
En un comunicado, la SICT refirió que en el taller también colaboraron la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexid MEXCID) y la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE).
Durante la actividad, se presentó una introducción por parte de KARI, quien explicó sus labores de colaboración internacional, así como el Plan de Desarrollo Espacial Coreano y su impacto en el sector espacial global, al igual que su programa de patentes tecnológicas.
De igual forma tuvo lugar la presentación "Pasado, presente y futuro del desarrollo de satélites y exploración espacial en Corea", así como de sus vehículos espaciales de lanzamiento y estaciones terrenas para misiones satelitales.
Por parte de AEM, en el programa se incluyeron diversos proyectos ilustrativos de las capacidades nacionales en el tema espacial, tales como: el desarrollo de nanosatélites, aplicaciones de observación de la tierra, el Centro de Información Galileo, oportunidades espaciales comerciales en México, y desarrollo de Rovers y tecnología mexicana, entre otras.
También se presentaron las exposiciones de "Manejo Ejecutivo de Proyectos Espaciales", y "Nuevas Tecnologías en Telecomunicaciones Satelitales", con ponentes de la AEM, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.
Además, en los trabajos se incluyó a empresas mexicanas como Dereum Labs, Thrusters Unlimited, y Zero Gravity, entre otras, que podrán articular colaboraciones, intercambio y transferencia de tecnología con empresas coreanas.
"Hemos colaborado ya con KARI en diferentes actividades, que han permitido la capacitación de especialistas en diferentes áreas científico-tecnológicas, lo que nos demuestra que la cooperación es la clave para desarrollar proyectos espaciales de alto perfil, en los cuales Corea, México, y América Latina estamos dispuestos a trabajar conjuntamente", expresó el director general de la AEM, Salvador Landeros.