
APÉNDICE 1
DEFINICIONES Y ABREVIATURAS
PARA
LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES DEL VALLE DE MÉXICO POR 25 AÑOS, QUE INCLUYE LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO
EJECUTIVO, CONSTRUCCIÓN, EQUIPAMIENTO ELECTROMECANICO, PRUEBAS, OPERACIÓN, CONSERVACIÓN
Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DENOMINADA PTAR
ATOTONILCO, INCLUIDA LA REMOCION Y DISPOSICION FINAL DE LOS LODOS Y BIOSÓLIDOS QUE SE
GENEREN EN LA MISMA, ASÍ COMO LA COGENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA; BAJO LA MODALIDAD
DE PLURIANUAL A PRECIO FIJO CON INVERSIÓN DE RECURSOS PÚBLICOS Y PARTICIPACIÓN DE
INVERSIÓN PRIVADA PARCIAL RECUPERABLE
Para todos los efectos derivados de los DOCUMENTOS
DE LA LICITACIÓN, las siguientes palabras y términos indicados en mayúsculas, tendrán
el significado que se señala a continuación, salvo que expresamente se indique lo
contrario y podrán ser utilizadas en singular o plural, según lo requiera el sentido de
la oración de que se trate.
Los términos definidos en
esté Apéndice deben ser tomados en cuenta como referencia para efectos de la
presentación de PROPOSICIONES, sin perjuicio de que el tren de procesos y demás aspectos
técnicos puedan ser modificados por los LICITANTES y adecuados de conformidad con los
PROYECTOS EJECUTIVOS que al efecto presenten, siempre y cuando cumplan con los requisitos
de los DOCUMENTOS DE LA LICITACION.
1. ACTA DE CAPACIDAD DEL TPC.- Documento que
deberá emitir el CONTRATISTA una vez que el TREN DE TRATAMIENTO DE AGUA TPC cumpla con
las PRUEBAS DE CAPACIDAD DEL TREN DE TRATAMIENTO DE AGUA TPC, debidamente firmado por su
representante legal, el cual será presentado para conocimiento y verificación de la
CONAGUA a través del RESIDENTE DE OBRA en los términos del artículo 53 de la LOPSRM, de
la GERENCIA EXTERNA DE PROYECTO y del SUPERVISOR DE LAS OBRAS DEL PROYECTO.
2. ACTA DE CAPACIDAD DEL TPQ.- Documento que
deberá emitir el CONTRATISTA una vez que el TREN DE TRATAMIENTO DE AGUA TPQ cumpla con
las PRUEBAS DE CAPACIDAD DEL TREN DE TRATAMIENTO DE AGUA TPQ, debidamente firmado por su
representante legal, el cual será presentado para conocimiento y verificación de la
CONAGUA a través del RESIDENTE DE OBRA en los términos del artículo 53 de la LOPSRM, de
la GERENCIA EXTERNA DE PROYECTO y del SUPERVISOR DE LAS OBRAS DEL PROYECTO.
3. ACTA DE CAPACIDAD DEL TREN DE TRATAMIENTO DE
LODOS.- Documento que deberá emitir el CONTRATISTA, una vez que el TREN DE TRATAMIENTO DE LODOS cumpla con las PRUEBAS
DE CAPACIDAD DELTREN DE TRATAMIENTO DE LODOS, debidamente firmado por su representante
legal, el cual será presentado para conocimiento y verificación de la CONAGUA a través
del RESIDENTE DE OBRA en los términos del artículo 53 de la LOPSRM y de la GERENCIA
EXTERNA DE PROYECTO y del SUPERVISOR DE LAS OBRAS DEL PROYECTO.
4. ACTA DE FINIQUITO DEL CPS Y RECEPCIÓN
DEFINITIVA.- Documento que deberá emitir el CONTRATISTA al término de la vigencia
del CPS, debidamente firmado por su representante legal, que contendrá el inventario de
cada una de las OBRAS DEL PROYECTO, y en el que se hará constar la entrega de las mismas
por parte del CONTRATISTA a la persona que será designada previamente por la CONVOCANTE.
5. ACTA DE INICIO DE LA CONSTRUCCION.-
Documento o documentos que deberá emitir el CONTRATISTA, debidamente firmado por su
representante legal, en el cual se establecerá la fecha de inicio de las OBRAS DEL
PROYECTO, una vez que CONAGUA, a través del RESIDENTE DE OBRA y con la participación de
la GERENCIA EXTERNA DE PROYECTO y del SUPERVISOR DE LAS OBRAS DEL PROYECTO, haya otorgado
la NO-OBJECIÓN total o parcial a los PROYECTOS EJECUTIVOS.
6. ACTA DE INICIO DEL CPS.- Documento que
deberán firmar las partes una vez cumplidas las condiciones de ENTRADA EN VIGOR DEL CPS.
7. ACTA DE INICIO DE OPERACIÓN.- Documento en
el que se hará constar que la totalidad de las OBRAS DEL PROYECTO, cumplieron
satisfactoriamente las PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO y las PRUEBAS DE CAPACIDAD del TREN DE
TRATAMIENTO DE AGUA TPC y del TREN DE TRATAMIENTO DE LODO, la cual emitirá el
CONTRATISTA, debidamente firmada por su representante legal, la CONAGUA a través del
RESIDENTE DE OBRA y por la GERENCIA EXTERNA DE PROYECTO y por el SUPERVISOR DE LAS OBRAS
DEL PROYECTO. A partir de la emisión de esta acta se iniciará el pago mensual de la
tarifa en los términos establecidos en el CPS.
8. ACTA DE INICIO DE OPERACIÓN PARCIAL (TPQ).- Documento
en el que se hará constar que se cumplieron satisfactoriamente las PRUEBAS DE
FUNCIONAMIENTO y las PRUEBAS DE CAPACIDAD del TREN DE TRATAMIENTO DE AGUA TPQ, la cual
emitirá el CONTRATISTA, debidamente firmada por su representante legal, la CONAGUA a
través del RESIDENTE DE OBRA y por la GERENCIA EXTERNA DE PROYECTO y por el SUPERVISOR DE
LAS OBRAS DEL PROYECTO.
9. ACTA DE TERMINACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN.-
Documento que deberá emitir el CONTRATISTA debidamente firmado por su representante
legal, por la CONAGUA a través del RESIDENTE DE OBRA y por la GERENCIA EXTERNA DE
PROYECTO y por el SUPERVISOR DE LAS OBRAS DEL PROYECTO, en la que se hará constar la
terminación de la construcción y equipamiento parcial o completa de las OBRAS DEL
PROYECTO, marcando el inicio de las PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO, de las OBRAS DEL PROYECTO
que hayan concluido su construcción y equipamiento.
10. AGRUPACIÓN.- Conjunto de personas
nacionales y/o extranjeras, que participen en la LICITACIÓN y presenten una PROPOSICIÓN
conjunta como un único participante sin necesidad de constituir una nueva sociedad, en
los términos de los artículos 34 de la LAASSP y 31 del RLAASSP.
11. AGUA
CRUDA.- Es el agua
residual que se entregará en el límite del terreno donde se construirá la PTAR
ATOTONILCO cuya composición y características químicas, físicas y biológicas se
indican en el Apéndice 2 Aspectos Técnicos y del Anexo 9 del CPS, datos promedio que
deberán los LICITANTES considerar en su balance de materia y energía.
12. AGUA TRATADA.- Es el agua que entregará el
CONTRATISTA, medida a la salida del TPC y del TPQ y que deberá cumplir con los
parámetros de calidad y de caudal, establecidos en el Apéndice 2 Aspectos Técnicos.
13. APORTACION DEL
CONTRATISTA.- El importe total de recursos que
el CONTRATISTA deberá invertir para la realización del PROYECTO, sin incluir el APOYO
FNI.
14. APOYO FNI.- Recursos
autorizados por el FNI, para el financiamiento de la construcción y equipamiento de la
PTAR ATOTONILCO, por concepto de Apoyo No Recuperable, bajo la modalidad de Subvención,
de hasta el 49 por ciento, pero no mayor de $3,942212,000.00 (tres mil novecientos
cuarenta y dos millones doscientos doce mil pesos 00/100 M.N.), a precios de julio de 2008
del COSTO DEL PROYECTO.
15. BANOBRAS o BANCO AGENTE.- El Banco Nacional
de Obras y Servicios Públicos, S.N.C., Institución de Banca de Desarrollo.
16. BASES.- Las
Bases de la Licitación Pública Internacional Abierta No.
16101047-001-09.
17. BIOSÓLIDOS.- Son los LODOS que han sido
sometidos a procesos de estabilización y que por su contenido de materia orgánica,
nutrientes y características adquiridas después de su estabilización, pueden ser
susceptibles de aprovechamiento, de conformidad con la NOM-004-SEMARNAT 2002.
18. BITÁCORA.- Es el documento en el que se
hacen constar los actos y decisiones vinculados con la construcción de las OBRAS DEL
PROYECTO y con la prestación de los servicios y en el que se asientan los avances,
pormenores e incidentes de los mismos, y que deberá ser firmado por las persona
autorizadas al efecto conforme al CPS, sirviendo también como vehículo de comunicación
entre las partes involucradas.
19. CAPITAL DE RIESGO.- Importe que le corresponde
aportar con recursos propios al CONTRATISTA para cubrir parte de la APORTACION
DELCONTRATISTA, cantidad que será de un mínimo del 20% del COSTO DEL PROYECTO.
20. CASO FORTUITO Y FUERZA
MAYOR.- Son eventos de Caso Fortuito los fenómenos de la naturaleza y, en general,
aquéllos en los que no interviene directamente la voluntad del hombre, y entre los que se
señalan de manera no limitativa los siguientes: tormentas, ciclones, inundaciones, rayos,
terremotos, nevadas, incendios y explosiones. Son eventos de Fuerza Mayor aquellos en los
que interviene directa o indirectamente la voluntad del hombre, y entre los que se
señalan de manera no limitativa los siguientes: guerras, disturbios civiles, revueltas,
insurrecciones, sabotajes, plantones, actos de terrorismo, huelgas, embargos comerciales
en contra de México, accidentes de transporte, ya sean marítimos, de ferrocarril,
terrestres o aéreos, y actos u omisiones de la autoridades gubernamentales que no
hubiesen sido voluntariamente solicitados o promovidos por la parte afectada ni
ocasionados por el incumplimiento de sus obligaciones bajo el presente CPS o cualquier Ley
Aplicable. La Fuerza Mayor incluye (i) la imposibilidad de obtener oportuna y
apropiadamente cualquier permiso necesario para que la parte que corresponda cumpla con
sus obligaciones derivadas del CPS, siempre que dicha parte haya cumplido con todos y cada
uno de los requisitos necesarios para su obtención en los términos de las Leyes
Aplicables y llevado a cabo todos los actos pertinentes para tal fin, (ii) la
imposibilidad parcial o total de utilizar el INMUEBLE.
21. COFECO.- Comisión
Federal de Competencia.
22. COGENERACIÓN DE ENERGÍA
ELÉCTRICA.-
Infraestructura necesaria para transformar el gas metano en energía eléctrica, que se
utilizará para cubrir la totalidad o parte de los requerimientos de energía eléctrica
de la PTAR.
23. COMPRANET.- Sistema Electrónico de
Contrataciones Gubernamentales que gestiona y administra la Secretaría de la Función
Pública.
24. CONAGUA.- La Comisión Nacional del Agua
que para el caso de esta LICITACIÓN y del CPS, fungirá como coordinador técnico y
Convocante.
25. CONSTANCIA
DE REVISIÓN PRELIMINAR.- La constancia expedida por la CONVOCANTE que acredita que un
LICITANTE ha cumplido con los requisitos de REVISIÓN PRELIMINAR.
26. CONTRAPRESTACIÓN.- Es
el pago mensual en pesos mexicanos que deberá pagar CONAGUA a el CONTRATISTA por la
prestación de los servicios a que se refiere el Apéndice 3 Aspectos Financieros y en los
términos establecidos en el CPS.
27. CONTRATISTA.- Es la empresa de propósito
específico, de nacionalidad mexicana, que deberá constituir el LICITANTE GANADOR de
conformidad con las Leyes Mexicanas, para que sea ésta la que celebre el CPS.
28. CONVENIO.- El documento que deberán firmar
las personas físicas y/o morales, nacionales y/o extranjeras que decidan presentar una
PROPOSICIÒN conjunta con el carácter de AGRUPACIÓN, en los términos del anexo
correspondiente del Apéndice 4 Contenido de la PROPUESTA TÉCNICA.
29. CONVENIO DE APOYO FNI.-Acuerdo escrito celebrado
entre el FNI y el FIDEICOMISO DE ADMINISTRACION, en el que se establecen las reglas a que
se sujetara la disposición del APOYO FNI y que será suscrito también por la CONAGUA.
30. CONVOCANTE.- La CONAGUA.
31. CONVOCATORIA.- Se refiere a la Convocatoria
No. 001/09 para la Licitación Pública Internacional Abierta No. 16101047-001-09
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de mayo de 2009, así como en
COMPRANET.
32. COSTO DEL PROYECTO.- Es la cantidad en pesos
mexicanos expresada a valores del mes que corresponda al último INPC conocido previo a la
presentación de PROPOSICIONES, sin incluir el IVA, que conforme a la PROPOSICIÓN,
constituye el importe estimado por el CONTRATISTA de los recursos necesarios para la
realización de los conceptos que integran las OBRAS DEL PROYECTO el cual se integrará
con los conceptos señalados en el Apéndice 5, Anexo PE-FF, Formato 1.
33. CPS o CONTRATO.- El Contrato de Prestación de
Servicios bajo la modalidad de plurianual a precio fijo con inversión de recursos
públicos y participación de inversión privada parcial recuperable y sus anexos, que
será suscrito por el CONTRATISTA que sea constituida al efecto por el LICITANTE GANADOR,
de conformidad con el modelo de CPS que forma parte de las presentes BASES como Apéndice 6 Modelo de CPS.
34. CRÉDITO.- Importe de los recursos que
podrá contratar el CONTRATISTA con una institución financiera de reconocido prestigio a
satisfacción de la CONVOCANTE, como parte del MONTO TOTAL DE LA INVERSIÓN que le
corresponde aportar a el CONTRATISTA para la realización del PROYECTO de acuerdo con su
PROPOSICIÓN.
35. CRITERIOS DE LA FUNCIÓN PUBLICA.- Criterios Generales para
determinar la normatividad aplicable en los Proyectos sujetos al Programa para la
Modernización de los Organismos Operadores de agua (PROMAGUA), sus modificaciones y
cualesquiera otro que se expidan y que al efecto publique por cualquier medio la
Secretaría de la Función Pública.
36. CUARTO DE INFORMACIÓN.- Sitio en el que se mantendrá
la información relativa a la LICITACIÓN, el cual operará de manera virtual, a través
de una página de Internet, a la que tendrán acceso los LICITANTES, mediante claves de
acceso asignadas a cada uno de ellos. La información contenida en el Cuarto de
Información podrá actualizarse durante la LICITACIÓN.
37. DIA.- Periodo de 24 horas que
comienza a las 0:00 horas y termina a las 24:00 horas, según la hora oficial de la Ciudad
de México.
38. DÍA HÁBIL.- Cualquier DÍA, excepto
sábados y domingos y aquellos que sean considerados de descanso obligatorio por la Ley
Federal del Trabajo.
39. DOCUMENTOS DE LA LICITACION.- Son la Convocatoria, Bases de Licitación, Apéndices,
anexos, información, formatos, especificaciones y demás documentos emitidos por la
CONAGUA, por lo que los LICITANTES deben considerarlos para regular la formulación de sus
PROPOSICIONES y cumplir con los requisitos en ellos establecidos.
40. ESTIMACIÓN.- El documento en el que consten
la relación y valuación de los trabajos totalmente terminados y ejecutados en el plazo
establecido en cada EVENTO conforme a la cédula de avance y al período de inversión de
las OBRAS DEL PROYECTO.
41. EVENTO.- Actividad o actividades que
definen la ejecución de una estructura o componente de cada una de las OBRAS DEL
PROYECTO, y constituyen una parte sustancial de los programas detallados de construcción
de las obras correspondientes. El costo de cada evento será establecido por el LICITANTE
mediante un catálogo cuya suma total se compondrá del diseño, construcción,
equipamiento, PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO, PRUEBAS DE CAPACIDAD y puesta en operación de
las OBRAS DEL PROYECTO, que durante el periodo de inversión de cada una de estas se
utilizará únicamente para controlar su avance, de acuerdo con las ESTIMACIONES aprobadas
por el RESIDENTE DE OBRA y la GERENCIA EXTERNA DE PROYECTO y el SUPERVISOR DE LAS OBRAS DEL PROYECTO. Los EVENTOS considerados por el LICITANTE se plasmarán en el
Apéndice 5, Anexo PE-PTAR, documento No.11.
42. FIDEICOMISO DE ADMINISTRACIÓN.- Contrato de fideicomiso
irrevocable, de administración y fuente de pago que deberá celebrar el CONTRATISTA como
fideicomitente, de acuerdo con los requisitos mínimos establecidos en el Apéndice 7
Modelo de contrato de fideicomiso de administración de las BASES DE LICITACION, que
tendrá como fin recibir y administrar todos los recursos económicos relacionados con el
PROYECTO, desde la fecha de su constitución y hasta su liquidación y extinción.
43. FIDUCIARIO.- Será el Banco Nacional de
Obras y Servicios Públicos, en su carácter de institución fiduciaria, quién cumplirá
los fines para los cuales fue creado el FIDEICOMISO DE ADMINISTRACIÓN.
44. FILIAL.- Respecto a cualquier persona
moral o entidad, cualquier otra persona que, directa o indirectamente controle a la
persona moral o entidad de que se trate, o que esté bajo control de dicha persona moral o
entidad, o que se encuentre bajo control común con dicha persona moral o entidad; en la
inteligencia de que se entiende por control la capacidad de dirigir o determinar la
dirección de la administración o de las políticas de dicha persona moral o entidad, ya
sea directa o indirectamente, y mediante cualesquier tipo de medios, incluyendo de manera
enunciativa más no limitativa el control mediante la propiedad de acciones, partes
sociales, o cualquier otra representación de participación societaria que otorgue
derechos corporativos o contractuales que otorguen el mismo nivel de control sobre dicha
otra entidad que el que tendría un socio mayoritario; y respecto de una persona física,
el o la cónyuge, sus parientes consanguíneos hasta el cuarto grado, por afinidad o
civiles o los herederos de ésta.
45. FNI.- Es el Fideicomiso 1936, creado
mediante Decreto del 7 de febrero de 2008 denominado Fondo Nacional de Infraestructura
constituido en BANOBRAS en su carácter de Institución Fiduciaria.
46. GARANTÍA DE APORTACIÓN DEL
CONTRATISTA.- Garantía
de la aportación del CAPITAL DE RIESGO fideicomitida en el FIDEICOMISO DE ADMINISTRACION,
ya sea en efectivo o por medio de una carta de crédito irrevocable por el mismo monto,
emitida por una institución financiera de reconocido prestigio a satisfacción de la
CONVOCANTE.
47. GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO DURANTE
EL PERIODO DE INVERSION.- Fianza que deberá obtener el CONTRATISTA
para garantizar el cumplimiento de sus obligaciones por lo que respecta a la construcción
de las OBRAS DEL PROYECTO y el pago de las penas convencionales que por el incumplimiento
de éstas pudieran generarse en los términos del CPS.
48. GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO DURANTE
LA OPERACIÓN.-
Fianza anual que deberá obtener y mantener vigente el CONTRATISTA para garantizar el
cumplimiento del CPS durante el PERÍODO DE OPERACIÓN, en los términos establecidos en
el CPS.
49. GARANTÍA DE TERMINACIÓN DEL CPS.- Fianza que deberá obtener
el CONTRATISTA para garantizar los vicios ocultos de conservación y mantenimiento en los
que en su caso haya incurrido el CONTRATISTA en los periodos de operación de las OBRAS
DEL PROYECTO, durante un período de 12 meses posteriores a la fecha de terminación del
CPS. Esta garantía deberá ser obtenida por el CONTRATISTA en los términos del CPS.
50. GERENCIA EXTERNA DE PROYECTO.- Las
personas contratadas por la CONAGUA, para que brinden asesoría técnica a la propia
CONAGUA en relación con el PROYECTO.
51. INMUEBLE.- El predio
ubicado en terrenos que pertenecían al Ejido de los CONEJOS en el Municipio de Atotonilco
de Tula del Estado de Hidalgo y que cuenta con una superficie de 1585,142.00 metros
cuadrados, y con las medidas, linderos y colindancias señalados en el Anexo 3 del CPS.
52. INPC.-
Índice Nacional de Precios al Consumidor publicado por el Banco de México mensualmente
en el Diario Oficial de la Federación y a la falta de éste el que oficialmente lo sustituya.
53. IVA.- El Impuesto al Valor Agregado.
54. JUNTA(S) DE ACLARACIONES.- Sesión(es) en la(s) cual(es)
la CONAGUA responderá las preguntas o notificará a los LICITANTES sobre la aceptación o
rechazo de las sugerencias que hayan presentado por escrito, respecto de los DOCUMENTOS DE
LA LICITACIÓN.
55. LAASSP.- La Ley de Adquisiciones,
Arrendamientos y Servicios del Sector Público y su Reglamento.
56. LEYES APLICABLES.- Todas las leyes mexicanas,
tratados, reglamentos, decretos, normas, Normas Oficiales Mexicanas, reglas, decisiones,
órdenes, autorizaciones, jurisprudencias o directivas emitidas por cualquier autoridad
gubernamental con jurisdicción y/o competencia en la materia de que se trate y que se
encuentre en vigor en el momento correspondiente.
57. LFC Luz y Fuerza del Centro
58. LICITACIÓN.- La presente Licitación
Pública Internacional Abierta No. 16101047-001-09.
59. LICITANTE.- Se refiere a la o las personas
físicas o morales de nacionalidad mexicana y/o extranjera, individualmente consideradas o
como AGRUPACIÓN, que hayan adquirido las BASES DE LICITACIÓN para participar en la
LICITACIÓN.
60. LICITANTE REVISADO.- El LICITANTE que ha obtenido su
CONSTANCIA DE REVISIÓN PRELIMINAR.
61. LICITANTE GANADOR.-
LICITANTE cuya PROPOSICIÓN sea declarada ganadora de la LICITACIÓN.
62. LODOS.-
Son los sólidos con un contenido variable de humedad, provenientes de desazolve de los
sistemas de alcantarillado urbano o municipal y/o del tratamiento de las aguas residuales
en la TREN DE
TRATAMIENTO DE AGUA.
63. l/s.-Litros por segundo.
64. LOPSRM.- La Ley de Obras Públicas y
Servicios Relacionados con las Mismas.
65. m3/s.- metro cúbico por segundo.
66. MANUAL DE OPERACIÓN DE LA PTAR.-
Se refiere en
forma conjunta a los documentos que deberá entregar el CONTRATISTA a la CONAGUA antes del
inicio del PERIODO DE OPERACIÓN. Estos documentos deberán presentar una descripción
completa de las OBRAS DEL PROYECTO y de todos los equipos electromecánicos así como los
procedimientos relativos al desarrollo de los procesos de tratamiento de agua y de los
lodos y la base de datos para sustentar el programa de mantenimiento de los equipos
electromecánicos y la PTAR en general.
67. MÉXICO.- Se entenderá por Estados
Unidos Mexicanos.
68. MONORELLENO.- Un relleno formado por capas alternas únicamente
de residuos sólidos y tierra para la disposición sanitaria y final de los residuos
sólidos provenientes del PTAR que incluyen los sólidos removidos del tratamiento
preliminar (material cribado y arenas y gravillas), así como los lodos estabilizados y
desaguados. Incluye un sistema de control de
escorrentía alrededor del área de depósito de lodos.
69. MONTO TOTAL DE LA INVERSIÓN.- Es el importe total de
recursos necesarios para los conceptos que se indican en la siguiente tabla, expresado a
valores del mes que corresponda al último INPC conocido, previo a la presentación de
PROPOSICIONES.
CONCEPTOS |
COSTO DEL PROYECTO |
Honorarios del FIDEICOMISO DE ADMINISTRACIÓN |
Costos de la Carta de Crédito, Seguros y
Fianzas |
Comisiones Financieras |
Intereses del CREDITO |
Costos fijos y variables de operación y
mantenimiento del TPQ de los meses 28 al 40, incluido el acarreo y disposición final de
los lodos generados en este periodo. |
MONTO TOTAL DE LA INVERSIÓN |
70. NO-OBJECIÓN.- Se
entenderá la verificación por parte de la CONAGUA a través de la GERENCIA EXTERNA DE
PROYECTO, del RESIDENTE DE OBRA de los PROYECTOS EJECUTIVOS y del SUPERVISOR DE LAS OBRAS
DEL PROYECTO, en el entendido de que el CONTRATISTA está obligada a cumplir a plenitud
con lo establecido en el CPS y por lo tanto, es responsable de que en su caso, no entregue
el agua en la cantidad y calidad pactada en dicho CONTRATO. La CONAGUA se compromete a
otorgar o negar la NO-OBJECIÓN parcial o total por escrito en un plazo no mayor a 30
días calendario a partir de que el CONTRATISTA le presente los PROYECTOS EJECUTIVOS.
71. NOM.- Se refiere a las
Normas Oficiales Mexicanas.
72. OBRAS COMPLEMENTARIAS.- Se refiere al conjunto
de obras necesarias para el buen funcionamiento de la PTAR, como son, entre otras: el
suministro de energía eléctrica, el suministro de agua potable, las adecuaciones de
caminos y accesos, y la construcción de la barda perimetral al terreno de la PTAR
ATOTONILCO.
73. OBRAS DE BENEFICIO SOCIAL.- Compromisos de la CONAGUA
derivados de la expropiación del terreno donde se construirá la PTAR ATOTONILCO, que
consisten en obras que llevará a cabo la CONAGUA en beneficio de las comunidades cercanas
a la PTAR ATOTONILCO.
74. OBRAS INDUCIDAS.- Se refiere al conjunto
de obras que se deban llevar a cabo con objeto de reubicar, remover o sustituir
instalaciones preexistentes que se encuentren en el INMUEBLE en beneficio de terceros
distintos al CONTRATISTA, tales como ductos de agua, drenaje o gas, fibra óptica,
instalaciones de energía eléctrica etc. que actualmente se encuentren en uso, así como
hallazgos arqueológicos, o que puedan ser considerados como patrimonio cultural.
75. OBRAS DEL PROYECTO.- Se
refiere en forma conjunta a las OBRAS DE CAPTACION, OBRAS DEL TREN DE TRATAMIENTO DE AGUA
TPC, OBRAS DEL TREN DE TRATAMIENTO DE AGUA TPQ, OBRAS DEL TREN DE TRATAMIENTO DE LODOS,
OBRAS DE LA COGENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA, OBRAS DE CAJA DE SALIDA, OBRAS DEL
MONORRELLENO, OBRAS Y SERVICIOS COMUNES, OBRAS COMPLEMENTARIAS, y la elaboración de los
PROYECTOS EJECUTIVOS.
76. OBRAS DE CAPTACION.- Se
refiere a la construcción y equipamiento para la captación del agua residual en el canal
el Salto-Tlamaco, incluyendo las obras de control para desviar el excedente y para impedir
la mezcla de las AGUAS CRUDAS con las AGUAS TRATADAS, como lo requiera el
diseño, incluyendo su proyecto ejecutivo.
77. OBRAS DE CAJA DE SALIDA.-
Se refiere a la construcción y equipamiento para captar el efluente de los dos trenes de
tratamiento con capacidad para manejar los caudales respectivos, incluyendo el equipo
necesario para regular y descargar al canal el Salto-Tlamaco el gasto requerido
estacionalmente por el riego y verter el excedente al rio el salto así como las obras de
descarga final a los cauces, incluyendo su proyecto ejecutivo.
78. OBRAS DE LA COGENERACIÓN DE
ENERGÍA ELÉCTRICA.- Se refiere a la construcción y equipamiento para la
COGENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA, que incluye su proyecto ejecutivo.
79. OBRAS DEL MONORRELLENO.-
Se refiere a la construcción y equipamiento para disposición final de las grasas y
aceites sólidos y materia flotante y de los lodos producidos en la PTAR, debidamente tratados,
incluyendo su proyecto ejecutivo.
80. OBRAS DEL TREN DE
TRATAMIENTO DE AGUA TPC.- Se refiere a la construcción y equipamiento del TREN DE
TRATAMIENTO DE AGUA DEL TPC que incluyen su proyecto ejecutivo.
81. OBRAS DEL TREN DE
TRATAMIENTO DE AGUA TPQ.- Se refiere a la construcción y equipamiento del TREN DE
TRATAMIENTO DE AGUA TPQ que incluyen su proyecto ejecutivo.
82. OBRAS DEL TREN DE TRATAMIENTO DE
LODOS.- Se
refiere a la construcción y equipamiento del TREN DE TRATAMIENTO DE LODOS que incluyen su
proyecto ejecutivo y pruebas.
83. OBRAS Y SERVICIOS COMUNES.-
Se refiere a los edificios administrativos, talleres, almacenes, laboratorio, salón de
usos múltiples, acometida eléctrica,
obras exteriores, vialidades, estacionamientos y demás
construcciones, así como el sistema de control
supervisorio de la PTAR y recolección de datos, y los servicios distintos al tratamiento
de aguas residuales y que son necesarios o convenientes para la realización del PROYECTO,
incluyendo los proyectos ejecutivos respectivos.
84. PARTES.-
La CONAGUA y el CONTRATISTA conjuntamente considerados para efectos del CPS.
85. PENAS CONVENCIONALES.-
Las
cantidades que deberá pagar el CONTRATISTA por incumplimiento del CPS en los casos
establecidos en el mismo.
86. PERIODO DEL CPS.- Es
el periodo de 300 (trescientos) meses contados a partir de la fecha del ACTA DE INICIO DEL
CPS.
87. PERIODO DE CONSTRUCCION DEL TPQ- Es el periodo de 24
(veinticuatro) meses contado a partir de la fecha del ACTA DE INICIO DEL CPS, para que se
ejecuten las obras señaladas en el inciso B) de la cláusula Décima Segunda del CPS. Este periodo incluye un plazo de 6 (seis) meses
para la elaboración de los proyectos ejecutivos respectivos por parte del CONTRATISTA.
88. PERIODO DE CONSTRUCCION DEL TPC.- Es el periodo de 34 (treinta
y cuatro) meses contado a partir de la fecha del ACTA DE INICIO DEL CPS, para que se
ejecuten las obras señaladas en el inciso C) de la cláusula Décima Segunda del CPS.
Este periodo incluye un plazo de 6 (seis) meses para la elaboración de los proyectos
ejecutivos respectivos.
89. PERIODO
DE INVERSIÓN.- Es el periodo
de 40 (cuarenta) meses contados a partir del ACTA DE INICIO DEL CPS en que el CONTRATISTA
deberá realizar las OBRAS DEL PROYECTO, y las PRUEBAS DE CAPACIDAD.
90. PERIODO
DE INVERSIÓN DEL TPC.- Es el periodo
de 40 (cuarenta) meses contados a partir del ACTA DE INICIO DEL CPS en que el CONTRATISTA
deberá realizar las OBRAS DEL PROYECTO y las pruebas de capacidad correspondientes a
dichas obras.
91. PERIODO
DE INVERSIÓN DEL TPQ.- Es el periodo
de 27 (veintisiete) meses contados a partir del ACTA DE INICIO DEL CPS en que el
CONTRATISTA deberá realizar las obras
necesarias para poder operar el TREN DE TRATAMIENTO DE AGUA TPQ y las pruebas de capacidad
correspondientes a dichas obras.
92. PERIODO DE OPERACIÓN.-
Es el periodo de 260 (doscientos sesenta) meses, contados a partir de la suscripción del
ACTA DE INICIO DE OPERACIÓN, durante el cual el CONTRATISTA operará, conservará,
mantendrá, modernizará y repondrá las instalaciones y los equipos de la PTAR. Este
período corresponde también al plazo durante el cual deberá el CONTRATISTA amortizar
las inversiones que realice en el PROYECTO. Adicionalmente
a este periodo se consideran una operación parcial de la PTAR, a partir de la firma del
ACTA DE INICIO DE OPERACIÓN DEL TPQ.
93. PERIODO DE PRUEBAS DEL TPC Y DEL
TREN DE TRATAMIENTO DE LODOS.- Es el periodo de 6 (seis) meses con que
cuenta el CONTRATISTA para realizar las PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO y para concluir las
PRUEBAS DE CAPACIDAD DEL TREN DE TRATAMIENTO DE AGUA TPC, las PRUEBAS DE CAPACIDAD DEL
TREN DE TRATAMIENTO DE LODOS, y en su caso las pruebas de capacidad de las obras
relacionadas, que dará inicio una vez que el CONTRATISTA haya entregado las respectivas
ACTAS DE TERMINACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN.
94. PERIODO DE PRUEBAS DEL TPQ.- Es el periodo de 3 (tres)
meses con que cuenta el CONTRATISTA para realizar las PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO y para
concluir las PRUEBAS DE CAPACIDAD DEL TREN DE TRATAMIENTO DE AGUA TPQ y las pruebas de
capacidad de las obras relacionadas a esta infraestructura, que dará inicio una vez que
el CONTRATISTA haya entregado las respectivas ACTAS DE TERMINACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN.
95. PRECIO FIJO.- Es el precio que el
LICITANTE asignará a cada uno de los EVENTOS que deberá estar expresado a valores del
mes que corresponda al último INPC conocido, previo a la presentación de PROPOSICIONES y
que servirán para determinar la forma de pago de las ESTIMACIONES. Dichos montos se
actualizarán conforme al INPC.
96. PROGRAMAS DE EJECUCIÓN.- Se refiere en forma conjunta a
los programas de ejecución de las OBRAS DEL PROYECTO, de conformidad a lo establecido por
el LICITANTE en el formato PE-PTAR de su PROPUESTA ECONÓMICA.
97. PROGRAMA DE RUTA CRIÍTICA - Se refiere a una técnica de
planeación, seguimiento y reporte de avances en la ejecución de una obra mediante el uso
de diagramas. En inglés se conoce como Critical Path Method (CPM). La programación se
hace por medio de una técnica que identifica cada actividad, la secuencia de las
actividades con una red lógica, identificando sucesores y predecesores, tiempo de
duración de cada actividad, costos para realizar cada actividad, recursos de mano de obra
e identificación de eventos clave, que en combinación llevan realizar el monitoreo del
tiempo, costos y recursos de la obra.
La ruta o paso más largo de la secuencia de
las activadas es la que se reconoce como ruta crítica. En la PTAR se incluirá la
programación del PERÍODO DE INVERSIÓN: elaboración de proyecto ejecutivo,
construcción, equipamiento, pruebas de funcionamiento y de capacidad.
98. PROPOSICIÓN.- Es la
oferta presentada por cada LICITANTE para participar en la presente LICITACIÓN, compuesta
por la PROPUESTA TÉCNICA y la PROPUESTA ECONÓMICA.
99. PROPUESTA ECONÓMICA.- Es la oferta económica
presentada por el LICITANTE para participar en la presente LICITACIÓN, en los términos
de las BASES DE LICITACIÓN.
100.
PROPUESTA TÉCNICA.- Es la oferta
técnica presentada por el LICITANTE para participar en la presente LICITACIÓN, en los
términos de las BASES DE LICITACIÓN.
101.
PROYECTO.- La
elaboración de los PROYECTOS EJECUTIVOS, construcción, equipamiento, pruebas, puesta en
marcha, operación, conservación, mantenimiento y transferencia de las instalaciones de
la PTAR ATOTONILCO.
102.
PROYECTO EJECUTIVO.- Es
el conjunto de documentos, planos y notas de cálculo elaborados por el CONTRATISTA a
partir de los requerimientos contenidos en los DOCUMENTOS DE LA LICITACIÓN y en la
PROPOSICIÓN del LICITANTE GANADOR, en los que se basará la construcción de los
diferentes elementos de la PTAR Atotonilco.
103.
PROYECTOS
EJECUTIVOS.- Se refiere en
forma conjunta a los proyectos ejecutivos que será necesario elaborar para llevar a cabo
la construcción y equipamiento de las OBRAS DEL PROYECTO.
104.
PRUEBAS DE
CAPACIDAD.- Se refiere en
forma conjunta a las PRUEBAS DE CAPACIDAD DEL TREN DE TRATAMIENTO DE AGUA TPC, PRUEBAS DE
CAPACIDAD DEL TREN DE TRATAMIENTO DE AGUA TPQ y las PRUEBAS DE CAPACIDAD DEL TREN DE
TRATAMIENTO DE LODOS.
105.
PRUEBAS DE CAPACIDAD
DEL TPC.- Son los
procedimientos que aplicará el CONTRATISTA para verificar la capacidad de tratamiento en
m3/seg ofrecida por el LICITANTE GANADOR para la TREN DE TRATAMIENTO DE AGUA
TPC y cumpliendo con la calidad de AGUA TRATADA establecida en el anexo correspondiente
del Apéndice 6 Modelo de CPS.
106.
PRUEBAS DE CAPACIDAD
DEL TPQ.- Son los
procedimientos que aplicará el CONTRATISTA para verificar la capacidad de tratamiento en
m3/seg ofrecida por el LICITANTE GANADOR para la TREN DE TRATAMIENTO DE AGUA
TPQ y cumpliendo con la calidad de AGUA TRATADA establecida en el anexo correspondiente
del Apéndice 6 Modelo de CPS.
107.
PRUEBAS DE CAPACIDAD
DEL TREN DE TRATAMIENTO DE LODOS.- Son los
procedimientos que aplicará el CONTRATISTA para verificar la capacidad de tratamiento en
l/s ofrecida por el LICITANTE GANADOR para el TREN DE TRATAMIENTO DE LODOS.
108.
PRUEBAS DE
FUNCIONAMIENTO.- Se refiere en
forma conjunta a los procedimientos que establecerá y aplicará el CONTRATISTA para
verificar el correcto funcionamiento de las OBRAS DEL PROYECTO.
109.
PTAR ó PTAR
ATOTONILCO.- La planta de
tratamiento de aguas residuales que se ubicará en Atotonilco, Estado de Hidalgo, objeto
de la LICITACIÓN y que comprende la totalidad de los bienes y derechos necesarios para su
diseño, construcción, operación, mantenimiento y conservación de las OBRAS DEL
PROYECTO en los términos del CPS.
110.
QPC.- Es
el volumen medido en metros cúbicos mensuales de 60,444,000 m3 igual a la
capacidad de diseño del TREN DE TRATAMIENTO DE AGUA TPC. Los volúmenes se obtienen de
considerar meses de 30.41667 días, es decir resulta de la división de 365 días al año
entre 12 meses/año.
111.
QPQ.-Es
el volumen medido en metros cúbicos mensuales de 31,536,000 m3 igual a la
capacidad de diseño del TREN DE TRATAMIENTO DE AGUA TPQ. Los volúmenes se obtienen de
considerar meses de 30.41667 días, es decir resulta de la división de 365 días al año
entre 12 meses/año.
112.
REFERENCIA TÉCNICA
DE PROCESO.- El "Manual
of Practice 8 (MOP-8), WEF Edición 1998 (Design of Municipal Waste Water Treatment Plant,
volumen 1, 2 y 3)" Para los aspectos no abordados por el MOP-8, se recurrirá al
"Wastewater Engineering Treatment and Reuse", cuarta edición, Metcalf &
Eddy, 2003; para los aspectos cubiertos por ambas referencias, tendrá prelación lo
indicado en el MOP-8.
113.
RESIDENTE DE OBRA.-
Servidor público designado por escrito por la CONAGUA que cuente con los conocimientos,
habilidades, experiencia y capacidad suficiente para llevar a cabo la supervisión por
parte de CONAGUA y convenir con el CONTRATISTA los cambios y adecuaciones a las OBRAS DEL
PROYECTO y que contará para el desempeño de sus funciones con el apoyo de la GERENCIA
EXTERNA DE PROYECTO.
114.
REVISIÓN
PRELIMINAR.- La etapa de la
LICITACIÓN en la que los LICITANTES podrán acreditar que cuentan con la experiencia,
capacidad técnica, financiera y legal requerida en los DOCUMENTOS DE LA LICITACIÓN, para
obtener su CONSTANCIA DE REVISIÓN PRELIMINAR.
115.
RLAASSP.- El
Reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.
116.
RLOPSRM.- El
Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.
117.
SIMILAR.- En
las operaciones y procesos del tren de tratamiento de agua y de lodos, aplicará el
criterio de "similar", cuando él o los parámetros de diseño que definen el
volumen, capacidad o área superficial de la unidad de tratamiento tiene(n) una variación
de más/menos el 25% del valor de diseño propuesto por el LICITANTE en dichos parámetros
para las unidades de proceso de la PTAR. De manera enunciativa se indican los siguientes
parámetros de diseño: carga hidráulica superficial, tiempo hidráulico de retención,
edad de lodos, relación F/M, concentración de SSTLM, carga volumétrica de DBO, carga
superficial de sólidos, entre otros.
Para las
operaciones y procesos del tren de tratamiento de lodos, de manera enunciativa se indican
los siguientes parámetros de diseño: carga hidráulica superficial, carga superficial de
sólidos, carga hidráulica por ancho de banda, tiempo hidráulico de retención, edad de
lodos, temperatura de diseño, temperatura de operación, carga volumétrica de sólidos,
concentración de SST y/o SSV, potencia unitaria para mezclado, flujo de gas para
mezclado, carga de sólidos por ancho de banda, potencia unitaria para desaguado, entre
otros.
118.
SISTEMA DE MANEJO DE
INFORMACIÓN (SMI). - Programa de
computación (Software) que provee para control de toda documentación que incluye dibujos
de ingeniería, remisiones de fabricantes, especificaciones correspondencia y archivo para
todos los documentos del contracto. El programa integrará en forma interactiva al
CONTRATISTA, CONAGUA, al SUPERVISOR DE LAS OBRAS DEL PROYECTO y a la GERENCIA EXTERNA DEL
PROYECTO.
119.
SUPERVISOR DE LAS
OBRAS DEL PROYECTO.- Persona
contratada por el FIDEICOMISO DE ADMINISTRACIÓN, previa aprobación de su comité
técnico y a propuesta de FNI y de los otorgantes del CRÉDITO, a fin de que éste lleve a
cabo los trabajos de supervisión de la construcción de las OBRAS DEL PROYECTO y de la
adecuada administración y asignación de recursos por el CONTRATISTA durante esta etapa.
120.
SUPERVISOR DE
OPERACIÓN.- Persona contratada
por el FIDEICOMISO DE ADMINISTRACIÓN, previa aprobación de su comité técnico a fin de
que éste lleve a cabo los trabajos de supervisión durante el PERIODO DE OPERACIÓN de la
PTAR.
121.
TECNOLOGIA
COMPLETAMENTE PROBADA.- La tecnología que
el LICITANTE demuestre que ha sido previamente empleada en dos plantas de tratamiento de
aguas residuales municipales con capacidad mínima de 2.0 m3/s, que haya sido
diseñada y construida con criterios de diseño y variaciones hidráulicas similares, y se
encuentre en operación por un período mínimo de dos años, cumpliendo los objetivos de
calidad aquí establecidos para la PTAR Atotonilco.
122.
TECNÓLOGO.- Es la Empresa o
grupo de Empresas especialistas que forman parte de la AGRUPACIÓN y que acreditan reunir
el conjunto de conocimientos y experiencias técnicas requeridas en las Bases de
Licitación necesarias para emitir a las otras entidades de la AGRUPACIÓN las directrices
de diseño, construcción, operación, administración y conservación, de las operaciones y procesos unitarios, integrados
por los elementos sanitarios, hidráulicos, mecánicos, eléctricos, de control,
estructurales, civiles y arquitectónicos, que conformaran la PTAR Atotonilco.
123.
TESTIGO SOCIAL.- Será
Transparencia Mexicana. A.C., el cual fungirá como observador para asegurar que la
LICITACIÓN y el PROYECTO se lleven a cabo bajo criterios de economía, eficacia,
imparcialidad y honradez que aseguren las mejores condiciones para la CONAGUA, todo ello
dentro de un marco de transparencia.
124.
TREN DE
TRATAMIENTO DE AGUA CONVENCIONAL (TPC).- Las operaciones y procesos unitarios de las
obras necesarias para el tratamiento de aguas residuales con un proceso de tratamiento biológico de operación
perenne que corresponde al caudal base en época de estiaje.
125.
TREN DE
TRATAMIENTO DE AGUA QUIMICO (TPQ).- Las operaciones y procesos unitarios de las obras
necesarias para el tratamiento de aguas residuales con un proceso de tratamiento químico
de operación fluctuante.
126.
TREN DE TRATAMIENTO
DE LODOS.- Son los sólidos
con un contenido variable de humedad, provenientes tanto del TPC, como del TPQ.
|