POLITICA
NACIONAL DE VIVIENDA
Discurso
del Lic. Enrique Peña Nieto 11 de febrero
Señoras
y señores.
Muy
buenos días a todas y a todos ustedes.
Saludo
y agradezco la presencia de muy distinguidas personalidades vinculadas a la construcción,
a la vivienda.
De
los Gobernadores del Estado de Aguascalientes y de Querétaro, cuya responsabilidad dentro
de la Conferencia Nacional de Gobernadores les vincula a este sector.
A
Senadoras y Senadores de la República vinculados a comisiones que tienen que ver con el
trabajo y el desarrollo de temas como el que hoy nos ocupa.
A
dirigentes de distintas organizaciones sindicales, de asociaciones, de colegios, de
profesionistas, de ingenieros, de arquitectos, de distintas profesiones vinculadas a este
sector.
A
presidentes y miembros de distintas organizaciones financieras que están vinculados al
desarrollo de este sector.
A
representantes de distintas empresas vinculadas a la construcción en nuestro país.
A
todas y a todos agradezco su presencia.
Me
da mucho gusto saludarles esta mañana, en el inicio de esta semana. Y, sobre todo, poder
compartir con ustedes un tema que es fundamental. Cuál será la política que el Gobierno
de la República tenga en materia de vivienda.
Cuáles
son las definiciones que estamos haciendo y, sobre todo, cómo nos estamos organizando y
cómo queremos trabajar en sincronía con los otros órdenes de Gobierno.
Desde
el inicio de esta Administración, el Gobierno de la República ha estado comprometido con
un propósito fundamental, que es lograr un México próspero, un México de mayor
desarrollo, pero, sobre todo, un México en el que la norma escrita en nuestra Carta
Magna, en todos los derechos que consagra y, entre ellos, justamente, el que tiene que ver
con el darle vivienda digna a todos los mexicanos, se cumpla, se materialice.
Éste
es uno de los propósitos fundamentales de esta Administración, impulsar las acciones,
acelerar los pasos en todo lo que permita garantizar el pleno derecho de todas las
garantías, de todos los beneficios que nuestra Constitución consagra para todos los
mexicanos.
Hoy,
estamos aquí para presentar los elementos de la Política Nacional de Vivienda que
conducirá los esfuerzos públicos y privados los siguientes años.
Se
trata de un nuevo modelo enfocado a promover el desarrollo ordenado y sustentable del
sector; a mejorar y regularizar la vivienda urbana, así como a construir y mejorar la
vivienda rural.
Mover
a México hacia el futuro es lograr que las familias de nuestro país cuenten con la
posibilidad real de acceder al elemento más importante de todo patrimonio: Su casa.
Son
cuatro las estrategias de esta nueva política.
Primera.
Lograr una mayor y mejor coordinación interinstitucional. La alineación de programas y
acciones en materia de tierra, financiamiento y vivienda, es esencial para el éxito y
viabilidad del sector.
Por
ello, se ha determinado que la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano,
ahora conocida como la SEDATU, sea la instancia coordinadora de la política de vivienda
en nuestro país y presida, además, la Comisión Intersecretarial en la materia.
Igualmente,
de ahora en adelante, con base en el acuerdo publicado este día en el Diario Oficial de
la Federación, la Comisión Nacional de Vivienda, CONAVI; la Comisión para la
Regularización de la Tenencia de la Tierra, CORETT, y el Fideicomiso Fondo Nacional de
Habitaciones Populares, FONHAPO, serán sectorizados y coordinados por la SEDATU.
Asimismo,
esta Secretaría suscribirá convenios de coordinación con el INFONAVIT, con los
gobiernos estatales, así como con las autoridades municipales de al menos las 60 ciudades
con mayor peso y crecimiento poblacional.
El
propósito de todo esto es contar con estrategias, mecanismos de gestión y criterios
unificados en materia de vivienda.
Segunda
estrategia. Transitar hacia un modelo de desarrollo urbano sustentable e inteligente.
El
Gobierno de la República hará uso del financiamiento de vivienda para orientar el
desarrollo territorial y urbano del país.
Éste
es, quizá, el instrumento más importante del que dispone y con el que cuenta el Gobierno
de la República, y el que habrá de usar, precisamente, para orientar la política de
desarrollo urbano.
Las
ciudades, todos los sabemos, han crecido en forma desordenada, sin planeación integral. Y
esto ha provocado la expansión descontrolada de las manchas urbanas, restándoles
competitividad y sustentabilidad.
Para
frenar esta tendencia, los créditos y subsidios del Gobierno de la República serán
reorientados al fomento del crecimiento urbano ordenado.
El
financiamiento público contribuirá a elevar la calidad de vida dentro de las ciudades,
promoviendo el rescate de espacios urbanos, la redensificación, así como la
construcción de viviendas verticales y desarrollos certificados.
Hay
que reconocer que, hoy en día, somos más y tenemos que organizarnos y ordenar las cosas
para que podamos vivir de manera digna y de forma sustentable.
Tenemos
que evitar la expansión de estas manchas urbanas, que hacen prácticamente, hoy en día,
inviable e insostenible para muchas familias, tener que trasladarse a sus lugares de
residencia a grandes distancias, con problemas y carencias de servicios básicos, como el
transporte, seguridad y, sobre todo, las muchas horas que dedican para poder ir y regresar
a sus lugares de residencia.
La
tercera estrategia. Es reducir, de manera responsable, el rezago de vivienda.
Aún
existe en nuestro país una gran demanda de vivienda. Al día de hoy, el rezago estimado
es de aproximadamente nueve millones de casas. Además, en las próximas dos décadas, el
bono demográfico seguirá estimulando la demanda de nuevas construcciones.
Para
atender la dinámica poblacional, este año el Gobierno de la República tiene contemplado
impulsar más de un millón de acciones de lotificación, construcción, y ampliación y
mejora en hogares, tanto en campo como en ciudades.
De
este millón de acciones, más de 500 mil corresponderán a nuevas construcciones.
Igualmente, se aplicarán políticas públicas que, además de su propósito social,
contribuirán a dinamizar este importante sector de la economía.
Se
fortalecerá el papel de la banca privada en el otorgamiento de créditos a la vivienda.
Se incrementarán los apoyos para la adquisición de vivienda de las mujeres y hombres que
forman parte de las Fuerzas Armadas del país, y de las agrupaciones policiacas.
En
este sentido, he girado instrucciones al titular de esta nueva Secretaria, la SEDATU, para
que en coordinación con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público puedan
instrumentar un nuevo mecanismo de seguridad social y, de manera particular, enfocado a la
adquisición de nueva vivienda, para que policías, tanto Federales, estatales y
municipales; aquellos buenos elementos, buenos servidores públicos que cumplan con su
tarea de cuidar y de velar por la seguridad de los mexicanos, puedan tener mecanismos de
más fácil adquisición de una vivienda para ellos y para sus familias.
Y
finalmente. Se diseñarán mecanismos de acceso para empleados estatales y municipales al
mercado de créditos, a fin de que cuenten con mayores posibilidades para adquirir o
mejorar su vivienda.
Y
por último. La cuarta estrategia. Es procurar una vivienda digna para todos los
mexicanos. Una vivienda se convierte en un mejor hogar cuando es cómoda y tiene los
servicios básicos, cuando ayuda a elevar la calidad de vida de quienes la habitan.
Por
ello, estamos decididos a impulsar mayores acciones de créditos y subsidios para el
mejoramiento y ampliación de vivienda, tanto en el medio urbano como en el medio rural.
Y,
en concreto, se habrán de realizar más de 320 mil acciones de mejoramiento a la
vivienda. Para el caso específico del campo, se realizarán más de 97 mil acciones en
materia de vivienda rural.
Estas
acciones de ampliación y mejoramiento de vivienda serán focalizadas de manera
prioritaria en las áreas estratégicas que prevé la Cruzada Nacional contra el Hambre. A
esos 400 municipios que este Programa prevé, donde se encuentra una doble condición
lamentable entre los mexicanos, la pobreza extrema y la carencia alimentaria.
Y
está orientado, precisamente, en un primer orden, a ir a los 400 municipios de ámbito
urbano y rural, pero que concentran una mayor población, para que las acciones que
desarrollemos puedan tener un impacto mucho más extensivo, más amplio, en beneficio de
7.4 millones de mexicanos que enfrentan esta condición.
Y
este Programa Nacional de Vivienda tiene por propósito alinearse a esta política de
auxilio, de atención inmediata por parte del Gobierno de la República a los mexicanos
que viven en esta condición.
Y
de igual forma, hay que decir que alineado a esta acción, está el Programa de
Prevención del Delito, porque hemos señalado que la mejor manera de combatir al crimen
organizado, de combatir los delitos que más lastiman la convivencia social, sin duda, es
a través de la prevención. Y eso significa cambiar el entorno, cambiar las posibilidades
de desarrollo individual que hay entre los mexicanos.
Estos
tres programas estarán debidamente alineados a las acciones que tengan todas las
dependencias gubernamentales. Y este programa, esta Política de Vivienda Nacional, por
supuesto que también cabe y entra dentro de esta alineación, que está focalizada a
lograr un mayor desarrollo y condiciones de mayor bienestar a donde más se necesita.
También,
desarrollaremos, a partir de este año, un Programa de Mejoramiento de la Vivienda en
Unidades Habitacionales. Con ello, habré de dar cumplimiento a uno de los compromisos que
específicamente aquí, en la capital del país, llevé a cabo y realicé, que es
ocuparnos de acciones que estén orientadas a arreglar y a mejorar la vivienda de las
unidades habitacionales.
Queremos
que el mejoramiento de sus viviendas sea motivo de orgullo y de identidad, que sirva para
incentivar la cohesión social, prevenir el delito y elevar el valor de su patrimonio.
Esto es lo queremos, en el entorno social en el que queremos vivir.
Y
para asegurar una vivienda digna a los mexicanos, instruyo dos acciones específicas,
además de las ya acordadas e instruidas al titular de la SEDATU:
Primero.
Coordinar con los Organismos Nacionales de Vivienda una estrategia que permita alcanzar la
meta de que toda la vivienda popular financiada o subsidiada por el Estado cuente, con al
menos, dos espacios, dos recámaras, y se evite tener espacios muy reducidos para las
familias mexicanas.
Y
segunda instrucción. Asegurar que el desarrollo urbano se dé en condiciones de
equilibrio con el sector rural y con respeto al medio ambiente, y a nuestros recursos
naturales.
Señoras
y señores:
Contar
con una vivienda digna es uno de los sueños más anhelados de toda familia mexicana, de
todos los mexicanos. Asegurar que todos los hogares de México cuenten con infraestructura
adecuada y servicios básicos, como electricidad, agua entubada, drenaje, piso firme,
será una de las principales responsabilidades de este Gobierno.
El
sector vivienda es uno, y así lo reconozco y lo reconoce este Gobierno, es uno de los
motores del mercado interno y palanca del desarrollo nacional; es fuente generadora de
empleos y promotor del crecimiento económico, que es uno, también, de los ejes
fundamentales para esta Administración.
Por
eso, queremos apoyar y respaldar mayores acciones para la vivienda, que estén ahora
alineados a esta política y a esta visión, que aquí, de manera amplia, he señalado
ante ustedes.
Desde
el Gobierno de la República, les aseguro que habrá certeza absoluta para todos los
actores de este importante sector, a través de reglas claras, políticas congruentes y
acciones focalizadas.
De
eso se trata este evento, de brindarle certidumbre y transparencia al sector de la
vivienda. Y es importante que sepan lo que ustedes pueden esperar del Gobierno de la
República.
El
tren de la vivienda continuará su marcha. Su transición a este nuevo modelo que he
descrito será gradual.
Somos
conscientes, este Gobierno lo es, de que la industria de la vivienda requiere de hacer
ajustes estructurales, por lo que habremos de establecer, para impulsar esta política que
he compartido con ustedes, un periodo de transición de hasta 24 meses, para que todos los
actores puedan realizar los cambios necesarios, que se ajusten y se adecúen a esta
visión y a esta política que he compartido con ustedes.
Para
2013 se aplicarán las reglas de operación vigentes, y con toda antelación y de manera
oportuna, se darán a conocer las reglas de operación para el año 2014.
Tengo
plena confianza de que esta nueva política comenzará una nueva etapa de logros y grandes
éxitos para el sector y para todo México.
Trabajando
juntos podremos construir, entre todos, ciudades dignas, viviendas con espacios
suficientes y con una infraestructura básica de servicios que permitan elevar la calidad
de vida entre los mexicanos.
Juntos,
podemos lograr este nuevo modelo de desarrollo urbano, consolidando nuestras ciudades;
creciendo, especialmente, de manera vertical y construyendo en armonía con el medio
ambiente.
Estoy
seguro de que todos, juntos, podemos hacer del derecho a la vivienda digna y decorosa,
como lo marca nuestra Constitución, una realidad para todos y cada uno de los mexicanos.
Por
eso, aprecio la presencia de todos ustedes. Agradezco el que sean parte de esta política
y de esta visión que hoy el Gobierno de la República ha querido compartirles para
impulsar vivienda digna para todos los mexicanos.
Muchas
gracias.
http://www.presidencia.gob.mx/articulos-prensa/politica-nacional-de-vivienda/
|