la red de
drenaje se estiman entre 41 m³/s y 44 m³/s en promedio en las épocas de lluvias y
estiaje, respectivamente, incluyendo una aportación por descargas industriales del orden
de 3 m3/s.
1.2.11. Descontando las extracciones de
agua residual para reúso urbano-industrial dentro del Valle de México y sumando las
aportaciones de agua pluvial, los gastos totales manejados por el sistema de drenaje de la
Zona Metropolitana del Valle de México promedian entre 46 m³/s y 74 m³/s, en estiaje y
lluvias, respectivamente, de los cuales se extraen para riego agrícola dentro del Valle
de México de 7.6 m³/s a 3.4 m³/s en estiaje y lluvias, lo que da como resultado las
exportaciones fuera del Valle de México: 38.5 m³/s y 70.1 m³/s en estiaje y lluvias,
respectivamente.
1.2.12. Las exportaciones tienen lugar
por dos sitios: a) el río Salado que recibe las aguas del Gran Canal y, b) el río El
salto que recibe las aguas del Emisor Central y el Emisor Poniente. Los gastos exportados por estos dos sitios se han
modificado sustancialmente en los últimos años, debido a que los hundimientos por la
sobreexplotación de los acuíferos han ocasionado un decremento en la capacidad
hidráulica del Gran Canal. Para recuperar
parte de la capacidad hidráulica se han construido varias plantas de bombeo en el Gran
Canal, sin embargo los hundimientos continúan y es de esperarse que continúen, por lo
que las autoridades locales y la federal decidieron construir el Túnel Emisor Oriente.
Esta obra de infraestructura tendrá una longitud de 60 km y un diámetro propuesto de 7.0
m, y permitirá incrementar la capacidad hidráulica del drenaje del Valle de México,
aprovechar la época de estiaje para dar mantenimiento al Emisor Central y que la PTAR
ATOTONILCO siempre reciba su gasto de diseño.
1.2.13. PTAR ATOTONILCO.- De acuerdo al
Programa de Sustentabilidad Hídrica del Valle de México será la mayor de las plantas de
tratamiento de agua. Tendrá una capacidad nominal de tratamiento de 23 m³/s, con una
capacidad hidráulica adicional para manejar los gastos de aguas pluviales que se mezclan
con las aguas residuales que permitirá tratar un gasto medio de 42 m³/s en los meses de
lluvias.
1.2.14. Las aguas residuales se utilizan
sin tratamiento en el Valle de Tula para el riego de cerca de 90,000 hectáreas. En el
Valle de Tula viven 700,000 habitantes de los cuales, 300,000 habitan directamente en las
zonas de riego.
1.2.15. Los objetivos de calidad
planteados para la PTAR ATOTONILCO incluyen los siguientes conceptos:
1.2.15.1.
Cumplimiento
con la normatividad aplicable.
1.2.15.2.
Protección
a la salud de los trabajadores del campo y sus familias.
1.2.15.3.
Saneamiento
de cauces, prevención de formación de bancos de materiales sépticos en los canales de
riego.
1.2.15.4.
Restauración
ecológica de la presa Endhó.
1.2.15.5.
Posibilitar
riego tecnificado.
1.2.15.6.
Posibilitar
el cambio de cultivos restringidos a cultivos no restringidos, incluyendo cultivos de
invernaderos.
1.2.16. La PTAR se ubicará en un sitio idóneo con un entorno
rural. En las inmediaciones de la planta se encuentra el portal de salida del actual
Emisor Central y se ubicará la descarga del nuevo Túnel Emisor Oriente, en el municipio
de Atotonilco de Tula, Hidalgo.
1.2.17. El agua tratada tendrá dos
destinos: (a) el Canal Salto Tlamaco para riego agrícola y que alimenta directamente las
zonas del riego del Valle del Mezquital, y (b) el río El Salto de cuyo cauce se derivan
algunos canales de riego, en particular el Canal Viejo Requena, y que descarga sus gastos
excedentes en la presa Endhó.
1.2.18. Para
el pago de la CONTRAPRESTACIÓN, la CONAGUA cuenta con la autorización de la
plurianualidad para el ejercicio de los recursos presupuestales, misma que le fue otorgada
a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales por la Dirección General de
Programación y Presupuesto B de la Subsecretaría de Egresos de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, mediante oficio número 312.A.000303 de fecha 6 de mayo de
2009.
1.3.1.
La
CONAGUA,
como órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos
Naturales, en cumplimiento de las disposiciones establecidas en el artículo 134 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; en los artículos 1° fracción
II, 3, 9, 24, 25, 26 fracción I, 28 fracción III, 30, 31, 32, 34, 35, 36, 36 BIS Y 37 de
la LAASSP, 34, 35, 36, 37, 38, 39 y 46 del RLAASSP y conforme a los
Criterios Generales para Determinar la Normatividad Aplicable en los Proyectos Sujetos al
Programa para la Modernización de los Organismos Operadores de Agua y otros Similares
Apoyados con Recursos de Fondos Federales para el Desarrollo de Infraestructura emitidos
por la Secretaría de la Función Pública, ha convocado y emite las presentes BASES que
establecen los términos y condiciones conforme a los cuales se llevará a cabo la
LICITACIÓN.
1.4.
Objeto de la LICITACIÓN
1.4.1.
La LICITACIÓN tiene por objeto la prestación de servicios
de tratamiento de aguas residuales del Valle de México, que incluye la elaboración del
proyecto ejecutivo, construcción, equipamiento electromecánico, pruebas, operación,
conservación y mantenimiento de la planta de tratamiento de aguas residuales denominada
PTAR ATOTONILCO, incluida la remoción y disposición final de los lodos y BIOSÓLIDOS que
se generen en la misma, así como la COGENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA; bajo la
modalidad de plurianual a PRECIO FIJO con inversión de recursos públicos y
participación de inversión privada parcial recuperable.
1.4.2.
El LICITANTE GANADOR o en su caso la Sociedad
de Propósito Específico que en los términos de estas BASES constituya tendrá el
derecho y la obligación de suscribir el CPS, bajo la modalidad de plurianual con
inversión de recursos públicos y participación de inversión privada parcial
recuperable, que tendrá una vigencia de 25 años contados a partir del inicio de vigencia
del CPS.
1.4.3.
El CONTRATISTA estará obligado a la
prestación de servicios para el tratamiento de aguas residuales del Valle de México, en
los términos del CPS; así como a obtener la totalidad de los recursos económicos
necesarios para la realización del PROYECTO, una vez descontado el APOYO FNI, conforme se
señala en el Apéndice 3 Aspectos Financieros.
1.4.4.
Para la prestación de los servicios será
necesaria la construcción y equipamiento de la PTAR ATOTONILCO, por lo que el CONTRATISTA
estará obligada a la elaboración y ejecución de los PROYECTOS EJECUTIVOS DE LAS OBRAS
del PROYECTO, y obtener la NO OBJECIÓN por parte de la CONVOCANTE, sin perjuicio de los
demás permisos y autorización que se deban de obtener para tales efectos.
1.5.1.1.
El
PROYECTO contará con una planta de tratamiento que se ubicará en Atotonilco de Tula,
Hidalgo cuyas características técnicas y constructivas y la tecnología y forma de
operación serán definidas por el LICITANTE GANADOR, debiendo cumplir para ello con los
requerimientos mínimos establecidos en estas BASES y en el Apéndice 2 Aspectos
Técnicos, incluyendo todas las obras complementarias, definitivas y provisionales que
sean necesarias para el adecuado y completo funcionamiento de la PTAR ATOTONILCO.
1.5.1.2.
El
agua tratada tendrá dos destinos: (a) el Canal Salto Tlamaco para riego agrícola y (b)
el río El Salto de cuyo cauce se derivan algunos canales de riego, en particular el Canal
Viejo Requena, y que descarga sus gastos excedentes en la presa Endhó.
1.5.1.3.
Sin
perjuicio de lo dispuesto en el Apéndice 2 Aspectos Técnicos de estas BASES, la PTAR
deberá contar un TREN DE TRATAMIENTO DE AGUA TPC con una capacidad de
diseño de 23 m3/s
como gasto medio mensual y deberá contar además con un TREN DE TRATAMIENTO DE AGUA
TPQ con una capacidad media
mensual adicional de 12 m3/s, que incluyen las obras de llegada de las aguas
crudas a la PTAR, las obras de pretratamiento y las obras necesarias para la descarga de
las AGUAS TRATADAS a los cuerpos receptores. Ambos trenes, deberán permitir tratar un gasto total medio
mensual de 35 m³/s, así como absorber incrementos de caudal de hasta un 20%.
1.5.1.4.
El
PROYECTO deberá contemplar también un TREN DE TRATAMIENTO DE LODOS. El gas metano que
éstos produzcan será aprovechado para la generación de energía eléctrica debiendo el
CONTRATISTA construir al efecto la COGENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA que le preste
servicio cuando menos a la PTAR.
1.5.1.5.
Asimismo,
se deberá incluir en el PROYECTO la instalación de un centro de información en línea
que permita el acceso a CONAGUA.
1.5.2.1.
Los
recursos económicos necesarios para la realización del PROYECTO provendrán de las
siguientes fuentes:
1.5.2.1.1.
Recursos federales del FNI en
Apoyo No Recuperable, bajo la modalidad de Subvención, de hasta el 49 por ciento, pero no
mayor de $3,942212,000.00 (tres mil novecientos cuarenta y dos millones doscientos
doce mil pesos 00/100 M.N.), a precios de julio de 2008, sobre el COSTO DEL PROYECTO.
Estas cantidades no comprenden el IVA y los conceptos correspondientes se describen en el
Apéndice 3 Aspectos Financieros.
1.5.2.1.2.
Los recursos adicionales
requeridos para la ejecución del PROYECTO serán aportados por el CONTRATISTA, de los
cuales al menos 20% deberá ser CAPITAL DE RIESGO y el remanente podrá obtenerse a
través de CRÉDITO.
1.5.2.2.
Los
recursos anteriores se aportarán al patrimonio del FIDEICOMISO DE ADMINISTRACIÓN, a
través del cual se administrarán y aplicarán al PROYECTO. El FIDEICOMISO DE ADMINISTRACIÓN
administrará los recursos para la recuperación de las inversiones en los términos de
los DOCUMENTOS DE LA LICITACIÓN.
1.5.2.3.
Excepto
por el APOYO FNI, todos los costos que se generen con motivo del financiamiento, diseño,
construcción, operación, conservación, mantenimiento y transferencia de las
instalaciones de la PTAR ATOTONILCO serán a cargo del CONTRATISTA.
1.6.1.1.
GARANTÍA
DE CUMPLIMIENTO DURANTE EL PERÍODO DE INVERSIÓN De conformidad con lo dispuesto por el
artículo 60 de la LOPSRM, el CONTRATISTA deberá entregar a la CONAGUA como GARANTÍA DE
CUMPLIMIENTO DURANTE EL PERÍODO DE INVERSIÓN una fianza a favor de la Tesorería de la
Federación por el equivalente al 10% (diez por ciento) del COSTO DEL PROYECTO, emitida
por una Institución Afianzadora mexicana autorizada, a satisfacción de la CONAGUA,
dentro de los quince DÍAS siguientes a la fecha en la que el LICITANTE GANADOR reciba la
notificación por escrito del fallo de la LICITACIÓN, pero invariablemente antes de la
firma del contrato cuyo objeto será garantizar el pago de las penas convencionales que
procedan respecto del PROYECTO. Esta fianza permanecerá vigente hasta la emisión y
procedencia del ACTA DE CAPACIDAD DEL TPC.
1.6.1.2.
El
contrato en el que se otorgue esta fianza deberá contener como mínimo las siguientes
condiciones:
a.
Que se otorga de conformidad con lo
estipulado en la LOPSRM y atendiendo a todas las estipulaciones contenidas en el CPS.
b.
Que se otorga por un monto equivalente al 10%
(diez por ciento) del COSTO DEL PROYECTO.
c.
Que su objeto será garantizar el pago de las
penas convencionales por incumplimiento que procedan a cargo del CONTRATISTA en los
términos de este contrato durante el PERIODO DE INVERSIÓN.
d.
Que para liberar la fianza, será requisito
indispensable la manifestación expresa y por escrito de la CONAGUA;
e.
Que su vigencia será hasta que sea emitida y
proceda sin objeciones, el ACTA DE CAPACIDAD o, en su caso, hasta el vencimiento
anticipado por causas no imputables al CONTRATISTA.
f.
Que
permanecerá vigente en caso de que se otorgue prórroga al cumplimiento del CPS, y en
caso de controversias hasta en tanto se solucionen definitivamente éstas.
g.
Que la afianzadora acepta expresamente lo
preceptuado en los artículos 93, 93 bis, 94 y 118 de la Ley Federal de Instituciones de
Fianzas.
1.6.1.2.1.1.
En
ningún caso los pagos de penas convencionales o la ejecución de la fianza podrán tener
como efecto la disminución de la misma, por lo que, durante el plazo de su vigencia,
deberá siempre garantizar el pago de penas convencionales por el 10% del COSTO DEL
PROYECTO.
1.6.1.3.
GARANTÍA
DE APORTACIÓN DEL CONTRATISTA. El CONTRATISTA deberá depositar dinero en efectivo en el
FIDEICOMISO DE ADMINISTRACIÓN o entregar en un plazo no mayor a los 30 (treinta) DÍAS
contados a partir del ACTA DE INICIO DEL CPS, una carta de crédito irrevocable a favor
del FIDEICOMISO DE ADMINISTRACIÓN, emitida por una Institución de Crédito mexicana
autorizada por la Secretaria de Hacienda y Crédito Público para realizar actividades en
el territorio mexicano o extranjera a satisfacción de CONAGUA y con la cual el
CONTRATISTA garantice el total de su aportación al PROYECTO de CAPITAL DE RIESGO en los
términos que para tal efecto se establecen en el CPS.
1.6.1.4.
GARANTÍA
DE CUMPLIMIENTO DURANTE LA OPERACIÓN. EL CONTRATISTA entregará y mantendrá vigente como
GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO DURANTE LA OPERACIÓN, una fianza anual a favor de la Tesorería
de la Federación por el equivalente al 15% (quince por ciento) del pago anual de los
costos de operación y mantenimiento fijos y variables, con objeto de garantizar el
cumplimiento de todas y cada una de sus obligaciones derivadas del CPS, relativas a la
operación, reposición de equipo, conservación y mantenimiento durante el PERÍODO DE
OPERACIÓN en los términos que se señalan en
el CPS.
1.6.1.5.
GARANTÍA
DE TERMINACIÓN DEL CONTRATO. El CONTRATISTA entregará una fianza equivalente al pago
anual de los costos de operación y mantenimiento correspondiente a los 12 (doce) últimos
meses de T2n + T3PCn + T3PQn para garantizar la reparación de los vicios de conservación
y mantenimiento y/o la reposición de equipo de la PTAR ATOTONILCO, así como los trabajos
necesarios para su óptima operación, en los términos que se señalan en el CPS.
El
CONTRATISTA deberá asegurar durante la construcción, los trabajos y bienes objeto del
contrato con un seguro para todo riesgo en la construcción y equipamiento; y durante la
operación, deberá contratar un seguro de cobertura amplia para asegurar todos los
componentes de la PTAR ATOTONILCO, así como los daños y perjuicios que se pudieran
causar a personas y bienes por la operación, conservación y mantenimiento de la misma.
Así mismo, deberá contratar un seguro anual de interrupción de negocio, o alternativa
análoga disponible en el mercado, para asegurar eventuales períodos de no operación de la
PTAR ATOTONILCO por causas fuera de control del CONTRATISTA y de la CONAGUA.
Los seguros a los que se refiere esta base, deberán de ser
contratados en términos de lo que se establece en el CPS
En caso de diferencias entre diversos DOCUMENTOS DE LA
LICITACIÓN, se aplicarán las siguientes reglas:
1.6.3.1.
Entre
la información de la CONVOCATORIA y las BASES, prevalecerán las BASES;
1.6.3.2.
Entre
las versiones electrónicas emitidas por la CONVOCANTE y cualquier impresión de las
BASES, prevalecerán las electrónicas difundidas por COMPRANET;
1.6.3.3.
Entre
dos versiones electrónicas emitidas por la CONVOCANTE, prevalecerá la más reciente
difundida a través de COMPRANET.
1.6.3.4.
Entre
las BASES y el proyecto del CPS prevalecerán las BASES, en los términos del artículo 30
fracción XII del RLAASSP.
1.6.3.5.
Entre
las cantidades descritas con letra y con número, prevalecerá la cantidad con letra, de
conformidad con el artículo 45 del RLAASSP.
1.6.4.
Domicilio
de la
CONVOCANTE
y notificaciones a los LICITANTES
1.6.4.1.
Las
actividades relacionadas con la solicitud de información o presentación de
documentación de la LICITACIÓN se llevarán a cabo en DÍAS HÁBILES de 09:00 a 13:30
horas, en el domicilio de la CONVOCANTE que al efecto se señala en la CONVOCATORIA. Las
BASES o la CONVOCANTE, mediante comunicación escrita, podrán señalar un horario o
domicilio distinto para los efectos antes señalados.
1.6.4.2.
Los
LICITANTES deberán señalar domicilio en México Distrito Federal para oír y recibir
toda clase de notificaciones y avisos a más tardar dentro de los cinco DÍAS HÁBILES
posteriores a la adquisición de las BASES.
1.6.4.3.
Las
notificaciones que conforme a estas BASES requiera hacer la CONVOCANTE a los LICITANTES,
se realizarán mediante cualquiera de los procedimientos que a continuación se señalan y
que serán determinados a elección de la primera: a) notificación personal en el
domicilio que haya señalado el LICITANTE al adquirir las BASES, en la REVISIÓN
PRELIMINAR o en la PROPOSICIÓN, según corresponda; b) notificación personal en el
domicilio de la CONVOCANTE c) notificación
por correo certificado con acuse de recibo, en el domicilio que haya señalado el
LICITANTE. En caso de que el LICITANTE no haya señalado domicilio en los términos de la
BASE 1.6.4.2 anterior, las notificaciones se harán mediante la colocación de avisos en
un tablero que para tal efecto se colocará en el domicilio de la CONVOCANTE.
1.6.5.1.
Salvo
lo expresamente establecido en estas BASES y las LEYES APLICABLES, la CONVOCANTE no
tendrá ninguna otra responsabilidad derivada de la LICITACIÓN, por lo que los LICITANTES
por el hecho de participar en cualquier etapa de la misma, liberan de toda responsabilidad
al CONVOCANTE, sus funcionarios y asesores, incluyendo las de carácter laboral,
obligándose los LICITANTES a sacarlos en paz y a salvo, a su cargo y costa, por cualquier
demanda, reclamación o denuncia que se presente en su contra y que se encuentre
relacionada directa o indirectamente con esta LICITACIÓN.
1.6.5.2.
Los
LICITANTES deberán absorber todos los costos que, en su caso, impliquen el análisis,
preparación, formulación y presentación de su PROPOSICIÓN. La CONVOCANTE en ningún
supuesto será responsable por dichos costos, ni aún en el caso de que la LICITACIÓN sea
declarada desierta, suspendida o cancelada. Lo anterior sin perjuicio de lo dispuesto en
el artículo 57 de la LAASSP.
1.6.5.3.
La
CONVOCANTE, no
otorgará garantía alguna al LICITANTE GANADOR, a los ACREEDORES o a cualquier tercero,
ya que la realización del PROYECTO, la obtención y aportación del CAPITAL DE RIESGO y
del CRÉDITO son responsabilidad exclusiva del LICITANTE GANADOR, por lo que la CONVOCANTE
no asumirá ninguna obligación adicional a las expresamente señaladas en el CPS y las
LEYES APLICABLES.
1.6.5.4.
Para
efectos de lo dispuesto en el penúltimo párrafo del artículo 55 A del RLAASSP, la
CONAGUA realizará la verificación de las especificaciones y la aceptación de los
servicios, durante el PERÍODO DE INVERSIÓN por medio del RESIDENTE DE OBRA y del
SUPERVISOR DE LAS OBRAS DEL PROYECTO, y durante el PERÍODO DE OPERACIÓN por medio del
SUPERVISOR DE OPERACIÓN en los términos establecidos para ello en el CPS. El CONTRATISTA
manifestará su conformidad en tal sentido en el propio CPS.
1.6.6.1.
El
idioma oficial de la LICITACIÓN es el español. Por lo tanto, todos documentos entregados
por los LICITANTES, así como todas las comunicaciones de los LICITANTES con la CONVOCANTE
o con cualquier otra autoridad gubernamental, deberán constar en idioma español.
1.6.6.2.
De
conformidad con el artículo 36 del RLAASSP, tratándose de documentos legales otorgados
conforme a leyes extranjeras, éstos deberán apostillarse o legalizarse según se indica
en el Apéndice 4, Contenido de la PROPUESTA TÉCNICA y cuando se encuentren redactados en
un idioma diferente al español se deberá acompañar la traducción correspondiente
realizada por perito traductor autorizado por las autoridades competentes para tales
efectos.
1.6.7.1.
De
conformidad con el artículo 31, fracción VI de la LAASSP, los LICITANTES presentarán su
PROPUESTA ECONÓMICA en pesos mexicanos, moneda de curso legal en los Estados Unidos
Mexicanos. Si existen requerimientos en moneda extranjera, el LICITANTE los convertirá a
pesos al tipo de cambio publicado en el DOF el trigésimo día anterior a la presentación
de las PROPUESTAS y asumirá el riesgo cambiario, pudiendo decidir en su caso la compra de
seguros o el mecanismo de su elección y estos costos los podrá incluir en la citada
PROPUESTA ECONÓMICA.
1.6.8.1.
La
CONVOCANTE celebró
un contrato con el TESTIGO SOCIAL, con el propósito de instrumentar la participación de
éste en el proceso de LICITACIÓN, a fin de asegurar que la LICITACIÓN se lleve a cabo
bajo criterios de economía, eficacia, eficiencia, imparcialidad y honradez, cumpliendo
las disposiciones legales y en un marco de transparencia.
1.6.8.2.
Conforme
a este contrato, la CONVOCANTE aceptó someterse al escrutinio y observación del TESTIGO
SOCIAL, en los distintos actos de la LICITACIÓN.
1.6.8.3.
Los
LICITANTES que participen en la LICITACIÓN, suscribirán una Declaración Unilateral de
Integridad, en los términos señalados en el Apéndice 4, Contenido de la PROPUESTA
TÉCNICA.
1.6.8.4.
En
función de lo anterior, el TESTIGO SOCIAL participará en todos los actos de la
LICITACIÓN a través de la persona que designe al efecto.
1.6.9.1.
La
contratación de los servicios objeto de la LICITACIÓN, se ajustará a las disposiciones
vigentes en materia de competencia económica; en particular, los LICITANTES deberán
observar lo dispuesto en el artículo 9 fracción IV de la Ley Federal de Competencia
Económica, relativo a la prohibición de establecer, concertar o coordinar PROPOSICIONES.
El incumplimiento de esta disposición o de cualquier otra derivada de dicho ordenamiento
será motivo para el desechamiento de la PROPOSICIÓN del LICITANTE de que se trate, sin
perjuicio de ejercer en su caso otras acciones derivadas de las LEYES APLICABLES.
1.6.9.2.
Según
lo dispuesto en el cuarto párrafo del artículo 34 de la LAASSP, los actos, contratos,
convenios o combinaciones que lleven a cabo los LICITANTES en cualquier etapa de la
LICITACIÓN, deberán apegarse a lo dispuesto por la Ley Federal de Competencia Económica
en materia de prácticas monopólicas y concentraciones.
1.6.9.3.
Cualquier
LICITANTE podrá consultar a la Comisión Federal de Competencia sobre la consistencia de
una PROPOSICIÓN conjunta con la legislación en materia de competencia en los términos
de la legislación de la materia.
1.6.10.1.
Los
LICITANTES se obligan a no utilizar, sin previo consentimiento por escrito de la
CONVOCANTE, los documentos o información contenida en los DOCUMENTOS DE LA LICITACIÓN,
especificaciones técnicas, planos, dibujos, componentes, etc., proporcionados por la
CONVOCANTE, para fines distintos a los que tengan relación indispensable para el buen
cumplimiento de sus obligaciones conforme a los DOCUMENTOS DE LA LICITACIÓN y al CPS.
1.6.10.2.
La
información contenida en las PROPUESTAS presentadas por los LICITANTES en este
procedimiento, se clasifica como reservada por parte de la CONVOCANTE, con fundamento en
lo preceptuado en el artículo 14, fracciones II y VI de la Ley Federal de Transparencia y
Acceso a la Información Pública Gubernamental.
1.6.10.3.
En
caso de violaciones en materia de derechos inherentes a la propiedad intelectual, la
responsabilidad estará a cargo del LICITANTE o del CONTRATISTA según sea el caso. Salvo
que exista impedimento, los mencionados derechos, para el caso de la contratación de
servicios de consultoría, asesorías, estudios e investigaciones, se estipularán a favor
de la CONVOCANTE, en los términos de las LEYES APLICABLES.
En ningún caso, el Contratista podrá
subcontratar las actividades que expresamente se señalan en el CPS.
La LICITACIÓN inicia con la publicación de la CONVOCATORIA y
concluye con la firma del CPS o con la resolución mediante la cual se declare desierta o
cancelada.
Son etapas de la
LICITACIÓN, las siguientes:
1.7.1.
CONVOCATORIA;
1.7.2.
Adquisición de las BASES;
1.7.3.
Visita al sitio de OBRAS DEL PROYECTO y
JUNTAS DE ACLARACIONES;
1.7.4.
REVISIÓN PRELIMINAR;
1.7.5.
Presentación y apertura de PROPOSICIONES;
1.7.6.
Evaluación de PROPOSICIONES; y
1.7.7.
Fallo
1.7.8.
Firma del CPS
No |
Evento |
Fecha |
1 |
Publicación de la CONVOCATORIA |
12 de mayo de 2009. |
2 |
Periodo para adquirir las BASES |
Del 12 de mayo de 2009 al 30 de septiembre de 2009. |
3 |
Fecha de apertura del CUARTO DE INFORMACIÓN |
14 de mayo de 2009. |
4 |
Visita al sitio de OBRAS DEL PROYECTO |
21 de mayo de 2009. |
5 |
Fecha límite para la entrega de Preguntas de la JUNTA DE
ACLARACIONES en términos de la base 1.11.1 |
25 de mayo de 2009. |
6 |
JUNTA DE ACLARACIONES |
5 de junio de 2009.
|
7 |
Periodo de REVISIÓN PRELIMINAR |
Del 8 de junio de 2009 al 11 de septiembre de 2009. |
8 |
Fecha límite para que los LICITANTES presenten documentos e
información necesarios para la obtención de la CONSTANCIA DE REVISIÓN PRELIMINAR |
11 de septiembre de 2009. |
9 |
Fecha límite para la entrega de CONSTANCIAS DE REVISIÓN PRELIMINAR |
21 de septiembre de 2009. |
10 |
Acto de presentación y apertura de PROPOSICIONES.
|
7 de octubre de 2009. |
11 |
Junta Pública para dar a conocer el Fallo |
23 de octubre de 2009. |
12 |
Fecha límite para que el LICITANTE GANADOR exhiba los
documentos señalados en la base 1.23.5.
|
9 de noviembre de 2009. |
13 |
Fecha límite para la firma del CPS |
12 de noviembre de 2009. |
14 |
Fecha de inicio de las OBRAS DEL PROYECTO |
3 DÍAS contados a partir del inicio de vigencia del CPS. |
1.9.1.1.
Podrá participar
en la LICITACIÓN cualquier persona física o moral, de nacionalidad mexicana o
extranjera, individualmente o conformando una AGRUPACIÓN, siempre que hayan comprado las
BASES. En el caso de AGRUPACIONES, bastará con que uno de sus integrantes las hubiere
comprado.
1.9.1.2.
El LICITANTE
deberá acreditar que tiene un capital contable de cuando menos $ 1,000, 000, 000.00 (mil
millones de pesos 00/100 M.N.) en la fecha de presentación de las PROPOSICIONES.
Tratándose de AGRUPACIONES, el capital referido deberá acreditarse en la forma y
términos establecidos en el Apéndice 4, Contenido de la PROPUESTA TÉCNICA.
1.9.1.3.
Cuando una persona
en lo individual haya adquirido las BASES, y en su caso, hubiere obtenido la CONSTANCIA DE
REVISIÓN PRELIMINAR y, posteriormente, conforme una AGRUPACIÓN, el cumplimiento del
requisito establecido en esta base se tendrá por cumplido para la AGRUPACIÓN, cuando el
titular de la CONSTANCIA DE REVISIÓN PRELIMINAR solicite a la CONVOCANTE que modifique
dicha constancia expedida a su nombre, para que éste quede a favor de los integrantes de la
AGRUPACIÓN, conjuntamente considerados. La CONVOCANTE procederá a realizar la
modificación correspondiente siempre y cuando no se afecte el cumplimiento de los
requisitos establecidos en los DOCUMENTOS DE LA LICITACIÓN.
1.9.1.4.
No podrán
participar en la LICITACIÓN las siguientes personas:
1.9.1.5.
Las que se
encuentren en alguno de los supuestos de los artículos
31, fracción XXIV, 50 y 60 penúltimo párrafo de la LAASSP y 8, fracción XX de la Ley
Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.
1.9.1.6.
Los asesores
externos de la CONVOCANTE y demás personas señaladas en la base 1.25.1, y aquéllos que
contraten directa o indirectamente a dichos asesores o personas.
1.10.2. Los integrantes de la AGRUPACIÓN deberán tomar en cuenta que las
responsabilidades y obligaciones contenidas en el CONVENIO son sin perjuicio de las que
tendrá el CONTRATISTA en los términos del CPS y del FIDEICOMISO DE ADMINISTRACIÓN.
1.10.3. Una vez que la AGRUPACIÓN
obtenga su CONSTANCIA DE REVISIÓN PRELIMINAR como AGRUPACIÓN, podrá modificar su
estructura, previo aviso a la CONVOCANTE. En este caso, los integrantes que dejen de
pertenecer a la AGRUPACIÓN, no podrán considerar que mantienen su calidad de LICITANTES,
por lo que si desean participar en la LICITACIÓN, ya sea de manera individual o
conformando una nueva AGRUPACIÓN, deberán adquirir las BASES.
1.10.5. Una vez que la AGRUPACIÓN presente su PROPOSICIÓN, no podrá
modificar su estructura hasta después de emitido el fallo de la LICITACIÓN. En este
caso, la CONVOCANTE podrá aprobar previamente a la constitución de la sociedad que
actuará como CONTRATISTA, el cambio de integrantes correspondiente conforme a lo
siguiente: a) Si el miembro de la AGRUPACIÓN participará en la sociedad que actúe como
CONTRATISTA a través de una filial, la CONVOCANTE podrá autorizar el cambio siempre y
cuando el PARTICIPANTE original de la AGRUPACIÓN se obligue solidariamente con su filial
en el cumplimiento de sus obligaciones y b) En el caso de que se inicie un proceso de
concurso mercantil contra cualquiera de los miembros de la AGRUPACIÓN. En caso de que
como resultado del cambio de estructura antes señalada, se dejen de cumplir los
requisitos con base en los cuales se evaluó la PROPOSICIÓN del LICITANTE y se emitió el
Fallo correspondiente, este último será revocado, aplicándose lo dispuesto en la base
1.20.11 Si el cambio de estructura referido fuese aprobado por la CONVOCANTE, los
integrantes de la AGRUPACIÓN quedarán obligados a constituir al CONTRATISTA que
suscribirá el CPS correspondiente, en los términos aprobados por la CONVOCANTE. Los
integrantes de la AGRUPACIÓN que dejen de formar parte de ella no podrán considerar que
mantienen su calidad de LICITANTES GANADORES y se entenderá que aceptan y convienen en
renunciar de manera expresa a cualquier derecho que pudieran tener para oponerse al fallo
o para exigir su reconocimiento como LICITANTES GANADORES.
1.11.1. La
CONVOCANTE organizará una
visita guiada al sitio de OBRAS DEL PROYECTO en la fecha establecida en la BASES, a la que
podrán acudir todos los LICITANTES que lo deseen. Para ello, la CONVOCANTE notificará
oportunamente a todos los LICITANTES la hora y el punto de encuentro para la visita. Los
costos, gastos, riesgos y responsabilidades de cada uno de los representantes de los
LICITANTES correrán por su cuenta.
1.11.2. Al
final de la visita al sitio de OBRAS DEL PROYECTO, la CONVOCANTE preparará un acta para
hacer constar el nombre de los LICITANTES que asistieron a la misma. Dicha acta deberá
ser firmada por los representantes de la CONVOCANTE y por cada uno de los LICITANTES que
estén presentes. La falta de firma de cualquiera de los LICITANTES asistentes no
afectará la validez del acta.
1.11.3. Una
copia del acta será entregada a los LICITANTES y los que no se hubieran presentado
podrán posteriormente solicitar por escrito una copia de la misma.
1.11.4. La
asistencia de los LICITANTES o sus representantes a la visita al sitio de OBRAS DEL
PROYECTO no es obligatoria; sin embargo, su inasistencia no los relevará de obligación
alguna.
1.11.5. En
ningún caso, la CONVOCANTE asumirá responsabilidad alguna por las conclusiones que los
licitantes obtengan al examinar el sitio de las OBRAS DEL PROYECTO.
1.11.6. Los
LICITANTES que no puedan acudir a la visita al sitio de OBRAS DEL PROYECTO o que deseen
hacer visitas posteriores para recabar información o realizar pruebas, estudios o
análisis para la preparación de la PROPOSICIÓN, podrán hacerlo por su cuenta y riesgo
previa autorización por escrito de la CONVOCANTE.
1.11.7. Dichas
visitas se realizarán en la fecha y hora que la CONVOCANTE le indique al LICITANTE,
siempre y cuando con anterioridad a la realización de la visita haya firmado y entregado
a la CONVOCANTE, la solicitud de autorización correspondiente y una declaración por
medio de la cual asume la obligación de indemnizar a la CONVOCANTE o a terceros, por
cualquier daño causado directa o indirectamente por el
LICITANTE, sus empleados, contratistas, subcontratistas, asesores o agentes, durante la
visita de que se trate o con motivo de los estudios, pruebas o análisis que realicen en
el sitio de las OBRAS DEL PROYECTO.
1.12.1. Los
LICITANTES que deseen solicitar aclaraciones o plantear cuestionamientos relativos a los
DOCUMENTOS DE LA LICITACIÓN, deberán presentarlos por escrito en el domicilio de la
CONVOCANTE, en el formato indicado en estas BASES acompañado de un disco compacto que
contenga una copia electrónica del mismo. El formato y CD deberán ser presentados con 7
(siete) DÍAS HÁBILES de anticipación a la fecha establecida para la JUNTA DE
ACLARACIONES correspondiente. Lo anterior sin perjuicio de que los LICITANTES puedan
plantear sus dudas personalmente en la (s) JUNTA (S) DE ACLARACIONES.
1.12.2. La
asistencia de los LICITANTES a la (s) JUNTA (S) DE ACLARACIONES es optativa, sin embargo,
su inasistencia no los relevará de obligación alguna.
1.12.3. Los
cuestionamientos formulados por los LICITANTES y las respuestas de la CONVOCANTE derivadas
de la (s) JUNTA (S) DE ACLARACIONES, constarán en el acta que al efecto se levante de
cada junta, misma que contendrá la firma de
los asistentes sin que la falta de firma de alguno de ellos reste validez o efectos a la
misma. Cuando por la naturaleza y/o complejidad de la pregunta, ésta no pueda ser
respondida en la misma JUNTA DE ACLARACIONES, la CONVOCANTE lo hará saber a los
LICITANTES y proporcionará la respuesta respectiva a más tardar 6 (seis) DÍAS antes de
la fecha de presentación de PROPOSICIONES. En el acta correspondiente no se identificará
al LICITANTE que haya realizado la pregunta.
1.12.4. Se
entregará copia de dicha acta a los asistentes y para efectos de notificación, se
pondrá a disposición de los LICITANTES que no hayan asistido una copia de la misma en el
domicilio de la CONVOCANTE por un término no menor de 5 (cinco) DÍAS HÁBILES; siendo
responsabilidad exclusiva de los LICITANTES acudir a enterarse de su contenido y obtener
copia de las mismas. Lo anterior sustituirá a la notificación personal de conformidad
con el artículo 35 del RLAASSP. En los términos del artículo referido, la CONVOCANTE
fijará copia de las actas o en su defecto un aviso del lugar donde serán proporcionadas,
en un lugar visible al que tenga acceso el público en el domicilio de la CONVOCANTE.
1.12.5. La
CONVOCANTE no tendrá
obligación de responder a las preguntas que no se vinculen directamente con la
LICITACIÓN o que se refieran a información que no se encuentre relacionada con ésta.
1.12.6. En
caso de estimarlo conveniente, la CONVOCANTE podrá programar JUNTAS DE ACLARACIONES
adicionales y/o talleres de trabajo, hasta 6 (seis) DÍAS antes de la fecha de
presentación y apertura de PROPOSICIONES. Las preguntas recibidas con posterioridad al
último día de venta de BASES DE LICITACIÓN, por resultar extemporáneas, no serán
contestadas y se integrarán al expediente respectivo, respetando los plazos previstos en
las LEYES APLICABLES.
1.12.7. En la
última JUNTA DE ACLARACIONES o en la fecha que así lo estimen conveniente, la CONVOCANTE
podrá proporcionar a los LICITANTES las versiones electrónicas de los DOCUMENTOS DE LA
LICITACIÓN, en las que aparezcan marcados los cambios que se hubieran llevado a cabo
durante la LICITACIÓN.
1.12.8. Únicamente
obligarán a la CONVOCANTE las respuestas a las dudas de los LICITANTES que consten por
escrito en las actas de la (s) JUNTA (S) DE ACLARACIONES o en cualquier otro documento
oficial que al efecto emita la CONVOCANTE.
1.13.1. La
CONVOCANTE podrá modificar
los DOCUMENTOS DE LA LICITACIÓN por cualquier razón, ya sea a iniciativa propia, en
respuesta a las preguntas de los LICITANTES o a solicitud expresa de los mismos, hasta con
6 (seis) DÍAS de anticipación al acto de presentación y apertura de PROPOSICIONES.
1.13.2. Adicionalmente,
en cualquier momento la CONVOCANTE podrá modificar los plazos establecidos para la
LICITACIÓN, debiendo comunicar por escrito a los LICITANTES, con el procedimiento
establecido en estas BASES, la modificación al plazo de que se trate y, en su caso, la
nueva fecha programada para el acto respectivo.
1.13.3. Cualquier
modificación a las BASES y/o a los DOCUMENTOS DE LA LICITACIÓN será puesta a
disposición de los LICITANTES en el domicilio que se señala en las BASES y en el CUARTO
DE INFORMACIÓN en copia simple o archivo electrónico, según corresponda, siendo de su
exclusiva responsabilidad: (i) la formulación de preguntas, modificaciones o
aclaraciones; (ii) la obtención y consulta de las respuestas a las mismas, (iii) la
asistencia a la (s) JUNTA (S) DE ACLARACIONES o (iv) su participación en cualquier otro
acto o la consulta en medios electrónicos o físicos a través de los cuales se
proporcionen información de la LICITACIÓN.
1.13.4. Tratándose
de la CONVOCATORIA, las modificaciones se harán del conocimiento de los LICITANTES a
través de los mismos medios utilizados para su publicación.
1.13.5. En el
caso de modificaciones a las BASES DE LICITACIÓN, se dará la misma difusión que se haya
dado a la documentación original, o bien, cuando las modificaciones deriven de la (s)
JUNTA (S) DE ACLARACIONES, se pondrá a disposición de los LICITANTES, el acta
respectiva.
1.13.6. Asimismo,
se publicará un aviso en el Diario Oficial de la Federación, a fin de que los
interesados concurran ante la CONVOCANTE para conocer, de manera específica, las
modificaciones respectivas. No será necesario hacer la publicación del aviso referido,
cuando las modificaciones deriven de la (s) JUNTA (S) DE ACLARACIONES, siempre que, a más
tardar dentro del plazo señalado en la presentes BASES, se entregue copia del acta
respectiva a los LICITANTES.
1.13.7. Cualquier
mejora, aclaración o corrección a las BASES DE LICITACION emitida por la CONVOCANTE
formará parte integrante de las BASES DE LICITACION y dejará sin efecto cualquier
disposición de las BASES DE LICITACION incluyendo cualquier enmienda, modificación o
respuesta anterior emitida por la CONVOCANTE, sólo en la medida que la contradiga.
1.13.8. Cuando
cualquiera de las modificaciones arriba mencionadas afecte los tiempos de la LICITACION, la
CONVOCANTE deberán modificar los plazos establecidos para la recepción y evaluación de
las PROPOSICIONES y la emisión del fallo de la LICITACION, debiendo comunicar por escrito
a los LICITANTES las nuevas fechas programadas para cada acto.
1.14.1. Conforme
a lo dispuesto en el artículo 34 de la LAASSP y 36 de la LOPSRM, los LICITANTES podrán
solicitar a la CONVOCANTE la REVISIÓN PRELIMINAR de los documentos que acrediten que
cuentan con la experiencia, capacidad técnica, financiera y legal requerida en estas
BASES, para lo cual se sujetarán a lo siguiente:
1.14.2. La documentación e información
que será objeto de REVISIÓN PRELIMINAR, será exclusivamente la que se encuentra
contemplada en los DOCUMENTOS 1 a 7 del Apéndice 4 Contenido de la PROPUESTA TÉCNICA de estas BASES,
y se presentará conforme a los lineamientos,
formatos y orden contenidos en el mismo,
1.14.3. La
documentación e información señalada en el inciso anterior deberá presentarse durante
la etapa de REVISIÓN PRELIMINAR en 1 (un) sobre o paquete cerrado dirigido a la
CONVOCANTE, el cual deberá indicar el número de la LICITACIÓN, el nombre del LICITANTE
así como el domicilio, teléfono y direcciones de correo electrónico en los que se
podrá hacer cualquier notificación relacionada con la etapa de REVISIÓN PRELIMINAR.
1.14.4. La
CONVOCANTE realizará una
revisión detallada de los documentos e información presentados, verificando que cada uno
de ellos cumpla con los requisitos solicitados en las BASES y en su caso notificará a los
LICITANTES el día y la hora en que deberán presentarse en el domicilio señalado en la
base 1.6.4.1. a fin de hacer de su conocimiento, las deficiencias o las aclaraciones
requeridas respecto de la información o documentación presentada a fin de que éstas
sean subsanadas o proporcionadas. En todo caso la información adicional y/o las
aclaraciones deberán presentarse a la CONVOCANTE cuando menos con 3 (tres) DÍAS HABILES
de anticipación a la fecha señalada en la base 1.8 para la entrega de las CONSTANCIAS DE
REVISIÓN PRELIMINAR.
1.14.5. Asimismo,
la CONVOCANTE podrá solicitar a los LICITANTES información o documentación adicional
tantas veces como lo considere necesario, respetando en todo caso los períodos que para
el período de REVISIÓN PRELIMINAR se establecen en la base 1.8.
1.14.6. Una
vez satisfechos los requisitos señalados para tales efectos, la CONVOCANTE entregará al
LICITANTE la CONSTANCIA DE REVISIÓN PRELIMINAR hasta la fecha señalada en la base 1.8,
misma que se deberá contener dentro del sobre de la PROPOSICIÓN.
1.14.7. El
carácter de LICITANTE REVISADO se acreditará con la CONSTANCIA DE REVISIÓN PRELIMINAR
que al efecto expida la CONVOCANTE y será intransferible, sin perjuicio de lo dispuesto
en la base 10.4.
1.14.8. Los
documentos que hayan presentado los LICITANTES que hubiesen presentado la documentación
en la etapa de REVISIÓN PRELIMINAR, no deberán ser presentados nuevamente en su
PROPOSICION, debiendo el LICITANTE entregar el original de la CONSTANCIA DE REVISIÓN
PRELIMINAR y una carta manifestando que la información presentada en la REVISIÓN
PRELIMINAR sigue vigente a la fecha del acto de presentación y apertura de PROPOSICIONES.
1.14.9. Los
LICITANTES que no cuenten con la CONSTANCIA DE REVISIÓN PRELIMINAR, deberán presentar
todos los documentos e información requeridos
en estas BASES en el acto de presentación y apertura de PROPOSICIONES.
1.14.10.
Toda vez que la
presentación y contenido de la documentación e información necesaria para la
expedición de la CONSTANCIA DE REVISIÓN PRELIMINAR es responsabilidad exclusiva del
LICITANTE, en caso de que faltare algún documento o información o estos fueren falsos, la
CONVOCANTE podrá desechar la PROPOSICIÓN o descalificar al LICITANTE en la etapa de
evaluación de PROPOSICIONES.
1.14.11.
No se otorgará la
CONSTANCIA DE REVISIÓN PRELIMINAR a los LICITANTES que incurran en cualquiera de los
supuestos siguientes:
1.14.11.1.
El
incumplimiento de lo dispuesto en estas BASES o en los Apéndices de las mismas en
relación con los documentos objeto de la REVISIÓN PRELIMINAR.
1.14.11.2.
La
presentación de un DOCUMENTO DE REVISIÓN PRELIMINAR condicionado;
1.14.11.3.
La
presentación de documentos o información falsa.
1.14.12.
La CONSTANCIA DE REVISIÓN
PRELIMINAR se dejará sin efectos, en caso de que el LICITANTE realice modificaciones a la
documentación revisada, sin cumplir los requisitos siguientes:
1.14.12.1.
Los
LICITANTES podrán modificar la información y documentación presentada durante la etapa
de REVISIÓN PRELIMINAR previo aviso por escrito a la CONVOCANTE, quien recibirá la
información correspondiente y en su caso, notificará al LICITANTE qué requisitos
deberá cumplir para conservar la CONSTANCIA
DE REVISIÓN PRELIMINAR.
1.14.12.2.
La
CONVOCANTE recibirá
solicitudes de modificación a las CONSTANCIAS DE REVISIÓN PRELIMINAR hasta 15 (quince)
DÍAS antes de la fecha señalada para el acto de presentación y apertura de
PROPOSICIONES.
1.14.12.3.
La
CONVOCANTE contará con un
plazo de 4 (cuatro) DÍAS HÁBILES a fin de autorizar o negar las modificaciones
solicitadas. En caso que la CONVOCANTE no conteste en el plazo señalado anteriormente se
entenderá que la solicitud de modificación ha sido denegada. La CONVOCANTE podrá negar
la autorización de modificaciones cuando como resultado de las mismas, el LICITANTE
PREEVALUADO no cumpla con los requisitos técnicos, económicos, jurídicos o de cualquier
otra naturaleza de las presentes BASES.
Al formular su PROPOSICIÓN, cada
LICITANTE deberá tomar en cuenta las siguientes consideraciones generales:
1.15.1.1.
Sólo se aceptará
una PROPOSICIÓN por cada LICITANTE y ninguno de los integrantes de una AGRUPACIÓN
participará directa o indirectamente en la PROPOSICIÓN de otro LICITANTE; lo cual será,
en su caso, motivo de descalificación de ambos LICITANTES. Para tales efectos, se
entiende como participación indirecta que algún socio, FILIAL, matriz o subsidiaria del
grupo empresarial al que pertenezca el LICITANTE, participe como LICITANTE o como
integrante de otro LICITANTE, tratándose de una AGRUPACIÓN.
1.15.1.2.
Los LICITANTES
deberán considerar los DOCUMENTOS DE LA LICITACIÓN que la CONVOCANTE pondrá a su
disposición ya sea manera impresa o a través de COMPRANET.
1.15.1.3.
El LICITANTE que
desee gozar del beneficio establecido en el artículo 14 de LAASSP deberá presentar junto
su PROPOSICIÓN una manifestación en la que indique que es una persona física con
discapacidad o una empresa que cuenta con personal con discapacidad en una proporción no
menor del cinco por ciento de la totalidad de la plantilla de sus empleados, cuya
antigüedad no sea inferior a seis meses. En caso de resultar ganador el LICITANTE que
opte por este beneficio deberá comprobar a la CONVOCANTE, previo a la suscripción del
CPS, con copias certificadas ante fedatario público de los originales de los avisos de
alta al régimen obligatorio del Instituto Mexicano del Seguro Social, que cumple con los
requisitos señalados en la ley citada.
1.15.1.4.
Por el simple hecho
de presentar la PROPOSICIÓN, los LICITANTES manifiestan su conformidad con los términos
y condiciones de las BASES, el CPS y los demás DOCUMENTOS DE LA LICITACIÓN.
1.15.1.5.
En ningún caso,
las PROPOSICIONES podrán contener condición alguna.
1.15.1.6.
Los términos,
condiciones y alcances de los DOCUMENTOS DE LA LICITACIÓN y de las PROPOSICONES que se
presenten no podrán ser objeto de negociación.
1.15.2.1.
Los LICITANTES
deberán presentar los documentos de carácter legal, técnico y económico requeridos en
el orden establecido en los Apéndices, 4, Contenido de la PROPUESTA TÉCNICA y 5,
Contenido de la PROPUESTA ECONÓMICA de las BASES. Asimismo, cada LICITANTE deberá
presentar en papel membretado, el formato al que se refiere el inciso c) de la base
1.15.1.2 toda vez que
servirá como acuse de recepción de los documentos presentados.
1.15.2.2.
Todos los
documentos de la PROPOSICIÓN del LICITANTE, serán impresos o escritos en tinta indeleble
y estarán firmados de manera autógrafa al final de cada uno de ellos por un
representante legal del LICITANTE que tenga acreditada o que acredite su representación
en los términos de las LEYES APLICABLES. Cada una de las hojas de los documentos que
integran la PROPOSICIÓN deberán estar foliadas y rubricadas por un representante legal
del LICITANTE que tenga acreditada o que acredite su representación en los términos
aquí señalados. En este último caso, la falta de rúbrica no será causal de
desechamiento de las PROPOSICIONES conforme lo determina el artículo 38 del RLAASSP.
1.15.2.3.
El LICITANTE
deberá presentar su PROPOSICIÒN en original y dos copias electrónicas en disco
compacto.
1.15.2.4.
Los LICITANTES
entregarán la copia electrónica de la PROPOSICIÓN en disco compacto de sólo lectura
(CD o DVD) debidamente identificado con el nombre del LICITANTE y la identificación de la
LICITACIÓN. La copia en versión electrónica de la PROPOSICIÒN, se hará utilizando los
programas Autocad versión 2004 en adelante, Microsoft Word y/o Excel 2003 o superior,
debiendo estos últimos ser compatibles con Microsoft Windows 2003 o superior, bajo la
exclusiva responsabilidad del LICITANTE.
1.15.2.5.
Cada disco deberá
contener un índice del contenido. Adicionalmente, cada LICITANTE deberá proporcionar una
lista impresa que describa el contenido de cada uno de los discos compactos que contengan
la versión electrónica de sus PROPOSICIONES.
1.15.2.6.
Salvo las
excepciones establecidas en la LAASSP y el RLAASSP, los LICITANTES deberán absorber todos
los costos que implique el análisis, preparación, formulación y presentación de sus
PROPOSICIONES, en su caso; por lo que la CONVOCANTE en ningún supuesto será responsable
por dichos costos, ni aún en el caso de que la LICITACIÓN sea declarada desierta,
suspendida o cancelada, lo que es aceptado incondicionalmente por los interesados y los
LICITANTES por el hecho de adquirir las BASES DE LICITACIÓN o presentar una PROPOSICIÓN.
1.15.2.7.
El pago que el
LICITANTE realice para la adquisición de las presentes BASES DE LICITACIÓN no será
reembolsable.
1.15.3.1.
La CONVOCANTE ha
definido una serie de requisitos y especificaciones para la realización del PROYECTO que
los LICITANTES deberá tomar en cuenta para la elaboración de sus PROPUESTAS TÉCNICAS,
esta información por lo que se refiere a los alcances técnicos se encuentra contenida en
el Apéndice 2 Aspectos Técnicos, de las presentes BASES DE LICITACION.
1.15.3.2.
La PROPUESTA
TÉCNICA de cada LICITANTE
deberá contener toda la información y documentación señaladas en el Apéndice 4
Contenido de la PROPUESTA TÉCNICA y sus Anexos.
1.15.3.3.
Las PROPUESTAS
TÉCNICAS que omitan cualquier información o documentación o no cumplan con todos y cada
uno de los requisitos específicos a que se refieren los Apéndices 2 Aspectos Técnicos y
4 Contenido de la PROPUESTA TÉCNICA y sus Anexos, serán desechadas en los términos de
la base 1.19.
1.15.4.1.
La CONVOCANTE ha
definido una serie de requisitos y especificaciones para el financiamiento del PROYECTO
que los LICITANTES deberá tomar en cuenta para la elaboración de sus PROPUESTAS
ECONÓMICAS, esta información por lo que se refiere a los aspectos financieros se
encuentra contenida en los Apéndices 3 Aspectos Financieros y 5 Contenido de la PROPUESTA
ECONÓMICA.
1.15.4.2.
La PROPUESTA
ECONOMICA de cada LICITANTE
deberá contener toda la información y documentación señaladas en el Apéndice 5
Contenido de la PROPUESTA ECONÓMICA.
1.15.4.3.
Las PROPUESTAS
ECONOMICAS que omitan cualquier información o documentación o no cumplan con todos y
cada uno de los requisitos específicos a que se refiere el Apéndice 5, Contenido de la
PROPUESTA ECONÓMICA y sus Anexos, serán desechadas.
1.15.5.1.
La vigencia de las
PROPOSICIONES será como máximo por 90 (noventa) días a partir de la fecha del Acto de
Presentación y Apertura de PROPOSICIONES o hasta la fecha de firma del CPS, lo que ocurra
primero. En todo caso, el LICITANTE GANADOR deberá
mantener su PROPOSICIÓN hasta el otorgamiento y suscripción del CPS.
1.16.
Presentación de PROPOSICIONES
1.16.1.1.
Las PROPOSICIONES
no podrán ser presentadas por medios remotos de comunicación electrónica.
1.16.1.2.
La PROPOSICIÓN deberá
presentarse en un sobre cerrado que contenga la PROPUESTA TÉCNICA y la PROPUESTA
ECONÓMICA, haciendo la referencia correspondiente. Dichos paquetes, deberán indicar el
número de la LICITACIÓN, el nombre de la CONVOCANTE, el nombre del LICITANTE Los
LICITANTES deberán presentar junto con los paquetes cerrados: a) una declaración escrita
bajo protesta de decir verdad de no encontrarse en los supuestos establecidos por los
artículos 31, fracción XXIV, 50 y 60 penúltimo párrafo, de la LAASSP, b) copia del
recibo de pago de las BASES y, c) el formato al que se refiere la fracción I del
artículo 31 del RLAASSP que se anexa a estas bases como Anexo ÚNICO. De no presentarse
éstos, no se admitirá su participación.
1.16.1.3.
El documento a que
se alude en el inciso a) del párrafo anterior, deberá presentarse por cada uno de los
integrantes tratándose de AGRUPACIONES.
1.16.1.4.
Si el paquete que
contiene la PROPOSICIÓN fuese entregado sin cerrar, la PROPOSICIÓN será desechada de
plano y devuelta al LICITANTE sin revisarla.
1.16.1.5.
El LICITANTE que
presente una PROPOSICIÓN será responsable de que la misma cumpla con todos y cada uno de
los requisitos establecidos en los DOCUMENTOS DE LA LICITACIÓN y en las LEYES APLICABLES.
1.16.1.6.
La presentación de
una PROPOSICIÓN por sí misma constituirá una manifestación unilateral y la aceptación
expresa e incondicional por parte del LICITANTE, de que:
1.16.1.7.
Su PROPOSICIÓN
incluye todos y cada uno de los elementos, equipos, materiales, construcciones, estudios,
análisis, pruebas, especificaciones, servicios e instalaciones necesarios para llevar a
cabo el PROYECTO, de acuerdo con lo establecido en los DOCUMENTOS DE LA LICITACIÓN,
independientemente de que se encuentren expresamente señalados en ella;
1.16.1.8.
Acepta los
términos de las BASES DE LICITACIÓN;
1.16.1.9.
Su PROPOSICIÓN
permanecerá en firme en los términos establecidos en las presentes BASES DE LICITACIÓN,
y
1.16.1.10.
Cualquier
deficiencia, omisión o error que contenga su PROPOSICIÓN, será de la exclusiva
responsabilidad del LICITANTE que la presentó.
1.16.2.1.
El acto de
presentación y apertura de PROPOSICIONES se llevará a cabo en la fecha establecida en la
base 1.8, en el horario y lugar que indiquen la CONVOCANTE.
1.16.2.2.
Al acto de
presentación y apertura de PROPOSICIONES concurrirán al menos un servidor público
designado por la CONVOCANTE para presidir el acto, un funcionario de BANOBRAS, el TESTIGO
SOCIAL y el representante de cada uno de los LICITANTES. Asimismo, podrán acudir
funcionarios de la SFP, SHCP y las personas que al efecto invite la CONVOCANTE, así como
cualquier persona que manifieste su interés en estar presente en dicho acto, bajo la
condición de que deberán registrar su asistencia y abstenerse de intervenir en cualquier
forma.
1.16.2.3.
Para efectos de
registro, el lugar en donde se lleve a cabo estará abierto a los LICITANTES 60 (sesenta)
minutos antes de la hora que indiquen la CONVOCANTE para este acto y no se permitirá el
ingreso de persona alguna, una vez iniciado el mismo.
1.16.2.4.
En caso de que el
representante de algún LICITANTE que acuda al acto de presentación y apertura de
PROPOSICIONES, no sea el representante legal previamente acreditado ante la CONVOCANTE,
éste deberá acreditar su personalidad, mediante carta poder simple y expedida por el
representante legal del LICITANTE, debiendo exhibir el original y copia de su
identificación oficial con fotografía y el de su otorgante. Las personas que hayan
acreditado previamente su personalidad ante la CONVOCANTE, únicamente deberán exhibir
original y copia de su identificación oficial con fotografía.
1.16.2.5.
En términos del
artículo 36 del RLAASSP, no será motivo de descalificación la falta de identificación
o de acreditamiento de la representación de la persona que entregue las PROPOSICIONES,
pero sólo podrá participar durante el desarrollo del acto con el carácter de oyente.
1.16.2.6.
Durante el
desarrollo del acto, ninguna persona relacionada con los LICITANTES podrá salir del lugar
en donde se realice el mismo o establecer comunicación con persona que se encuentre fuera
de la sala, salvo por los recesos que expresamente conceda el servidor público de la
CONVOCANTE que presida el acto. Si por alguna causa, cualquier persona de las antes
señaladas abandona la sala fuera de los recesos mencionados, no le será autorizado el
reingreso. Asimismo, no se permitirá que las personas antes señaladas introduzcan o
retiren ningún documento durante la realización del acto. La CONVOCANTE se reserva el
derecho de verificar que estas personas no retiren o introduzcan documento alguno;
1.16.2.7.
En presencia de los
asistentes, cada uno de los representantes de los LICITANTES, certificará ante el
servidor público designado por la CONVOCANTE, que los sobres o paquetes que contengan las
PROPOSICIONES de los LICITANTES se encuentren cerrados.
1.16.2.8.
En el orden en el
que se hayan registrado los LICITANTES, el servidor público asignado procederá a la
apertura de los sobres o paquetes que contengan las PROPOSICIONES de cada LICITANTE y
revisará cuantitativamente la documentación, sin entrar al análisis detallado de su
contenido. De conformidad con el artículo 30, fracción I del RLAASSP, el formato al que
se refiere el inciso c) de la base
1.15.1.2 de estas BASES
servirá a cada LICITANTE como constancia de
recepción de la documentación que entreguen en el acto de presentación y apertura de
PROPOSICIONES.
1.16.2.9.
Acto seguido, el
servidor público dará a conocer el monto de la CONTRAPRESTACIÓN y el COSTO DEL PROYECTO
propuesto por cada uno de los LICITANTES.
1.16.2.10.
No se
recibirán PROPOSICIONES después de la fecha y hora fijadas para el acto de presentación
y apertura de PROPOSICIONES.
1.16.2.11.
No se
recibirán las PROPOSICIONES contenidas en el o los paquetes que sean entregados sin
cerrar.
1.16.2.12.
Una
vez concluidos los trámites a que se refieren las bases anteriores, la CONVOCANTE
conservará bajo su custodia los originales y las copias de las PROPOSICIONES de los
LICITANTES para su evaluación posterior.
1.16.2.13.
Por lo
menos un LICITANTE, si asistiere alguno, y el servidor público designado por la
CONVOCANTE, rubricarán la carta compromiso y los formatos financieros contenidos en la
PROPUESTA ECONÓMICA de cada uno de los LICITANTES y el formato a que se alude en el
inciso c) de la base
1.15.1.2 de estas BASES, que
servirá de constancia de recepción de los documentos que cada uno de los LICITANTES
presente.
1.16.2.14.
Se
levantará un acta que servirá de constancia de la celebración del acto de presentación
y apertura de las PROPOSICIONES, en la que se hará constar las PROPOSICIONES que fueron
aceptadas para su posterior evaluación; la CONTRAPRESTACIÓN y el COSTO DEL PROYECTO
propuesto por cada LICITANTE; así como las PROPOSICIONES que hubieren sido desechadas y
las causas que lo motivaron. Además, se indicará la fecha, hora y lugar donde se
realizará el fallo de la LICITACION. Una vez firmada esta acta se entregará una copia a
cada uno de los LICITANTES, para efectos de su notificación. Lo anterior, en el entendido
que la falta de firma de algún LICITANTE no invalidará su contenido y efectos.
1.16.2.15.
No se recibirán PROPOSICIONES
por medios remotos de comunicación electrónica, ni por medio del Servicio Postal.
1.17.1. De
conformidad con lo dispuesto en el artículo 36 Bis de la LAASSP, se adjudicará el CPS al
LICITANTE cuya PROPOSICIÓN resulte solvente porque reúne, conforme a los criterios de
adjudicación establecidos en los DOCUMENTOS DE LA LICITACIÓN, las condiciones legales,
técnicas y económicas, requeridas por la CONVOCANTE y garantice satisfactoriamente el
cumplimiento de las obligaciones respectivas.
1.17.2. Si
resultare que dos o más PROPOSICIONES son solventes, porque satisfacen la totalidad de
los requerimientos ante señalados, el CPS se adjudicará a quien presente la PROPOSICIÓN
cuyo valor presente de la CONTRAPRESTACIÓN sea más bajo en los términos del Apéndice 5
y el Anexo PE-FF del mismo.
1.17.3. Se
considerará que dos o más PROPOSICIONES están empatadas si el valor presente es el
mismo en pesos y centavos. En caso de empate se procederá como sigue:
1.17.3.1.
Para efectos de lo
anterior, la CONVOCANTE verificará el cumplimiento por los LICITANTES, de los requisitos
legales, técnicos, financieros y administrativos, establecidos en los DOCUMENTOS DE LA
LICITACIÓN y que no exista ninguna causal de desechamiento de las PROPOSICIONES.
1.17.3.2.
Si derivado de la
evaluación económica se obtuviera un empate (se considerará que hay un empate si el
valor presente de la CONTRAPRESTACIÓN es la misma en pesos y centavos) ofrecido en dos o
más PROPOSICIONES, la adjudicación se efectuará a favor del LICITANTE que acredite que
cuenta con personal discapacitado, conforme al artículo 14 de la LAASSP y 11-A del
RLAASSP, o en su defecto, al que resulte ganador del sorteo manual por insaculación que
celebrará la CONVOCANTE, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 44 del RLAASSP.
1.17.4. La
CONVOCANTE se reserva el
derecho para que en los términos del artículo 35, fracción IV de la LAASSP y 41,
párrafo tercero del RLAASSP, evalúe únicamente las dos PROPOSICIONES cuya
CONTRAPRESTACIÓN resulte más baja. En caso de alguna de estas PROPOSICIONES sea
desechada, se evaluará la inmediata siguiente cuya CONTRAPRESTACIÓN sea la más baja y
así sucesivamente.
1.17.5. En
ningún caso, se utilizará el mecanismo de puntos o porcentajes para la evaluación de
las PROPOSICIONES, utilizándose únicamente el mecanismo consistente en determinar si las
PROPOSICIONES cumplen o no cumplen con los requisitos establecidos de los DOCUMENTOS DE LA
LICITACIÓN y en caso de que más de una lo haga, se aplicará lo dispuesto anteriormente.
1.18.1. Con la
finalidad de facilitar el análisis, evaluación y comparación de PROPOSICIONES, la
CONVOCANTE podrá solicitar a los LICITANTES que aclaren algunas partes de sus
PROPOSICIONES. La solicitud de aclaraciones y las respuestas correspondientes se harán
por escrito y no se pedirán, ofrecerán, ni permitirán cambios en el precio, ni en los
aspectos sustanciales de las PROPOSICIONES.
1.18.2. La
CONVOCANTE podrá en cualquier momento, verificar la información presentada por los
LICITANTES, para lo cual, los LICITANTES, por el hecho de participar en la LICITACIÓN,
autorizan expresamente a la primera para solicitar información a cualquier tercero,
incluidos aquéllos señalados por el LICITANTE en su PROPUESTA TÉCNICA, como referencia
para acreditar su capacidad, técnica, económica y administrativa.
1.18.3. Cuando
se presente un error de cálculo en las PROPOSICIONES, sólo habrá lugar a su
rectificación por parte de la CONVOCANTE, cuando la corrección no implique la
modificación de precios. Las correcciones se harán constar en el dictamen que servirá
como base para la emisión del fallo. Si el LICITANTE no acepta la corrección de la
PROPOSICIÓN, ésta se desechará.
1.18.4. No
serán objeto de evaluación, las condiciones establecidas por la CONVOCANTE que tengan
como propósito facilitar la presentación de las PROPOSICIONES y agilizar la conducción
de los actos de la LICITACIÓN; así como cualquier otro requisito cuyo incumplimiento,
por sí mismo, no afecte la solvencia de las PROPOSICIONES. La inobservancia por parte de
los LICITANTES o, en su caso, de alguno de los miembros de una AGRUPACIÓN, respecto a dichas condiciones o requisitos no será
motivo para desechar sus PROPOSICIONES.
1.18.5. Quedan
comprendidos entre los requisitos cuyo incumplimiento, por sí mismos, no afecten la
solvencia de la PROPOSICIÓN, el proponer un plazo de entrega menor al solicitado; el
omitir aspectos que puedan ser cubiertos con información contenida en la propia PROPUESTA
TÉCNICA o ECONÓMICA; el no observar los formatos establecidos, si se proporciona de
manera clara la información requerida; y el no observar requisitos que carezcan de
fundamento legal o cualquier otro que no tenga por objeto determinar objetivamente la
solvencia de la PROPOSICION presentada. En ningún caso podrán suplirse las deficiencias
sustanciales de las PROPOSICIONES presentadas.
1.19.1. Que en
la presentación de las PROPOSICIONES el sobre o paquete que las contenga, no se encuentre
debidamente cerrado.
1.19.2. Que algún LICITANTE haya
acordado con otro u otros elevar el costo de los servicios, o que ha celebrado cualquier
otro acuerdo que tenga como fin obtener alguna ventaja sobre los demás LICITANTES y/o
contravengan lo dispuesto por la fracción IV del artículo 9 de la Ley Federal de
Competencia Económica.
1.19.3. Que se
presenten documentos o información falsa.
1.19.4. Que no
se presente cualquiera de los escritos o declaraciones bajo protesta de decir verdad,
solicitados en los DOCUMENTOS DE LA LICITACIÓN o en las LEYES APLICABLES.
1.19.5. Que no
se entregue el recibo que acredita la compra de las BASES junto con la presentación de
las PROPOSICIONES.
1.19.6. Que no
se presente la declaración a que se alude en el inciso a) de la base 1.16.12 en los
términos señalados en la misma.
1.19.7. Que el
LICITANTE o alguna de las empresas integrantes de la AGRUPACIÓN (incluyendo cualquier
FILIAL), esté participando en más de una PROPOSICIÓN en este proceso de LICITACIÓN.
1.19.8. Que el
LICITANTE incumpla con lo dispuesto en la base 1.25.1, relativa a la participación de
asesores en la LICITACIÓN.
1.19.9. Que el
LICITANTE establezca cualquier clase de comunicación con la CONVOCANTE, sus funcionarios
y/o asesores, con la finalidad de influir en sus decisiones u obtener información que les
otorgue ventajas respecto de otros LICITANTES.
1.19.10.
La presentación
incompleta de la documentación, o el incumplimiento de alguno de los requisitos
establecidos en las BASES DE LICITACIÓN, que afecte la solvencia de la PROPOSICIÓN.
1.19.11.
Que alguno de los
documentos que integran la PROPOSICIÓN que deban estar firmados por el represente legal
conforme a lo dispuesto en estas BASES, no se encuentren firmados.
1.19.12.
Que el LICITANTE
condicione su PROPOSICIÓN de cualquier forma.
1.19.13.
Que el LICITANTE
haya proporcionado uno o varios documentos cuyo contenido sea diferente del solicitado por
la CONVOCANTE en las BASES.
1.19.14.
Que los PROGRAMAS
DE EJECUCIÓN de la PROPUESTA TÉCNICA no se ajusten a los criterios y plazos establecidos
en estas BASES.
1.19.15.
Que el LICITANTE no
compruebe con sus estados financieros el capital contable en los términos solicitados en
los DOCUMENTOS DE LA LICITACIÓN.
1.19.16.
Que el LICITANTE no
cuente con la experiencia requerida conforme a los DOCUMENTOS DE LA LICITACIÓN y/o no
entregue la documentación indicada en los Apéndices 2 Aspectos Técnicos y 4 Contenido
de la PROPUESTA TÉCNICA.
1.19.17.
Que la PROPUESTA
TÉCNICA del LICITANTE no presente en particular una o varias de las memorias de cálculo
de pre-diseños.
1.19.18.
Que los procesos de
tratamiento de aguas residuales que proponga el LICITANTE no permitan cumplir con la
calidad del AGUA TRATADA especificada en el Apéndice 2 Aspectos Técnicos.
1.19.19.
Que para el
tratamiento del caudal nominal y/o del caudal máximo en la PTAR, el LICITANTE proponga
procesos en que parte del caudal de agua residual no reciba ningún tratamiento y el
cumplimiento de la calidad del AGUA TRATADA lo logre a base de mezclar caudales tratados
con caudales de agua residual cruda.
1.19.20.
Que para el
tratamiento del caudal nominal en la PTAR, el LICITANTE proponga procesos en que parte del
caudal de agua residual no reciba un tratamiento parcial y el cumplimiento de la calidad
del AGUA TRATADA lo logre a base de mezclar caudales tratados con dos o más calidades
diferentes.
1.19.21.
Que la PROPUESTA
TÉCNICA del LICITANTE requiera de una superficie mayor a la disponible especificada para
la PTAR en las presentes BASES.
1.19.22.
Que el LICITANTE no
cumpla con los materiales, equipos, equipamiento del taller, plantas de energía
eléctrica, la flexibilidad operativa requerida en las BASES.
1.19.23.
Que la PROPUESTA
ECONÓMICA, al momento de su revisión cuantitativa, contenga alteraciones, raspaduras,
tachaduras o enmendaduras en la cifra que exprese el valor presente de las tarifas y/o la
CONTRAPRESTACIÓN.
1.19.24.
Que el LICITANTE en
su PROPUESTA ECONÓMICA establezca obligaciones a cargo de los Gobiernos Federal o Estatal
o cualquiera de sus Dependencias o Entidades, distintas a las establecidas en el CPS.
1.19.25.
Que el Anexo PE-FF
del Apéndice 5 contenido de la PROPUESTA ECONÓMICA contenga alteraciones en las hojas de
cálculo.
1.19.26.
Que existan
inconsistencias en el llenado de los formatos financieros que no permitan evaluar
claramente los valores establecidos por el LICITANTE y que afecte la solvencia económica
de la PROPUESTA ECONÓMICA.
1.19.27.
Que el LICITANTE no
utilice precios constantes en toda su información financiera (expresados a valores del
mes que corresponde al último INPC publicado en el DOF previo a la presentación de
PROPOSICIONES) solicitada en el Apéndice 5 contenido de la PROPUESTA ECONÓMICA.
1.19.28.
Que no presente el
desglose de costos de operación, fijos y variables, como se solicitan en las BASES.
1.19.29.
Que en los costos
fijos mensuales de operación y mantenimiento se incluyan parte de los costos considerados
como variables en la operación del PROYECTO.
1.19.30.
Cuando los datos
consignados en la Carta Compromiso difieran de los resultados del Anexo Financiero.
1.19.31.
La no solvencia de
la PROPUESTA ECONÓMICA de acuerdo con los criterios de evaluación respectiva que no
garanticen satisfactoriamente el cumplimiento de las obligaciones objeto de la
LICITACIÓN, como es una tasa interna de retorno menor a la tasa del crédito de acuerdo
al cálculo establecido en el Apéndice 5, lo cual se comprobará en el Anexo PE-FF.
1.19.32.
En general,
cualquier incumplimiento a lo establecido en las BASES DE LICITACIÓN que afecte la
solvencia de la PROPOSICIÓN.
Lo establecido en esta base se
aplicará sin perjuicio de lo dispuesto en artículo 36, penúltimo párrafo, de la
LAASSP.
1.20.1. Con
base en los resultados de las evaluaciones de las PROPOSICIONES, la CONVOCANTE elaborará
un dictamen a fin de fundamentar y motivar la emisión del fallo.
1.20.2. Una
vez evaluadas las PROPOSICIONES por la CONVOCANTE, se emitirá el fallo de la LICITACIÓN,
el cual se realizará en la fecha y hora señaladas en la base 1.8, o bien, en la fecha y
hora que e indique en el acto de presentación y apertura de PROPOSICIONES, en junta
pública, en el domicilio que se indica en la base 1.6.4, de conformidad con los
siguientes lineamientos:
1.20.3. A la
reunión que se celebre para este efecto, podrán asistir los LICITANTES y cualquier otra
persona que lo desee. Los asistentes deberán registrarse en la lista de asistencia e
identificarse ante el representante de la CONVOCANTE.
1.20.4. En
este mismo acto, la CONVOCANTE proporcionará por escrito a los LICITANTES cuya
PROPOSICIÓN fue desechada las razones del desechamiento. Si la CONVOCANTE resuelve
evaluar únicamente las dos PROPOSICIONES que ofrezcan la CONTRAPRESTACIÓN más baja,
únicamente estará obligada a cumplir con lo dispuesto en este párrafo respecto de las
PROPOSICIONES que revise.
1.20.5. Se
levantará el acta del fallo de la LICITACIÓN, que firmarán los LICITANTES asistentes al
acto y a quienes se entregará una copia de la misma para efectos de notificación. La
falta de firma de algún LICITANTE no invalidará su contenido y efectos, poniéndose a
partir de esa fecha a disposición de los que no hayan asistido, para efectos de su
notificación.
1.20.6. El
acta de fallo contendrá como mínimo los datos de identificación de la LICITACIÓN, el
LICITANTE GANADOR a quien se le adjudicará el CPS, el LICITANTE que haya quedado en
segundo lugar, los montos de la CONTRAPRESTACIÓN propuestos por los LICITANTES, así como
las PROPOSICIONES que hayan sido desechadas y las que no hubieren sido evaluadas; los
nombres de los LICITANTES de las PROPOSICIONES que fueron evaluadas y el resultado de la
evaluación de cada una de ellas, conforme a lo dispuesto en los artículos 36 y 36 Bis
fracción I de la LAASSP, el nombre del LICITANTE GANADOR, lugar, fecha y hora en que se
firmará el CPS y se otorgarán las garantías correspondientes y la fecha de inicio de
las OBRAS.
1.20.7. Si el
LICITANTE GANADOR no se encuentra presente, se le notificará el resultado por escrito,
con copia del acta del fallo de la LICITACIÓN.
1.20.8. En
sustitución de la junta para notificar el fallo la CONVOCANTE podrán optar por notificar
el fallo de la LICITACIÓN por escrito a cada uno de los LICITANTES, dentro de los cinco
días naturales siguientes a su emisión.
1.20.9. Las
PROPOSICIONES desechadas podrán ser devueltas a los LICITANTES que lo soliciten, una vez
transcurridos 60 (sesenta) DÍAS contados a partir de la fecha del fallo, o en caso de
haberse interpuesta una inconformidad hasta su resolución. Si transcurrido el plazo
señalado, los LICITANTES no solicitan la devolución de sus PROPOSICIONES, estás podrán
ser destruidas.
1.20.10.
Las PROPOSICIONES
del LICITANTE GANADOR y del LICITANTE que haya quedado en segundo lugar, así como
cualquier otra que determine la CONVOCANTE, serán las únicas que no podrán devolverse o
destruirse y pasarán a formar parte de los expedientes de la CONVOCANTE.
1.20.11.
Conforme a lo
dispuesto en el artículo 46 de la LAASSP, en caso de que el LICITANTE GANADOR no firmare
el CPS por causas imputables al mismo en los términos de los DOCUMENTOS DE LA LICITACIÓN
o las LEYES APLICABLES, la CONVOCANTE podrá, sin necesidad de una nueva licitación,
adjudicar el CPS al LICITANTE que haya presentado la siguiente PROPOSICIÓN solvente más
baja, de acuerdo con lo asentado en el dictamen del fallo, siempre que la diferencia en la
CONTRAPRESTACIÓN ofrecida no sea superior al 10%, y así sucesivamente.
1.21.
Causas para declarar desierta la
LICITACIÓN
La CONVOCANTE declarará desierta la
presente LICITACIÓN, en los siguientes casos:
1.21.1. Cuando
vencido el plazo de venta de las BASES, ningún interesado las adquiera.
1.21.2. Cuando
no se presenten PROPOSICIONES en el acto de presentación y apertura de PROPOSICIONES.
1.21.3. Cuando
todas las PROPOSICIONES presentadas sean desechadas.
1.21.4. Cuando
el importe de las PROPOSICIONES no se considere aceptable conforme a la investigación de
precios realizada, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 38 de la LAASSP.
1.21.5. Cualquier
otra establecida en las LEYES APLICABLES.
Posteriormente a
ser declarada desierta la LICITACIÓN, la CONVOCANTE podrá proceder a expedir una nueva
CONVOCATORIA.
La CONVOCANTE podrá cancelar la
LICITACIÓN en los siguientes casos:
1.22.1. Como
consecuencia de un evento de CASO FORTUITO o FUERZA MAYOR.
1.22.2. Cuando
existan circunstancias, debidamente justificadas, que provoquen la extinción de la
necesidad de la contratación de los servicios.
1.22.3. Cuando
se presenten eventos que impliquen que de continuarse con el procedimiento de
contratación se pudiera ocasionar un daño o perjuicio a LA CONVOCANTE.
1.22.4. Cuando
así lo determine la Secretaría de la Función Pública, como resultado de su
intervención en ejercicio de sus atribuciones legales.
1.22.5. Cualquier
otra que señalen las LEYES APLICABLES.
El LICITANTE GANADOR estará obligado
a:
1.23.1. Constituir
el CONTRATISTA de conformidad con los requisitos que a continuación
se señalan. Si el LICITANTE GANADOR es una persona moral de propósito específico
constituida para efectos de esta LICITACIÓN, deberá de cualquier manera cumplir con
estos requisitos, debiendo en su caso, modificar sus estatutos sociales para tales efectos
antes de la fecha de firma del CPS.
1.23.1.1.
Deberá ser una
sociedad de propósito específico, de nacionalidad mexicana con domicilio social y fiscal
en los Estados Unidos Mexicanos, constituida de conformidad con la Ley General de
Sociedades Mercantiles y/o la Ley del Mercado de Valores.
1.23.1.2.
La estructura
societaria del
CONTRATISTA deberá ser la misma que se hubiera
presentado en la PROPOSICIÓN, salvo que el LICITANTE GANADOR cuente con la previa
autorización por escrito de la CONVOCANTE para la modificación de la estructura, en el
sentido de que una de sus subsidiarias se incorporará a la AGRUPACION. En ningún caso la
modificación a dicha estructura podrá tener como resultado el que se afecte
negativamente la solvencia técnica o económica conforme a la cual se emitió el fallo de
la LICITACIÓN.
1.23.1.3.
En caso de haber
socios extranjeros, se deberá incluir en los estatutos sociales del CONTRATISTA una cláusula en la que éstos se consideren como
nacionales respecto de la participación que tengan en ésta, así como de los bienes y
derechos de los que sea titular el CONTRATISTA y de los derechos y obligaciones derivados de contratos
suscritos por la misma, incluyendo el CPS. Asimismo se establecerá que los socios
extranjeros se obligan a no invocar la protección de su gobierno, bajo pena de perder en
beneficio de la nación mexicana, los derechos y bienes que se hubieren adquirido.
1.23.1.4.
Se incluirá una
cláusula que prohíba en forma expresa ceder, hipotecar o en forma alguna gravar las
participaciones sociales de los titulares del capital social del CONTRATISTA, o enajenar o ceder en cualquier forma el CPS o los
derechos o obligaciones derivados del mismo, con excepción del derecho de cobro, a favor
de terceros, sin la previa autorización de la CONVOCANTE.
1.23.1.5.
El capital social del CONTRATISTA deberá estar íntegramente suscrito y pagado por las
personas y en los porcentajes que hubiere señalado el LICITANTE GANADOR en su
PROPOSICIÓN, conforme a lo dispuesto para estos efectos en el Apéndice 2 Aspectos
Técnicos. y en el CONVENIO. Cualquier cambio a la estructura del capital social del
CONTRATISTA deberá ser previamente aprobado por
la CONVOCANTE. Los términos, condiciones y restricciones relacionados a la transmisión y
gravamen de la transmisión de las participaciones de los socios en el capital social del
CONTRATISTA, se establecen en el Apéndice 2
Aspectos Técnicos.
1.23.2. Garantizar
a satisfacción de la CONVOCANTE el cumplimiento de las obligaciones que le correspondan
de conformidad con los DOCUMENTOS DE LA LICITACIÓN y el CPS.
1.23.3. Toda
vez que el CPS será firmado por una sociedad de objeto específico y no de manera
conjunta por los integrantes de una AGRUPACIÓN, los tenedores del capital social del CONTRATISTA deberán obligarse con la CONVOCANTE respecto de las
obligaciones del CONTRATISTA derivadas
del CPS, en la forma, términos, condiciones y alcances que se establecen en el Apéndice
2 Aspectos Técnicos.
1.23.4. Realizar
todos los actos necesarios para que el CONTRATISTA suscriba el CPS en los términos y condiciones
establecidos en el Apéndice 6 Modelo del CPS. Si por causas atribuibles al LICITANTE
GANADOR, el CONTRATISTA incumple con esta
obligación, el primero será sancionado en los términos del artículo 60 de la LAASSP.
1.23.5. Exhibir
a la CONVOCANTE los siguientes documentos a más tardar en la fecha establecida en la base
1.8 para estos efectos:
1.23.5.1.
Escritura
constitutiva y estatutos sociales del CONTRATISTA que cumplan con los lineamientos establecidos en los
DOCUMENTOS DE LA LICITACIÓN, con datos de inscripción en el Registro Público de
Comercio. En caso de que no se cuente con el Registro Público de Comercio por lo reciente
de la creación de la sociedad, se deberá acompañar copia simple del documento de
solicitud de registro correspondiente, debiendo informar a la CONVOCANTE los datos del
registro una vez que cuente con ellos y previo, en su caso, a la firma del CPS;
1.23.5.2.
Instrumento
público donde consten los poderes con que cuenta el representante legal del CONTRATISTA que suscribirá el CPS. Tratándose de poderes
generales deberán acompañar los datos de registro correspondientes. En caso de que no se
cuente con el Registro Público de Comercio por lo reciente de su otorgamiento, se
procederá en los términos señalados en el inciso anterior;
1.23.5.3.
Copia del Registro
Federal de Contribuyentes del CONTRATISTA.
1.23.5.4.
El contrato de
cesión de derechos de ganador de la LICITACIÓN que celebren el LICITANTE GANADOR y del CONTRATISTA.
1.23.5.5.
El contrato de
FIDEICOMISO DE ADMINISTRACIÓN previamente aprobado por la CONVOCANTE y debidamente
firmado por las partes en los términos del Apéndice 7, Modelo de contrato de FIDEICOMISO
DE ADMINISTRACIÓN.
1.23.6. Cumplir
con las Normas Oficiales Mexicanas y demás LEYES APLICABLES según lo dispuesto en el
artículo 13 del RLAASSP.
La vigencia del CPS iniciará una
vez que se cumplan las siguientes condiciones suspensivas:
1.24.1. La
firma del CPS.
1.24.2. La
entrega formal del uso temporal y gratuito de los terrenos en donde se construirá la
PTAR.
1.24.3. Firma
del contrato de FIDEICOMISO DE ADMINISTRACIÓN con el Banco Nacional de Obras y Servicios
Públicos S.N.C. como Institución Fiduciaria.
1.24.4. La
suscripción del Convenio de Apoyo Financiero entre el FNI, el fiduciario del FIDEICOMISO
DE ADMINISTRACIÓN, CONAGUA y el CONTRATISTA.
1.24.5. La
contratación del SUPERVISOR DE LAS OBRAS DEL PROYECTO por parte del FIDEICOMISO DE
ADMINISTRACIÓN.
1.25.1. La
CONVOCANTE ha contado con los servicios de los asesores que se señalan a continuación
para la elaboración de los DOCUMENTOS DE LA LICITACIÓN, o parte de ellos, por lo que
ningún LICITANTE podrá solicitar el apoyo, asesoría, colaboración o participación en
la preparación de las PROPOSICIONES durante la LICITACIÓN por dichas empresas, sus
empleados, funcionarios, asesores, subcontratistas, matrices, filiales o subsidiarias,
así como por otras empresas de consultoría nacionales o extranjeras, incluyendo sus
empleados, que hayan estado de cualquier modo o momento vinculadas con dichos asesores a
partir del día en que fueron contratados por la CONVOCANTE para la elaboración de los
DOCUMENTOS DE LA LICITACIÓN, bajo pena de ser descalificado y desechada su PROPOSICIÓN.
·
Lockwood Green de
México S.A. de C.V.
·
Consultoría
Integral en Ingeniería S.A. de C.V.
·
CH2M Hill
International LTD
1.26.1. La
CONAGUA será el órgano competente en la esfera administrativa para aplicar e interpretar
los términos, condiciones y alcances de los DOCUMENTOS DE LA LICITACIÓN y para resolver
cualquier asunto que se presente dentro del procedimiento de la LICITACIÓN, sin perjuicio
de lo dispuesto en las LEYES APLICABLES
1.27.1. La
interpretación y cumplimiento de los DOCUMENTOS DE LA LICITACIÓN y del procedimiento de
LICITACIÓN se sujetan a las LEYES APLICABLES, sin perjuicio de lo dispuesto en el
párrafo siguiente.
1.27.2. En
atención a los Criterios Generales para determinar la normatividad aplicable en los
Proyectos sujetos al Programa para la Modernización de los Organismos Operadores de Agua
y otros similares apoyados con Recursos de Fondos Federales para el Desarrollo de
Infraestructura, expedidos por la Secretaría de la Función Pública, en Agosto de
2008, y con el objeto de garantizar la eficiencia, eficacia y honradez de la
administración de los recursos federales y la obtención de las mejores condiciones de
contratación, para efectos de la presente LICITACIÓN, se aplicarán las disposiciones de
la LOPSRM y del RLOPSRM en lo relativo a los conceptos que a continuación se señalan y
que se aprovecharán en la evaluación y posteriormente para estipular las condiciones de
la parte constructiva de la infraestructura en la formalización del contrato:[1]
1.27.2.1.
Para
la evaluación de las PROPUESTAS TÉCNICAS, será aplicable el artículo 38 de la LOPSRM y
36 y 37 del RLOPSRM;
1.27.2.2.
En
lo relativo a la modalidad del contrato a precio alzado, se estará a las disposiciones de
los artículos 45 de la LOPSRM y del 190 al 197-C del RLOPSRM.
1.27.2.3.
En
cuanto a la residencia de obra, serán aplicables las disposiciones del artículo 53 de la
LOPSRM y 83 al 92 del RLOPSRM;
1.27.2.4.
En
cuanto a las entregas parciales de obras terminadas, se estará a lo que determina el
artículo 68 de la LOPSRM;
1.27.2.5.
Para
la aplicación de sanciones, se estará a lo que dispone el Título séptimo de la LOPSRM
y en el CPS.
1.27.2.6.
Para
la corrección de vicios ocultos, se estará a lo que dispone el artículo 66 de la LOPSRM
y al CPS.
1.27.2.7.
Para
el levantamiento de la bitácora, serán aplicables las disposiciones de los artículos 93
al 97-A del RLOPSRM; y
1.27.2.8.
Para
la recepción de las OBRAS DEL PROYECTO serán aplicables los artículos 135 al 138 del
RLOPSRM.
1.27.2.9.
Las
disposiciones no previstas en los DOCUMENTOS DE LA LICITACIÓN, se estará a las
disposiciones de la LAASSP.
1.28.1. Todos
los LICITANTES, por el simple hecho de adquirir las BASES, se someten a la jurisdicción y
competencia de los tribunales federales de la Ciudad de México, y renuncian al fuero que
pudiera corresponderles por razón de su domicilio presente o futuro, nacionalidad o por
cualquier otro motivo. Asimismo, aceptan que cualquier acuerdo o disposición contenido en
los DOCUMENTOS DE LA LICITACIÓN que sean contrarios a cualquier disposición de orden
público en México, se tendrán por no puestas y no afectarán la validez de los demás
términos y condiciones de los mismos; en el entendido de que cuando sea legalmente
posible, la CONVOCANTE llevarán a cabo las acciones procedentes para sustituir los
términos y condiciones que resultaren inválidos.
1.29.1. En los
términos de lo dispuesto en el título séptimo de la LAASSP, los LICITANTES podrán
impugnar los actos relacionados con la LICITACIÓN interponiendo una inconformidad en los
términos de los artículos 65 al 70 de la LAASSP para tales efectos.
1.29.2. Cuando
una inconformidad sea resuelta como infundada por ser notoriamente improcedente y se
advierta que se hizo con el único propósito de retrasar y entorpecer la LICITACIÓN, el
promovente será sancionado por la Secretaría de la Función Pública de conformidad con
lo que establece la LAASSP y el RLAASSP.
|
DESCRIPCIÓN |
Apéndice 1 |
Definiciones y
Abreviaturas
|
Apéndice 2 |
Aspectos Técnicos
|
Apéndice 3 |
Aspectos Financieros
|
Apéndice 4 |
Contenido de la PROPUESTA
TÉCNICA
|
Apéndice 5 |
Contenido de la PROPUESTA
ECONÓMICA |
|
|
Apéndice 6 |
Modelo del Contrato de
Prestación de Servicios
|
Apéndice 7 |
Modelo del Contrato de
FIDEICOMISO DE ADMINISTRACIÓN |
Anexo MCIE |
Manual del Cuarto de
Información Electrónica |
|