
CAPÍTULO
I - 3
CRITERIOS
DE DISEÑO CIVIL E HIDRÁULICA
TABLA
DE CONTENIDO
CRITERIOS DE DISEÑO
CIVIL E HIDRÁULICA............................................................................
2
1.1 ALCANCE..........................................................................................................................
2
1.2 PLANEACIÓN Y ARREGLO DE LAS INSTALACIONES.......................................................... 2
1.3 CRITERIOS DE DISENO DE OBRA CIVIL..............................................................................
3
1.4 SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL................... 13
1.5 ESPUELA DE FERROCARRIL (en caso de requerirse)
.....13
1.6 CRITERIOS DE DISEÑO HIDRÁULICO................................................................................
14
1.7 PRODUCTOS A INCLUIR EN EL PROYECTO EJECUTIVO.................................................... 19
CAPÍTULO
I - 3
En
este Capítulo se exponen los Criterios de Diseño para Obra Civil e Hidráulica que
deberán utilizarse en el diseño y construcción de las obras de la Planta de Tratamiento
de Aguas Residuales (PTAR) Atotonilco. El diseño deberá ejecutarse con apego a estos
Criterios de Diseño, y a las prácticas y principios de ingeniería reconocidos
internacionalmente.
Nada
de lo expuesto en estos Criterios de Diseño releva al LICITANTE y, posterior a la firma
del CONTRATO, al CONTRATISTA de su responsabilidad total y única para cumplir con el
diseño de las obras civiles e hidráulicas, su construcción, la operación y
mantenimiento de la PTAR. El contenido de estos Criterios de Diseño es enunciativo y su
intención no es limitar el criterio de diseño a utilizar.
A.
En
el análisis y diseño civil se tomará en cuenta lo definido en el Apéndice 2, Capítulo
I 4 y en el Capítulo I 6; las cargas vivas, cargas muertas, cargas
estáticas y dinámicas de equipos, y cargas accidentales de viento y sismo; según éstas
puedan presentarse en cualquier momento, ya sea durante la etapa de construcción o de
operación.
B.
Para
los requerimientos arquitectónicos mínimos, el LICITANTE tomará en cuenta lo definido
en el Apéndice 2, Capítulo I 7 de los presentes Documentos de Licitación.
C.
Las
instalaciones deberán dimensionarse de tal forma que todos los componentes de la PTAR
Atotonilco en su conjunto, tengan capacidad para mantener los caudales y cargas
establecidos en el Apéndice 2, Capitulo I - 5. El LICITANTE deberá entregar con su
propuesta la ingeniería básica de la PTAR Atotonilco para las capacidades de tratamiento
a gasto medio y gasto máximo definidos en el Apéndice 2, Capítulo I 5.
D.
El
arreglo general de las instalaciones y de los equipos de la PTAR, deberá prever
múltiples trenes de tratamiento e incluir conveniencia constructiva, operativa,
economía, e interconexiones entre los trenes de tratamiento, así como los requisitos de
interconexión para facilitar la instalación de equipos y unidades adicionales.
E.
Los
planos de diseño de la PROPOSICIÓN del LICITANTE deberán mostrar las localizaciones
propuestas para el conducto principal y para todas las estructuras necesarias para la
PTAR, dentro de los límites del predio establecido por la CONAGUA. De acuerdo con los
DOCUMENTOS DE LICITACIÓN, deberán proporcionarse todas las conexiones necesarias para la
tubería y estructuras.
F.
La
distribución de las instalaciones deberá diseñarse para proporcionar un fácil acceso a
los equipos y un ambiente de seguridad para el trabajo. Se deben respetar los derechos de
vía y las áreas de ocupación restringida como son: líneas de transmisión eléctrica,
vías de comunicación, cauces y de toda la infraestructura que exista en el terreno
destinado para la construcción de la PTAR.
G.
El
LICITANTE propondrá los edificios necesarios para la operación integral de la PTAR,
incluyendo el manejo de los lodos. Para la localización del edificio de administración,
laboratorio y el edificio de personal de operación deberán tomarse en cuenta la
seguridad de los inmuebles, los vientos predominantes, polvos y los olores en esa zona. Se
deberán tomar en cuenta los requerimientos mínimos establecidos en el Apéndice 2,
Capítulo I 7 de los presentes DOCUMENTOS DE LICITACIÓN.
H.
Las
instalaciones de tratamiento estarán ubicadas en el predio según se indique en los
resultados de los estudios ambientales y las normas correspondientes. Se deberá contar
con una zona de protección compuesta de árboles a lo largo de los límites de la PTAR
que estén expuestos a la vista de transeúntes y del público, y desde las estructuras
habitadas en las áreas vecinas; lo anterior en concordancia con los resultados de la
Manifestación de Impacto Ambiental.
I.
El
dimensionamiento de la captación,
planta de bombeo, conducción
y estructuras hidráulicas complementarias
de las aguas residuales
influentes de la PTAR Atotonilco, será responsabilidad del LICITANTE, de acuerdo con lo
estipulado en el Apéndice 2, Capítulo I 5.
J.
El
LICITANTE deberá incluir el dimensionamiento de la conducción
para descargar el efluente de la PTAR a la infraestructura de riego de la zona (Canal
Salto Tlamaco) así como al río El Salto,
con capacidad para mantener el caudal medio y el caudal máximo definido en el Apéndice
2, Capítulo I 5.
K.
Las
estructuras de descarga sobre el Canal Salto Tlamaco y río El Salto deberán diseñarse
completas, con muros de contención y toda la protección necesaria contra la erosión. El
diseño incluirá las instalaciones necesarias para recolectar todo el caudal de agua
tratada en la PTAR y transportarlo hasta la localización seleccionada para conectarlo a
las descargas previstas de acuerdo al Apéndice 2, Capitulo I - 5.
1.3.1
DEMOLICIÓN DE LAS
ESTRUCTURAS EXISTENTES
Todas
las estructuras superficiales y sub-superficiales existentes en el predio de la PTAR
serán demolidas, desmanteladas o reubicadas por el CONTRATISTA. El diseño y las
especificaciones para todo el trabajo de demolición estarán de acuerdo con todas las
leyes, normas, reglamentos, códigos y ordenamientos federales, estatales y municipales
aplicables y con el contenido de este documento que aplique.
El
CONTRATISTA reducirá al mínimo todos los impactos ambientales potenciales, pero no
estará limitado sólo al aire, agua y suelo, tomando en consideración lo que se
establece en el Apéndice 2, Capítulo I 13, de los presentes DOCUMENTOS DE
LICITACIÓN.
Las
localizaciones para disponer el cascajo, los residuos peligrosos y todo el producto de la
demolición, serán coordinadas por el CONTRATISTA, debiendo tramitar y obtener los
permisos y autorizaciones correspondientes.
Todas
las excavaciones hechas para realizar el trabajo de demolición y todas las excavaciones
por debajo del nivel de terreno permanente, causadas por el retiro de una estructura,
serán rellenadas con material adecuado y niveladas para coincidir con el plan de
nivelación propuesto. La parte de esos rellenos donde se apoye cualquier porción de una
base para camino, calzada, o estructura, será rellenada y compactada de acuerdo con las
especificaciones desarrolladas por el CONTRATISTA, en apego a los criterios y normas
definidos en el Apéndice 2, Capítulo I 4.
1.3.2
PROTECCIÓN DE ESTRUCTURAS
EXISTENTES
Durante
el desarrollo de todos los trabajos incluidos en el contrato, el CONTRATISTA y sus
Subcontratistas, protegerán con cuidado y precaución las instalaciones, estructuras y
otras propiedades existentes de la CONAGUA, así como, las de otras entidades. Todos los
daños causados por el CONTRATISTA serán reparados inmediatamente a satisfacción de la
CONAGUA o la Entidad propietaria. Tales reparaciones serán a expensas del CONTRATISTA y
no se aceptará ninguna demanda para pago adicional.
1.3.3
TERRACERÍAS
El
CONTRATISTA deberá tomar en consideración para la localización y diseño de las
instalaciones de la PTAR, un balance entre cortes y terraplenes que optimice al máximo el
movimiento de tierras, y al mismo tiempo logre que las instalaciones queden ubicadas en
elevaciones fuera del riesgo de inundaciones.
El
detalle de todos los trabajos de terracerías, así como, el tipo y cantidad de pruebas de
materiales a realizar, deberá apegarse a las recomendaciones de los estudios de geotecnia
que realice el CONTRATISTA y serán sometidos a la No Objeción emitida por la CONAGUA. De
manera enunciativa y no limitativa se establece lo siguiente:
1.3.3.1
Nivelación
del Terreno, Rellenos, Bordos y Terraplenes
A.
Criterios
generales para nivelación del terreno. El relleno final y los taludes deberán ser
estables, bajo todas las posibles condiciones de carga que pudieran presentarse durante o
después de la construcción. Los taludes de corte, los rellenos y los bordos, deberán
diseñarse para minimizar los efectos de erosión que se deban a todas las causas
naturales, incluso al viento y a deslaves de la superficie.
Los escurrimientos deberán interceptarse en la parte alta de las pendientes
de rellenos y cortes, y serán conducidos a las zanjas de drenaje pluvial.
Durante
la construcción de terraplenes, las operaciones de movimiento de tierras serán
realizadas para evitar el flujo de agua superficial hacia las excavaciones de cimentación
de las estructuras. Los niveles finales del terreno deberán tener una pendiente hacia
afuera de las estructuras. La pendiente deberá ser suficiente para proporcionar un
drenaje rápido del agua superficial, para minimizar la infiltración.
La
velocidad del agua en los canales de drenaje, no deberá exceder la velocidad de erosión
del terreno en el cual se ha construido el canal. Si no es posible limitar estas
velocidades, el diseño del canal deberá incluir las previsiones para protección contra
la erosión, como lo es el revestimiento de concreto u otro material.
B.
Sistemas
para soporte de la excavación. Los sistemas para soporte de la excavación, deberán
diseñarse utilizando las propiedades de soporte de material excavado. Además de la presión lateral del suelo, el
sistema para soporte de la excavación deberá diseñarse para resistir la carga
hidrostática, las cargas del equipo de construcción y las presiones debidas a los
aumentos de volumen, vibración (en suelos débiles); así como, otras cargas que pudieran
ocurrir durante la construcción.
Los
sistemas para soporte de la excavación deberán diseñarse por un Ingeniero Profesional
Especialista con experiencia en el diseño de sistemas similares. Todos los sistemas para
soporte de las excavaciones deberán instalarse de conformidad con el diseño y las
especificaciones establecidas.
El
diseño de soportes de las excavaciones en la obra deberá ser de acuerdo al Informe
Geotécnico realizado por el CONTRATISTA.
C.
Conservación
de Vegetación y Árboles nativos. Los árboles o vegetación no nativa deberán retirarse
fuera de las zonas excavadas o de relleno, a menos que su retiro no sea autorizado. Los
árboles que queden en pié deberán protegerse de daños permanentes por las operaciones
de construcción. Todas las zonas en las que sea perturbada la vegetación existente,
deberán ser sembradas nuevamente para restaurar la vegetación, excepto donde sean
construidas las estructuras, y de acuerdo con el resultado de los estudios ambientales.
D.
Asentamientos.
El CONTRATISTA será responsable de todo asentamiento en relleno o terraplén que pudieran
presentarse dentro del Período de Responsabilidad por Defectos estipulado en las
Condiciones Contractuales. El CONTRATISTA deberá hacer todas las reparaciones o
substituciones que sean necesarias por asentamientos, dentro de los 28 días después de
notificarlo a la CONAGUA.
E.
Materiales.
Hasta el máximo grado posible, los materiales utilizables que se obtengan de las
excavaciones
para estructuras y zanjas, deberán emplearse para la construcción de rellenos y
terraplenes. El CONTRATISTA obtendrá material adicional, de bancos de préstamo
adyacentes al terreno, o bien de los más cercanos, de acuerdo con el resultado de los
estudios ambientales. No deberán utilizarse suelos expansivos en las terracerías o para
relleno de excavaciones en estructuras.
Referirse
al Informe de Geotecnia para las recomendaciones de los materiales utilizados en rellenos
y terraplenes (excepto los productos de excavación), que deberán estar libres de rocas o
piedras que sean mayores a 75mm en su dimensión más grande, así como de maleza, ramas,
troncos, raíces, escombros, material orgánico u otro material nocivo. Las rocas o
piedras dentro del límite de tamaño permisible, pueden incorporarse en el resto de los
rellenos y terraplenes, de tal manera, que no interfieran con la compactación adecuada.
Los
materiales granulares se usarán para el relleno y compactado de tuberías en todos los
sistemas enterrados. El material granular deberá ser roca molida o grava conforme a la
granulometría prevista en la Norma C33 de la ASTM, con un tamaño máximo de 6mm para
tubería de menos de 900mm de diámetro y con un tamaño máximo de 12mm para tubería de
un diámetro de 900mm o mayor. El material
granular no deberá contener sales, yeso u otros materiales corrosivos.
El
material para relleno de estructuras deberá estar compuesto únicamente de material de
banco de acuerdo al Informe de Geotecnia y no deberá contener piedras, madera, maleza,
raíces, escombros de asfalto y/o concreto, basura, y cualquier otro tipo de desecho.
F.
Preparación
del Terreno. Todas las áreas que vayan a ser ocupadas por rellenos o terraplenes deberán
limpiarse de troncos, raíces, maleza, recortes de árboles o de cualquier otro material o
desecho objetable. Se deberán desenraizar
todos los tocones a una profundidad de al menos 300mm. Las superficies de desplante de los
rellenos y terraplenes deberán limpiarse y eliminar toda vegetación, pasto y capa
orgánica de suelo de la superficie. Los materiales de desecho se pueden utilizar en
áreas verdes o bien deberán retirarse fuera del sitio.
Después
de la remoción de todos los materiales suaves e inadecuados, tales como material
orgánico y rocas grandes, se deberá preparar la cimentación debajo de los terraplenes y
rellenos, atendiendo las recomendaciones del Informe de Geotecnia.
Cualquier
excavación realizada por el CONTRATISTA para su propia conveniencia en las preparaciones
de la cimentación, deberá sustituirse por material que al menos tenga las mismas
características de permeabilidad y densidad del material del suelo original. Este
material deberá estar bien compactado, cuando menos a la densidad equivalente del
material de la cimentación original.
G.
Drenar
aguas subterráneas y superficiales. El CONTRATISTA proporcionará el equipo de bombeo de
achique, eliminará y dispondrá de toda el agua superficial y subterránea proveniente de
las excavaciones, zanjas y otras partes de la obra. Todas las excavaciones se mantendrán
secas durante la ejecución de los trabajos hasta que la estructura sea construida o la
tubería instalada, el trabajo estará finalizado cuando no haya peligro de presión
hidrostática, flotación, u otra causa resultante.
Todas
las excavaciones de estructuras de concreto o zanjas que se extiendan bajo o por debajo
del nivel freático, deberán ser desaguadas disminuyendo y manteniendo el nivel freático
cuando menos a 600mm por debajo del fondo de la excavación.
El
agua superficial deberá ser desviada o evitar de otra manera que penetre en las áreas
excavadas o zanjas, hasta el máximo grado posible, sin ocasionar daños a la propiedad
adyacente.
En
todas las estructuras de cimentación que estén en contacto constante con agua se usarán
concretos con impermeabilizantes integrales.
H.
Colocación
de Rellenos y Terraplenes. Los terraplenes y rellenos deberán construirse de acuerdo a
los niveles y gradientes indicados en los
planos de diseño y construcción aprobados, si se requiere modificar los niveles habrá
que calcular previamente las ampliaciones o deducciones. Las pendientes del relleno
deberán ser estables en todas las condiciones posibles de carga. Los análisis de
estabilidad deberán incluir capas de protección del relleno y de la pendiente. El factor
mínimo de seguridad contra falla de la pendiente deberá ser de 1.5 para condiciones
estáticas y al menos de 1.1 para condiciones de cargas sísmicas.
Los
rellenos y terraplenes permanentes se construirán de acuerdo a lo establecido en las
recomendaciones del Informe de Geotecnia. Los contenidos de humedad y la compactación
deberán hacerse a las normas de ASTM en su última edición.
Bajo
condiciones normales, las pendientes no deberán tener una inclinación mayor de 3
unidades horizontales por 1 vertical. Siempre que una zanja pase por un terraplén, se
deberá colocar el terraplén de manera que su elevación no sea menor de 300mm por encima
de la parte superior de la tubería, antes de que se excave la zanja.
I.
Excavaciones.
Las excavaciones serán efectuadas previendo espacios adecuados para el trabajo,
instalación y remoción de las cimbras o formas de concreto, o para la instalación de la
unión y el recubrimiento de una tubería. En ningún caso las paredes de la excavación
se socavarán para crear espacios adicionales.
Las
superficies de las plantillas deberán estar limpias y libres de materiales sueltos y de
cualquier resto de concreto o tubería usada clase. Las estructuras deberán ser colocadas
sobre una capa de nivelación de concreto o de grava compactada cementada, acorde a lo
especificado en el Informe de Geotecnia.
J.
Excavaciones
no autorizadas. Todos los materiales excavados debajo del nivel de los muros de concreto,
losas, columnas y cimentaciones serán remplazados por cuenta del CONTRATISTA, con
concreto vaciado al mismo momento y monolíticamente que el concreto anterior.
K.
Tablestacados,
Ademe y Arriostramiento. Excepto en el caso en que las excavaciones sean realizadas en una
pendiente estable, las excavaciones para estructuras y zanjas requerirán de un
tablestacado y apuntalamiento exigido para evitar el socavamiento o derrumbes.
El
ademe para soporte de la excavación deberá ser extraído al mismo tiempo que se va
rellenando la zanja, para proporcionar un soporte positivo a la excavación durante todo
el tiempo. Cuando el ademe de la zanja quede en su lugar, no deberá estar abrazado contra
la tubería, y estará soportado de manera que evite que se concentren las cargas o golpes
horizontales en los tubos. El ademe transversal instalado encima de los tubos para soporte
de la excavación, puede removerse después de que el acoplamiento del tubo haya sido
terminado. El ademe podrá dejarse permanentemente en el lugar.
L.
Estabilización.
Las subrasantes para estructuras de concreto y fondos de excavaciones deberán ser firmes,
densas y lo suficientemente compactadas y consolidadas totalmente; deberán estar libres
de lodo y fango; y serán suficientemente estables para permanecer firmes e intactas bajo
los pies de los trabajadores.
Las
subrasantes para las estructuras de concreto y fondos de las zanjas que son sólidas, pero
se encuentran sucias en la parte superior debido a las actividades de la construcción,
deberán ser reforzadas con una o más capas de piedra triturada, grava o arena gruesa. La
granulometría, deberá ser la adecuada para el servicio al que se destinará. El material
de estabilización deberá extenderse y compactarse en capas de no más de 200mm. No
deberá permitirse lodo o fango que tenga una profundidad mayor de 13mm en el fondo de las
zanjas, cuando el material de cama de apoyo haya sido colocado.
1.3.3.2
Excavación
de Zanjas
A.
La
longitud máxima de zanja abierta nunca deberá exceder los 200 metros.
B.
Alineación,
Pendiente y Cobertura Mínima. La alineación, la pendiente y elevación de cada tubería,
deberá fijarse y determinarse a partir de las estacas o por medio del uso de un equipo de
nivelación láser. Cuando no se hayan establecido definitivamente los niveles de
tuberías y elevaciones por medio de los planos, las zanjas deberán excavarse lo
suficiente para proporcionar una profundidad mínima de cubierta de relleno de un metro,
sobre la parte superior de los tubos. La alineación, pendiente y elevación de las
tuberías serán determinadas por los niveles indicados en los planos el cual será
verificado por el equipo de topografía del CONTRATISTA. Donde las pendientes o
elevaciones no estén definidas en los planos, las zanjas deberán excavarse a una
profundidad suficiente para proporcionar una cobertura mínima de un metro sobre el lomo
del tubo.
C.
Ancho
Límite de las Zanjas. Las zanjas deberán excavarse a un ancho que proporcione el
suficiente espacio de trabajo para la instalación adecuada, la unión y recubrimiento de
la tubería. Solamente en zonas en las que el ancho incrementado de la zanja, no
interfiera con las características de la superficie, se podrán cortar zanjas en riberas
o pendientes para reducir la carga de tierra y evitar desplazamientos y derrumbes. El
ancho mínimo de las zanjas para la colocación de tuberías, será de acuerdo con las
recomendaciones del fabricante de las tuberías que sean instaladas.
D.
Excavación
Mecánica. El equipo mecánico utilizado para las excavaciones deberá ser del tipo,
acorde al diseño y construcción, y operado de manera que se pueda controlar la
elevación del fondo de la excavación de la zanja, y que la alineación sea tal, que el
tubo, cuando se coloque exactamente según las alineaciones especificadas, quede centrado
en la zanja con el espacio adecuado hasta las paredes laterales de la zanja. No se permitirá que se recorte la pared de la
zanja para obtener el espacio de tolerancia, una vez hecha la excavación con el equipo
mecánico.
E.
Excavación
abajo de la superficie externa inferior del tubo. El nivel del fondo de la zanja deberá
quedar por debajo de la superficie externa inferior del tubo, a una profundidad que
permita la instalación adecuada del material para la plantilla y de acuerdo con las
recomendaciones del fabricante de las tuberías que serán instaladas.
La
resistencia de la tubería debe ser adecuada para soportar todas las cargas impuestas por
el relleno y las cargas superficiales, asumiendo que hay mayores anchos de zanja durante
la construcción.
F.
Excavación
de cavidades o conchas para campana o cople. La excavación de cavidades o conchas para
campana o cople de las juntas de los tubos, deberán proporcionar el espacio suficiente
para que se usen las herramientas y métodos adecuados al instalar la tubería. Ninguna parte de la campana o unión deberá estar
en contacto con el fondo, pared de la zanja, o la cama de apoyo cuando la tubería es
instalada.
G.
Colocación
y Compactación del Relleno. El material granular de relleno en una zanja deberá
distribuirse y la superficie nivelarse, para proporcionar un soporte continuo y uniforme
debajo de la tubería, en todos los puntos entre las excavaciones de campana o las uniones
de tubería. Será permisible alterar
ligeramente la superficie del fondo de la excavación terminada al retirar los estribos de
los tubos u otros aparejos elevadores.
Después
de que la tubería haya sido nivelada, alineada y colocada en posición final en la cama
de apoyo, deberá depositarse y compactarse suficiente material para rellenar por debajo y
alrededor de cada lado de la tubería y en la parte posterior de la campana o en el
extremo de la misma, para sostener la tubería en la posición y alineación adecuadas
durante las operaciones posteriores de unión y recubrimiento de la tubería.
El
material de relleno se depositará y compactará de manera uniforme y simultánea en cada
lado de la tubería, para evitar desplazamientos laterales, así como, para satisfacer los
requisitos mínimos de plantillas y soporte del diseño final.
H.
Relleno
de Zanjas. Todo el relleno de zanjas por encima de la cama de apoyo de la tubería deberá
ser conforme a los siguientes requerimientos:
Podrá
colocarse una capa de material de relleno de no más de 200mm de espesor, sobre el lomo
del tubo o sobre losa tapa de concreto del encofrado después de que el concreto haya
fraguado, para facilitar su curado. No deberá colocarse ningún relleno adicional sobre
la cubierta de concreto, hasta que el concreto haya estado en su lugar por, cuando menos,
tres días.
H.1
Relleno Compactado. Se requerirá relleno compactado para el espesor total de la zanja en
todas las localizaciones del terreno. A opción del CONTRATISTA, el relleno compactado
puede ser:
a)
material producto de las excavaciones, previamente aprobado; o
b)
grava graduada que se especifica en este documento.
Cuando
la zanja de una tubería pase por debajo de la zanja de otra tubería, el relleno de la
zanja inferior se compactará hasta el nivel del fondo de la zanja superior.
H.1.1
Material Producto de la Excavación. El
material producto de la excavación se puede usar para el relleno compactado, cuando dicho
material esté graduado uniformemente y esté libre de desechos, material orgánico,
escorias u otro material corrosivo y de piedras que sean más grandes de 75mm (3) en
su dimensión mayor. No deberán utilizarse masas de arcilla húmeda o dura. El material
producto de la excavación deberá colocarse en capas uniformes que no excedan de 200mm de
espesor como material no compactado. El material de cada capa deberá ser humedecido o
secado según se requiera y mezclado totalmente, para asegurar un contenido de humedad
uniforme y una compactación adecuada. Se puede permitir un espesor adicional en las capas
para material no cohesivo, en caso de que el CONTRATISTA demuestre que se logrará la
densidad compactada que se especifica. El método de compactación y el equipo que se use,
deberán ser apropiados para el material que va a compactarse y no deberá transmitir
golpes dañinos a la tubería. Los contenidos de humedad y la compactación deberán
hacerse de acuerdo a las normas de ASTM en su última edición.
En
caso de que el material producto de la excavación no sea satisfactorio para usarse como
relleno compactado, se deberá importar material para usarse como relleno compactado.
I.
Grava
Graduada. La grava, si se utiliza para relleno compactado, deberá depositarse en capas
uniformes que no excedan de 300mm de espesor antes de compactarse. El relleno deberá compactarse con una aplanadora
vibratoria adecuada o con un vibrador de plataforma. Los contenidos de humedad y la
compactación deberán hacerse de acuerdo a las normas de ASTM en su última edición.
J.
Mantenimiento
del Drenaje. El relleno se realizará de
manera que el agua no se acumule en las zanjas sin rellenar o parcialmente rellenas. Todo el material depositado en zanjas u otros
cursos de agua que sean cruzados por una zanja, deberán removerse inmediatamente después
de que se termine el relleno; y la sección original, pendientes y contornos de las zanjas
o cursos de agua, deberán restaurarse. El drenaje superficial no deberá ser obstruido.
K.
Protección
del Relleno de las Zanjas en las Líneas de Drenaje. Cuando se construyan zanjas en
canales u otros cursos de agua, el relleno deberá protegerse de la erosión superficial. Cuando la pendiente del canal exceda del uno por
ciento, deberán instalarse cunetas de concreto sobre el canal. Las cunetas del canal deberán extenderse no menos
de 600mm por debajo del fondo original del canal o curso de agua, a todo el ancho del
fondo y cuando menos 450mm hacia los lados, y deberán ser de menos de 300mm de espesor.
En ciertos casos, se deberán instalar gaviones o sistemas similares de protección contra
la erosión.
L.
Control
de Calidad en el Campo. Todas las pruebas para asegurar que el recubrimiento, relleno y
materiales de relleno y su colocación, cumplan con los requerimientos especificados,
deberán realizarse por el CONTRATISTA o por un laboratorio de pruebas independiente
contratado por el CONTRATISTA. Las pruebas siguientes serán requeridas como mínimo:
·
Dos
pruebas de densidad-humedad (Proctor) de acuerdo con ASTM D1557, o dos pruebas de densidad
relativa de acuerdo con ASTM D4253 y D4254, para cada tipo de relleno general, relleno
especificado, relleno de zanjas u otro material propuesto. Pruebas adicionales, Proctor y
de densidad relativa, siempre que el origen y la calidad del material cambien.
·
Para
rellenos y terraplenes, por lo menos una prueba de densidad en campo por cada 1,000 metros
cúbicos de material colocado en obra, por espesor de capa. Como mínimo, una prueba por
cada cambio en las operaciones de compactación. Una prueba de densidad-humedad en campo
en el sitio, por cada 100 metros cúbicos de material para relleno de excavaciones en
estructuras y terraplenes especiales.
·
Para
líneas de tuberías, se realizaran pruebas de densidad de campo, a intervalos promedio de
100 metros a lo largo de la zanja, por cada capa colocada.
M.
Relleno
para Estructuras.
En
el espacio generado entre la excavación y las obras de cimentación, se deberá depositar
el material de relleno en capas que no excederán de 200mm en su espesor no compactado Los
contenidos de humedad y la compactación deberán hacerse de acuerdo a las normas de ASTM
en su última edición. El contenido de humedad deberá ajustarse, para lograr la compactación requerida. La compactación del
relleno para estructuras deberá hacerse por aquellos medios que consigan la compactación
deseada y prevenga daños a la estructura. No se permite la compactación de relleno para
estructuras por inundación. Las aplanadoras de rodillos vibratorios pesadas, no se
acercarán a más de dos metros de las paredes de la estructura. La compactación del
relleno para estructuras dentro de esta dimensión, se hará con equipo de compactación
operado manualmente.
Deberá
prestarse cuidado especial al compactar el relleno que sirva como base para soporte de
estructuras como: tuberías, equipos, caminos, áreas de estacionamiento, banquetas,
guarniciones, canales y otras estructuras construidas superficialmente. Siempre que una
excavación de zanja pase a través de una excavación de estructura, el relleno
estructural deberá ser colocado y compactado a una elevación de al menos 300 mm por
encima del lomo de la tubería antes de que sea excavada la zanja. Las zonas compactadas
deberán ser adecuadas para soportar las instalaciones que vayan a construirse o colocarse
encima de ellas.
N.
Nivelación
Final. Después de que se haya terminado el movimiento de tierra, y de que se hayan
colocado y terminado los rellenos, todas las zonas deberán ser niveladas, según las
elevaciones, pendientes y contornos indicados en los planos de diseño y/o construcción.
Se
permitirá el uso de motoconformadora u otro equipo para la nivelación final y
terminación de las pendientes. Todas las superficies deberán nivelarse para asegurar un
drenaje efectivo. A menos que se especifique de otra manera, se proporcionará una
pendiente de cuando menos 1%.
La
nivelación final deberá dejar la superficie tersa, pareja y libre de terrones y piedras
que sean de más de 25mm en su dimensión mayor, así como, de malezas, matorrales u otros
desechos.
1.3.4
VIALIDADES, BANQUETAS,
ESTACIONAMIENTOS Y CIRCULACIÓN VEHICULAR
A.
Todos
los caminos, vialidades y estacionamientos, incluyendo el acceso y el camino que se
reubicara, deberán diseñarse para transitar con seguridad en las instalaciones de la
PTAR durante todas las épocas del año. Se deberá considerar en el diseño de las
vialidades las cargas
vehiculares HS20 de acuerdo con las normas AASHTO y Normativa para la Infraestructura del
Transporte de la SCT.
Deberán considerarse en los diseños geométricos los anchos, las distancias de
visibilidad y los radios de curvatura horizontales y verticales adecuados, que permitan
realizar maniobras en forma controlada y segura a los vehículos que circularán por la
PTAR para transportar personas, suministrar todo tipo de equipos y materiales, productos
químicos, servicios de emergencia, servicios sanitarios y manejo de lodos; entre otros, y
siguiendo los lineamientos establecidos en los Capítulos correspondientes presentes en
los DOCUMENTOS DE LICITACIÓN. No se permitirán cruces a nivel con el ferrocarril.
B.
El
material para usar en el pavimento del acceso a la PTAR, sus vialidades y las zonas de
estacionamiento, deberán ser según lo indicado en al Apéndice 2, Capitulo I 7.
Las zonas de tránsito pesado y de maniobras deberán ser de concreto hidráulico. Se
proporcionarán zonas de estacionamiento adecuadas y suficientes para el edificio de
administración, laboratorio, edificio del personal de operación, caseta de vigilancia,
edificios de mantenimiento y almacenamiento y en todas las zonas del proceso. Se
proporcionarán banquetas de concreto para tener acceso a todos los edificios, unidades e
instalaciones de tratamiento.
C.
El
trazo debe ser localizado de tal manera que permita aprovechar al máximo la
infraestructura de vialidades cuando se realicen obras de expansión en la PTAR. También
se deben incluir las obras de drenaje superficial para evitar encharcamientos e
inundaciones.
1.3.5
PAVIMENTOS
A.
El
pavimento de las vialidades secundarias interiores, deberá diseñarse con base en las
propiedades de la subrasante de los suelos, así como en las cargas de tráfico esperadas
y en sus frecuencias. En las zonas de corte, los canales al lado de la carretera deberán
ser de profundidad suficiente para evitar que los caudales de agua de lluvia se infiltren
y saturen la subrasante.
El
diseño definitivo de los pavimentos será realizado por el CONTRATISTA acorde a las
características particulares del sitio de la PTAR y será sometido a la No Objeción de
la CONAGUA.
1.3.6
BARDA PERIMETRAL
En
el área comprendida entre el Río el Salto y la vía de ferrocarril,
así como para asegurar el perímetro de los edificios que se proyecten y de requerirlo el
proyecto en la delimitación comprendida entre el paramento del camino reubicado y la
delimitación del terreno necesario para ubicar componentes de la PTAR, se construirá una
barda perimetral de tabique o block de concreto. El terreno restante deberá ser
delimitado mediante una malla ciclónica.
Las
hiladas de tabiques deberán cuatrapearse, los bloques deberán de ser asentados con
mortero cemento-arena proporción 1:5 y las juntas verticales deberán construirse a plomo
y las horizontales a nivel. Con el objetivo de evitar desplomes y derrumbes, no deberán
levantarse muros a una altura mayor a 2.70 m sin que hayan construido los refuerzos
verticales de acuerdo a los Reglamentos del Estado de Hidalgo y Distrito Federal. Todos
los muros expuestos a humedad deberán recibir un tratamiento de impermeabilización.
No
se toleran desplomes mayores a 1/300 de la altura del muro, el desnivel en las hiladas no
será mayor a 2mm por metro lineal. El espesor de la juntas tantos verticales como
horizontales no será mayor de 15mm ni menor de 5mm.
Tanto
en la barda perimetral como en la cerca de malla ciclónica se deberá proveer de una
protección en la parte superior a base de alambre de púas (de 5 hilos) o concertina.
Así mismo deberá suministrarse accesorios de fijación, maniobras, mano de obra y
herramientas de acuerdo a como haya sido
indicado en los planos y en las especificaciones. Se deberán proporcionar los medios
adecuados para controlar el acceso o salida y para evitar la entrada no autorizada al
terreno y a las zonas de riesgo dentro de la PTAR. Como mínimo, se deberá proporcionar
una puerta de entrada principal y dos puertas adicionales para vehículos al sitio de la
PTAR. Las zonas de riesgo dentro de la PTAR deberán contar, como mínimo, con una entrada
para vehículos y una adicional para personal.
Se
proporcionará una cerca perimetral de malla ciclónica de alambre en la delimitación del
terreno que no contenga componentes de la PTAR, para crear barreras transversales en los
cruces del canal de riego El Salto-Tlamaco, así como
en el entorno de las zonas de riesgo dentro de la propia PTAR, como son
almacenes de productos químicos, instalaciones eléctricas, y otras. La altura mínima de
la cerca será de dos metros y medio (2.50 m) y deberá incluir 5 hilos de alambre de
púas montados en brazos de extensión con inclinación de 45 grados. El material del
cercado debe ser con malla, postes y herrajes de acero galvanizado ahogados en zapatas de
concreto. Los postes de concreto pueden utilizarse como una alternativa. La construcción
de rodapié para fijación de malla ciclónica, será en concreto f c = 150 Kg./cm2
con varillas y estribos de refuerzo.
A.
Se
deberán suministrar los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario y pluvial a partir de sistemas confiables y suficientes para
todas las necesidades de los edificios e instalaciones de la PTAR, de acuerdo al Apéndice
2, Capítulo I 7 de los presentes DOCUMENTOS DE LICITACIÓN.
B.
Se
deberá proporcionar un sistema de drenaje pluvial total, para proteger todas las
instalaciones de la PTAR de inundaciones, considerando una intensidad, duración y periodo
de retorno (i-d-T), que cumplan con los requisitos de seguridad que requieren este tipo de
obras. Se deberán evitar condiciones inaceptables desde el punto de vista ambiental,
tales como arrastres de lodo hacia áreas de las instalaciones de la PTAR y evitar la
erosión de la topografía del terreno dentro de la PTAR y fuera de ésta.
C.
El
proyecto de drenaje pluvial en el sitio de la PTAR deberá proporcionar un método seguro
y efectivo para transportar el agua de lluvia dentro del mismo y descargarla fuera de él;
de manera que se evite la erosión o el daño a las instalaciones de la PTAR. El diseño y
construcción de los sistemas de drenaje pluvial para todas las instalaciones de la PTAR,
se realizará con apego al Manual de Diseño de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento
(MAPAS) de la CONAGUA. El CONTRATISTA deberá utilizar criterios de ingeniería aceptables
que satisfagan las normas aplicables y que sean a la vez prácticas y funcionales para el
lugar donde quedará construida la PTAR.
En
función del proceso de tratamiento, y de acuerdo con el tipo, cantidad y características
de los productos químicos y materiales que se deban suministrar a la PTAR para el
tratamiento del agua residual, o bien para el acarreo de lodos o biosólidos para
disposición final o aprovechamiento, el LICITANTE podrá proponer instalaciones de
servicio de comunicación vía férrea mediante la conexión de una espuela de ferrocarril
con la red ferroviaria nacional; así como, una estación de carga y descarga, apegándose
a lo establecido en la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario y demás
legislación, normatividad y reglamentación mexicana aplicables.
1.6.1
GENERALIDADES
En
el diseño hidráulico del sistema de tuberías y de conductos abiertos, el LICITANTE
deberá considerar la pérdida de carga o la caída de presión. El LICITANTE deberá
hacer estimaciones de acuerdo con el presente Capítulo de pérdidas de carga en las
estructuras de control y vertedores. Las pérdidas de carga calculadas para la
instalación, se deberán mostrar de manera gráfica en un perfil hidráulico.
El
diseño hidráulico deberá cumplir con los siguientes criterios:
·
El proceso de
tratamiento de líquidos deberá diseñarse hasta el máximo grado práctico posible para
permitir el flujo por gravedad a través de toda la instalación.
·
Para todos los procesos
de tratamiento de líquidos, las estructuras y tuberías deberán ser de tamaño
suficiente para manejar el caudal pico máximo por hora con una unidad fuera de servicio,
sin que haya sumergencia de ningún vertedero. Las instalaciones deberán ser de un
tamaño tal, que no existan desbordamientos bajo ninguna condición de gasto.
·
El LICITANTE deberá
desarrollar un perfil hidráulico y ejecutar todos los cálculos de pérdida de carga
necesarios, utilizando fórmulas de acuerdo con el presente capítulo y estándares de la
industria. Las fórmulas, criterios y factores presentados en el numeral 1.6 son
enunciativos y no limitativos, y deberán utilizarse, cuando sean aplicables, excepto en
los casos en que se propongan otras fórmulas, criterios y factores por el LICITANTE, para
producir resultados equivalentes.
El
Licitante podrá emplear las siguientes referencias para obtener coeficientes de pérdidas
locales en sistemas de canales abiertos y tuberías.
·
Donald
S. Miller, Internal Flow Systems
·
C.C.
Heald, Cameron Hydraulic Data
1.6.2 VERTEDORES,
CANALES PARSHALL Y EQUIPO DE PROCESO
Deberán
utilizarse vertedores de pared delgada para la distribución del caudal y para conservar
la elevación crítica de la superficie del agua en la PTAR. Se podrá utilizar la
siguiente fórmula para determinar el caudal sobre el vertedor:
Q = CLH(1.5)
Donde:
Q = Caudal de
agua, m3/s
C = Coeficiente
de descarga, 1.82 para vertedores rectangulares.
L = Largo del vertedor, m
H = Carga del
agua por encima del vertedor, m
Las
fórmulas de los vertedores deberán modificarse, según se requiera, para ajustarse a las
condiciones finales de la instalación. El gradiente del nivel, aguas abajo de todos los
vertedores, será de cuando menos 150mm por debajo de la parte superior del vertedor a
caudal máximo. Se deberá considerar el equipo de proceso que ocasione pérdidas de carga
en el caudal de la corriente al desarrollar el perfil hidráulico. El cálculo de la
pérdida de carga a través del equipo del proceso, deberá hacerse utilizando fórmulas
de acuerdo con el presente capítulo y estándares de la industria.
Las
pérdidas de carga a través de una criba de barras, debe calcularse utilizando la
siguiente fórmula:
hL
= (0.48 (NV22/gh2)0.75) h2
Donde:
hL =
Pérdida de carga a través de la criba de barras, m
N = Factor de geometría de la criba, 0.75/K2-0.5
K = Factor de eficiencia (relación entre el claro de
abertura y el área total de la criba de barras)
v2 =
Velocidad aguas abajo, m/s
h2 =
Profundidad aguas abajo, m
g
= 9.81 m/s2
El
diseño hidráulico de la criba de barras, deberá considerar el incremento en pérdida de
carga, debido a la obturación parcial de la criba.
En
general todo equipo de proceso debe considerar pérdidas de carga de acuerdo a la
literatura suministrada por el fabricante o diseñador del equipo específico. Estas pérdidas deben ser aplicadas al modelo de
perfil hidráulico.
La
relación descarga-profundidad de los canales Parshall, en caso de que sean aplicables,
deberá calcularse utilizando la siguiente ecuación:
Ancho de la
garganta |
Fórmula |
W < 0.15 m |
Q= 0.3812 Ha1.58 |
0.15 < W <0.3
m |
Q= 0.5679 Ha1.53 |
0.30 < W <
2.50 m |
0.026
Q= 0.3716 W (3.281 Ha)1.522
W |
2.50 < W <
15.00 m |
Q= (2.292 W + 0.474)
Ha1.6 |
Donde:
Q = Descarga libre, m3/s
W = Ancho de la garganta, m
Ha =
Profundidad aguas arriba, m
La
pérdida de carga a través de un canal Parshall, deberá determinarse con la ayuda de
diagramas que muestren la descarga, el porcentaje de sumergencia, y el ancho de la
garganta.
1.6.3
FLUJO POR GRAVEDAD EN
CONDUCTOS CERRADOS (ESCURRIMIENTO A SUPERFICIE LIBRE)
El
tamaño de las alcantarillas por gravedad y otros conductos cerrados con escurrimiento a
superficie libre se efectuará utilizando la fórmula de Manning para caudal total en
tuberías de sección circular:
Q =
(0.312 D8/3S1/2) / n
Donde:
Q = Capacidad de
la tubería, m3/s
D = Diámetro de
la tubería, m
S = Pendiente de
la tubería, m/m
n = Coeficiente
de rugosidad
Para
obtener los coeficientes de rugosidad n, el CONTRATISTA deberá utilizar
referencias aceptadas en la industria y que consideren entre otros, materiales de la
tubería y condiciones específicas de desgaste.
Los
criterios que regirán el diseño de los conductos por gravedad con escurrimiento a
superficie libre deberán ser como sigue:
Velocidad
mínima, m/s |
0.7 |
Velocidad
máxima, m/s |
3.5 |
Diámetro
mínimo para tubería de drenaje (cm.) |
20
|
Cobertura
mínima del agua a lomo de tubo sobre líneas enterradas, m
(bajo
áreas de sólo circulación peatonal)
(bajo
áreas de circulación vehicular) |
0.6
1.0 |
Espaciamiento
máximo entre pozos de visita, m
tuberías
hasta 61 cm de diámetro
tuberías
76 cm a 122 cm de diámetro
tuberías 152 a 305 cm de
diámetro |
125
150
175 |
Diámetro
interior mínimo de pozos de visita, mm |
1,200 |
1.6.4
FLUJO POR GRAVEDAD EN
CANALES ABIERTOS Y ESTRUCTURAS DE PROCESO
Para efectos del
cálculo del perfil hidráulico las pérdidas por fricción a través de canales abiertos
y estructuras deberán basarse en la fórmula de Manning para canales abiertos.
Q = (A
Rh2/3 S1/2) / n
Donde:
Q = Capacidad del canal abierto, m3/s
A = Área transversal bajo agua del canal
abierto, m2
S = Pérdida de carga hidráulica por unidad de
longitud del canal, m/m
Rh = Radio hidráulico del canal, m
n = Coeficiente de rugosidad
Cuando existe un
cambio de dirección o una obstrucción en el flujo, las pérdidas menores pueden
calcularse de acuerdo a D.S. Miller, Internal Flow Systems u otras referencias aceptadas
en la industria, a discreción del CONTRATISTA.
1.6.5
TUBERÍA PRINCIPAL A
PRESIÓN Y TUBERÍAS DEL PROCESO
Las
pérdidas por fricción a través de la tubería principal a presión, deberán basarse en
alguna de las siguientes expresiones:
Formula
de Hazen-Williams:
hf
= ( 10.69 Q1.85 L ) / ( D4.87 C1.85 )
Donde:
hf = Pérdida por fricción, m
L = Longitud de la tubería principal a
presión, m
Q = Caudal de descarga m3/s
D = Diámetro del tubo, m
C = Coeficiente de rugosidad
Fórmula
de Darcy-Weisbach
hf
= f (L/D) (V2/2g)
Donde:
f = Coeficiente
de fricción
V = Velocidad
media del flujo, m/s
g = Aceleración
de la gravedad, m/s2
Para
calcular el valor del coeficiente de fricción se usará alguna de las expresiones
existentes para ello, entre otras: Colebrook-White, Swamme y Jain, Guerrero, Schacham,
Chen o el Diagrama de Moody
Las
pérdidas por fricción para tuberías del proceso sumergidas podrán determinarse
utilizando la fórmula de Hazen - Williams o la fórmula de Manning, a opción del
proyectista.
La
estimación de las pérdidas en válvulas y conexiones, entradas y salidas, deberá
determinarse utilizando la siguiente expresión:
hf
= (kv2) / (2g)
Donde:
hf = Pérdida menor por fricción, m
k = Coeficiente de perdida menor por
fricción
v2/2g = Carga de velocidad, m
Las
pérdidas en las ampliaciones/reducciones deberán determinarse usando la siguiente
fórmula:
hf = k ( (
v21 - v22 ) / 2g )
Donde:
hf = Pérdida por fricción, m
k = Coeficiente de pérdida por fricción
g = Aceleración de la gravedad, 9.81m/s2
v1 = Velocidad en la entrada de la
ampliación/reducción, m/s
v2 = Velocidad a la salida de la
ampliación/reducción, m/s
El
CONTRATISTA deberá obtener los valores K específicos para cada elemento que produzca
perdidas menores de la consulta de referencias aceptables en la industria. Los valores K
deben considerar, entre otras, condiciones como tamaño de la tubería, material de la
misma y longitud de radio para codos.
Para
el caso de obstrucciones especificas como válvulas, se puede considerar consultar al
fabricante de la válvula para determinar el valor K especifico para el tipo y modelo de
la válvula,
Los
criterios que rijan el diseño de las tuberías principales a presión y de las tuberías
del proceso, serán como sigue:
Velocidad
máxima en las líneas de succión de las bombas, m/s |
1.5 |
Velocidad
máxima en las líneas de descarga de las bombas, m/s |
2.4 |
Velocidad
mínima, m/s |
0.6 |
Velocidad
máxima en las líneas de conducción, m/s |
2.5 |
Índice
de cavitación para válvulas |
3.0 |
Para
el caso de emplear la fórmula de Hazen-Williams, los valores mínimos y rangos que se
deberán utilizar como valores de Coeficiente de Rugosidad (C) deben ser obtenidos por el
CONTRATISTA de fuentes y referencias aceptadas en la industria para cada material y
condición del mismo específicamente. Los sistemas de bombeo deben diseñares para el
rango total de de valores C, de conformidad con el Apéndice 2, Capitulo I - 8.
Para
el caso de emplear la fórmula de Darcy-Weisbach, en el cálculo del factor de fricción
f se requieren valores de rugosidad absoluta de la tubería (e).
Los valores mínimos y rangos que se deberán utilizar deberán ser determinados por el
CONTRATISTA de acuerdo a referencias aceptadas dentro de la industria de fabricación de
tubos.
Cuando
las velocidades mínima y máxima no se puedan mantener debido a variaciones en el caudal,
las velocidades de diseño propuestas deberán identificarse claramente en las entregas de
diseño y todas las excepciones a los criterios especificados, deberán hacerse notar en
la carta de transmisión de la entrega del diseño.
1.6.6
BOMBAS Y TUBERÍAS PARA
LODOS
Las
bombas para lodos deberán tener el tamaño adecuado para velocidades entre 0.6 m/s y 1.8
m/s siempre que sea posible y de acuerdo con lo establecido en el Apéndice 2, Capítulo I
8. El diámetro mínimo de tuberías para lodos deberá ser de 100mm y la ruta de
las líneas de lodos debe diseñarse de tal forma que se minimicen codos, restricciones y
obstrucciones.
El
LICITANTE deberá considerar implementar puertos de limpieza del sistema de tubería de
lodos.
Los
cálculos de pérdida de carga, deben ajustarse para considerar el porcentaje de sólidos
y la procedencia de los lodos (ya sean del tratamiento primario, secundario o de
digestión entre otros), de conformidad con los estándares de la industria. Se deben
ajustar también de acuerdo a si son productos de procesos biológicos o químicos.
A.
El
CONTRATISTA entregará a la CONAGUA, los planos, especificaciones, permisos y pagos de
derechos por servicios, aprobados por las Dependencias y/o empresas prestadoras de
servicios.
El
CONTRATISTA deberá presentar en este apartado todos los planos de las obras hidráulicas
que conforman la PTAR en su conjunto, en el entendido, de que para cada una de ellas
deberán realizarse los planos necesarios perfectamente identificables, y deberán
presentarse con suficiente claridad de detalles y especificaciones para ser ejecutados en
obra.
El
CONTRATISTA deberá complementarlos, si la CONAGUA juzga que carecen de claridad,
especificaciones o detalles. En forma enunciativa, más no limitativa, a continuación se
indican las especialidades que debe cubrir la ingeniería de detalle:
·
Arreglo
general del conjunto.
·
Vialidades,
edificios, áreas verdes.
·
Plano
de servicios, nivelaciones y movimiento de tierras.
·
Sistemas
de agua potable, alcantarillado, drenaje superficial, obras accesorias y detalles.
·
Obras
especiales (monorelleno para lodos, espuela de ferrocarril, muro y cerca perimetral,
etc.).
·
Sistemas
de control de erosión, zonas de amortiguamiento y detalles.
·
Secciones
y detalles.
·
Perfil
hidráulico indicando como mínimo el gradiente hidráulico a la entrada y salida de cada
estructura, aguas arriba y aguas debajo de cada vertedor para cada condición de flujo a
través de la PTAR (flujo mínimo, promedio y máximo con una unidad fuera de servicio).
·
Lista
de referencias bibliográficas utilizadas para determinar coeficientes de pérdidas en
tubería y para perdidas menores, acompañada de aquellos valores específicos que se
utilizaron para calcular el perfil hidráulico y los sistemas de bombeo en formato
tabular.
·
Plano
general de tuberías indicando diámetro y tipo de servicio (fluido).
B.
Los
planos generales y de detalle del diseño civil contendrán: plantas, secciones, perfiles,
cortes, vistas, refuerzos, armados, elevaciones, preparaciones para recibir todo tipo de instalaciones y los detalles necesarios para su
correcta interpretación. Además, en la parte superior derecha del plano se consignará
el croquis de localización. Los planos contendrán la calidad de los materiales y datos
de diseño. Se anexarán las memorias descriptivas de todas las obras.
C.
El
CONTRATISTA deberá entregar un documento donde exponga la secuencia y descripción de los
procedimientos de construcción y equipamiento para las principales etapas de la obra,
como son: limpieza y trazo en el terreno, movimiento de tierras, suministro de materiales,
cimentaciones, acero estructural, cimbra, preparaciones para instalaciones, colado,
descimbrado, suministro de equipos, instalaciones, pruebas y acabados; entre otros.
D.
El
CONTRATISTA entregará a la CONAGUA, los protocolos de pruebas de todas las obras civiles.
FIN
DEL CAPÍTULO
|