Volver atrás

Avances

  4o Informe de Gobierno

Avances en Puertos

El sector marítimo portuario trabaja con una visión de conectividad multimodal y logística, por lo que impulsar el desarrollo de la infraestructura en el sector permitirá facilitar el transporte de personas y mercancías respondiendo a las necesidades de movilidad, generación de valor e integración de las cadenas logísticas que demanda el crecimiento de la economía.

Con importantes obras en todos los puertos, de diciembre de 2012 a agosto de 2016 aumentó la capacidad anual que se tenía en 2012, al pasar de 280 millones de toneladas a más de 370 millones de toneladas, y al finalizar el 2016 se estima alcanzar 400 millones de toneladas.

Así, para contribuir a transformar a México en una plataforma logística global de alto valor agregado, el sector marítimo portuario trabaja en diferentes proyectos prioritarios, con una inversión superior a los 62 mil millones de pesos. Esta inversión permitirá consolidar dos sistemas portuarios complementarios, el del Golfo y el del Pacífico, que estarán conectados a través de tres corredores económicos interoceánicos multimodales, para que en 2018, los puertos del país tengan la capacidad operativa en más de 500 millones de toneladas anuales.

CG-024 Construcción de una Terminal Portuaria de Pasajerosen Puerto Vallarta; CG-063 Modernizar el Puerto de Ciudad del Carmen;
CG-066 Modernizar el Puerto de Seybaplaya;
CG-182 Consolidar el Desarrollo y Operación del Puerto de Matamoros;
CG-193 Modernizar el Puerto de Guamas;
CG-247 Ampliación y Modernización del Puerto de Altura en Progreso,
Construcción e instalación de una Plataforma Logística, Ampliación del Puerto de Veracruz en la Zona Norte (1a Etapa);
Ampliación del Puerto de Altamira; Muelle Público para Contenedores y Carga General en Tuxpan;
Instalación para el Manejo de Fluidos en Coatzacoalcos (Laguna de Pajaritos);
Atracadero para embarcaciones en San Miguel y Terminal Marítima de Pasajeros en Punta Sam, ambos en Quintana Roo;
Instalación para Granel Agrícola en Topolobampo;
Modernizar el Puerto de Mazatlán;
1a Etapa de la Terminal Especializada en Contenedores (TEC) II y Terminal de Usos Múltiples (TUM) en Manzanillo;
Equipamiento de la TEC I, TEC II, Terminal de Granel, Terminal Especializada para Automóviles, TUM III y Zona Económica Especial en Lázaro Cárdenas; Muelle de Usos Múltiples en Salina Cruz; Corredor Interoceánico del Istmo; y Obras Portuarias de Cruzada contra el Hambre.

Sector marítimo-portuario

Para aprovechar al máximo las ventajas que ofrece la ubicación geográfica del país, una de las prioridades del Gobierno de la República es fomentar el desarrollo de puertos marítimos estratégicos de clase internacional, que potencien la ubicación geográfica privilegiada de México, impulsen las exportaciones, el comercio internacional y el mercado interno, para ello emprendió una serie de acciones entre las que se encuentran:

De diciembre de 2012 a agosto de 2016 en infraestructura portuaria se invirtió 39,530 millones de pesos, cifra superior en 19.8% real respecto a la inversión realizada en igual periodo de la administración anterior (26,171.5 millones de pesos). Entre los principales proyectos concluidos con estos recursos están:

o La 1a etapa de la Terminal Especializada en Contenedores II y la Terminal de Usos Múltiples de Manzanillo;

o El Equipamiento de la Terminal de Especializada de Contenedores I de Lázaro Cárdenas;

o La Instalación para granel agrícola de Topolobampo;

o (CG- 193) Modernización del Puerto de Guaymas;

o (CG-182) Consolidación del desarrollo y operación del Puerto de Matamoros; y la construcción y equipamiento del Muelle Público para Contenedores y Carga General de Tuxpan.

Para 2016 se estima invertir en el sector marítimo portuario 10,877.3 millones de pesos, de los cuales 5,108.9 millones de pesos serán recursos privados y 5,768.4 millones de pesos recursos públicos.

De septiembre de 2015 a agosto de 2016 se invirtieron 9,572 millones de pesos 47.7% correspondió a inversión privada (4,565 millones de pesos) y 52.3% inversión pública (5,007 millones de pesos).

Durante diciembre de 2012 a agosto de 2016 el movimiento de carga ascendió a 1,087 millones de toneladas. En el lapso de septiembre de 2015 a agosto de 2016 se movilizaron 292.5 millones de toneladas, monto superior en 0.4% respeto a lo registrado en igual periodo del año anterior (291.4 millones de toneladas).

Durante diciembre de 2012 a agosto de 2016 el movimiento de contenedores fue de 19.47 millones de TEUs (Twenty-foot Equivalent Unit TEU por sus siglas en inglés).

De septiembre de 2015 a agosto de 2016 el movimiento de contenedores ascendió a 5.5 millones de TEUs cifra superior en 1.9% respeto a lo registrado en igual periodo del año anterior (5.4 millones de TEUs). En cuanto a movimiento de pasajeros (cruceros, transbordadores y movimiento costero), de diciembre de 2012 a agosto de 2016 ascendió a 46.18 millones de pasajeros.

En el lapso de septiembre de 2015 a agosto de 2016 se movilizaron 14.05 millones de pasajeros, cifra superior en 6.4% respeto a lo presentado en igual periodo del año anterior (13.2 millones de pasajeros).

En materia de Compromisos de Gobierno, de diciembre de 2012 a agosto de 2016 se cumplieron tres:

1. CG-168 Reducir tarifa de transporte Cozumel-Playa del Carmen, en octubre 2013 se dio cumplimiento al compromiso; en febrero 2015 se impulsó nuevamente una reducción con el inicio operaciones la nueva línea naviera para el transporte de pasajeros, lo que contribuyó a reducir un 21.5% las tarifas en esa ruta, respecto a 2012.

2. CG-182 Consolidar el Desarrollo y Operación del Puerto de Matamoros. Concluyó la rehabilitación y prolongación de las escolleras Norte y Sur, así como el dragado del canal de navegación y la dársena del puerto, obras que permiten consolidar el desarrollo y operación del puerto, clave para el abastecimiento de la plataforma de perforación de pozos petroleros en la zona del Golfo de México. Con estas obras se generaron 588 empleos directos e indirectos y se estima generar 300 empleos más durante su etapa operativa.

3. CG-193 Modernizar el puerto de Guaymas. Concluyeron los trabajos de nivelación y pavimentación de 1.37 hectáreas de la nueva zona de relleno con los que el puerto hoy ya cuenta con nueva infraestructura básica donde será posible licitar una terminal de granel mineral con capacidad anual para dos millones de toneladas.

Se encuentran en desarrollo los siguientes Compromisos de Gobierno:

o CG-024 Construcción de una terminal portuaria de pasajeros en Puerto Vallarta. El 18 de marzo de 2016 se dio el fallo de los concursos para la cesión parcial de derechos de la Terminal de Pasajeros y del Acuario, resultaron ganadores Vallarta Shore Excursions, S.A. de C.V. y Blau Life SAPI S.C. respectivamente, la firma de los contratos se llevó a cabo el 12 de abril de 2016. Este proyecto contempla la construcción de un Edificio Terminal para Pasajeros que dará servicio a los pasajeros de cruceros y a los pasajeros de turismo náutico, en un área de tierra de 15,500 metros cuadrados.

o CG-063 Modernizar el Puerto de Ciudad del Carmen, con un avance global de 57%, se continúa con la construcción en dos etapas de 826 metros de muelle de concreto y habilitación de plataforma terrestre, la 1a Etapa presenta un avance físico de 87.5% y la 2ª etapa, 38%. El rompeolas Norte de 1,190 metros reportó un avance físico de 56% y el rompeolas Sur de 811 metros presenta un avance de 70%. Con estas obras el nuevo puerto será fundamental para atender la demanda de la Reforma Energética y dar servicios de abastecimiento a las plataformas petroleras de la Sonda de Campeche.

o CG-066 Modernizar el puerto de Seybaplaya. Se concluyó la construcción de paso para pescadores (octubre 2015) y red de suministro de energía eléctrica (marzo 2016). Continúa la pavimentación de 3.5 kilómetros del viaducto con un avance físico de 32% y la construcción de la red de agua potable con un avance físico de 70%. Con estas obras, el puerto será fundamental para el abastecimiento de la industria petrolera en la sonda de Campeche, en la construcción de estas obras se generan 2,623 empleos directos.

o CG-247 Ampliación y modernización del Puerto de Altura en Progreso, así como la construcción e instalación de una Plataforma Logística, proyecto que reportó un avance físico global de 64%. Su obra más importante, la construcción de un viaducto alterno al puerto, tiene un avance de 69%. Este compromiso de gobierno considera la realización de 13 obras; 12 de la cuales son competencia de la SCT y una de la Secretaría de Economía con el Gobierno del estado de Yucatán.

Durante septiembre 2015 a agosto de 2016, se avanzó en la modernización de los principales puertos, con el objetivo de incrementar su capacidad instalada acumulada (376.4 millones de toneladas anuales). Se estima que la meta al finalizar 2016 alcance los 400 millones de toneladas de capacidad instalada. Entre los resultados alcanzados, en las Administraciones Portuarias Integrales (APIS) Federales se tienen los siguientes:

o Puerto de Ensenada. En junio 2016, concluyó el reordenamiento náutico y malecón turístico del Puerto de Ensenada (2a etapa). Iniciaron los trabajos de la primera etapa de ampliación del rompeolas, así como los de formación del cuerpo de rompeolas y coraza, los cuales se estima concluir en 2017.

Inició el reforzamiento del Muelle 2 Fase II, que permitirá al puerto contar con una grúa portacontenedores Post- Panamax que permitirá recibir embarcaciones de hasta ocho mil TEUs, y aumentar la competitividad, así como la eficiencia del puerto.

o Puerto de Guaymas. En diciembre 2015, concluyó la rehabilitación de muelles y la nivelación de patios dentro del recinto portuario, a fin de incrementar la seguridad para el embarque/desembarque de mercancías en buques de mayor calado. Continuó la rehabilitación del área de talleres y de ex-almacén con una avance de 30 por ciento.

o Puerto de Mazatlán. En diciembre 2015, concluyó la rehabilitación de las bardas del frente del recinto portuario sobre las avenidas; se repuso la malla ciclónica sobre muros y concertina conforme a las especificaciones de la aduana, y concluyó la rehabilitación y suministro de reja de acero en patios de transbordadores y el estacionamiento API.

o Puerto Vallarta. Como parte del Compromiso de Gobierno CG-024, se adjudicó la licitación para el establecimiento, uso, operación explotación de las instalaciones portuarias; que consideró el diseño construcción y explotación de una instalación para pasajeros y servicios turísticos, terminal para pasajeros, una instalación de servicios recreativos y culturales, así como una instalación comercial, de servicios y estacionamiento. Con estas obras se mejora la relación del puerto con la ciudad y se fortalece su vocación turística. Asimismo, se realizó la primera etapa del sellado de separaciones de tablestacas de concreto lo cual permitirá controlar la fuga de finos en los muelles 2, 3, L y el muro deflector para dar estabilidad al suelo y evitar el hundimiento de la infraestructura.

o Puerto de Manzanillo. Concluyó la construcción del muro anti-ruido y la baliza sectorial en Zona Norte del puerto interior. Se realizaron diversas obras complementarias como la pavimentación a base de concreto hidráulico de distintas vialidades y accesos a comunidades, así como la construcción de drenes pluviales, redes de drenaje sanitario, redes de agua potable y alumbrado público; a fin de mejorar el desempeño urbano del municipio de Manzanillo, Colima.

Continuó la construcción de tablestacado en los muelles de la banda C y banda D que reporta un avance de 90%, y se siguen construyendo las instalaciones del Centro Unificado para la Protección Marítima y Portuaria (CUMAR), que tiene un avance de 75% y brindará mayor seguridad al puerto. Además, continuó la reconfiguración de módulos de Aduana con un avance de 77%. En su conjunto, estas obras amplían la profundidad del puerto y los espacios disponibles para fortalecer sus actividades logísticas y comerciales.

o Puerto de Lázaro Cárdenas. En diciembre 2015, concluyó la construcción del Centro Unificado para la Protección Marítima y Portuaria, que comprende oficinas centrales, el edificio de alojamiento para el personal operativo, comedor, helipuerto, vías vehiculares, peatonales, áreas verdes e infraestructura dotacional.

o Puerto de Salina Cruz. Se logró un avance global de 69% en la construcción de un nuevo muelle de usos múltiples, con longitud de 275 metros, que estará destinado a carga comercial para el futuro desarrollo del Istmo como zona económica especial y permitirá reducir los gastos por fondeo y los tiempos de espera para el atraque de las embarcaciones.

o Puerto de Altamira. Continuó la construcción de drenes pluviales en terminales con un avance de 78%, y de las líneas de transmisión con un avance de 42%, para poder abastecer de energía eléctrica a las empresas del puerto. Se concluyó la prolongación de las escolleras norte y sur para evitar azolvamientos, generar ahorros en dragado de mantenimiento y posteriormente realizar un aumento del calado en las áreas de navegación.

o Puerto de Tuxpan. En marzo 2016, concluyó la construcción del nuevo muelle público de contenedores y carga general que crea sinergias de conectividad con la autopista México-Tuxpan y permite diversificar las operaciones del puerto al incursionar en la carga comercial, la cual podrá manejar 700 mil TEUs y 100 mil vehículos al año.

o Puerto de Veracruz. Continuaron los trabajos en el proyecto de ampliación natural del puerto de Veracruz en la zona norte y la construcción del Rompeolas Poniente con un avance de 63% y en el hincado de Tablestaca Principal para la Construcción de la Terminal "A" etapa 1 avance de 13%.

Continuaron los trabajos de vialidades secundarias y obras complementarias; asimismo, se iniciarán los trabajos de construcción de las primeras bodegas de la API para su renta. Adicionalmente, se trabaja en la adecuación de espacios en oficinas administrativas del puerto con avance de 49% y en diciembre 2015 concluyó la habilitación del Recinto Fiscalizado Estratégico, mediante suministro y colocación de la infraestructura de seguridad.

o Puerto de Coatzacoalcos. Concluyó la instalación para el manejo de melaza y mieles incristalizables de la empresa Primos & Cousins. Esta obra fortalece la vocación comercial del puerto para la exportación de dichos productos a Estados Unidos de América y Europa y ampliará la capacidad del puerto en 80 mil toneladas al año, generando 160 empleos directos e indirectos.

o Puerto de Dos Bocas. Se alcanzó un avance global de 65% en los trabajos de urbanización en un área de 70 hectáreas, para un parque industrial que complemente las actividades portuarias y de servicio para la industria petrolera de la región.

o Puerto de Progreso. Como parte del CG-247 Ampliación y Modernización del Puerto de Altura en Progreso, así como la construcción e instalación de una Plataforma Logística, continuó la segunda etapa del viaducto alterno sobre el mar que reporta un avance de 71%. Al finalizar, este viaducto tendrá una longitud de 2.5 kilómetros e incrementará la velocidad y el tránsito de carga del puerto.

En cuanto a puertos no concesionados, de septiembre 2015 a agosto de 2016 se lograron los siguientes avances:

o En el puerto de San Carlos, en Baja California Sur, concluyó la rehabilitación de la segunda etapa, e inició la tercera etapa de la rehabilitación del muelle de usos múltiples con un avance físico de 85 por ciento.

o En el puerto de San Blas, Nayarit, se realizó el dragado de mantenimiento al canal de navegación.

o En el puerto de Celestún, Yucatán, como parte del mantenimiento y conservación de la infraestructura marítima portuaria, en octubre 2015 concluyó el dragado de canal de navegación.

o En el puerto de San Miguel Cozumel, Quintana Roo, en diciembre 2015 concluyó la construcción de un atracadero para lanchas.

o Como parte de la Cruzada Nacional contra el Hambre, en diciembre 2015 concluyeron los trabajos parciales de construcción de la infraestructura portuaria pesquera en la Laguna de Chautengo, Guerrero y la construcción de infraestructura portuaria pesquera en San Simón, Chiapas.

Entre septiembre de 2015 y agosto de 2016 el Gobierno de la República continuó realizando distintas obras para mejorar la conectividad ferroviaria y carretera del sistema portuario, entre las que destacan:

o Puerto de Ensenada. En diciembre 2015 concluyó la segunda etapa de la adecuación y modernización de accesos 1 y 2 del Puerto.

o Puerto de Guaymas. Se pavimentaron con carpeta de concreto asfaltico 12,700 metros cuadrados de los tramos de vialidades dañados por el tránsito pesado.

o Puerto de Mazatlán. Concluyó la interconexión de patios de almacenamiento del Recinto Portuario Fiscalizado, con ello hoy existe un circuito completo de vialidades vehiculares que permiten una mejor comunicación a las Instalaciones de Pemex.

o Puerto de Manzanillo. La construcción del túnel ferroviario tuvo un avance de 8%, que permitirá que el ferrocarril circule las 24 horas, triplicando la capacidad actual del puerto para mover contenedores por ferrocarril a más de 750 mil TEUs y mejora la relación del puerto con la ciudad.

o Puerto de Lázaro Cárdenas. Concluyó la construcción de vialidades secundarias y la vialidad periférica norte e infraestructura vial para mejorar la interacción del puerto con la ciudad y permitir un tráfico terrestre más rápido y seguro.

o Puerto de Altamira. Construcción de dos distribuidores viales (Boulevard de los Ríos-Río Tamesí y Boulevard De los Ríos-Libramiento Altamira), con un avance global de 73%, obras que evitaran la obstrucción de las vialidades a la salida del puerto, agilizar el tráfico vehicular y hacerlo más seguro.

o Puerto de Veracruz. Como parte de las obras que darán servicio al puerto actual y al nuevo puerto, en diciembre 2015 concluyó la ampliación del acceso vehicular y de las vialidades de acceso a la zona norte y continúan los trabajos en el libramiento ferroviario a Santa Fe con un avance de 83 por ciento.

Para generar condiciones que permitan la logística ágil y moderna en los nodos portuarios, que apoye el crecimiento de la demanda, la competitividad y la diversificación del comercio exterior y de la economía, se crean sinergias logísticas y de conectividad multimodal, que sirvan como plataformas que respondan a la demanda de movilidad y a la generación de valor, que se anticipen al crecimiento de la economía y el comercio exterior, para ello de septiembre de 2015 a agosto de 2016 se realizaron diversas acciones entre las que se encuentran:

o Puerto de Veracruz. Continuó la construcción del Centro de Atención Logística de Transporte, con el que se ahorrarán tiempos de espera para transportistas, además de liberar áreas internas del Recinto, con un avance de 72.5 por ciento.

o Puerto Progreso. Como parte del CG-247, en noviembre 2015 se concluyó la construcción de una Zona de Actividades Logísticas (centro regulador del transporte), así como el estacionamiento para vehículos de carga, el área de maniobras, la caseta de vigilancia y la instalación de cámaras de seguridad, que en su conjunto servirán para hacer más eficiente el tránsito de las mercancías por autotransporte.

o Puerto de Topolobampo. En diciembre 2015 concluyó la construcción de un Centro de Atención Logística al Transporte (CALT), centro que aumenta la competitividad logística, la eficiencia operativa y la seguridad del Puerto, con ello se realiza el adecuado control y monitoreo del acceso, salida y tránsito del autotransporte federal por el puerto. Con esta obra se disminuye la estadía de los vehículos en el recinto portuario, se agiliza la interacción entre los distintos sectores del puerto y mejora el intercambio de información. Asimismo, se habilitaron terrenos en la instalación de usos múltiples y obras complementarias, mediante la construcción del bordo de protección contra el oleaje en frente del relleno a base de enrocamiento.

Certificación Puerto Verde.

En mayo 2016, el Puerto de Lázaro Cárdenas obtuvo la certificación Puerto Verde del Sistema de Revisión Ambiental Portuaria, otorgada por la Organización Europea de Puertos Marítimos, debido a sus medidas de excelencia en la gestión ambiental y la sustentabilidad del puerto. En Latinoamérica sólo hay tres puertos con certificación Puerto Verde, y dos de éstos son orgullosamente mexicanos: Ensenada y ahora Lázaro Cárdenas. El objetivo es que para 2018 todas las APIs de México tengan la certificación de Puertos Verdes.

En abril de 2016 la Comisión Interamericana de Puertos de la Organización de Estados Americanos galardonó con el Premio Marítimo de las Américas 2016 a los puertos de Ensenada y Cozumel por su innovación, excelencia y liderazgo en materia de Responsabilidad Social Empresarial en Puertos y Turismo Sostenible, respectivamente.

Para ampliar la capacidad instalada de los puertos, principalmente en aquellos con problemas de saturación o con una situación logística privilegiada, se realizan obras de infraestructura en todos los puertos a fin de incrementar su capacidad instalada de 280 millones de toneladas en 2012 a 400 millones de toneladas a finales de 2016. Entre septiembre de 2015 y agosto de 2016 se registraron los siguientes avances:

o Puerto de Topolobampo. Inició el concurso por cesión parcial de derechos para la construcción de una instalación de usos múltiples en la que se incluye una instalación especializada de granel agrícola.
o Puerto de Manzanillo. Se inauguró el 1 de junio de 2016, con motivo del Día de la Marina, la Terminal de Usos Múltiples de Hazesa. Esta nueva terminal, con una superficie de 16 hectáreas, aumenta la capacidad del puerto en dos millones de toneladas de granel mineral y 465 mil toneladas de carga general y al ser una terminal totalmente automatizada, permitirá reducir de manera significativa los tiempos de carga y descarga de mercancías, con lo que se eleva la productividad y competitividad del puerto.
o Puerto de Lázaro Cárdenas. Concluyó el dragado para la ampliación de canales y dársenas en el puerto. Se realizaron obras de protección de márgenes playeras y en canales de navegación, con un avance de 90%. Con estas obras se pueden recibir buques con cargas de hasta 160 mil toneladas, y por otro lado, se recuperarán terrenos aprovechables, que cada año se ven afectados por las marejadas de la zona. Avance de 90% en la construcción de drenajes sanitarios y pluviales en el recinto portuario, que mejoran el desempeño urbano del puerto. Por otra parte, continuó la reubicación de líneas de transmisión eléctrica en la Isla del Cayacal, que liberará espacios para el establecimiento de nuevas empresas.

Adicionalmente, continuó la construcción de la Terminal Especializada de Contenedores II, con un avance físico de 85%, se prevé que inicie operaciones a finales de 2016. Al concluir la 1a etapa contará con capacidad para movilizar 1.5 millones de TEUs, fortaleciendo la vocación en contenedores del puerto. La Terminal de Contenedores II de Lázaro Cárdenas, será totalmente automatizada, incrementará la eficiencia productiva a 200 contenedores por hora (hoy el máximo es de 120 contenedores/hora).

Además, se tiene avance de 60% en la tercera terminal de usos múltiples, que tendrá capacidad para manejar cuatro millones de toneladas anuales.

Se registró un avance de 31% en la construcción de la terminal de granel agrícola, que tendrá capacidad para dos millones de toneladas. Estas últimas dos terminales ampliarán la capacidad del puerto para el manejo de granel y carga general en 35 por ciento.

o Puerto de Altamira. Concluyó el equipamiento de la Terminal de Usos Múltiples I con la instalación de una grúa pórtico súper Post-panamax con capacidad de 90 mil TEUs y operación simultánea de dos contenedores de 20 pies, así como dos grúas RTG (Rubber TyredGantry), entre otros equipos, que incrementarán la capacidad y productividad del puerto en la operación de carga y descarga de contenedores, así como en las maniobras de patios, y reduce el tiempo de estadía de los buques.

o Puerto de Tuxpan. Se puso en operación la Terminal de Usos Múltiples con una capacidad para mover 700 mil contenedores y 100 mil vehículos. Con esta nueva terminal el puerto se transforma de ser únicamente petrolero a ser también un puerto comercial. Tuxpan se consolida como el puerto más cercano al Valle de México y se aprovecha su ubicación privilegiada y cercana a las empresas del sector automotriz de la Región Centro.

o Puerto de Coatzacoalcos. Continuaron los trabajos en la rehabilitación del cuerpo de la escollera lado Allende con un avance de 34%, así como en el Desarrollo de Infraestructura Portuaria en la Laguna de Pajaritos (2ª etapa), que reporta 10% de avance, y comprende la conclusión del drenaje, del patio de contenedores, las bodegas 1 y 2 para granel mineral, el edificio administrativo, la ampliación de barda perimetral y la rehabilitación de vialidades. Estas obras, junto con la modernización de infraestructura portuaria en Pajaritos, permitirán que el puerto apoye decisivamente en la formación de una Zona Económica Especial en el Istmo.

o Puerto de Progreso. Continuaron los trabajos para cambiar la geometría de la Instalación de Usos Múltiples 1, que incrementará la capacidad de sus patios en 1.2 hectáreas, alineándola al muelle de contenedores y con una estructura que permita modernizar el puerto e incrementar calado a 42 pies, el avance de las obras es de 60 por ciento.

Con las obras de mantenimiento y modernización de las terminales, en materia de reducción de los tiempos para el tránsito de carga en las terminales especializadas de septiembre de 2015 a agosto de 2016 se registraron los siguientes avances:

o Puerto de Ensenada. Con obras como la reparación y mejora de pilotes muelle 13, así como la reparación de muelle, los registros eléctricos para grúas, los anclajes de grúas, el programa de reparación de patios y la renivelación de los rieles de las grúas pórtico, la terminal especializada en Contenedores reportó un rendimiento de 49.4 Cajas Hora Buque en Operación (CHBO); 11% superior a lo reportado en el mismo periodo de 2015 (44.5 cajas hora buque).

o Puerto de Lázaro Cárdenas. La Terminal Especializada de Contenedores TEC I de Lázaro Cárdenas notificó un rendimiento de 101.1 CHBO; 1.9% inferior a lo reportado en el mismo periodo de 2015 (103.1 cajas hora buque).

o Puerto de Manzanillo. Con obras como la construcción de muelle, patios de almacenamiento para carga contenerizada, vialidades internas, así como trabajos de automatización y la instalación de sistemas de comunicación; las terminales de especializadas de contenedores reportaron un rendimiento promedio de 79.2 CHBO; 14.9% superior a lo reportado en el mismo periodo de 2015 (68.9 cajas hora buque).

o Puerto Progreso. Con la nueva grúa Gottwald que inició operaciones a finales de 2015, la terminal especializada de contenedores reportó 37.2 de CHBO, cifra 3.1% superior a lo reportado en el mismo periodo de 2015 (36.08 cajas hora buque).

o Puerto de Veracruz. La terminal especializada en contenedores reportó un rendimiento de 97 CHBO; 1% superior a lo reportado en el periodo anterior (96.03 cajas hora buque).

Para agilizar la tramitología aduanal y fiscal en los puertos del país, incorporando para ello tecnologías de punta, de septiembre de 2015 a agosto de 2016 se realizaron las siguientes acciones:

o Para mejorar la operación portuaria continuó la consolidación en cada puerto del Programa Puerto sin Papeles, que se refiere a la adopción de nuevas tecnologías de la información, al permitir el intercambio de información en tiempo real entre la multiplicidad de los actores que se involucran en el manejo y revisión de la carga en el puerto.
o Tecnologías de la información. Para mejorar la operación de los puertos se cuenta con el Programa de Marca de Calidad, el cual coordina a los actores para estandarizar procesos; dicho programa ofrece garantías a los clientes, por ejemplo garantía de ejecutar procesos en un tiempo determinado.

o Puerto de Lázaro Cárdenas. Se tuvo un avance de 30% en la construcción de las instalaciones para la aduana del puerto, que permitirá atender la carga contenerizada, haciendo más segura y eficaz la revisión y control de las mercancías.

o Puerto de Veracruz. Se logró un avance global de 35% en la construcción de la nueva aduana del puerto que dará servicio al puerto actual y a la zona de la ampliación, mejorando la eficiencia en la revisión de importación y exportación, así como el acceso al mismo.

Fuente de información: 4o Informe de Gobierno 2015 - 2016.
 

Estamos a sus órdenes para mayor información:
Lic. Rafael Licea Alvarez (55) 5424-7400 Ext. 7416
O cualquier comentario o sugerencia favor
de completar el siguiente formulario:

CMIC - Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción | 2023.