Noticias del Sector


Regresar

Pide CMIC a Pro Coahuila creación de comisión para potenciar a PyMES de la construcción.


Fuente: 0
Fecha: 16/07/2024




Torreón, Coahuila - Integrantes de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) delegación Laguna, solicitaron al titular de Pro Coahuila, Luis Olivares Martínez, la creación de una comisión especial dentro del Consejo de Seguridad y Desarrollo Económico (CONSEDE), que cuente con un techo financiero de entre nueve y 12 millones de pesos, equivalente al tres por ciento de lo que recibe el Gobierno del Estado del Impuesto Sobre Nóminas (ISN) de la región.

El presidente de la CMIC, Donato Gutiérrez Gutiérrez, explicó que este fondo serviría para ofrecer la certificación y profesionalización que las pequeñas y medianas empresas (PyMES) de la construcción requieren para poder participar de los grandes proyectos que, a futuro, se tendrán con la llegada de nuevas inversiones.

Agregó que el 95 por ciento de los agremiados a la CMIC Laguna son PyMES, pero sólo el cinco de las constructoras del estado participan en los grandes proyectos privados, de ahí la necesidad de ofrecer herramientas para que estas compañías puedan generar cadenas de desarrollo y ser proveedores de diversos servicios.




Se prevén 'vientos en contra' para el sector construcción en México.


Fuente: 5
Fecha: 15/07/2024




Por tercer mes consecutivo el sector de la construcción impulsó la actividad industrial en mayo, creciendo 2.5 por cientos.

Sin embargo la firma financiera Banorte prevé que el dinamismo industrial se moderará en los próximos meses, "resintiendo mayores vientos" en contra para la construcción.

"Creemos que el impulso asociado a las obras públicas continuará. Pasando a la edificación, pensamos que el soporte se mantendrá, especialmente en los espacios industriales y comerciales" dijo el área de análisis económico del banco.

"Es claro que el interés por parques industriales se mantiene como un motor relevante. En el detalle, la edificación lideró el avance en 5.2 por ciento bastante positivo considerando una base más retadora", comentó en su reporte.

Ante tal información, declaró que la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) anticipa un crecimiento del sector entre 3 y 5 por ciento hacia finales de este año atribuyendo una expansión de 1.6 por ciento en la inversión del sector al fenómeno económico del nearshoring.

"A su vez, afirman que 40 por ciento de las empresas de construcción nacionales ya se han beneficiado por este fenómeno", resaltó el banco. "Sus estimaciones sobre la necesidad de parques industriales para los siguientes cinco años son del orden de 15 millones de metros cuadrados!, agregó.

>> ¿Cómo le fue a los otros sectores?

En cuanto a la minería, creció 2 por ciento, terminando con una racha de cuatro meses de caídas. El rubro petrolero registró una variación negativa de 0.1 por ciento, con cifras mixtas en la extracción de gas y crudo.

Sobre el no petrolero fue mucho mejor, arriba 9.1 por ciento, pese a una base retadora, probablemente ayudado por la reciente alza en algunos precios de materias primas. Mientras que los servicios relacionados cayeron 3.4 por ciento, con la volatilidad permeando en esta categoría.

"Las manufacturas no mostraron variación, el sector automotriz continúa mostrando dinamismo, además de que una aceleración en la industria en Estados Unidos en el mes también tuvo una contribución positiva", declaró. Detalló que de las 21 categorías que las conforman, sólo 14 avanzaron, destacando al transporte con un avance de 0.7 por ciento mensual. El cual es consistente con cifras oportunas.

Otros rubros al alza incluyeron plásticos y hule (3.5 por ciento), bebidas y tabaco (2.9 por ciento) y ropa (1.5 por ciento).

Por otro lado, los sectores que registraron pérdidas se concentraron en el petróleo y carbón con una baje de 2.9 por ciento, seguido de electrónicos (-1.7 por ciento) y metales básicos (-1.0 por ciento).

"Seguimos esperando una moderación en la industria en la segunda mitad del 2024, aunque cierto soporte podría prevalecer de las manufacturas. Pensamos que varios de los motores que beneficiaron al sector en el 2023 y en el primer semestre de este año, podrían continuar, aunque con otros agotándose hasta cierto punto", finalizó.




Se prevé crecimiento de 5% en la construcción por el Nearshoring este 2024.


Fuente: 215
Fecha: 12/07/2024




A pesar de que la producción de la industria de la construcción ha experimentado una caída continua desde inicios del 2024, la empresa Sarens, especializada en maquinaria para la industria, pronostica que a finales de año esta repuntará, principalmente por el fenómeno del nearshoring.

Este aumento iría de 3% a 5%, lo que representaría un valor de 175,000 millones de dólares, dice la compañía. Las cifras coinciden con lo pronosticado por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).

"De cumplirse estas proyecciones, México ascendería al duodécimo lugar entre los mercados de construcción más grandes a nivel global", comunica Sarens.

Datos oficiales comienzan a reflejar este desarrollo. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), las inversiones en el sector han registrado un incremento del 1.6%, el más significativo en los últimos seis meses.

Este crecimiento se ve reflejado en diversos indicadores económicos. La Inversión Fija Bruta (IFB) mantiene una tendencia positiva desde inicios de 2024, con un aumento mensual del 0.9%, impulsado principalmente por el gasto en construcción.

El nearshoring, estrategia que consiste en trasladar operaciones empresariales a países cercanos, se perfila como el principal catalizador de este crecimiento. Actualmente, el 40% de las empresas constructoras en México ya se han beneficiado del nearshoring.

Esto se refleja principalmente en la construcción de edificios industriales. De hecho, en la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), son estos edificios el tipo de construcción que más se produjo en abril de este año, aportando 23.7% del total de obras edificadas.

Se prevé que en los próximos cinco años se requerirán más de 15 millones de metros cuadrados de parques industriales, lo que podría generar hasta 4 millones de empleos para 2030.

El crecimiento del sector de la construcción tiene implicaciones significativas para la economía mexicana en su conjunto. Además de la generación directa de empleos, el aumento de la actividad constructora tiene un efecto multiplicador en otras industrias relacionadas, como la manufactura de materiales de construcción, el transporte y los servicios financieros, de acuerdo a Sarens, que ha participado en proyectos como Dos Bocas.

Sin embargo, este crecimiento acelerado también plantea desafíos. La industria deberá enfocarse en la sostenibilidad y la eficiencia energética para cumplir con los estándares internacionales y las crecientes expectativas de responsabilidad ambiental.

Además, será crucial la formación de mano de obra calificada para satisfacer la demanda de habilidades técnicas especializadas.




Prevén alza de 25% en construcción.


Fuente: 74
Fecha: 11/07/2024




Chihuahua, Chih.- La industria de la construcción finalizará 2024 con un crecimiento de entre un 20 y 25 por ciento, estimó el presidente de la CMIC Chihuahua, Julio Mercado Rodríguez.

El representante de los empresarios constructores señaló que la tendencia de crecimiento, observada desde 2023 cuando se alcanzó el 19%, tiene que ver con la buena administración del Gobierno del Estado.

"Va a ser una cifra récord la alcanzada en 2024 y nosotros agradecemos a la gobernadora el empeño y esfuerzo que hacen para continuar con las obras", dijo.

>>> Inversión en obra pública.

Recordó que la inversión proyectada por el Gobierno del Estado para obra pública asciende a 8 mil millones de pesos (mdp), a los que suman otros 3 mil mdp por parte de los municipios.

Apuntó que falta la inversión por parte de la Federación, en tanto que en la obra privada, si bien se ha observado movimiento, se espera el "boom" que detonará la construcción y ampliación de naves industriales por la tendencia del 'Nearshoring'.

En abril, el valor de la producción en el sector de la construcción en el estado se situó en 3 mil 496.94 millones de pesos, lo que representó un incremento del 29.4% respecto el monto registrado en el mismo período del año anterior, cuando ascendió a 2 mil 703.08 mdp.

>>> Con mayor valor de producción.

La Plataforma de Inteligencia Competitiva del Sector Privado (PICSP), de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), que realiza el Inegi, precisó que el valor de producción alcanzado en abril representó un incremento del 10.3% en comparación con marzo, cuando se reportaron 3 mil 170.76 mdp.

Con esta cifra, Chihuahua se ubicó en el tercer lugar nacional en valor de producción en la industria de construcción durante el cuarto mes del año.




Realizan 57% de obras públicas empresas de la CMIC.


Fuente: 193
Fecha: 10/07/2024




De las 462 obras que se realizan en Hidalgo por parte de la Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano (SIPDUS) y que licitó y fallo, el 57 por ciento de estás las ejecutan constructores hidalguenses afiliados a la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), indicó el presidente de la organización en la entidad, Juan Carlos Nava Rubio.

Indicó que el porcentaje restante si las ejecutan empresas hidalguenses, sin embargo, no se encuentran afiliadas a la CMIC, ya que en Hidalgo actualmente cuenta con 282 empresas afiliadas, lo que genera economía para todas las regiones.

El dirigente del organismo empresarial en la entidad señaló que todas las obras que se ejecutan son importantes, ya sea de gran magnitud o una pequeña, debido a que, como se realizan en todas las zonas del estado, la generación de empleos y economía se tiene en las regiones y no sólo se concentran en la capital del estado o en otras ciudades.

Nava Rubio manifestó que la derrama económica se realiza en todo el estado. Donde se llega a ejecutar obra, usan los servicios de la proveeduría local, las mismas fondas donde se compran alimentos, hospedajes y renta de equipo y maquinaría, entre otros insumos, dijo el dirigente empresarial.

Comentó que, si se cumplen con los requisitos que señala la licitación no es difícil acceder a una obra, sólo se tiene que realizar una buena propuesta técnica y económica para poder ejecutar este trabajo.

Asimismo, mencionó que con el inicio de las siguientes administraciones municipales en septiembre se estima un aumento sostenido en el desarrollo de proyectos de obras públicas, con lo cual las empresas afiliadas a la CMIC podrían participar en los distintos procesos de licitaciones.

También manifestó que después del proceso electoral esperan una mayor participación tanto del gobierno estatal como de los ayuntamientos en el desarrollo de proyectos de infraestructura, en los cuales las empresas pueden participar de forma más activa para incentivar el crecimiento económico con la mayor generación de empleos.




Apoyo financiero para la construcción es esencial: CMIC.


Fuente: 269
Fecha: 09/07/2024




La presencia de Konfio es una muestra de cómo la colaboración entre el sector financiero y la industria de la construcción son clave para el éxito y el progreso, resaltó Gustavo David Vargas Constantini, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción de Puebla (CMIC).

Vargas Constantini e integrantes de la CMIC de Puebla recibieron en el Salón del Constructor a ejecutivos de Konfio, encabezados por Merit Alejandra Estrada Paz, team leader, para conocer las herramientas financieras digitales de la empresa fintech 100 por ciento mexicana que impulsa el desarrollo de las empresas constructoras en Puebla a través de créditos empresariales.

Algunas ventajas sobre por qué es importante que los constructores de Puebla trabajen con Konfío son que ofrece créditos diseñados específicamente para la industria de la construcción en Puebla, lo que les permite acceder a financiamiento adaptado a sus necesidades; los constructores evitarían caer en manos de empresas fraudulentas que piden comisiones o mensualidades por adelantado, pues Konfio no cobra este tipo de cuotas; impulsa el crecimiento de las empresas constructoras en Puebla, lo que demuestra su compromiso con este sector y cuenta con una historia de éxito como empresa fintech que ha ayudado a miles de pequeñas y medianas empresas (Pymes) en México, lo que avala su capacidad para apoyar a los constructores de Puebla.

El sector de la construcción requiere de soluciones financieras especializadas, confiables y respaldadas que puedan impulsar el crecimiento de las empresas de este sector en Puebla.




Se apoya a empresarios locales con potencial de expandirse: Sedeco


Fuente: 0
Fecha: 05/07/2024




Apoyar el desarrollo de los empresarios locales con potencial para expandir operaciones a nivel regional y nacional, es una prioridad del gobierno estatal según dijo el secretario de Desarrollo Económico del Estado, Fernando Rosas Palafox, al llevar a cabo la clausura del Mes de Desarrollo Empresarial.

De esta manera, reafirmó el compromiso con el crecimiento económico y el fortalecimiento del sector empresarial a través de estas iniciativas.

"Este encuentro representó un paso significativo hacia el fortalecimiento del sector empresarial en nuestro estado", manifestó el funcionario estatal.

Además, se formalizó un convenio de colaboración entre la SEDECO, Bancomext, la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Mundi, ACAD y el Centro de Vinculación IPN, con el objetivo común de impulsar proyectos que fomenten la promoción económica y el desarrollo empresarial, reforzando así el tejido empresarial local.

Por su parte, el subsecretario de Desarrollo Empresarial Industrial de la Sedeco, Ricardo López Solís, destacó la importancia de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas en la economía local, al mencionar que estas representan cerca del 70% de los empleos y aproximadamente el 35% del Producto Interno Bruto (PIB).

En respuesta a esta realidad, la SEDECO lanzó el Mes del Desarrollo Empresarial, una iniciativa integral que ofreció conferencias virtuales, asesoría y acompañamiento presencial, al través de 36 capacitaciones, de las cuales 33 fueron por línea y tres híbridas, la participación de más de 4 mil personas registradas y una proyección de beneficiar directa o indirectamente a al menos 250 empresarios y sus colaboradores.

Asimismo, se reconoció la participación de los ponentes que contribuyeron con su experiencia en las 36 conferencias realizadas a lo largo del mes de junio.

Estas conferencias abordaron temas clave para el crecimiento y la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas.




Anuncia CMIC-Chiapas panel sobre inversiones.


Fuente: 0
Fecha: 04/07/2024




La delegación estatal de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) a través de la Vicepresidencia de Desarrollo Empresarial, dio a conocer que está organizando el Panel: "El sur-sureste como región logística estratégica de inversión, los Nuevos Retos", a realizarse el próximo 26 de julio en Tuxtla Gutiérrez.

>>> Objetivo.

Esto con el objetivo de continuar impulsando el desarrollo del estado, en el marco de la puesta en marcha de los Polos de Desarrollo para el Bienestar, dos de los cuales serán establecidos en Chiapas.

En días pasados, la vicepresidenta de Desarrollo Empresarial de CMIC Chiapas, Gloria Ramos Alcázar, en representación de la presidenta de este organismo, Anakaren Gomez Zuart, encabezó una reunión de planeación y logística con el director de Enlace, Seguimiento y Vinculación de la Coordinación para la Atención Integral de la Migración Frontera Sur de la Secretaría de Gobernación (Segob), Ángel David Fonseca Corral, con quien se acordaron los detalles de este magno evento en el que se prevé la participación de empresarios de la construcción del sur-sureste del país y Centroamérica.

Acompañada de integrantes del Comité Directivo de CMIC Chiapas y coordinadores de comisiones, Ramos Alcázar agradeció la presencia de Fonseca Corral, afirmando que se prevé la realización de un evento de trascendencia nacional e internacional.

>>> Polos de Desarrollo..

Cabe destacar que los Polos de Desarrollo del Bienestar (Podebis) son áreas geográficas que cuentan con recursos naturales, infraestructura y condiciones demográficas adecuadas para atraer inversión y por lo tanto detonar el desarrollo económico en la región del Istmo de Tehuantepec.




Credibilidad, la clave para el crecimiento de las PyMEs en México: CIAL Dun & Bradstreet.


Fuente: 262
Fecha: 03/07/2024




CIAL Dun & Bradstreet organizó el evento 'PyMEs en México: Identificando retos, adoptando soluciones', donde se discutieron estrategias para mejorar la credibilidad y visibilidad, incorporar criterios ESG y evaluar la cadena de suministro.

Ciudad de México - Este 27 de junio, se celebró el Día de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs), designado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2017 en reconocimiento a su importancia. En este contexto, CIAL Dun & Bradstreet llevó a cabo el evento 'PyMEs en México: Identificando retos, adoptando soluciones', acompañado de líderes empresariales, para explorar los retos únicos que enfrenta este segmento, así como estrategias para hacerles frente de cara al futuro.

El foro comenzó examinando el panorama económico de las PYMES: En contraste con las grandes empresas, las PyMEs muestran un bajo nivel de endeudamiento bancario debido a la percepción de altos costos y la falta de necesidad. En cambio, una parte significativa de su deuda se concentra en proveedores (45.7%), mientras que en menor medida recurren a préstamos bancarios (34.4%). Estas cifras contrastan notablemente con el perfil de endeudamiento de las grandes empresas: 21.8% de deuda con proveedores y el 54.6% con bancos.

Además, las micro, pequeñas y medianas empresas juegan un papel fundamental en la economía nacional, representando el 52% del Producto Interno Bruto (PIB) y generando el 72% del empleo en México, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). A nivel global, las PyMEs también son cruciales, pues representan el 90% de todas las empresas en el mundo, contribuyendo con el 50% del PIB mundial y empleando al 60% de la fuerza laboral. Sin embargo, la penetración bancaria en las PyMEs sigue siendo baja en México, lo que limita su crecimiento,siendo presentado este análisis inicial por John Soldevilla, director general de la consultora ECOBI.

Para ampliar la perspectiva del tema, el evento dio paso a un panel con la participación de PyMEs de sectores diversos, donde se sumaron a la conversación EXUS, 360 Agencia Editorial, y Champions Soccer Academy, quienes compartieron su experiencia como líderes del segmento.

Por su parte, Rodrigo Ramírez, Product Marketing Manager en CIAL Dun & Bradstreet, compartió cinco prácticas que pueden ayudar a las PyMEs a mejorar su acceso a oportunidades de crecimiento:

1. Mejorar la visibilidad y credibilidad a través de la participación en redes empresariales que valoran la transparencia y los datos confiables.

2. Realizar autoevaluaciones financieras y comerciales para entender cómo son percibidas dentro de su industria y tomar medidas correctivas.

3. Mantener una salud financiera robusta mediante la gestión proactiva de pagos. Así, las empresas transmiten la confianza de que cuentan con capacidad para solventar sus obligaciones a corto, mediano y largo plazo.

4. Además de las evaluaciones financieras y comerciales, incorporar evaluación criterios Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo (ESG) para alinearse con las prácticas modernas de las grandes empresas.

5. Evaluar la cadena de suministro para asegurar la capacidad de los proveedores de brindar servicios de manera efectiva.

Para concluir, Sergio Hernández, Presidente y CEO de la compañía, resaltó la importancia de que las PyMEs tengan acceso a un ecosistema de transparencia a través de datos empresariales para construir confianza, tanto con sus clientes como con sus colaboradores, para acceder a nuevos mercados y adquirir credibilidad. "Estamos intentando poner nuestro granito de arena en CIAL Dun & Bradstreet, una empresa con alcance global en el mundo de información y datos, para crear ese sistema de confianza y facilitar a las empresas el crecimiento", concluyó.




Nearshoring ofrece oportunidades de crecimiento en proveedores queretanos.


Fuente: 187
Fecha: 02/07/2024




QUERÉTARO - El titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (Sedesu), Marco Antonio Del Prete Tercero, participó en un desayuno mensual de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC). En este evento, destacó las oportunidades que la relocalización ofrece para el crecimiento de proveedores locales, resaltando la reducción de tiempos de entrega y el acceso a talento calificado en Querétaro.

Subrayó que el "Nearshoring" surge de la necesidad de una red logística eficiente y cercana a los centros de producción, lo que reduce riesgos y mejora procesos. Por ello, enfatizó la importancia de la capacitación para contar con mano de obra calificada.

Informó que Querétaro se posicionó en primer lugar en Inversión Extranjera Directa (IED) de enero a mayo de este año, con más de seis mil 200 millones de dólares y la generación de cuatro mil 284 empleos potenciales.

Durante el encuentro, Del Prete entregó cinco Sellos CMIC a empresas destacadas en la capacitación de su personal, mejorando su competitividad en la industria de la construcción. El presidente de la CMIC, Oscar Hale Palacios, instó a los empresarios a reordenar sus empresas y definir claramente sus objetivos y dirección.




La obra privada mantiene con vida a los constructores, la pública es escasa: CMIC.


Fuente: 0
Fecha: 28/06/2024




El dirigente de los constructores en Ahome dijo que esperan que se mejore para el segundo semestre del año.

Los Mochis, Sinaloa. La cantidad de obras que se tienen en proceso en el norte de Sinaloa no son suficientes para que las empresas constructoras operen con ganancias y sobreviven con la inversión privada, porque la pública es muy baja, declaró Óscar Ramón Avilés Angulo.

El presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en Los Mochis, aclaró que todas las empresas tienen contratos, pero están muy lejos de su capacidad instalada, y lo que esperan es que en el segundo semestre se pongan en marcha más obras.

"La obra pública está escasa, la obra privada, afortunadamente sigue, el grupo empresarial privado aunque no lo puedan creer, es el que sostiene la economía mexicana, es el que sostiene, pues una gran parte y de ahí salen nuestros sagrados impuestos para mantener lo que es la función pública", expuso.

Mencionó que las grandes inversiones privadas tienen contratadas a constructoras de otras entidades, pero estas hacen subcontratación y es donde aprovechan las pequeñas empresas del ramo de la localidad para incorporarse a trabajos de edificación de industrias, de hospitales y de hoteles.

Comentó que se han desarrollado obras públicas en Ahome, como el colector oriente con una inversión de 60 millones, y las que se tienen en proceso, que es la reconstrucción del bulevar Adolfo López Mateos, pero son insuficientes para dar ocupación al sector y que haya una notoria y sustancial reactivación económica.

Precisó que los albañiles y ayudantes no enfrentan desempleo porque un alto porcentaje emigraron a ciudades como Mazatlán y la plantilla que quedó está sumada a las constructoras locales.

Recordó que parte del desarrollo en el municipio de Ahome se concentra en el puerto de Topolobampo y tienen conocimiento de que en los siguientes meses arrancarán otros proyectos, lo cual les ayudará a mejorar el nivel de ocupación.




Chihuahua ha otorgado 1,000 millones de pesos en créditos a Mipymes.


Fuente: 2
Fecha: 27/06/2024




Con estas acciones, el gobierno del estado busca fomentar el crecimiento de las Mipymes y mejorar la calidad de vida de la población.

La Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico de Chihuahua (SIDE) dio a conocer que el Fideicomiso Estatal para las Actividades Productivas del estado (FIDEAPECH) alcanzó una cifra histórica de 1,000 millones de pesos en créditos otorgados a más de 900 micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).

El titular de la SIDE, Ulises Fernández Gamboa, destacó el acompañamiento continuo que se brinda a los pequeños negocios a través de estos financiamientos, mediante programas como el Fondo del Estado de Chihuahua, Impulso NAFIN y el Fondo de Inclusión Productiva y Economía Solidaria (FIPES).

Asimismo, dio a conocer detalles sobre los trabajos para fortalecer la red del Sistema de Apertura Rápida de Empresas (SARE), que tiene 11 oficinas en operación y ha impulsado el inicio de 5,130 negocios en Juárez, Nuevo Casas Grandes, Ojinaga, Guachochi, Camargo, Chihuahua, Cuauhtémoc, Parral y Meoqui.

Roberto Martínez Araiza, director de FIDEAPECH, invitó a productores agrícolas y pecuarios a solicitar recursos del Fondo para la Sequía, que es operado por la Secretaría de Desarrollo Rural y otorga empréstitos de 125,000 a 250,000 pesos para la adquisición de sistemas de riego, reparación de mangueras y alimento para ganado, entre otros.

De acuerdo con información local, con estas acciones, el gobierno del estado busca fomentar el crecimiento de las Mipymes y mejorar la calidad de vida de la población.




6 herramientas digitales que toda pyme debe tener.


Fuente: 2
Fecha: 26/06/2024




Vivimos en una era digital, en la que las pequeñas y medianas empresas necesitan implementar herramientas digitales para subsistir.

Durante el evento "Impulsando la Transformación Digital de las Pequeñas Empresas de América Latina y el Caribe", creado por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) junto con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se dieron a conocer las herramientas que son indispensables para las pequeñas y medianas empresas (pymes).

Néstor Fabián Ayala, ponente del webinar: Digitalización para pequeñas empresas, explicó que en la actualidad la digitalización de las pymes ya no es una opción, es un requerimiento para seguir operando.

"La opción de no digitalizarse lamentablemente va a significar un declive en muchas de las pymes y estaremos en menos contacto con el cliente, no respondiendo a la velocidad que el cliente desea y saldríamos del mercado", expresa Néstor Ayala.

Aunado a que los consumidores están acostumbrados a la inmediatez por las compras en línea y la atención al cliente que está al alcance de un mensaje, y la logística de los productos, las empresas necesitan implementar procesos digitales para estar al margen y ser más competitivos.

El ponente explica que, si las pymes no brindan esta velocidad, los clientes buscarán en las grandes empresas; por lo que uno de los retos es demostrar que los pequeños negocios también pueden ofrecer productos de calidad.

Sin embargo; para las empresas; ¿qué significa digitalizarse? No se trata simplemente de instalar equipos de última generación ni invertir en costosos programas. La digitalización ayuda a los negocios a obtener datos concretos y tomar decisiones basadas en la información que acumula.

Néstor Ayala recalca que también se trata de un cambio de mentalidad en donde los líderes deben entender los beneficios de utilizar procesos digitales. "No solo es comprar una herramienta, instalarla y pensar que eso funciona".

>>> Las herramientas que necesitan las pymes.

Los principales motivos por los que una empresa no decide digitalizarse se deben a la falta de recursos financieros, desconocimiento y resistencia al cambio. Pero la realidad es que existen plataformas gratuitas o con planes para cada necesidad y que son fáciles de manejar, por lo que Néstor Ayala comparte las principales herramientas que todas las empresas necesitan.

> 1. Páginas web: El primer paso es crear un sitio que los consumidores puedan visitar desde cualquier parte, pero esto no termina ahí porque el cliente espera encontrar una página optimizada y actualizada.

> 2. Plataformas de comercio electrónico: Adentrarse en las plataformas de e-commerce permite expandir la venta de productos y servicios, pero también ampliar la información demográfica de los clientes y conocer más sobre sus intereses y necesidades.

> 3. Herramientas de marketing digital: La optimización de búsquedas (SEO) y las campañas pagadas funcionan para que en los primeros resultados en Internet se encuentre el negocio, lo que aumenta la probabilidad de llegar a más consumidores.

> 4. ERP: Son sistemas que facilitan la facturación, control de inventario y manejo de la base de datos de clientes y proveedores. Para mantener la satisfacción de los clientes también ayuda que los negocios estén al corriente del pago de sus impuestos.

> 5. Productividad y colaboración: Ayudan al flujo de trabajo porque se da a conocer las actividades de cada colaborador e incluso conectar y agendar citas con los clientes e inversionistas.

> 6. Ciberseguridad: A pesar de que la empresa invierta en el mejor sistema de seguridad, siempre habrá probabilidad de sufrir un hackeo si el personal no está capacitado en temas de ciberseguridad.

La digitalización está al alcance de las pymes, incluso si no tienen recursos financieros pero pueden invertir en el tiempo que toma buscar y aprender de plataformas gratuitas.




BIM se sube al Nearshoring; otorgará hasta 800 millones de pesos en crédito para naves industriales.


Fuente: 3
Fecha: 25/06/2024




El banco concentrará recursos en proyectos ubicados, principalmente, en Nuevo León, Baja California, el Valle de México y Yucatán.

El Banco Inmobiliario Mexicano (BIM), hasta el momento especializado en crédito puente para la vivienda, ampliará sus horizontes y ante la tendencia del nearshoring, destinará entre 500 y 800 millones de pesos en financiamiento para el desarrollo de naves industriales durante el 2024.

Gregorio Sánchez, director corporativo de Negocios del banco, indicó que los recursos se concentrarán en proyectos ubicados principalmente en Nuevo León, Baja California, el Valle de México y Yucatán.

"Nos sorprendió la península, en especial Mérida. El Tren Maya ha contribuido a la movilidad de mercancías en la región, pero no es el único factor, también la ubicación geográfica estratégica de la península. Se están construyendo centros logísticos importantes para el país, es un polo logístico para la distribución de mercancías hacia centro y Sudamérica", dijo Sánchez ante medios de comunicación.

BIM busca incursionar en el desarrollo de naves industriales de última milla con financiamiento para los desarrolladores, debido al crecimiento del sector, ya que, actualmente, se registran 5.3 millones de metros cuadrados de espacio en construcción a nivel nacional.

La Zona Metropolitana de la Ciudad de México es el segundo mercado más importante, con cerca de 700,000 metros cuadrados en obra, con especial crecimiento en el nuevo Corredor Zumpango.

"La principal limitante para la llegada de inversiones a México por nearshoring es el suministro de luz y agua. Pero, es importante destacar que en el 2023 se otorgaron permisos para construir 350 nuevos proyectos industriales, lo que quiere decir que se está generando empleo y se avanza en el suministro de servicios. Esperamos que llegue una inversión más fuerte todavía en los próximos años a México", dijo Sánchez.

Lanzamiento de crédito hipotecario El nearshoring no sólo tendrá efecto en el sector inmobiliario de naves industriales, también se prevé un aumento en la demanda de viviendas para los trabajadores de las empresas, según los expertos.

Es por ello que BIM no sólo continuará activo en el mercado de crédito puente para la construcción habitacional, también planea lanzar un crédito hipotecario en julio de 2024.

"Si bien, el nearshoring tiene un impacto mayor en la construcción de naves industriales, una de las cosas que los trabajadores van a necesitar es un lugar para vivir cerca de las zonas industriales", declaró Sánchez.

El banquero explicó que el banco desembolsará 400 millones de pesos en lo que resta del año para otorgar entre 300 y 350 hipotecas, las cuales tendrán una tasa de interés fija de alrededor de 10.9%, en línea con la oferta actual del mercado.

"La ventaja de BIM es ser un banco especializado en el financiamiento a la vivienda. La cercanía que tenemos con nuestros clientes desarrolladores brinda una ventaja competitiva en el mercado hipotecario a diferencia de la competencia", apuntó Sánchez.




Se debe duplicar inversión en obra: CMIC.


Fuente: 48
Fecha: 19/06/2024




En México no se invierte lo suficiente en infraestructura, por lo que el sector de la construcción pugnará por que se incremente mínimo al doble el presupuesto en este rubro que permea en otros sectores de la economía.

A decir del presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Luis Rafael Méndez Jaled, países como Estados Unidos, Alemania o Inglaterra invierten el seis por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) en obra pública, mientras que los países asiáticos que están creciendo de manera acelerada destinan hasta el 11 por ciento del PIB.

En contraste, México no llega ni al tres por ciento por lo que promoverá que se incremente este porcentaje, hasta alcanzar una inversión pública federal como proporción del PIB de entre cinco y seis por ciento, así como destinar dichos recursos prioritariamente a los proyectos de mayor rentabilidad económica y social.

En rueda de prensa, refirió que durante la pandemia de Covid-19 el sector de la construcción creció entre un 17 y un 18 por ciento; y en 2023 creció de manera significativa; sin embargo, para este año se prevé un crecimiento muy ligero y se espera que no decrezca.

Refirió que las estadísticas confirman que durante los periodos en que la inversión pública federal y estatal alcanzó sus mayores niveles gracias, en parte, a muy altos precios del petróleo y a una buena gestión de recursos de parte de Durango ante la Federación, se lograron también altas tasas de crecimiento económico y de generación de empleos en la entidad.

"Hoy, las circunstancias de las finanzas públicas son muy diferentes, pero el compromiso de las y los constructores es el mismo: trabajar, al margen de colores políticos, en favor de Durango y de México. Fortalecer el Estado de derecho para garantizar certeza jurídica para las actividades productivas y la industria de la construcción", dijo.

El Presidente nacional de la CMIC estuvo en Durango para encabezar la toma de protesta del Presidente de dicho organismo empresarial en el ámbito local, Francisco Salazar Mendía.

En el evento, felicitó a los constructores por aportar a través al desarrollo, además de arriesgar su patrimonio e invertir para generar oportunidades de ingresos para las familias duranguenses.

>>>Postura. El sector de la construcción estuvo prácticamente paralizado este año en estados como Durango ya que el recurso se fue al sur.

>>>Desarrollo. Cuando se ha destinado más recurso a infraestructura, esto se ha reflejado también en un mayor crecimiento.




2024 seguirá con tendencia de crecimiento para el sector de la construcción: ESCALA


Fuente: 0
Fecha: 14/06/2024




El sector de la construcción ha mostrado un gran avance durante en lo que va del 2024, siendo favorecido principalmente por las obras de ingeniería civil, seguida de los trabajos de edificación y en tercer lugar los trabajos especializados.

Se ha observado un notable aumentó en la demanda de infraestructura, principalmente de energía, naves y parques industriales, bodegas de almacenamiento y puntos de distribución o logística en el país, favoreciendo en gran medida a la industria de la construcción. Para el inicio de nuevos proyectos de infraestructura es necesario que el sector público y la iniciativa privada fomenten el desarrollo de infraestructura productiva y asimismo aprovechar la relocalización de las cadenas de suministro (Nearshoring).

Se espera que la construcción en México experimente un crecimiento significativo lo que resta de este año 2024, con estimaciones de entre 3% y 5%, lo que representaría cerca de 175,000 millones de dólares, según la Cámara Mexicana de la Industria de la construcción (CMIC). Con ello México podría posicionarse como el duodécimo mercado de construcción más grande del mundo.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), reportó que el sector de la construcción de México fue el que tuvo más crecimiento de la actividad industrial a nivel nacional durante inicios del 2024. De acuerdo con el informe más reciente del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI), en comparación con enero de 2023, el sector de la construcción en México presentó un avance del 17.9% anual, para iniciar el 2024.

De acuerdo con Francisco Tijerina, director de Desarrollo de Negocios de ESCALA, la industria de la construcción en México desempeña un papel crucial en el crecimiento económico del país y la generación de empleo. A pesar de los desafíos que enfrenta, hay oportunidades para su desarrollo, especialmente en el sector de la edificación y en proyectos de infraestructura. Pero es fundamental abordar los aspectos ambientales y buscar soluciones sostenibles para garantizar un crecimiento responsable en el futuro.

El sector de la construcción continúa enfrentando varios desafíos como:

>> Presiones en los precios de materias primas e insumos

>> Disminución del presupuesto en inversión física

>> Recuperar confianza empresarial

>> Participación del ejército en obras públicas prioritarias

"El sector de la construcción está cada vez más atento a las tendencias del mercado, como la sostenibilidad y las innovaciones tecnológicas. Es muy importante entender y responder a las demandas de los consumidores para garantizar el éxito del negocio de esta industria y el bienestar de las personas. Por lo tanto, es esencial que tanto los consumidores como las empresas de construcción estén siempre al día y dispuestos a adaptarse a las nuevas exigencias y expectativas del mercado"




Orienta a BIM con créditos hipotecarios y de Cedis para NL.


Fuente: 3
Fecha: 13/06/2024




La llegada de nuevas empresas extrajeras por este fenómeno genera más servicios financieros en la zona.

Como parte de su estrategia para aprovechar los beneficios que se generan en México, y en particular en Nuevo León (NL), la llegada de nuevas empresas por el fenómeno del nearshoring, Banco Inmobiliario Mexicano (BIM) ofrece dos nuevos créditos en la entidad, uno hipotecario y el otro para la construcción de Centros de Distribución.

Gregorio Sánchez Hernández, director corporativo de negocios de BIM, dijo que en la entidad esperan financiar vivienda del segmento medio y en cuanto a los Cedis, señaló que darán el soporte hasta por el 65 por ciento del valor de construcción de éste.

El directivo dijo que no habían otorgado créditos hipotecarios, pues se caracterizaban por dar créditos empresariales, créditos a la construcción y tienen muchos productos y servicios, pero considera que uno de los fundamentales que les faltaba para cerrar el círculo como banco especializado en temas de vivienda era sacar su propio crédito hipotecario.

"En este año estamos sacando por fin nuestro proyecto hipotecario, implicaría para nosotros como banco, como para el resto de la banca, algo muy importante, pues Nuevo León representa un mercado hipotecario muy grande".

"Hay que recordar que aquí en NL es donde más viviendas se construyen, donde más meta tiene el Infonavit y por ende la banca en su conjunto coloca miles de hipotecas en la entidad, entonces con nuestro producto hipotecario estamos seguros que nos va a ir muy bien aquí".

"Estamos viendo que aquí en Nuevo León podamos estar colocando créditos por un monto de entre 1.6 y 2.2 millones de pesos, vivienda media, vivienda entre media y media residencial".

Destacó que, "La meta que nos pusimos este año en cuanto a colocación de créditos hipotecarios es colocar cerca de 500 mdp de pesos, de este monto concentramos mucho de nuestros créditos aquí en Nuevo León, créditos de vivienda media, serían prácticamente el 70 u 80 por ciento de lo que estamos pensando hacer en el mercado de Nuevo León".

"Desde el año pasado el nearshoring es algo que está llegando a México, y principalmente es aquí en NL donde están llegando mayormente las inversiones extranjeras y esto tiene que ver mucho en primera instancia con la construcción o desarrollo de parques industriales, naves industriales y las empresas que ocupen éstas tienen que almacenar sus productos para su distribución ya sea en los mercados nacionales o los extranjeros", indicó.

Explicó que muchas entidades del País hay parques logísticos importantes, como por ejemplo en Yucatán, que a pesar de que no hay industria, la entidad se está convirtiendo en un centro de distribución muy importante de mercancías para el Caribe, para Centroamérica, y es ahí donde BIM quiere estar, en esas bodegas que comúnmente se llaman de última milla, porque de ahí se lleva el producto a los puntos de venta para el consumidor final.

"Para esto, implementamos recientemente un crédito para financiar la construcción de Cedis, y la colocación que estamos previendo para este año es de aproximadamente 600 millones de pesos (mdp), es la cifra inicial, no es la única, ojalá tuviéramos mucho más demanda de este monto, hemos concentrando ya casi el 50 por ciento aquí en NL, es decir, 300 mdp más o menos", señaló.

"Para este crédito no tenemos un monto máximo a financiar, vamos a financiar hasta el 65 por ciento de lo que cuesta construir los Cedis, sin considerar la parte del terreno, pero no hay un límite, veremos cada uno de los casos en forma particular, lo analizaremos y definimos el monto a financiar", detalló.

Para su desempeño en Nuevo León, prevén una zona de gran potencial, pues la entidad es una de las que mayor inversión extranjera directa ha recibido y BIM va a estar ahí para apoyar a desarrolladores de vivienda.




Nadie crece solo: La mentoría en el trabajo y su vínculo con el desarrollo de carrera.


Fuente: 2
Fecha: 12/06/2024




Los líderes tienen impacto en las personas, las enseñan, educan, incluso sin saberlo, la mayor riqueza en ellos es cuando la relación de mentoría se presenta de manera orgánica.

La palabra mentor nos remite a una persona con canas, esas que dan prueba de la experiencia que ha adquirido con los años. Pero en un contexto como el que vivimos, donde varias generaciones están trabajando en el mismo espacio, un joven con su inseparable celular también puede serlo. Ser un mentor hoy implica ser ese influencer de moda, pero en las empresas.

De hecho, en el estudio Talento en equipo: Trabajar con cuatro generaciones, realizado por Natura & Co, se indica que la generación Z es la de mayor impacto para el resto de los trabajadores.

Al menos 93% de los empleados de todo el mundo afirma que se ha visto influido por los compañeros centennials en al menos estas tendencias:

1.Límites entre la vida privada y el trabajo.

2.Apertura a las nuevas tecnologías.

3.Deseo de éxito profesional.

4.Remuneración justa en el trabajo.

5.Implicaciones de los empresarios en cuestiones sociales.

Los mentores no sólo enseñan las mejores prácticas en las organizaciones, ayudan a quienes se acercan a ellos para la toma de decisiones sobre el futuro laboral, explorar nuevos caminos en la búsqueda del lugar donde se quiere estar, son una especie de brújula en la vida.

En muchas ocasiones, dan enseñanzas más allá de las palabras, sus acciones, manera de pensar y actuar, también forma a los profesionistas, son inspiración pura.

Seguro hay alguien que se recuerda al leer todo lo anterior, y si no, seguramente se desea tenerlo, su influencia en las empresas es muy alta, pero también en el ámbito personal, dejan huella.

La mentoría fomenta el talento, la inclusión y la diversidad Las oportunidades de formación y desarrollo son importantes para los colaboradores, 36% de los encuestados por Randstad en el estudio Workmonitor 2024 dejaría su trabajo si no se le ofreciera.

Estrella Vázquez, directora general de Factor RH, considera que existen mentores formales e informales, los primeros son los que establecen las organizaciones mediante programas de mentoría; mientras que los segundos son guías en etapas de la carrera profesional, se reconocen por tener habilidades interpersonales como la escucha o empatía.

En ese sentido, la especialista expone que antes sólo se hablaba de la mentoría en dos momentos dentro de las organizaciones: durante el proceso de onboarding y para el desarrollo del talento.

Hoy los canales y objetivos del mentoring han cambiado, dice. "Hay programas para las mujeres directivas que buscan apoyarlas en esta transición y cómo pueden manejar este rol. También existen para los grupos minoritarios, para veteranos que quieran aprender sobre tecnología".

El funcionamiento del mentoring ya no es acotado solamente al talento, sino también a temas de diversidad, de inclusión, de género, señala la especialista.

De acuerdo con la consultora, entre las ventajas de los programas de mentoría para las empresas, están:

>>Fortalecer el liderazgo.

>>Detectar al talento y hacia dónde llevar su potencial.

>>Permitir la retención, la fidelización de las personas.

Para establecer un programa de mentoría, recomienda, lo primero que se debe definir son los objetivos; posteriormente determinar quiénes son los mentores y quienes los "mentis".

Sin embargo, para Estrella Vázquez hay algo cierto. "En algún momento y durante todo el día, somos mentores y somos "mentis", aunque no nos demos cuenta. Debemos estar abiertos y receptivos a estos procesos que llevamos diariamente en nuestros equipos de trabajo, porque siempre podemos aprender y también tenemos mucho que dar a todos los seres humanos, independientemente del rol de nuestra organización", considera.

>>>¿Cómo encontrar a tu mentor en la organización?

Nefris Ventura, psicóloga organizacional, explica que la manera en que se vinculan las personas tiene que ver con lo que despierta el otro, lo que los conecta.

"Un punto esencial es entender que los humanos somos entes sociales y aprendemos más cuando hay un beneficio colectivo, cuando hay un interés común", refiere la también CEO de la firma Más Humanos.

En los espacios de trabajo o el entorno organizacional las personas en algunas ocasiones no se sienten validadas, y la mentoría puede cubrir esa parte, al ser un intercambio de escucha.

Para Nefris Ventura, algunas pistas que permiten encontrar al mentor en la organización es que sea alguien a quien se admire, puede ser en la parte profesional o en la forma en que se relaciona.

Las mentorías informales no necesariamente se dan entre compañeros de la misma área, incluso no tendrán la misma profesión, esta conexión va más allá del puesto, pero se siente esa sinergia cuando se platica, comenta la especialista.

"Es alguien que complementa, no necesariamente que sea mayor o menor, eso la verdad que creo que cada vez es un cambio de mentalidad que nos va enseñando el mundo organizacional y los humanos, simplemente son personas que se atreven a mirar desde otro lugar o tienen experiencias diversas", explica.

Para la psicóloga organizacional, la mejora del rendimiento humano y lo que hoy llamamos mentoría está basado en romper obstáculos mentales.

La mentoría, sea formal o informal, lo que busca es que la persona sea una herramienta para un alcance mayor con oportunidades para presentar y tener una creación de valor, tanto en el desarrollo de la empresa, pero también en la parte humana, finaliza Nefris Ventura.




Candidato a la Coparmex CDMX se pronuncia por una política de humanismo empresarial.


Fuente: 3
Fecha: 10/06/2024




Adal Ortiz Ávalos, candidato a la presidencia de Coparmex CDMX, habló sobre poner a las personas en el centro de las decisiones y estrategias del organismo.

Si lo que México necesita es adaptarse a la política global del nearshoring, también debe considerar los valores intrínsecos de los ciudadanos en cuanto a su futuro, es indispensable que el humanismo empresarial sea el eje rector de las políticas comerciales en una economía global.

Así lo consideró Adal Ortiz Ávalos, candidato a la presidencia de la Confederación Patronal de la República Mexicana  Ciudad de México (Coparmex-CDMX), quien, inspirado en las ideas y teorías de Robert E. Lighthizer, está a favor de poner a las personas en el centro de todas nuestras decisiones y estrategias. "Es solo así, sin dejar a nadie atrás, que en verdad podremos aprovechar los cambios en la economía global", dijo.

En total acuerdo con quien fue representante comercial de Estados Unidos en la administración de Trump y considerado el arquitecto tras la denominada "Guerra Comercial" entre China y Estados Unidos, el aspirante a representar la clase patronal en la capital del país, reconoció que la política comercial se ha centrado exclusivamente en indicadores financieros, cuando de lo que se trata, es de promover la realización del tipo de país y de comunidad que los ciudadanos desean.

Consideró que por sí solos los índices de flujos de inversión a un país como México no reflejan un auténtico o genuino crecimiento económico y menos un índice de desarrollo económico y humano.

Por si sola, la Inversión Extranjera Directa (IED) no refleja crecimiento económico (según el reporte "Procesos de relocalización industrial, nearshoring e inversión extranjera directa en México" elaborado para el Senado por Luis Clavellina), mucho menos desarrollo.

Ortiz Ávalos agregó que "No debemos conformarnos con incrementar los flujos de las inversiones, sino que estamos en la posición de exigir que las actividades productivas se lleven conforme a las reglas que más beneficien a nuestras comunidades", explicó.

Señaló que al margen de lo que indican los parámetros económicos de un país, es también importante considerar los principios y valores que el empresariado mexicano ha promovido durante años.

"Debemos enfocarnos en la profesionalización de nuestras empresas, en el fortalecimiento del Estado de Derecho, en la capacitación facultativa y educación de los trabajadores y en la responsabilidad social y ambiental", dijo en entrevista.

En ese sentido, Ortiz Ávalos concluyó que como candidato a la presidencia de la Coparmex CDMX está seguro de que los valores del gremio patronal están en función del país al que aspiramos.

"Más allá de la rentabilidad, el humanismo empresarial es el eje rector de las políticas comerciales que promovemos: poner a las personas en el centro de todas nuestras decisiones y estrategias. Es solo así, sin dejar a nadie atrás, que en verdad podremos aprovechar los cambios en la economía global".




Manufactura, construcción y comercio, registran variaciones en el Indicador de Confianza Empresarial: Inegi.


Fuente: 0
Fecha: 07/06/2024




Según informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en mayo de 2024 y en su comparación mensual, el Indicador de Confianza Empresarial (ICE) de industrias manufactureras disminuyó 0.4 puntos, con cifras desestacionalizadas.

Mientras que el de comercio descendió 0.6 puntos, y el de construcción, 2.1 puntos. El ICE de servicios privados no financieros creció 0.3 puntos

En cuanto al sector de manufactura, según se informó en el reporte, la situación económica que presenta el país fue lo que más afectó en el periodo de abril a mayo, según opinaron los empresarios.

El sector construcción registró una baja de 3.5 puntos, sin embargo, el comercio tuvo una caída de 2.5 puntos. Finalmente, en cuanto a los servicios privados no financieros que lograron un avance en mayo, el mejor aspecto fue el momento adecuado para invertir.

El Inegi publicó este lunes los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) mismos que resultaron con las siguientes variaciones mensuales.

> 0.4% Manufacturero.

> 2.1% Construcción.

> 0.6% Comercio.

> 0.3% Servicios Privados No Financieros.

El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) y el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), que se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, después de terminado el mes de referencia, la opinión de las y los directivos empresariales de los sectores incluidos en dicho reporte.




Evaluar el talento, estrategia efectiva para analizar el crecimiento empresarial.


Fuente: 240
Fecha: 07/06/2024




La continua formación y capacitación de capital humano crea una ventaja competitiva que se traduce en corporaciones con un desempeño financiero superior y mayor satisfacción laboral.

Cuando las organizaciones emprenden algún proceso de transformación, solo 12% de los esfuerzos produce resultados duraderos.

En la mayoría de las empresas se ha incorporado la palabra transformación como parte del vocabulario del ambiente de negocios, que representa cambios relevantes enfocados en el crecimiento empresarial; sin embargo, muchas veces estas iniciativas están delimitadas por una fecha de inicio y un fin, lo que restringe la trascendencia de sus resultados.

Mantener un enfoque en la transformación, en pleno auge de la Industria 4.0 (industria con técnicas avanzadas de producción y operaciones con tecnologías inteligentes), implica lograr implementarla como un proceso continuo y permanente en donde la adopción tecnológica se integre al ritmo operativo de la empresa.

Formación como proceso continuo de transformación.

Asumir estos procesos de transformación como un esfuerzo permanente significa entender que son precisamente las personas quienes detonan el cambio al interior de las empresas como parte de una transición cultural.

La continua formación y capacitación de capital humano, mediante programas formales orientados desde el interior de las empresas, crea una ventaja competitiva que se traduce en corporaciones con un desempeño financiero superior, más rentabilidad, mayor satisfacción laboral y movilidad laboral y de ingresos.

Desde esta perspectiva, es de vital importancia que las organizaciones logren definir cuáles serán las estrategias que facilitarán el fortalecimiento de su capital humano al conocer aspectos clave como las tendencias nacionales e internacionales en la propia industria, las mejores prácticas del sector, y áreas de oportunidad en sus actuales estrategias de desarrollo, atracción y retención del talento humano, así como los beneficios o retornos que arrojará en la firma, esa inversión en el desarrollo profesional y de competencias de los colaboradores.

La vida media promedio de las habilidades profesionales es de 3 a 5 años, y en algunos campos tecnológicos es tan baja como 2 años y medio; esto hace indispensable que las organizaciones implementen programas encaminados al desarrollo de talento, tomando en cuenta las mejores prácticas por ahora, y que han activado miles de compañías de alcance internacional:

1. Upskilling (mejorar las habilidades actuales) y reskilling (adquirir nuevas habilidades) como estrategia de negocio. Desarrollar de talento es un medio para lograr objetivos estratégicos, antes y mejor que los competidores.

2. La recapacitación es responsabilidad de líderes y gerentes. De acuerdo con datos del Foro Económico Mundial 2024, 57% de los profesionales desean que su empresa los capacite en el uso de nuevas tecnologías.

3. La recapacitación como gestión del cambio. Incentivar los programas de formación en las empresas genera un cambio de mentalidad enfocado al crecimiento y superación que, a su vez, activa el motor de la oferta y demanda de nuevas habilidades.

4. Los empleados quieren volver a capacitarse. De acuerdo con una investigación de Harvard Business Review, 68% de los profesionales están dispuestos a capacitarse para seguir siendo competitivos.

5. Recapacitación en Ecosistema. Ver más allá de los límites de la propia empresa ayudará a diseñar programas de recapacitación colaborativos y con mayor potencial de crecimiento, a través de alianzas estratégicas con empresas especializadas en el desarrollo del talento humano.

Una vez realizado el proceso de diagnóstico, es importante consolidarlo a través de la implementación de programas de desarrollo de talento específicos, generando así un ecosistema de mejora en la productividad, crecimiento de los indicadores clave, aumento en la retención del talento y, sobre todo, con programas que impactan de manera positiva en la competitividad de la organización.

Alrededor de 50% de la población mundial necesita nuevas habilidades para satisfacer los cambios en la demanda, impulsados por las nuevas tecnologías. De acuerdo con el Foro Económico Mundial (2024), para 2030, esta cifra puede aumentar hasta 90%. La transformación del talento humano debe asumirse como una estrategia de crecimiento a corto, medio y largo plazo, pues de ello dependerá la capacidad de las empresas para adaptarse a los nuevos entornos tecnológicos, actuales y futuros.




Nearshoring favorece la demanda de maquinaria para la construcción.


Fuente: 2
Fecha: 03/06/2024




La compra de equipo en México ha crecido a tasas superiores a 20% durante el último año; ven oportunidad para pymes.

La industria de la construcción en México intensificó su actividad durante el año pasado como consecuencia del aumento de obras como el Tren Maya, así como el desarrollo de parques industriales para la relocalización de empresas (nearshoring).

De acuerdo con un análisis de BBVA Research, durante el 2023 el Producto Interno Bruto de la construcción cerró el año pasado en 1.5 billones de pesos, es decir, 15.6% más que en el 2022, impulsado principalmente por la obra civil.

Por otro lado, cifras de Engen Capital arrojan que la compra de maquinaria en México (lo cual incluye manufactura y construcción) ha crecido a tasas superiores a 20% durante el último año.

Si bien predomina la compra de maquinaria importada, los equipos nacionales también han incrementado su demanda en un 17% a tasa anual.

Carlos González, director general de Hultek, empresa de fabricación de piezas para diferentes industrias, explicó que el mercado interno registra un comportamiento positivo para la construcción, lo cual lleva a que también incremente la demanda de maquinaria para construcción y se genere una nueva oportunidad para las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) locales.

Según datos de la plataforma Market Data México, la fabricación de maquinaria y equipo para construcción cuenta con 67 empresas dedicadas a este sector, que generan una economía de más de 7,700 millones de pesos.

"Si bien es una cifra discreta, en los últimos dos años se han registrado anuncios de inversión importante por parte de algunas de las principales firmas asiáticas dedicadas a la fabricación de equipos de construcción, lo cual anticipa la importancia de contar con Pymes y empresas locales listas para un incremento en la demanda", dijo el especialista.

Identificar el mercado.

Recientemente, fabricantes de maquinaria para construcción de origen chino, como XCMG y LGMG han anunciado inversiones importantes en el norte del país.

Carlos González anticipa que jugadores relevantes del sector también iniciarán proyectos de gran escala por vía del nearshoring, lo que incrementará la necesidad de proveeduría para las nuevas fábricas que se instalen en territorio nacional.

Sin embargo, dice el especialista, es importante identificar cuáles son las necesidades de este sector, en términos de certificaciones, volumen de producción y tipos de materiales, para ofrecer un producto competitivo.

Por su parte, Hultek anticipa que el ritmo de crecimiento de la industria de la construcción ocasionará un buen momento para las empresas que se dediquen a la fabricación de herramentales y metalmecánica, elevadores, maquinaria pesada, vehículos multipropósito, grúas, entre otros.

"En Hultek estamos preparados para afrontar un incremento en la demanda de piezas para los equipos de construcción en los próximos meses. Las Pymes que manufacturan piezas de hule y plástico, herramientas, moldes o motores a la medida, pueden encontrar en la maquinaria un sector para diversificar sus proyectos", añadió González.




Infraestructura y nearshoring, claves del auge de la construcción en México.


Fuente: 0
Fecha: 31/05/2024




Aunque enfrenta varios desafíos, existen numerosas oportunidades para su desarrollo, especialmente en el ámbito de la edificación y en proyectos de infraestructura.

El sector de la construcción en México ha mostrado un notable avance en lo que va del 2024, impulsado principalmente por las obras de ingeniería civil, seguidas de los trabajos de edificación y trabajos especializados.

De acuerdo con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), estima que la construcción en México podría experimentar un crecimiento de entre el 3% y el 5% en lo que resta del año, alcanzando cerca de 175.9 mil millones de dólares. De lograrse, México se posicionaría como el duodécimo mercado de construcción más grande del mundo.

A su vez, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó que el sector de la construcción lideró el crecimiento de la actividad industrial a nivel nacional a inicios de 2024. Según el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI), el sector de la construcción en México presentó un avance del 17.9% anual en comparación con enero de 2023, destacando su papel crucial en el crecimiento económico del país y la generación de empleo.

Beneficiada por el nearshoring, ESCALA cerró el 2023 con 60 nuevos proyectos que implicaron una inversión de 17 billones de pesos y cerca de 1.5 millones de metros cuadrados construidos. Esto refleja el fuerte interés de las empresas extranjeras de clase AAA en invertir en el país, comentó Francisco Tijerina.

Finalmente, el sector de la construcción en México está cada vez más atento a las tendencias del mercado, como la sostenibilidad y las innovaciones tecnológicas. Adaptarse a las demandas de los consumidores es clave para garantizar el éxito del negocio y el bienestar de las personas. Así, es esencial que tanto los consumidores como las empresas de construcción estén siempre al día y dispuestos a adaptarse a las nuevas exigencias y expectativas del mercado.




México necesita 400,000 millones de dólares en infraestructura para capturar el Nearshoring.


Fuente: 2
Fecha: 24/05/2024




Hasta febrero del 2024, se tienen detectadas 245 compañías con planes de instalarse en el país, las cuales representan una inversión de 79,000 millones de dólares; detonar APPS, el camino.

México podría requerir más de 400,000 millones de dólares (mdd) de inversión en infraestructura hacia el 2032 para capturar por completo la oportunidad de la relocalización de empresas (nearshoring).

Así lo indicó Rogelio Jiménez Pons, subsecretario de transporte de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), quien afirmó que "El gran temor es que el nearshoring se presente como una posibilidad y la dejemos ir".

Con base en un estudio realizado por McKinsey & Company, el funcionario destacó que, hasta febrero del 2024, se tienen detectadas 245 compañías con planes de instalarse en México, las cuales representan una inversión aproximada de 79,000 millones de dólares.

"Es bueno que, en el último debate, los candidatos mencionaran el nearshoring, es fundamental. Pero ¿qué tanto se toma en cuenta la construcción de infraestructura, especialmente en la frontera? La cifra (de inversión para infraestructura) es conservadora, ya que podría aumentar, especialmente por la necesidad de urbanismo, vivienda y servicios", comentó durante su participación en un foro organizado por el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM).

Habrá participación de IP.

Recienteme, el CICM sostuvo reuniones con los equipos de campaña de los candidatos a la presidencia de México; sin embargo, externaron su preocupación, ya que el presupuesto disponible y la capacidad de endeudamiento del país sería insuficiente para cubrir las necesidades del territorio y capitalizar el nearshoring.

"Es evidente que vamos a necesitar, rápido y en gran cantidad, la inversión privada. Por la premura con la que se ha presentado esta situación internacional, no existe en nuestro gobierno una organización para que se atienda de forma integral estas preocupaciones. Se debe hacer un esfuerzo adicional para el este megaproyecto llamado nearshoring, porque no estábamos preparados para esto", sostuvo Luis Francisco Robledo Cabello, coordinador del Comité de Infraestructura del Colegio.

Al respecto, el subsecretario aseguró que ya se ha presentado un modelo de inversión mixta, aprobado por el presidente, para construir algunos proyectos de transporte.

Urge agenda bilateral Uno de los principales retos para el nearshoring, según el vocero de la SICT, es establecer una agenda bilateral para el desarrollo de infraestructura transfronteriza, ya que los mercados del norte podrían captar 44% de la Inversión Extranjera Directa de los próximos años.

No obstante, los puntos de conexión con Estados Unidos se encuentran saturados, y la gestión de proyectos para aumentar la capacidad de transporte toma hasta más de 10 años.

"La nueva administración debe pelear por lograr un acuerdo para obtener condiciones especiales en los próximos 10 años, para que las gestiones de infraestructura en los pasos fronterizos se realicen en 20% del tiempo programado actual. Esto permitiría aprovechar la vida que se calcula para el nearshoring (una década)", apuntó Jiménez.




Sector de la construcción se recupera, Nearshoring fue clave: Escala.


Fuente: 5
Fecha: 22/05/2024




La empresa se ha beneficiado por el efecto del relocalización al cerrar el 2023 con 60 nuevos proyectos.

El sector de la construcción está experimentando una recuperación este año derivado de la demanda de espacios industriales, donde el nearshoring es un factor clave, explicó la empresa de administración de proyectos Escala.

"El 2023 fue un año marcado por la relocalización de empresas (nearshoring) a nivel global. En México, este fenómeno fue un detonante para el sector inmobiliario industrial, lo que se vio reflejado en los indicadores de construcción", dijo el director de desarrollo de negocios de la firma, Francisco Tijerina.

Añadió que el sector de la construcción, por ejemplo, se observó un incremento notable de la demanda, impulsada en parte por el desarrollo de nuevos parques industriales en entidades como Nuevo León, enfocados en la relocalización de empresas asiáticas proveedoras de empresas estadounidenses y canadienses.

Durante los primeros 10 meses de 2023, el indicador de la inversión fija bruta en la construcción no residencial creció a una tasa anual promedio de 39 por ciento cada mes, el mayor ritmo registrado para un periodo similar desde 1996.

El directivo dijo que el sector de la construcción se ve impulsado por avances tecnológicos y la adopción de prácticas innovadoras que están remodelando la forma en que se ejecutan los proyectos de construcción, basado en el cuidado al medio ambiente, la movilidad urbana y la implementación de las tendencias globales en el país.

De acuerdo con información publicada por la plataforma de data inmobiliaria Solili, las construcciones industriales en México alcanzaron para finales del 2023 cerca de 5.6 millones de metros cuadrados, 5.7 por ciento por encima de lo reportado en 2022. Sin embargo, los principales mercados industriales del país como son Monterrey, Ciudad de México y Saltillo presentaron incrementos por encima del promedio con 20, 36 y 24 por ciento, respectivamente.

De acuerdo con Solili, a lo largo del 2023 se inició el desarrollo de más de 350 proyectos industriales en los diversos mercados mexicanos con presión por la demanda de compañías que deseaban trasladar sus centros de producción al país, con el fin de aprovechar la cercanía con Estados Unidos.

La empresa apuntó que al cierre de diciembre, se reportó un total de 5.6 millones de metros cuadrados de naves industriales en construcción a nivel nacional. Las tres ciudades con mayor actividad fueron: Monterrey, Nuevo León con 1.7 millones de metros cuadrados, Ciudad de México con 767 mil metros cuadrados y Saltillo, Coahuila con 583 mil metros cuadrados.

La empresa dijo que se beneficia por el efecto del nearshoring y capitalizó el interés de grandes empresas multinacionales de diferentes sectores industriales al cerrar 2023 con 60 nuevos proyectos, que implicaron una inversión de 17 mil millones de pesos y cerca de 1.5 millones de metros cuadrados construidos, lo que refleja que las empresas extranjeras de clase AAA están invirtiendo fuertemente en el país.




'Mindset' empresarial: la clave para desbloquear el potencial de las personas y las empresas.


Fuente: 0
Fecha: 21/05/2024




Esta técnica permite a las personas orientar los pensamientos y posteriormente las acciones hacia la optimización.

En un mundo empresarial en constante evolución, las empresas buscan herramientas que les permitan mejorar sus resultados y optimizar el desempeño de sus equipos.

En este contexto, el "Mindset Management" emerge como una herramienta poderosa que permite a las personas gestionar su mentalidad, transformar pensamientos limitantes en ideas de crecimiento y alcanzar un mayor potencial.

Así lo define Jéssica Lemus, experta en desarrollo empresarial de Agora Partnership, quien acompaña procesos de desarrollo empresarial con herramientas aplicadas al desarrollo de habilidades blandas y la transversalización de género.

Esta técnica tiene una aplicación amplia y profunda en el mundo empresarial, ya que permite a las personas orientar los pensamientos y posteriormente las acciones hacia la optimización.

"Traducido al lenguaje empresarial, deriva en una mayor rentabilización de los recursos. Considerando que toda acción está determinada por un pensamiento, el éxito inicia con la gestión del Mindset", comenta Lemus.

De acuerdo con la experta, el pensamiento determina o condiciona las acciones, y el comportamiento crea hábitos que, si son orientados hacia el crecimiento, la optimización y el cumplimiento de los objetivos, se consolidan conductas cuyas consecuencias derivan en el éxito en sus diferentes expresiones.

Sin embargo, Lemus explica que uno de los retos que deben enfrentar las empresas es la escasa información relacionada al "Mindset Managment" y su impacto en las acciones y se ha normalizado el pensamiento limitante.




Crecimiento laboral, un compromiso empresarial con los colaboradores.


Fuente: 2
Fecha: 20/05/2024




Es importante que las empresas en México asuman un papel proactivo en el crecimiento laboral de sus colaboradores, pues entre las iniciativas que más valoran los trabajadores está el crecimiento laboral.

Como sabemos, hoy en día la atención se ha centrado en las propuestas de los candidatos a la Presidencia de México. Al respecto, y particularmente enfocados en las que tienen que ver con el trabajo, en días pasados en OCC realizamos un sondeo que arrojó que el 29% de los encuestados considera que las iniciativas que más los beneficiarían son aquellas centradas en su crecimiento laboral.

Al desglosar estas preferencias, los trabajadores piden oportunidades que les permitan mejorar sus habilidades y competencias. Entre las principales solicitudes se encuentran la capacitación en idiomas, especialmente inglés, y el desarrollo de habilidades tecnológicas, lo que refleja la necesidad de adaptarse a un entorno laboral cada vez más globalizado y tecnológicamente avanzado.

Ahora, ¿Qué acciones pueden llevar a cabo las organizaciones sin importar su tamaño o rubro para responder a estas demandas y apoyar el desarrollo de su equipo de trabajo? Aquí, algunas de las acciones:

» Programas de capacitación continua: Se pueden ofrecer programas de capacitación y desarrollo profesional que aborden las necesidades y aspiraciones de los empleados; por ejemplo, cursos de habilidades técnicas, programas de liderazgo, capacitación en idiomas, principalmente del inglés, y certificaciones relevantes para su campo laboral.

» Mentoría y coaching: Una recomendación es implementar programas de mentoría y coaching, donde empleados más experimentados puedan guiar y apoyar a aquellos que están llegando a la empresa o están en etapas más tempranas de sus carreras. Esta interacción facilitará el intercambio de experiencias para ayudar a los colaboradores a desarrollar habilidades y perspectivas claves para el negocio.

» Retroalimentación y evaluaciones regulares: Establecer un sistema de retroalimentación regular donde los empleados reciban comentarios constructivos sobre su desempeño y tengan la posibilidad de establecer objetivos de desarrollo personal será de gran apoyo para su crecimiento y mejora continua.

» Sistemas de reconocimiento: Otro tip es reconocer el esfuerzo y los logros de los equipos de trabajo de manera consistente y significativa; por ejemplo, se podrían dar bonificaciones por desempeño, hacer reconocimientos públicos en reuniones de equipo y, por supuesto, si es posible, dar oportunidades de ascenso basadas en el mérito.

» Opciones de movilidad interna: Otra acción relevante es promover la movilidad interna ofreciendo posibilidades de rotación en diferentes departamentos o proyectos dentro de la empresa, lo que no solo amplía las habilidades y experiencias de los empleados, sino que también fomenta un sentido de pertenencia y compromiso con la organización.

» Cultura de aprendizaje: Se puede fomentar una cultura organizacional que valore el aprendizaje continuo y la experimentación; esto puede motivar a los empleados a asumir nuevos desafíos, aprender de los errores y buscar constantemente oportunidades de crecimiento y mejora.

El crecimiento laboral de los trabajadores es un pilar fundamental para el desarrollo económico y social de México. Las empresas tienen la responsabilidad y la oportunidad de liderar este proceso, invirtiendo en la capacitación, el reconocimiento y la mejora de las condiciones de su gente. Al hacerlo, contribuyen al éxito y la competitividad de sus organizaciones e impulsan el progreso y bienestar de la sociedad en general.




Los avances tecnológicos clave en el Desarrollo Industrial.


Fuente: 0
Fecha: 17/05/2024




Hoy en día existen avances tecnológicos que ayudan a las industrias a estar a la altura de las circunstancias.

La industria y los procesos productivos han cambiado. Durante años, los productos solían ser más estandarizados, demandaban más consistencia y predictibilidad, y las cadenas de producción eran más estables. La eficiencia y la calidad eran los únicos requisitos para competir en el mercado.

A días a de hoy, la economía global está hoy más interconectada y los gustos del consumidor cambian compulsivamente. La demanda es más volátil, teniendo como consecuencia productos más diversos con ciclos de producción cortos y con la necesidad de ser expuestos en el mercado con mayor rapidez.

A la par de estos cambios, se han dado algunos avances tecnológicos que ayudan en la actualidad a las industrias a estar a la altura de las circunstancias. Entre estos cambios, en los que se embarcan desde empresas de cuchillas industriales hasta cualquier otro negocio, se pueden encontrar los siguientes:

LA DENOMINADA NUBE.

La nube unifica la información que está repartida en distintos lugares y proporciona una seguridad, agilidad, accesibilidad y capacidades de ampliación sin precedentes. Estas ventajas liberan a las empresas de enfocarse en departamentos de tecnologías de la información para concentrarse en el propósito clave: la manufactura.

Esta nueva manera de almacenamiento de información es flexible y crece a medida que la empresa se expande. También elimina las altas inversiones de capital destinadas al mantenimiento de sistemas, así como a sus mejoras; pues las mismas están disponibles inmediatamente.

MOVILIDAD.

La habilidad de acceder a los datos y la funcionalidad a través de dispositivos móviles proporciona un ambiente de trabajo en el cual la información está al alcance de un toque, desde cualquier lado, a cualquier hora.

Más allá de los dispositivos móviles personales, la industria está cada vez más provista de sensores, Bluetooth, identificación por radiofrecuencia y otras tecnologías de la comunicación que hacen más fácil el acto de compartir información de manera inalámbrica.

Esto tiene como beneficio una mayor visibilidad en el monitoreo de operaciones como el estado de producción, rotación de inventario y eficiencia de las máquinas. En consecuencia, estas tecnologías ayudan a los trabajadores a realizar una mejor labor.

ANÁLISIS DE DATOS.

Muchas de las industrias manufactureras no utilizan mucha de la información que generan. Estos datos desperdiciados podrían ser utilizados para ser analizados y generar decisiones mejor informadas a través del descubrimiento de patrones en la conducta de la empresa. Como resultado, se tendría una mayor eficiencia.

El análisis de datos conecta distintos puntos y los presenta de una manera en la que puedan ser estudiados. Esta tecnología se vuelve cada vez más poderosa y es crítica en el mundo obsesionado con la Big Data. Una vez analizada, esta información puede ser dada a las máquinas industriales para que operen de manera más eficiente.

EL INTERNET DE LAS COSAS.

La interconectividad entre las cosas y los seres proporciona mejores análisis, información valiosa y la capacidad de tomar decisiones más rápidas e informadas. Esta tecnología está destinada a cambiar la manera en la que las industrias diseñan, planifican, crean y distribuyen sus productos.

Tecnología innovadora como los sensores conectados entre sí, dispositivos inteligentes, máquinas utilizadas a través de internet y el aprendizaje de las máquinas en la planta de producción, provee a la empresa de información valiosa para mejorar el equipo y el desempeño.

IMPRESIÓN 3D.

Esta tecnología es uno de los mayores avances en la automatización y la manufactura. Hoy en día, las impresoras 3D tienen la capacidad de producir componentes con rapidez y precisión, además de aumentar la cantidad de producción a un bajo costo.

Los avances en la industria han sido innegables. Lo más relevante de estas mejoras tiene que ver con la evolución que ha significado reducir los tiempos de fabricación a la par que se ha aumentado la calidad de los productos. Sin duda, la actualidad es una época de progresos industriales.




Analfabetismo digital, obstáculo en el desarrollo empresarial.


Fuente: 0
Fecha: 15/05/2024




En un mundo cada vez más interconectado, donde la tecnología se ha convertido en una herramienta indispensable para el desarrollo personal y profesional, el analfabetismo digital se presenta como un obstáculo significativo, no solo para los individuos, sino también para las empresas.

Cifras del Instituto Nacional de Telecomunicaciones revelan que en México, 25.3 millones de personas no tienen acceso a internet, mientras que 8 millones carecen de las habilidades básicas para utilizar las tecnologías de la información y la comunicación

En el Estado de México, el panorama no es alentador, de acuerdo con datos del INEGI, sólo un millón 244 mil 292 personas cuentan con computadora, mientras que apenas el 23.8% de los hogares tienen conexión a internet.

El analfabetismo digital empresarial va más allá de la simple falta de conocimiento sobre cómo utilizar herramientas tecnológicas.

Se trata de una cultura organizacional que no está preparada para aprovechar las oportunidades que ofrecen las tecnologías digitales, como la automatización de procesos, la inteligencia artificial, el big data o el comercio electrónico.

En la era actual, donde el comercio electrónico ya no es una idea sino una realidad, los futuros emprendedores no solo deben tener una buena idea de negocio, sino también las habilidades y herramientas necesarias para desenvolverse en el mundo digital.

Un mayor acceso a las tecnologías digitales y un mejor aprovechamiento de las mismas pueden contribuir a la creación de empleos, al aumento de la productividad y a la mejora de la calidad de vida de la población




Comunicación y gestión, fundamentales para el liderazgo efectivo


Fuente: 240
Fecha: 14/05/2024




La integración de la comunicación y la gestión efectiva es fundamental para el liderazgo en el contexto empresarial de la actualidad.

En un mundo empresarial cada vez más interconectado, la comunicación y la gestión son pilares esenciales del liderazgo efectivo. Es decir, no puede haber comunicación efectiva sin gestión, ni gestión efectiva sin comunicación. En la iniciativa privada cada vez estamos más conscientes de esto; la comunicación no solo implica compartir información, es una herramienta estratégica que define el éxito organizacional y que contribuye de manera importante a construcción de la reputación.

En empresas que operan a mediana y gran escala, donde los equipos están ubicados en distintas regiones, la claridad en la comunicación asegura que los que formamos parte de la organización comprendamos los objetivos y estrategias comunes. Esto aplica para todas las organizaciones sin importar si están todos en un mismo edificio o dispersos por el continente o el planeta.

Las personas responsables de la comunicación de una empresa deben utilizar, además de las soft skills, plataformas de comunicación avanzadas y efectivas para asegurar que los mensajes clave sean consistentes y accesibles, independientemente de las barreras geográficas o culturales.

Por otro lado, la gestión se centra en la planificación, organización y ejecución de proyectos y estrategias. Esta implica el uso eficiente de los recursos, el cumplimiento de las metas y la supervisión del desempeño organizacional. La gestión efectiva se apoya en la habilidad de comunicar visiones y expectativas claramente con diferentes stakeholders, uno de ellos, por ejemplo, los colaboradores de la misma empresa.

Los líderes que sobresalen en la comunicación pueden motivar a sus equipos, guiar cambios y manejar conflictos eficientemente.

La comunicación efectiva es particularmente crucial en momentos de crisis, donde la capacidad de un líder para transmitir calma y proporcionar direcciones claras puede determinar el rumbo de la empresa.

La gestión establece la estructura y los procesos necesarios para alcanzar los objetivos, mientras que la comunicación asegura que estas estructuras sean entendidas y efectivamente implementadas por todos los niveles de la organización.




5 claves para impulsar un ecosistema de aprendizaje para la innovación.


Fuente: 2
Fecha: 13/05/2024




Para fomentar un buen entorno para la capacitación laboral, las empresas deben poner en marcha un plan integral que identifique objetivos a alcanzar, elementos disponibles, necesidades de aprendizaje, facilitadores y cómo se integrarán los resultados en el día a día de la organización.

El binomio perfecto para crear valor en una empresa está conformado por la suma del talento y aprendizaje de las personas y la innovación, sin embargo, el entorno actual, que es volátil, incierto, complejo y dinámico, puede ser un desafío latente para los colaboradores, pero si logran seguir un proceso enmarcado en el aprendizaje continuo y activo, podrán llevar a la organización a crear productos y servicios innovadores que los pongan al frente de su competencia.

» 1. Estrategia de aprendizaje

Se plantea el cuestionamiento del porqué es importante una estrategia de aprendizaje para la empresa, el objetivo a alcanzar, así como el compromiso y claridad de sus líderes para impulsarla. Dicho de otra de forma, hasta qué nivel la organización ha considerado los beneficios potenciales del aprendizaje y cómo éstos se relacionan con la estrategia empresarial y el modelo de negocio de la organización.

» 2. Organización del aprendizaje

Se plantea el cuestionamiento sobre los elementos que tiene la empresa que facilitan la organización para el aprendizaje. En primer lugar, el cuestionar si hay elementos dentro de la cultura de la organización que promueven el aprendizaje; en segundo lugar, si los líderes dan apoyo a esa cultura impulsando una mentalidad de crecimiento en sus colaboradores; en tercer lugar, se cuestiona si la organización cuenta con políticas y procesos vinculados con el modelo operativo que faciliten el aprendizaje en los colaboradores.

» 3. Oferta de aprendizaje

Este cuestiona qué tanto se analizan y evalúan las necesidades de aprendizaje existentes en la organización. Además, en qué medida la empresa ofrece medios para que los colaboradores mejoren y amplíen sus conocimientos a través de la capacitación y de estrategias de desarrollo.

» 4. Facilitadores para el aprendizaje

Plantea un primer cuestionamiento sobre la infraestructura, las herramientas y tecnología necesaria que tiene la organización para dar apoyo a los líderes y a la estrategia de aprendizaje. En segundo lugar, se cuestiona si los flujos de trabajo, diseño de puestos y estructura organizacional facilitan la interacción y el aprendizaje. Por último, se cuestiona si la empresa cuenta con mecanismos formales para medir el impacto generado por la estrategia de aprendizaje.

» 5. Integración de los procesos de aprendizaje

Este dominio plantea el cuestionamiento de hasta qué punto la organización está sacando provecho de los procesos y contexto que rodea la estrategia de aprendizaje como son los individuos, equipos y comunidad (clientes, proveedores, etc.), que forman parte de la organización con el objetivo de alimentar y retroalimentar la estrategia de aprendizaje. La organización tiene la oportunidad de integrar a todos estos actores para generar redes internas y externas que faciliten un aprendizaje organizacional.

De esta manera, es necesario que los líderes trabajen en distintos frentes para impulsar un entorno de aprendizaje capaz de facilitar la innovación y mejora continua de las operaciones. Incluso, los líderes con su ejemplo deberán poner las condiciones para impulsar una cultura de apertura y desarrollo, para llevar a buen término esa estrategia de aprendizaje que mejore las competencias y el nivel de compromiso del personal.




Tendencias innovadoras del 2024 que impulsarán el crecimiento empresarial.


Fuente: 0
Fecha: 09/05/2024




Según publica AmericaRetail & Malls, tendencias innovadoras del 2024 que impulsarán el crecimiento empresarial, la tecnología se posiciona como un motor fundamental para el desarrollo global, y en el año 2024, según expertos del Stefanini Group, se vislumbran tendencias que prometen ofrecer ventajas significativas para el crecimiento, la gestión y la seguridad de las empresas.

En un contexto de incertidumbre económica, la implementación de estrategias más precisas se vuelve esencial.

Estas son algunas de las tendencias tecnológicas que marcarán el rumbo este año:

> IA Generativa al Alcance de Todos.

La IA generativa, que se dedica a crear contenido nuevo como videos, imágenes y escritos, está ganando terreno en las empresas. Según Gartner, se espera que para 2026, más del 80% de las empresas utilicen esta tecnología en entornos de producción, en comparación con menos del 5% en 2023.

> Gestión Integral de la Confianza en la IA.

Para evitar riesgos y garantizar la seguridad, las empresas deben gestionar la confianza, riesgo y seguridad de la IA (TRiSM). Según Gartner, para 2026, las empresas que apliquen controles TRiSM consumirán al menos un 50% menos de información inexacta o ilegítima que pueda llevar a decisiones erróneas.

> Mayor Tiempo para la Creatividad y la Innovación.

Se estima que la IA liberará hasta un 50% del tiempo de los empleados, permitiéndoles centrarse en la resolución creativa de problemas y la innovación centrada en el cliente, según predicciones de Forrester.

> Personalización de Experiencias de Marca mediante IA.

Agencias y empresas invertirán en soluciones de IA personalizadas para ofrecer experiencias de marca adaptadas a cada cliente, según pronósticos de Forrester.

> Mejora del Servicio al Cliente con IA.

El uso de IA permitirá mejorar la experiencia del cliente, respondiendo preguntas de manera más rápida y precisa, y resolviendo problemas en el primer contacto. Según las estimaciones, esta mejora se verá especialmente en Europa, América del Norte y Estados Unidos.

> Generaciones Jóvenes Buscarán Expertos B2B.

Se espera que los compradores más jóvenes busquen reuniones personales con expertos en productos, lo que exigirá que los equipos de ventas estén preparados para satisfacer sus necesidades utilizando la tecnología como aliada.

> Aplicaciones Inteligentes para Mejorar la Productividad.

Las aplicaciones inteligentes, basadas en IA, ofrecen la posibilidad de adaptarse al contexto del usuario, mejorando y automatizando el trabajo en las empresas.

> Gestión Continua de Exposición a Amenazas para Fortalecer la Seguridad.

Expertos ayudarán a las organizaciones a gestionar continuamente su exposición a amenazas, identificando puntos débiles y fortaleciendo la seguridad general de la empresa.




Pymes que acceden a crédito aumentan hasta 40% sus ventas


Fuente: 2
Fecha: 07/05/2024




La tecnología permite ofrecer créditos a la medida y eliminen sesgos de género en los préstamos.

Acceder a un crédito permite que las pequeñas empresas aumenten hasta 40% sus ventas en los primeros 24 meses, revela un estudio creado por BID Invest y Konfío.

El financiamiento, en negocios liderados por hombres, aumenta 19.4% las ganancias, mientras que en empresas donde la mujer es la fundadora, el crecimiento es del 41.9%, revela el informe.

Esto, de acuerdo con Francisco Padilla, fundador de Konfío puede deberse a que el crédito permite que las pymes se financien con mayor facilidad y destrabar ese crecimiento que a lo mejor no terminas de alcanzar porque faltan los medios.

Además, el crédito se suele utilizarse para surtir inventario, inversión estratégica o aumentar la infraestructura, es decir abrir nuevas operaciones, optimizar los flujos de caja e impulsar el crecimiento.

Los montos van desde los 200,000 para capital de trabajo, hasta los cinco millones de pesos, dependiendo del nivel de facturación.

"Una pyme por lo generar llega a buscar 600,000 pesos, que les hace toda la diferencia para poder arrancar, y es un monto pagable a 18 o 24 meses", precisó Francisco Padilla.

El directivo detalló que las pymes también pueden acceder a una tarjeta de crédito empresarial, que va de los 10,000 pesos hasta los dos millones de línea de crédito, y va muy en línea con las necesidades y flujos de la empresa.

La tecnología pone el piso parejo para las mujeres.

Francisco Padilla recordó que las pymes son resilientes, ejemplo de ello fue que continuaron después de la pandemia y se adaptaron a circunstancias adversas; sin embargo, muchas piensan que financiarse es malo, en lugar de verlo como una herramienta de crecimiento.

"Hemos visto que ocho de cada 10 solicitantes que llegan con nosotros nunca han tenido experiencia bancaria a nivel empresa, pueden tener experiencia a nivel personal, pero no a nivel de su actividad económica, eso te niega ciertas ventajas".

La falta de un historial crediticio limita el acceso a crédito, por ello la tecnología es una aliada, pues gracias a la Inteligencia Artificial el análisis se puede hacer de acuerdo con el bienestar del negocio y entregar el crédito en poco tiempo.

La tecnología también permite que las mujeres emprendedoras tengan mayor acceso a crédito. Aunque la Fintech no cuenta con un producto especifico para ellas, Padilla dice que el algoritmo hace un análisis de acuerdo con la actividad y no el género, creando un piso parejo.

"Vamos a seguir garantizando que la oferta no tenga sesgos, de tal forma que las mujeres accedan a los mismos términos que hombres, en cualquier región, no solo en las principales ciudades. Acceder a los mismos términos si así lo justifica tu actividad".




Capacitación continua, inversión para el éxito de las Pymes


Fuente: 0
Fecha: 03/05/2024




El aprendizaje permanente se ha convertido en algo vital para el desarrollo de los colaboradores y, en consecuencia, el crecimiento de los negocios.

Ante el actual mercado laboral en constante cambio, la capacitación continua se ha convertido en algo vital para el desarrollo de los colaboradores y, en consecuencia, el crecimiento de los negocios; Tan así es que el estudio que realizamos en OCC, "Tendencias de Recursos Humanos 2024", 7 de cada 10 reclutadores de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) encuestados revelaron que la capacitación continua es uno de los principales programas a poner en marcha en este 2024.

Lo anterior se debe a que la capacitación continua no es solo una inversión, es una necesidad para los emprendedores ante un entorno en el que la tecnología evoluciona de manera acelerada y las expectativas de los clientes cambian constantemente.

"En ese sentido, contar con colaboradores bien capacitados se convierte en un activo valioso, ya que al estar al tanto de las últimas tendencias, habilidades y prácticas empresariales no solo mejora la productividad y la calidad del trabajo, sino que también fomenta la innovación y la adaptabilidad".

La capacitación continua como herramienta para tu negocio.

Y aunque se reconoce su importancia, también su implementación enfrenta barreras y desafíos significativos. Por ejemplo, uno de los retos es el presupuesto limitado que se tiene disponible para llevar a cabo estas iniciativas, ya que muchas Pymes operan con márgenes ajustados, lo que dificulta asignar recursos para la formación del capital humano. Asimismo, vemos que la falta de tiempo y la resistencia al cambio por parte de los colaboradores también pueden obstaculizar los esfuerzos por capacitarlos.

En primer lugar, es crucial que las empresas la reconozcan como una inversión estratégica; los líderes deben comprender que ésta no solo beneficia a los empleados de manera individual, sino que también fortalece la posición competitiva de la empresa.

Con una estrategia alineada a tus metas.

Además, es fundamental establecer prioridades claras y alinear la capacitación con los objetivos de negocio, es decir, los emprendedores deben identificar las habilidades y competencias clave que impulsarán el éxito empresarial a largo plazo para poder diseñar programas de capacitación adaptados a esas necesidades específicas.

Otra recomendación es hacer una estrategia de colaboración con instituciones educativas y organizaciones de desarrollo profesional para superar las limitaciones de recursos internos, ya que existen universidades y centros de formación que ofrecen programas de capacitación asequibles y flexibles que pueden adaptarse a las necesidades de las Pymes.

Al invertir en el desarrollo de su capital humano, las Pymes pueden fortalecer su posición competitiva y prepararse para enfrentar los desafíos del futuro.




Coparmex crea MIND para crecimiento de Pymes


Fuente: 0
Fecha: 02/05/2024




El propósito fundamental de esta red de colaboración es fortalecer este sector en la economía Local.

El Centro Empresarial Coparmex lanzó una iniciativa de Innovación y Desarrollo de Negocios (MIND), cuya siglas representan el compromiso que impulsa el crecimiento económico y la prosperidad de la comunidad, informó Mario Coria Roehll, presidente de Coparmex.

Dijo que tiene el objetivo de consolidar el ecosistema de creación de empresas Pymes, emprendedores y gobierno, ya que MIND proporcionará un entorno propicio para la generación de ideas innovadoras, creación de redes en colaboración y acceso a recursos y oportunidades clave para el crecimiento empresarial y el desarrollo personal, a través de una serie de programas, eventos y actividades.

Apoyará el desarrollo empresarial en todas sus etapas, desde la concepción de la idea hasta la expansión del negocio.

Miguel Kury, presidente de la comisión de Emprendimiento de Coparmex, puntualizó que las pequeñas y medianas empresas representan más del 40 por ciento de la economía nacional y crean 8 de cada 10 empleos en el país.

Así que el propósito fundamental de esta red de colaboración es fortalecer este sector en la economía Local.

Estuvieron presentes universidades y escuelas superiores y se invitó a empresas a participar y a todos a seguir a MIND en las redes oficiales en Facebook e Instagram.




Empresas mexicanas ven desafío en el "Nearshoring": EY


Fuente: 5
Fecha: 29/04/2024




La incertidumbre política se colocó como la segunda inquietud entre el empresariado mexicano, con 30 por ciento, según la firma de servicios de auditoría.

La llegada de múltiples empresas como parte del fenómeno de la relocalización de empresas (nearshoring) ha generado optimismo, sin embargo, el 31 por ciento de las empresas mexicanas lo ve como un desafío la llegada de nuevos competidores.

EY, firma especializada en servicios de auditoría, fiscalidad y consultoría, destacó en su última encuesta Desafíos y tendencias para las empresas en Latam 2024, que este factor externo muestra una preocupación entre las empresas mexicanas.

Nearshoring, Oportunidad y Retos.

Por otro lado, la incertidumbre política local se colocó como el segundo foco de alerta entre empresas mexicanas, con 30 por ciento; y en tercer lugar, la seguridad pública con 26 por ciento.

Sin embargo, existen aspectos internos que preocupan a empresas mexicanas, la tecnología y transformación digital es el principal tópico que genera inquietud con 30 por ciento, temática que escaló tres lugares respecto a la encuesta levantada por EY en 2023.

El segundo desafío interno para es el crecimiento de participación de mercado 27 por ciento, rubro donde los empresarios señalan como prioridad la necesidad de contar con talento y las habilidades adecuadas para labores especializadas.

Luis Meza, socio de consultoría en EY, apuntó:

"En este nuevo paradigma empresarial, el desafío radica en atraer talento especializado en un contexto de competencia global. La mera adopción de tecnología ya no es suficiente; es imprescindible fomentar una cultura organizacional centrada en la innovación y la rápida adaptación".

Panorama en Latinoamérica.

La encuesta se realizó en 10 países y tomó una muestra de mil 300 ejecutivos. La consultora destacó que las preocupaciones entre canciones comparten similitud. El desafío externo más importante es el entorno económico con 47 por ciento; rubro que no aparece en las 10 prioridades de México, lo cual refleja la confianza de empresarios en el mercado mexicano.

En segundo y tercer lugar están:

Incertidumbre política, 41 por ciento. Entrada de nuevos competidores, 32 por ciento. Del otro lado se encuentran factores internos, en donde compañías de la región indicaron que sus principales inquietudes están en tecnología y transformación digital, con 38 por ciento; crecimiento y participación de mercado, 37 por ciento; y mejoras operacionales, con 35 por ciento.

Víctor Soulé, socio líder de mercados en EY México, afirmó:

"En Latinoamérica, el desafío interno más destacado es continuar el crecimiento y aumentar la participación de mercado, lo cual refleja el impacto de las condiciones económicas de varios países de la región, como altas tasas de inflación y recesión".




Anuncian fechas del 6to Encuentro Nacional de MiPYMES


Fuente: 6
Fecha: 26/04/2024




Contará con la participación de la Asociación de Bancos de México, con pláticas y talleres de inclusión financiera

Cadena Empresarial Enlazadot anunció la celebración del 6to Encuentro Nacional de MiPYMES, un evento único dirigido a fortalecer a las empresas que han alcanzado cierta madurez empresarial. El encuentro se llevará a cabo del 26 al 28 de junio próximo en el Poliforum de León, Guanajuato.

En esta edición especial, el Encuentro Nacional de MiPYMES se enfocará en abordar los desafíos y oportunidades de las empresas que han alcanzado un cierto nivel de madurez empresarial proporcionándoles las herramientas y estrategias necesarias para navegar por un entorno empresarial cada vez más competitivo, en especial para enfrentarse con éxito al nearshoring, el cual presenta una oportunidad histórica de integrarse a cadenas de valor globales y detonar su crecimiento.

Se estima que este fenómeno podría generar hasta 4 millones de empleos y una derrama económica de entre 30 y 50 mil millones de dólares anuales para el país.

Sin embargo, la realidad actual dista del panorama ideal. Un estudio de la UNESCO (2022) indica que el 75% de los empleos del futuro estarán relacionados con conocimientos STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), mientras que menos del 1% de las MiPYMES manufactureras en México reciben apoyo gubernamental, tan solo un 0.07% participa en cadenas de valor globales y solo el 8% exportan actualmente.

A esto se suman otros retos:

Exceso de trámites gubernamentales e impuestos, incertidumbre política e inseguridad, ineficientes estrategias de vinculación con cadenas de valor, escasez de personal capacitado, posición financiera difícil y falta de preparación para definir estrategias.

Contará con la participación de la Asociación de Bancos de México, con pláticas y talleres de inclusión financiera, además del apoyo de empresas como FIESTA REWARDS, EDENRED, SIIGO ASPEL, EAS CONSULTING y KLIBU, entre otras que se están sumando.

Además de las sesiones plenarias y talleres, ofrecerá oportunidades para establecer contactos y redes con otros empresarios, inversores y expertos de la industria.

"Las empresas que han alcanzado cierta madurez son un motor fundamental de la economía mexicana", afirmó Héctor Pérez, presidente de Cadena Empresarial Enlazadot. Agregó que "este encuentro está diseñado para brindarles el apoyo y las herramientas que necesitan para alcanzar su máximo potencial y contribuir al crecimiento económico del país".

Algunos de los problemas comunes a los que se enfrentan actualmente las empresas con cierto nivel de maduración son: innovación, crecimiento, talento, competencia, regulación, cambio, complacencia, y sucesión.

SOLICITAN PRONUNCIAMIENTO EN FAVOR DE LAS MiPYMES

En la conferencia de prensa, Héctor Pérez se pronunció a favor de que los actuales candidatos a la presidencia de la República establezcan un posicionamiento claro y decidido de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPYMES) en nuestro país. Estas son el motor de nuestra economía, porque de acuerdo con el Censo Económico 2019, representan el 99.8% de las unidades económicas; generan el 76.4% de empleos; representan el 52% del PIB nacional; invierten 122 mil millones de pesos al año y 1.9 billones de compras de insumos.

Por ello, dicho pronunciamiento debe considerar, entre otros aspectos:

1.Establecer políticas públicas que faciliten su acceso a financiamiento asequible y en condiciones favorables, promoviendo la innovación, la competitividad y el crecimiento sostenible.

2.Implementar programas de capacitación y asesoramiento especializado que les permitan mejorar sus procesos, tecnologías y habilidades empresariales, fortaleciendo así su capacidad para competir en un mercado globalizado.

3.Fomentar alianzas estratégicas entre el sector público, el sector privado y la academia para impulsar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación, generando así mayor valor agregado y diversificación de productos y servicios.

4.Crear incentivos fiscales y beneficios para las empresas con un nivel de madurez considerable, que reinviertan sus utilidades en innovación, desarrollo de talento y expansión de sus operaciones, contribuyendo al crecimiento económico sostenible y la generación de empleo de calidad.

5.Promover el comercio justo y el acceso a mercados internacionales, facilitando su integración en cadenas de valor globales y ampliando sus oportunidades de negocio y crecimiento.




Planeación estratégica: el camino del desarrollo y la gestión eficaz de cualquier negocio


Fuente: 201
Fecha: 25/04/2024




Sin importar la herramienta de análisis situacional que se utilice, la organización contará con una visión clara del entorno en el que opera, sus propios recursos, capacidades y alcances.

La planificación estratégica es un proceso fundamental en el desarrollo y la gestión eficaz de cualquier negocio. Constituye la base sobre la cual se asientan las decisiones a largo plazo, la asignación de recursos y la adaptación a los cambiantes entornos de mercado.

A través de este proceso los líderes de una organización determinan la dirección a largo plazo, establecen objetivos y facilita la evaluación sistemática de las tendencias y condiciones externas e internas de la organización para determinar la posición competitiva de la empresa y su capacidad de crecimiento. Los componentes principales de la planeación estratégica son el análisis situacional, la formulación de la estrategia, la implementación de la estrategia y la evaluación y control.

Sin importar la herramienta de análisis situacional que se utilice, la organización contará con una visión clara del entorno en el que opera, sus propios recursos, capacidades y alcances.

A partir del análisis situacional, se formulan estrategias que guiarán a la organización hacia el logro de sus objetivos a largo plazo. En este contexto, es fundamental la definición de la visión y la misión de la empresa, el establecimiento de metas y la selección de estrategias competitivas que permitan a la organización aprovechar las oportunidades identificadas mientras permiten identificar riesgos.

Implementar una estrategia permite a las organizaciones convertir los planes en acciones. Requiere una asignación efectiva de recursos, la estructuración organizacional adecuada para apoyar la estrategia, y el desarrollo de sistemas de información para coordinar las actividades requiere de constante monitoreo, evaluación y control.

El diseño e implementación de indicadores clave del desempeño (KPIs) o de resultados clave basados en objetivos (OKRs) es indispensable para afianzar la estrategia o para redefinirla.

Aunque parezca obvio, la implementación de planeación estratégica se diluye ante el acelerado ritmo del ambiente de negocios. La exacerbada creación de startups sin un proceso de incubación de negocios, ni de fortalecimiento de una cultura emprendedora ni empresarial difuminan los procesos de planeación estratégica en las empresas más jóvenes.

No obstante, es indispensable retomar a este proceso como un proceso detonador de aceleración empresarial cuyo beneficio más significativo es que proporciona una hoja de ruta para la toma de decisiones empresariales. Permite a las organizaciones ser proactivas, en lugar de reactivas, frente a las dinámicas del mercado. A través de un enfoque estratégico, las empresas pueden anticiparse a posibles desafíos y oportunidades, posicionándose de manera óptima para el éxito a largo plazo.

Además, la planificación estratégica mejora la asignación de recursos, asegurando que estos se inviertan en las áreas que generan el mayor retorno. Esto es crucial para la eficiencia operativa y para evitar la dispersión de esfuerzos y recursos en actividades que no alinean con los objetivos estratégicos de la empresa.

Con la rápida evolución tecnológica y la intensa competencia global, la capacidad de una organización para adaptarse y responder estratégicamente a las disrupciones del mercado es más necesaria que nunca. La planificación estratégica no solo ayuda a las empresas a competir eficazmente, sino que también fomenta la innovación al establecer un marco para explorar nuevas oportunidades de mercado.

El desarrollo de empresas con nuevos perfiles de emprendedores y empresarios requiere certeza y resiliencia organizacional, una visión organizacional orientada a la prevención de riesgos a través de procesos de planeación estratégica y mejora en la toma de decisiones.




Crear un nuevo ecosistema emprendedor: desafíos, oportunidades y propósito


Fuente: 240
Fecha: 24/04/2024




Crear un nuevo ecosistema emprendedor sostenible en México y AL no es una moda pasajera, sino una necesidad para garantizar la supervivencia y el éxito a largo plazo de las empresas en la región.

El vibrante ecosistema emprendedor de México y Latinoamérica se encuentra en un punto de inflexión, marcado por un crecimiento notable en el número de startups y un progresivo interés de los inversionistas en la región. Sin embargo, este panorama no está exento de contrastes y matices.

Latinoamérica es un semillero con el potencial de generar historias de éxito, audacia, innovación y determinación, donde emprendedores forjan el camino hacia un futuro más próspero y sostenible. Sin embargo, debemos reconocer los múltiples desafíos que enfrenta el ecosistema emprendedor mexicano: acceso limitado al capital, inestabilidad política y burocracia, y los obstáculos recurrentes que dificultan el avance de las startups, especialmente en un mercado altamente competitivo.

Los datos respaldan esta realidad de contrastes. Por un lado, México emerge como uno de los destinos más destacados para la inversión en la región. Durante el último año, el país logró captar más de 2.5 mil millones de dólares en financiamiento dirigido a startups (CIEAL, Estado de las Startups Latinoamericanas, 2023).

Pero por otro lado, si bien el país se distingue por su elevado espíritu emprendedor, la Radiografía del Emprendimiento en México revela que, en una escala ascendente del 1 al 5, los emprendedores mexicanos asignaron un puntaje de 2.6 al ecosistema emprendedor nacional, principalmente debido a desafíos como la calidad de los servicios públicos, el acceso al financiamiento y la seguridad pública. Además, 7 de cada 10 empresas no ha recibido apoyo de alguna institución pública o privada para desarrollarse o fortalecer su gestión (Asociación de Emprendedores de México-ASEM, 2023).

Ante este panorama, no es de extrañarse que en los últimos 5 años nacieran 1.7 millones de establecimientos en el país, pero también murieran 1.4 millones en el mismo periodo (Inegi). Esta dualidad plantea la necesidad de una mayor atención a la educación empresarial y al desarrollo de políticas gubernamentales que fomenten una cultura emprendedora más sólida y colaborativa. Después de todo, el emprendimiento no sólo impulsa la innovación, sino que también es fundamental para el desarrollo económico y la creación de empleo.

Innovación con propósito: un nuevo paradigma empresarial

En medio de estos desafíos, los modelos de negocio sostenibles han surgido como catalizadores del cambio. Y es que estas empresas no buscan exclusivamente generar utilidades, sino que también tienen un propósito más profundo: contribuir a resolver problemas sociales y ambientales.

A menudo se piensa que integrar un propósito social en una empresa implica sacrificar rentabilidad y éxito financiero. Sin embargo, esto no es necesariamente cierto. Las empresas pueden adoptar una visión de negocios con propósito, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible sin renunciar a su rentabilidad, mientras promueven la economía circular para un máximo procesamiento cíclico de materiales y recursos.

Cada vez resulta más importante luchar contra el prejuicio de que una iniciativa social no puede ser un for-profit, y demostrar que ambas pueden y deben convivir para garantizar su supervivencia a largo plazo.

El camino hacia un emprendimiento más responsable no es fácil, pero garantizar un mejor acceso al capital, generar modelos de negocio sostenibles con un manejo eficiente de las finanzas e incluir innovación tecnológica son clave para lograr el equilibrio deseado. No sobra recordar que la tecnología emerge como una herramienta poderosa y que tiene un potencial transformador al servicio del emprendimiento sostenible.

Al resolver problemas reales a través de la tecnología, empresas en sectores como fintech, e-commerce y marketplaces están liderando la revolución hacia un emprendimiento más responsable. Y la clave del éxito radica en la identificación de soluciones a problemas reales y masivos, sin demasiadas barreras de entrada a través de la oferta de productos y servicios accesibles y eficientes.

Sin embargo, la responsabilidad no recae únicamente en el emprendedor. El gobierno y las instituciones juegan un papel crucial en el fomento de una cultura de negocios sostenible a través de políticas y programas que incluyan estímulos fiscales para empresas con gestiones sustentables. La creación de incubadoras y aceleradoras enfocadas en la sostenibilidad son fundamentales para promover un entorno empresarial más responsable y competitivo.

Además, cabe destacar que las tendencias de la demanda del mercado también están cambiando y esto influye en el ecosistema emprendedor. De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo, un tercio de los inversionistas busca emprendimientos sostenibles, al igual que los consumidores, quienes prefieren marcas responsables con el medio ambiente y la sociedad. Por lo que es hora de que, tanto emprendedores como instituciones, abracemos el desafío de impulsar prácticas de negocio y políticas públicas más responsables.

Crear un nuevo ecosistema emprendedor sostenible en México y Latinoamérica no es una moda pasajera, sino una necesidad imperativa para garantizar la supervivencia y el éxito a largo plazo de las empresas en la región. Se trata de innovar para impactar positivamente en la vida de las personas y las comunidades, a través de negocios rentables que atiendan las necesidades globales desde una perspectiva local para construir economías más sólidas y, quizá, un mundo mejor.




Emprendecálogo: 10 iniciativas para impulsar el emprendimiento el próximo sexenio


Fuente: 2
Fecha: 23/04/2024




La agenda, propuesta por la Asem, incluye estrategias para la digitalización de la gestión empresarial, la creación de un entorno más competitivo para las startups, la mejora en la infraestructura tecnológica, y el desarrollo de políticas públicas que faciliten el acceso a programas de apoyo empresarial.

Con el objetivo de fortalecer el ecosistema emprender e impulsar la permanencia de los negocios, la Asociación de Emprendedores de México (Asem) dio a conocer el Emprendecálogo; una serie de iniciativas que ayudarán a responder los desafíos y oportunidades del entorno empresarial en los próximos seis años.

Juana Ramírez, presidenta del Consejo Directivo de la Asem destaco que la finalidad de es "Poner en la mesa la agenda que tendríamos que impulsar en el siguiente sexenio, para hacer de México un mejor lugar para emprender y hacer empresas".

Durante la presentación Ramírez destacó que la "Agenda de impulso al emprendimiento y desarrollo empresarial 2024-2030" se construyó a partir de las necesidades y retos que viven los emprendedores, pues la pandemia fue un claro ejemplo de la resiliencia del ecosistema, pero también develó las necesidades y debilidades que no han sido resueltas.

En México, más del 90% de los negocios son micro, pequeñas y medianas empresas y son responsables del 70% de los empleos formales, y "Mientras que más empresas existan y crezcan, habrá más oportunidades de trabajo y un mayor impacto en el bienestar".

En el marco del Día Mundial del Emprendimiento, que se celebra el 16 de abril, Ramírez detalló que "Es esencial que las candidatas y el candidato presidencial incorporen iniciativas con foco en las y los emprendedores para asegurar que el emprendimiento sea un pilar de sus agendas económicas. Ante el segundo debate presidencial, este 'Emprendecálogo' ofrece un marco de referencia para que los aspirantes propongan soluciones tangibles que fomenten un entorno más favorable para las y los emprendedores en México".

El 16 de abril la Asem compartió con los equipos de campaña de los tres candidatos a la presidencia, las 10 propuestas del Emprendecálogo, y hasta el momento solo se ha obtenido respuesta del equipo de Xochitl Gálvez, por medio de una carta firmada por Soraya Pérez, Diputada del PRI en Tabasco y coordinadora mipymes.

En dicha carta, el equipo de Xóchitl Gálvez manifestó coincidir de manera general en los retos, obstáculos y acciones recomendadas, y asumir el reto planteado desde la esfera que les corresponde. Asimismo, solicitó iniciar mesas de diálogo correspondientes para estar en condiciones de atender las propuestas planteadas por la Asem.

Las 10 iniciativas:

La agenda incluye 10 iniciativas estratégicas que abarcan desde la reforma legal y administrativa de la normativa comercial hasta el fomento de una cultura inclusiva y equitativa en el ámbito empresarial.

Las principales empresas que se verían beneficiadas son: micro pequeña y medianas empresas, startups, y negocios fundados por mujeres, así como empresas con impacto social.

> 1. Modernizar el proceso de constitución y operación de figuras societarias: propone la digitalización completa de trámites para la constitución y gestión de empresas, reduciendo el tiempo y el costo asociados a estos procesos.

> 2. Garantizar el pago en plazos justos para las mipyme: se busca implementar políticas que aseguren plazos de pago razonables por parte de grandes corporaciones a las mipyme, mejorando así sus flujos de efectivo y estabilidad financiera.

> 3. Garantizar la efectividad del proceso simplificado se disolución de empresas: Asegurar un proceso simplificado para la disolución y liquidación de una empresa permitirá ahorrar costos de cierre de empresa y trámites burocráticos

> 4. Facilitar el acceso a inversión y agilizar el proceso de fusión y adquisición para startups: Facilitar la creación y ampliación de programas de aceleración de startups e implementar mecanismos para evitar trabas en el control de fusiones y adquisiciones que retrasan las rondas de inversión en startups.

> 5. Aumentar el acceso a crédito empresarial: se pretende ampliar las opciones de financiamiento para las empresas, especialmente mipyme, mediante la colaboración con instituciones financieras públicas y privadas para desarrollar productos crediticios más accesibles y justos.

> 6. Impulsar la innovación y digitalización de las mipyme: desarrollar iniciativas que permitan la creación de empresas de base tecnológica y aumentar las capacidades de innovación desde la universidad.

> 7. Facilitar el acceso a programas públicos de apoyo empresarial: desarrollar programas de difusión para que los emprendedores conozcan los programas gubernamentales de apoyo empresarial y sean participe de en el diseño e implementación de políticas públicas.

> 8. Mejorar las condiciones en que emprenden las mujeres: se proponen iniciativas que incrementen la participación de las mujeres en el emprendimiento, particularmente en sectores de alta tecnología y liderazgo empresarial.

> 9. Explorar nuevos esquemas de aportaciones patronales: Establecer iniciativas que incentiven la formalización laboral y flexibilicen las aportaciones patronales de las empresas.

> 10. Mejorar la cobertura de la seguridad pública: Ampliar el acceso de las mipyme a sistemas de seguridad empresarial, para que tengan mayor prevención del delito.




Sector comercio de Querétaro apostará por el desarrollo de emprendedores


Fuente: 2
Fecha: 19/04/2024




El vicepresidente de Jóvenes Empresarios de la Cámara de Comercio de Querétaro, Fernando Sandoval González, comentó que se brindarán capacitaciones y herramientas para los emprendimientos que se acerquen a la cámara.

Ante la apertura de unidades de negocio, impulsar el emprendimiento es uno de los objetivos que este año promoverá el sector comercio, planteó el vicepresidente de Jóvenes Empresarios de la Cámara de Comercio de Querétaro, Fernando Sandoval González.

En Querétaro, ahondó, hay cerca de 98,000 unidades económicamente activas, de las cuales alrededor de 30% son nuevos negocios; además de que casi 80% son pequeñas y medianas empresas.

Por tanto, agregó, para la gestión 2024-2025 de la cámara se pondrá en marcha un proyecto encaminado a fortalecer el segmento de emprendedores.

"Hemos trabajado para generar una estrategia que realmente impulse, motive y desarrolle el crecimiento del emprendimiento y de los emprendedores queretanos. (&) La cámara se está enfocando mucho en dar este impulso y desarrollo no solamente al comercio, sino a los jóvenes queretanos", declaró.

Como parte de la estrategia, dijo, brindarán capacitaciones y herramientas para los emprendimientos que se acerquen a la cámara.

A propósito del Día mundial del emprendimiento (16 de abril), el vicepresidente expuso que casi un tercio de la población local son personas jóvenes de 18 a 29 años, que están ingresando a la actividad económica, entre ellos, quienes lo hacen a través de nuevas empresas.

"(Promoverán) estrategias, incluso programas para que los jóvenes puedan en su momento acercar la posibilidad de tener un desarrollo empresarial óptimo", declaró.

De acuerdo con el empresario, en paralelo a los retos que tiene Querétaro, también -señaló- hay condiciones para el establecimiento de negocios.

"Tenemos problemas como cualquier ciudad que está en crecimiento y desarrollo, hay temas donde podemos mejorar, pero hoy Querétaro ofrece las condiciones necesarias para poder tener un desarrollo de nuestros negocios. (&) Tenemos una posición completamente envidiable con respecto al resto de nuestro territorio nacional para poder seguir desarrollando los emprendimientos queretanos", declaró.

Los emprendimientos locales, refirió, están surgiendo en sectores como el comercio, servicios, turismo, entre otros.

El vicepresidente reconoció que hay disparidad de oportunidades entre los emprendedores, por lo que buscarán reducir esas brechas desde la cámara.

Para este año, se tiene el objetivo de consolidar un grupo de 120 emprendedores o empresarios jóvenes dentro de la cámara, planteó la presidenta de la Cámara de Comercio, Lorena Muñoz Altamira; también, precisó que recibió la cámara con un total de 6,500 negocios afiliados.




Los bancos quieren prestar a mipymes con banca de desarrollo


Fuente: 240
Fecha: 18/04/2024




La Asociación de Bancos de México (ABM) dijo que superaron la meta que se impusieron hace un año de dar más de 10,000 millones de pesos en créditos.

La Asociación de Bancos de México (ABM) busca la aprobación por parte del regulador facilidades para el otorgamiento del crédito a mipymes.

El año pasado, en la 86 Convención Bancaria, los banqueros anunciaron un plan para dar más financiamiento a las pequeñas y medianas empresas por hasta 10,000 millones de pesos.

Este programa daba facilidades en el primer año de vida del negocio, por ser el año con mayor riesgo, y esta garantía se reduce al 50% en el segundo año, y un 20% en el tercer año.

"Estamos proponiendo un acuerdo en el que participemos la banca de desarrollo como la Comisión Nacional Bancaria porque en el primer año teníamos una meta de 10,000 millones de pesos y la superamos; estas facilidades regulatorias muy probablemente se van a quedar de manera permanente", dijo Julio Carranza, presidente de la Asociación de Bancos de México en el marco de la 87 Convención Bancaria .

Carranza añadió que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) hará el anuncio pronto.

El banquero destacó que es relevante el trabajo de la banca de desarrollo porque dan garantía a empresas que aún no cumplen con los requisitos, especialmente las informales, donde hay un gran potencial de bancarización.

Los bancos quieren replicar modelo fintech

En los últimos meses, las cuentas con rendimientos que ofrecen las Sofomes y fintechs han atraído a millones de clientes un modelo que la banca ya analiza replicar.

"Hay bancos que están haciendo pruebas piloto o MVP con algunas tasas que se asemejan al mundo fintech, sin comisiones, y en el mediano y corto plazo, los bancos estarán entrando a competir", dijo Daniel Becker, vicepresidente del a ABM.




México asegura a empresarios que impulsa acciones para atraer inversiones por Nearshoring


Fuente: 201
Fecha: 17/04/2024




El titular de Hacienda destaca en Washington el desarrollo de parques industriales, la expansión de las cadenas comerciales y la modernización de infraestructura.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que en la sesión del Consejo de las Américas y en distintos encuentros con empresarios de la región, su titular, Rogelio Ramírez de la O, aseguró que el gobierno federal ha llevado a cabo diversas acciones para impulsar la relocalización de empresas para estar cerca del mercado estadounidense, fenómeno conocido como nearshoring.

En el marco de las Reuniones de Primavera del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, Ramírez de la O agregó que el gobierno federal ha realizado acciones como el desarrollo de parques industriales, la expansión de las cadenas comerciales y la modernización y ampliación de infraestructura, por lo que México está bien posicionado para insertarse dentro de las cadenas globales de suministro.

De acuerdo con información de la dependencia, Ramírez de la O también señaló que sectores tradicionalmente con exportaciones bajas han incrementado su producción manufacturera, sobre todo en la industria de la construcción.

Agregó que la economía nacional mantiene sólidos fundamentos para promover la tendencia positiva del nearshoring y hay un dinamismo que no sólo está beneficiando a sectores consolidados, sino a nuevas industrias que están comenzando a crecer.

Ramírez de la O puntualizó que la actual administración también está fortaleciendo la inteligencia artificial para alinearla con la estrategia de crecimiento del gobierno, como un medio para facilitar la relocalización, además de que permitirá reforzar la capacidad del sector público de desplegar y ofrecer servicios más eficientes y ágiles, desarrollar mejores sistemas de protección civil para hacer frente a posibles desastres naturales y aumentar el desarrollo de ramos específicos de gran potencial como el de semiconductores

En este contexto, destacó la importancia de fortalecer las relaciones público privadas para modernizar los esquemas de asociaciones entre el sector público y el empresarial, a fin de establecer un marco más equilibrado que permita una más eficiente coordinación y mejores resultados, sin comprometer los intereses del país.

La semana pasada el Banco Mundial redujo sus perspectivas de crecimiento económico para México en 2024, de 2.6% estimado en enero pasado, a 2.3% en su actualización de abril, ante el escaso flujo de inversión hacia México por el nearshoring, debido, entre otros factores, a la falta de agua y energía, así como a la ausencia de una guía para que los inversionistas extranjeros naveguen en el sistema mexicano.

"México es un país muy interesante porque, en teoría, es un país en el que estamos pensando como el principal representante que puede ser de esta relocalización de empresas o nearshoring. Al principio había información, pero si vemos los números de inversión extranjera y los anuncios de fábricas que empiezan de cero, no hemos visto grandes comienzos, no hemos visto aumentos en fabricación, en inversiones en México y eso es una sorpresa", señaló el Banco Mundial.




Falta de acceso a créditos bancarios, un limitante para las Mipymes en Veracruz


Fuente: 135
Fecha: 15/04/2024




Instituciones financieras apuestan todo al crédito al consumo, pero debería ser al revés porque financiar empresas contribuiría al crecimiento

La falta de acceso a crédito bancario resta competitividad a las pequeñas y medianas empresas (Mipymes) expone Miguel Hernández Díaz, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) y precisa que mientras que es fácil acceder a una tarjeta de crédito personal es complicado para estos negocios acceder a un préstamo que les permita invertir y crecer.

En entrevista, reconoce que resulta incomprensible que en el país sea fácil obtener una tarjeta de crédito, para consumo personal, pero para una Mipymes es complicado y difícil.

Hernández Díaz remarca que las instituciones financieras apuestan todo al crédito al consumo, pero debería ser al revés porque financiar a las empresas se contribuiría para su crecimiento, con esos recursos podrían invertir para generar empleos, para elevar la producción y dar más empleos y así sucesivamente. "Esa es una política que estamos señalando e impulsando. Es necesario para que haya un crédito oportuno para las Mipymes", subraya.

Otro punto, que es importante y vital para lograr el crecimiento, dijo, es la integración de las Mipymes a las cadenas globales de valor.

¿Qué significa la integración de Mipymes a cadenas globales de valor?

Eso significa que se capacite a las empresas para que puedan ser parte de las proveedurías de las empresas trasnacionales que se están instalando en diversas regiones del país para que se aproveche plenamente la inversión que ocasionan las grandes plantas de manufacturas que están llegando.

Explica que las Mipymes pueden ser parte de este crecimiento, pero falta capacitación y tal vez mayor inversión en la cuestión de maquinaria y equipo de innovación.

Agrega que si ya hay empresas que están creciendo pues hay que apoyarla para darle mayor capacitación para que pueda crecer mucho más rápido.

Se oponen

Asimismo, comentó que la Canacintra rechaza la iniciativa presentada en el Senado de la República para modificar los artículos 129 y 148 de la Ley de Amparo y que fue aprobada por las Comisiones Unidas de Justicia y Estudios Legislativos Segunda.

Afirmó que este asunto atenta contra el propósito constitucional de protección de los derechos de la sociedad y las personas.

Subraya que la iniciativa vulnera la posibilidad de defensa de las y los mexicanos al acotar lesivamente la facultad del Poder Judicial para brindar la suspensión de un acto reclamado contra la autoridad con efectos generales.

"Nuestro país ha sido reconocido internacionalmente por la vigencia y alcance del juicio de amparo. Esta reforma representa una involución jurídica perjudicial para la vigencia de derechos logrados y consolidados por una práctica y un ejercicio estricto y pulcro de las garantías del pueblo de México".

La Cámara Nacional de la Industria de la Transformación en sincronía con la aspiración colectiva de preservar y asegurar los derechos humanos fija una clara y decidida postura contra la reforma presentada, por ser opuesta al interés ciudadano y que generaría un clima de incertidumbre jurídica que desincentivan la inversión y el crecimiento de las empresas en México.

Para ello, hacen un llamado al Congreso de la Unión a sostener un debate responsable donde se defienda el espíritu de los derechos fundamentales.




Mipymes queretanas fortalecerán capacidades para integrarse a cadenas globales


Fuente: 2
Fecha: 11/04/2024




El coordinador del Proyecto Pagsid de la BDI, Joachim Elsaesser, expuso que los factores de sostenibilidad son decisivos para el largo plazo.

Querétaro, Qro. Micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) locales apuestan por fortalecer sus capacidades para sumarse a las cadenas de valor a nivel global.

Con ese objetivo, la Asociación de Mipymes Industriales de Querétaro (Amiqro) y el Centro Empresarial Querétaro de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) signaron una carta intención para cooperar en el programa Asociación para el Desarrollo Industrial Sostenible Alemania-Alianza Pacífico (Pagsid), un proyecto de la Confederación de la Industria Alemana (BDI).

A través de este modelo se pretende ayudar a las empresas locales a implementar buenas prácticas en materia laboral, sostenibilidad, ambiental y social, con base en tres pilares: un modelo de desarrollo inclusivo, la innovación e industria 4.0 y la sostenibilidad en las cadenas globales de valor.

El experto del proyecto Pagsid, Germán Bonilla Bermúdez, explicó que el objetivo es apoyar a las pequeñas empresas a integrarse a las cadenas globales de valor que sean sostenibles, fortaleciendo su competitividad e intercambiando prácticas a través de una plataforma en la que también participarán empresas de Colombia y Perú.

El objetivo es sumar a 150 empresas al programa, esperando que por lo menos 100 puedan mejorar sus condiciones en sostenibilidad y en resiliencia en estándares laborales y sociales. Se trata de un modelo que, refirió, en Alemania ha generado buenos resultados, como reducir los índices de rotación.

La firma del convenio y el lanzamiento del programa, dijo, coloca a Querétaro como un hub en la materia, proyectando que se replique como un modelo nacional. Germán Bonilla explicó que la iniciativa está abierta a todos los sectores. Y se trabajará principalmente en algunos objetivos de desarrollo sostenible.

Tras la firma del convenio, este martes iniciaron con un taller de planeación para definir una agenda y un programa de trabajo, a mayo del 2026, cuando finaliza el proyecto Pagsid. El programa inició hace tres años y actualmente está en curso la segunda etapa, de la mano de cámaras nacionales.

La presidenta estatal de Coparmex, Beatriz Hernández Rojas, expuso que México es un aliado estratégico para Europa, sobre todo ante el cambio que están teniendo las cadenas productivas y las oportunidades comerciales que la relocalización está dando a las empresas de Querétaro. A través de Coparmex, dijo, se buscará fortalecer la capacitación de las empresas y su desempeño para que se conviertan en empresas con criterios ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza).

"No podemos quedarnos atrás, si nuestras empresas no se desarrollan hacia estos niveles de excelencia, sino sólo veremos pasar las oportunidades. Las empresas globales podrán llegar, pero no podemos integrarnos en la cadena de valor si no estamos con estas credenciales", declaró. El coordinador del Proyecto Pagsid de la BDI, Joachim Elsaesser, expuso que los factores de sostenibilidad son decisivos para el largo plazo. También destacó que Querétaro es uno de los estados más atractivos para la inversión.

"La economía mexicana es una de las más diversificadas en Latinoamérica, Alemania también tiene diversificación industrial en Europa (&) Los dos tienen una complementariedad, Alemania la puerta de entrada al mercado europeo para empresas mexicanas y México es la entrada a Norteamérica para empresas alemanas", declaró.




COPARMEX presenta 50 acciones para mejorar competitividad de Jalisco


Fuente: 2
Fecha: 10/04/2024




Según el diagnóstico elaborado por el organismo empresarial, 67% de las empresas ha sufrido algún delito y 43% ha sido víctima de algún acto de corrupción en el último año, factores que restan competitividad al estado.

Guadalajara, Jal. Inseguridad, corrupción, tramitología y falta de apoyos a las Pymes, son factores que provocan pérdida de competitividad a las empresas de Jalisco, revela una encuesta realizada a compañías afiliadas a la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

Con los resultados obtenidos, el sindicato patronal de Jalisco elaboró un documento con 50 propuestas que conforman la Agenda para la Competitividad y Desarrollo Inclusivo, misma que tiene como objetivo proporcionar insumos de información para que las y los candidatos puedan sumar a sus plataformas de gobierno e implementar una vez pasado el proceso electoral, a través del trabajo coordinado entre sector empresarial, academia y sociedad civil.

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD.

De acuerdo con el Diagnóstico de Competitividad elaborado por Coparmex Jalisco, movilidad e infraestructura y seguridad son considerados los factores más importantes para la competitividad en 44% de las empresas.

"Para las grandes empresas garantizar la seguridad en carreteras debe ser la principal prioridad del gobierno para impulsar la competitividad", sostuvo el presidente del organismo patronal.

Según el documento, 67% de las empresas ha sufrido algún delito, mientras 43% ha sido víctima de algún acto de corrupción en el último año.

EJES ESTRATÉGICOS.

Las 50 propuestas se encuentran englobadas en siete ejes estratégicos: fortalecimiento a Mipymes, promoción de inversiones, mejora regulatoria, innovación y desarrollo tecnológico, infraestructura y movilidad, seguridad, combate a la corrupción y Estado de Derecho.

"Las 50 propuestas de acción son precisas, medibles y alcanzables para dotar de insumos cualitativos a las y los candidatos, esto con la finalidad de trabajar de manera conjunta por la competitividad y el desarrollo inclusivo", sostuvo el presidente de Coparmex Jalisco, Raúl Flores.

Explicó que las 50 acciones de la Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Inclusivo serán presentadas a los candidatos con quienes se firmará un Memorándum de Entendimiento, y una vez que haya pasado la elección, los empresarios se reunirán con los funcionarios electos en coordinación con universidades y sociedad civil para la implementación y seguimiento a las propuestas.

Asimismo, sostuvo Flores López, se creará el Observatorio Coparmex para reportar el avance y cumplimiento de las acciones.

De acuerdo con el reporte 2023 del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), México se encuentra en la posición 48 de 140 países en materia de competitividad, mientras que a escala nacional, Jalisco se ubica en el sexto lugar.




Más inversión en infraestructura y política industrial digital, necesarias para aprovechar el Nearshoring: CCE


Fuente: 4
Fecha: 08/04/2024




Se requiere una amplia oferta de seguridades y servicios en temas como Estado de Derecho, infraestructura, compromiso con la sustentabilidad, políticas de género y servicios de alto nivel en materia de transformación digital

Para aprovechar la oportunidad del nearshoring es necesario apostarle a 14 acciones, entre ellas invertir más en infraestructura, innovación, tecnología y desarrollo, aumentar el contenido nacional de las exportaciones y contar con una política industrial que contemple la era digital en que vivimos, dijo Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

Durante la presentación del libro Nearshoring, la oportunidad de un nuevo desarrollo económico y social para México, el líder de la máxima cúpula empresarial dijo que esta relocalización de inversiones, de créditos, de plantas industriales, de ningún modo se ofrece como un evento gratuito que vaya a instalarse, per-se, a lo largo de la geografía del país.

Añadió que para que el nearshoring se traduzca en una verdadera cauda de inversiones de alta tecnología hacia nuestro país se requiere que exista una amplia oferta de seguridades y servicios en temas como Estado de Derecho, infraestructura, compromiso con la sustentabilidad, políticas de género y servicios de alto nivel en materia de transformación digital, así como de otros varios elementos que hoy se han vuelto imprescindibles para la nueva empresa de la tercera década del siglo XXI.

Consideró que entre las 14 acciones a realizar para impulsar los beneficios del nearshoring están: Aumentar la inversión como proporción del PIB al 35%, y alcanzar de manera progresiva el 8% del PIB en financiamiento a través de la Banca de Desarrollo; generar un ambiente de atracción de capitales que lleve a duplicar la Inversión Extranjera Directa en cinco años.

Además de promover una Reforma Fiscal Integral que coloque a México en el promedio de recaudación tributaria de los países de América Latina (21.7% del PIB) , así como desarrollar un Plan de Transformación Digital que ubique a México dentro de los 20 primeros lugares de competitividad digital en el mundo.

Cervantes añadió que deben comprometerse 3 puntos porcentuales del PIB en el periodo 2025-2035 a la creación de infraestructura y mantenimiento; además de comprometerse con el desarrollo sustentable, de manera progresiva a 10 años;, invertir el 2% del PIB en Investigación y Desarrollo a fin de ubicarse dentro de los primeros 30 países a nivel mundial.

Así como impulsar una Política Industrial Digital de largo plazo para el periodo 2024- 2040, que alcance el 40% del contenido nacional de las exportaciones; desarrollar un Programa de Transformación Digital que ubique al país en el nivel promedio de América Latina del costo total del espectro, aumente el valor agregado bruto del comercio electrónico al 15% del PIB, y aumente la exportación de productos TIC al 20% del total de las exportaciones, y alcanzar un crecimiento del 5% anual promedio de 2025-2040 para duplicar el PIB en un periodo de 15 años.

Modelo económico de México debe cambiar, afirman

En el evento, el presidente del Instituto para el Desarrollo Industrial y la Transformación Digital (Inadi), Arturo Oropeza-García, dijo que los modelos económicos en el mundo están cambiando y en México debiera también modificarse.

Sobre todo se necesita una política industrial digital para el país, no como un instrumento más, sino que de manera integral incluya todas las demás políticas para aprovechar el beneficio que le da a México ser parte de Norteamérica.

Al respecto, el presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Alejandro Malagón, expuso que las inversiones se concentran en ocho entidades federativas, a donde llega el 70% del total, pero se necesita que los beneficios sean para todos y eso es una tarea en la que se debe trabajar.

Añadió que a pesar de las fortalezas de México hay temas por atender para que el país logre mayor crecimiento, por ejemplo, un Estado de derecho es exigible para que crezca el país, tenemos costos de inseguridad y logísticos por falta de energía y agua que pueden restar competencia y reducir beneficios del nearshoring.




Algunos retos en México por el Nearshoring


Fuente: 240
Fecha: 05/04/2024




Existen retos a los que se debe prestar atención, tanto por el gobierno como por el sector privado, para afrontarlos en el corto y mediano plazo y lograr entonces capitalizar estas oportunidades.

Cuando escuchamos hablar del nearshoring, entendido como el fenómeno de relocalización de inversiones para la instalación o ampliación de procesos productivos a zonas más cercanas a los mercados de consumo, por lo general se hace énfasis en una serie de oportunidades que se derivan de éste y que pueden incidir positivamente en la competitividad, la productividad y el crecimiento económico de los países receptores de dichas inversiones, entre los que destaca nuestro país, ya que diversos estudios coinciden en que México es el país de América Latina que más se verá beneficiado por su ubicación geográfica, apertura comercial y vinculación al mercado estadounidense.

Sin embargo, existen también una serie de retos a los que se debe prestar atención tanto por el gobierno como por el sector privado, para afrontarlos en el corto y mediano plazo y lograr entonces capitalizar estas oportunidades, aprovechando de mejor manera la conjunción de elementos que han dado como resultado un contexto favorable para el aumento acelerado del nearshoring.

Para empezar con dichos retos, podríamos hablar de la necesidad de una política industrial acorde que detone el crecimiento regional e impulse una mayor integración de cadenas de valor a lo largo del país, para que la derrama de beneficios no sólo se concentre en los estados del norte y centro, sino que también pueda alcanzar a los del sur-sureste. Esto desde luego conlleva una fuerte inversión en infraestructura para el transporte y la conectividad logística, así como en el aseguramiento del suministro eléctrico, prioritariamente de fuentes limpias, y en el desarrollo de nuevos espacios y parques industriales para lograr satisfacer la demanda con la capacidad instalada que se requerirá.

De manera complementaria, habría que considerar una apuesta fuerte por la investigación y el desarrollo, la ciencia, la tecnología y la innovación que permitan agregar mayor valor a la producción nacional, así como a la transformación digital tanto de los modelos y procesos de negocio, como de los trámites y servicios de gobierno para incidir en su agilidad y eficiencia.

Por otro lado, vinculado a impactos ambientales, hay que considerar el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, el deterioro de la calidad del aire, y la mayor demanda en el suministro de agua en las regiones que incrementen su actividad industrial, las cuales podrían ya encontrarse con serios problemas de inicio en todos estos ámbitos, los cuales se estarían acrecentando y repercutiendo en el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la generación de residuos.

En cuanto a temas sociales, un gran reto es el desarrollo y disponibilidad de talento calificado suficiente, tanto por el volumen de personas capacitadas requeridas como por la calidad de la formación que hayan recibido, principalmente en áreas de tecnología, ingenierías, innovación, logística, comerciales y de servicios, entre otras. De ahí el reto de la adaptación y actualización de planes de estudio acorde a las necesidades futuras del mercado y con enfoques regionales, y la certificación de competencias laborales, pero también el de la inversión en infraestructura y calidad académica que permitan la formación de los técnicos y profesionistas requeridos.

No podemos dejar de lado la corrupción, la inseguridad, la delincuencia y el crimen organizado, ya que los niveles de todos estos temas también afectan las decisiones de inversión, así como la viabilidad de la operación empresarial y la gobernabilidad de ciertas zonas. Para todos estos retos se requiere un cambio de estrategia y acciones contundentes de largo plazo.

Finalmente, otro reto está en el establecimiento, la actualización y el cumplimiento de las leyes y normas adecuadas que promuevan una mayor atracción y retención de inversión extranjera y les den certeza jurídica a las empresas en cuanto a sus operaciones en nuestro país.

La atención de éstos y algunos otros retos, no es una tarea exclusiva del gobierno, sino que también requiere de la participación del sector privado, para abordarlos de manera conjunta y bien coordinada hacia el mejor aprovechamiento del nearshoring.




5G: una tecnología que ampliaría la brecha digital en Latinoamérica, según expertos


Fuente: 0
Fecha: 21/03/2024




La tecnología 5G está llegando a América Latina progresivamente. Recientemente, se dio la autorización para que los operadores móviles en Colombia empezaran a ofrecer el servicio, que aunque impulsará muchas áreas y mejorará la conectividad, también puede ser una oportunidad para que la brecha digital, que ya existe en el país, sea haga más grande y la diferencia entre regiones se note más.

En el inicio de la implementación de este modelo de conectividad, se autorizó solamente a seis ciudades a que empezaran a desplegarla: Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Cartagena, Barranquilla y Cali, fueron las escogidas. Lo que quiere decir que gran parte del país todavía seguirá usando 4G o un nivel inferior.

Este panorama genera que la brecha actual sea más grande y se fraccione, ya que el 25% de los colombianos (12 millones) que siguen sin acceder a internet, según datos Hootsuite y We Are Social, tendrán una distancia mucho más amplia frente a aquellos que pueden disfrutar de la última tecnología y la empiezan a implementar para su beneficio.

Eventualmente, el 5G irá llegando a más zonas en el país y lo mismo sucede en otros países en Latinoamérica, pero la clave está en saber cómo y para qué puede servir. Muchos usuarios creen que esta tecnología está diseñada solo para mejorar la estabilidad en las videollamadas, que permitirá acceder a videojuegos en la nube o ayudará a tener mejores dispositivos inteligentes en casa. Sin embargo, el panorama es mucho más grande.

Inteligencia artificial, computación visual, procesamiento de datos, realidad aumentada y vehículos autónomos. Estos son solo algunos ejemplos de cómo el 5G puede ser implementado por los usuarios, las empresas, el sector educativo, los gobiernos o las entidades de salud.




Expo Construcción, espacio de CMIC para fortalecer y actualizar al sector


Fuente: 0
Fecha: 14/02/2024




MORELIA, Mich., 14 de febrero de 2024.- La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) dio paso este miércoles a su Expo Construcción en sus instalaciones en avenida Siervo de la Nación, donde habrá información, exposición y venta de todo lo relacionado con esta actividad

En el mensaje inaugural el presidente de dicho organismo, Antonio Jesús Tinoco, mencionó que será de 12 a 18 horas con acceso gratis y funcionará como vínculo entre empresas y proveedores, así como nuevas tecnologías a implementar en las obras futuras que obtengan los agremiados a la cámara. Es un evento que busca fomentar el acercamiento entre proveedores y contratistas y así ser un aliciente de desarrollo económico en el estado, y en la CMIC siempre nos estamos preocupando porque este tipo de acercamientos se estén dando para poder hacer nuestra labor como órgano de consulta.

El titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), Claudio Méndez, indicó que este sector es de los más importantes para la economía de Michoacán y destacó lo que se realiza en el rubro para seguir la actualización.

Roberto Santillán, presidente del Consejo Coordinador Empresarial del Estado de Michoacán (CCEEM), mencionó que este escaparate es importante para vinculación del sector, actualizarse y seguir aportando al desarrollo de la entidad. Todos somos partes interesadas en construir la infraestructura, pues esta marca el desarrollo del bienestar de una sociedad; estamos contentos por el desarrollo de infraestructura de los últimos años y eso genera empleos.

La feria contará con expositores de maquinaria, pinturas, materiales de construcción, material para balizamiento, además de que se contará con ponentes nacionales y extranjeros que darán conferencias a los asistentes y trabajadores del ramo.




CCE planea definir agenda de trabajo para que aprovechar el nearshoring en México


Fuente: 2
Fecha: 12/09/2023




El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes Díaz, planteó definir una agenda de trabajo para aprovechar el nearshoring, basada en cuatro puntos: un entorno de seguridad pública, desarrollo de infraestructura, simplificación administrativa y habilidades educativas.

Esto permitirá consolidar el comercio y la inversión en México, aseguró el dirigente empresarial en el marco de la Feria Iberomaericana de Innovación y Emprendimiento que realiza Coparmex.

Dijo que el sector empresarial vive un momento histórico, tanto por el Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), como por el dinamismo económico de México y del mundo.

Estamos viviendo la nueva era de la relocalización o nearshoring. Este momento puede significar la consolidación definitiva de los niveles de crecimiento y de desarrollo sostenible que tanto hemos estado buscando durante muchos años, aseguró Cervantes Díaz.

Una de las primeras muestras de las bondades del nearshoring, derivado del comercio y a las oportunidades que tiene nuestra ubicación geoeconómica para la inversión, es que México podría pasar -al cierre del 2023- de esperar crecimiento económico menor al 2% al 3%, destacó.

Sin embargo, el presidente del CCE pugnó por una agenda que permita la cooperación de los sectores privado y público en todos sus niveles y sectores.

Como primer aspecto que debe incluir la agenda es la simplificación regulatoria continua para abrir e instalar empresas, comercios y negocios.

Los empresarios demandan del desarrollo de infraestructura eficiente en energía, conectividad y disponibilidad de recursos con vocación sustentable; así como la consolidación de un entorno nacional real de seguridad pública.

Y como cuarto punto, es el desarrollo de una plataforma educativa contemporánea orientada a las habilidades empresariales, digitales y de capacitación permanente con competencias laborales.

Desde la perspectiva del dirigente empresarial, los principales actores involucrados son las pymes y la zona sur sureste.

Es menester incorporar en esta nueva era de desarrollo a la zona sur sureste de México con todo su potencial económico y comercial, para así contar con un crecimiento nacional más equitativo e incluyente, acotó.

Al inaugurar la Feria de Emprendimiento, el presidente de Coparmex, José Medina Mora Icaza sostuvo que Coparmex le apuesta a la innovación para apuntalar el crecimiento de las MyPEs, que de acuerdo con datos del Inegi, representan el 99% de las unidades económicas del país y el 80% del empleo. Las medianas y grandes empresas han tenido un buen crecimiento, sobre todo en la exportación y han sido muy generosas en participar en esta feria precisamente para integrar a las micro y pequeñas empresas a sus cadenas de proveeduría, afirmó.

Para aprovechar la oportunidad económica que ofrece el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), así como la relocalización de empresas, es necesario impulsar el sur-sureste del país, señaló Francisco Cervantes.




Impacto de las Pymes en el desarrollo empresarial del país


Fuente: 0
Fecha: 15/09/2023




En los últimos años, cada vez más emprendedores en México han decidido dar el salto y forjar sus propios caminos hacia el éxito empresarial, buscando la independencia laboral. En este proceso, las pequeñas y medianas empresas (pymes) desempeñan un papel vital, impulsando el crecimiento empresarial del país.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), las pymes constituyen el 99.8% de todas las unidades económicas del país, representando un robusto 42% del Producto Interno Bruto (PIB) y generando el 78% de los empleos.

Las pymes conforman un elemento fundamental del entramado empresarial mexicano al generar empleo, fomentar la innovación y contribuir al desarrollo económico. Su agilidad y flexibilidad les permiten adaptarse con rapidez a los cambios del mercado y aprovechar nuevas oportunidades.

Una de las ventajas más destacadas de emprender y establecer una pyme es la búsqueda de la independencia laboral. Al ser dueño de tu propio negocio, tienes la libertad de tomar decisiones y controlar tu destino profesional, definiendo metas, estrategias y horarios de trabajo que te brindan una mayor autonomía y satisfacción personal.

Además de los beneficios individuales, las pymes también ejercen un impacto positivo en el desarrollo empresarial de México al contribuir a la generación de empleo, ofreciendo oportunidades laborales a personas con diversas habilidades y perfiles. Esto no solo contribuye a reducir la tasa de desempleo, sino que también impulsa el crecimiento económico y la estabilidad social.

Aquí te presentamos cinco consejos respaldados que te ayudarán a alcanzar tu independencia laboral:

Descubre tu pasión: Identifica aquello que te apasiona y motiva en tu trabajo. Descubrir tu pasión te guiará hacia un camino laboral satisfactorio y mantendrá encendida tu llama de la motivación en la búsqueda de la independencia laboral.

Establece metas con claridad: Tus metas pueden incluir la creación de tu propio negocio, la exploración de proyectos independientes o la adquisición de habilidades especializadas.

Construye una sólida red de contactos: Conecta con personas que compartan tus objetivos y crea una red de apoyo y colaboración. Establecer relaciones profesionales sólidas puede abrirte puertas y darte oportunidades para crecer y ampliar tu base de clientes.

Aprende de forma continua: Nunca dejes de aprender ni de mejorar tus habilidades. Mantente actualizado en tu campo de trabajo y busca oportunidades de formación y desarrollo.

Sé proactivo y asume riesgos calculados: No esperes pasivamente a que las oportunidades lleguen a ti. No temas tomar riesgos calculados y salir de tu zona de confort para buscar nuevas oportunidades.




Impacto de las Pymes en el desarrollo empresarial del país


Fuente: 0
Fecha: 14/09/2023




En los últimos años, cada vez más emprendedores en México han decidido dar el salto y forjar sus propios caminos hacia el éxito empresarial, buscando la independencia laboral. En este proceso, las pequeñas y medianas empresas (pymes) desempeñan un papel vital, impulsando el crecimiento empresarial del país.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), las pymes constituyen el 99.8% de todas las unidades económicas del país, representando un robusto 42% del Producto Interno Bruto (PIB) y generando el 78% de los empleos.

Las pymes conforman un elemento fundamental del entramado empresarial mexicano al generar empleo, fomentar la innovación y contribuir al desarrollo económico. Su agilidad y flexibilidad les permiten adaptarse con rapidez a los cambios del mercado y aprovechar nuevas oportunidades.

Una de las ventajas más destacadas de emprender y establecer una pyme es la búsqueda de la independencia laboral. Al ser dueño de tu propio negocio, tienes la libertad de tomar decisiones y controlar tu destino profesional, definiendo metas, estrategias y horarios de trabajo que te brindan una mayor autonomía y satisfacción personal.

Además de los beneficios individuales, las pymes también ejercen un impacto positivo en el desarrollo empresarial de México al contribuir a la generación de empleo, ofreciendo oportunidades laborales a personas con diversas habilidades y perfiles. Esto no solo contribuye a reducir la tasa de desempleo, sino que también impulsa el crecimiento económico y la estabilidad social.

Aquí te presentamos cinco consejos respaldados por WeWork que te ayudarán a alcanzar tu independencia laboral: Descubre tu pasión: Identifica aquello que te apasiona y motiva en tu trabajo. Descubrir tu pasión te guiará hacia un camino laboral satisfactorio y mantendrá encendida tu llama de la motivación en la búsqueda de la independencia laboral. Establece metas con claridad: Tus metas pueden incluir la creación de tu propio negocio, la exploración de proyectos independientes o la adquisición de habilidades especializadas. Construye una sólida red de contactos: Conecta con personas que compartan tus objetivos y crea una red de apoyo y colaboración. Establecer relaciones profesionales sólidas puede abrirte puertas y darte oportunidades para crecer y ampliar tu base de clientes. Aprende de forma continua: Nunca dejes de aprender ni de mejorar tus habilidades. Mantente actualizado en tu campo de trabajo y busca oportunidades de formación y desarrollo. Sé proactivo y asume riesgos calculados: No esperes pasivamente a que las oportunidades lleguen a ti. No temas tomar riesgos calculados y salir de tu zona de confort para buscar nuevas oportunidades. Si anhelas ser tu propio jefe y trazar tu propio camino hacia el éxito, el emprendimiento y la creación de una pyme pueden ser la senda perfecta para lograrlo. Con dedicación, pasión y los aliados adecuados, como WeWork y su amplia red de empresas, puedes convertir tus sueños en realidad y contribuir al desarrollo económico de México.




Promueven política de desarrollo empresarial


Fuente: 0
Fecha: 04/09/2023




Para impulsar las vocaciones de cada municipio de Baja California y contar con proyectos ejecutivos que impacten de manera positiva en la región, fue retomado el Consejo de Politica de Desarrollo Empresarial (PDE), destacó el representante estatal Carlos Higuera. Recordó que esta iniciativa nació de administraciones reglinales pasadas y actualmente, hay participación de representantes del sector empresarial de cada localidad. "Se busca que el sector empresarial proponga proyectos ejecutivos que impacten de manera positiva en la población, validando sus vocaciones, oportunidades y disipe inhibidores", explico mediante un comunicado

Se trabaja de manera conjunta para hacer propuestas de proyectos ante el Gobierno del Estado, prosiguió, y con ello se pueda avanzar en cada uno de ellos.

"Sabernos que cada uno de los municipios tiene necesidades y vocaciones distintas y eso es parte de lo que estamos buscando: reconocer precisamente cuales son los esfuerzos que cada municipio está haciendo, las naturalezas de sus vocaciones y con ello impulsarias puntualizó.

Enfasis por municipio

Carlos Higuera refinó que, aunque en un municipio se desarrollen varios sectores, se apoya a las vocaciones que más impactan. Lo anterior, como en el caso de Tijuana, que es a la industria y el turismo médico, mientras que en Ensenada suele ser la pesca y la agricultura, y en Mexicali, la industria y la agricultura "Se proyecta que cada municipio fomente las vocaciones que ya tiene de manera natural y buscar a través de la politica de desarrollo empresarial la visión futura, ya que no solamente se trata de lo que se hace actualmente sino también hacia donde se va comentó

El representante estatal detalló que la PDE tiene cuatro vertientes: la primera de ellas se trata de Impulsar las vocaciones identificadas, además de atacar inhibidores y cuestiones que retrasan el impulso de las vocaciones naturales.

Le sigue el cómo impulsar las potenciales vocaciones que vienen a la región, prosiguió, donde un ejemplo es identificar a las industrias creativas que estan distribuidas a lo largo del estado y que pueden ser la parte de desarrollo, la parte tecnológica o los efectos especiales que se programan en una computadora.

Señaló que la cuarta vertiente es la de la curva de la manufactura o la "curva de la sonrisa", para explicar por donde cada sector es más productivo y genera más retorno de inversión.




Nearshoring: Empresas de tecnología buscan impulsar automatización de la industria


Fuente: 201
Fecha: 01/09/2023




Empresas como Siemens, Wago o Monitor App, que participarán en la quinta edición del Industrial Transformation México (ITM), reforzarán su relocalización o nearshoring para impulsar la innovación y automatización de las empresas en México.

El gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, señaló que la feria Industrial Transformation México, desde su primera edición en 2019, ha permitido avances y crecimiento para el desarrollo de tecnología que eficiente procesos productivos industriales y genere ahorro de costos e impactos medioambientales.

Guanajuato ya está encaminado hacia la mentefactura y la Industria 4,0, enfatizó.

María Fernanda Rodríguez, directora general de Economía Municipal de León, en el estado de Guanajuato, indicó que durante la edición 2023 de la ITM, esta localidad estará presente con un pabellón que contará que con pequeñas y medianas empresas en los rubros de automatización, robotización, manufactura digital, tecnologías de la información, logística inteligente y soluciones de energía.

La ITM también albergará en esta edición 2023, por primera vez, la Reunión Anual de Industriales (RAI) de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin).

Será la semana más importante de la industria y para la industria del país, remarcó Bernd Rohde, director general de Italian German Exhibition Company México.

Respecto a las empresas participantes, Carlos Ramírez, gerente técnico de la empresa alemana Wago, especializada en tecnología de conexión, explicó que la industria 4,0 está en todas partes y en constante crecimiento, con tecnologías como la inteligencia artificial, ciberseguridad o análisis de bases de datos.

Por otra parte, Patrice Rimond, director de Electrificación y Automatización en Siemens México, Centroamérica y el Caribe, destacó que falta una mayor infraestructura para una mejor energía, lo cual, dijo, hace que México esté atrasado en el ámbito eléctrico.

México debe avanzar en el sector de la industria 4,0 para influir en el sistema empresarial, subrayó Pamela Caudillo, jefa de relaciones públicas de Monitor App, dedicada a la incorporación de nuevas tecnologías.

Para Filiberto Cruz, director general de Beckhoff Automation México, la adopción de nuevas tecnologías será la punta de lanza del desarrollo económico e industrial del país.

Hoy en día estamos viviendo tiempos muy importantes en cuanto al avance tecnológico, concluyó.

Esta feria, también llamada la Hannover Messe de América Latina, se llevará a cabo del 4 al 6 de octubre próximos, en el Poliforum de León, en el estado de Guanajuato.




Coaching vs. Mentoring: Navegando las Aguas del Desarrollo Empresarial


Fuente: 0
Fecha: 30/08/2023




En el vertiginoso mundo empresarial actual, los términos coaching y mentoring a menudo se intercambian, creando una niebla conceptual en torno a estas dos valiosas prácticas de desarrollo profesional.

Si bien ambos apuntan a impulsar el crecimiento y el éxito en el ámbito laboral, es crucial entender sus diferencias fundamentales para aprovechar al máximo su potencial.

Para los líderes de las empresas modernas, CEO que trazan la ruta hacia el éxito, comprender la distinción entre coaching y mentoring puede marcar la diferencia en la manera de potenciar a su equipo y elevar la organización a nuevas alturas.

Coaching: El catalizador del desempeño individual

Imagine a un entrenador deportivo que trabaja con un atleta para perfeccionar su técnica y maximizar su rendimiento. Eso es el coaching en el contexto empresarial.

El coaching se centra en el desarrollo personalizado de habilidades y competencias, a través de un proceso interactivo y orientado a objetivos. En un mundo donde cada miembro del equipo es un activo valioso, el coaching se convierte en una herramienta esencial para desbloquear el potencial único de cada individuo.

Los CEO que optan por el coaching están optando por una inversión en la mejora constante de sus equipos. A través de preguntas profundas y reflexiones, el coach desafía las creencias limitantes y guía a los empleados hacia soluciones propias, fomentando la toma de decisiones autónomas y la responsabilidad.

El coaching no se trata de decir qué hacer, sino de empoderar a los individuos para descubrir cómo hacerlo.

Mentoring: Navegando por la experiencia

El mentoring es un proceso de desarrollo personal y profesional en el cual una persona con experiencia y conocimiento, conocida como mentor, comparte sus perspicacias, consejos y guía con un aprendiz, con el objetivo de fomentar su crecimiento y éxito en áreas específicas, como carrera, liderazgo y habilidades interpersonales.

A diferencia del coaching, que se enfoca en el aquí y ahora, el mentoring se centra en la transmisión de conocimientos y habilidades para ayudar al mentorizado a crecer.

Los CEO que optan por el mentoring reconocen la importancia de cultivar líderes sólidos en su organización. A través de la relación mentor-aprendiz, los líderes en ascenso pueden adquirir información invaluable de la experiencia del mentor, sortear obstáculos con mayor confianza y ganar una perspectiva más amplia del panorama empresarial.

Un Enfoque Armonioso

Si bien coaching y mentoring tienen enfoques distintos, no son mutuamente excluyentes. Los CEO pueden beneficiarse enormemente al combinar estas dos prácticas. El coaching individualizado puede fortalecer habilidades específicas, mientras que el mentoring puede guiar el desarrollo de liderazgo a largo plazo. Esta combinación armónica permite a los líderes empresariales construir equipos ágiles y empoderados, listos para enfrentar los desafíos cambiantes del mundo empresarial.

En última instancia, el coaching y el mentoring no son solo términos de moda; son herramientas fundamentales para el crecimiento y el éxito en un mundo empresarial dinámico.

Comprender cómo aplicar estas prácticas puede marcar la diferencia entre una organización que avanza y una que lidera el camino. Con el coaching y el mentoring adecuados, cada miembro del equipo puede florecer y contribuir al éxito colectivo, dejando una huella duradera en el tejido de la empresa y en el panorama empresarial en general.




Modelo de desarrollo inclusivo, ¡hagámoslo!


Fuente: 3
Fecha: 22/08/2023




Oportunidades hay muchas. La cuestión es saber identificarlas, reconocerlas y aprovecharlas. Por ejemplo, justo en este momento, el nearshoring es una oportunidad que en México debemos aprovechar.

Empresas traerán sus centros de producción a nuestro país para estar más cerca de la principal economía del mundo y eso significará inversiones y empleos directos e indirectos. ¿Qué podemos hacer nosotros? Y al mencionar o decir nosotros, me refiero a TODOS: empresarios, autoridades, ciudadanos, trabajadores, instituciones, universidades, asociaciones, dependencias. Estoy seguro que juntos, mucho es lo que podemos hacer y transformar.

En la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) estamos convencidos, bajo el liderazgo de nuestro presidente nacional, José Medina Mora, que es la hora, el Kairós, el momento para construir un nuevo entramado social, económico y de desarrollo, en el que todos quepamos y participemos.

Es un reto en el que debemos asumir compromisos y cumplir con responsabilidades. ¿Será complicado? Sí, no tengo la menor duda, pero es imperativo hacerlo especialmente en beneficio de las personas con mayores necesidades. Baste recordar que hay en el país 47 millones de personas en situación de pobreza y nueve millones de ellas en pobreza extrema. Hay que generar nuevas oportunidades para este conjunto de la población, a fin de que se integre plenamente a la actividad productiva y al desarrollo social.

Debemos aceptar errores del pasado, corregirlos y mejorar lo más posible. Desde nuestra trinchera, en Coparmex y nuestros 68 centros empresariales a nivel nacional, más las delegaciones, proponemos un camino a seguir por el que podamos transitar hacia un mejor futuro, construyendo un proyecto común cargado de esperanza. Que nos permita dejar atrás visiones parciales, fragmentadas, la polarización, el miedo y la frustración.

No lo dudamos un instante, ni un milímetro. En Coparmex primero somos ciudadanos y luego somos empresarios comprometidos en mejorar la sociedad en que vivimos.

Por ello, queremos proponer la construcción de una ruta que surja de los valores que compartimos, que afiance nuestras coincidencias, lo que nos une y tenga como objetivo fundamental el bienestar y crecimiento de nuestras comunidades.

El Modelo de Desarrollo Inclusivo (MDI) de Coparmex, es una estrategia que busca fomentar la participación equitativa y justa de los sectores de la sociedad en el desarrollo económico y social de México. Se basa en la idea de que todos los ciudadanos, sin importar su origen, religión, género, raza o discapacidad, cuenten con oportunidades para contribuir y beneficiarse de la riqueza económica y social, de manera libre y justa, poniendo siempre a la persona y su dignidad al centro.

Este modelo promueve la creación de un entorno inclusivo en el ámbito laboral, educativo y comunitario, donde se respeten los derechos humanos, se promuevan y fortalezcan capacidades, se eliminen las barreras, se integren las regiones, se enriquezca con la diversidad y creatividad del mayor número posible.

Este nuevo rumbo pretende conciliar el crecimiento económico sustentable con la democracia y un Estado derecho que propicie el desarrollo, mediante la participación solidaria, subsidiaria, incluyente, libre y responsable.

En esta nueva vía, concebimos a la empresa como comunidad de personas que generan valor para la sociedad, un vehículo de cambio, un motor social animado por emprendedores convencidos de su responsabilidad frente a la sociedad. Buscamos la multiplicación de empresas socialmente responsables que enriquezcan y cohesionen el tejido social, a lo largo y ancho del territorio nacional.

Estamos seguros que nuestra propuesta es solo un punto de partida que necesitará la aportación de muchos para la construcción de un país más próspero, libre, solidario y sostenible.

Es una brújula para guiar la construcción de un futuro posible, para encontrar senderos distintos a los que ya hemos andado, mismos que no han permitido generar y conciliar el crecimiento con la integración del mayor número de personas.

Para lograrlo, en Coparmex trabajamos en colaboración con empresas, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil para implementar políticas y programas que impulsen la inclusión social y económica.

El objetivo final del modelo de Desarrollo Inclusivo de Coparmex es coadyuvar en la construcción de una sociedad más justa y libre, con igualdad de oportunidades, en la que todos podamos contribuir plenamente al crecimiento y prosperidad de México.

Estoy seguro de que es posible lograrlo y también que se requieren más aportaciones, pero creemos es un extraordinario punto de partida, un ganar- ganar en el que se puede divisar un camino que solo podría dejar cosas positivas.

Tenemos la certeza de que no vamos a construir solos esa sociedad, pero sumamos la voluntad y el músculo gremial a este objetivo general.

Con esa mística, invitamos a todos a participar en este diálogo abierto.

¡Hagámoslo, México lo reclama!




Evaluación del entorno económico ante la inversión es clave para crecimiento de pymes


Fuente: 81
Fecha: 22/08/2023




De acuerdo con la sociedad financiera de objeto múltiple (sofom), Serfimex Capital, la lectura y evaluación del entorno económicoes clave para el aprovechamiento de la ola de inversiones en México en los próximos 10 años, sobre todo para las pequeñas y medianas empresas(pymes). En información para NotiPress, la sofom comentó que los sectores de manufactura, logística,transporte, hotelería, y construcción de vivienda, se preparan para el crecimiento sostenidogracias al contexto de nearshoring en México.

Con motivo del Tratado entre México, Estados Unidos, y Canadá(T-MEC), Serfimex informó que el país requiere inversiones en materia de infraestructura, seguridad, y energía. Durante 2022, el ingreso de inversión extranjera directa (IED) se ubicó en 35.3 mil millones de dólares (mmdd), informó el Centro de Investigación en Política Pública.

El ingreso de capitales extranjeros con la IED"siempre es positivo para la economía local", declaró el director general de Serfimex Capital, José Achar. Según el vocero, estos recursos son inversiones que detonan estímulos a la competencia,ytransferencias de conocimientos y tecnologías; aunado a ello, generan empleos, nuevos proveedores, y estimulan las cadenas productivas.

Serfimex informó, pese a la desaceleración de las importaciones con Estados Unidos, México vive un momento de crecimiento económico. Ante el modelo de negocios basado en la relocalización de manufactura, también conocido como nearshoring, el país ofrece oportunidades para las empresas y la inversión extranjera directa, agregó Achar. Cifras de la sofom compartidas con NotiPress informaron: la Secretaría de Hacienda y Crédito Público prevé un crecimiento de más del 3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) gracias al nearshoring. Por su parte, el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) informó en abril de 2023 que México se encuentra potencialmente en el lugar más favorable de nearshoringen el mundo.

La situación de comercio extranjero en México presentó una desaceleración; sin embargo, a diferencia de Canadá y China, las importaciones con Estados Unidos permanecen en crecimiento. Con base en información de laSecretaría de Economía, el país norteamericano se mantiene como el principal socio comercial de México, con una exportación del 79% de sus productos.

Por ello, ante el panorama delT-MEC, que generó un volumen de comercio de 328 mil millones de dólares, según información de Serfimex, las pymes mexicanas requieren cuidar la lectura del clima económico. En el caso de la inversión extranjera, Méxiconecesita desarrollar reformas estructurales que garanticen el estado de derecho e impulsen la IED.




México y España comparten su compromiso por el desarrollo económico y empresarial


Fuente: 0
Fecha: 06/07/2023




Los presidentes de CEOE, Antonio Garamendi y de la Confederación Patronal de la República Mexicana-COPARMEX, José Medina Mora, mandaron un mensaje de unidad, colaboración y compromiso mutuo entre ambas naciones durante la inauguración de las Juntas Binacionales México-España, que se celebrarán del martes 4 al viernes 7 de julio en formato virtual. En las jornadas Estado de Derecho y Desarrollo Económico. La experiencia española, participaron empresarios de todos los sectores, actores políticos, representantes diplomáticos, presidentes de organizaciones empresariales y de sus Comisiones. Las Juntas Binacionales tienen como objetivo crear un espacio donde los principales representantes de CEOE y COPARMEX y el resto de los participantes, darán a conocer las áreas de oportunidad de comercio con España, así como las tendencias que ofrece este país, los programas y proyectos que se están implementando, y oportunidades en sectores de interés común, como la educación, emprendimiento, la salud o la equidad de género, entre otros. Compromiso de México y España por el desarrollo económico y empresarial En la sesión de apertura de las Juntas Binacionales el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, incidió en la estrecha colaboración que mantienen CEOE y COPARMEX, y que se refuerza gracias a su pertenencia a la Organización Internacional de Empleadores, en el seno del Consejo de Empresarios Iberoamericanos CEIB, y con la Embajada de México en España. Garamendi aseguró que tanto en CEOE como en CEIB somos firmes defensores de la apertura de nuestras economías al comercio y a la inversión. En este sentido, destacó la presencia de más 6.500 empresas españolas presentes en la economía mexicana, desarrollando importantes proyectos en sectores clave, como energía, finanzas, telecomunicaciones, infraestructuras, servicios, turismo, transportes, medioambiente o automoción. A través de sus inversiones ponen de manifiesto su compromiso con el país y con el desarrollo de la sociedad. Casi un millón de puestos de trabajo, directos e indirectos, generados por las empresas españolas, puntualizó. Organizadas por COPARMEX y CEOE, las Juntas Binacionales México-España darán a conocer las áreas de oportunidad de comercio con España, así como programas y proyectos de interés común: México, prosiguió, está jugando un papel muy importante en el proceso de relocalización de las cadenas de suministro, clave en el Acuerdo Unión Europea  México, donde la donde la contribución de España como socio preferente de México en la Unión Europea, ha sido, es y será determinante. Más si cabe, añadió, con motivo de la presidencia española del Consejo Europeo que acabamos de comenzar hace tres días para este segundo semestre de 2023. A su vez, el presidente de COPARMEX, José Medina Mora, destacó la necesidad de superar barreras y obstáculos. Una de las áreas de mayor interés es la transformación digital, ya que la cooperación entre México y España en materia de innovación y tecnología es esencial. Debemos aprovechar el potencial de la economía digital y trabajar juntos en sectores estratégicos como es la inteligencia artificial, la ciberseguridad y el Internet de las cosas. Se trata de estar a la vanguardia de la economía global y crear los empleos del futuro, subrayó. Medina Mora hizo también un llamamiento al gobierno mexicano para impulsar la actualización del Acuerdo Global México-Unión Europea, cuya negociación culminó en el 2020, pero luego el proceso se detuvo. El presidente de COPARMEX aseguró que este acuerdo abrirá aún más el mercado mexicano a inversores de la UE e incluirá nuevos ámbitos y medidas, como lo servicios, alimentos y bebidas, o el comercio digital. Permitiría también, señaló, aprovechar aún más el fenómeno de relocalización de inversiones o nearshoring, y tener reglas claras que faciliten el intercambio y aporten elementos institucionales para generar certeza jurídica. Con esto, prácticamente el cien por ciento del comercio de mercancías entre ambas partes estará exento de aranceles, mencionó. El Acuerdo Global, añadió Medina Mora, no se limita únicamente a la parte comercial, sino que incluye las bases sobre las que se sustentan las relaciones en un sentido más amplio como la lucha contra el cambio climático, la protección de los derechos humanos, la lucha contra la pobreza o el combate a la corrupción. Temas que se alinean con la Agenda 2030 y coinciden con los atributos del Modelo de Desarrollo Inclusivo que impulsamos, concluyó. En la sesión de apertura participaron también el embajador de España en México, Juan Duarte; el encargado de Negocios de la Embajada de México en España, Óscar Pérez; el director de Diplomacia Económica de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Miguel Echave; el consejero delegado de la Juntas Binacionales de COPARMEX, José Alberto Castro; el presidente de la Cámara Española de Comercio (CAMESCOM), Antonio Basagoiti; y la presidenta de la Asociación Empresarial México-España (AEMEES). Temática A lo largo de estos cuatro días, los ponentes analizarán la transición energética y su impacto en el cambio climático; aprendizajes del turismo digital en España; avances y retos del teletrabajo en ambos países; retos y oportunidades de las empresas en Iberoamérica; digitalización de la educación; inversionistas Ángeles y oportunidades de negocio bilaterales; buenas prácticas de regulación sanitaria en España; el panorama del emprendimiento en España y las implicaciones de su regulación nacional; el papel del diálogo social en los dos países; nearshoring como herramienta de atracción de inversiones; panorama de la vivienda en España tras la pandemia; desarrollo e impulso a las empresas de la economía social; o la articulación del mundo de lenguas española y portuguesa a 500 años de la primera globalización; entre otras muchas cuestiones.



México y Rumania: una relación única en contexto Unión Europea-Latinoamérica


Fuente: 2
Fecha: 25/06/2023




En un mundo cada vez más interconectado, el futuro de las relaciones internacionales depende de forjar alianzas globales que trascienden los canales comerciales y diplomáticos convencionales. Entre estas relaciones distintivas está la que existe entre México y Rumania. A pesar de la distancia geográfica, los dos países han fomentado importantes alianzas económicas, políticas y culturales que han dejado un impacto duradero en las economías, culturas y políticas de cada uno. En cuanto al comercio, los intercambios bilaterales entre Rumania y México se han ido expandiendo constantemente. Durante los primeros diez meses de 2022, el valor total de estos intercambios llega a 315 millones de dólares, lo que representa un aumento del 7 % en comparación con el mismo período de 2021. Este crecimiento se puede atribuir a su compromiso compartido con la cooperación en el desarrollo de tecnologías de punta. Tanto el entorno empresarial rumano como el mexicano buscan activamente oportunidades para la transferencia de tecnología, proyectos colaborativos de investigación y desarrollo, y el intercambio de nuevas empresas. Al fomentar tales colaboraciones, estas naciones pueden impulsar la innovación y lograr un crecimiento económico sostenible. Además, los esfuerzos de Rumania en el campo de la energía verde se alinean con la dedicación de México a la sustentabilidad. Se pueden visualizar esfuerzos conjuntos dedicados a energía limpia y agricultura sustentable, facilitando el intercambio de experiencia y recursos entre Rumania y México. Al capitalizar este compromiso compartido, ambos países pueden contribuir al desarrollo de industrias verdes y crear nuevas vías para oportunidades comerciales. La relación de México con la Unión Europea (UE) también juega un papel importante en la configuración de sus vínculos con Rumania. La cooperación entre la UE y LATAM es sin duda sólida, tal como lo señaló la reciente visita a México de la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, que marca "el relanzamiento de la relación bilateral y la asociación estratégica entre México y la Unión Europea en todas sus dimensiones". El Acuerdo Global UE-México actualizado ha fortalecido aún más la asociación entre México y la UE, posicionando a la UE como el tercer socio comercial más grande de México. Este acuerdo ha impulsado el comercio bilateral y las inversiones, manteniendo la condición de UE como el segundo mayor inversor neto en México. Rumania puede utilizar su voz europea para consolidar aún más las relaciones UE-México y aportar una perspectiva más sólida de Europa del Este a la cooperación. Además, el compromiso activo de Rumanía en la configuración de las políticas de la UE hacia América Latina (LATAM) puede contribuir al desarrollo de acuerdos e iniciativas de beneficio mutuo. La relación en evolución entre la UE y LATAM presenta oportunidades para que Rumania desempeñe un papel en la configuración de los lazos UE-LATAM. Los diálogos y compromisos diplomáticos de Rumanía con los países de LATAM pueden influir en las políticas de la UE hacia la región. Al fomentar lazos más fuertes con LATAM, Rumania puede contribuir a los esfuerzos de la UE para promover el desarrollo económico y la estabilidad política y abordar desafíos globales como el cambio climático, la migración, la seguridad y la salud.En conclusión, la cooperación entre Rumania y México tiene un inmenso potencial para fomentar la innovación, el crecimiento económico y el intercambio cultural. A medida que las alianzas globales interconectadas se vuelven cada vez más vitales, estos dos países pueden aprovechar su relación única para crear oportunidades de beneficio mutuo. Al fortalecer sus lazos económicos, políticos y culturales, Rumania y México pueden contribuir al marco más amplio de las relaciones UE-LATAM, fomentando una simbiosis trilateral que impulsa el desarrollo sostenible, la transformación digital y la conectividad de la infraestructura. A través de esfuerzos de colaboración en la economía digital, tecnología verde, diplomacia cultural y proyectos de infraestructura conjuntos, Rumania y México pueden desempeñar un papel fundamental en la configuración del futuro de las relaciones UE-LATAM 2.0. Juntos, Rumania y México pueden trazar una línea de acción hacia un mundo más fuerte, resistente e inclusivo.



México y España comparten su compromiso por el desarrollo económico y empresarial


Fuente: 2
Fecha: 06/07/2023




Los presidentes de CEOE, Antonio Garamendi y de la Confederación Patronal de la República Mexicana-COPARMEX, José Medina Mora, mandaron un mensaje de unidad, colaboración y compromiso mutuo entre ambas naciones durante la inauguración de las Juntas Binacionales México-España, que se celebrarán del martes 4 al viernes 7 de julio en formato virtual. En las jornadas Estado de Derecho y Desarrollo Económico. La experiencia española, participaron empresarios de todos los sectores, actores políticos, representantes diplomáticos, presidentes de organizaciones empresariales y de sus Comisiones. Las Juntas Binacionales tienen como objetivo crear un espacio donde los principales representantes de CEOE y COPARMEX y el resto de los participantes, darán a conocer las áreas de oportunidad de comercio con España, así como las tendencias que ofrece este país, los programas y proyectos que se están implementando, y oportunidades en sectores de interés común, como la educación, emprendimiento, la salud o la equidad de género, entre otros. Compromiso de México y España por el desarrollo económico y empresarial En la sesión de apertura de las Juntas Binacionales el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, incidió en la estrecha colaboración que mantienen CEOE y COPARMEX, y que se refuerza gracias a su pertenencia a la Organización Internacional de Empleadores, en el seno del Consejo de Empresarios Iberoamericanos CEIB, y con la Embajada de México en España. Garamendi aseguró que tanto en CEOE como en CEIB somos firmes defensores de la apertura de nuestras economías al comercio y a la inversión. En este sentido, destacó la presencia de más 6.500 empresas españolas presentes en la economía mexicana, desarrollando importantes proyectos en sectores clave, como energía, finanzas, telecomunicaciones, infraestructuras, servicios, turismo, transportes, medioambiente o automoción. A través de sus inversiones ponen de manifiesto su compromiso con el país y con el desarrollo de la sociedad. Casi un millón de puestos de trabajo, directos e indirectos, generados por las empresas españolas, puntualizó. Organizadas por COPARMEX y CEOE, las Juntas Binacionales México-España darán a conocer las áreas de oportunidad de comercio con España, así como programas y proyectos de interés común México, prosiguió, está jugando un papel muy importante en el proceso de relocalización de las cadenas de suministro, clave en el Acuerdo Unión Europea  México, donde la donde la contribución de España como socio preferente de México en la Unión Europea, ha sido, es y será determinante. Más si cabe, añadió, con motivo de la presidencia española del Consejo Europeo que acabamos de comenzar hace tres días para este segundo semestre de 2023. A su vez, el presidente de COPARMEX, José Medina Mora, destacó la necesidad de superar barreras y obstáculos. Una de las áreas de mayor interés es la transformación digital, ya que la cooperación entre México y España en materia de innovación y tecnología es esencial. Debemos aprovechar el potencial de la economía digital y trabajar juntos en sectores estratégicos como es la inteligencia artificial, la ciberseguridad y el Internet de las cosas. Se trata de estar a la vanguardia de la economía global y crear los empleos del futuro, subrayó. Medina Mora hizo también un llamamiento al gobierno mexicano para impulsar la actualización del Acuerdo Global México-Unión Europea, cuya negociación culminó en el 2020, pero luego el proceso se detuvo. El presidente de COPARMEX aseguró que este acuerdo abrirá aún más el mercado mexicano a inversores de la UE e incluirá nuevos ámbitos y medidas, como lo servicios, alimentos y bebidas, o el comercio digital. Permitiría también, señaló, aprovechar aún más el fenómeno de relocalización de inversiones o nearshoring, y tener reglas claras que faciliten el intercambio y aporten elementos institucionales para generar certeza jurídica. Con esto, prácticamente el cien por ciento del comercio de mercancías entre ambas partes estará exento de aranceles, mencionó. El Acuerdo Global, añadió Medina Mora, no se limita únicamente a la parte comercial, sino que incluye las bases sobre las que se sustentan las relaciones en un sentido más amplio como la lucha contra el cambio climático, la protección de los derechos humanos, la lucha contra la pobreza o el combate a la corrupción. Temas que se alinean con la Agenda 2030 y coinciden con los atributos del Modelo de Desarrollo Inclusivo que impulsamos, concluyó. En la sesión de apertura participaron también el embajador de España en México, Juan Duarte; el encargado de Negocios de la Embajada de México en España, Óscar Pérez; el director de Diplomacia Económica de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Miguel Echave; el consejero delegado de la Juntas Binacionales de COPARMEX, José Alberto Castro; el presidente de la Cámara Española de Comercio (CAMESCOM), Antonio Basagoiti; y la presidenta de la Asociación Empresarial México-España (AEMEES). Temática A lo largo de estos cuatro días, los ponentes analizarán la transición energética y su impacto en el cambio climático; aprendizajes del turismo digital en España; avances y retos del teletrabajo en ambos países; retos y oportunidades de las empresas en Iberoamérica; digitalización de la educación; inversionistas Ángeles y oportunidades de negocio bilaterales; buenas prácticas de regulación sanitaria en España; el panorama del emprendimiento en España y las implicaciones de su regulación nacional; el papel del diálogo social en los dos países; nearshoring como herramienta de atracción de inversiones; panorama de la vivienda en España tras la pandemia; desarrollo e impulso a las empresas de la economía social; o la articulación del mundo de lenguas española y portuguesa a 500 años de la primera globalización; entre otras muchas cuestiones.



Registro de la marca, trámite esencial para el crecimiento empresarial


Fuente: 223
Fecha: 13/04/2023




El registro de marca es una de las decisiones más importantes que todo empresario, sin importar el tamaño de su negocio, debe tomar para proteger sus signos distintivos como marcas, nombre y enseñas comerciales.

Asimismo, el registro de una marca ante la Superintendencia de Industria y Comercio o empresa el derecho exclusivo de utilizar un signo o expresión servicios.

Le puede interesar: El 42 % de las empresas en el Atlántico aumentó sus ventas

No es lo mismo la Cámara de Comercio que el registro de marca, son dos bases fundamentales para el crecimiento y desarrollo de su empresa, expresa Rubén Noriega, coach de imagen en línea masculina y propietario de la boutique que lleva su nombre.

Rubén Noriega ha trabajado con artistas de talla internacional como Mr. Black, Danny Daniel y jugadores de fútbol como Sebastián Viera, quienes también apoyan su marca.

El registrar mi marca ante la SIC con el apoyo de la Cámara de Comercio para mí fue un paso fundamental. Me asesoraron y me acompañaron con el tema legal y estaban muy pendientes de mí, me enviaban correos electrónicos en los que me informaban en qué etapa iba el proceso de inscripción ante la SIC, asegura el empresario.

Lea también: Pymes podrán entrar a programa de aceleración

La Cámara de Comercio de Barranquilla (CCB), acompaña al comerciante o empresario desde el inicio del proceso hasta el resultado de la Superintendencia de Industria y Comercio en Colombia. El 98% de los registros realizados por la CCB son aprobados por la SIC.

El registro de marca ante la SIC le confiere a su titular El derecho de uso exclusivo de un signo o expresión, mientras que la inscripción en el registro mercantil que se realiza ante las cámaras de comercio es una obligación que debe cumplir el comerciante cuando realiza actos o actividades mercantiles.

La vigencia de un registro de marca es de 10 años, renovables por períodos iguales, contados a partir de la fecha en que se obtiene el registro.

Para más información puede comunicarse al 321 825 0305 o escribiendo al correo

[email protected].




Entorno Empresarial | Inversión y desarrollo industrial


Fuente: 178
Fecha: 08/04/2023




México vive un momento histórico en materia de inversión y desarrollo industrial gracias al fenómeno del nearshoring.

Sin embargo, hay varios retos que son necesarios atender en infraestructura, conectividad, seguridad y de acceso a servicios como agua y energía.

El nearshoring consiste en mudar las fábricas del país de origen a uno cercano en el que todo sea más barato: el salario de los obreros, la electricidad y los combustibles, los insumos y hasta los impuestos.

El fabricante de autos alemán BMW anunció una inversión de US$870 millones en los próximos tres años, la mayor parte destinada a la construcción de un centro de producción de baterías eléctricas en su planta de San Luis Potosí.

Y es que uno de los sectores que está liderando el nearshoring es el automotriz.

Hay compañías españolas, suizas, alemanas, estadounidenses y de otras partes del mundo que, en muchos casos, continúan funcionando en la región asiática, pero al mismo tiempo, están relocalizando o ampliando su manufactura en México para vender en el mercado de EE.UU.

El anuncio de inversión de Tesla en Nuevo León es un ejemplo visible del papel determinante que juega la proveeduría local en la toma de decisiones de los ejecutivos de empresas globales.

Más allá de los parques industriales, el gobierno necesitará inyectar recursos de manera consistente, durante varios años, para mejorar infraestructura crítica y ofrecer seguridad, energía y certeza jurídica.

Como demuestran las inversiones en el norte del país, es fundamental que regiones del centro y sur se enfoquen en el fortalecimiento de las PyMEs; construir redes de suministro local, hubs industriales y tecnológicos. Es un factor elemental para la atracción de inversiones.

Hasta ahora, el gobierno mexicano no cuenta con una radiografía a nivel nacional sobre la magnitud y los efectos del nearshoring en el país.

Lo que está disponible es la información parcial que maneja cada estado y los diferentes gremios empresariales.

Tanto para las grandes empresas como para las medianas, uno de los mayores obstáculos para instalar su manufactura en México es la falta de energía que permita asegurar sus operaciones.

En ciertas zonas ha habido problemas de escasez de agua que afectan a las comunidades que viven alrededor de los polos industriales, otro desafío que puede transformarse en un gran obstáculo para el desarrollo de los negocios.

Pese a los inconvenientes, muchos inversores y empresarios siguen confiados en que el nearshoring a México no será una tendencia pasajera.




La infraestructura de la calidad es clave para la productividad


Fuente: 276
Fecha: 28/02/2023




La Ley del Sistema Nacional para la Calidad fue publicada en el año 2002. Actualmente se debate en el Congreso una reforma a dicho marco normativo. Un tema clave para la discusión es la necesidad de modernizar la Infraestructura de la Calidad (IC), como parte de un enfoque integrado para fortalecer el clima de negocios y el desempeño competitivo de las empresas. La IC comprende la totalidad de la red institucional (sea pública o privada) y el marco legal que la regula, responsables de formular, editar e implementar las normas (reglas para el uso común y repetido), y dar evidencia de su cumplimiento (por medio de la combinación de actividades de inspección, ensayos, certificación, metrología y acreditación). Así, con una IC avanzada, un país fomenta la adecuación de los productos, procesos y servicios para los fines deseados, prevenir barreras comerciales y facilitar la cooperación técnica, dentro de un marco de confiabilidad, fiabilidad, comparabilidad, trazabilidad, competencia, conformidad, transparencia e imparcialidad.

Costa Rica se ubica en el puesto 65 (de 184 países) en el Índice Global de Infraestructura de Calidad 2021. Si bien el país ha avanzado en años recientes, hay tareas pendientes para mejorar en varios componentes centrales de la IC: acreditación, estandarización y metrología, así como con la participación en organizaciones internacionales de la IC. Por otro lado, desde la perspectiva de la normalización, de acuerdo con la Organización Internacional de Normalización (ISO), para el año 2021 el país califica en las posiciones 83, 79 y 91 (entre 193 economías) con relación al total de certificaciones de sistemas de gestión de calidad, ambiental, y seguridad ocupacional (ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, e ISO 45001:2018) respectivamente (las tres certificaciones con mayor número a nivel global).

La calidad es un elemento central en el desempeño competitivo de las empresas. Sin un sistema de Infraestructura de Calidad (IC) avanzado, se dificulta la implementación de reglamentos técnicos adecuados, y la mejora productiva, lo que debilita el potencial competitivo de las empresas en los mercados. Según Sabel y Ghezzi (2020), la calidad es un concepto definido ampliamente a nivel de empresa, que incluye tanto características físicas y químicas (visibles o no) del producto elaborado, como capacidades de la unidad productiva, así como la capacidad de lograr mejoras continuas de productividad y cumplimiento de estándares que permite participar en cadenas de valor dinámicas. Así, la calidad debería ser un tema clave en un enfoque integral de gestión hacia la mejora continua y el crecimiento de la productividad.

Varios analistas han señalado que el sistema productivo de Costa Rica muestra características de una economía dual, compuesta por un grupo de empresas con altos niveles de productividad, en sectores vinculados a Cadenas Globales de Valor (CGV) y encadenados con la Inversión Extranjera Directa (IED), que coexisten con una mayoría de micro, pequeñas, y medianas empresas (MIPYMES), que operan en el mercado local, con rezago productivo y alto grado de informalidad. Esta dualidad productiva puede ser resultado de las debilidades del clima de negocios y de las Políticas de Desarrollo Productivo (PDPs), que impiden el crecimiento de la productividad.

Ante esto, el fomento de la calidad debería ser un eje central de política para el crecimiento de las MIPYMES, e incluirse transversalmente en el marco de servicios de desarrollo empresarial y promoción de la competitividad. Así, el acceso a los servicios de la lC debería posicionarse como uno de los eslabones de la cadena de diseño e implementación de PDPs enfocadas en las MIPYMES. Para esto, se debería promover la integración y coherencia institucional de los servicios de la IC con las PDPs impulsadas en el país. Son de especial relevancia las políticas y programas relacionadas con innovación, competitividad, fomento de clústeres y desarrollo de encadenamientos. El posicionamiento estratégico de los servicios de la IC en estos frentes vendría a fortalecer el impacto de la gestión de la calidad sobre el enfoque global de crecimiento de la productividad en las empresas.

Una buena noticia es la incorporación del tema sobre el acceso a los servicios de la IC por parte de las MIPYMES, en Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública 2023-2026. Ante la actual discusión sobre reformas a la ley, debe tenerse presente que la IC no podrá desarrollarse si no existe un marco institucional de fortalecimiento del entorno competitivo que permita y apoye dicho desarrollo, y que además posicione la IC como uno de sus ejes estratégicos. La interacción y retroalimentación entre la IC y las políticas de mejora de la competitividad es una condición necesaria para posicionar la calidad como un activo estratégico para las empresas, en particular las de menor tamaño.




Colaboran para impulsar la innovación y el desarrollo empresarial


Fuente: 91
Fecha: 24/03/2023




Chihuaua, Chih.- Siguiendo la visión del alcalde Marco Bonilla de impulsar el crecimiento económico de los negocios chihuahuenses, el Gobierno Municipal en colaboración de Grupo Bafar, se ha reunido a un grupo de micro, pequeñas, medianas empresas y startups de Chihuahua al programa "Socios Estratégicos de Alto Valor.

Este es un ejercicio de innovación abierta que tiene el objetivo de buscar soluciones para la problemática de las industrias y las necesidades de proveeduría local, además de unir proyectos de valor con la gran industria, socializar el talento y el desarrollo de pequeños empresarios y emprendedores chihuahuenses.

Este programa se enfoca en cuatro ejes temáticos que son: productos de consumo, retail, agroindustria, y desarrollo de tecnología financiera.

Empresas como la "Tostadería Janitz", "Don Marín", "Cósimo", "Grupo Franvel", "Comercializadora Hnos. Hernández" y EP&O, están participando y ofreciendo soluciones innovadoras como: elaboración y comercialización de tostadas y totopos gourmet; sodas artesanales, sin azúcar, ni colorantes; crema de cacahuate natural, sin azúcar, ni conservadores; siembra, cosecha, entre otras.

Además, dentro del programa, se han presentado soluciones innovadoras, por ejemplo, un sistema que opera un modelo de micro-servicios que se encargará de áreas específicas, como otorgamiento de créditos, análisis de comportamientos, geolocalización, impresión de tarjetas físicas, entre otros aspectos.

También se encuentra dentro del programa "Sky Precisions", una propuesta de solución que busca reducir el consumo de agua a través de microaspersión (fumigación por dron) brindando una fumigación homogénea con agroquímicoss solubles, además de "Innovadrone", una propuesta de solución agrícola digital que trata de pulverización aérea con servicio de plataforma en la nave de agricultura inteligente, prospección, cartografía o inspección, GPS de auto conducción y rastreo de animales e individuos a través de drones.

El programa "Socios Estratégicos de Alto Valor", también ha contemplado un entrenamiento denominado "Fast Track", que consiste en una intervención de conferencias con contenido útil para fortalecer y motivar a los participantes de la convocatoria de la primera edición del programa.




Sustentabilidad empresarial responsable


Fuente: 2
Fecha: 13/03/2023




Para las empresas, ignorar la ola de transformación que ha venido con la sustentabilidad es una elección poco pragmática y poco responsable. Carecer de estrategias y acciones de sustentabilidad afectará negativamente su rentabilidad, reputación y viabilidad. En el IMEF, se ha observado cómo ha ido evolucionando la responsabilidad social empresarial desde un tinte filantrópico hacia un enfoque ambiental, social y de gobernanza (ASG). En lo ambiental, el enfoque es la protección medioambiental, sobre todo la reversión del cambio climático. En los social, se concentra en los empleados, la comunidad y los clientes. Y en gobernanza, se centra en la ética, las decisiones responsables y el cumplimiento normativo-legal.

Una adecuada estrategia ASG incorpora métricas, compromisos, acciones tangibles y divulgación responsable. Se ha convertido en una pieza relevante para contar con financiamiento y acceso a capitales; y construir la reputación de la empresa con sus grupos de interés relevantes los clientes, las autoridades y hasta los propios empleados.

Globalmente, las presiones sobre las empresas por cumplir con los principios ASG son crecientes, llevando estas a modificar sus planes, salir de negocios e incluso despedir a ejecutivos.

En la industria del petróleo, las metas de reducción de emisiones contaminantes ahora son más agresivas que antes, al punto de que algunas empresas han decidido dejar de refinar petróleo con tal de poder cumplir con sus compromisos ambientales más estrictos.

Los temas sociales también toman fuerza. En China, empresas que mantienen trabajo forzoso con grupos vulnerables como niños y minorías raciales hoy día enfrentan crecientes restricciones a financiamiento y capital de parte de inversores internacionales con políticas de no inversión por violación de derechos humanos.

México no ha sido una excepción. Las empresas incluidas en el índice bursátil S&P/BMV IPC, por ejemplo, tienen estrategias y metas ASG desde hace una década. De ellas, las 32 más avanzadas forman parte del Índice BMV/S&P Mexico ESG Index promotor de la inversión responsable.

Estas empresas han ido permeando las prácticas sustentables a las empresas medianas y pymes. Por ejemplo, algunas cadenas de supermercados cuentan con normas para sus proveedores respecto al trato a empleados, prácticas éticas, seguridad de instalaciones e impacto ambiental de sus operaciones.

Las fuentes de financiamiento se han ampliado y hoy incluyen un mercado local de bonos sustentables que, favorecido por la inversión responsable, crece. Hoy, hay fondeo para proyectos con impacto positivo al medio ambiente o que promueven cierta meta social. En 2022 el monto de los bonos sustentables sumó 297.8 mm de pesos.

A través de sus Comités Técnicos Nacionales, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) difundimos mejores prácticas aplicables a empresas de cualquier tamaño y sector. Integrar factores ASG no es un proyecto con caducidad sino es un camino responsable de cambio en las decisiones, la operación y la cultura, camino que está abierto no sólo a las empresas grandes sino también a las pymes su tamaño y disponibilidad de recursos no son trabas.

Por ejemplo, en lo ambiental, toda empresa puede empezar por reducir el consumo de energía eléctrica con programas como el apagado de luces a partir de cierto horario, o apagado automático de equipos. O por reducir la generación de residuos fomentando el reciclaje.

En lo social, es razonable empezar adentro, con acciones que orienten a un clima laboral sano, condiciones de trabajo y remuneración equitativas y acciones que reduzcan el ausentismo y la rotación.

En gobernanza, es útil instalar un consejo diverso e incluyente, con especialización e independencia. Reduce conflictos de interés y aporta nuevas ideas que nutren las decisiones.

Lo responsable es dar el primer paso en el camino de desarrollo empresarial sustentable; no hacer nada no es opción.

En IMEF estamos comprometidos con la difusión de estos principios.




25% de las empresas usan software para controlar el desarrollo de sus obras.


Fuente: 274
Fecha: 22/02/2023




La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) elaboró en el año 2021 el Primer Índice de Transformación Digital de la Construcción en Chile, en el que clasificó a las empresas nacionales en cinco niveles de madurez, desde Analógicas a Líderes Digitales; donde la nota nacional fue de 46 de 100 posible.

En ese contexto, 1 de cada 4 organizaciones posee una herramienta digital que le permite controlar el desarrollo del avance de las obras y/o el control de calidad de las mismas, concentrándose nuevamente en las Grandes Empresas, con un 49% por sobre las Pymes y las Micro Empresas, que tienen 22 y 6% respectivamente.

Asimismo, respecto al uso de software de estudio y planificación de obras (otras de las áreas que más atención requieren en un proyecto inmobiliario), el 35% de las compañías declararon usar alguno para este tipo de procesos, siendo el 69% de ellas grandes empresas.

El rubro de la construcción ha sido más lento en la adquisición de tecnología, pero esa predisposición ha cambiado. En los últimos años, el proceso ha sido más rápido y la pandemia ayudó mucho en ello también. Esos números van a seguir creciendo. Es difícil que exista una desaceleración, señaló Franz Fahrenkrog, co-founder y CTO de Calidad Cloud, proptech especializada en la gestión de calidad y productividad para controlar procesos constructivos, desde excavaciones hasta la postventa.

Además, agrega que el 98% de las empresas que han optado por digitalizar sus procesos ven una diferencia importante, no sólo en tiempo en costos, sino que en el resultado de cómo los ven los clientes a ellos. Los tiempos que antes eran dos o tres meses, ahora son prácticamente instantáneos, agregó Fahrenkrog.

SOFTWARE DE PLANIFICACIÓN, DISEÑO, DRONES, SENSORES ROBÓTICOS

Cuando se habla de digitalización en la construcción, nos referimos al uso de tecnologías digitales para mejorar la eficiencia, la calidad y la seguridad en los proyectos de construcción. Esto incluye el uso de software especializados para la planificación, diseño, gestión y supervisión de proyectos de construcción, así como el uso de tecnologías avanzadas en el campo, como drones, sensores y robótica.

Cada vez más startups chilenas del área de la construcción están ganando terreno, emprendimientos de base tecnológica que buscan acelerar la transición de las empresas hacia la transformación digital.

Con ese propósito, Calidad Cloud, ha visto cómo en los últimos años más empresas adoptan este tipo de herramientas. El hecho de contar con una hace una gran diferencia, ya que lo que ocurre es que los usuario trabajan en papel, entonces al final siempre están transcribiendo lo que van viendo y no en tiempo real. Entonces, obviamente cuando tú ocupas una herramienta digital como Calidad Cloud en un proyecto, toda la información la vas levantando en tiempo real. O sea, puedes subir imágenes, audios, video, lo que complementa aún más la información para después poder así gestionarla, señaló Ricardo León Vidal COO y co fundador de Calidad Cloud.

Otro ejemplo es Giatec, startup que desarrolló distintas plataformas y herramientas para el monitoreo de la resistencia del hormigón, tecnología pionera para una construcción rápida y eficiente. Su gerente comercial, Rodney Bellido, considera que la digitalización en Chile ha avanzado a pasos agigantados, el avance que se ha logrado en este último tiempo ha sido significativo. Han habido muchas empresas que han apostado por la digitalización y no sólo digitalizar procesos en específico, de tomar un documento y escanearlo y hacer mismo el archivo, sino que realmente quitarse ese documento de encima y hacer procesos efectivamente digitalizados que agilicen el trabajo de todo lo que es la construcción.

Otro actor en esta digitalización de la industria es Inqsol, que con su software ADAM permite a las constructoras controlar, en forma fácil y eficiente los moldajes, herramientas y maquinarias en tiempo real.

Su co-fundador, José Ignacio Prieto, detalla que Chile ha avanzado mucho en esta materia, logrando ser líder a nivel latinoamericano y un referente para otros países. Aún así, queda mucho por avanzar y esto genera excelentes oportunidades. Un hecho importante que ha ayudado a agilizar este proceso es el cambio generacional en la administración de las empresas constructoras. Están llegando a esos cargos gerenciales gente mucho más dispuesta al cambio tecnológico, especialmente después de la pandemia, propone el ejecutivo. Prieto además considera que la tecnología obliga a pensar diferente el cómo hacer las cosas.




Evolución del mercado industrial mexicano y los avances en Supply Chain para cumplir objetivos ESG.


Fuente: 238
Fecha: 22/02/2023




Durante el panel enfocado a industrial y ESG de EXNI, el moderador fue Guillermo Almazo, quien explicó que este sector responde a las iniciativas sustentables que hoy se demandan.

Ante esto, Bruno Martínez, CEO de Kampus Desarrollo, mencionó que el tema del desarrollo es importante en el ASG, tanto para los inversionistas como para las empresas. En su caso, como compañía están buscando que sus proyectos sean LEED Oro y/o Plata.

Con respecto al tema de social, estamos teniendo supervisores en obra revisar el impacto ambiental. Nuestro compromiso es que los inmuebles generen un valor social a las comunidades, no solo de empleos, sino también de entender qué es lo que necesitan las personas.

Rafael McCadden, director industrial y logística CDMX de Colliers, informó que los proyectos deben ser sustentables; asimismo, recordó que en Tijuana tenían un proyecto el cual su planeación se hizo sin tomar en cuenta la certificación; ante esto, su corporativo mencionó que es primordial implementar una.

Alejandro Delgado, Country Manager México de SIILA, informó que el 40% de los proyectos en Querétaro tienen una certificación ambiental, y que en el resto del mercado están viendo esta evolución; por lo que gran parte de ellas tienen certificación LEED.

Por su parte, Luis Felipe Martínez, Senior Director de DHL, indicó que como empresas están realizando diversos cambios, pues debido a que ellos son uno de los usuarios más grandes del real estate alrededor del mundo, se han fijado la meta de construir sus propios desarrollos, los cuales deben tener una suficiente infraestructura de carga, así como alternativas de carga en hidrógeno.

Siguiendo esta línea de sustentabilidad, desde su trinchera están analizando los mecanismos de transporte, pues son usuarios intensivos a nivel marítimo, aéreo y terrestre.

Con respecto a este tema, McCadden destacó que en el sector industrial las empresas que ya se habían establecido en el territorio mexicano han seguido creciendo en la misma ciudad o buscan otras, y que con el nearshoring más compañías han llegado al país.

Debido a esta aceleración, desde SIILA están entregando 89 naves industriales cada trimestre, cuando anteriormente solo eran 30 unidades, según Alejandro Delgado.




Lanza Gobierno del Estado convocatoria 2023 para Distintivo TRe


Fuente: 273
Fecha: 21/02/2023




El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría del Trabajo, presentó la convocatoria 2023 del Distintivo TRe, Trabajo Responsable, con la cual se busca fortalecer la productividad y los valores del sector laboral de Nuevo León distinguiendo a las empresas que cumplen con las normativas nacionales e internacionales en materia laboral.

La convocatoria para el registro de empresas es del 20 de febrero al 28 de abril, pueden participar empresas micro, pequeñas, medianas y grandes, en todos los giros como servicio, comercio, industria etc. los interesados podrán registrarse en www.nuevoleon.gob.mx/distintivotre

Federico Rojas Veloquio, Secretario del Trabajo, destacó la gran participación de la industria en la primera edición y la importancia de impulsar a trabajadores y empresarios con el Distintivo TRe  Estamos muy contentos de anunciar esta 2da etapa del Distintivo TRe, para nosotros es una gran responsabilidad continuar impulsando que los centros de trabajos garanticen el desarrollo de sus empleados y colaboradores, hemos hecho una gran mancuerna con la iniciativa privada y seguiremos supervisando se cumplan los derechos de todas y todos los trabajadores de Nuevo León. indicó.

El Distintivo TRe reconoce la labor empresarial en materia laboral, de recursos humanos, salud y seguridad en el trabajo de las empresas que implementan sistemas, prácticas, procesos o procedimientos que impulsan el Trabajo Responsable cumpliendo los marcos legales y adoptando las mejores prácticas basado en la generación de una cultura de prevención y mitigación de riesgos.

Podrán participar todas las empresas e instituciones públicas o privadas legalmente constituidas y ubicadas dentro del territorio del estado de Nuevo León, así como las empresas independientes o que correspondan como una unidad de negocio de un grupo empresarial que funcione de manera independiente y que cuente con estructuras propias de funcionamiento.

En la 1era edición, Diciembre 2022 se galardonaron a 33 empresas, teniendo un registro de 160 empresas, ubicadas en 17 municipios del Estado.

Los galardonados de la edición 2022 fueron:

" Yacare México S.A de C.V.

" Tecnología y Mantenimiento en Alta Tensión, S.A. de C.V.

" Hospital Sierra Madre, S.C.

" Femsa Servicios S.A de C.V.

" CSCP, S.A. de C.V.

" Schneider R & D.

" Desarrollo Logístico S.A. De C.V.

" Saleri México S.A. de C.V.

" DEACERO S.A.P.I. de C.V. - Planta Alambres Monterrey, Planta Alambres Guadalupe, Cedis Escobedo.

" I.N.G.E.T.E.K.N.O.S. Estructurales S.A. de C.V.

" Johnson Controls Enterprises México, S. De R.L. De C.V CLARIOS, Cedis Monterrey, Planta Óptima, Planta García, Planta Escobedo.

" Proeza S.A de C.V.

" North Pole Star S. De R.L. De C.V.

" Prolec-Ge Internacional.

" Inoac Polytec de México.

" Navistar México, S. De R.L. De C.V.

" Lenovo Centro Tecnológico S. De R.L de C.V.

" Metalsa S.A.P.I. De C.V.

" Supermercados Internacionales Heb S.A. de C.V. Sucursal Valle Oriente, Sucursal San Pedro, Sucursal Metroplex, Sucursal El Uro.

" Axtel,S.A.B. De C.V.

" Transportes Tamaulipas, S.A. De C.V.

" Cadena Comercial Oxxo, S.A. de C.V.

" Banco Base, S.A. Institución Bancaria.

" Terex Genie México De Rl.

" Bachoco S.A.P.I. De C.V.

Para un registro efectivo sigue el siguiente paso a paso

1- Ingresa a https://www.nl.gob.mx/distintivotre-empresas

2- Da click en Registra aquí tu empresa

3- Llena el registro

4- Terminar de llenar tu registro: registra tu correo y crea tu contraseña de acceso y envía registro.

5- Inicia sesión.

6- Comienza la auto evaluación.

7- Revisa tus respuestas antes de enviar la autoevaluación

8- Enviar autoevaluación.

9- Recibirás un correo de confirmación de tu auto evaluación al correo que registraste.




CCE y AISE firman alianza para el desarrollo sostenible


Fuente: 272
Fecha: 20/02/2023




Se llevó a cabo la firma del convenio de cooperación entre ambos organismos. El cual busca el fortalecimiento de la estrategia de promoción, educación, divulgación y desarrollo de la implementación de los criterios medioambientales, sociales y corporativos (ESG, por sus siglas en inglés) en las empresas tanto grandes como pequeñas y medianas (PyMES).

El desarrollo económico de México está comprometido porque cuidemos el medio ambiente, porque tengamos mejores relaciones labores (por ejemplo con principios de seguridad, salud y equidad de género); y porque las empresas impacten positivamente en el entorno donde operan. Sin duda, la alianza que hoy estamos oficializando nos ayudará a lograrlo, aseguró Rodrigo Manrique Gómez Pimienta, Director Ejecutivo de IASE México.

La intención es la creación y ejecución de programas que eleven la conciencia en el desarrollo sostenible y sus beneficios para la economía local y global; así como alentar al espectro empresarial hacia la transformación financiera, la innovación y el desarrollo tecnológico enfocados en sostenibilidad.

Cerrar brecha entre sectores Por su parte, la IASE busca cerrar la brecha que existe entre los organismos especializados en sostenibilidad basada en los criterios ESG y los profesionales de todos los sectores financieros y empresariales, reguladores, gobierno e iniciativa privada. Sin importar el tamaño de la empresa o el puesto en la organización.

Algunos medios para lograr sus objetivos son posicionar los criterios ESG en la agenda del sector empresarial; también en programas de difusión; además del desarrollo y publicación de contenido educativo, artículos periodísticos y/o académicos. La IASE participará en la redacción de Anexos y Contenido sobre Desarrollo Sostenible del Código de Principios y Mejores Prácticas de Gobierno Corporativo del CCE.

En la firma del convenio, el presidente de la Comisión de Gobierno Corporativo del CCE, Bernardo Rivadeneyra, destacó que es de vital importancia la implementación de los ESG; de modo que su inclusión en el Código mencionado materializará dicha prioridad.

El reto subsiguiente será su promoción, implementación y medición de resultados. Sin duda será también de mucha utilidad la colaboración de la IASE; pues urge que las empresas en México conozcan y apliquen en sus modelos de negocio estos nuevos conceptos de gestión y sostenibilidad empresarial, comentó Rivadeneyra.

Durante el evento estuvieron presentes Bernardo Rivadeneyra, presidente de la Comisión de Gobierno Corporativo del CCE; Rodrigo Manrique Gómez Pimienta, Director Ejecutivo de IASE México; Carmen Micu, presidenta de IASE a nivel global; y Silvia Dávalos de la Rosa, directora general de Políticas Públicas y Comisiones del CCE.




Promueven mayor implementación de estrategias ESG en empresas mexicanas.


Fuente: 272
Fecha: 16/02/2023




El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y la Asociación Internacional para la Economía Sostenible (IASE®) en México firmaron un convenio de colaboración, el cual busca fortalecer la estrategia de promoción, educación, divulgación y desarrollo de la implementación de los criterios medioambientales, sociales y corporativos (ESG, por sus siglas en inglés) en el ámbito empresarial de México.

A través de un comunicado conjunto, los organismos señalaron que entre las múltiples finalidades de la alianza, está el de incluir los factores ESG en el modelo de negocio de empresas, tanto grandes como pequeñas y medianas (PyMEs).

Lo anterior, a través de la creación y ejecución de programas que eleven la conciencia en el desarrollo sostenible y sus beneficios para la economía local y global, así como alentar al espectro empresarial hacia la transformación financiera, la innovación y el desarrollo tecnológico enfocados en sostenibilidad.

La IASE® busca cerrar la brecha que existe entre los organismos especializados en sostenibilidad basada en los criterios ESG y los profesionales de todos los sectores financieros y empresariales, reguladores, gobierno e iniciativa privada, teniendo un lenguaje común de competencias y conocimientos que fortalezcan los modelos de desarrollo sostenible, indicó.

En tanto, refirieron que los criterios ESG se deben promover e implementar en todos los integrantes del sector empresarial, sin importar el tamaño de la empresa o el puesto en la organización.

Además, se dieron a conocer los medios para lograr sus objetivos, como el posicionamiento de los criterios ESG en la agenda del sector empresarial, programas de difusión, desarrollo y publicación de contenido educativo, artículos periodísticos y/o académicos.

Así como la participación activa de IASE® México en la redacción de Anexos y Contenido sobre Desarrollo Sostenible del Código de Principios y Mejores Prácticas de Gobierno Corporativo del CCE.

Todo ello, con la finalidad de participar y enriquecer el entorno de la opinión pública en la pertinencia y urgencia de estos temas.

Durante su participación, el presidente de la Comisión de Gobierno Corporativo del CCE, Bernardo Rivadeneyra, destacó que es de vital importancia posicionar los criterios ASG en la agenda del sector empresarial.

Resaltó que la inclusión de estos criterios en el Código de Gobierno Corporativo mexicano materializará dicha prioridad.

El reto subsiguiente será su promoción, implementación y medición de resultados. Sin duda será también de mucha utilidad la colaboración del IASE, pues urge que las empresas en México conozcan y apliquen e sus modelos de negocio estos nuevos conceptos de gestión y sostenibilidad empresarial, dijo.

Por su parte, Rodrigo Manrique Gómez Pimienta, director ejecutivo de IASE® México, mencionó que el desarrollo económico de México está comprometido con que cuidemos el medio ambiente, tengamos mejores relaciones labores y que las empresas impacten positivamente en el entorno donde operan.

En la firma del Convenio también estuvieron presentes Carmen Micu, presidenta de IASE® Internacional; y Silvia Dávalos de la Rosa, directora general de Políticas Públicas y Comisiones del CCE.




Desarrollo inclusivo en México.


Fuente: 2
Fecha: 13/02/2023




La semana pasada ante legisladores, empresarios, presidentes municipales, cámaras empresariales, funcionarios de gobierno y sociedad civil, Nación Incluyente, la asociación civil líder en desarrollo inclusivo que tengo el honor de presidir, presentó los resultados del Índice Nacional de Desarrollo Inclusivo (INDI) 2023 entre entidades federativas. Mi reconocimiento a los gobiernos de Ciudad de México, Colima y Aguascalientes quienes este año encabezaron la lista por su gran compromiso para disminuir estas brechas de desigualdad.

El INDI mide 10 pilares: educación incluyente, servicios básicos e infraestructura para todos, ambiente empresarial y emprendimiento, inclusión financiera, ética política y empresarial, inclusión laboral, desempeño fiscal y transferencias, brecha de género, certeza de la propiedad, desarrollo social. Y actualmente, es una referencia para que los tomadores de decisiones puedan implementar políticas públicas más asertivas que generen bienestar, desarrollo y una real participación de los ciudadanos.

Este evento, una vez más se realizó en el auditorio del El Economista, que por cierto ha sido mi casa editorial por casi 9 años, y desde aquí hago un reconocimiento a Jorge Nacer y a Luis Miguel González, quienes han sido aliados estratégicos para difundir este esfuerzo que cada año ayuda a más gobiernos subnacionales para mejorar su quehacer institucional.

Este año decidimos modificar el formato para dar cabida a un interesante conversatorio en el cual participaron Lía Limón, alcaldesa de Álvaro Obregón, Mauricio Márquez Corona, Vicepresidente de la Junta de Gobierno del Inegi, Enrique de la Madrid, académico y exfuncionario federal, quienes compartieron su visión para alcanzar Nación Incluyente.

Además, tuvimos la oportunidad de escuchar una participación especial de Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, quien nos compartió interesantes acuerdos que se han logrado a favor del desarrollo económico nacional, anécdotas personales e interesantes oportunidades que se abren para México a partir del nearshoring. Desde este espacio reconozco su valiosa trayectoria y su estratégica participación al frente de ese gremio.

Los resultados para 2023 arrojaron que Ciudad de México, Colima y Aguascalientes alcanzaron el mayor puntaje en desarrollo inclusivo; también habría que mencionar a Nuevo León, Yucatán, Querétaro, Jalisco, Sinaloa y Coahuila, quienes obtuvieron lugares muy por encima de la media nacional. En contraste, el sur sigue siendo la región más rezagada, Tabasco, Guerrero, Oaxaca y Chiapas se mantienen en los últimos lugares del ranking. Mientras que nueve entidades elevaron su posición, sobresale Nayarit que aumentó 10 posiciones; desafortunadamente, 16 entidades tuvieron significativas disminuciones.

Nuestro objetivo es seguir inspirando a más gobiernos para usen esta herramienta y así puedan avanzar en la materia, pero aún estamos muy lejos de esta meta. Ciudad de México, entidad con la mayor calificación obtenida, sólo tuvo 69.99 puntos, lo que refleja la urgente necesidad de seguir trabajando para disminuir desigualdades e impulsar el desarrollo incluyente.

Como ustedes saben son casi cinco años desde que iniciamos esta aventura, y con la realización de este evento compruebo que los grandes cambios requieren solamente voluntad. Mi padre me ha ensañado que siempre que podamos tenemos que ayudar, sumar y comprometernos con nuestra comunidad, y esto, no solamente se logra desde un cargo público, trabajar juntos por México es una tarea de todos y se puede hacer desde cualquier trinchera.

Mi profundo agradecimiento a todos quienes nos acompañaron y son parte de este movimiento, sigamos trabajando juntos por una Nación más Incluyente.




Construyendo mejores organizaciones.


Fuente: 3
Fecha: 07/02/2023




Rogelio Segovia.

¿Por qué hay algunas empresas que son mejor que otras? Las respuestas son muchas y muy variadas, algunas incluso de carácter filosófico. La teoría empresarial tradicional podría resumir la respuesta de manera bastante sencilla: las que son capaces de generar ganancias a sus accionistas y asegurar su sustentabilidad. Pero de inmediato tendríamos que preguntarnos qué es lo que asegura la permanencia de una empresa en el transcurso del tiempo.

Obviamente mi respuesta sería: la gente que compone una organización es la que garantiza la sustentabilidad de la misma. Mi respuesta es correcta, pero incompleta. Hay otros aspectos igual de importantes que ayudan a asegurar la permanencia de un negocio. De hecho, desde hace algunos años el Instituto Drucker emite anualmente la clasificación de las empresas mejor gestionadas en los Estados Unidos, y para crear este listado se apoyan en cinco dimensiones: satisfacción del cliente, compromiso y desarrollo de los empleados, innovación, responsabilidad social; y, fortaleza financiera.

En 2017, primer año del ranking, las empresas del top 5 de esta clasificación eran Amazon, Apple, Alphabet, Johnson & Johnson, e IBM. En el 2022 aparecen Microsoft, Apple, IBM, General Motors y Whirlpool. Compañías que desde sus orígenes han tenido un importante enfoque hacia sus empleados (claro, siempre puede ser mejor).

Cuando se menciona compromiso y desarrollo de los empleados en este ranking ¿de qué estamos hablando? En este caso se mide de manera específica prácticas relacionadas con los empleados, confianza en la organización y su liderazgo y programas de compensaciones. ¿Qué nos dice todo esto? Que lo que hace que unas empresas sean mejores que otras es su enfoque a hacer bien las cosas correctas y la primera de ellas es hacer lo correcto con las personas que la integran.

La manera en que las empresas y sus líderes gestionan a los colaboradores sigue evolucionando. El reto hoy en día es crear organizaciones con propósito que desarrollen de manera integral a sus empleados y que a su vez conecten con el propósito de cada uno de sus empleados; pero hoy, que vivimos en un crisol multicultural, esto no es simple, más bien, es monumental.

¿Qué estamos haciendo en México? En nuestro país hay organizaciones que desde hace muchos años han tenido un especial enfoque hacia sus colaboradores; y en específico Nuevo León ha sido insignia en el trato a sus empleados en temas de bienestar. Hoy hablamos de capitalismo consciente y capitalismo social, pero en el estado tenemos empresas que desde hace más de 100 años han venido impulsando iniciativas de esta índole.

En 1918, la Cervecería Cuauhtémoc (hoy HEINEKEN México), a través de Isaac Garza Garza, Luis G. Sada y Francisco G. Sada, fue la precursora del pensamiento centrado en el bien-ser del colaborador con la creación de la Sociedad Cuauhtémoc y Famosa (SCYF), la cual desde sus orígenes tuvo la visión ofrecer el mejoramiento moral, material y cultural de los empleados y sus familias.

Un siglo después, esta misma organización sigue siendo referente como uno de los mejores empleadores del país, una empresa que garantiza su sustentabilidad poniendo al centro de la organización a sus colaboradores. De hecho este pasado mes de enero HEINEKEN México fue reconocido como uno de los mejores empleadores del mundo por la certificadora Top Employers Institute.

Hoy en día, cuando el reto de las empresas en temas de talento está enfocado en la atracción y retención, vale recordar que enfocarse en el bienestar de las personas y fomentando ambientes de felicidad, equilibrio y respeto, permitirá tanto la retención como el desarrollo social y económico de los empleados.

¿Qué necesitamos para que más empresas en México adopten este tipo de iniciativas?

Epílogo.- El pasado 26 de enero falleció Edgar Schein, impulsor de uno de los principales modelos para caracterizar la cultura organizacional a partir de tres niveles: comportamientos, valores y suposiciones. Siempre que alguien me comenta que quiere conocer la cultura de su organización me viene a la mente Schein, quien dijo que intentar descifrar la cultura organizacional de una empresa puede ser una tarea sin fin y de carácter disperso si no se hace con un enfoque específico o de un problema determinado, y si una empresa trata de entender su cultura sin partir de esto, la evaluación será limitada, frustrante y aportará poco o nulo valor a su gestión. Yo me pregunto, ¿existe la cultura organizacional? (guiño, guiño).




Inversión en infraestructura vial es vital para el desarrollo del país.


Fuente: 31
Fecha: 01/02/2023




Hasta hace algunos años, Colombia destacaba entre los países de la región por su considerable atraso en infraestructura de transporte. Décadas sin un plan de inversión estratégico resultaron en importantes limitaciones en nuestras redes viales. Los sobrecostos generados por estas deficiencias tenían un impacto directo en la competitividad de las empresas colombianas en los mercados internacionales.

Esta dinámica comenzó a cambiar a principios de la década anterior, cuando se tomó la decisión de ganar terreno, dotando a Colombia de infraestructura para competir en el siglo XXI, de la mano de las asociaciones público-privadas. Ha sido una estrategia bien concebida y ejecutada, que incluyó la creación de agentes estatales especializados como la Agencia Nacional de Infraestructura o la Financiera de Desarrollo Nacional. En ese tiempo se cimentaron las bases institucionales y salieron a licitación los primeros proyectos, que contaron con gran interés de inversionistas de clase mundial. Desde entonces se ha mantenido la dinámica positiva y otros proyectos clave han sido estructurados y adjudicados.

Se espera que el nuevo Gobierno continúe apostando por el sector, con las modificaciones necesarias para adaptar el plan de desarrollo a la realidad actual, incluyendo temas clave como la lucha contra el cambio climático y las nuevas formas de transporte sostenible. El foco en el desarrollo de infraestructura en Colombia dejó de ser un programa de un único Gobierno, para convertirse en una política de Estado de mediano y largo plazo, con una visión estratégica. Todo esto ha hecho que hoy tengamos, probablemente, el programa de infraestructura mejor estructurado y más ambicioso de la región y que seamos un referente en Latinoamérica.

Como parte del compromiso de J.P. Morgan con el país, que incluye la reciente conversión de su licencia de operación local en establecimiento bancario y una operación que hoy emplea a más de cien personas en Colombia, decidimos, desde hace varios años, enfocarnos en el sector de infraestructura. Así, desde la institución hemos ayudado a obtener más de $2 billones de dólares en financiamiento para proyectos 4G, incluyendo capital propio del banco.

Nos enorgullece contribuir con el desarrollo del programa de infraestructura de Colombia, que genera beneficios económicos y sociales al país. Hoy, que los mercados financieros locales e internacionales están pasando por un periodo de alta volatilidad y altas tasas de interés, creemos que es más importante que nunca mantener el foco y fortalecer la cooperación entre el sector público y privado para seguir avanzando en el plan de infraestructura, buscando soluciones innovadoras que viabilicen los nuevos proyectos.

Desde JP Morgan, seguiremos aportando al desarrollo del país y apoyando la generación de empleo a través de la estructuración y financiación de proyectos multimodales de infraestructura, que beneficien a los colombianos y lleven progreso a las diferentes regiones del país.




Economía creativa: clave para la innovación de las empresas.


Fuente: 237
Fecha: 01/02/2023




La crisis económica y de salud mental que dejó la pandemia nos exige repensar las políticas públicas y las fórmulas con las que se ha promovido el desarrollo socioeconómico. La cultura es un factor clave para acelerar la reactivación económica, en tanto que la creatividad y la innovación son recursos renovables.

Los vínculos entre cultura y economía son más estrechos de lo que suele creerse. La cultura posee una dualidad que pocas veces dimensionamos: tiene un valor económico y un valor simbólico; el primero genera empleo y riqueza, mientras que el segundo aporta bienestar social, identidades, conocimiento, valores. En este ámbito, se desarrolla la economía creativa, un concepto que suele tergiversarse. En realidad, se trata de un modelo de desarrollo que se basa en la creatividad y que, según la UNESCO, genera un capital de 2.25 billones de dólares a nivel mundial (BID); de ahí que se le conozca como el oro de la economía del siglo XXI. Su motor son las industrias culturales y creativas, las cuales, se encuentran situadas en una intersección poderosa: arte, cultura, comercio, tecnología y derechos de autor.

Estas industrias promueven el desarrollo social, a la vez que impulsan el crecimiento económico: pueden afirmar la identidad distintiva de un territorio, mejorar la imagen y el prestigio locales volviendo a las ciudades focos dinámicos de interés turístico internacional, crear empleos, facilitar la revaloración de marcas y productos y su exportación, así como generar beneficios poco explorados por las empresas, pues la creatividad impulsa tanto la innovación como la tecnología y crea ventajas comparativas en el desarrollo de los negocios.

La economía creativa juega un papel muy relevante para el crecimiento de las empresas: es altamente recomendable que estas se modernicen no solamente en temas tecnológicos, sino al integrar la creatividad en sus procesos y al proveer de actividades culturales a sus empleados y sus familias. Esto puede facilitar la aplicación de buenas prácticas para el desarrollo sostenible y es una forma de dar respuesta a la Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018, pues permite mejorar el entorno laboral y el clima organizacional al crear equipos de trabajo más creativos y más resilientes para enfrentar cambios, así como mejorar la salud psicosocial, reducir la rotación de personal y obtener impactos positivos en la producción.

Las empresas también pueden colaborar hacia afuera y de la mano de este sector, a través de una gestión adecuada de intervención, para llegar a colonias y comunidades vulnerables en donde pueden ejercer juntos su responsabilidad social fortaleciendo el sentido de pertenencia y la cultura de paz.

El antropólogo Néstor García Canclini ha referido que hoy, cuando hablamos de cultura, no estamos refiriéndonos ya a una cuestión bohemia o suntuaria, algo para el tiempo libre o los fines de semana, sino ocupándonos de movimientos de amplia escala en la economía mundial. La economía creativa tiene ese alcance y abarca sectores que van desde el cine, el diseño (industrial, moda, editorial, arquitectónico), las artes escénicas (música, teatro, danza), la gastronomía, la artesanía, la animación y el patrimonio, hasta la publicidad y el software. La UNESCO establece también que la economía creativa es el sector productivo que más trabajo da a los jóvenes y que, aunque representa el 3% del PIB nacional, se estima que su valor se duplica al considerar el consumo cultural en los hogares (por ejemplo, Día de Muertos).

La indiscutible tradición cultural que caracteriza a Aguascalientes ha contribuido, a lo largo del tiempo, a la consolidación de proyectos culturales emblemáticos a nivel nacional, pero la cultura ha sido promovida, principalmente, en su dimensión social; nos falta consolidar procesos y mecanismos que también atiendan sus dimensiones económica y ambiental.

Ciertamente, se han sentado ya las bases para dar continuidad a acciones estratégicas que promuevan este enfoque: en 2019, por ejemplo, se creó un primer programa estatal impulsado por el Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA) y operado por la Secretaría de Desarrollo Económico que brinda financiamientos a emprendedores y empresas de la cadena de valor de la economía creativa (creación, producción, difusión, distribución y acceso).

Asimismo, se logró crear una agenda de trabajo con la colaboración de la UNESCO, logrando atraer para Aguascalientes importantes programas mundiales Geoparques, Ciudades Creativas, Paisaje Urbano Histórico y ResiliArt, con el objetivo de ampliar las posibilidades para una mejor gestión del patrimonio natural y cultural de la mano de las comunidades, el ejercicio de los derechos culturales y nuevos sistemas sostenibles de gobernanza en los que es posible vincular las acciones del gobierno con el sector cultural y la iniciativa privada, con una mirada amplia, que va mucho más allá del patrocinio y el mecenazgo.

La gestión y la política cultural requieren hoy de una visión moderna y holística más allá de la mera programación de eventos para el espectáculo y el entretenimiento, con un enfoque de desarrollo sostenible y, con ello, la introducción de medidas que mejoren las condiciones laborales y de vida de los artistas y los profesionales de la creación. El reto es darle continuidad al trabajo institucional hecho para sostener el anclaje de la cultura en las políticas de desarrollo en educación, salud, economía, turismo y medio ambiente y consolidar iniciativas como el EFIAGS, un proyecto diseñado y promovido por el ICA en 2020 que plantea la creación de un mecanismo de estímulo fiscal con el cual las empresas puedan decidir hacer deducible el ISN para financiar proyectos específicos que impulsen la economía creativa.

Esto implica dejar a un lado las fórmulas de siempre; es necesario, como dice el escritor José Gordon, salir de la caja para ampliar, con los ojos que nos da el arte, nuestra percepción y detonar estrategias basadas en el patrimonio y la creatividad, entendiéndolos como lo que son: reparadores orgánicos del tejido social y potenciales activadores de la economía.




Seis estrategias de Sto para llenar el vacío de mano de obra en la construcción.


Fuente: 142
Fecha: 25/01/2023




Según la Encuesta sobre la Actividad Empresarial (Ebae) del Banco de España, correspondiente al cuarto trimestre de 2022, el porcentaje de empresas de construcción que prevén que la dificultad para contratar nuevos talentos tendrá un impacto negativo en su actividad alcanza ya el 49%. Entre las causas que provocan esta escasez de mano de obra están la falta de relevo generacional, la necesidad de mayor diversidad e inclusión laboral, la alta siniestralidad de este sector y, muy especialmente, la escasez de trabajadores cualificados capaces de abordar las nuevas innovaciones y tecnologías que están llegando.

Ante esta situación, y a pesar de que este año el desempleo en esta industria ha disminuido en 38.300 parados menos, tal y como muestra la última Encuesta trimestral de Población Activa (Epa) del INE, el mercado laboral de la edificación todavía tiene por delante un desafío clave en un contexto marcado por los fondos Next Generation. Y es que, según la Confederación Nacional de la Construcción, el sector todavía necesita captar 700.000 nuevos puestos de trabajo hasta 2026 para poder afrontar el aluvión de obras que se tienen que poner en marcha con las ayudas europeas.

Por este motivo, ahora más que nunca, la búsqueda de estrategias para solventar la escasez de mano de obra se debe convertir en una prioridad para las empresas. Los expertos de Sto, multinacional especializada en el desarrollo de sistemas de aislamiento térmico y materiales de construcción, proponen las siguientes:

Modernizar la imagen del sector para captar talento. La construcción ha adquirido una imagen de tradicionalidad, rentas bajas, excesivo trabajo físico, inseguridad laboral o pocas oportunidades de desarrollo. Sin embargo, sus diferentes actores están trabajando por establecer regulaciones estrictas en materia de seguridad, aumentos salariales, conciliación y flexibilidad, y están impulsando un sector basado en la innovación constante, la sostenibilidad, la modernidad y la contribución social. El camino estará, por tanto, en reconducir su imagen para atraer a nueva fuerza laboral, especialmente entre los más jóvenes y el ámbito femenino, poniendo en valor todos sus beneficios. Fomentar la formación especializada. El sistema educativo y el laboral deberán trabajar juntos para adaptarse a las necesidades actuales del mercado, haciendo hincapié en crear más oportunidades formativas especializadas en las diferentes vertientes de la construcción: arquitectura e ingeniería, fabricación, digitalización, control de calidades, producción de materiales de construcción, revisión presupuestaria, edificación, transporte, instalación... La formación es el imán para captar nuevos talentos cualificados y ayudará a poner en valor una profesión que, en realidad, es creativa, práctica, técnica, sostenible, con una gran proyección y con grandes oportunidades de capacitación. Crear entornos de trabajo más seguros. Según los últimos datos el Ministerio de Trabajo y Economía Social, la construcción es el segundo sector con mayor número de accidentes laborales. Este hándicap podría subsanarse incrementando la inversión y formación en medidas preventivas y entornos de trabajo más seguros y controlados. Impulsar la industrialización de la edificación. La razón es que este modelo, basado en la fabricación en planta de parte, la mayoría o la totalidad de los elementos del edificio, supone, gracias a su apuesta tecnológica y proceso automatizado, una nueva forma de construir que está impulsando la captación de nueva mano de obra y la profesionalización exponencial de fuerza laboral por varios motivos: minimiza los riesgos laborales, impulsa la formación especializada, capta la atención de fuerza laboral más joven y favorece e impulsa la inclusión y la conciliación. Poner en valor su carácter innovador y tecnológico. La llegada de la modernización y la digitalización al sector de la construcción es un hecho y hay que aprovecharlo al máximo para atraer nuevos perfiles: aplicación de sistemas de control digitales, BIM, realidad virtual y aumentada, Big Data, Internet of Things, Cloud Computing, productos y materiales revolucionarios... Aumentar el uso de la automatización para reducir la dependencia de mano de obra humana. Esto se puede lograr mediante el uso de robots y drones que realicen tareas peligrosas o repetitivas, como la perforación de agujeros o la colocación de vigas, liberando a los trabajadores de realizar estas tareas más complejas y de mayor valor añadido. Además, la automatización puede ayudar a mejorar la eficiencia y precisión en la construcción, permitiendo también reducir costes y aumentar la productividad.




Ofertan cursos gratuitos para impulsar crecimiento de empresas locales


Fuente: 194
Fecha: 22/01/2023




Con el objetivo de impulsar el crecimiento de las empresas locales y beneficiar la economía de las familias chihuahuenses, el Gobierno del Estado en alianza con instituciones como Mercado Libre, Visa entre otras, abrió la convocatoria y cursos gratuitos para emprendedores y MiPyMES del estado.

A través de la Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico, el Gobierno del Estado, invita a emprendedores y micro, pequeños y medianos empresarios a participar en cursos y convocatorias gratuitas.

Lo anterior luego de realizar una alianza con instituciones como Mercado Libre, Visa, Costums Trade Training, Kolau, entre otras, con el objetivo de promover el crecimiento de micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMES) chihuahuenses.

Fue el pasado 20 de enero, que la Dirección de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial abrió la convocatoria del Programa de Apoyo a MiPyMES para el registro de marca, estudio microbiológico, tabla nutrimental y código de barras, dirigido a empresas de giro industrial, agroindustrial, artesanías, comercio y servicios. La convocatoria y los formatos para aplicar a este programa se encuentran en: www.chihuahua.com.mx

Dichos programas forman parte de las acciones de la Dirección de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial, para impulsar el crecimiento de las empresas locales y beneficiar la economía de las familias chihuahuenses.

En el marco de la alianza entre Gobierno del Estado y Mercado Libre, y con la finalidad de promover la comercialización de productos chihuahuenses en línea, se invita al curso virtual gratuito Open platform ¿Qué herramientas compatibles con Mercado Libre puedes contratar para maximizar tus ventas?, el cual se llevará a cabo este lunes 23 de enero, 16:00 horas. La liga de registro es: https://mercadolibre.zoom.us/webinar/register/WN_OJ-uiabXSTa4oSEWjoJYSw

Además, junto a Customs Trade Training, se invita a empresas con interés de exportar sus productos, a la capacitación en línea Chihuahua conoce, produce, exporta y aporta 2023, genera el instinto de exportación, el próximo jueves 26 de enero a las 17:00 horas de Ciudad Juárez y 18:00 horas de Chihuahua. El registro se realiza en: www.bit.ly/3HiUyUT

Adicionalmente, el lunes 30 de enero, a las 10:00 horas se impartirá el curso Actualización de Reformas Fiscales, a través de la plataforma Zoom. La liga de registro es: www.bit.ly/3iYjS9h

Como resultado de la colaboración entre Chihuahua y Visa, se invita a empresarios a acceder a la plataforma de capacitación gratuita permanente ENKO, la cual brinda herramientas, acompañamiento, asesoría a emprendedores y MIPYMES para el crecimiento de sus negocios. La plataforma es www.enko.org/mx/chihuahua.

Finalmente, con apoyo de la empresa Kolau, se ofrece un plan de digitalización gratuito, que contempla la creación de páginas web con botón de pago, promoviendo la incursión de MIPYMES en e-commerce. La información se encuentra en www.kolau.es

Para más información de estos y otros programas de apoyo y capacitación para emprendedores y micro, pequeñas y medianas empresas, el teléfono es 614 442 3300, ext. 3329, 3439, o a través de las redes sociales de la Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico, en Facebook, Instagram, LinkedIn y Twitter.




Indonesia apoya desarrollo empresarial a través de cuatro pilares.


Fuente: 65
Fecha: 19/01/2023




Yakarta (VNA)- El Gobierno de Indonesia se empeña hoy en apoyar la construcción de un ecosistema destinado a mejorar la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), subrayó el ministro de Comercio Zulkifli Hasan.

El Gobierno está integrando cuatro pilares, incluidas las MIPYMES, el comercio minorista moderno, los mercados y la banca, en un solo ecosistema, notificó el funcionario durante una reunión con la mencionada comunidad empresarial en la ciudad de Binjai, Sumatra del Norte.

Zulkifli Hasan enfatizó que el Ministerio de Comercio continúa apoyando el desarrollo de las MIPYMES a través de un programa de cuatro pilares para mejorar su competitividad.

El ministro dijo que espera que las MIPYMES de la ciudad de Binjai colaboren para suministrar sus productos a los minoristas modernos en el norte de Sumatra, así como participar en cursos de capacitación para mejorar la eficiencia a la hora de ingresar al mercado digital.

El Gobierno apoya el financiamiento de las PYMES (pequeñas y medianas empresas), por ejemplo, a través de la cooperación con los bancos en el marco del esquema de crédito empresarial popular, agregó.




Fuerza laboral: pilar del desarrollo empresarial con propuesta de valor


Fuente: 64
Fecha: 31/12/2022




Luego de la pandemia del covid-19, muchas empresas reformularon sus estrategias y las orientaron no solamente a mejorar la atención de sus clientes mediante nuevos servicios o sistemas (básicamente la digitalización), sino también incluir a los empleados en estas significativas mejoras. Editor

De acuerdo con un estudio de la consultora Mercel Marsh, en América Latina tres de cada cuatro organizaciones consideran que los riesgos relacionados con las prácticas de talento, como la naturaleza cambiante de trabajo y la atracción y retención del talento, son una grave amenaza empresarial.

Asimismo, el 32% de las empresas participantes del estudio en la región manifestó que sus programas de beneficios están orientados a la diversidad, equidad e inclusión como parte de sus objetivos estratégicos.

Otro dato importante del estudio de Mercel Marsh es que el 43% de los ejecutivos en América Latina está evaluando qué es más importante para los empleados, incluida la revisión de las bases de la propuesta de valor.

El 32% de las empresas en la región planea implementar un programa de diversidad e inclusión en los próximos 12 meses; mientras que el 10.7% registra una tendencia en la tasa de gastos médicos en América Latina y el Caribe para este año. De igual modo, el 47% de empleados dejaría su empresa por un paquete retributivo más atractivo.

Las compañías están buscando la manera de mejorar la propuesta de valor para sus empleados porque las nuevas generaciones ponen más atención en el propósito de la compañía. Lógicamente, las empresas no quieren una renuncia masiva de empleados como ocurrió en muchas partes del mundo, pero una pregunta en el aire es, ¿con todos los cambios ocurridos, ¿qué es lo que podrá pasar?, sostuvo el consultor líder de Mercel Marsh, Carlos Rubio.Agenda corporativa

La agenda de muchas empresas ha cambiado. Ya se han trazado otros objetivos y compromisos a favor de los trabajadores, tomando en cuenta que las nuevas tendencias apuntan hacia un trato más equitativo y justo.

En ese sentido, el estudio de la consultora internacional reveló que el 11% de las compañías manifestó qué parte su dirección general o dirección corporativa incluye la gestión de bienestar y beneficios dentro de las organizaciones como parte fundamental de su agenda.

Se trata de un área que comienza a ser parte de la agenda corporativa y también de la estructura del negocio; inclusive, muchas de las compañías hoy están enmarcando performances de sus áreas dentro del desempeño de sus líderes mediante bienestar y beneficios, aseveró Rubio.

Asimismo, el 60% de las compañías en América Latina considera que el impacto de la salud y bienestar de los empleados es un objetivo muy valioso dentro de su desempeño corporativo para el próximo año. Un 35% mencionó que es importante establecer cómo mejorar la experiencia del empleado.

Otro tema muy valioso que se observa de los resultados del estudio es cómo la diversidad, equidad e inclusión se pueden alinear mediante prácticas, políticas, diseños e innovación de los planes y beneficios a través de diversas estrategias.

En ese sentido, el enfoque hacia la mujer es un tema esencial en América Latina. Sin embargo, vemos como otros temas pospandemia se reinventaron y están relacionados con el concepto de personas con discapacidad, empleados cabeza de familia minoritaria y personas de la comunidad LGTB+, refiere el especialista.

Agregó que se trata de un tema que, indiscutiblemente, incorporará cambios en las políticas, en la forma de entrega e inclusive en el rediseño de los planes de beneficios y bienestar de los trabajadores.

Presupuesto

Otro aspecto importante es el presupuesto asignado a los programas de beneficios y bienestar de los empleados.

Así, más del 60% de las empresas latinoamericanas manifestó que mantendría el presupuesto asignado en beneficios para el próximo año. No obstante, el 25% manifestó que efectuará un aumento en el presupuesto del programa de beneficios. Hoy, las compañías parten su estrategia financiera y de retorno sobre el individuo fundamentalmente basados en este tema, sostuvo Rubio.

Además, el consultor líder de Mercel Marsh aseveró que este tema de beneficios y bienestar tiene un alto impacto en el aspecto social. En este punto, encontramos varios indicadores. El primero reveló que el 1% de las compañías encuestadas manifestó que reduciría la cobertura de planes médicos de cara a la salud de sus empleados y sus colaboradores.

Según dijo, este es un indicador potente, porque, a pesar de que hay algunas compañías que vienen con un detrimento fuerte al nivel de gobierno y de industria, la salud sigue manteniéndose como uno de los pilares fundamentales para lograr una fuerza laboral comprometida.

Vemos compañías que están interesadas en los próximos seis meses en ampliar otorgamientos en concepto de licencias de paternidad y maternidad de una manera potente, lo que impacta en el tema social desde una visión que va más allá del plano económico y que tiene que ver con tres factores: ambiental, social y de gobernanza, puntualizó.

Cifra

21% de las empresas ha actualizado su política de trabajo, incluyendo la desconexión digital.




5 tendencias tecnológicas para el desarrollo empresarial en 2023.


Fuente: 142
Fecha: 13/01/2023




Las predicciones de TeamViewer tienen en cuenta el metaverso industrial, las tecnologías de Realidad Aumentada e Inteligencia Artificial, las asociaciones o el trabajo híbrido, que permitirán aumentar la productividad y la eficiencia empresarial.

El proveedor de soluciones de conectividad remota y digitalización del puesto de trabajo TeamViewer ha presentado las principales tendencias y desafíos que, según ellos, deberán afrontar las empresas y los trabajadores del sector tecnológico en 2023.

Auge del metaverso industrial La digitalización del trabajo ha sido un tema que se ha tratado últimamente, pero para los procesos de los trabajadores de primera línea, que se calcula que constituyen alrededor del 80% de la mano de obra mundial, apenas acaba de empezar. Las soluciones de realidad aumentada (RA) y mixta (RM) crean la base del metaverso industrial, ayudando a los trabajadores de primera línea a ser más eficientes, al mismo tiempo que mejoran la satisfacción de los empleados.

Realidad Aumentada y Mixta para mejorar la eficiencia de las empresas Cada vez más empresarios recurren a tecnologías avanzadas para utilizar de forma más eficiente el tiempo y los recursos de sus trabajadores de primera línea. De hecho, según una encuesta reciente de TeamViewer, las empresas que imparten formación con Realidad Aumentada tienen el doble de probabilidades de alcanzar sus objetivos de incorporación, y los principales beneficios se observan en el cumplimiento de las normativas, el seguimiento del progreso, la reducción de errores, la experiencia de los empleados y la retención de la información en la memoria de los mismos. Por otro lado, dados los beneficios que la RA y la RM aportan, el 62% de las organizaciones planea aumentar el gasto en tecnología que apoye a los trabajadores de primera línea en 2023. Además, el próximo año las empresas aprovecharán las tecnologías del metaverso industrial para mejorar radicalmente su eficiencia, productividad, incorporación, y seguridad, con un80% de los líderes de incorporación que espera que la productividad de los empleados de primera línea aumente en los próximos 12 meses gracias a las nuevas tecnologías.

Agilizar procesos con la Inteligencia Artificial Las compañías están empezando a darse cuenta de que las funcionalidades de la IA pueden integrarse en los flujos de trabajo de RA para realizar evaluaciones de verificación mediante el reconocimiento de imágenes, reducir la probabilidad de errores humanos y aumentar la agilidad y el rendimiento de los trabajadores, así como para realizar pruebas de seguridad automatizadas que proporcionen una defensa inteligente contra los riesgos laborales más comunes. Además, la transformación digital de los procesos de fabricación, logística y empresariales, ha generado datos valiosos, pero ser capaz de cribar y dar sentido a toda esta nueva información es humanamente imposible. Por eso desde TeamViewer esperan que en 2023 veamos una tendencia creciente de los fabricantes a la hora de aprovechar las tecnologías de IA, especialmente para el análisis predictivo y de datos, así como para sus operaciones diarias.

Asociaciones entre empresas como motor de expansión Las asociaciones siempre han sido una gran herramienta para ampliar el alcance y la utilidad de un producto o servicio, al tiempo que benefician al usuario final. Pero estas han adquirido una nueva importancia a medida que avanzamos en este periodo de incertidumbre económica. Las empresas se ven en la necesidad de sacar el máximo provecho a los recursos, y recurren a la tecnología y los datos para lograrlo. Dicho esto, las tecnologías no pueden seguir viviendo en burbujas aisladas, proporcionando soluciones puntuales e inconexas a problemas globales.

El trabajo híbrido se asienta Con la pandemia han surgido muchas oportunidades para la utilización del software en este mundo híbrido. Esto ha permitido a las empresas adoptar un enfoque más sostenible, que nutrirá sus objetivos de transformación digital a largo plazo. Desde la incorporación y la formación hasta la productividad y la eficiencia, el software y el hardware se están colisionando para brindar información cuándo y dónde más se necesita. Esta tendencia se acelerará en 2023 a medida que tecnologías como la IA y la RA maduren aún más para ayudar a crear plataformas útiles y conectadas que lleguen a toda la empresa para ofrecer ahorros de costes, aumentos de productividad y mayor satisfacción de los trabajadores.




Afectó a constructoras del norte la falta de inversión


Fuente: 87
Fecha: 08/01/2023




Durante el 2022 la industria de la construcción tuvo un cierre difícil porque no tuvieron crecimiento en sus ingresos, los estados del norte del país fueron de los más afectados, no así los del sureste.

El valor de la producción en las empresas de la construcción en el país disminuyó hasta un 15 por ciento por una menor inversión federal, aseguró Jesús Abud del Carmen, secretario nacional de Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).

El valor de la facturación de las empresas constructoras bajo y tiene que ver con esta política pública de hacer una inversión importante en el país a través de las fuerzas armadas, es uno de los temas que tenemos en un desencuentro con la política pública, porque pensamos que la política tiene que ir en función de aprovechar las estructuras instaladas que son las empresas privadas las que pueden garantizar un desarrollo y no las fuerzas armadas.

Abud indicó que las fuerzas armadas en México tienen otra función y, sin embargo, no han logrado coincidir con el gobierno federal.

Consideró que esa falta de coincidencia ha sido un factor que el nivel de facturación de las empresas disminuya.

ESTADOS DEL NORTE AFECTADOS.

Anotó el representante de la CMIC que fue el norte del país donde notó más la caída en el valor de la producción de las constructoras, donde Tamaulipas tiene también una disminución en su actividad.

En Tamaulipas de enero a septiembre de 2022 el valor de la producción en la construcción fue de 11 mil 151 millones de pesos, representó el 2.8% a nivel nacional.

Tamaulipas pasó del lugar 17 al 12 en 2022 a nivel nacional en cuanto al valor de la industria de la construcción, de acuerdo al reporte de la CMIC.

Para la Cámara de la Construcción vemos un 2023 con un presupuesto mejor, sin embargo, en cuanto a monto de inversión no alcanza a cubrir las necesidades del país, y de los niveles que el país necesita para aspirar a un crecimiento más sostenido.

Agregó que se mantiene en un nivel de 2.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) cuando debería estar alcanzando al menos un piso de 5 por ciento.

Por lo que se seguirá trabajando en ello, y esperan que los criterios de la Cámara de Diputados vaya siendo en el sentido de dar una mayor inversión que garantice la generación de desarrollo, ya dijo la construcción es un detonante muy importante en el desarrollo de las regiones y de los estados en el país, apuntó.

El sector de la construcción registró una baja en su actividad, principalmente se vieron afectados los estados del norte, donde está incluido Tamaulipas.




AMIQRO prevé impulsar en 2023 el desarrollo de empresas proveedoras en Querétaro.


Fuente: 209
Fecha: 09/01/2023




presidente de la Asociación de Mipymes Industriales de Querétaro (AMIQRO), José Luis Cámara Gil, dio a conocer que durante el 2023 se apoyará al desarrollo de las empresas para que sean proveedoras de grandes compañías, además se impulsará la profesionalización de las mujeres directivas.

José Luis Cámara indicó que, con apoyo del gobierno estatal, se ofrecerá un programa de desarrollo de proveedores para lograr la formación de las compañías.

Asimismo, el presidente de AMIQRO señaló que se espera que las mipymes asociadas logren un crecimiento en el 2023 del 6%, considerando una inflación de dos dígitos.

Mejorar la capacidad de las mujeres Por otro lado, Cámara compartió que se ofrecerá nuevamente el Diplomado Fortalecimiento de la Mujer Empresaria, que se imparte a mujeres directivas, emprendedoras y empresarias, con la finalidad de mejorar sus capacidades.

Es increíble la cantidad de mujeres emprendedoras que buscan un mejoramiento para sus familias; es una condición demostrada que la mujer es una persona sumamente comprometida. Con el trabajo, con honestidad, con el desarrollo del crecimiento y, sobre todo, con responsabilidad. Por eso este año se repite este programa, indicó Camara.




Pierde México -10.2% de inversión fija bruta: Coparmex NL.


Fuente: 3
Fecha: 06/01/2023




Desde que inició la actual administración federal el indicador de inversión fija bruta ha registrado una caída de doble dígito, principalmente en el rubro de la construcción, indica un análisis de Coparmex Nuevo León, con datos de INEGI.

El estudio advierte que el indicador de inversión fija bruta promedio de enero a septiembre del año pasado es menor en un 10.2 por ciento, al que había en el mismo periodo de 2018 antes de iniciar el actual Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO)-.

Señala que el subíndice construcción residencial y no residencial- es el que peor baja ha registrado de 14.7 por ciento en el mismo periodo y, por su parte, en el de maquinaria y equipo la disminución es de 4.5 por ciento.

Aunque en 2022 ha tenido una mejoría respecto a la del año anterior, de 5.3 por ciento, continúa sin igualarse al que había previo a la actual administración federal.

La falta de seguridad jurídica y desconfianza que ha causado la política pública del actual Gobierno, aunado a la crisis económica y los aumentos en tasas de interés son factores que en nada abonan la recuperación de la inversión, dijo Cecilia Carrillo López, directora de Coparmex Nuevo León.

Añadió que, es verdaderamente preocupante que la inversión no crezca porque condena al país a tasas del PIB mediocres.

La inversión es fundamental para el crecimiento económico inclusivo y sostenido para nuestro país, no podemos conformarnos con tasas de 1 o 2% del PIB. Los mexicanos necesitamos oportunidades de empleo, de crecimiento y desarrollo, señaló.

Señaló que también es lamentable que el actual Gobierno federal no reconozca el daño que causa a las familias de México y rectifique sus decisiones de política pública; la certidumbre jurídica es necesaria para las empresas y para cualquier ciudadano.

En 2022 otro enemigo de la inversión son las elevadas tasas de interés. Por esto es tan necesario que el Gobierno federal haga equipo con el sector empresarial poniendo en marcha medidas fiscales, como la depreciación acelerada, para incentivar la inversión, para asegurar a las familias un empleo digno y formal con que cuente con las prestaciones de ley, agregó Carrillo López.

La inversión, dijo, es la variable en la ecuación del PIB con mayor efecto multiplicador en la economía, por el gran número de sectores y subsectores que involucra y porque garantiza crecimiento sostenido.




¿Ayuda realmente la tecnología al desarrollo empresarial?


Fuente: 270
Fecha: 04/01/2023




Parece que hay un consenso generalizado sobre la tecnología como herramienta necesaria para el desarrollo empresarial. Pero cabe puntualizar que lo más importante de este sobrevenido axioma no es el qué sino el para qué. Hace años que Bill Gates anunció la famosa frase si no estás en Internet no existes. En el año 2023 podemos reformularla y afirmar si no utilizas la tecnología de manera sabia te extinguirás.

Smart en inglés significa inteligente y es el acrónimo de una metodología para fijar objetivos que sean: Specific (específicos), Measurable (medibles), Achievable (alcanzables), Realistic (realistas) y Time-bound (de duración limitada). Esta es la razón por la que los dispositivos de los cuales extraemos datos para mejorar su eficiencia y funcionamiento son considerados inteligentes, como por ejemplo los smartphones. En este sentido, las políticas tecnológicas de las empresas hoy en día deben ser más sabias que inteligentes, pues tanto los profesionales, como las pymes y las grandes corporaciones están obligadas a utilizar la tecnología con conocimiento en todos los ámbitos. No por tener muchos sensores o datos serán mejores si carecen de los más importante: la estrategia. En resumen, la tecnología debe estar al servicio de la empresa y no al contrario.

La época de grandes cambios que vivimos está generando nuevas demandas y la tecnología nos puede ayudar a predecir, suplir la distancia y dar servicio en remoto, crear nuevos canales, etc. siempre y cuando tengamos claro qué problema queremos resolver y hacerlo teniendo presente la sostenibilidad de la propia empresa, la del planeta y la de la humanidad. Esto sólo puede conseguirse con sabiduría. Decía el físico Jorge Wagensberg que la inteligencia es la capacidad para anteponer el problema a su solución. Cuando hablamos de tecnología hay que aplicar la misma lógica: anteponer el problema a la tecnología.

Las nuevas tecnologías -bio, físicas o digitales- nos permiten crear productos más sostenibles, más eficientes o incluso híbridos. La conectividad 5G, la fibra y el IOT nos proporcionan datos a tiempo real y conectados, el blockchain nos ayuda a trazarlos, la realidad aumentada y virtual nos permite hacer pruebas, formación y mantenimientos en remoto, el márquetin digital nos asiste para estar presentes de manera global y tener estrategias multicanal, etc. Toda esta transformación digital también implica una supeditación tecnológica que conlleva peligros como la ciberseguridad, la dependencia de las tecnologías, la conectividad 24/7 o los sesgos algorítmicos. También nos permite matarnos con mayor precisión, a distancia y con nuevos productos como los drones.

Por tanto, cabe concluir que, efectivamente, la cuestión -tanto para las empresas como para los ciudadanos y los países- ya no es ser o no ser digital, pues esta premisa queda fuera de toda discusión. Lo que tiene verdadera relevancia actualmente es la capacidad de adaptación a los cambios de la era digital, que pasa invariablemente por utilizar la tecnología de manera sabia (con conocimiento) y siempre poniendo a las personas en el centro. Precisamente este es uno de los mensajes centrales del libro Antes muerta que analógica y del humanismo tecnológico, una intersección entre la ética y la innovación tecnológica.

PD: En la era del humanismo tecnológico, cuidado con los tóxicos, trepas, troyanos y trolls y rodearos de #SINERGENTES que siempre suman aptitudes, conocimiento, equipo y valores.




México, junto con el WEF y el BID, apoya a mujeres en el comercio exterior.


Fuente: 2
Fecha: 02/01/2023




Las secretarías de Economía y Turismo de México, en coordinación con el Foro Económico Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo, llevan a cabo acciones para implementar en 30 meses un plan de acción enfocado para la disminución de la brecha económica de género.

En primer término, la Unidad de Inteligencia Económica Global (UIEG) realiza, desde sus atribuciones, la promoción económica de las mujeres mexicanas en el exterior a través de la creación de ruedas virtuales de negocio.

Desde 2020, por tres años consecutivos la Secretaría de Economía organiza, en colaboración con otras entidades del gobierno federal, como la Secretaría de Cultura, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Instituto Nacional de las Mujeres, así como con el Banco Interamericano de Desarrollo, la red empresarial Connect Americas, la Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresa, la Federación Mexicana de Empresarios LGBT+ y OWIT México, el evento de promoción MujerExportaMx.

En particular, MujerExportaMx consiste en una rueda virtual de negocios para empresas Pymes en condición de exportar, propiedad de mujeres mexicanas.A través de las citas de negocios que se organizan durante la rueda virtual, las empresas exportadoras mexicanas tienen la oportunidad de vincularse con empresas compradoras interesadas de mercados-objetivo prioritarios, de todo el mundo, con prioridad en las oportunidades de negocio derivadas de los acuerdos comerciales que México tiene, como T-MEC, TIPAT y TLCUEM.

El evento incluye, en cada una de sus ediciones, un programa de capacitación y actualización para las empresas mexicanas que incluye temas de relevancia y actualidad para la mejor inserción de las empresas en el comercio exterior.En estas ruedas de negocios se ha ponderado la participación de mujeres indígenas y aquellas pertenecientes a comunidades LGBTIQ+.

Por otro lado, los requisitos para participar en las ruedas virtuales de negocio MujerExportaMx son los siguientes: la propiedad de por lo menos 10% de la empresa deberá corresponder a una mujer de nacionalidad mexicana; ser una empresa micro, pequeña o mediana empresa mexicana productora y/o comercializadora de productos (menos de 250 empleados), legalmente constituida y con RFC válido, entre otros.




Empresarios ven que México podría ser centro de inversiones de toda América.


Fuente: 201
Fecha: 29/12/2022




México puede convertirse en el centro de las inversiones para todo el continente americano, consideraron representantes empresariales consultados por EFE.

México puede ser una gran puerta (de inversiones) para América del Norte y para América del Sur, comentó el presidente de Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes, en el marco de una reunión del consejo empresarial de la Alianza Pacífico celebrada en la Ciudad de México.

El líder de la cúpula empresarial mexicana, que aporta el 80% del producto interno bruto del país, señaló que México debe seguir incrementando la confianza en el país para que las inversiones sigan aterrizando.

Tenemos que seguir generando confianza para que para las inversiones sigan aterrizando, aseguró.

Cervantes también consideró que será importante que las inversiones se incrementen en el sur-sureste del territorio mexicano, donde se tiene mayor rezago social.

El presidente del CCE sostuvo que, a dos años de la pandemia por la Covid-19 y que provocó una caída superior al 8% en la economía mexicana, estamos convirtiendo este problema de crisis en un problema de oportunidades.

Dijo que las principales beneficiadas por el reacomodo de las cadenas de valor en el mundo son la micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) mexicanas que podrán aprovechar este nearshoring (externalización) para poder crecer.

Para las mipymes es muy importante (el reacomodo de las cadenas de valor) porque se están reformando las cadenas de suministro, refirió.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía, hasta el tercer trimestre de 2022, México captó un récord de 32,147.4 millones de dólares de inversión extranjera directa.

Esto representó un aumento de 29.5% frente al mismo periodo de 2021, principalmente impulsado por sus principales socios comerciales: Estados Unidos, Canadá y España.

Consultado aparte, el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), José Medina Mora, recordó que esta organización firmó con organizaciones empresariales de Latinoamérica la Declaración Guadalajara que, entre otros temas, promueve el flujo de inversiones entre países latinoamericanos.

La Declaración Guadalajara fue firmada por organismos empresariales de Chile, Perú, Colombia, que son parte de la Alianza del Pacífico, pero además, Colombia y hay interés de otros países que son observadores de la Alianza, como Ecuador, pero también países como Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, compartió.

Medina Mora expresó que es necesario establecer un nuevo modelo de país, el cual busque el desarrollo inclusivo, no nada más para México, sino para Latinoamérica.

Desde el sector empresarial estamos convencidos de que el desarrollo económico es necesario, pero no suficiente. Tiene que ir de la mano del desarrollo social, expresó.

En el marco de la reunión del consejo de empresarios de la Alianza del Pacífico, la secretaría de Economía mexicana, Raquel Buenrostro, aseguró que son bienvenidas todas las voluntades de aquellas empresas que miran a la Alianza del Pacífico como un destino próspero para sus inversiones.

Asimismo, ofreció el acompañamiento de los países miembros en la realización de sus proyectos y para facilitar su aterrizaje y expansión en nuestros territorios.

Nos interesa la prosperidad de las empresas que se instalan en nuestros países y que caminen con nosotros en este objetivo, agregó Buenrostro.

En una entrevista con EFE, Pedro Furtado de Oliveira, director de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para México y Cuba, consideró que las nuevas leyes laborales de México establecen una base sólida para atraer inversión extranjera directa que genere más empleos dignos.

Recientemente, no solo se ha manifestado el interés de empresas en el sur o norte de América, sino que los propios empresarios mexicanos han levantado la mano para, de igual forma, impulsar la inversión en el país.

Este es el caso de la Asociación Mexicana de Energía Eólica que señaló una oportunidad e inversión en infraestructura eólica en el país por 15,000 millones de dólares en los próximos años a fin de descarbonizar la economía mexicana.

Asimismo, la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) aseguró que la inversión necesaria para poder instalar una industria productora de baterías de litio que impulse la transición a vehículos eléctricos para 2028, como también pretende el Gobierno mexicano, declaró José Abugaber, presidente de dicho organismo.

De acuerdo con la Secretaría de Economía mexicana, más de 400 empresas estadounidenses en Asia podrían mover sus plantas hacia México, impulsadas por el nearshoring, mientras que la Secretaría de Relaciones Exteriores ha previsto la inversión de más de 600 millones de dólares de empresas provenientes de China y Corea del Sur.




El clúster para industrializar la construcción duplica sus empresas socias en dos meses


Fuente: 90
Fecha: 16/12/2022




Más de 70 empresas participaron este jueves en la reunión convocada por el Clúster de la Industrialización de la Construcción en la Confederación Empresarial Navarra (CEN). El clúster, de carácter privado, cuenta con el apoyo y colaboración de Sodena y Nasuvinsa por parte del Gobierno de Navarra y aúna al conjunto de empresas y agentes que forman parte de la cadena de valor de la construcción para trabajar colaborativamente los retos actuales y futuros del sector. Todo ello con un enfoque que promueva la innovación, la industrialización, la sostenibilidad y los nuevos modelos de negocio.

Durante la apertura, el presidente del Clúster, Iñigo Eugui, agradeció el interés mostrado por las nuevas empresas adheridas, que han pasado de once a veinticuatro en los dos últimos meses y representan a todos los nichos de la cadena de valor, así como a la Administración, por el apoyo prestado al nacimiento de esta Asociación. Por su parte, Izaskun Goñi, directora general de Política Empresarial, Promoción Internacional y Trabajo del Gobierno de Navarra, resaltó el apoyo al nuevo clúster como parte de la política industrial para fomentar la competitividad del sector y como vía de promoción de la colaboración público-privada.

PLAN ESTRATÉGICO La reunión se enmarcó en el proceso de elaboración del plan estratégico de este nuevo clúster, que está desarrollando la consultora especializada Cluster Development. Después de tres meses de trabajo, la firma presentó las conclusiones de la primera fase del proyecto, dedicada al diagnóstico del sector en Navarra, el análisis de tendencias y cambios en el negocio, y la identificación de retos estratégicos de la cadena de valor.

El diagnóstico se hizo a partir del análisis de las empresas del conjunto de la cadena de valor, que incluye distintas tipologías de agentes empresariales: promotoras, constructoras, servicios de arquitectura, ingenierías, fabricantes de materiales y de soluciones constructivas, instalaciones de todo tipo, maquinaria especializada, entidades de certificación y servicios inmobiliarios.

En la cadena de valor de la construcción se identificaron unas 2.200 empresas, con una facturación agregada de unos 4.370 millones de euros en 2021 y una ocupación de unos 19.000 trabajadores. Aproximadamente, unas 500 empresas (el 25 % del total) tienen un volumen de negocio superior al millón de euros y suponen el 88 % de la facturación total de la cadena de valor de la construcción y el 73 % de los trabajadores.

Los principales retos identificados de las empresas navarras pasan por la digitalización e incorporación de herramientas digitales como el BIM por parte de toda la cadena de valor, la evolución hacia la industrialización de la construcción con un mayor grado de fabricación en plantas industriales y la posterior instalación en obra, la adopción de principios de economía circular para mejorar la sostenibilidad, la atracción y formación de nuevo talento necesario, el desarrollo de nuevos mercado y una mayor exportación, y la mejora del conocimiento de los usuarios para dar mejor respuesta a sus necesidades, entre otros. Se prevé que el plan estratégico esté finalizado para la primavera de 2023. zzz Las siguientes fases incluyen grupos de trabajo entre empresas, así como el análisis internacional de iniciativas o clústeres de la construcción en otras regiones donde se hayan trabajado colaborativamente retos similares. El proceso culminará en un plan de trabajo con acciones a desarrollar para dar respuesta a los retos actuales del empresariado navarro.




La innovación tecnológica impulsa la digitalización y la sostenibilidad en la construcción


Fuente: 4
Fecha: 09/12/2022




Los días 29 y 30 de noviembre, la sede de la CEOE en Madrid ha acogido la quinta edición de construyes!, el Congreso de Innovación Tecnológica en Construcción y Maquinaria, organizado por Anmopyc, CNC, Itainnova, PTEC y Seopan y patrocinado en esta ocasión por UNE, Implaser, Smopyc y Tele Radio. A través de un completo programa de ponencias, más de 30 profesionales de reconocido prestigio han analizado cómo la innovación tecnológica está permitiendo incrementar los niveles de digitalización y sostenibilidad medioambiental en el sector de la construcción.

Bajo el lema 'Liderazgo digital y sostenible, construyendo para las personas y el entorno', se ha celebrado en Madrid, de forma presencial tras los dos encuentros anteriores telemáticos, la quinta edición de construyes!, el gran evento tecnológico nacional sobre la construcción y su maquinaria, un punto de encuentro que se consolida año tras año como una referencia donde compartir tendencias y visiones estratégicas en el marco de una construcción cada vez más digitalizada, automatizada y electrificada, como señalaba Jordi Perramón, presidente de Anmopyc durante la inauguración.

Una quinta edición de construyes! en la que se ha vuelto a poner en evidencia la necesidad de lanzar un Plan Nacional de Renovación y Modernización de Maquinaria de Construcción, con ayudas o incentivos fiscales, que permitan reducir el envejecimiento de nuestro parque, con una edad media que ya supera los 18 años.

De hecho, según datos aportados por el presidente de la CNC y de la PTEC, Pedro Fernández-Alén, el 79,1% de la flota española de maquinaria tiene más de 10 años y un 24% es tan antigua que ni siquiera tiene limitaciones medioambientales. Teniendo en cuenta que de estos equipos salen más del 95% de todas las emisiones y que una máquina actual puede emitir un 90% menos que una de hace 10 años, las ventajas medioambientales de este Plan son más que evidentes.

Solo incorporando los últimos avances tecnológicos en equipamiento, se podrá mejorar nuestros ratios de productividad y competitividad, así como garantizar mínimas emisiones contaminantes y máximos niveles de seguridad. Nuestro sector vive un momento agridulce. Agrio por los problemas que aún tenemos con la revisión de precios de las obras y por la escasez de mano de obra cualificada. Y dulce por lo que puede suponer la llegada de los Fondos Next Generation para nuestras empresas, porque está previsto que 7 de cada 10 euros de estas inversiones vayan a parar, de una forma u otra, a la construcción, señalaba el presidente de la CNC.

Como instituto tecnológico muy vinculado desde hace años a la construcción y a la maquinaria de obra pública, Itainnova, a través de su directora general, Esther Borao, ponía en valor la organización de jornadas como construyes! a la hora de fomentar la innovación en la construcción. Alababa además el trabajo que viene realizando David Díez desde Itainnova con este sector desde hace años y destacaba la importancia de generar entornos colaborativos en los que participen todos los agentes del sector para poder seguir avanzando en tecnología.

Por último Xavier Flores, secretario general de Infraestructuras del MITMA, señalaba que la innovación debe ser el motor de progreso de cualquier sociedad, calificando de grave error aquello de Que inventen otros. Una innovación que debe empapar a todos los ámbitos de nuestra sociedad, incluida la construcción, desde la doble vertiente de transformación digital y de descarbonización. Innovar no es fácil. Existen muchas barreras. Pero no podemos caer en la comodidad y dejar pasar las oportunidades. Hay que afrontar los nuevos retos aunque no sean sencillos, decía.

En este sentido, Xavier Flores mostraba su convencimiento de que en las licitaciones públicas pesarán cada vez más factores como la innovación y la sostenibilidad medioambiental y menos otros como el precio. La mayoría de las innovaciones fracasan pero las empresas que no innovan, desaparecen, citaba a modo de conclusión.

Transición ecológica y digital La primera de las mesas redondas estuvo centrada en las 'Políticas, estrategias y financiación para la transición ecológica y digital' y la moderó María Ángeles Asenjo, directora del Departamento Internacional en CNC.

Santiago Fernández, jefe de la Unidad de Seguimiento del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gabinete de la Presidencia del Gobierno de España, calificó este Plan como un revulsivo de esperanza para la recuperación económica tras el COVID con dos grandes ejes estratégicos en nuestro país: Transición ecológica (40% de las inversiones del Plan) y Transformación Digital (29% del total). En total se contemplan 212 medidas (110 inversiones y 102 reformas) con un claro trasfondo ecológico. De hecho, están guiadas por el principio DNSH, es decir no se pueden usar los fondos en proyectos que vayan en contra del medio ambiente. Y se ponían dos claros ejemplos: no se pueden destinar estas inversiones a camiones a gas ni comprar hidroaviones que tengan motores diésel.

En definitiva, un plan de inversiones de más de 160.000 millones de euros (70.000 M¬ de transferencias iniciales que no se tienen que devolver, 7.700 M¬ adicionales, 84.000 M¬ de préstamos y 2.600 M¬ de Re-Power-EU), cuya ejecución España está liderando a nivel europeo (primer país en recibir los tres primeros desembolsos) y que tiene en la construcción uno de sus principales destinos en aspectos como la rehabilitación de viviendas, la electrificación del transporte y proyectos de Adif.

A continuación, Juan Carlos Delrieu, director de Estrategia y Sostenibilidad de la Asociación Española de Banca, explicó las implicaciones que tiene para las empresas de la construcción la taxonomía de la Unión Europea. Para cumplir con la Agenda 2030 y los 250.000 M¬ de inversión media al año que van a requerir estos objetivos será necesaria la participación de la inversión privada. Por ello, la UE ha marcado un plan de acción que incluye una reorientación de los flujos de capital hacia una economía sostenible, fomentando la transparencia y el 'largoplacismo'. A grandes rasgos, la taxonomía es un sistema de clasificación de activos que facilita a los inversores identificar las inversiones 'verdes'.

La primera mesa se cerró con la participación de Julio Gil, director general de la Fundación Laboral de la Construcción, quien identificaba la escasez de mano de obra cualificada como una de las grandes barreras para la innovación tecnológica en la construcción y para acometer uno de los grandes objetivos de los Fondos Next Generation: alcanzar en 2030 niveles de 120.000 viviendas rehabilitadas/año, frente a las 30.000 actuales. El mercado laboral en la construcción asiste además a un progresivo envejecimiento de su plantilla (en 2022 el porcentaje de jóvenes con menos de 30 años en la construcción es inferior al 10%) y, a pesar de los avances hechos en los últimos años, apenas un 10% de la masa laboral de este sector lo constituyen mujeres. Por todo ello, desde la Fundación y desde todo el sector se trabaja para hacerlo más atractivo, con una clara orientación a captar y retener el talento.

Las obras del futuro La segunda de las mesas redondas llevó por título 'Las obras de construcción del futuro en toda la cadena de valor del sector', estuvo moderada por Carlos Martínez, director gerente de la PTEC, y contó con la participación de Lucas Galán, director de Producto e Innovación en Neinor Homes,

Antonio Pinedo, CEO de Signeblock, Jerónimo Van Schendel, CEO de Bildia, Isabel Rodríguez-Maribona, directora de Tecnología, Unidad de Transición Energética, Climática y Urbana en Tecnalia, Luis Muñoz, Key Account Sales Manager en Asidek, y Enrique Rodríguez, director gerente en la Asociación Nacional de Constructores Independientes (ANCI).

En un sector tan atomizado como el de la construcción en España, conformado en un alto porcentaje por pymes, se concluía que más que expresarnos en términos de cadena de valor habría que hablar de una gran red de interconexiones entre todos los agentes implicados: constructoras, spin-off, start ups, promotoras, centros tecnológicos, creadores de software, consultoras, etc. Como se señalaba en la jornada, hay que fomentar la creación de entornos colaborativos en los que participen todos estos agentes para explotar todas las ventajas que pueden ofrecer las nuevas tecnologías en productividad, seguridad o trazabilidad de los procesos. Hay que pensar en red, se afirmaba.

Ante grandes retos que tenemos ya encima de la mesa como el aumento de la población y su creciente urbanización, hay que responder con más construcción pero también con una construcción más sostenible, en la que conceptos como el ahorro energético o la economía circular sigan ganando peso. Solo recurriendo al uso de las nuevas tecnologías (Blockchain, BIM, Gemelos digitales, Construcción Industrializada&) se podrá ir en esa dirección.

Generar conocimiento Tras la comida, la primera jornada de construyes! 2022 continuó con la mesa redonda titulada 'Generar conocimiento, desarrollar tecnología, impactar en el negocio', moderada por David Díez, consultor de Innovación Tecnológica en Itainnova, e intregrada por Antonio Trigueros, director de CTCON, Centro Tecnológico de la Construcción, José Luis Núñez, responsable del Área de Materiales y Componentes en Itainnova, Antonio Blázquez, responsable de la Unidad Técnica de Evaluación Técnica de Productos Innovadores (DIT/ETE) en el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, Francisco Ballester, catedrático de Ingeniería de la Construcción en la Universidad de Cantabria, y Fernando García, director del proyecto Digital Twins infra & Urban Ecosystems en la UPM.

En las diferentes intervenciones quedó evidente el importante papel que juegan los centros tecnológicos y las universidades en la evolución tecnológica del sector de la construcción, como grandes impulsores de la I+D y piezas indispensables para mejorar la competitividad de nuestras empresas. Son un gran foco de generación y transferencia de tecnología, tanto por iniciativa de la propia industria como por necesidades generadas por la demanda del mercado. Una I+D que en el caso de la construcción tiene que luchar con importantes condicionantes como el enfoque a corto plazo de mucha de esta innovación (los tiempos lo marcan todo) y el precio (apenas aparecen productos disruptivos que permitan romper barreras tarifarias). Aún así, tecnologías como la de los Gemelos digitales seguro que suponen nuevas oportunidades.

El primer día de construyes! concluyó con una ponencia de Raquel Martínez, responsable de Negocio Construcción en UNE, sobre el 'Apoyo de la normalización a la transición digital y ecológica del sector de la construcción', en la que se hizo un repaso de todas las normas UNE que ya favorecen la digitalización y la sostenibilidad (emisiones, auditorías energéticas, economía circular, Declaraciones Ambientales de Producto, BIM, Gemelos Digitales, etc.) y se avanzó alguno de los proyectos en los que actualmente está trabajando UNE, como la revisión del Reglamento de Productos de Construcción o el lanzamiento del Smart CE (marcado CE digital).

Digitalización de la industria La segunda jornada de construyes! fue inaugurada por Jorge Cuartero, director gerente de Anmopyc, quien incidió en la necesidad de aprobar en España un Plan Renove de Maquinaria que permita disfrutar de las ventajas que aportan los últimos desarrollos tecnológicos.

A continuación, Jordi Llinares. subdirector general de Digitalización de la Industria y Entornos Colaborativos en MINCOTUR, impartió la ponencia titulada 'Digitalización de la industria y política de clústeres' en la que además de definir a su Ministerio como el gran financiador de la inversión industrial, repasó algunos de los mecanismos con los que cuenta esta Administración y otras como el CDTI para favorecer la innovación en las empresas y en los clústeres. Como se destacaba en su presentación, es importante presentar candidaturas a la financiación pública a través de clústeres (más que individualmente) y muy fundamentadas en la demanda que exista en el mercado (se busca evitar quemar el dinero de las ayudas públicas).

Innovación en maquinaria Uno de los platos fuertes de esta quinta edición de construyes! lo constituyó la mesa redonda titulada 'Hacia una maquinaria inteligente, circular y climáticamente neutra', moderada por Sergio Serrano, director técnico en Anmopyc, y en la que intervinieron José Antonio Nieto, director general en Putzmeister Ibérica, Miguel Ángel Ruiz, Global Engineering and Development Head en Himoinsa, Ignacio Lanzadera, gerente de Desarrollo de Negocio en JCB Maquinaria, Javier Militino, responsable de Marketing en Comansa, Óscar Vicente, director de Postventa Máquinas y Operaciones en Finanzauto, y Luis Ángel Salas, CEO de LoxamHune.

José Antonio Nieto destacaba que para que cualquier estrategia de transición digital y ecológica triunfe en una empresa, lo primero que debe contemplar es que resuelva realmente problemas y que ayude a mejorar procesos productivos. Además, se debería empezar por cosas pequeñas para desde ahí ir escalando. Por ser muy ambicioso y querer hacer algo completamente revolucionario se corre un serio riesgo de fracasar, señalaba.

Por su parte, Luis Ángel Salas señalaba que más que hablar de estrategia se debería contemplar la digitalización y la sostenibilidad como un ecosistema dentro de la propia empresa, siempre al servicio de la mejora de la eficiencia y productividad. Digitalizar, como indicaba, no es geolocalizar para saber la ubicación de una máquina, sino aglutinar miles de datos que permitan mejorar la gestión de la flota, su mantenimiento preventivo, la labor de comercialización, el trabajo de los talleres, etc. Hay que tener una visión global, sabiendo que muchas de estas inversiones no tendrán un efecto a corto plazo.

En el caso de Caterpillar, Óscar Vicente ponía en valor cómo esta compañía viene emprendiendo en los últimos años una fuerte inversión en I+D+i (inversiones de dos millones de dólares/día), que se plasma, por ejemplo, en estrategias de digitalización, con una clara tendencia a la integración de sistemas para que a través de una única plataforma el cliente pueda gestionar todas sus actividades y ganar así en eficiencia. Y en materia de sostenibilidad, los prototipos eléctricos mostrados por Cat en Bauma son un claro ejemplo de su apuesta por las cero emisiones. Algo que se suma a otras iniciativas en materia de Economía Circular como la reducción de residuos en los embalajes para los envíos de repuestos.

A continuación, Ignacio Lanzadera ponía dos ejemplos de cómo los clientes pueden ir un paso más allá con la geolocalización, para que no se centre todo en una simple ubicación de los equipos. Por un lado, un pequeño propietario podrá saber, por ejemplo, si se está produciendo un fraude en el uso del gasoil de su equipo. Y una gran empresa de alquiler podrá tarifar por tiempo de uso del equipo de forma automática. Eso en cuanto a la digitalización porque en ecología, desde JCB se pone el acento en cómo los motores han reducido enormemente sus emisiones en los últimos 20 años. De hecho, como decía Ignacio Lanzadera una máquina de hoy contamina lo mismo que 47 del año 2000.

Miguel Ángel Ruiz mostraba su entusiasmo por lo que supone para un gran apasionado de la innovación como él vivir en primera persona una etapa tecnológica tan disruptiva como la que atravesamos actualmente y además hacerlo en una empresa, Himoinsa, y en un grupo, Yanmar, que tanto apuestan por la I+D y en los que el valor está muy por encima del precio. De hecho, Yanmar está llevando a cabo una serie de acciones en busca de una sociedad sostenible en el marco de Yanmar Green Challenge 2050. Acciones que como destacaba Miguel Ángel Ruiz nos benefician a nosotros y a nuestros hijos, a los que tenemos que dejar un futuro mejor. Y en esa línea Himoinsa está realizando fuertes innovaciones como su nueva división de almacenamiento y battery-driven solutions, que contará además con una nueva fábrica de 5.000 m2 a partir de 2023.

Javier Militino manifestaba que la transformación digital debe venir de las personas e ir encaminada a las propias personas, avisando que esta debe estar integrada en todos los niveles de la empresa, desde Dirección hasta todos los trabajadores. Bajo este marco, Comansa lleva unos años emprendiendo un ambicioso proceso de digitalización tanto de los procesos como de los productos, creando grúas cada vez más electrónicas y menos eléctricas que faciliten la gestión de las flotas y su integración en las obras (BIM).

Como volvió a quedar de manifiesto en construyes! 2022 el mercado de maquinaria se encuentra inmerso en un gran proceso de innovación tecnológica.

A lo largo de las siguientes intervenciones, se sacaron interesantes conclusiones sobre la transición digital y ecológica en el sector de la maquinaria de construcción como:

Para evitar las barreras y el miedo al progreso tecnológico es fundamental la formación. La maquinaria es un elemento clave para lograr un mundo más sostenible. Baste un dato: los equipos de construcción y agrícolas suponen entre el 20% y el 25% de las emisiones totales. Hay que estar abiertos a las nuevas tecnologías. ¿Quién nos iba a decir hace 27 años que íbamos a trabajar con emails? En materia energética, es difícil creer que una fuente energética se imponga al resto. Lo lógico será contar con un mix energético. Más que una tendencia será obligación en breve el que las empresas midan su huella de carbono y tomen medidas para rebajarla y compensarla. Modelos de negocio como el de la reconstrucción de maquinaria cobrarán más protagonismo en el mercado por el valor que proporcionan en materia de Economía Circular. Todavía existen frenos a la digitalización como el miedo a compartir datos en una obra; y a la electrificación como la falta de infraestructuras de recarga. La atomización del sector va en contra de su avance tecnológico. Una mayor unión mejoraría su imagen y su valor. Hace falta también apoyo por parte de la Administración Pública a la implantación de las nuevas tecnologías. Solo esta Administración puede limitar el uso de equipos contaminantes en áreas públicas. La industria seguirá evolucionando a nivel tecnológico. De hecho, para 2028 se prevé la entrada en vigor de una Stage VI, en la que el foco no estará ya puesto en las emisiones sino en la transmisión de datos sobre esas emisiones. La máquina de construcción cada vez asume más tecnologías del sector minero y hará falta profesionales más cualificados para saber aprovecharlas.

Innovación en grandes infraestructuras La última de las mesas redondas tuvo por título 'Innovación en grandes infraestructuras centrada en las personas y en el entorno', estuvo moderada por María Moreno, directora de Contratación, Técnica e Internacional en Seopan, y contó con la participación de Miguel Segarra, jefe del Departamento de I+D+i, Dirección de Sistemas y Control de Proyectos de Dragados, Ana Esteban, gerente de Innovación y Conocimiento en Sacyr, Ricardo Munguia, Global Head of Digital Construction and Data Management en Ferrovial Construcción, y Salvatore Campo, gerente de Gestión de Activos de la Dirección de Soporte a la Ejecución de Obra y Gestión de Equipos de Acciona Construcción.

Como principales conclusiones de esta mesa, se pueden extraer:

Todas estas grandes constructoras tienen la sostenibilidad como uno de los ejes estratégicos de sus negocios. Para estas empresas la innovación y la sostenibilidad van de la mano. Buscan que sus operaciones generen un impacto positivo en la sociedad y el entorno. Para que una infraestructura sea sostenible tiene que tener en cuenta las necesidades del usuario final, debe responder a una demanda. En las licitaciones tiene que pesar cada vez más el factor Innovación y menos el Precio. La Administración debe premiar la I+D o establecer, al menos, marcos de trabajo para unos estándares mínimos de calidad. Hay tecnologías que han alcanzado un alto grado de madurez y que pueden permitir construir infraestructuras con un menor impacto medioambiental y económico. Un escenario como el actual, con limitaciones en el suministro de materiales y de energía, es perfecto para implantar modelos de negocio basados en las '3 P' (People, Profit, Planet). El contexto nos obliga a ser más eficientes y a innovar. Hay innovaciones que ya se están usando en otras industrias y que también ofrecen grandes oportunidades a la construcción. La innovación tecnológica debe servir también para atraer nuevo talento al sector, más ahora que hay una grave carencia de mano de obra. Los millennials dan más valor a la sostenibilidad y a la innovación que a los criterios económicos. Lo mejor que le puede pasar al sector es la estandarización del BIM, por las ventajas que ofrece en materia de reducción de costes y de residuos en las obras, entre otras. Estamos aún muy retrasados en su implantación respecto a otros países. El sector necesita creerse las ventajas que ofrece la digitalización. El uso de los datos mejora claramente los negocios. El problema está en introducirlo en toda la cadena de valor, teniendo en cuenta el pequeño tamaño de muchas de estas empresas. Un Plan de Digitalización debe contemplar un cambio cultural en la empresa. Todos deben estar convencidos de sus beneficios, incluido el CEO. Las nuevas tecnologías no solo exigen captación de nuevo talento sino también formación continua a los trabajadores de las empresas para poder sacar el máximo rendimiento de ellas.

Clausura

La clausura de construyes! 2022 corrió a cargo de César Maurín, director de Digitalización, Innovación, Comercio e Infraestructuras en CEOE, quien resumió en tres los grandes retos que tiene por delante el sector de la construcción. En primer lugar, la transformación digital donde esta industria está muy por detrás de otras en ámbitos como la inteligencia artificial. Y eso a pesar de estar demostrado que el uso de las TICs puede proporcionar ahorros de costes de hasta el 25%, entre otras ventajas.

El segundo desafío es la falta de mano de obra cualificada, tanto de profesionales especializados en TICs como en la propia ejecución de los proyectos. La formación, desde diferentes ámbitos, incluida la CEOE, es clave para solventar esta carencia.

Y por último, el reto de la sostenibilidad y la eficiencia energética, para poder, entre otras cosas, aprovechar los Fondos Next Generation.

Con ello se puso fin a dos intensos e interesantes días de jornadas, convocando a todos los asistentes a la sexta edición de construyes!, que seguro volverá a poner en valor la importancia de la innovación tecnológica en la construcción.




Se extiende 'sube y baja' en producción de constructoras; avanza 1.18% en septiembre


Fuente: 90
Fecha: 30/11/2022




¿Por qué es importante? | El mínimo avance que ha tenido el valor de producción de las constructoras en México durante el último año es un reflejo de los bajos niveles de inversión en nuevas construcciones que ha azotado a la industria, incluso desde antes de la crisis sanitaria. Su pobre recuperación ha limitado el repunte del sector secundario, donde las manufacturas han liderado el repunte tras la pandemia.

Las cifras hablan | El sector ya suma 6 caídas mensuales y 7 alzas entre septiembre de 2021 y septiembre de 2022, dejando como resultado un mínimo avance anual de 0.4%, según cifras de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras, realizada por INEGI.

- La producción de empresas constructoras avanzó 1.2% mensual, tras haber registrado en agosto una caída de 1.1%.

- El mayor incremento mensual se dio en obras de petróleo y petroquímica, con un avance de 8.6%.

- La edificación cayó 0.8%, eliminando el avance de 0.7% de agosto.

- Las obras de electricidad y comunicaciones, y las de agua y saneamiento, registraron caídas mensuales de 6.4% y 3.0%, respectivamente.

Al interior de la Edificación, el principal impulso viene de las obras industriales y comerciales, con un valor de producción de 5 mil 327 millones de pesos constantes en el mes, un crecimiento anual de 9.5%, según Inegi. De esta forma, este tipo de obras aporta el 21% de toda la producción de las empresas. Sin embargo, en los otros 3 componentes, que son la vivienda, escuelas y hospitales, se vieron caídas anuales de 5.9%, 39% y 62%, respectivamente.

Por otra parte, la construcción de carreteras y caminos aporta el 11.9% del total producido, mientras que las obras en Refinerías aportan el 16.3%. Este último subsector aportó 4 mil 113 millones de pesos constantes en el mes, registrando así un crecimiento anual de 68.3%.

Entre líneas | El sector privado en la construcción sigue manteniéndose a flote gracias al desarrollo industrial y comercial, que en septiembre representó 34.2% de lo producido por este sector. La vivienda, pese a estar en uno de sus peores momentos históricamente, sigue aportando el 29.2% de lo producido por los privados. En septiembre, el valor de producción de las empresas en construcción de vivienda sumó más de 3,998 mdp. En contraste, el valor producido en obras de Refinerías, que ha crecido de manera fuerte en el último año por el impulso del gobierno federal, fue de 4,113 mdp.




Constructoras sufren incertidumbre en energía


Fuente: 2
Fecha: 29/11/2022




El mal momento que viven las empresas constructoras en México ha ocasionado que el valor de producción de las dedicadas al segmento de electricidad y telecomunicaciones se ubicara en agosto en 680 millones de pesos, el monto más bajo desde el 2006, de acuerdo con cifras desestacionalizadas reportadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Su mejor mes se registró en diciembre del 2018, el primero del gobierno de la llamada 4T, cuando el valor de las firmas que realizaron obras de infraestructura para la generación y distribución de electricidad, de infraestructura para telecomunicaciones y obras y trabajos auxiliares para electricidad y telecomunicaciones llegó a los 3,368 millones de pesos.

Además, en los primeros ocho meses del año su participación en el total se redujo al 2.9%, mientras que en igual periodo del 2019 era del 8.2% (en contraste, las constructoras dedicadas al rubro de petróleo y petroquímica pasaron del 6.5% al 14.9%, en la misma comparación de tiempo).

En el caso del sector de electricidad, el socio de la firma de consultoría P21 Energía, Víctor Ramírez, hizo una descripción sencilla en términos de béisbol sobre dicha situación: el gobierno federal está en una actitud de no pichar, no cachar y no dejar batear.

Hay muchos permisos que han sido rechazados por la Comisión Reguladora de Energía (CRE), que busca cualquier pretexto, porque no hay razones jurídicas, para no autorizar permisos de generación. No están dejando a los privados instalar centrales de generación. Y por el otro lado la Comisión Federal de Electricidad (CFE) no tiene dinero suficiente y enfrenta condiciones adversas para intentar construir infraestructura nueva. Tampoco hace inversiones en transmisión ni en distribución a pesar de que tiene recursos, explicó.

En un análisis del presupuesto de egresos del 2022, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), detalló un escenario negativo: el monto de obra pública destinado a la CFE, en su totalidad, fue de 11,428 millones de pesos, 22% menor al año previo.

En ambos casos, la subsidiaria que más recursos tiene asignados es CFE Transmisión (este año el 50%) la cual tiene por objeto realizar las actividades necesarias para prestar el servicio público de transmisión de energía eléctrica, así como de llevar a cabo, entre otras actividades, el financiamiento, instalación, mantenimiento, gestión, operación y ampliación de la infraestructura necesaria para prestar el servicio público.

Frente a este complicado escenario, entre los pasillos de la industria de la construcción se comenta que las empresas dedicadas a electricidad y telecomunicaciones han tenido que migrar a otros segmentos (sobre todo en donde hay mayor participación del sector privado), ser subcontratadas en condiciones poco favorables o únicamente rentar su equipo.

Apoyos parciales Para el consultor de P21 Energía, hay una intención de limitar la generación privada de energía en beneficio de la CFE.

Antes del intento de reforma que hizo el Presidente, con el pretexto del Covid-19 estuvieron detenidos más de un año trámites de permisos de generación, por lo que se percibe una consigna política en la CRE para bloquear el desarrollo de centrales de generación privada. Se han bloqueado para mantener en operación centrales de CFE que ya deberían salir de operación por lo viejas, inseguras, caras y contaminantes, agregó.

Adicionalmente, este año, hay proyectos de infraestructura de la comisión otorgados directamente a grandes empresas donde podrían tener presencia las constructoras mexicanas, lo que les representaría oxígeno.

Esta situación no pasó desapercibida, a pesar de tener sustento legal. La legisladora Xóchitl Gálvez solicitó, en marzo, un punto de acuerdo para que la CFE ofreciera información puntual sobre dicha situación.

Escribió: En una presentación ante este Senado, del ciudadano Mario Morales Vielmas, director general de Intermediación de contratos legados de la CFE, dio cuenta de que efectivamente la paraestatal adjudicó de manera directa a Siemens Energy y Mitsubishi Power contratos de obras para seis plantas de ciclo combinado, esto, tras los intentos fallidos de procesos de licitación abierta.

Los eventuales beneficios de estos trabajos estarán concentrados, al igual que en otra adjudicación directa relacionada con los trabajos de repotenciación y modernización de las centrales hidroeléctricas Minas y Encanto, otorgados a la dupla Sistemas de Energía Internacional-Voith Hydro en septiembre.




Qué significa la COP27 para la arquitectura y la industria de la construcción


Fuente: 226
Fecha: 25/11/2022




La Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas de 2022, más comúnmente conocida como COP27, se llevó a cabo entre el 6 y el 18 de noviembre de 2022 en Sharm El Sheikh, Egipto. La conferencia incluyó a más de 90 jefes de estado y aproximadamente 35.000 representantes o delegados de 190 países. Estas conferencias tienen como objetivo alentar y orientar a los países para que tomen medidas efectivas contra el cambio climático. Si bien las conferencias abordan un conjunto más amplio de temas, se reconoce que el entorno construido juega un papel importante para garantizar que se logren los objetivos de sostenibilidad.

Building to COP27, Un grupo de ONG y organizaciones de entornos construidos centrados en la sostenibilidad, está trabajando para posicionar el entorno construido como un sector crítico para lograr la transición necesaria hacia un futuro resiliente y con cero emisiones en las conferencias de la COP. El grupo tiene como objetivo crear conciencia sobre el impacto que puede tener el sector de la construcción al tiempo que señala que se deben tomar medidas más drásticas, ya que la mayoría de los países no incluyen objetivos completos de descarbonización de edificios, y ciertas áreas, como los materiales de construcción, no se abordan.

Cero neto como la nueva normalidad: el compromiso de Arup con las evaluaciones de carbono del ciclo de vida completo

La COP27 reafirmó la importancia de reducir las emisiones de carbono en todos los ámbitos, ya que se reduce la ventana de oportunidad para mantener las temperaturas globales por debajo de un aumento de 1,5 °C. Dado que el sector del carbono es responsable de más del 23% de las emisiones globales de GEI y consume más del 30% de los recursos globales, este tema tiene importantes consecuencias para la industria de la construcción. Durante la conferencia de este año, se anunció el Acelerador de Construcción Limpia, un acto que espera apoyar al sector del entorno construido para reducir a la mitad las emisiones para 2030 para todos los nuevos edificios y proyectos de infraestructura.

Varias prácticas privadas han anunciado su apoyo a este objetivo. El porcentaje de empresas constructoras, por ingresos, que se han sumado a la Race to Zero se ha duplicado desde la COP26. Coincidiendo con el inicio de la COP27, Arup ha anunciado su compromiso de realizar evaluaciones de carbono del ciclo de vida completo para todos sus proyectos de construcción, nuevos y reacondicionados, a partir del próximo año. Arup estima que menos del 1% de los proyectos de edificación se evalúan actualmente de manera que cuantifiquen la escala y la fuente de las emisiones de carbono generadas durante su vida útil, un paso que es esencial para identificar las acciones de descarbonización más efectivas.

Un informe de Arup y el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible sugiere que el 50% de las emisiones de los edificios durante toda su vida útil provienen del carbono incorporado, el carbono generado por la fabricación y el transporte de materiales de

construcción y el proceso de construcción en sí.

Este aspecto a menudo se pasa por alto en otras mediciones de evaluación de carbono. A pesar del enfoque en las emisiones operativas de CO2 del sector de la construcción, esta categoría registró un pico en 2021, un 2% más que en 2019 y un 5% más que en 2020. La evaluación de carbono del ciclo de vida completo prometida por Arup incorpora tanto el carbono incorporado como el operativo.

Desarrollo Resiliente para el Sur Global Guarda esta imagen en tus favoritosQué significa la COP27 para la arquitectura y la industria de la construcción - Imagen 4 de 6Centro Comunitario Corazón de Yongan por TJAD. Imagen © Philip F. Yuan

Uno de los temas clave en la COP27 fue la necesidad de construir resiliencia climática en los países del Sur Global, un tema subrayado por el hecho de que esta fue la primera Conferencia de las Partes que se realizó fuera de Europa desde la COP22 en Marrakech en 2016. Se lanzaron campañas para atender la falta de acceso a viviendas seguras y dignas para las comunidades más vulnerables. La campaña Roof Over Our Heads tiene como objetivo mejorar las vidas de 2 mil millones de personas vulnerables al clima que viven en asentamientos informales para 2050. La Guía WorldGBC para la resiliencia climática y la adaptación en el entorno construido también se lanzó antes de la COP27 para proporcionar principios prácticos para implementar cambios climáticos. resiliencia y estrategias procesables en toda la cadena de valor del entorno construido.

A nivel urbano, los signatarios de Cities Race to Resilience se han más que duplicado desde 2021, una iniciativa que se esfuerza por garantizar que los objetivos de resiliencia climática se traten con la misma urgencia que la carrera mundial para reducir las emisiones a la mitad para 2030. Del mismo modo, Summary for Urban Policy Makers, con guías de políticas prácticas para los encargados de formular políticas urbanas y urbanas para descarbonizar y desarrollar la resiliencia de los entornos urbanos.




Estrategias para sumar competitividad en una empresa constructora


Fuente: 157
Fecha: 23/11/2022




MÉXICO.- En el mundo empresarial, la competitividad es la capacidad de una empresa para producir y generar productos que cumplan con una calidad superior a la de sus competidores, mediante diversas estrategias. En el caso de las empresas constructora s, la renta de maquinaria ligera es clave para conseguir diferenciadores.

Pensados en ese contexto, a continuación te compartimos una serie de estrategias que podrían servirte para sumar competitividad en tu constructora, mediante el uso de herramientas especializadas:

1. Incrementar la calidad de los trabajos

Un punto importante dentro de la industria de la construcción es la calidad de los trabajos y ésta depende de los materiales que se emplean, pero también de la maquinaria utilizada en el desarrollo de los proyectos. De manera que rentar los equipos necesarios para cada etapa de la obra se hace más que necesario.

Existen elementos clave como las revolvedoras de cemento, los apisonadores, los martillos demoledores, las allanadoras y otras herramientas especializadas que contribuyen a lograr acabados profesionales, pero sobre todo duraderos, cuando son utilizados de forma correcta en cada etapa de la obra, según las necesidades de la construcción.

2. Capacitación a los equipos de trabajo

Otro punto clave para ganar competitividad en tu constructora es la capacitación al personal operario, como una medida de responsabilidad patronal, pero también en términos de seguridad laboral. Esto contribuye también a que los trabajadores hagan uso eficiente y productivo de la maquinaria a su cargo.

En ese sentido, las empresas profesionales dedicadas a la renta de maquinaria, incluyen como parte de su servicio la capacitación sobre el uso de sus equipos, para que puedan ser utilizados de forma segura, pero también para obtener el máximo rendimiento en pro del proyecto y la empresa de construcción.

3. Reducir los costes de operación

Algunos equipos de construcción están diseñados para eficientar los trabajos, mediante un tiempo menor en la realización de actividades, el uso de menos personal, reducir la fuerza necesaria en ciertas tareas, incluso generar ambientes de trabajo seguros y propicios para la productividad.

Un ejemplo de esto es Genie, plataforma elevadora que suma eficiencia en labores donde es necesario elevar personal de trabajo de forma segura. Utilizar estos equipos es clave para la productividad, debido a que los trabajadores, al sentirse seguros, pueden desarrollar sus actividades con total concentración y concluirlas en menos tiempo.

4. Mejorar los procesos

Una forma más de sumar competitividad en cualquier empresa es mejorar sus procesos tanto para hacerlos más eficientes, pero al mismo tiempo optimizar los recursos disponibles para la gestión de las actividades y para la operación misma del negocio, todo con el fin de obtener mejores resultados finales.

Uno de los procesos clave tiene que ver con la cadena de suministro al buscar proveedores de mayor calidad, tanto en el material, como en la renta de maquinaria ligera: es mejor elegir aquellos que tienen procesos logísticos eficientes. Recuerda que cualquier retraso por parte de ellos, impacta de forma directa en los tiempos de la obra.

5. Aumentar la satisfacción de los clientes

Finalmente, al conseguir obras de mayor calidad, mediante el uso de maquinaria especializada, así como procesos más eficientes y rápidos con equipos innovadores, tendrá como consecuencia lógica la satisfacción de los clientes y mayor prestigio para tu empresa.

Te recomendamos mantenerte al día sobre las tendencias en la construcción, tanto en nuevos materiales disponibles en el mercado, como en soluciones tecnológicas que facilitan las operaciones de los trabajadores y permiten optimizar algunas tareas.

Conclusión

Como puedes ver, existen algunas estrategias que son clave para establecer diferenciadores en tu empresa de construcción, de manera que pueda destacar de su competencia para ser más favorecida por el mercado. Esto repercutirá en su permanencia, pero sobre todo en su crecimiento y expansión.




La Anáhuac se suma a la colaboración entre México y Estados Unidos para el desarrollo de semiconductores


Fuente: 15
Fecha: 18/11/2022




Durante la segunda reunión anual del Diálogo Económico de Alto Nivel México-Estados Unidos (DEAN), se abordó la importancia de trabajar de forma conjunta en el desarrollo de semiconductores. Derivado de ello, la Secretaría de Economía organizó un encuentro de seguimiento para identificar oportunidades con la SEMI (Semiconductor Equipment and Materials International) en San José, California, los pasados 3 y 4 de octubre.

La Universidad Anáhuac México formó parte de la comitiva que participó en el encuentro y fue representada por el maestro Mario Buenrostro Perdomo, director de la Facultad de Ingeniería, y por el ingeniero Lorenzo Berho Corona (Ingeniería Industrial, gen. 82), miembro del Consejo de Egresados de dicha Facultad, además de estar encabezada por la doctora Mónica Duhem Delgado, jefa de la Unidad de Inteligencia Económica Global de la Secretaría de Economía, así como por tomadores de decisión, agentes de vinculación y facilitadores del sector académico y empresarial.

La Anáhuac se suma a la colaboración entre México y Estados Unidos para el desarrollo de semiconductores

Cabe señalar que la Anáhuac fue la única institución de educación superior privada presente, mostrando así su interés por coadyuvar en el desarrollo de las cadenas de suministro y fortalecer las capacidades técnicas y profesionales del sector de semiconductores, que son considerados materiales de gran importancia tanto por su conductividad eléctrica que, a diferencia de los metales, puede incrementarse con la temperatura, como por sus propiedades fotovoltaicas, las cuales les permiten utilizar la energía solar en paneles fotovoltaicos donde se transforma en energía eléctrica.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se refirió recientemente a ellos como la competencia económica del siglo XXI, ya que la pandemia elevó considerablemente la demanda mundial de estos materiales.

Nuestra Facultad de Ingeniería lleva años desarrollando esta línea de investigación con especial énfasis en el estudio de semiconductores orgánicos a través del liderazgo de la doctora María Elena Sánchez Vergara, investigadora del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel 2.

En este grupo de investigación en la denominada Electrónica Orgánica se han sintetizado semiconductores orgánicos a base de moléculas como las ftalocianinas y las porfinas, por mencionar algunas, que posteriormente se han empleado en la fabricación de dispositivos optoelectrónicos como diodos, transistores, memorias resistivas y celdas solares, generándose constantemente publicaciones en revistas científicas de alto nivel, además de patentar la síntesis y el uso de semiconductores orgánicos a base de indanonas en el tratamiento de algunos tipos de cáncer. En este sentido, la Universidad Anáhuac México cuenta con un laboratorio especializado en la síntesis de nuevos semiconductores, su caracterización y el desarrollo de dispositivos optoelectrónicos y fotovoltaicos tanto rígidos como flexibles.




Entregan herramientas a mujeres


Fuente: 186
Fecha: 17/11/2022




Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- El gobernador Rutilio Escandón Cadenas encabezó la entrega de herramientas socioproductivas a redes de mujeres por la prevención.

Emma Itzel Orantes Ortega, directora general del Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y Participación Ciudadana, destacó que continúan trabajando en materia de prevención para construir un estado más seguro, con quienes han coordinado acciones para lograr implementar este proyecto en beneficio de las mujeres del estado.

La vicepresidenta de Desarrollo empresarial de la CMIC Chiapas, Ana Karen Gómez Zuarth, afirmó que sin duda se reconoce el trabajo, compromiso y responsabilidad de las mujeres, es algo que debemos celebrar porque hoy, es una realidad gracias al gobernador.

Juana Ruiz Pérez, beneficiaria, agradeció a nombre de sus compañeras, por preocuparse por ellas, por el bienestar de sus familias, ya que, al adquirir estos insumos, podemos ser proveedoras para sus hogares.

Por su parte, el mandatario estatal, refirió que ya están capacitadas para el ejercicio de este trabajo, de hacerlo de manera profesional y aquí conjuntamos fuerzas con también la iniciativa privada, porque en este gobierno se reconoce y se contrata a las constructoras chiapanecas, a mujeres y hombres de nuestra entidad, para que haga el trabajo de poder contribuir al crecimiento del índice de desarrollo humano, refirió.




Financiamiento a pymes, clave para el desarrollo económico mexicano


Fuente: 4
Fecha: 14/11/2022




Hablar de desarrollo podría parecer complejo, sobre todo en tiempos como los actuales, donde la única constante es el cambio, la evolución y la búsqueda constante por trascender. En ese tenor, pensé en aquello que es el motor de nuestra economía, las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que hoy son 99.8% de los negocios del país y que, además, representan 30% del valor agregado en el país, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Hablando de entornos desafiantes, también me pregunté cómo impulsar a esas empresas que crecen todos los días. Apoyar a las mipymes a cumplir sus objetivos por medio del financiamiento es crucial para contribuir en el desarrollo económico nacional. Estos negocios, además de ocupar la mayoría del mercado empresarial, también generan 72% de los empleos y contribuyen con 52% del PIB. En otras palabras, mantienen a la economía circulando y brindan el sustento para un amplio número de familias.

Debido a su gran número, y distribución geográfica a nivel nacional, este tipo de negocios juega un rol importante en la economía actual y del futuro, por lo que es imperativo impulsarlas a fortalecer su permanencia en el tiempo. Pero ¿cómo hacerlo?

Las opciones de financiamiento son herramientas que les pueden ayudar a superar los desafíos que enfrentan y trabajar así en una meta de crecimiento. Y es aquí donde cobran relevancia las instituciones financieras no bancarias (IFNBs).

Por ejemplo, seis de cada diez pymes obtienen su primer financiamiento con este tipo de instituciones, no con bancos. De dicho universo, 75% utiliza los recursos obtenidos para la adquisición de insumos, seguido del pago de deudas a proveedores (18%), de acuerdo con datos del Inegi. Estos reflejan la falta de liquidez a la que se enfrenta este segmento del ecosistema emprendedor.

Para el sector de intermediarios financieros no bancarizados, la recuperación del país es clave para seguir incentivando el bienestar de los mexicanos. Representan 7% de la cartera total de crédito a nivel nacional. Hasta junio, alcanzaron una cartera total de 290 mil 329 millones de pesos. Cifra destacable, sobre todo si consideramos que en 2021 cerraron con poco más de 287 mil millones de pesos.

Durante los tiempos turbulentos que hemos vivido como sociedad a nivel mundial, en una era pospandémica, aunada a la guerra entre Rusia y Ucrania, hoy en día las secuelas se reflejan en una volatilidad económica que las empresas han podido sortear mediante alternativas de financiamiento, como el crédito, el arrendamiento o el factoraje.

La recuperación económica, sin duda, sólo podrá darse con un tejido empresarial que pueda adaptarse a las diversas y nuevas coyunturas financieras. Este sector es el motor de nuestra economía, por lo que es indispensable poner al alcance de los empresarios el conocimiento sobre las posibles alternativas que pueden ayudarles a llevar sus negocios al siguiente nivel.




Coparmex busca impulsar un modelo de desarrollo inclusivo para erradicar la desigualdad en México


Fuente: 2
Fecha: 11/11/2022




Frente a la polarización que se vive en México, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) impulsará un modelo de desarrollo inclusivo, que busque disminuir la pobreza y la desigualdad, de la mano de organismos privados de Latinoamérica, con la apuesta de que se pueda vivir en libertad y Estado de derecho.

José Medina Mora, presidente de la Coparmex, anunció que este viernes se firmará el compromiso al que llamarán la Declaración de Guadalajara, pues se requiere de democracia, justicia y crecimiento económico con inversión para generar empleos.

Al participar en el Encuentro por México, organizado por la Coparmex vía digital, el dirigente empresarial comentó: organismos América Latina nos han pedido que veamos el modelo desarrollo inclusivo no para México, sino para Latinoamérica y es por eso que el día de mañana en la clausura de este Encuentro por México firmaremos la declaración Guadalajara, que es un compromiso de Coparmex, los organismos empresariales México con los organismos empresariales de Latinoamérica en Colombia, en Perú, en Chile, en Argentina, en Costa Rica, de comprometernos a seguir trabajando

Recordó que hace un año, el sector patronal presentó el modelo de desarrollo inclusivo, un nuevo modelo de país, en donde este grupo de consejeros que trabajaron a profundidad para integrar estos 20 elementos, tenía que ser enriquecido por distintos actores de la sociedad, organismos empresariales, organismos de la sociedad civil partidos políticos, gobiernos, grupos de ciudadanos y esa es la tarea que nos hemos dado en todo este año.

Ante autoridades de Jalisco y líderes empresariales, Medina Mora advirtió: si queremos un México seguro, necesitamos que se aplique la justicia, que acabe la impunidad; y si queremos un México más democrático, tenemos que tener mayor participación ciudadana y si queremos un México más libre tenemos que aprender a escuchar al que piensa diferente

José Medina Mora dijo que ante la polarización, la cual es una realidad en México, aprendimos que sólo la consecuencia, es el síntoma, lo que está abajo es el odio y lo que tenemos que hacer ante la polarización es abrir el diálogo, es escuchar al otro, es no desechar las ideas, expuso.




Experto analizó la situación de las empresas constructoras ante la crisis económica: Este rubro es el más afectado


Fuente: 231
Fecha: 10/11/2022




Armando Durán, director de la Escuela de Ingeniería Civil en Obras Civiles de la Universidad de Talca, conversó con La Prueba de ADN sobre cómo la economía afecta a las empresas constructoras.

Desde la misma casa universitaria realizaron un estudio que reporta el cierre de más de 200 compañías dedicadas a este rubro. Esto, por el fuerte impacto económico.

Bajo este indicador y el contexto ya conocido por la economía a nivel mundial, el profesor indicó que este rubro es el más afectado.

El alza de los productos ha impactado mucho al rubro para contratos de largo plazo. También ha impactado el desarrollo de proyectos (&) el no desarrollarse proyectos impacta también en la mano de obra, en menos consumo, impacta en que los fabricantes no van a producir lo que tengan esperado, explicó en torno a una situación en cadena.

Ante este escenario es que desde la institución decidieron analizar la realidad de las empresas contracturas, dando cuenta de las que se declararon en quiebra.

Se hizo un trabajo de separar por rubro, económico, y nos dimos cuenta que el primer semestre del 2021 superaba el 20% (&) este semestre del 2022, fue más grande, llegando casi a un 37%.

Esto no se había producido antes en el país; que un rubro se haya alejado mucho del resto, explicó Armando, refiriéndose a la crisis que se está viviendo.

Lo que hay detrás de la quiebra Más allá de las alarmantes cifras y números, el especialista apunta también a otros aspectos que se ven afectado y, a su vez, terminan con otras consecuencias.

Hay que tener en cuenta que el rubro de la construcción es uno de los que más genera empleo a nivel nacional. Por ende, que una compañía se declare en quiebra, tiene variadas repercusiones.

Hay algunos gobiernos locales que han tenido que hacerse cargo de algunos problemas; algunas comunas donde han llegado empresas grandes, han quebrado y se han ido del lugar.

Esto ha perjudicado las ferreterías pequeñas que entregaron insumos, los subcontratistas y la mano de obra que no es calificada, sostuvo Armando Durán.

Las principales problemáticas del rubro El académico de la Universidad de Talca también subrayó los puntos claves que estarían detrás de la quiebra en las empresas constructoras, ya sean pequeñas, medianas o grandes. Aquí, reconoce varios indicadores.

El primer indicador es el alza de precios de materiales. La inflación perjudicó desde el año 2020 (&) algunos materiales subieron el 100%.

Lo segundo está ligado al número de trabajadores en terreno. Aquí hay incidencia directa de la pandemia por el coronavirus, lo que afectó en la presencia de laburantes. Los tiempos de las obras se tuvieron que extender y ese tiempo extra no se valorizó.

Otro punto que destacó Armando Durán es que las entidades financieras no están entregando boleta garantía con el mecanismo que tenían en años anteriores, sino que las empresas han tenido que acudir a préstamos convencionales.




CCE y el Consejo Mexicano de Negocios definen ruta para fortalecer a las pymes


Fuente: 2
Fecha: 09/11/2022




Con la creación de la Comisión Pyme, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y el Consejo Mexicano de Negocios (CMN) definen la ruta para crear condiciones de negocio y oportunidades a las pequeñas y medianas empresas mexicanas (pymes), con la apuesta fortalecer la cadena de valor a nivel global, atraer nuevos capitales y revertir la mortandad de empresas.

Francisco Cervantes, presidente del CCE, dijo que el mundo se encuentra ordenado por regiones, en donde México forma parte de la región de América del Norte, la más competitiva a nivel mundial. Esta es nuestra oportunidad. Es ahora cuando tenemos que actuar para fortalecer cadenas de valor que atraen inversión y generan empleos, aseguró.

Las pymes son la mayor fuente de empleo en el país, por lo que es responsabilidad del CCE para contribuir con todos los recursos para impulsar y promoverlas, pues de ello depende el desarrollo de México.

Al inaugurar el evento CREO MX, iniciativa para impulsar a las pymes, el dirigente empresarial reconoció que existen pendientes por atender: la fragilidad de las pequeñas empresas; la escasez de oportunidades para escalar y crecer; financiamiento; trámites administrativos y fiscales; así como inseguridad y certeza para las inversiones.

En México, precisó, hay más de 4 millones de pymes que crean el 72% de los empleos formales. La vitalidad de nuestra economía radica en impulsar la fortaleza y el desarrollo de las pymes, los negocios y los comercios, aseguró.

Alertó que son los pequeños negocios los más amenazados por la situación económica, ya que el 70% de las Pymes cierran antes de cumplir 5 años.

Este es uno de los retos más importantes porque las actividades económicas de las Pymes representan 52% del PIB y más de la mitad de las operaciones financieras, resaltó Francisco Cervantes.

Para ello, dijo, estamos con juntando todas las herramientas para generar una ruta más amable para la generación de las pymes, sobre todo, porque las cadenas de valor son las que empujan a las grandes empresas. Esta es una oportunidad ahí muy marcada.




La IA como constructora de marca


Fuente: 196
Fecha: 02/11/2022




La tecnología es una palabra que describe algo que no funciona todavía: Douglas Adams, escritor inglés.

En México y el mundo, el desarrollo de la Inteligencia Artificial en el manejo de las marcas comerciales, ha crecido como herramienta de apoyo para la publicidad en su tarea de atrapar a los clientes con innovadoras experiencias de atención y personalización de mensajes, garantizando mayor fidelidad hacia una compañía y sus productos.

La tecnología está detonando una guerra sin igual entre las empresas de consumo, por ver qué nuevas estrategias de posicionamiento son mejores y gustan a los consumidores. Por ello, los creativos están delineando sus lanzamientos de productos basados en experiencias cada vez más grandes.

En ese sentido, hoy hablaremos de cinco áreas en las que trabaja la publicidad digital y cómo se gestionan por medio de IA.

La Industria en transformación

La Inteligencia Artificial ha modificado la forma en que se hacen las búsquedas de productos en internet de un lustro a la fecha. Google fue el pionero mostrando resultados de búsquedas desde 2015, basadas en cookies. La idea fue bien acogida en un principio, pero ha sido señalada como peligrosa por los datos personales que recaba; por lo que, en 2020, la compañía anunció el fin de estas huellas digitales.

Lo anterior tendrá un gran impacto en la industria publicitaria acostumbrada a utilizar cookies para hallar a sus audiencias y mostrar sus campañas.

Alto nivel de personalización

La publicidad digital es un lugar fértil para obtener datos y analíticas. Ahora, con el apoyo de la IA, se pueden procesar datos para un mejor estudio de los consumidores, creando perfiles específicos y personalizando mensajes para atraer más gente hacia las marcas. Un caso sirve para explicar. Con la IA, se puede medir el número de usuarios que llegan a los anuncios; el tiempo que permanecen interactuando o el número de clics que dan al verlos. Esto nos dará una idea de la cantidad de interacción dentro de una campaña publicitaria.

Apuestas creativas de impacto real

Actualmente, la publicidad ha evolucionado en cuanto a formatos y se cuenta con botones que permiten al usuario señalar un me gusta o no me gusta en las recomendaciones de productos, campos para buscar artículos específicos o la opción de poder explorar imágenes incluidas en un sistema de chatbot para responder dudas.

Uno de los formatos más utilizados es el video inmersivo, donde la IA juega un papel destacado, ya que muestra al producto desde todos sus ángulos y apoya en el estudio del comportamiento de los consumidores para ofrecer un contenido personalizado y adecuado a las necesidades de cada persona.

Uno de los beneficios de la IA en la creación de contenido es la posibilidad de hacer diferentes versiones del mismo video y presentarlos de manera personalizada según los contextos de navegación o los dispositivos de cada individuo.

Seguridad de marca

Por último, gracias a la IA existen mecanismos de Brand Safety ya configurados para bloquear palabras y contextos negativos, garantizando una comunicación correcta de valores hacia los usuarios.

Así que mientras tanto esperemos a ver cómo evoluciona la IA de la mano de la publicidad.

Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones por la UAM.




Presenta CMIC "Quinta Semana de la Cultura Laboral"


Fuente: 234
Fecha: 31/10/2022




La mañana de este viernes se realizó la presentación de la 5ta Semana de Cultura Laboral de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) Guanajuato donde estuvieron representantes del gobierno municipal de León.

El presidente de la cámara, Enrique Aranda Anaya, habló de la importancia que tiene este tipo de eventos para el sector y los trabajadores en materia de seguridad en sus diferentes índoles.

El principal interés que tenemos como Cámara de la Construcción es que nuestras empresas afiliadas implementen mejores prácticas en todos los aspectos y en este caso el laboral para que las empresas puedan desarrollar una buena cultura laboral, dijo.

Por su parte, el secretario para la Reactivación Económica de León Guillermo Romero Pacheco aseguró que este año se avanzó positivamente en la recuperación de empleos formales y la industria de la construcción es una gran aliada en este objetivo.

Hoy en el 2022 podemos decir que el empleo formal se ha ido recuperando y la industria de la construcción tiene un gran efecto multiplicador en inversión, afirmó.

Este evento es organizado por la CMIC y la Subsecretaría del Trabajo y Previsión Social de la Secretaría del Gobierno del Estado de Guanajuato, mismo que se llevará a cabo del 08 al 10 de noviembre en el Auditorio del Centro de Desarrollo Empresarial de la CMIC Guanajuato y no tendrá costo.

Al respecto, Romero Pacheco aseguró que este tipo de eventos abonan a propiciar la reactivación económica a través de la generación de empleos formales en un sector como el de la construcción.

El último dato que tenemos de septiembre (del Instituto Mexicano del Seguro Social, IMSS) hay 29 mil 413 personas registradas directamente con la construcción, solamente 275 empleos abajo de febrero del 2020, o sea, prácticamente está recuperando, aseveró.

Asimismo, aseguró que la CMIC se ha distinguido por ser una de las cámaras que mejor capacita a sus trabajadores, por lo que llamó a los interesados a sumarse en estos tres días de aprendizaje.

Por su parte, Marco Antonio Rodríguez Vázquez, Subsecretario del Trabajo y Previsión Social de Guanajuato dijo que uno de los temas importantes en el sector es la subcontratación y especialistas a nivel federal podrán poner el tema sobre la mesa para aclarar muchas aristas que aún están en el aire y que son importante aclararlas.




Descenso significativo de México en Índice Mundial de Innovación


Fuente: 3
Fecha: 26/10/2022




El hecho de que la noticia no nos sorprenda no la hace menos preocupante. De acuerdo con el Índice que publica la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para dictaminar la situación de la innovación en los planos regionales y por país, destaca el inicio de una caída libre de México en todos los indicadores objeto de medición respecto del reporte previo del 2018.

Evidentemente que el factor Covid tiene una influencia decisiva en el periodo sujeto a análisis, pero no tanto en la disminución de la actividad de investigación y desarrollo, sino en la reorientación de los esfuerzos hacia campos emergentes. No solo el área de salud ha sido beneficiaria del reacomodo, sino temas impactados como las aplicaciones y las plataformas digitales.

En el caso de nuestro país, la caída nos ha llevado al puesto tres de la región, detrás de Chile y Brasil, ocupando ahora la posición 58 del ranking mundial. Un componente interesante del índice es que toma en consideración la capacidad económica de cada país para su fórmula de análisis. De esta manera, la comparación en crecimiento no se hace frente a economías asimétricas sino entre pares, lo que claramente permite una mejor lectura.

Nuestro país está perdiendo inercia en generación de innovación, en otras épocas impulsada, por ejemplo, por una industria de autopartes volcada a la satisfacción de las demandas de las grandes armadoras que operan en nuestro territorio. Además, el retiro casi total de subsidios gubernamentales a tareas de investigación empieza a reflejar sus efectos desaceleradores. La desaparición de algunos de los fideicomisos orientados a este fin, y la expulsión del Sistema Nacional de Investigadores de los integrantes del sector privado explican una parte de nuestra nueva realidad.

En esta lectura es relevante recordar algunas premisas. La primera es la que ata en forma directa la innovación y el desarrollo como parte de una simbiosis probada. La segunda es que la construcción de un ecosistema de innovación no se gesta de forma repentina, se construye paulatinamente reforzando las piezas del ecosistema que lucen débiles o rezagadas. Finalmente, un postulado esencial es que gran parte de la innovación de un país es para consumo interno, con soluciones adaptativas que solo los locales pueden generar para sus propios requerimientos.

Los indicadores analizados revisan áreas tan sensibles como instituciones, infraestructura, capital humano en innovación, desarrollo del mercado, producción de conocimientos y tecnología, desarrollo empresarial y productos creativos, es decir, una visión de conjunto del ecosistema de innovación que permite espejearse frente a los demás países, e identificar áreas fuertes y débiles para contar con un diagnóstico puntual.

Muchas veces, elegimos la solución retórica de desestimar los índices de competencia entre países sin siquiera repasar sus resultados. Lamentablemente los inversionistas, tanto domésticos como extranjeros, los revisan cuidadosamente porque de ellos se desprenden notas precisas sobre el clima de negocios en los diferentes mercados. Es un hecho que México está bajando en los indicadores, y sólo está subiendo en los de falsificación de productos y contrabando. A pesar de perder una de las paletas de la hélice, sigue habiendo tareas pendientes para las empresas y los investigadores en el objetivo de construir un México creativo, competitivo y legal.




Parallel18 abre convocatoria para ayudar al desarrollo empresarial de empresas en etapas tempranas


Fuente: 3
Fecha: 03/10/2022




La misión del programa de pre-aceleración pre18, es ayudar a empresas innovadoras puertorriqueñas, que estén en etapas tempranas de desarrollo con potencial de expansión y tengan potencial global. El programa ofrece una subvención de 25,000 dólares en mentoría especializada y conexiones de negocio valiosas.

La convocatoria que estará abierta hasta el próximo 14 de octubre, es un empuje para los boricuas que buscan consolidar sus empresas ya que cuentan con expertos de alto nivel que comparten su conocimiento en charlas y dedican su tiempo para ofrecerles a los participantes "feedbacks" uno a uno.

Pre18, también ayudará a monitorear los diferentes progresos que se van dando a medida que el programa avanza, lo que permitirá entender de una mejor manera las necesidades que surgen semana a semana y así las empresas puedan lograr la meta final.

¿Quiénes pueden ser parte del programa? Cualquier persona mayor de 18 años que tenga una startup lanzada en el mercado o que haya desarrollado un prototipo funcional con un plan de lanzamiento establecido. Las empresas, deben estar en operaciones por tres años o menos, y al menos un fundador "C-level" con disponibilidad completa para participar del programa.

También, el fundador asume la responsabilidad como líder de su equipo y debe tener capital en la empresa. A su vez, la compañía debe estar registrada en Puerto Rico. Si la compañía no está incorporada en Puerto Rico, pero el empresario es puertorriqueño, Parallel18 proveerá una lista de contactos para facilitar el proceso.

Parallel18 busca mentes globales que quieran expandir su negocio en y desde Puerto Rico y buscan compañías orientadas globalmente que sean fáciles de escalar. Es fundamental que el fundador de cada startup que participa en el programa esté dispuesto a trabajar desde Puerto Rico de manera presencial, además que pueda asistir a los eventos. Los fundadores deben comprometerse a trabajar en un ambiente colaborativo y cumplir con los requisitos del programa.

Los interesados en aplicar al programa, deben hacer la inscripción a través de este formulario. Luego, un grupo de jueces externos evaluará las solicitudes otorgándoles puntuaciones basadas en criterios establecidos por el programa y al finalizar 30 empresas serán seleccionadas para participar en el programa.




Las 10 mejores startups en México para trabajar 2022: ¿Qué tienen en común?


Fuente: 2
Fecha: 29/09/2022




Innovación, crecimiento y capacidad adaptativa son algunas de las cualidades de las 10 mejores startups en México para trabajar, revela la lista de Top Startups de LinkedIn 2022.

En esta edición destacan empresas de servicios financieros y comercio electrónico, las cuales han sabido adaptarse y prosperar ante un entorno desafiante, como la pandemia, cuando el e-commerce tuvo un crecimiento del 81%, de acuerdo a datos de la Asociación Mexicana de Venta Online.

Los otros sectores que también destacan en el listado son inmobiliaria, salud, transporte y logística, que han destacado por sus capacidad sortear la incertidumbre y optimizar su crecimiento profesional al mostrar un mayor compromiso hacia la atracción de talento.

Paulina Martínez, Daily News Lead de LinkedIn Noticias México, destacó que el mundo del trabajo ha experimentado una transformación sin precedentes durante los últimos años, por ello queremos celebrar y reconocer a aquellas empresas que han destacado por ser más resilientes que nunca ante una economía en constante transformación, y que han captado la atención del mejor talento.

Los pilares

Las empresas fueron valuadas de acuerdo a cuatro pilares:

Crecimiento de empleabilidad: aumento de la plantilla laboral de al menos 10 por ciento Involucramiento e interacción a través de LinkedIn: la interacción que se tiene con el perfil de la startup en la red social por parte de personas que no son empleadas, así como interacciones con sus colaboradores.

Interés de empleo: la tasa de las personas que ven y solicitan trabajos en la empresa, incluidas las publicaciones pagadas y no pagadas. Atracción de talento top o superior: mide cuántos empleados ha reclutado la startup provenientes de empresas que son consideradas LinkedIn Top Companies, así como el porcentaje de la fuerza laboral total de la startup. Cada una de las empresas presentes en este listado inspiran a emprendedores a seguir creciendo y se presentan como una excelente opción para aquellos profesionales que buscan dar el siguiente paso en sus carreras, destacó Martínez.

1. Kavak El primer unicornio mexicano, dedicado a la compra y venta de carros cuenta con 3,500 empleados. Las competencias más comunes son: gestión empresarial, gestión de proyectos y ciencia de datos.

Áreas con más trabajadores: Operaciones, Ingeniería y Desarrollo empresarial

2. Clara

La fintech que ofrece tarjetas de crédito corporativas y que cuenta con una solución empresarial emplea a 208 colaboradores, las principales competencias son gestión empresarial, ciencia de datos y desarrollo web.

Áreas con más trabajadores: Ingeniería, Ventas y Soporte

3. Homie.mx La proptech que facilita el proceso de arrendamiento, mediante la gestión de la cobranza y un modelo predictivo de aprobación de arrendatarios cuenta con 147 empleados que desarrollan competencias de gestión empresarial, liderazgo y desarrollo web.

Áreas con más trabajadores: Ingeniería, Desarrollo empresarial y Soporte

4. Jüsto La startup que es considerado un supermercado digital tiene 2,000 colaboradores, que desarrollan habilidades de liderazgo, gestión empresarial y trabajo en equipo.

Áreas con más trabajadores: Operaciones, Ingeniería y Recursos humanos.

5. Sofía La startup especializada en salud da trabajo a 96 personas, las principales competencias de los colaboradores son gestión empresarial, liderazgo y gestión de proyectos.

Áreas con más trabajadores: Ingeniería, Ventas y Soporte.

6. Mendel

La plataforma de gestión financiera empresarial brinda trabajo a 73 colaboradores que desarrollan competencia de liderazgo, gestión empresarial y negociación.

Áreas con más trabajadores: Ventas, Soporte y Consultoría.

7. Merama Empresa de inversionista de compañías dedicadas al e-commerce que emplea a 191 personas, que desarrollan habilidades en gestión empresarial, liderazgo y gestión de proyectos.

Áreas con más trabajadores: Marketing, Desarrollo empresarial y Operaciones.

8. Flink México La aplicación de inversiones que da acceso a la Bolsa de Valores de Nueva York para que las personas puedan invertir brinda trabajo a 130 personas y desarrolla sus habilidades en gestión empresarial, desarrollo web y liderazgo.

Áreas con más trabajadores: Ingeniería, Arte y diseño, Operaciones y Soporte.

9. Nowports El agente de carga que proporciona servicios de logística y planes de financiamiento a importadores y exportadores cuenta con 195 trabajadores con habilidades en gestión empresarial, liderazgo y gestión de proyectos.

Áreas con más trabajadores: Ventas, Ingeniería y Tecnología de la información.

10. Fairplay

La startup de inversión enfocada en emprendedores tiene 84 colaboradores y las competencias más comunes son gestión empresarial, liderazgo y trabajo en equipo.

Áreas con más trabajadores: Ventas, Ingeniería y Soporte.

El estudio se realizó del 1 de julio de 2021 al 30 de junio de 2022 y se tomó en cuenta que las empresas fueran independientes y de propiedad privada, tuvieran 50 o más empleados en el país, siete años o menos y tener su sede en México.




Coparmex empuja iniciativa de Ley del Emprendimiento para potenciar a pymes


Fuente: 201
Fecha: 27/09/2022




Las pequeñas y medianas empresas (pymes) son el motor económico de México. A menudo se trata de emprendimientos familiares o con amigos, y suelen tener enormes obstáculos en el camino. En sexenios pasados se contaba con el Instituto Nacional del Emprendedor, pero la actual administración lo eliminó, lo que dejó a este sector sin un aparato claro de impulso.

Novedades BLM

Es por eso que desde la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), capítulo Ciudad de México, surgió la iniciativa para crear una Ley del Emprendimiento a fin de potenciar el ecosistema de pymes, las cuales generan 7 de cada 10 empleos en México y a menudo no tienen el apoyo ni los reflectores acordes con su importancia.

Los datos duros ilustran la importancia de las pymes: son el 99.8% de las unidades económicas del país, con más de 4.1 millones de empresas, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Estos emprendimientos aportan el 42% del Producto Interno Bruto (PIB) y generan 78% del empleo.

Y tras el golpe económico que dejó la pandemia de Covid-19 resulta más relevante todavía la reflexión sobre una Ley del Emprendimiento que ayude a consolidar a las pymes del país, que aún en la actualidad enfrentan serias barreras para crecer su esperanza de vida. Tan solo abrir una empresa formal es un martirio, lamenta Ana Martínez, presidenta de Jóvenes en Coparmex CDMX.

Ana, emprendedora desde hace 10 años, es la impulsora de la Ley del Emprendimiento junto con el presidente de Coparmex CDMX, Armando Zúñiga. Por su relevancia, la propuesta ha ido ganando adeptos en otras cámaras empresariales nacionales del país.

Antes de que termine el año se va a meter la iniciativa al Congreso, en diciembre ya tiene que estar presentada porque tiene que pasar por comisiones, dice.

Forbes México pudo conocer un adelanto de lo que plantea la iniciativa de Ley del Emprendimiento, como la creación del Consejo Nacional para el Emprendimiento e Innovación, un organismo público que promovería el impulso a las pymes mediante alianzas público-privadas y academia.

Dicho Consejo sería el encargado de emitir la Estrategia Nacional de Emprendimiento, Innovación y Competitividad, alineada al Plan Nacional de Desarrollo, acorde a los principios y lineamientos establecidos en la presente Ley, y establecer los mecanismos de seguimiento, control y monitoreo correspondientes, se lee en la propuesta.

Ana Martínez asegura que se trata de un esfuerzo que nace del sector empresarial que conoce bien las barreras que sufren los emprendedores en México.

Es un proyecto desde el sector empresarial porque nos hemos dado cuenta de que es una necesidad tanto para el que va empezando como el que ya tiene tiempo con su empresa. Siempre va a haber oportunidades de crecer y siempre se es emprendedor.

Según la justificación de la iniciativa, se requiere una ley para facilitar y armonizar la participación de actores públicos y privados del ecosistema emprendedor, que facilite y estimule el desarrollo de emprendimientos, así como maximizar su duración, sus resultados económicos y sociales y, principalmente, potenciar su acceso al mercado nacional y extranjero siempre en beneficio del desarrollo del México.

Según Tiendanube, que cita datos del Centro para el Desarrollo de la Competitividad Empresarial (CETRO-CRECE), el 75% de las pymes en México fracasan y cierran sus operaciones antes de cumplir los dos años de haber iniciado operaciones.

Y el problema no termina ahí. El 80% fracasa antes de los cinco años y el 90% no llegará a cumplir los 10 años. Esto nos habla de un problema sistémico que es necesario resolver si se desea emprender en nuestro país.

La Asociación de Emprendedores de México refiere que 45% de los emprendedores en México han tenido alguna empresa que fracasó, y entre las principales causas están la falta de liquidez o capital de trabajo; falta de conocimiento del mercado; mala administración del negocio; problemas con los socios; problemas para conseguir financiamiento, entre otros.

Dada la situación para las pymes de México, la iniciativa de Ley del Emprendimiento busca la reducción de las barreras de entrada con medidas tales como la simplificación de procesos legales y la reducción de costos asociados con la creación de empresas formales. Esto puede darse, por ejemplo, por medio de la creación de una tipología empresarial simplificada aplicable a las empresas de menor tamaño, destaca Martínez.

La presidenta de Jóvenes Coparmex CDMX e impulsora de la iniciativa asegura que la propuesta ha sido bien recibida por el Congreso en diversos foros que se han celebrado, por ello se presentará la propuesta formal antes de que concluya el año para que se pueda discutir en el primer periodo de sesiones de 2023.

Lo que la iniciativa viene a hacer es darle facilidad a los emprendedores de crear emprendimientos formales, evitar el cierre de empresas a temprana etapa y fortalecer las empresas con un camino ya recorrido, así como lograr una reactivación económica tras las consecuencias negativas que trajo consigo la pandemia de Covid-19, cierra Ana Martínez.




Hemos cumplido con inversión en Chihuahua: OMA


Fuente: 2
Fecha: 26/09/2022




El director del Grupo Aeroportuario del Centro Norte (OMA), Ricardo Dueñas, afirmó que han realizado las inversiones prometidas en el fronterizo Aeropuerto Internacional Abraham González, en Ciudad Juárez, Chihuahua, (uno de los 13 que opera), de acuerdo con su Plan Maestro de Desarrollo, lo cual no coincide con la visión de representantes del sector privado de la entidad que piden se les retire la concesión por no cumplir.

Del 2021 al 2015, el grupo se comprometió ante la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) a invertir cerca de 12,000 millones de pesos en mejoras de las terminales que tiene en operación, en el caso de Chihuahua se planea destinar un total de 1,162.2 millones de pesos, por ser el tercero más relevante en transporte de pasajeros nacionales e internacionales.

En su desplegado publicado hace un par de semanas, firmado, entre otros organismos locales por: la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), la Coparmex, la Canaco o la Canacintra, pidieron que ante la falta de interés y de inversión de OMA en Ciudad Juárez, Chihuahua, se revoque la concesión (la terminal atendió a 1.3 millones de pasajeros entre enero y agosto pasados).

Actualmente OMA ha manifestado que se encuentra en etapa de remodelación de nuestra central aérea. Sin embargo, llegan a nuestra ciudad 15 años tarde, la superficie que tendrá el aeropuerto remodelado será el mínimo suficiente para cubrir las necesidades actuales, escribieron los representantes del sector privado a Jorge Nuño, como encargado de despacho de la SICT.

Información corporativa del grupo aeroportuario que tiene en Monterrey su principal aeropuerto, refiere que, durante el 2021, comentó la expansión de la terminal de Ciudad Juárez y también construyó un nuevo estacionamiento.

La semana pasada, luego de su participación en foro del grupo editorial Expansión, se le preguntó a Ricardo Dueñas su opinión sobre las voces del sector empresarial de Chihuahua que piden les quiten la concesión de un aeropuerto porque no hacen las inversiones.

Respondió: Las inversiones están hechas y trabajamos muy de la mano de las autoridades. La relación es buena.

Y luego se marchó visiblemente molesto.

El aeropuerto referido es relevante en sus operaciones de carga, porque cuenta con uno de los cuatro recintos fiscalizados bajo la marca OMA Carga, en los cuales se prestan servicios de logística, que incluyen almacenamiento, manejo, maniobras de custodia, carga y descarga y revisión por rayos-X de las exportaciones, entre otros servicios

Además, en servicio de pasajeros, de acuerdo con la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) en el 2021, el Aeropuerto Internacional de Ciudad Juárez fue el décimo segundo aeropuerto más activo del país en base a tráfico de pasajeros comerciales y de aviación general. En 2019, 2020 y 2021, dicha terminal representó aproximadamente el 6.9%, 7.1% y 8.3% del volumen total de tráfico de pasajeros terminales de la compañía, respectivamente.




CMIC Zacatecas cumple 40 años: reafirman convenio con gobierno estatal


Fuente: 237
Fecha: 23/09/2022




La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) Zacatecas, cumplió 40 años en la entidad. A partir de una ceremonia a la que acudieron los integrantes de la cámara y un conjunto de autoridades estatales,se dio paso a la celebracion de las acciones y proyectos de la CMIC dentro del estado.

La construcción se estima como uno de los ejes más importantes para el desarrollo económico y social por parte de las autoridades. En este sentido, se ratificó el convenio de colaboración entre la cámara y el Gobierno de Zacatecas. El principal objetivo de este convenio es reconstruir y brindar mejor infraestructura para el crecimiento del estado.

Además de la firma del convenio, se otorgó un reconocimiento al primer presidente de la CMIC en el estado: Ramiro Alatorre Sánchez. El reconocimiento se hizo principalmente por sentar las bases de la organización de constructores en la entidad e impulsar la actividad como un medio de desarrollo.

En el evento estuvieron presentes el gobernador del estado, David Monreal Avila, el titular de la Secretaría de Obras Públicas, Guillermo Carrilo Pasillas; el director general del INZACE, José Luis de la Peña; la presidenta de la Comisión de Obras Públicas y Desarrollo Urbano, Susana Barragán Espinosa, entre muchos otros.

El gobernador de la entidad brindó reconocimiento a las y los constructores la fraternidad que han consolidado durante cuatro décadas, mismas en las que han acumulado gran experiencia. Asimismo, convocó al gremio para unirse a mejorar las condiciones económicas y sociales del estado.

Asimismo, adelantó que en charlas con la clase empresarial y embajadores, se busca posicionar a Zacatecas como un destino para la inversión y de grandes oportunidades. De esta manera, refirió que el sector de la construcción tiene un papel muy importante en la formación de las condiciones para que la entidad pueda generar más oportunidades.




World Trade Center atraerá segmento de negocios a Mazatlán: CMIC


Fuente: 156
Fecha: 22/09/2022




Ante el interés del World Trade Center Association en un proyecto inmobiliario-empresarial en Mazatlán, el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción visualiza un importante crecimiento del puerto, ofreciendo, ahora sí, algo más que sol y playa.

Lee también: Mazatlán, entre las ciudades en tendencia para invertir en 2023

El presidente de CMIC en la zona sur, Guillermo Trewartha Domínguez, mencionó que este tipo de proyectos son muy buenos, pues le dan el realce a la ciudad que se merece, además del turismo convencional, al turismo de negocios, ese que tanto se ha buscado en el destino.

Es muy bueno porque esto atraería no solo al segmento turístico sino al empresarial, se amplían las cosas que Mazatlán está ofertando a todo el país y al mundo, es algo muy bueno, ojalá que se concrete y que nos traiga otras alternativas aparte de las playas, hay muchas cosas que ofrecemos, como el deportivo, los negocios, declaró.

Trewartha Domínguez señaló que Mazatlán está en la ciudad tendencia de la inversión, pero sin duda, a la par de este crecimiento originado por particulares, debe crecer también la modernización y mejora de los servicios públicos.

Se tiene que ir mejorando a la par del desarrollo, el servicio del transporte, si el transporte público se mejora, a lo mejor no usamos mucho los carros, no se está congestionando el centro, es algo serio, pero es solucionable, no a corto plazo, pero con buena planeación y dándole tiempo a las cosas se puede solucionar, dijo.

Pásale a leer: Evalúa World Trade Center Association proyecto inmobiliario de Grupo ARHE en Mazatlán

Ha sido la intercamaral, la que ha enlistado las necesidades que le hacen falta a Mazatlán para crecer a la par de las torres de condominios, nuevos hoteles, nuevos atractivos y fraccionamientos, ahora, complejos empresariales, empezando por el sistema del drenaje, inundaciones, tráfico y recolección de basura.

Lo que sabemos del WTC El pasado 22 de agosto, la World Trade Center Association informó que se evalúa un proyecto inmobiliario desarrollado por Grupo ARHE, mismo que busca sea nombrado con dicha marca internacional.

En un comunicado emitido por Grupo ARHE, se informó que entre sus futuras inversiones planea desarrollar un proyecto inmobiliario con miras a convertir a Mazatlán en la primer Ciudad Vertical en el estado.

Este complejo será de usos ultra mixtos y torres de más de 25 niveles, entre los cuales se integran los giros habitacionales, hotel bussiness class, plaza comercial, espacios para oficinas corporativas, servicios médicos, entre otros.

Para todo esto, prevén una inversión aproximada de 3.8 billones de pesos a desarrollar en varias etapas, en un lapso de seis años aproximadamente.




Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción presenta paquete de propuestas ante sismos


Fuente: 2
Fecha: 21/09/2022




Reforzar el Programa de Reconstrucción, reactivar el Fondo de Atención a los Desastres Naturales para la Ciudad de México, así como impulsar un nuevo Programa de Reconversión Urbana son parte del paquete de propuestas que presentó la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) de la capital del país en el marco de la conmemoración de los sismos del 19 de septiembre de 1985 y del 2017.

Derivado de un análisis, los constructores de la capital del país identificaron que se necesitan nueve acciones para difundir la cultura de la prevención, así como atender el impacto que dejan este tipo de eventos.

De acuerdo con el documento publicado, la primera acción consiste en reforzar el Programa de Reconstrucción de la urbe, precisamente se busca que se complemente con acciones de prevención, por ejemplo, con un programa que rehabilite a los inmuebles construidos antes del sismo del 2017 y así evitar que existan construcciones vulnerables.

La segunda propuesta de acción pretende que se reactive el Fondo de Atención a los Desastres Naturales para la Ciudad de México, para así contar con una bolsa de recursos económicos que se pueda implementar de manera inmediata para atender cualquier eventualidad.

La tercera iniciativa consiste en apoyar los programas gubernamentales de regeneración y desarrollo urbano, ya sea a través de financiamientos por parte de organismos multilaterales, como el Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial, así como el Banco de Desarrollo de América Latina.

El cuarto punto se centra en apoyar más proyectos de vivienda y desarrollo inmobiliario, a través de la coinversión, como los fondos de infraestructura y de bienes raíces.

La quinta propuesta de la CMIC Ciudad de México busca que en caso de una contingencia se pueda crear un programa de apoyo e impulso al emprendedor, ya sea para aquellos que se queden sin empleo. El proyecto contempla implementar capacitación empresarial, dar facilidades administrativas e incentivos fiscales los primeros dos años.

Como sexto planteamiento, se busca impulsar un Programa para Reconversión Urbana, la finalidad es reutilizar los inmuebles desocupados, otorgar facilidades administrativas para el cambio de uso de suelo y la redensificación. En tanto, el séptimo punto pretende generar una nueva colaboración entre la CMIC local con el Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva de la Ciudad de México.

El octavo punto se centra en que continúen los trabajos de colaboración entre la CMIC local y la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, así como el Instituto para la Seguridad de las Construcciones. Además, que de manera conjunta desarrollen más protocolos de actuación.

Por último, como noveno punto, se busca revisar y continuar el acuerdo que el Gobierno de la Ciudad de México, el Instituto de Ingeniería de la UNAM y la CMIC local firmaron en el año 2020, para la creación de la Ley de Edificación e Infraestructura Urbana.

La CMIC puntualizó que por este convenio se deben atender los siguientes puntos, como promover la profesionalización de la industria de la construcción de la urbe, dar certeza jurídica a la inversión y establecer factores mínimos de seguridad.

También promover y facilitar la sustentabilidad, como el ahorro de agua y energía, así como fomentar la generación de una urbe resiliente bajo principios de ciudades inteligentes, además de facilitar "el desarrollo de la ciudad con un balance adecuado económico".

Estamos seguros que con estas acciones y la unión de fuerzas del Gobierno de la Ciudad de México, la sociedad y los industriales de la construcción, con toda la cadena productiva se podrá ayudar a salvaguardar la integridad de los ciudadanos de esta gran metrópoli, señaló la CMIC estatal.




Desarrollo empresarial: las ventajas de las plataformas de aprendizaje digital


Fuente: 211
Fecha: 20/09/2022




La globalización, el desarrollo de la industria telecomunicacional y las nuevas formas de producción y consumo de bienes y servicios transformaron el mundo empresarial y a la sociedad civil en su conjunto. Estamos en un mundo cada vez más dinámico e interconectado.

Emergieron nuevos modos de organización social, y con ello, formas de comunicación desconocidas hasta hace algunos años. Este escenario abre un conjunto de desafíos para las empresas, las cuales deben escuchar las demandas sociales para poder satisfacer e interpelar esos gustos y necesidades, con la finalidad de crecer en el mercado.

Ante este contexto, diferentes compañías diseñaron estrategias corporativas para ayudar a las empresas y sus equipos de trabajo a adaptarse ante la nueva dinámica social. Crehana for Business posee opiniones destacadas dentro del mercado para realizar estas acciones.

Crehana for Business: la línea de asesoramiento adecuada

Crehana for business es el sector empresarial de la plataforma educativa Crehana que se dedica a orientar y capacitar online a las compañías y sus grupos de trabajo, para que los mismos sepan desenvolverse en el mercado del siglo XXI. De esta manera, forma equipos competitivos mediante la formación y optimización del recurso humano.

Crehana for Business opiniones son excelentes entre los usuarios debido al asesoramiento personalizado que ofrece a cada compañía. La empresa cuenta con más de 1000 cursos, de 22 categorías distintas. Cada una de ellas es producto de un análisis minucioso del mercado y dispone de los mejores docentes para poder desarrollar los procesos de aprendizaje requeridos.

Los aprendizajes digitales que se realizan a través de Crehana impactan de lleno en las empresas que confían en sus productos debido a que permite mejorar el desempeño de los empleados y aumentar la productividad de la compañía. Esto conlleva el incremento en las ganancias comerciales y el consecuente crecimiento de la firma dentro del mercado.

¿Cuáles son los cursos que ofrece Crehana for Business?

Los cursos online de Crehana for Business se distribuyen en cuatro grandes academias:

· Liderazgo: permite fortalecer las habilidades de comunicación y mejora el desempeño de los equipos de trabajo de las empresas en entornos digitales. Estos cursos permiten conocer cómo innovar en un mundo en constante cambio, generando ideas disruptivas que permiten romper la incertidumbre reinante en el contexto actual. Asimismo, brindan herramientas para la gestión de equipos al fortalecer la relación con el grupo de trabajo, desarrollando habilidades en un ambiente remoto. Dentro de esta academia también hay cursos que orientan al líder en los resultados, desarrollando un pensamiento estratégico que permite tomar las mejores decisiones. Cursos indispensables para poder formarse y comprender la dinámica de la sociedad actual.

· Marketing digital: en estas capacitaciones se despliegan habilidades para poder fijar tu propio plan de marketing, aprendiendo estrategias de SEO, investigando el mercado y analizando el escenario de oportunidades y amenazas. Hay cursos específicos para el desarrollo de los community manager, piezas claves para aplicar la estrategia de marketing y fijar los objetivos y evaluaciones de la firma. Asimismo, se socializan herramientas para poder conocer la personalidad de tu marca, generar la retención de clientes y la monetización de la compañía; con la finalidad de innovar en la experiencia del cliente y maximizar su fidelidad con los productos y/o servicios ofrecidos por la empresa.

· Innovación: estas capacitaciones buscan crear y ejecutar soluciones innovadoras. Estos procesos de formación brindan mecanismos para el análisis de datos con el objetivo de liderar proyectos y tomar decisiones apropiadas sobre los productos y/o servicios brindados por la empresa. Asimismo estructuran agentes de cultura digital, con un pensamiento ágil y práctico, los cuales permiten adaptar cualquier compañía al mundo digital que hoy nos atraviesa.

· Ventas: esta academia nuclea cursos que permiten incorporar herramientas y metodologías donde todas las decisiones se toman centradas en el cliente. En base a ello, se crea un plan de marketing ajustado a las necesidades e identidad corporativa de la empresa, permitiendo a los trabajadores de la misma elaborar un plan de contenidos que contenga una estrategia de generación de nuevos clientes. Esta academia fomenta el desarrollo de los gerentes de cuentas -responsables de administrar el dinero de una firma- a través de sistemas de datos, el cual permite analizar la información disponible de la empresa y generar nuevos planes de desarrollo. Por último, dispone de herramientas de coordinación, con la finalidad de poder gestionar el equipo interno de ventas de una empresa para alcanzar el máximo rendimiento.

Todas estas academias asesoran a las empresas y buscan su adaptabilidad en el mercado del siglo XXI. Un ecosistema de aprendizaje digital, que tiene como finalidad revolucionar la forma de capacitarse.

Udemy: una empresa que crece en el mercado

Udemy es una plataforma de aprendizaje online creada en el 2007 por Erben Bali. La compañía cuenta con más de 180.000 cursos, siendo una de las firmas con mayor referencia en el mercado del aprendizaje virtual. A escala global cuenta con más de 44 millones de estudiantes, 65 mil instructores y está disponible en 75 idiomas diferentes.

Udemy for Business review es el área empresarial de la plataforma que se dedica a formar a las compañías y capacitar a su personal de manera online, supervisando el progreso de los trabajadores mediante un panel de control. Sus cursos online se agrupan en diferentes categorías entre las que se destacan: diseño, desarrollo, marketing, informática y software, fotografía, negocios, crecimiento personal y música.

Udemy for Business review ofrece una oportunidad única. Su diversidad de cursos permite asesorar las diferentes áreas de una empresa, con la finalidad de enriquecer el personal, potenciar sus capacidades y permitir el crecimiento de la compañía en el mundo convergente que nos atraviesa. La educación virtual creció a pasos agigantados en la última década. Su consolidación marca hacia dónde se dirige el mercado. La digitalización de la economía impacta de lleno en los nuevos hábitos y rutinas sociales. Aprovechar sus ventajas depende de nosotros mismos.

El mundo evoluciona. Y para responder a las nuevas demandas necesitamos tener personal capacitado, que entienda el aquí y el ahora. Las plataformas de aprendizaje digital nos ofrecen una gran oportunidad y ventana para ello. La formación no se detiene. Aprovechemos nuestro momento.




POR EL DESARROLLO Y BIENESTAR DE ZACATECAS, RATIFICA GOBERNADOR DAVID MONREAL COLABORACIÓN CON LOS CONSTRUCTORES


Fuente: 240
Fecha: 14/09/2022




Por el desarrollo y bienestar de Zacatecas, ratifica Gobernador David Monreal colaboración con los constructores

El mandatario encabeza la celebración del aniversario 40 de la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción (CMIC) Delegación Zacatecas

Se entregó un reconocimiento al primer presidente de la Cámara en el estado, Ramiro Alatorre Sánchez El Gobernador invita al gremio a ser parte de la transformación, del desarrollo y buscar el bienestar de las familias

El Gobernador David Monreal Ávila ratificó el convenio de colaboración con la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción (CMIC) Delegación Zacatecas, que cumple 40 años de trabajar a favor de la sociedad de esta entidad.

Al encabezar la celebración de la Cena del Constructor, el mandatario estatal refrendó su compromiso con esta Cámara, a la que invitó a ser parte de la transformación del estado y de un agente de bienestar para las familias.

Tras firmar la ratificación de convenio de colaboración con la CMIC, el Gobernador David Monreal destacó a este gremio como uno de los ejes más importantes para el desarrollo económico, y lo invitó a que, juntos, podamos reconstruirnos y reinventarnos, buscando siempre el crecimiento de nuestro estado.

Les reconoció a las y los constructores la fraternidad que han consolidado durante cuatro décadas, durante las que han acumulado una gran experiencia, que se sostiene por la perseverancia y el cariño que le tienen a Zacatecas.

En esta celebración, además, se otorgó un reconocimiento al primer presidente de la CMIC en el estado, Ramiro Alatorre Sánchez, a quien el mandatario felicitó por sentar las bases de esta gran organización de constructores.

El Gobernador David Monreal refrendó su compromiso de llevar al estado a mejores condiciones de desarrollo tanto económicas como sociales; para ello, convocó a las y los constructores, así como a todos los sectores sociales, a dar lo mejor de sí para sobreponerse a las adversidades.

Hoy, gracias a la grandeza del ser, de nuestra gente, estamos enfrentando las consecuencias de la pandemia, en la búsqueda de la recuperación, de una reorientación en el comercio, en la salud, en el tema alimentario, en lo social, expresó.

Manifestó que, al platicar con la clase empresarial y embajadores, se aprecia a Zacatecas como un destino para la inversión, de grandes oportunidades; por ello, pidió a la CMIC a que, con su conocimiento, talento, experiencia y voluntad, se pueda abonar al desarrollo del estado.

El Gobernador David Monreal describió que, en el Plan Estatal de Desarrollo de esta nueva gobernanza, se contemplan cuatro ejes tractores para el impulso económico: el campo, la industrialización, la minería y el turismo, en los que el gremio de constructores es parte importante porque todo se vincula con ellos.

Informó que, ante un buen ejercicio del gasto público, a un año de administración, se ha logrado ordenar las finanzas del Gobierno, lo que, en el primer trimestre del año, coloca a la entidad en el segundo estado con el mejor manejo administrativo.

El Gobernador David Monreal explicó que, al amparo de la Ley de Coordinación Fiscal, la política de austeridad, decretos para el retiro voluntario, eliminación de gastos suntuosos, Zacatecas pudo acceder a una participación compensatoria por más de 600 millones de pesos y, de continuar así, se obtendrían más recursos.

Justo a un año de Gobierno, añadió el mandatario, puedo presumir que tuvimos resultados y lo mejor de esto es que, la perspectiva de gasto de 2023 podría llegar a 34 mil o 35 mil millones de pesos.

De acuerdo con el Gobernador David Monreal, esto apenas es el principio, y no voy desistir de ordenar, en todos los sentidos, a nuestro estado. Voy a continuar y a demostrar en los hechos que vale la pena luchar por Zacatecas y sacar adelante a nuestras familias.

Jorge Eduardo Hiriartt Franco, coordinador ejecutivo de Sustentabilidad Económica de la CMIC y representante de Francisco Solares Alemán, presidente nacional de la Cámara, agradeció la presencia del Gobernador David Monreal en este festejo de las y los constructores.

Al igual que Jorge Luis de la Peña Díaz y Rodolfo Dorado Ávila, presidente y secretario de la CMIC Delegación Zacatecas, respectivamente, Hiriartt Franco manifestó al mandatario que las y los miembros de esta Cámara son aliados para lograr el progreso y enfrentar los desafíos que se presentan en el estado.

En presencia de Guillermo Carrillo Pasillas, titular de la Secretaría de Obras Públicas (SOP), los líderes constructores dejaron en claro que las 135 empresas agremiadas a la CMIC, en su mayoría zacatecanas, son parte relevante para la transformación, ya que ellas construyen los edificios, carreteras, calles, hospitales, escuelas y plazas de todo el territorio zacatecano.

La celebración del aniversario 40 también tuvo la presencia de Rodrigo Castañeda Miranda, secretario de Economía; Le Roy Barragán Ocampo, secretario de Turismo; la diputada Susana Barragán Espinosa; ex presidentes de la cámara de constructores; agremiados y sus familias.




Reconocen a emprendedoras yucatecas con el Mérito al Desarrollo Empresarial


Fuente: 9
Fecha: 09/09/2022




Con el galardón al Mérito al Desarrollo Empresarial de la Mujer en Yucatán 2022, la Ammeyuc reconocerá el próximo 17 de noviembre la trayectoria y labor de 11 empresarias, a una artesana y entregará el Tzol Kin a la asociación Impulso Universitario en su 9ª edición.

La presidenta de la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias de Yucatán, A. C, (Ammeyuc), María Eugenia Marín Vázquez, destacó que esta será la edición 23 de este galardón que en este año tiene un significado especial, porque se presenta como un estímulo para aquellas empresarias que lograron salir delante del difícil reto que impuso la pandemia del Covid-19

Muchas mujeres tuvieron que cerrar sus negocios, otras cambiar de giro y empezar de nuevo, otras se mantuvieron en la lucha, pues buscaron la forma de crecer e innovar para seguir activas en el mercado, subrayó.

Puntualizó que en este evento que se realizará en el teatro José Peón Contreras en una noche de gala, después de dos años de no realizarse a consecuencia de la pandemia es un incentivo para todas las asociadas de la Ammeyuc.

En el marco del evento, resaltó, se entregará el Reconocimiento Tzol Kin a la asociación Impulso Universitario, que preside Javier Muñoz Menéndez, por la aportación a la educación con valores en nuestro estado.

Resaltó que esta institución se dedica a la promoción humana, académica y profesional de estudiantes universitarios, a través del otorgamiento de becas.

De igual forma se reconocerá la labor de una artesana, que en este año es Teresita del Niño Jesús Tuz, originaria de Chumayel, quien se dedica a la elaboración de hamacas.

En conferencia de prensa presentó a María Luisa Alamilla Gamboa, Gladys Yamile Palma Perera, María José Aldana Peña, Shetsy Janet López Cambrano, Melissa Cámara Ascencio, Liliana Dianey Carrillo Kumul, Cintia Guadalupe Moguel Ojeda, Faride Sahia Simón López, Katya Noemi Pech Chavarría, Fabiola Yarabel Uc Puc, Andrea Alonso Novelo, Teresita del Niño Jesús Tuz, Adela Paola Chávez Gallardo, quienes en este año son las galardonadas.

Marín explicó que las 11 empresarias que recibirán el galardón fueron seleccionaron entre 35 propuestas, por un jurado integrado por reconocidas personalidades del medio empresarial, cultural, educativo y social, por su trabajo y entrega.

Todas ellas se han destacado por su calidad y excelencia y que tiene o han tenido aportaciones de relevancia para nuestra sociedad.




Firman Gobierno y CMIC Tabasco convenio en materia de capacitación


Fuente: 255
Fecha: 08/09/2022




El Gobierno del Estado y la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) Delegación Tabasco, firmaron este miércoles un convenio para el fomento a la capacitación.

Así también, se integraron las comisiones mixtas entre el organismo empresarial y las dependencias estatales.

El gobernador Carlos Manuel Merino Campos sostuvo que esta herramienta jurídica permitirá que, por cada mil pesos que se obtengan en obra pública y privada, dos pesos sean destinados a la profesionalización de los trabajadores de la construcción.

"El acuerdo de voluntades que firmamos, es un ganar-ganar para mejorar las capacidades de los constructores tabasqueños, así como de sus trabajadores, en cumplimiento del artículo 128 de la Ley Federal del Trabajo, lo que significa que, por cada $1000 que se obtenga de la obra pública y privada, se destinarán $2 pesos a las actividades de capacitación, evaluación, certificación y adiestramiento de los trabajadores de la construcción, y que además, será deducible de impuestos", comentó.

"Por consiguiente, el estado obtendrá obras de mucho mayor calidad y aumentará la recaudación de impuestos, y en caso de ser requerido, podremos disponer de los servicios de capacitación para los servidores públicos en el tema de obras". declaró.

Comisión Mixta, conformada por ITIFE y CMIC, fungirá como conciliadora Merino Campos explicó que para dar celeridad a los trabajos derivados del convenio, la Comisión Mixta, conformada por ITIFE y CMIC, fungirá como conciliadora en el caso de que existan diferencias en los procesos de contratación y ejecución de la obra con empresas afiliadas, para dar solución y evitar acudir a tribunales.

Fernando Naranjo Broca, presidente de la CMIC Tabasco, destacó la importancia que tendrán las comisiones mixtas.

"Las comisiones mixtas que hoy se formalizan, contribuyen con importantes aspectos relacionados con obras, como establecer y conciliar políticas convenientes que garanticen el desarrollo profesional de nuestra actividad", dijo.

"Debemos destacar que la CMIC agrupa a empresarios que cumplimos con todos los requisitos legales y la experiencia para participar y ejecutar cualquier tipo de obra, ya sea pública o privada. Por ello, las comisiones mixtas estarán atentas, por medio de las evaluaciones periódicas, de que se fortalezca este importante sector económico", sostuvo.




Analizarán en foro financiamiento público para proyectos del sector construcción


Fuente: 46
Fecha: 07/09/2022




Guanajuato, Gto. Pese a que el gobierno federal ha retirado recursos, la industria de la construcción en el estado de Guanajuato ha tenido un ligero repunte debido a la inversión estatal. Con reformas a la Ley de Obra Pública y mejoras en los procesos administrativos se podrá lograr que este sector pueda tener en este año niveles similares al inicio de la pandemia.

Así lo manifestó el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción delegación Guanajuato (CMIC) Enrique Octavio Aranda Anaya. Entrevistado en el marco del anuncio de la realización del Foro Estatal de la Construcción, a realizarse el próximo 23 de septiembre en el Congreso del Estado.

El dirigente empresarial ofreció rueda de prensa conjunta con el presidente municipal de Guanajuato, Alejandro Navarro y el presidente de la Comisión de Obra Pública del Congreso, José Alfonso Borja Pimentel.

El Foro será el marco para analizar reformas al Reglamento de la Ley de Obra Pública, mismas que permitirán que el sector de la construcción reciba recursos públicos a través de Fondos Guanajuato.

Problemática del Sector

Aranda Anaya destacó que la industria de la construcción en la entidad se ha visto afectada por los recortes de recursos federales para programas como Ciudades Patrimonio, Zonas Metropolitanas, Seguridad y Programas de Obra Social para los municipios.

Eran recursos que beneficiaban principalmente a microempresas de la construcción; el sector se vio afectado porque de los más de 300 socios que tiene la CMIC en la entidad, más del 80 por ciento son pequeñas y microempresas, aseveró.

Este tipo de empresas vive de obra considerada como pequeña, como la pavimentación de calles y la construcción de banquetas. Se hacía con recursos aportados por la federación y ahora es mínima porque el cobro del impuesto predial es insuficiente y los municipios tienen que agotar su capacidad crediticia.

El dirigente no dio números sobre empresas cerradas, pero ejemplificó con el rubro del empleo en el sector: en 2019 tenían 78 mil afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social; para marzo de 2020, cuando empezó la pandemia, tenían 63 mil. En diciembre de ese año tuvieron 62 mil 600. Esperan que para noviembre de este año tengan al menos niveles similares al inicio de la pandemia.

Al no haber recursos federales, lo que ha ayudado al sector, añadió, es la obra pública estatal, aunque reconoció que la recuperación del sector ha sido lenta debido a que los recursos para obra llegaron tarde. Sin embargo, los constructores enfrentan dos problemas: la falta de liquidez para financiamiento de obras de corto y mediano plazo y la falta de proyectos de obra mejor estructurados y sustentados planteados por municipios pequeños. En el corredor industrial explicó, hay Programas de Desarrollo Urbano y procesos administrativos más eficientes, que cumplen con requisitos y tiempos, en tanto que, hacia norte o sur, los trámites para permiso de obra duran dos a tres meses.

Para el dirigente, es necesario el endeudamiento de los municipios para financiar obra pública que detone a la economía.

Foro para la solución

El Foro anunciado en rueda de prensa tendrá como objetivo analizar las propuestas de solución para atender los requerimientos del sector. Plantean reformas al artículo 194 de la Ley de Obra Pública para que el sector público pueda financiar recursos al sector. Esto podría hacerse a través de programas institucionales, pero especialmente con Fondos Guanajuato.

La CMIC hizo la propuesta de modificación y el diputado Alfonso Borja Pimentel la presentó ante la comisión que preside. El legislador afirmó que se requiere agilizar tanto la parte financiera como los tiempos para la autorización de proyectos, aspectos que son abordados en la propuesta de reforma.

Alejandro Navarro, por su parte, destacó que la capital del estado ha logrado una mejor recuperación económica gracias a los recursos aportados por el estado para obra pública en el municipio, sobre todo en la zona sur, donde vive la mitad de los pobladores de la mancha urbana.

Agregó que, ante la cancelación de fondos federales para los sectores como el minero, turístico y de conservación del patrimonio, será necesario recurrir al endeudamiento. Solicitó que se extienda la invitación al resto de presidencias municipales para que participen en el Foro.

El Foro

Se llevará a cabo el 23 de septiembre en las instalaciones del Congreso. Luego de la ceremonia inaugural se realizará un panel para analizar la propuesta de modificación del Reglamento de la Ley de Obra Pública, planteada por los constructores.

Seguirá con un panel sobre la Aplicación de los Recursos en el sector, donde se analizará el mecanismo de financiamiento planteado en la reforma.

Habrá tres conferencias: dos dictadas por especialistas referentes a emprendimiento y análisis financiero, y una tercera dictada por el escritor Francisco Martín Moreno, llamada Antesala política de México a 2024.




World Trade Center atraerá segmento de negocios a Mazatlán: CMIC


Fuente: 156
Fecha: 06/09/2022




MAZATLÁN.  Ante el interés del World Trade Center Association en un proyecto inmobiliario-empresarial en Mazatlán, el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción visualiza un importante crecimiento del puerto, ofreciendo, ahora sí, algo más que sol y playa.

El presidente de CMIC en la zona sur, Guillermo Trewartha Domínguez, mencionó que este tipo de proyectos son muy buenos, pues le dan el realce a la ciudad que se merece, además del turismo convencional, al turismo de negocios, ese que tanto se ha buscado en el destino.

Es muy bueno porque esto atraería no solo al segmento turístico sino al empresarial, se amplían las cosas que Mazatlán está ofertando a todo el país y al mundo, es algo muy bueno, ojalá que se concrete y que nos traiga otras alternativas aparte de las playas, hay muchas cosas que ofrecemos, como el deportivo, los negocios, declaró.

Trewartha Domínguez señaló que Mazatlán está en la ciudad tendencia de la inversión, pero sin duda, a la par de este crecimiento originado por particulares, debe crecer también la modernización y mejora de los servicios públicos.

Se tiene que ir mejorando a la par del desarrollo, el servicio del transporte, si el transporte público se mejora, a lo mejor no usamos mucho los carros, no se está congestionando el centro, es algo serio, pero es solucionable, no a corto plazo, pero con buena planeación y dándole tiempo a las cosas se puede solucionar, dijo.

Ha sido la intercamaral, la que ha enlistado las necesidades que le hacen falta a Mazatlán para crecer a la par de las torres de condominios, nuevos hoteles, nuevos atractivos y fraccionamientos, ahora, complejos empresariales, empezando por el sistema del drenaje, inundaciones, tráfico y recolección de basura.

Lo que sabemos del WTC El pasado 22 de agosto, la World Trade Center Association informó que se evalúa un proyecto inmobiliario desarrollado por Grupo ARHE, mismo que busca sea nombrado con dicha marca internacional.

En un comunicado emitido por Grupo ARHE, se informó que entre sus futuras inversiones planea desarrollar un proyecto inmobiliario con miras a convertir a Mazatlán en la primer Ciudad Vertical en el estado.

Este complejo será de usos ultra mixtos y torres de más de 25 niveles, entre los cuales se integran los giros habitacionales, hotel bussiness class, plaza comercial, espacios para oficinas corporativas, servicios médicos, entre otros.

Para todo esto, prevén una inversión aproximada de 3.8 billones de pesos a desarrollar en varias etapas, en un lapso de seis años aproximadamente.




Empresarios de la construcción aseguran que la violencia y la inseguridad afectan al desarrollo del país


Fuente: 123
Fecha: 05/09/2022




La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) llamaron a los tres niveles de gobierno a actuar con apego a la ley para garantizar la seguridad y defensa del estado de derecho en el país.

A través de un comunicado, los empresarios exhortaron al gobierno a procurar la seguridad de los ciudadanos y reprobó la violencia registrada esta semana en Baja California, Chihuahua, Guanajuato y Jalisco.

A través de un comunicado, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción expresó que la violencia e inseguridad afectan al desarrollo del país.

Los constructores afiliados a la CMIC reprobamos los actos de violencia e intimidación que llevan a cabo grupos que operan al margen de la ley y que actúan con impunidad, se lee en el documento.

El sector empresarial exigió a las autoridades garantizar la seguridad en Ciudad Juárez, Chihuahua, tras los ataques armados registrados el jueves, que dejaron al menos 11 muertos. Los hechos se suman a la violencia que se suscitó esta semana en Jalisco y Guanajuato.

Exigimos a las autoridades competentes actuar con rapidez para garantizar la seguridad y los derechos humanos de las y los mexicanos (&) para recuperar lo antes posible la tranquilidad en las comunidades afectadas, expresó el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) en un comunicado.

Por su parte, el titular de la Coparmex, José Medina Mora, dijo en entrevista para Así las Cosas con Carlos Loret de Mola que los gobiernos federal, estatal y municipal deben implementar acciones coordinadas para tomar el control del territorio y no dejar espacios para las organizaciones criminales.

Queremos trasladar en paz, circular en paz, en donde vivimos, en donde trabajamos, el sector productivo, tener abiertos los establecimientos, las escuelas, los comercios, y por eso el llamado que hacemos a las autoridades que existan acciones coordinadas del gobierno federal, estatal y municipal para tomar este control del territorio y no dejar espacios de actuación a organizaciones criminales, indicó.




Empresarios destacan avance en obras de remodelación del Aeropuerto de Guadalajara


Fuente: 120
Fecha: 02/09/2022




Durante la presentación de los avances de las obras de ampliación del Aeropuerto de Guadalajara, dirigentes y empresarios resaltaron que esta terminal se convertirá en un importante polo de desarrollo económico para Jalisco.

Estamos muy contentos porque el desarrollo del aeropuerto ya se ve y esto le va a dar un impulso, no solo al tema de pasajeros, sino al comercio exterior de Jalisco y del Occidente, dijo Miguel Ángel Landeros, presidente del Comce Occidente.

El dirigente del sector exportador reconoció que de lo que había a lo que habrá al terminar el 2026, cuando se concluyan las grandes obras, será una gran diferencia.

Tendremos un aeropuerto de primer mundo y las oportunidades que habrá con nuevas rutas y el desarrollo muy amplio del comercio exterior

Carlos del Río Madrigal, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC Jalisco) dijo que esta obra traerá un gran desarrollo a la región Centro Occidente y posicionará a Jalisco como el hub logístico de carga.

La realidad es que es una obra muy interesante, estamos visualizando un avance real, nos han dado algunas fechas y para el 2026 tendremos estas grandes obras, dijo.

Julio García Briseño, director de Laboratorios Julio, destacó que estas obras son impresionantes.

La verdad son obras que nos enorgullecen y un dato muy significativo es que el presupuesto de Jalisco en obra pública equivale a la inversión que se está realizando en el Aeropuerto Internacional de Guadalajara, dijo.

Yo creo que pueden rebasar las expectativas, por lo que nos mostraron y lo que estamos viendo, añadió.

César de Anda, coordinador del Consejo Consultivo para la Innovación Crecimiento y Desarrollo Sostenible (Coincydes), dijo que ahora se ve una realidad que ya era esperada por el sector empresarial desde hace muchos años.

Guadalajara aprovechará la oportunidad de tener una puerta de entrada al mundo como la merecen los mexicanos y todos los visitantes que tenemos cada año. Lo que estamos viendo el día de hoy es un avance importante de una magna obra que nos va a orgullecer, aseguró.




Crea Canaco Chihuahua el Instituto de Desarrollo Empresarial


Fuente: 133
Fecha: 31/08/2022




La Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco Servytur) Chihuahua, hizo el lanzamiento del Instituto de Desarrollo Empresarial Canaco, que será inaugurado el próximo 17 de octubre de 2022.

El programa comprende de 13 semanas divididas en dos periodos: del 17 de octubre al 12 de diciembre de 2022, y del 9 de enero al 13 de febrero de 2023.

Se trata de sesiones presenciales cada lunes de 13:30 a 19:00 horas en las instalaciones de Canaco Chihuahua.

Sagir Rentería Lugo, iniciador del proyecto, señaló que Omar Armendáriz Jurado, titular de Canaco, desde su campaña a la presidencia prometió mayor profesionalización y capacitación a los socios.

En este sentido se ideó el Instituto de Desarrollo Empresarial cuya finalidad "es que el empresario realmente tenga desarrollo", según comentó.

Asimismo detalló que dicho Instituto se divide en seis rubros: comercialización, dirección financiera, empresa y familia, factor humano, dirección de operaciones, y experiencia.




Nueva Torre Bajío Concamin fortalecerá el desarrollo empresarial


Fuente: 87
Fecha: 30/08/2022




La tarde del 24 de agosto se llevó a cabo la colocación de la primera piedra del edificio Torre Bajío Concamin, el cual será un espacio de encuentro y desarrollo competitivo de los sectores industriales.

Asimismo, el edificio será sede para organizaciones empresariales y un centro de capacitación para las MiPyMEs, donde se brindarán las herramientas necesarias para el desarrollo de las empresas, según se dio a conocer en León, durante el evento de la colocación de la primera piedra.

Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, gobernador de Guanajuato, expuso que la colocación de la primera piedra de la Torre Bajío, es una muestra de la confianza y el compromiso que tiene el sector industrial con el futuro del país y el estado.

Por su parte Ismael Plascencia Nuñez, presidente de la Concamin Bajío, compartió que se está haciendo la cuantificación de cuál será la inversión, y que serán alrededor de mil 300 metros en todo el edificio. Agregó que la idea es que tenga su propia generación de energía y calentadores de agua.




Innovación, motor para el desarrollo e inclusión


Fuente: 10
Fecha: 24/08/2022




Cada año, la Coparmex, a través de la Comisión de Innovación Empresarial, organiza un evento llamado Innovation Business Forum (IBF), en esta ocasión, derivado del gran reto sobre la inclusión, que nos propuso como visión nuestro presidente, José Medina Mora, queremos poner en la agenda de innovación este gran reto: Innovación + Inclusión.

Estamos convencidos, como lo hemos venido sosteniendo en este espacio, de que un desarrollo con justicia debe empezar por cambiar nuestro mindset y énfasis en nuestras decisiones como empresarios de grandes, medianas, pequeñas y microempresas. Sobre todo, poner foco en quienes se han quedado fuera del desarrollo, los que han sido excluidos.

Es un enorme reto, ya que el entorno empresarial siempre está saturado de retos estratégicos y cotidianos que nos llevan a esforzarnos de manera preferente en las realidades propias de nuestros mercados y, de esta forma, a veces encerrarnos en estos tres grandes retos que tiene toda empresa: ser sustentable, crecer y ser eficiente.

Más allá de los llamados stakeholders, está la realidad social de nuestro entorno y del país. No es suficiente, la realidad de muchas personas que se encuentran en pobreza extrema y alejados de las oportunidades de desarrollo, los discapacitados, sin oportunidades, nos obligan a generar e impulsar iniciativas innovadoras para la inclusión.

Para mi sorpresa, he encontrado decenas de iniciativas, tanto de la sociedad civil como de organizaciones religiosas y empresariales que ya han tomado este reto y el camino de la inclusión, y que han creado proyectos con un impacto muy positivo, pero aún insuficiente.

En esta ocasión, en el IBF daremos visibilidad a esta temática con una conferencia magistral que será presentada por un par de empresarios, marido y mujer, que han puesto el corazón y el nombre de México muy alto y que se dedican a hacer alebrijes. Jacobo y María Ángeles son dos empresarios fuera de serie que, además de hacer alebrijes de una altísima calidad, con procesos bien definidos, pero al mismo tiempo sin perder la esencia de su arte, han creado un ecosistema de inclusión en su comunidad, llamada San Martín Tilcajete. Esto la ha transformado de forma importante y tiene, además, una perspectiva de altos vuelos y largo alcance que es, a la vez, ecológicamente sustentable.

Les invito a participar en el IBF y que nos acompañen a explorar la innovación bajo esta perspectiva que, como podrán ver, es altamente rentable, tanto social como empresarialmente. El evento es virtual, muy accesible y se pueden inscribir en coparmexinnovacion.com, en donde también podrán ver toda la agenda de temáticas que tenemos preparada para ustedes y que también aborda la innovación desde los requerimientos actuales del entorno empresarial. #OpiniónCoparmex




Desarrollo empresarial: las ventajas de las plataformas de aprendizaje digital


Fuente: 191
Fecha: 23/08/2022




La globalización, el desarrollo de la industria telecomunicacional y las nuevas formas de producción y consumo de bienes y servicios transformaron el mundo empresarial y a la sociedad civil en su conjunto. Estamos en un mundo cada vez más dinámico e interconectado.

Emergieron nuevos modos de organización social, y con ello, formas de comunicación desconocidas hasta hace algunos años. Este escenario abre un conjunto de desafíos para las empresas, las cuales deben escuchar las demandas sociales para poder satisfacer e interpelar esos gustos y necesidades, con la finalidad de crecer en el mercado.

Ante este contexto, diferentes compañías diseñaron estrategias corporativas para ayudar a las empresas y sus equipos de trabajo a adaptarse ante la nueva dinámica social. Crehana for Business posee opiniones destacadas dentro del mercado para realizar estas acciones.

Crehana for Business: la línea de asesoramiento adecuada

Crehana for business es el sector empresarial de la plataforma educativa Crehana que se dedica a orientar y capacitar online a las compañías y sus grupos de trabajo, para que los mismos sepan desenvolverse en el mercado del siglo XXI. De esta manera, forma equipos competitivos mediante la formación y optimización del recurso humano.

Crehana for Business opiniones son excelentes entre los usuarios debido al asesoramiento personalizado que ofrece a cada compañía. La empresa cuenta con más de 1000 cursos, de 22 categorías distintas. Cada una de ellas es producto de un análisis minucioso del mercado y dispone de los mejores docentes para poder desarrollar los procesos de aprendizaje requeridos.

Los aprendizajes digitales que se realizan a través de Crehana impactan de lleno en las empresas que confían en sus productos debido a que permite mejorar el desempeño de los empleados y aumentar la productividad de la compañía. Esto conlleva el incremento en las ganancias comerciales y el consecuente crecimiento de la firma dentro del mercado.

¿Cuáles son los cursos que ofrece Crehana for Business?

Los cursos online de Crehana for Business se distribuyen en cuatro grandes academias:

· Liderazgo: permite fortalecer las habilidades de comunicación y mejora el desempeño de los equipos de trabajo de las empresas en entornos digitales. Estos cursos permiten conocer cómo innovar en un mundo en constante cambio, generando ideas disruptivas que permiten romper la incertidumbre reinante en el contexto actual. Asimismo, brindan herramientas para la gestión de equipos al fortalecer la relación con el grupo de trabajo, desarrollando habilidades en un ambiente remoto. Dentro de esta academia también hay cursos que orientan al líder en los resultados, desarrollando un pensamiento estratégico que permite tomar las mejores decisiones. Cursos indispensables para poder formarse y comprender la dinámica de la sociedad actual.

· Marketing digital: en estas capacitaciones se despliegan habilidades para poder fijar tu propio plan de marketing, aprendiendo estrategias de SEO, investigando el mercado y analizando el escenario de oportunidades y amenazas. Hay cursos específicos para el desarrollo de los community manager, piezas claves para aplicar la estrategia de marketing y fijar los objetivos y evaluaciones de la firma. Asimismo, se socializan herramientas para poder conocer la personalidad de tu marca, generar la retención de clientes y la monetización de la compañía; con la finalidad de innovar en la experiencia del cliente y maximizar su fidelidad con los productos y/o servicios ofrecidos por la empresa.

· Innovación: estas capacitaciones buscan crear y ejecutar soluciones innovadoras. Estos procesos de formación brindan mecanismos para el análisis de datos con el objetivo de liderar proyectos y tomar decisiones apropiadas sobre los productos y/o servicios brindados por la empresa. Asimismo estructuran agentes de cultura digital, con un pensamiento ágil y práctico, los cuales permiten adaptar cualquier compañía al mundo digital que hoy nos atraviesa.

· Ventas: esta academia nuclea cursos que permiten incorporar herramientas y metodologías donde todas las decisiones se toman centradas en el cliente. En base a ello, se crea un plan de marketing ajustado a las necesidades e identidad corporativa de la empresa, permitiendo a los trabajadores de la misma elaborar un plan de contenidos que contenga una estrategia de generación de nuevos clientes. Esta academia fomenta el desarrollo de los gerentes de cuentas -responsables de administrar el dinero de una firma- a través de sistemas de datos, el cual permite analizar la información disponible de la empresa y generar nuevos planes de desarrollo. Por último, dispone de herramientas de coordinación, con la finalidad de poder gestionar el equipo interno de ventas de una empresa para alcanzar el máximo rendimiento.

Todas estas academias asesoran a las empresas y buscan su adaptabilidad en el mercado del siglo XXI. Un ecosistema de aprendizaje digital, que tiene como finalidad revolucionar la forma de capacitarse.

Udemy: una empresa que crece en el mercado

Udemy es una plataforma de aprendizaje online creada en el 2007 por Erben Bali. La compañía cuenta con más de 180.000 cursos, siendo una de las firmas con mayor referencia en el mercado del aprendizaje virtual. A escala global cuenta con más de 44 millones de estudiantes, 65 mil instructores y está disponible en 75 idiomas diferentes.

Udemy for Business review es el área empresarial de la plataforma que se dedica a formar a las compañías y capacitar a su personal de manera online, supervisando el progreso de los trabajadores mediante un panel de control. Sus cursos online se agrupan en diferentes categorías entre las que se destacan: diseño, desarrollo, marketing, informática y software, fotografía, negocios, crecimiento personal y música.

Udemy for Business review ofrece una oportunidad única. Su diversidad de cursos permite asesorar las diferentes áreas de una empresa, con la finalidad de enriquecer el personal, potenciar sus capacidades y permitir el crecimiento de la compañía en el mundo convergente que nos atraviesa. La educación virtual creció a pasos agigantados en la última década. Su consolidación marca hacia dónde se dirige el mercado. La digitalización de la economía impacta de lleno en los nuevos hábitos y rutinas sociales. Aprovechar sus ventajas depende de nosotros mismos.

El mundo evoluciona. Y para responder a las nuevas demandas necesitamos tener personal capacitado, que entienda el aquí y el ahora. Las plataformas de aprendizaje digital nos ofrecen una gran oportunidad y ventana para ello. La formación no se detiene. Aprovechemos nuestro momento.




La importancia de la Industria 4.0 para el desarrollo empresarial


Fuente: 223
Fecha: 22/08/2022




¿Has escuchado hablar de la industria 4.0? ¿Alguna vez te imaginaste vivir dentro de una era tecnológica que cambiaría completamente la historia de la producción de servicios y bienes?

La importancia de la máquina de vapor, la electricidad y la electrónica en las tres primeras revoluciones industriales, no se puede subestimar. Ahora estamos al comienzo de la cuarta revolución industrial o la llamada industria 4.0, que una vez más cambiará por completo la forma en que producimos bienes.

Si no habías escuchado sobre el término Industria 4.0, hoy queremos profundizar en ello y hacerte parte de la nueva era que se vive en las empresas.

La Industria 4.0 no es solo un componente que está revolucionando la industria. Es un término colectivo para varias tecnologías y conceptos en automatización, TI y tecnología de fabricación.

Conecta tu empresa al futuro Hoy en día, la industria se basa en una estructura dónde el flujo de información debe ser constante, predictivo, certero y totalmente ligado a cada uno de los procesos que tiene una empresa.

El flujo constante de datos junto con la integración de la inteligencia artificial en diferentes partes de la producción, combinado con la flexibilidad de información obtenida, brinda grandes beneficios empresariales: una mayor calidad de procesos internos y externos, así como un incremento de la productividad. También hace posible el hecho de construir servicios y modelos de negocio completamente nuevos.

El Internet de las cosas, en combinación con un software de gestión de negocio, conocido como ERP SAP S/4 HANA, sigue ganando terreno en la implementación de tecnología para empresas que evolucionan a la Industria 4.0

SAP como el cerebro de la industria 4.0

SAP es un ERP que al día de hoy, se describe como un sistema de recopilación de datos con soporte para inteligencia artificial y aprendizaje automático, blockchain, big data, Internet de las cosas (IoT) y análisis de datos.

Es por esto que SAP es la herramienta utilizada por aquellas empresas que quieren desarrollar sus operaciones con la ayuda de la tecnología digital y de esta manera integrarse a la Revolución en la Industria 4.0.

En México, Xamai es SAP Gold Partner, una consultoría que ayuda a las empresas a implementar SAP One o S/4 HANA dependiendo de la evaluación previa que se haga de ella.

Xamai nos confirma que, si la empresa está siguiendo una estrategia de TI puramente de SAP y está buscando una solución de gestión eficiente, debería acercarse a consultores especializados SAP para hacer implementación, migración de software o cambios dentro de la gestión empresarial.

¿Cómo implementar SAP en tu empresa? Implementar un sistema ERP como SAP dentro de tu empresa tiene beneficios como los siguientes:

Mejora en la administración y el rendimiento de la empresa Eficiencia y optimización de los procesos empresariales. Inmersión a la innovación digital Agilidad en los análisis de datos y procesamiento de información Sin embargo, la implementación debe realizarse por profesionales que conozcan los sistemas de gestión y puedan ofrecer soporte óptimo en la introducción de SAP, comenzando con la planificación y optimización de sus procesos, pasando por la implementación y el apoyo.

Antes de entrar de lleno en cualquiera de los productos SAP (SAP ONE, HANA, EWM) te recomendamos verificar que la empresa que te ayuda en la implementación, te ofrezca una solución de gestión a medida, totalmente integrada en SAP, y una conexión perfecta e integración de tus procesos y tecnología tal como lo exige la Industria 4.0.




Exceso de trámites e inseguridad evitan abrir negocios


Fuente: 2
Fecha: 18/08/2022




La pandemia del covid-19 impulsó la creación de micro y pequeños negocios (mipymes) como alternativa para enfrentar los estragos de la crisis sanitaria; sin embargo, el exceso de trámites para abrir una empresa ha generado mayor informalidad.

Las tienditas, estéticas, farmacias de barrio y papelerías, conocidos como negocios de bajo impacto, son los que enfrentan más barreras al buscar constituirse, sobre todo en los municipios que no tienen una estructura definida o digital para abrir un negocio.

A pesar de que existe el Sistema de Apertura Rápida de Empresas (SARE), impulsado por la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria y la Secretaría de Economía en el 2002, que permite la apertura de una empresa en tres días, son pocos los estados que cumplen estos tiempos. En algunos estados puede tomar hasta seis meses.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía señala que sólo 7% de las empresas del país conoce al SARE; con las microempresas, el porcentaje baja a 4.4 por ciento.

Cuánto toma abrir un negocio

El estudio La odisea de abrir un negocio en México, realizado por Ethos Innovación en Políticas Públicas, el Consejo Coordinador Empresarial y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional en México, detalla que el tiempo promedio para abrir un negocio es de 29 días.

Las experiencias en tiempos de apertura son muy diversas, existen empresarios que lograron abrir en un día y otros dos años iniciar formalmente la operación de su negocio, señala Dalia Toledo, directora de finanzas públicas y anticorrupción de Ethos.

El estudio realizado a 2,250 mipymes de 15 municipios, destaca que las entidades donde más tiempo toma abrir un negocio son Tlalnepantla, Estado de México (47 días), Solidaridad, Quintana Roo (42 días), Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México (39 días) y Puebla (36 días).

En tanto, consolidar un negocio es más rápido en Matamoros con 14 días, Monterrey con 17 y Torreón con 18.

Hay otros municipios donde aún no se ha implementado el SARE, y hay portales poco amigables como en Tabasco, donde autoridades reconocen que se debían realizar cerca de 180 trámites presenciales en las oficinas municipales.

Berenice emprendió en 2019 con una purificadora en el poblado del Valle del Rey, Puebla, y vivió estas complicaciones. Fue horrible, iba diario con mi documentación, pero los encargados me cambiaban la jugada y encontraban nuevos errores. Los trámites nunca quedan a la primera porque te dan las indicaciones poco a poco, ya hasta los trabajadores me conocían por tantas vueltas, recuerda la empresaria que tardó dos meses en abrir.

Trámites engorrosos Entre los trámites, el acta constitutiva es el más complicado, seguido de la licencia de uso, la licencia operativa y el registro de la empresa y de los bienes inmuebles.

Los trámites de los gobiernos municipales son los más complicados, así lo refiere 59% de los empresarios, sobre todo en Monterrey, Torreón, Querétaro y Tijuana.

La dificultad aumenta cuando hay requisitos contradictorios o duplicados como ocurre en Tuxtla, Puebla, Tijuana y Querétaro.

Ante esto, han surgido los coyotes, personas que cobran para agilizar los trámites. De hecho, 43% de los empresarios considera que son necesarios y siete de cada 100 sobornos registrados son a nivel municipal. Estos pueden ser informales o formales.

Por ejemplo, Armando, quien al ver su negocio cerrado después de una inspección en Querétaro, acudió a un gestor quien le pidió varios papeles y con un pago 10 veces más al precio de la licencia (cerca de 1,800 pesos), en menos de una semana abrió su negocio.

Inseguridad La inseguridad también es un factor que impide abrir un negocio, pues en 11 de los 15 municipios consultados, la inseguridad es el obstáculo más grande al momento de operar; principalmente en Puebla, Guanajuato y Michoacán.

En algunos casos, estas extorsiones son muy graves y ponen en riesgo no solamente la sobrevivencia de los mismos negocio, sino también la integridad de las personas, señala Liliana Alvarado, directora general de Ethos.

De acuerdo con la especialista, Puebla es el estado con el peor ecosistema para crear un negocio, porque la entidad cobra una de las tasas de impuesto sobre la nómina más altas del todo el país que es del 6%, y porque pocos empresarios reciben financiamiento y/o programas de apoyo a emprendedores. Además tiene altos problemas de inseguridad y corrupción.

Así, entre morosidad institucional, herramientas digitales que no acaban de madurar, coyotes y criminales, los microempresarios luchan por sobrevivir.




¿Una incubadora podría salvar tu empresa?


Fuente: 5
Fecha: 15/08/2022




Las incubadoras universitarias son una de las formas más viables para que emprendedores inicien un nuevo negocio en el país, ya que uno de los mayores impedimentos para los empresarios mexicanos es la falta de estructura y planeación, aseguró UVM.

La institución educativa advirtió que en México, el 75% de los emprendimientos cierran en menos de un año, lo que convierte al país en una de las naciones latinoamericanas con mayor índice de cierre, de acuerdo con el Failure Institute.

Mientras que, de acuerdo con un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo realizado a 19 países de Latinoamérica esta situación empeoró durante la pandemia, ya que ocho de cada 10 emprendimientos fueron fuertemente afectados por la crisis ocasionada por COVID19, siendo los más afectados los de menor trayectoria.

Las razones más comunes por las que los emprendimientos en México no subsisten son: ingresos insuficientes y falta de planeación (40%), carencia de indicadores u objetivos de negocio (48%), planeación deficiente (44%), problemas en la ejecución o fallas en la hipótesis de negocio y oportunidades de mercado (43%).

En ese sentido, el emprendimiento de la mano de incubadoras universitarias puede ser un gran soporte para que los nuevos negocios nacionales tengan raíces fundamentados y con una estrategia cimentada, lo que aumentaría el índice de sobrevivencia de las empresas a nivel nacional.

Uno de los puntos principales cuando se forma parte de un proyecto de Incubación de negocio es seguir la metodología indicada. Es por ello que las universidades aportan asesoría como lo es:

plan de negocios

consultoría Legal y Fiscal

diseño y Mercadotecnia Digital

consultoría Financiera

imagen Corporativa

registro de Marca y propiedad industrial

aceleración Empresarial

gestión de Fondos

Ante estas condiciones, es importante incentivar en el alumnado universitario y no universitario el emprendimiento de negocio a través de la asesoría ya que estos futuros emprendimientos serán la fuente de trabajo de mañana. Hoy en día, según la secretaría de Economía, solo las PYMES aportan siete de cada diez empleos en el país, por lo que el fomentar el crecimiento de negocio y el emprendimiento deben de ser prioritarios para el correcto desarrollo empresarial de las empresas de México.




En la última década las empresas grandes de Nuevo León crecieron 46.5%: Coparmex


Fuente: 2
Fecha: 12/08/2022




Monterrey, NL. El estado de Nuevo León registró tasas de crecimiento superiores a las que se tienen a nivel nacional, en la inscripción de las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas (mipymes), al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), debido a su cultura emprendedora y su desarrollo empresarial.

Un análisis de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) Nuevo León, con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), indica que entre el 2010 y 2020 la cifra de empresas grandes aumentó 46.5%, mientras que a nivel nacional creció 35.6 por ciento.

En el caso de las medianas, el número escaló 31% en Nuevo León, y en el país 24.8%.

Por otra parte, a pesar de la pandemia de Covid-19, en el periodo 2020 a 2022, se observó que mientras las micro y pequeñas empresas crecieron 9%, las medianas aumentaron 6%, y las grandes subieron 4.1% en la entidad.

A nivel nacional tanto las micro y pequeñas, y medianas empresas lograron un alza de 6.4% respectivamente, y las grandes aumentaron 2.1%, en el citado lapso.

A nivel nacional, hay 11,754 empresas grandes que emplean a más de 250 trabajadores-. La Ciudad de México, el Estado de México y Nuevo León son las entidades que concentran la mayor cantidad de éstas.

No obstante, en el número total de empresas formales, Nuevo León ocupa el cuarto sitio superado por Ciudad de México, Estado de México y Jalisco.

Cecilia Carrillo López, directora de Coparmex Nuevo León, destacó la importancia de emprender nuevos negocios, pero es relevante que sean formales y hacerlos crecer.

En Nuevo León tenemos una alta cultura emprendedora, pero no se trata sólo de abrir empresas, sino de hacerlo formalmente, pensar en generar empleos bien remunerados y así generar un valor a la comunidad.

La formación empresarial es fundamental para mantener y hacer crecer los negocios y su personal, y es claro que en Nuevo León los emprendedores son muy conscientes de sus necesidades y su responsabilidad con el entorno económico y social, añadió.

Por ello, en Coparmex Nuevo León, tenemos siempre a disposición de todos los dueños de empresas, programas y cursos de capacitación que contribuyan a mejorar las operaciones y resultados de sus negocios, concluyó la directiva.




Inseguridad y burocracia inhiben desarrollo de negocios en México


Fuente: 90
Fecha: 08/08/2022




El tiempo promedio que toma abrir un negocio en los municipios analizados es de 29 días

Pese a la implementación de herramientas como el Sistema de Apertura Rápida de Empresas (SARE) que buscan brindar apoyo a los emprendedores para arrancar sus negocios en México, hay factores en el país que inhiben su desarrollo, pero conocerlos y atacarlos puede ser una oportunidad para atender estos problemas e impulsar al sector.

En ese contexto, Ethos Innovación en Políticas Públicas, desarrolló con el apoyo del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en México, el diagnóstico La odisea de abrir un negocio en México, para diseñar r implementar soluciones que busquen crear un mejor ambiente para hacer negocios.

El estudio basado en la Herramienta Subnacional de Obstáculos Empresariales (HESOE), evaluó las condiciones mínimas en un estado para abrir y operar un negocio, así como problemas regulatorios, los servicios básicos e infraestructura deficiente, la incertidumbre jurídica, las instituciones poco confiables y procuración de justicia ineficiente, la inseguridad, la corrupción, la carga fiscal, el gasto público y el financiamiento limitado.

Tomando en cuenta lo anterior, la investigación expuso que Jalisco sobresale como la entidad con menos obstáculos para la actividad empresarial, pues solo el 1.3% de los representantes de las empresas admitió tener desconfianza al momento de hacer negocios, mientras el 88.8% de las empresas están satisfechas con el servicio de agua potable, 85.5% con el alumbrado público y 81.4% con la infraestructura.

Pese a la implementación de herramientas como el Sistema de Apertura Rápida de Empresas (SARE) que buscan brindar apoyo a los emprendedores para arrancar sus negocios en México, hay factores en el país que inhiben su desarrollo, pero conocerlos y atacarlos puede ser una oportunidad para atender estos problemas e impulsar al sector.

En ese contexto, Ethos Innovación en Políticas Públicas, desarrolló con el apoyo del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en México, el diagnóstico La odisea de abrir un negocio en México, para diseñar r implementar soluciones que busquen crear un mejor ambiente para hacer negocios.

El estudio basado en la Herramienta Subnacional de Obstáculos Empresariales (HESOE), evaluó las condiciones mínimas en un estado para abrir y operar un negocio, así como problemas regulatorios, los servicios básicos e infraestructura deficiente, la incertidumbre jurídica, las instituciones poco confiables y procuración de justicia ineficiente, la inseguridad, la corrupción, la carga fiscal, el gasto público y el financiamiento limitado.

Tomando en cuenta lo anterior, la investigación expuso que Jalisco sobresale como la entidad con menos obstáculos para la actividad empresarial, pues solo el 1.3% de los representantes de las empresas admitió tener desconfianza al momento de hacer negocios, mientras el 88.8% de las empresas están satisfechas con el servicio de agua potable, 85.5% con el alumbrado público y 81.4% con la infraestructura.

Pero en contra parte, Puebla es el estado con más problemas para los emprendedores, pues su principal obstáculo es la inseguridad, ya que cada empresa sufrió 4.3 delitos al año en promedio, seguido por la elevada carga fiscal, gasto público y financiamiento limitados, ya que en la entidad se cobraba la tasa de impuesto sobre la nómina más alta de todo el país (6%).

Además, el 88.5% de los empresarios no contaba con algún crédito para desarrollar su negocio, y de manera general, el diagnóstico indicó que el tiempo promedio que toma abrir un negocio en los municipios analizados es de 29 días, aunque en Matamoros el proceso es más rápido (14 en promedio), mientras en Tlalnepantla, la cifra se triplica.

Vale la pena mencionar que la información es producto de un análisis cualitativo derivado de entrevistas a empresarios, servidores públicos y representantes de cámaras empresariales, que tiene la intención de ser retomada por distintos ámbitos de gobierno, organizaciones de la sociedad civil, academia y otros actores para facilitar la incursión en el emprendimiento en el país.




Estos son los factores que más afectan el desarrollo de las empresas en México


Fuente: 54
Fecha: 05/08/2022




México.- La corrupción y la inseguridad son dos de los principales frenos que las empresas enfrentan para su desarrollo, afirmó Liliana Alvarado de la organización ETHOS, en el marco de la presentación del Estudio La Odisea de abrir un negocio en México en conferencia de prensa señaló que la inseguridad y las extorsiones, minan los ingresos de las empresas en especial de las micro y pequeñas, lo que impide su desarrollo.

En algunos casos estas extorsiones son muy graves y ponen en riesgo no sólo la sobrevivencia de los negocios, sino también la integridad de las personas. En Monterrey por ejemplo& se menciona que el crimen organizado llega a solicitar hasta el 50 por ciento de los ingresos mensuales de los pequeños negocios& todos estos problemas que acabamos de ver se agudizan cuando estamos hablando de micro pequeñas y medianas empresas, las cuales como ustedes saben, representan a 9 de cada 10 unidades económicas y también emplean a 4 de cada 10 personas ocupadas, dijo Alvarado.

El sector empresarial añadió a estos factores, otros más que impiden la apertura, desarrollo y operación de las unidades económicas, Javier Treviño, Director Ejecutivo del Consejo Coordinador Empresarial, reconocio que los emprendedores enfrentan 7 desafíos que les impiden prosperar, indicó que la reactivación de la economía tras la pandemia es una prioridad en la que todas las empresas juegan un papel preponderante, donde la inversión y la creación de empleos por parte de las Mipymes, es vital.

Los 7 principales desafíos a los que se enfrentan las y los mexicanos que toman esa decisión de emprender, de abrir, operar y mantener activo un negocio en el país: los problemas regulatorios, sin duda la sobre regulación es tremenda en nuestro pais; 2 la falta de servicios básicos y la infraestructura deficiente; la incertidumbre jurídica, la falta de reglas del juego claras; 4, instituciones poco confiables y una ineficiente procuración de la justicia; 5, la inseguridad; 6, la corrupción y 7 una carga fiscal elevada, aunada a un financiamiento limitado o nulo a veces por parte del sector público, expresó Treeviño.

Reconoció que las familias pierden su patrimonio por el exceso de trámites largos y complejos en manos de personas incapaces y deshonesta o desisten por la larga expedición de licencias o por la inseguridad, lo que genera trágicas historias personales y familiares, por lo que desde el sector privado de debe enfatizar estos rubros para propiciar un cambio y apoyar y proteger a los emprendedores que en el país suman más de 2 millones de Micro y pequeños negocios.

Para orientar a las Mipymes fue presentado un estudio elaborado en conjunto entre el CCE, la oficina de Cooperación de los Estados Undios USAID y la firma Ethos que revela las problemáticas a las que se enfrentan los negocios.




Tres expertos del comercio exterior para internacionalizar tu empresa


Fuente: 30
Fecha: 04/08/2022




Los agentes aduanales son personas físicas autorizadas por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) mediante una patente, para promover por cuenta ajena el despacho de las mercancías en los diferentes regímenes aduaneros.

En pocas palabras, son una figura imprescindible en los planes de expansión de las empresas al encaminarlos a la internacionalización de sus negocios.

Para entender la dimensión de su rol, en México el 94 por ciento de las operaciones de comercio exterior están auxiliadas por un agente aduanal. Los beneficios son claros: con su apoyo, las empresas reducen costos, alcanzan una mayor eficiencia en los tiempos logísticos, y siguen un riguroso apego al cumplimiento de la ley, evitando incurrir en malas prácticas.

Su importancia también se refleja en su impacto sustancial en las arcas públicas del país, pues de los 943 millones 54 mil pesos que el fisco registró a partir del Impuesto al Valor Agregado, más de 620 millones 641 mil pesos (el 65 por ciento) ingresaron por medio de las aduanas a través de agentes aduanales.

Por eso, en este 15 de febrero, Día del Agente Aduanal en México, te compartimos los casos de un agente aduanal y dos empresas especialistas en comercio exterior que se han consolidado como aliados estratégicos de las compañías de Aguascalientes y la región en su búsqueda por internacionalizar sus empresas.

Carlos Torres Agencia Aduanal En México únicamente hay alrededor de 800 agentes aduanales, un número limitado para atender todas las operaciones de comercio exterior de las empresas en el país. Bajo este contexto, resulta complejo hallar a especialistas en el tema aduanal con el conocimiento y experiencia de Carlos Alejandro Torres Frías.

Grupo Global Companion Por más de un lustro, el consorcio Grupo Global Companion se ha convertido en un bastión fundamental para las empresas que tienen operaciones en el extranjero al facilitar el desarrollo de sus negocios a través de las compañías Global Companion Consulting Group y Global Companion Transportes.

Merkai Global Fundada en 2020 por Oscar Alejandro Fragoso, Fernanda Rosas y Cecilia Gutiérrez, Merkai Global es una firma referente en Aguascalientes y el Bajío en servicios especializados con el comercio exterior, atendiendo a clientes de diferentes sectores como el automotriz, textil y siderúrgico, brindando soluciones a su cadena de logística.




Continúan las capacitaciones a empresas y trabajadores por parte de Desarrollo Económico


Fuente: 60
Fecha: 03/08/2022




La Dirección de Desarrollo Económico del Ayuntamiento de San Luis Potosí continúa con sus capacitaciones a empresas y trabajadores, por lo que ahora brindó un curso a comerciantes, productores y prestadores de servicios que son parte del Tianguis Popular Ruta 6.

Las capacitaciones se lograron a través de la conjunción de esfuerzos entre el Sistema de Financiamiento para el Desarrollo, la asesora financiera Coco Contreras, y de Loam Asesores Financieros, en temas de administración financiera, técnicas de venta efectivas y financiamiento, con el objetivo de acercar a los participantes al camino de la profesionalización.

El director de Desarrollo Económico Municipal, Jaime Chalita Zarur, explicó que la capacitación fue tomada por 20 empresarios, quienes pudieron conocer de mejores técnicas de venta, que pueden ser aplicadas en sus negocios.

Este tipo de encuentros empresariales son esenciales para el Gobierno de la Capital y la Dirección de Desarrollo Económico, ya que facilitan la introducción de los negocios al mundo de la formalización y los acompañan en el desarrollo empresarial de los mismos, además de que dan un mensaje de reflexión sobre la importancia del crecimiento y la visión empresarial, destacó Chalita Zarur.

El funcionario municipal indicó que en los próximos meses continuarán con la capacitación a más empresarios, con el objetivo de que puedan fortalecer sus negocios y logren mejores ventas.

Por su parte, Héctor Longoria, secretario general Adjunto del Mercado sobre Ruedas Ruta 6, resaltó el apoyo recibido del área de Fortalecimiento Empresarial de la Dirección de Desarrollo Económico, a través de esta capacitación a favor de sus agremiados.




Implementarán centros de desarrollo empresarial para mipymes con asistencia de EE.UU


Fuente: 99
Fecha: 02/08/2022




El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) se encuentra ejecutando un proyecto para el desarrollo de pequeñas empresas con la asistencia técnica de la Univerisidad de Texas y la Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional (Usaid).

Directivos de ambas instituciones se reunieron con el ministro Luis Castiglioni para revisar los avances del primera fase del proyecto.

El proyecto contempla la creación de centros para el desarrollo de las capacidades empresariales de los emprendedores y pequeñas empresas. Estos centros se prevén que estén ubicados en universidades e instituciones académicas.

Este modelo de asistencia es implementado en Estados Unidos con mucho éxito desde hace 40 años, bajo el nombre SBDC (Small Business Development Centers), y es replicado en el resto del continente, resaltaron los técnicos de este país.

La metodología apunta a promover el crecimiento sostenible, la innovación, productividad y rentabilidad en las pequeñas empresas, en cooperación entre la academia y los municipios locales para llegar hasta los emprendedores con asistencia y cursos de formación.

En su primera etapa, el proyecto contempla la formación a los técnicos del MIC para la administración y ejecución de la red de centros de formación. La cooperación se ejecutará por los próximos cuatro años, informaron directivos de la Universidad de Texas, quienes realizarán la transferencia de conocimientos.




Mejoran su negocio más de 500 emprendedores guanajuatenses


Fuente: 210
Fecha: 01/08/2022




A través de la entrega de proyectos productivos del programa Confío en Ti.

Con esta estrategia se impulsa el desarrollo empresarial de las y los guanajuatenses al brindarles apoyo para que sus ideas emprendedoras se conviertan en negocios.

En los primeros 6 meses del presente año, el Gobierno del Estado ha fomentado el desarrollo empresarial de la población guanajuatenses a través de la entrega de mobiliario, maquinaria y equipo de trabajo para el desarrollo de 528 proyectos productivos, mediante el programa Confío en Ti.

Ramón Alfaro Gómez, Secretario de Desarrollo Económico Sustentable (SDES), destacó que el compromiso del Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo es impulsar estrategias que fortalezcan la economía local y el emprendimiento en el estado.

En lo que va de este año se han invertido más de 5 millones 800 mil pesos para apoyar 528 proyectos productivos de los sectores alimentos, servicios, construcción, textil y metalmecánico, principalmente.

Los beneficiados con estos apoyos pertenecen a los municipios de León, Irapuato, Abasolo, Salamanca, Celaya, Pénjamo, Cuerámaro, Huanímaro, Dolores Hidalgo C.I.N., Guanajuato, San Luis de la Paz, Tierra Blanca, San Diego de la Unión, San José Iturbide, San Miguel de Allende, Acámbaro, Xichú, Victoria, Santiago Maravatío, entre otros.

Este programa es impulsado por la SDES en colaboración con la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (SEDESHU), el Instituto para las Mujeres Guanajuatenses (IMUG), el DIF Estatal y los municipios, con la finalidad de fortalecer los empleos dignos y sustentables en los 46 municipios del Estado.

La estrategia Proyectos Productivos Confío en Ti, brinda atención a personas que deseen desarrollar una actividad productiva por cuenta propia para crear o fortalecer un negocio que genere y conserve más y mejores empleos para las y los guanajuatenses.

Con estas acciones la SDES impulsa la creación de nuevas oportunidades laborales a través de la capacitación, certificación, programas de autoempleo y emprendimiento con el fin de que las y los guanajuatenses accedan a una mejor calidad de vida.




PAN exigirá en Presupuesto recursos para impulsar desarrollo empresarial ante posible recesión


Fuente: 64
Fecha: 27/07/2022




Ante la advertencia de que se acerca una recesión a nivel global, que puede afectar a México, se está discutiendo en el PAN una estrategia para exigir programas que impulsen el desarrollo empresarial, un sector, que aseguran, ha estado olvidado por la 4T.

Fuentes de PMX comentan que ahora que se viene la discusión del presupuesto, los diputados panistas quieren exigir recursos para evitar otro impacto a las empresas como ocurrió con el COVID-19. Aunque esperan tener oposición por parte de Morena, los blanquiazules no quieren quitar el dedo del renglón del poco apoyo que se da a la IP.

Analistas de Moody´s Analitics previeron que México pueda caer en una recesión por la inflación, la pandemia de COVID-19 y la guerra entre Rusia e Ucrania.

Una recesión es cuando cuando un ciclo económico de un país tiene una baja profunda por un largo periodo, esto dependería de su intensidad, difusión y duración. Esto es notable en el Producto Interno Bruto (PIB) en este caso sería de México.




Jóvenes trabajan para mejorar el sector empresarial


Fuente: 63
Fecha: 25/07/2022




Jóvenes inspirando a trascender es el título de las ponencias que ofrecerán la tarde de mañana martes las jóvenes empresarias yucatecas Ana Paulina López Laviada y Marja Mendicuti, en evento organizado por la representación local de la Unión Social de Empresarios de México (USEM) y que tendrá por sede el club de playa Marina Silcer Malecón, en el puerto de Progreso.

Se trata de un evento de jóvenes para jóvenes, donde el intercambio de experiencias, ideas y conocimientos, permitirá descubrir a los asistentes todo el potencial que tienen para desarrollar sus empresas dentro de un esquema de mejores prácticas laborales, más afines y más empáticas con el recurso humano y las comunidades en las cuales desarrollan sus actividades.

Josué Lozano de León, quien encabeza la USEM en nuestra entidad, en entrevista con el Diario recordó que el propósito de la misma es unir, inspirar y formar a dirigentes de empresas de todas las generaciones, para generar que la empresa y la vida socioeconómica se pongan al servicio de la persona y sus familias, para lograr una sociedad más justa.

En este sentido, Jóvenes inspirando a trascender es un espacio en el cual una nueva generación de empresarios, con una visión de negocios más fresca y comprometida socialmente, tenderá un puente de acercamiento con otros jóvenes a fin de, en un diálogo franco y abierto, conocer las experiencias y las formas en que se van abriendo paso para desarrollar empresas cada vez más afines al sentido humano y al compromiso social, como base de su desarrollo y consolidación.

Se trata de la segunda edición de esta dinámica. El año pasado también se realizó este encuentro con la asistencia de 50 personas.

Ana Paulina López Laviada es consejera en Canacintra, presidente de Jóvenes Industriales, consejera consultiva para el sector Industrial en Nafin, coordinadora de jóvenes CEFIM Yucatán y miembro del Consejo Estatal de la Juventud, del Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible y del Consejo His Way At Work

Marja Mendicuti está al frente de desarrollo de habilidades de mercadotecnia y administración del grupo productivo Picip de la Feyac en las comunidades de Dzununcán y Flamboyanes, voluntaria como maestra de inglés en el Instituto de Formación Asociación de Logros (IFAL). Nivel 1, presidente de la mesa local capítulo universitario del IMEF, en la Universidad Marista de Mérida hasta 2017, vicepresidente de responsabilidad social de IMEF universitario (2015-2016) y miembro del comité de responsabilidad social Aliarse (2015-2016).

Ana Paulina López y Marja Mendicuti destacaron la importancia de la participación de los jóvenes en este tipo de experiencias y dinámicas donde de lo que se trata es de conversar y enriquecerse mutuamente de los aprendizajes, los éxitos y los fracasos que a los que suelen enfrentarse al iniciar en el sector empresarial.

Marja Mendicuti fue enfática cuando dijo que, con humildad y apertura, este tipo de acercamiento es básico para crecer dentro de una nueva dinámica empresarial más afín al humanismo y los valores.

Explicó que en muchos casos los jóvenes son impetuosos y sienten que no necesitan de nadie para trascender, lo cierto es que un buen consejo a tiempo no está de más para ser mejor.

Por su parte, Ana Paulina advirtió que la era de los granitos de arena se terminó, hoy se requieren volquetes de actitud y voluntad para alcanzar las metas.

Explicó que la juventud de hoy tiene las ganas de hacer las cosas, las herramientas tecnológicas para triunfar, la visión de una empresa más afín a nuevos valores en materia de humanismo, derechos, medio ambiente, etc., pero no debe anteponerse en el camino del éxito el orgullo o la cerrazón y es necesario ser más empático e incluyente.

Agregaron que los tiempos de crisis son propicios para consolidar el sentido humano y social de la empresa para buscar soluciones y generar acciones de beneficio mutuo para empresarios, capital humano y comunidad. Las ideas de antaño de lo que era una empresa, poco a poco van cediendo ante la pujanza de una nueva forma de emprender y hacer negocios, anteponiendo el bienestar de colaboradores y comunidad como estrategia para el éxito.




Busca Congreso reformas para simplificar el desarrollo empresarial


Fuente: 64
Fecha: 22/07/2022




En sesión de la Comisión de Desarrollo Económico de la LXI Legislatura del Congreso del Estado aprobó, por unanimidad, adicionar una fracción XX al artículo 5 de la Ley de Desarrollo Económico Sustentable del Estado de Puebla para establecer la simplificación administrativa para favorecer la inversión y el desarrollo empresarial.

Al respecto, el diputado Néstor Camarillo Medina, presidente de este órgano colegiado señaló que Puebla es distinguida por su riqueza cultural y además es muy próspera industrial y empresarialmente por lo que es necesario impulsar los mecanismos de inversiones en la entidad y evidenciar que Puebla quiere que los empresarios prosperen en el territorio poblano.

En otro momento de la sesión las y los diputados aprobaron, por unanimidad, el Punto de Acuerdo que presentó el diputado José Antonio López Ruíz, por el que se exhorta a la Secretaría de Economía del Gobierno del Estado para que pueda poner a disposición, tanto en su página web como de manera física, cursos, herramientas y consejos relacionados con el cuidado de las finanzas personales.

Lo anterior, con el objetivo de promover la cultura del ahorro y de que la ciudadanía poblana conozca los riesgos del endeudamiento no controlado.

También, como parte de la sesión, las y los integrantes de la comisión aprobaron el Punto de Acuerdo, que presentó el diputado José Antonio López Ruíz, por el que se exhorta a la Secretaría de Economía del Gobierno del Estado para que capacite y promueva programas y acciones de acompañamiento para las y los empresarios y emprendedores, con la finalidad de que conozcan las facilidades, beneficios y ventajas de la implementación del comercio electrónico y de la utilización de plataformas digitales en la venta y comercio de sus productos y servicios.

En la sesión se contó con la asistencia de las y los diputados Patricia Valencia Ávila, Ruth Zárate Domínguez, Adolfo Alatriste Cantú y Carlos Evangelista Aniceto.




Aprueban legisladores reformas para simplificar el desarrollo empresarial


Fuente: 156
Fecha: 21/07/2022




También avalaron exhortos en materia la cultura del ahorro y capacitación empresarial&

En sesión de la Comisión de Desarrollo Económico de la LXI Legislatura del Congreso del Estado aprobó, por unanimidad, adicionar una fracción XX al artículo 5 de la Ley de Desarrollo Económico Sustentable del Estado de Puebla para establecer la simplificación administrativa para favorecer la inversión y el desarrollo empresarial.

Al respecto, el diputado Néstor Camarillo Medina, presidente de este órgano colegiado señaló que Puebla es distinguida por su riqueza cultural y además es muy próspera industrial y empresarialmente por lo que es necesario impulsar los mecanismos de inversiones en la entidad y evidenciar que Puebla quiere que los empresarios prosperen en el territorio poblano.

En otro momento de la sesión las y los diputados aprobaron, por unanimidad, el Punto de Acuerdo que presentó el diputado José Antonio López Ruíz, por el que se exhorta a la Secretaría de Economía del Gobierno del Estado para que pueda poner a disposición, tanto en su página web como de manera física, cursos, herramientas y consejos relacionados con el cuidado de las finanzas personales, con el objetivo de promover la cultura del ahorro y de que la ciudadanía poblana conozca los riesgos del endeudamiento no controlado.




CDMX: los cursos gratuitos en materia empresarial que ofrece la SEDECO


Fuente: 120
Fecha: 20/07/2022




La Secretaría de Desarrollo Económico de la mano con el Gobierno de la Ciudad de México pondrán a disposición pública una serie de cursos en materia empresarial, a partir del 1 de julio de 2022. Se impartirán de manera gratuita con modalidad en línea durante todo el mes.

El programa de capacitación para emprendedores y MiPymes ofrecerá 21 diferentes cursos repartidos los días del mes y se deberá hacer el registro a través de este enlace. En el será necesario ingresar un correo electrónico y con ello seleccionar el número de cursos que la persona desee.

Requisitos para inscribirse a los cursos empresariales de SEDECO

- Nombre completo.

- Nombre de la empresa o proyecto.

- CURP.

- Domicilio y alcaldía.

- Teléfono celular y fijo.

Finalmente, se deberá responder una pequeña encuesta y leer el aviso de privacidad. Ya que se haya completado la inscripción, se le avisará a la persona mediante correo electrónico o teléfono y se le enviarán las ligas de acceso de los cursos seleccionados.

Calendario de cursos empresariales SEDECO 1 de julio- Empresas sociales; generación de valor económico y social. Horario de 11 am a 1 pm.

4 de julio- Segmentación de mercado con información estadística y geográfica en el sitio de INEGI y el mapa digital de México. Horario de 4 pm a 6 pm.

5 de julio- Crea ambientes laborales libres de acoso. Horario de 4 pm a 6 pm.

6 de julio- Apertura de negocios en Casa Habitación. Horario de 3 pm a 4 pm.

7 de julio- Influencers ¿realmente le funcionan a mi negocio?. Horario de 4 pm a 6 pm.

8 de julio- Introducción al registro de marca. Horario de 11 am a 1 pm.

11 de julio- Análisis de riesgos a partir del FODA. Horario de 4 pm a 6 pm.

12 de julio- comunicación efectiva en la empresa. Horario de 4 pm a 6 pm.

13 de julio- Soluciones digitales para tiendas de abarrotes. Horario de 3 pm a 5 pm.

14 de julio- Tendencias en trazabilidad. Horario de 4 pm a 6 pm.

15 de julio- Vendiendo en medios digitales y redes sociales. Horario de 11 am a 1 pm.

18 de julio- Neuroventas para redes sociales. Horario de 4 pm a 6 pm.

19 de julio- Lectura de rostro para asertividad en los negocios. Horario de 4 pm a 6 pm.

20 de julio- La importancia del manejo emocional en el desarrollo empresarial. Horario de 4 pm a 6 pm.

21 de julio- Puntos de equilibrio. Horario de 4 pm a 6 pm.

22 de julio- Jardines sustentables para empresas. Horario de 11 am a 1 pm.

25 de julio- Competencias de la alta dirección. Horario de 4 pm a 6 pm.

26 de julio- Modelo de negocios disruptivo Barbie. Horario de 4 pm a 6 pm.

27 de julio- Soluciones de respaldo de energía para tiempos de lluvia en comercios y residencias. Horario de 4 pm a 6 pm.

28 de julio- Importancia del plan de negocio para un emprendedor. Horario de 4 pm a 6 pm.

29 de julio- la marca, el slogan, el nombre de mi negocio: ¡Lotería!, deja de jugar y regístralos . Horario de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

La Secretaría de Desarrollo Económico de la Ciudad de México tiene como objetivo ayudar a las personas a capacitarse y hacer que su negocio crezca por medio de los talleres.




Programa de Extensionismo impulsará el desarrollo empresarial rural


Fuente: 108
Fecha: 19/07/2022




La Paz, Baja California Sur. (OEM-Informex).-El subsecretario de Desarrollo Agropecuario Ramón González López informó que, por primera vez en la entidad, se impulsará el desarrollo empresarial rural a través del Programa de Extensionismo, en el cual se incorporan siete técnicos que tendrán la responsabilidad de brindar acompañamiento integral a las y los productores, a fin de crear y consolidar microempresas que favorezcan el bienestar de las familias de este sector. El funcionario de la Secretaría de Pesca, Acuacultura y Desarrollo Agropecuario (SEPADA), explicó que los siete profesionistas, cuya contratación representa una inversión anual de un millón 95 mil pesos, cuentan con perfiles relacionados a las actividades agropecuarias, y deberán realizar diagnósticos de las áreas rurales de Baja California Sur e implementar proyectos estratégicos e innovadores, para guiar a las familias rurales en materia de emprendimiento y productividad.

Indicó que este personal, coadyuvará también a garantizar que los apoyos que otorga el Gobierno del Estado se inviertan en mejorar el equipamiento y la infraestructura de las y los beneficiados y que estos recursos tengan un fin productivo. Los proyectos desarrollados en el campo deberán priorizar tres objetivos; administrar el uso del agua, cuidar la sanidad e inocuidad animal, y sobre todo, la organización.

González López, precisó que con el desarrollo rural las y los jóvenes tendrán más oportunidades laborales, pues por años siguen siendo las mismas personas las que trabajan en el campo: Se pretender impulsar a las nuevas generaciones para que se arraiguen y trabajen nuestras tierras que por años han sido abandonadas, refirió.

Finalmente, enfatizó la preocupación del gobernador Víctor Manuel Castro Cosío por respaldar a los trabajadores del campo, con quienes se ha comprometido a escucharlos y a asesorarlos en sus actividades a través de la SEPADA.




Cómo las buenas intenciones a veces pueden detener el desarrollo empresarial


Fuente: 201
Fecha: 18/07/2022




El liderazgo es complicado y complejo, lo que facilita que los líderes bien intencionados actúen de manera que tengan un impacto negativo no deseado en aquellos a quienes lideran. La mayoría de los líderes quieren hacer lo correcto para los miembros de su equipo y la organización, pero como dice el viejo refrán, el camino al infierno está pavimentado con buenas intenciones.

Uno de los desafíos importantes del liderazgo es que las acciones bien intencionadas pueden afectar negativamente el rendimiento y el bienestar de su equipo.

Las buenas intenciones de un líder pueden promover comportamientos que parecen buenos "en el momento", pero que terminan teniendo consecuencias negativas a largo plazo. Comprender cómo las buenas intenciones pueden causar errores no deseados pero costosos ayuda a los líderes a evitar estos cuatro riesgos comunes.

Demasiada empatía La empatía es la capacidad de comprender y compartir los sentimientos del otro. Las investigaciones confirman que la forma más eficaz de aumentar la confianza es demostrar el deseo de comprender las perspectivas y necesidades de los demás.

La capacidad de demostrar una empatía saludable es fundamental para un liderazgo eficaz. Como todas las fortalezas y hábitos, hay consecuencias negativas por expresar demasiada empatía o el tipo incorrecto de empatía.

Los líderes deben tomar constantemente decisiones difíciles para que sus organizaciones se mantengan al día con el rápido ritmo de cambio y satisfagan las demandas de las partes interesadas.

Los líderes demasiado empáticos pueden perder la capacidad de saber lo que quieren o necesitan hacer para servir al bien mayor de la organización. Paul Bloom comparte en su libro Contra la empatía que la empatía tiene el poder de dañar el juicio y puede conducir a una mala toma de decisiones en los negocios.

Bloom dice que "los líderes empresariales deben poder equilibrar lo que es mejor para toda la organización con ser amables y considerados con los empleados individuales". Demasiado enfoque en la empatía puede dejar a los líderes emocionalmente agotados y perjudicar su capacidad para desempeñar sus funciones de manera efectiva.

La empatía saludable de un líder les permite tomarse el tiempo para aprender sobre las perspectivas, los desafíos y las metas de los demás para que puedan tomar mejores decisiones para el bien común. El arte de la empatía requiere que los líderes presten atención a las necesidades de los demás sin sacrificar sus propias necesidades.

Desde una perspectiva de liderazgo, es esencial comprender cómo equilibrar la empatía y la toma de decisiones difíciles que sirvan al bien general de su equipo y organización.

Incapacidad de decir no En nuestro mundo ajetreado y complejo, los líderes a menudo traerán la mentalidad de que todo es de importancia crítica y merece la máxima prioridad. La desafortunada verdad con esta mentalidad es que, si todo es una prioridad, entonces nada es una prioridad.

Un líder debe sentirse empoderado y aprender a decir no o retroceder contra la inevitable avalancha de actividades urgentes que roban energía y desvían la atención de lograr sus prioridades más importantes.

Esto no significa que el líder no responda a las solicitudes urgentes, simplemente significa que no lo hacen a expensas de sus actividades más importantes y significativas. Los líderes deben responder a las solicitudes urgentes, pero no a costa de avanzar hacia sus objetivos más importantes.

Desafíos de los empleados propietarios Con demasiada frecuencia, cuando los empleados se acercan a los líderes con desafíos o problemas comunes, el líder inmediatamente asumirá y resolverá el desafío del empleado por ellos.

Todos hemos visto líderes apasionados que se convencen a sí mismos de que el fin justifica los medios. Con las siguientes declaraciones, los líderes a menudo racionalizarán por qué necesitan ser los principales solucionadores de problemas de sus equipos.

Ya sé la respuesta correcta. Es más fácil darles la solución. No lo harán tan bien como yo. A menudo, los demás no siguen como yo espero. Liderazgo colaborativo. Liderazgo colaborativo. El artículo de Harvard Business Review Management time, whose got the monkey ilustra este desafío de liderazgo en curso al definir el problema que un empleado lleva a su líder como "el mono".

Cuando un líder toma la iniciativa para resolver los desafíos o problemas de sus empleados, le ha quitado la responsabilidad al empleado y ahora es dueño de la responsabilidad (el mono se movió de la espalda del empleado y ahora está sobre la espalda del líder).

Los líderes efectivos han aprendido a dejar que sus empleados asuman la responsabilidad de resolver sus problemas actuales a través de la delegación y el entrenamiento efectivos. Esto le permite al líder enfocarse en las áreas estratégicas de construir cultura, establecer prioridades, construir relaciones clave, desarrollar empleados, innovar y crear eficiencias.

No establecer una responsabilidad clara La rendición de cuentas a menudo tiene una mala reputación porque a los empleados les preocupa que los líderes los juzguen injustamente si no cumplen con las expectativas. Los líderes también suelen suponer que la forma en que ven las metas, los roles, los plazos y los resultados de su equipo es obvia porque es obvio para ellos.

El deseo de no ser visto como controlador y la suposición de claridad a menudo crean un ambiente de equipo donde los empleados tienen una comprensión poco clara de la responsabilidad de cómo se debe hacer el trabajo.

Para que los empleados confíen verdaderamente en un líder, deben creer que el líder puede ayudarlos a ellos y a su equipo a hacer el trabajo. La verdad es que establecer una cultura de responsabilidad es una de las cosas más empáticas que un líder puede hacer por el desempeño y el bienestar de sus empleados.




Buscan incentivar el encadenamiento productivo de las PyMEs de la industria de la moda


Fuente: 191
Fecha: 15/07/2022




Durante la edición número 77 de Intermoda, la Coordinación Estratégica de Crecimiento y Desarrollo Económico del Gobierno de Jalisco, la CONCAMIN e Industriales Jalisco formalizaron la alianza para el impulso de las PyMEs de la industria de la moda en el estado.

En el convenio se establecieron las bases para la vinculación que genere cadena de valor y solidez a las empresas, con el fin de lograr que las pequeñas y medianas empresas del sector industrial puedan ampliar su alcance en el mercado nacional y extranjero.

Sergio López Dela Cerda, Presidente de la Comisión PyMEs de la CONCAMIN, señaló que el acuerdo tiene vital importancia para la recuperación económica del estado y del país, ya que las PyMEs representan el 97 % de las empresas en el país, las cuales generan el 76% de empleo y sólo el 1% participan en la cadena de valor, además hizo hincapié en que sólo el 0.55% exporta.

Con el acuerdo se busca atraer a inversionistas, vincular a la gran empresa maquiladora internacional, la gran empresa jalisciense, para transmitir conocimiento y mejores prácticas a las PyMEs mexicanas e impulsar una cultura solidaria para transformar la empresa, con los siguientes acciones:

-Transformar la cultura empresarial de las PyMEs. -Generar exportaciones. -Generar demanda de productos y/o servicios por parte de la gran -empresa maquiladora. -Desarrollar PyMEs que puedan empezar a entrar a ese programa de transformación. -Perfilar a las empresas para que tengan ese vínculo. -Alinear políticas gubernamentales y de apoyo financiero a las PyMEs. -Definir sistemas de indicadores para medir resultados. -Definir tutores de proceso para supervisar el desarrollo de las PyMEs.

Entre los alcances que tendrán los trabajos realizados por esta alianza está el crear un programa que permita el encadenamiento productivo; consolidar una red de grandes empresas del sector industrial para impulsar el desarrollo sostenible de las PyMEs; crear un inventario de productos y servicios que puedan ser atendidos por los pequeños negocios industriales de Jalisco.

El Coordinador Estratégico de Crecimiento y Desarrollo Económico del Gobierno de Jalisco, Xavier Orendáin De Obeso, destacó que seguirán trabajando para que las PYMES de la entidad sigan creciendo.

En los días que nos quedan, que son un poco más de 700 días, cuenten mi compromiso de que cada día daremos el 100 para que las micro y pequeñas empresas, medianas, de Jalisco puedan seguir llegando al mundo. Creemos firmemente en la agenda internacional que hemos retomado y creemos firmemente que este talento de clase mundial puede seguir inspirando a México a no rendirse, puede seguir inspirando a México al deber ser del sector empresarial; y simplemente cerrar reiterándole a cada una y a cada uno el honor de estar en esta mesa y con cada uno de ustedes, mencionó Xavier Orendáin.

El secretario de Desarrollo Económico Roberto Arechederra Pacheco, destacó que es importante para continuar con el crecimiento económico de Jalisco apoyar a las MIPyMEs ya que en el estado se tienen alrededor de 378,100 unidades económicas de las cuales 375,568 son micro, pequeñas y medianas empresas.

Necesitamos seguir impulsando el crecimiento económico, Jalisco va muy bien, pero el desarrollo de capacidades empresariales en las empresas es lo que va a dar el sustento de largo plazo, dijo el secretario.

Destacó también que lo que hará la diferencia entre una empresa y otra es el que cuenten con capacidades empresariales y capacidades digitales. Señaló además que el gran reto está en poder migrar de la informalidad a la formalidad a las empresas que hoy no tienen un registro.

Para Sergio López De la Cerda, Presidente de la Comisión PyME de la CONCAMIN destacó que esta alianza será de gran importancia, ya que en Jalisco, un 98% de las empresas que pertenecen al sector industrial son MIPyMEs por lo que a través de estos esfuerzos conseguirán consolidar un mayor crecimiento en el sector.

Por último agradeció a empresarios, al equipo de Sedeco y a la coordinación del gabinete económico, por fomentar el desarrollo empresarial y transformación de PyMEs y grandes empresas de Jalisco, y alentó a que sigan en busca de acciones que para la formación y profesionalización, dotar a las industrias de herramientas tecnológicas que les faciliten la detección y vinculación entre sectores.




Apoyemos el desarrollo empresarial


Fuente: 269
Fecha: 14/07/2022




Puebla aún no se recupera de los efectos negativos que provocó la pandemia por COVID_19, esto se ve reflejado en datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), quien refiere que actualmente existe un déficit de alrededor de 9 mil empleos formales; a su vez la guerra en Ucrania ha disparado los precios de algunos productos y servicios, provocando que estos se resientan en todo el mundo.

El Banco Mundial prevé condiciones económicas poco alentadoras para el futuro, en este sentido, debemos aprovechar las ventajas competitivas que tiene nuestro estado y promoverlo como un lugar propicio para invertir.

Su localización estratégica que conecta con todas las regiones de México, la infraestructura carretera, férrea y aeroportuaria, así como el potencial de crecimiento por contar con microclimas que hacen más amigable la estancia de quienes deciden hacer de Puebla su hogar.

Fomentar esta cultura de trámites menos engorrosos y más accesibles a la ciudadanía es fundamental para impulsar el desarrollo de micro, pequeñas y medianas empresas, sin olvidar a las grandes que generan un impacto considerable en la economía estatal.

Por esta razón presenté ante el Congreso del Estado una iniciativa con Proyecto de Decreto mediante la cual se adiciona a los objetivos de la Ley de Desarrollo Económico Sustentable, la simplificación administrativa y mejora regulatoria que promuevan la inversión y el desarrollo empresarial, misma que la semana pasada fue aprobada por unanimidad.

Queremos que los inversionistas vean que Puebla es una entidad que dota de las facilidades para abrir negocios y que cuenta a su vez con las condiciones de infraestructura y seguridad para desarrollarse, lo cual se traducirá en empleos bien remunerados.

No olvidemos que la falta de políticas públicas a nivel federal que sirvieran como paliativo ante la crisis antes referida, provocó cierres de compañías de diversos ramos; sin embargo, el esfuerzo y la visión de los empresarios permitió que muchas resistieran estos embates.

Dentro de los objetivos que me propuse al asumir la presidencia de la Comisión de Desarrollo Económico resalta el apoyo a los emprendedores, hacer que, quienes anhelan innovar y aportar a su comunidad tengan éxito.

Estoy seguro que la simplificación administrativa y mejora regulatoria promoverán mejores condiciones de vida para los poblanos.

Este es un paso de los muchos que habremos de dar para impulsar la creación de nuevas empresas y la cultura del emprendimiento. Debemos consolidar la ruta del desarrollo económico en nuestro estado con acciones que nos conviertan en un referente nacional.




Promueve IEA formación para el trabajo


Fuente: 237
Fecha: 13/07/2022




Como parte de las actividades que se realizan, se llevó a cabo la conferencia Impulso a las nuevas tecnologías para la capacitación, que fue impartida por Ignacio Mancilla Ávalos.

Con la participación de personal docente y directivo de los Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATI) en Aguascalientes, así como integrantes de los sectores educativo, empresarial, gubernamental y social, se llevó a cabo la inauguración de las jornadas de la Estrategia nacional para la creación de la oferta prospectiva, pertinente y dinámica El futuro de la formación para el trabajo, en su etapa estatal.

Al encabezar el acto inaugural, el director general del Instituto de Educaciónde Aguascalientes (IEA), Ulises Reyes Esparza, destacó la importancia de reflexionar sobre los retos y las oportunidades que presenta el escenario laboral, celebrando así los esfuerzos que se realizan para alinear una oferta de estudios y capacitaciones más pertinente.

Asimismo, subrayó la colaboración estrecha entre la educación y el sector empresarial, con la finalidad de construir una agenda de trabajo para impulsar carreras pertinentes y acordes a las necesidades del mercado laboral y a favor del desarrollo profesional de las y los estudiantes.

Por su parte, Daniel Cantero de León, auxiliar del área de apoyo técnico académico de la subdirección de la coordinación de enlace operativo de la Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo (DGCFT), explicó que este evento que se realizará los días 12 y 14 de julio, se desarrolla con la finalidad de escuchar a diferentes sectores para trazar nuevas rutas de capacitación y rediseñar el sistema de formación para el trabajo, a través del acompañamiento técnico y las recomendaciones de especialistas en los temas locales.

Como parte de las actividades que se realizan, se llevó a cabo la conferencia Impulso a las nuevas tecnologías para la capacitación, que fue impartida por Ignacio Mancilla Ávalos, titular de la Coordinación de Programas Complementarios del IEA.

De igual modo, integrantes del sector empresarial participaron en el conversatorio Desafíos de la formación para el trabajo en el estado. Además, en un trabajo de sinergia y colaboración, personal de diversas instancias gubernamentales tomaron parte en el conversatorio Formación para el trabajo como impulsor de la economía estatal y detonante del desarrollo regional.

Se realizará también un diálogo abierto sobre Educación dual en la formación para el trabajo, con panelistas del sector educativo en el estado, así como el conversatorio Centros de formación como palanca de desarrollo y bienestar social, en el que participarán organizaciones no gubernamentales. Además de la conferencia Habilidades para la industria 4.0 y la mesa de análisis Oferta educativa de la formación para el trabajo.




Nuevo paquete de infraestructura debe considerar plan de mantenimiento: IP


Fuente: 5
Fecha: 12/07/2022




La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción(CMIC) afirmó que uno de los principales rubros que se debe abordar en el tercer paquete de infraestructura a presentarse en las próximas semanas es el mantenimiento de las obras que ya se tienen en el país, como son las carreteras, porque estos son trabajos esenciales para su correcto funcionamiento.

Los detalles del tercer paquete de infraestructura que el gobierno federal presentará en las próximas semanas contempla una inversión aproximada de 300 mil millones de pesos.

El presidente nacional de CMIC, Francisco Solares, informó que en este nuevo paquete se tendrán 44 proyectos de diversos rubros, como son la edificación de carreteras, infraestructura fronteriza, obras del sector hídrico, salud y educación.

Solares agregó que en el tercer paquete de obras ya se tendrán los proyectos ejecutivos, lo que muestra una mejor planeación y en consecuencia se espera avancen con mayor celeridad.

El directivo detalló que es positivo que ya se tenga esta nueva estrategia, porque siempre es alentadora la construcción de proyectos en el país, por los beneficios generados en el ámbito económico y de empleos.

"Tenemos retraso de construcción de infraestructura, no hemos invertido lo suficiente, el año pasado se invirtió solamente 2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) cuando debería ser por lo menos de 5 por ciento. Se está acumulando año con año un déficit de edificación de obras", dijo Solares.

Fue en noviembre de 2019 cuando el presidente, AndrésManuel López Obrador presentó el primer paquete de infraestructura, integrado por 39 proyectos con un monto de inversión por 297 mil millones de pesos.

En noviembre de 2020, se dio a conocer el segundo paquete, con 29 obras en diversos rubros y un desembolso privado y público de 228 mil millones de pesos.




Asistirán Slim y Del Valle a reunión AMLO-Biden


Fuente: 5
Fecha: 11/07/2022




En el marco de la reunión entre los presidentes de México, Andrés Manuel López Obrador, y de Estados Unidos, Joe Biden, que sucederá este martes, se realizará un diálogo entre empresarios de ambas naciones donde se espera la participación de Carlos Slim, presidente honorario de Grupo Carso, y Antonio Del Valle, presidente del consejo de administración de Grupo Kaluz y el Consejo Mexicano de Negocios (CMN).

Esto lo confirmó a MILENIO Francisco Cervantes, presidente de Consejo Coordinador Empresarial (CCE), quien agregó que es parte de un encuentro entre 20 empresarios de México, con 20 de Estados Unidos; serán cinco grupos de trabajo en los que se consideran temas como inversión, política y facilitación comercial, implementación del T-MEC y servicios de financiamiento a las pequeñas y medianas empresas.

"Aunque nosotros tenemos comunicación permanente con los empresarios de ese país, no hay como tener ese diálogo entre 20 empresarios de México y 20 de EU, ese intercambio es importante, y salen cosas muy buenas. Van entre otros, Carlos Slim, Antonio del Valle, Máximo Vedoya (director general de Ternium) y Rodrigo Fernández (presidente de Caintra Nuevo León)", contó.

El presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), José Abugaber, detalló que el foro se llamará CEO Dialogue, que es en paralelo a la reunión de los presidentes de México y Estados Unidos y que los empresarios que asistirán se definirán hoy.

"Es un encuentro importante. Aún estoy viendo la agenda para ver si puedo asistir. Se habló en el CCE sobre quienes irían pero el lunes (hoy) se formaliza quienes van. Francisco Cervantes (presidente del CCE) sí va", dijo.

Por su parte el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), José Medina Mora, comentó que el CEO Dialogue es una reunión entre empresas mexicanas y americanas, que se llevará a cabo en la semana, donde estarán empresas de varios sectores representando firmas de los dos países, y que coincide con la reunión de los presidentes, "de tal manera que martes y miércoles se darán las reuniones".

En la agenda

Migración y crear un plan regional para controlar la inflación son los puntos principales que abordará mañana el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en su visita a la Casa Blanca con su homónimo de Estados Unidos, Joe Biden.

Al finalizar la inauguración de una sucursal del Banco del Bienestar en Chiapas dijo brevemente a medios que saldrá el lunes después de su conferencia mañanera en Palacio Nacional y espera regresar con buenos resultados que beneficiarán a los dos países.

"Tenemos reuniones de trabajo en la Casa Blanca y vamos a tratar varios asuntos: migración, cómo enfrentar el problema inflacionario en México y Estado Unidos y otros temas de interés para las dos naciones", explicó.

De acuerdo a fuentes de Palacio Nacional, durante la tercera visita a la Casa Blanca, López Obrador tiene contemplada una agenda oficial de temas como el fenómeno migratorio, la seguridad alimentaria y la cooperación para combatir la inflación.

Sobre migración, las conversaciones se enfocarán principalmente en buscar cooperación binacional para atender el problema, pero además el trabajo conjunto para impulsar el desarrollo en Centroamérica, una de las principales propuestas del gobierno mexicano.

Este tema relevante tomó fuerza en la agenda binacional luego de que se encontrara a 51 migrantes muertos en la caja de un tráiler abandonado al sur de San Antonio, Texas.

En segundo lugar se hablará de la seguridad alimentaria y la búsqueda de soluciones para lidiar con cualquier escenario de carestía.

Tratarán un plan para una cooperación conjunta para combatir la inflación en la región, así como el fortalecimiento económico. Y es que en México la inflación roza límites históricos al llegar a 7.9 por ciento mientras que en la unión americana alcanzó 8.6 por ciento, rompiendo un récord histórico en los últimos 40 años.

De estos tres temas se espera que haya un acuerdo binacional que puede ser anunciado en un comunicado conjunto.

Lo que interesa a la IP

Los empresarios esperan que en el encuentro entre los presidentes de México y Estados Unidos dialoguen sobre el sector energético y migración, temas que vienen generando fricción en la relación binacional.

Francisco Cervantes Díaz del CCE señaló que el encuentro entre los dos mandatarios será vital para fortalecer la gran relación que se tiene, así como resolver los puntos más apremiantes en las agendas.

Es una gran oportunidad de que se fortalezcan los lazos de amistad, y también lo importante será la agenda que se debe platicar, sobre todo en inversión. Los presidentes tocarán el tema de la migración, y los sectores económicos. Es muy importante que los dos presidentes hablen, yo creo que es una muy buena señal, ya que con la reunión bilateral se va a fortalecer mucho la relación, afirmó.

En ese sentido Cervantes Díaz expuso que un tema muy importante que se debe tocar en la reunión entre mandatarios es el sector energético, ya que es un punto que genera diferencias entre los dos países. "Habrá puntos importantes para que los mandatarios hablen".

A su vez el presidente de la Concamin, José Abugaber, comentó que uno de los principales temas será el migratorio, mismo que generó preocupación por los derechos humanos, y donde esperan acuerdos para no endurecer las revisiones a camiones de carga como se dio en Texas.

"También nos interesa mucho que los Presidentes de ambas naciones, traten el tema energético, ya que es un tema donde subsisten varios litigios, no se agota, y espero que se deje en claro, que lo que se buscaba en la reforma energética no continúa, ya que se debe cuidar lo plasmado en el T-MEC, mismo que genera recuperación", afirmó.

Expuso que en temas económicos deben abordar las estrategias para mejorar las cadenas de producción entre los dos países, para una mejor complementación; "el tema de los costos de mano de obra se debe hablar; otro es la seguridad, ya que el problema que tenemos en México con las armas que vienen de EU, se debe tener mejor cuidado para que no pasen, y de México a EU el tema de la droga".

Por su parte el presidente de Coparmex, José Medina Mora, coincidió en que uno de los temas principales a tocar en la reunión entre los dos presidentes, es resolver de una manera ordenada la creciente migración que existe, ya que la vida humana es lo más importante a preservar.

"Esperamos que haya un diálogo entre los presidentes para poder resolver de una manera ordenada la migración, porque los dos países requieren mano de obra. Otro aspecto importante que esperamos, es que se fortalezca lo que firmamos en el T-MEC, donde nos comprometimos a que vamos a las energías limpias, se respete la ley, y el estado de derecho", destacó.

Medina Mora señaló que una parte que esperan de la reunión es fortalecer el compromiso para que siga habiendo inversión en el país, pero también inversión en el sector energético, agregó que un tema que afecta a la economía de México es la inseguridad, y que crece en la medida que entran armas de EU a México, "se debe controlar, esperamos que exista en el diálogo con los presidentes. Un acuerdo sobre el flujo de drogas y armas".

Al ser cuestionado sobre cómo beneficia que exista diálogo y comunicación entre los mandatarios sobre la relación bilateral, Medina Mora comentó que es una buena señal, el que exista diálogo y acuerdos, logrará generar un entorno de confianza que se requiere para las inversiones.

"Celebramos que haya el diálogo, que a pesar de no haber asistido a la Cumbre de las Américas ahora se dé la visita y hablen los presidentes, es una buena señal, y que haya diálogo de las empresas de los dos países, es buena señal, porque es lo que genera el entorno de confianza para la inversión, y es lo que esperamos como resultado de las reuniones de los presidentes", comentó.

El presidente de The American Society of México, Larry Rubin, dijo que existen muchos temas que tocar como migración, narcotráfico, por lo que confían en que el tema comercial sí llegue a ser uno de los temas prioritarios. Porque sí hay bastante preocupación con el estado de derecho, y ha sido fuerte la negativa hacia la industria energética, donde se han rechazado contratos ya firmados, y es ahí donde el gobierno de Biden solicita que prevalezca el estado de derecho.

El presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index), Luis Manuel Hernández, espera que se vea la protección a la inversión, el T-MEC, te hace ver que la inversión habría que proteger como región no como país; la protección al empleo, que el presidente López Obrador expone que en México hay 3 millones 200 mil dependientes de este sector, eso es importante fomentar la inversión.




Marelli reitera inversión de 1.5 MDD en Aguascalientes


Fuente: 237
Fecha: 08/07/2022




En la conclusión de su gira de trabajo por Japón, el gobernador de Aguascalientes, Martín Orozco Sandoval, se reunió con directivos y ejecutivos de Marelli, quienes reiteraron que la empresa invertirá -durante 2022 y 2023- un total de 1.5 millones de dólares, a fin de fortalecer las operaciones que realizan en su centro de investigación y desarrollo.

«Esta inversión será de gran beneficio para la población del estado, aunado a que con esto se garantiza la continuidad de sus proyectos en la entidad, para que con ello permanezcan las condiciones necesarias para el desarrollo de sus actividades con la generación de empleos y un clima de certidumbre económica», manifestó el mandatario estatal, a través de un comunicado.

En este sentido, Orozco Sandoval informó que en la reunión los directivos de la firma italo-japonesa, establecida en el estado en 2018, reconocieron las gestiones realizadas en materia de conectividad en el estado, en específico la consolidación del Libramiento Carretero Poniente, el cual facilita la logística de sus operaciones en el traslado del Parque Industrial del Valle de Aguascalientes a la zona sur.

De igual manera, agradecieron el impulso y rehabilitación del Complejo Ferrocarrilero Tres Centurias, ya que en este espacio la empresa instaló su centro de servicios donde trabajan más de 300 empleados.

Cabe señalar que el Grupo Marelli actualmente tiene en México una plantilla de 9 mil 700 empleados, de los cuales más de 3 mil trabajan en las plantas y centros de Aguascalientes




Apoyemos el desarrollo empresarial


Fuente: 269
Fecha: 07/07/2022




Puebla aún no se recupera de los efectos negativos que provocó la pandemia por COVID_19, esto se ve reflejado en datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), quien refiere que actualmente existe un déficit de alrededor de 9 mil empleos formales; a su vez la guerra en Ucrania ha disparado los precios de algunos productos y servicios, provocando que estos se resientan en todo el mundo.

El Banco Mundial prevé condiciones económicas poco alentadoras para el futuro, en este sentido, debemos aprovechar las ventajas competitivas que tiene nuestro estado y promoverlo como un lugar propicio para invertir.

Su localización estratégica que conecta con todas las regiones de México, la infraestructura carretera, férrea y aeroportuaria, así como el potencial de crecimiento por contar con microclimas que hacen más amigable la estancia de quienes deciden hacer de Puebla su hogar.

Fomentar esta cultura de trámites menos engorrosos y más accesibles a la ciudadanía es fundamental para impulsar el desarrollo de micro, pequeñas y medianas empresas, sin olvidar a las grandes que generan un impacto considerable en la economía estatal.

Por esta razón presenté ante el Congreso del Estado una iniciativa con Proyecto de Decreto mediante la cual se adiciona a los objetivos de la Ley de Desarrollo Económico Sustentable, la simplificación administrativa y mejora regulatoria que promuevan la inversión y el desarrollo empresarial, misma que la semana pasada fue aprobada por unanimidad.

Queremos que los inversionistas vean que Puebla es una entidad que dota de las facilidades para abrir negocios y que cuenta a su vez con las condiciones de infraestructura y seguridad para desarrollarse, lo cual se traducirá en empleos bien remunerados.

No olvidemos que la falta de políticas públicas a nivel federal que sirvieran como paliativo ante la crisis antes referida, provocó cierres de compañías de diversos ramos; sin embargo, el esfuerzo y la visión de los empresarios permitió que muchas resistieran estos embates.

Dentro de los objetivos que me propuse al asumir la presidencia de la Comisión de Desarrollo Económico resalta el apoyo a los emprendedores, hacer que, quienes anhelan innovar y aportar a su comunidad tengan éxito.

Estoy seguro que la simplificación administrativa y mejora regulatoria promoverán mejores condiciones de vida para los poblanos.

Este es un paso de los muchos que habremos de dar para impulsar la creación de nuevas empresas y la cultura del emprendimiento. Debemos consolidar la ruta del desarrollo económico en nuestro estado con acciones que nos conviertan en un referente nacional.




La digitalización de las pymes ya no es una opción


Fuente: 268
Fecha: 06/07/2022




En el panorama actual, una empresa sin tecnología es impensable. La digitalización cada vez se hace más presente en todos los negocios y va ganando cada día más y más relevancia, principalmente gracias al inicio del trabajo híbrido y el aumento del uso de dispositivos móviles.

Específicamente quienes hoy en día prevalecen en México, son las pymes. Incluso el más reciente estudio sobre la Demografía de los Negocios 2021 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) estimó que entre mayo 2019 a julio 2021 nacieron 1,187,169 de negocios tipo micro, pequeña y mediana empresas. Estas sin duda también deben adentrarse en la búsqueda de esta transformación.

Por lo tanto, un ecosistema con soluciones como la nube, la ciberseguridad y la colaboración no puede faltar al momento de crear estrategias de negocio de las pequeñas y medianas empresas. ¿Y esto por qué?

La inversión en nuevas tecnologías permite entre otras cosas, la optimización de operaciones, reducción de costos y aumento de la eficiencia y productividad que posibilita a las pymes adaptarse a las nuevas costumbres y necesidades de sus clientes, quienes buscan comodidad y rapidez en el servicio.

Dicho esto, ¿cuáles son las herramientas tecnológicas que necesitan las pymes para fortalecer su crecimiento?

Plataformas de productividad online: No es novedad el trabajo desde casa y para asegurar la productividad en esta modalidad se pueden habilitar programas basados en la nube y aplicaciones inteligentes que permitan la organización y programación de actividades de trabajo, la creación de cronogramas de proyectos y sobre todo un seguimiento de procesos, logrando así un mejor trabajo en equipo desde cualquier lugar.

Herramientas de comunicación para el trabajo híbrido: El uso de dispositivos inteligentes, plataformas de colaboración, tecnologías de ciberseguridad para salvaguardar la información y equipos que ayuden a reducir los ruidos externos al mínimo, son algunas de las maneras en que se puede gestionar un lugar de trabajo inteligente que facilite la colaboración entre los que se encuentran en la oficia y los que se encuentran en sus hogares.

Uso del big data: Si bien es importante la colaboración interna, también es importante usar las tecnologías en favor de los clientes, y esto se puede hacer desde la pequeña empresa a precios muy asequibles. Gracias a la recopilación y procesamiento de datos, se puede, entre otras cosas más, mejorar su foco e identificar y crear nuevos productos y servicios especializados para los clientes lo cual favorece en la retención y preferencia de los usuarios finales al ofrecerles experiencias personalizadas.

Almacenamiento en la nube. La migración a la nube es un must para cualquier empresa ya que no solo es la habilitadora del resto de las tendencias tecnológicas, sino que también mantiene la productividad al permitir el acceso a toda la información necesaria en cualquier momento con los accesos correspondientes.

Ciberseguridad: De acuerdo con datos del INEGI , más del 70% de los ciberataques son dirigidos hacia PyMEs. Por esta razón es indispensable que estas tengan como prioridad el proteger los datos tanto de sus clientes como de sus colaboradores para evitar la fuga y mal uso de la información. Esto puede ser llevado con actividades tan sencillas como la protección de los mails empresariales y cuidar el uso de las redes Wi-Fi.

Las pymes tienen un alto potencial de crecimiento, sobre todo en México, y aquellas que logren usar las distintas tecnologías a su favor para dejar atrás modelos tradicionales y reinventarse, serán las que estén mejor preparadas para los retos que vienen en los próximos años.

Alestra, como líder en la industria tecnológica, ofrece su portafolio de soluciones a las pequeñas y medianas empresas que quieran ser protagonistas del mercado a través de una transformación digital que se ajuste a las necesidades del negocio.




CONCAEM incentiva las inversiones y el fortalecimiento de empresas


Fuente: 260
Fecha: 05/07/2022




Señalando que atraer la inversión, garantizar certeza y fortalecer a las empresas deben ser parte de las prioridades en el estado para lograr bienestar para las y los mexiquenses, el Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de México (Concaem) mantiene incentivando estos temas.

"El verdadero bienestar de las personas surge de tener un empleo bien remunerado, seguro y digno", ante dicha premisa, el presidente de Concaem, Gilberto Sauza Martínez fue testigo de la presentación de su "Plan de Expansión 2022" por parte de la empresa MCM Telecom.

Durante el encuentro con autoridades estatales, se explicó que la empresa sumará 400 millones de pesos invertidos en los últimos seis años en la entidad, de los cuales, aproximadamente 60 millones se aplicarán en lo que resta de 2022, para instalar 500 kilómetros de fibra óptica que darán servicio a las unidades económicas establecidas en toda la entidad.

Con los recursos anunciados, se dijo, se desplegarán 200 kilómetros de Red adicionales en el territorio estatal, permitiendo el acceso a la conexión de fibra óptica, y una capa de servicios de desarrollo de tecnología de primer nivel para las empresas establecidas en la entidad.

La empresa además pondrá en marcha el Centro de Operaciones de Tlalnepantla con más de 400 personas como colaboradores, quienes atenderán la demanda específica de servicios del sector empresarial en todo el Estado de México.

"A través de estas grandes firmas se apuesta a una operación empresarial en completa certeza, este anuncio de inversión se suma a los 30 mil millones de pesos que anunciamos el pasado mes de abril y los 667 millones de pesos que Heineken dio a conocer hace un par de semanas& esta es nuestra línea de trabajo: inversión que genera empleos y, a su vez, bienestar", enfatizó Sauza Martínez.

El secretario de Desarrollo Económico del Estado, Pablo Peralta García, indicó que gracias a las ventajas competitivas que ofrece, en la entidad ya se han emitido 65 anuncios de inversión, de los cuales el 70% está relacionado con proyectos logísticos.

En tanto, Julio César Palacios Ponce, director de Desarrollo de Negocios de MCM Telecom precisó que el corporativo tiene más de 500 colaboradores permanentes y presencia en el Estado de México desde hace 25 años, siendo un sector estratégico en proveeduría de servicios para la industria manufacturera, logística y de tecnología.




Tecnología transforma a las profesiones del futuro


Fuente: 2
Fecha: 04/07/2022




El mundo profesional está cambiando como consecuencia de los avances tecnológicos, de tal manera que ante esta nueva realidad los nuevos universitarios se enfrentan al reto de identificar cuáles son las profesiones que se requerían en el futuro.

De acuerdo con la Universidad Tecmilenio, profesiones relacionadas con tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA), el Internet de las cosas (IoT) ya están transformando los negocios, por lo que se requiere cada vez más profesionales en programación y arquitecturas IT (Information Technology por sus siglas en inglés) o conocido también como arquitecturas TI (Tecnología de la Información).

Áreas con mayor demanda El Informe sobre el Futuro de los Empleos, 2020 del Foro Económico Mundial (WEF), en su tercera edición, se estima que para 2025, surgirán hasta 97 millones de empleos que se adapten mejor a la nueva división del trabajo entre humanos, máquinas y algoritmos.

De estos, los trabajos con una creciente demanda serán:

" Analistas de datos y científicos.

" Especialistas en machine learning.

" Big Data.

" Marketing digital y estrategia.

" Automatización de procesos.

" Desarrollo empresarial.

" Transformación digital.

" Seguridad de la información.

" Desarrollo de software y aplicaciones

" Especialistas en internet de las cosas.

Se destaca también que, en el caso de las mujeres los trabajos del futuro estarán dirigidos en carreras como: producción de contenido, desarrollo de producto, inteligencia artificial, análisis de datos y cloud computing.

"Las instituciones educativas necesitan ofrecer programas innovadores de vanguardia para que los jóvenes matriculados adquieran herramientas y conocimientos necesarios para competir en un mundo cada vez más digital", señaló Vivián Cazadero, jefa de Diseño Instruccional en BEDU.

El informe también señala que, un 94%, de los líderes empresariales esperan que los empleados adquieran nuevas habilidades en el trabajo. La proporción de habilidades básicas con las que cuentan los profesionales, cambiarán para el 2025 en un 40%; mientras que un 50% de todos los empleados necesitarán volver a capacitarse en los próximos años.

"El pensamiento analítico e innovación y la resolución de problemas encabeza la lista de habilidades que los empleadores estiman que crecerán en importancia en los próximos cinco años; seguidos por el pensamiento crítico, el uso de la tecnología, monitoreo y control, la resiliencia, flexibilidad y tolerancia al estrés; así como el diseño de tecnología y programación", señalan.

Cabe señalar que las ventajas de estas nuevas profesiones es que ante un mercado laboral cada vez más global, será más común saber de casos de ingenieros que trabajen desde su casa en México para una compañía tecnológica en Silicon Valley, California, o cualquier otro lugar del mundo.

Programación Por otro lado, los especialistas de la Universidad Tecmilenio considera que los conocimientos de programación como Python, JavaScript o Machine Learning serán también un diferenciador laboral. De tal manera que se espera que los puestos laborales en informática y tecnología de la información crecerán un 13% entre 2020 y 2030.

"Saber programar puede hacer la diferencia entre tener trabajo o no en áreas de tecnología, además, de que generalmente se puede hacer de manera remota y es requerido por empresas de casi cualquier ramo. Según cifras de la Oficina de Estadística Laboral (BLS) de Estados Unidos de este año, los trabajos en informática y tecnología de la información crecerán un 13% entre la siguiente década, lo que muestra dónde está el trampolín laboral".

Según el informe de Manpower Group, las empresas que más se digitalizan son las que reflejan un mayor crecimiento y al mismo tiempo crean mayores puestos de trabajo. Por ello, la tecnología es una de las principales categorías de mayor demanda en el mercado laboral, en las que destaca la necesidad de desarrollar habilidades en lenguajes de programación como Python, JavaScript o Machine Learning, por mencionar algunas de las principales aptitudes requeridas por los empleadores, según el informe Empleos en auge de LinkedIn México.

"Ante este panorama, resulta relevante estimular a los jóvenes para interesarse por la tecnología y la codificación, de manera que su pensamiento pase de ser consumidores a creadores de tecnología y mejoren sus habilidades de pensamiento lógico y resolución de problemas; para que sean capaces de comprender mejor los problemas en la etapa de formación profesional y al integrarse al mundo laboral, mediante la compresión de conceptos como los que ofrece la Inteligencia Artificial y robótica a través de Python", apunta Abismael Reséndiz, director nacional de Preparatoria Tecmilenio.

Carreras que transforman

Por su parte, especialistas de Blue Ivy Coaching, organización especializada en educación internacional, señalan que de acuerdo con el Banco Mundial para el año 2030, se requerirán más de 600 millones de nuevos trabajos a nivel global.

Esta tendencia ha originado la necesidad de nuevas carreras enfocadas en tecnologías avanzadas,automatización y sostenibilidad urbana.

Identifican que las 5 carreras que transformarán el futuro del trabajo son:

1. Internet de las Cosas. Con el aumento de consumo tecnológico, el Internet de las Cosas es una de las áreas que más ha crecido y su futuro es incluso más promisorio, pues proyecta que antes de 2030 se utilicen más de 20,000 millones de dispositivos de su clase en el mundo.

2. Urbanismo Ecológico. La ecología urbana es uno de los subcampos de la ecología que más rápido crecimiento ha tenido frente a un futuro que depara una crisis ambiental inminente.

3. Bioanálisis Clínico. Se enfoca en comprender los mecanismos químicos, bioquímicos, biofísicos, moleculares y fisiológicos del cuerpo humano para garantizar diagnósticos adecuados de las enfermedades prevalentes y emergentes.

4. Ingeniería Aeroespacial. Para 2030 se espera que hasta el 15% de los autos nuevos vendidos sean de este tipo..

5. Ciencias de las Plantas y el Suelo. La accesibilidad alimentaria y el cuidado de nuestro planeta es uno de los grandes retos del presente y el futuro, pues se espera que la demanda de alimentos aumente entre un 59% y un 98% para 2050.




Querétaro tiene potencial para ser un estado de startups: Director del SCET


Fuente: 237
Fecha: 01/07/2022




En el marco del encuentro entre la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico (AMSDE) y el Centro Sutardja para el Emprendimiento y la Tecnología (SCET) de la Universidad de Berkeley, el director ejecutivo de la organización estadounidense, Ken Singer, aseguró que Querétaro tiene potencial para ser un estado de startups, esto debido a la gran presencia de empresas globales.

Dicha reunión se llevó a cabo con la finalidad de abrir nuevos canales de apoyo para impulsar a emprendedores y el crecimiento de las Micro Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs).

Asimismo, en representación de los integrantes de la AMSDE, el titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SEDESU) y vicepresidente de la asociación, Marco Antonio Del Prete Tercero, indicó que México se encuentra en una coyuntura particular respecto de la transformación de las cadenas de suministro internacionales, situación que lleva a requerir emprendedores especializados en sectores de alta tecnología.

"La oportunidad que hoy tenemos es muy valiosa, por el proceso innovador del modelo emprendedor orientado al desarrollo tecnológico, conocer la aplicación de un modelo exitoso permitirá contar con una perspectiva diferente en las necesidades de cada uno de los estados", recalcó el funcionario estatal.

En este sentido, Del Prete Tercero agradeció las gestiones realizadas por la Secretaría de Relaciones Exteriores y por la Cónsul General de México en San Francisco, California, para poder tener este acercamiento que permitirá a los estados contar con nuevas oportunidades para explotar el desarrollo económico regional.

¿Qué es el SCET?

El SCET es la principal institución para el estudio y la práctica del espíritu empresarial y la innovación; se conforma por tres capas, la primera de ellas es mentalidad, es un acercamiento de los emprendedores con temas de cultura y psicología social; la segunda es a través de redes se garantiza un entorno de apoyo seguro y eficaz; y la tercera, marcos que corresponde al reconocimiento de oportunidades, captación de fondos y modelos de negocio.




Apoyan organismos empresariales la visión de sostenibilidad de la ONU


Fuente: 157
Fecha: 30/06/2022




Durante el encuentro se habló de derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y anticorrupción.

TIJUANA.- Con el propósito de compartir la visión de los Diez Principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, organismos empresariales de la ciudad participaron en el Encuentro de Sostenibilidad Empresarial, cuya sede fue el Centro Cultural Tijuana (Cecut).

En el año 2000, las Naciones Unidas inició el Pacto Mundial como un llamado a las empresas a alinear sus estrategias y operaciones con los diez principios universales sobre Derechos Humanos, Estándares Laborales, Medio Ambiente y Anticorrupción, así como a tomar medidas que promuevan los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En ese sentido, el Lic. Francisco Rubio Rangel, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Tijuana, indicó que las empresas de la región, en general, siempre buscan implementar las mejores prácticas.

"Hoy en día estamos viendo cómo repercute en el cambio climático, desde el uso de productos orgánicos como el uso de las energías renovables, entre otras cuestiones, por lo que, para nosotros como CCE, es muy importante tener este tipo de encuentros. Somos un estado donde el hecho de tener empresas extranjeras tenemos la oportunidad de replicar esas buenas prácticas", aseguró.

Por su parte, Celeste Castro Herrera, líder del comité laboral de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) de Tijuana, afirmó que el organismo está muy consciente de la sostenibilidad, de ahí que se tienen diversos programas como el reciclaje, equidad de género, contratación de personas refugiadas, entre otros. Por su parte, el Ing. Jesús Rincón Vargas, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en Tijuana, Tecate y Rosarito, destacó que fueron la primera cámara en adherirse al Pacto Mundial en el 2013, con la idea de generar acciones con objetivos de desarrollo sostenible.

"Somos más de 9 mil afiliados en México, quienes estamos en constante capacitación, por lo que podemos contribuir en el diseño y ejecución de proyectos para el desarrollo de las ciudades con enfoque sostenible", anotó.

En tanto, el Lic. Carlos Jaramillo Silva, presidente de Desarrollo Económico e Industrial de Tijuana (Deitac), aseguró que la ONU y el Pacto Mundial tienen que ver con la responsabilidad de las empresas.

"En cómo entramos con estos conceptos de sustentabilidad y compromiso para tener mejores empresas y una mejor sociedad, y nosotros respetar recursos humanos, ambientales, calidad de vida, entre otros aspectos, que son una visión mundial", resaltó.

Finalmente, en el marco del Encuentro se llevó a cabo la firma del Acuerdo de Colaboración Secretaría de Economía Baja California-Pacto Mundial de la ONU, además que se realizó el panel "Experiencia de Empresas Pacto Mundial de las Naciones Unidas", y la premiación de una Dinámica de Redes Sociales.




Lentitud de paquetes de infraestructura frena avance de industria de la construcción: CMIC


Fuente: 201
Fecha: 29/06/2022




Francisco Solares Alemán, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), reprochó que el poco éxito de los paquetes de infraestructura lanzados por el gobierno federal y la iniciativa privada entre 2019 y 2020, contribuyan a la lentitud del mercado de la construcción del país.

En el marco del Foro Forbes Real Estate, Hacia la Evolución del Sector Inmobiliario, Solares Alemán anticipó que la administración federal lanzará un tercer paquete de infraestructura con inversiones mixtas, y que contempla 44 proyectos, por una inversión de 310 mil millones de pesos.

Sin embargo, consideró que estos esfuerzos, al no poderse concretar, han afectado las inversiones del sector privado.

"Los proyectos de infraestructura son maneras de reactivar la economía con recursos privados. El tercer paquete de infraestructura se va a dar a conocer; son 44 proyectos con inversión del orden de los 310 mil millones de pesos.

"El presupuesto federal para infraestructura fue de 660 mil millones de pesos, pero las políticas de asignación de recursos tienen condiciones que no favorecen al desarrollo de las constructoras", alertó.

Reconoció que para el gobierno federal la prioridad es sacar adelante proyectos de infraestructura prioritarios como el Tren Maya y la refinería de Dos Bocas, en Paraíso, Tabasco, que sólo han beneficiado a grandes constructores, pero marginado a los medianos y pequeños.

Señaló que el 62% de los recursos asignados para la construcción de infraestructura están concentrados en dos estados del país, como Tabasco, no obstante, si se compara con lo destinado a Aguascalientes, que apenas supera el 0.1% afectan el dinamismo del sector constructor.

"Las politicas actuales de construcción de infraestructura están enfocadas a grandes proyectos del gobierno federal, el AIFA, el Tren Maya, Dos Bocas que solamente emplean a empresas grandes, pero poco a las medianas.

"La inversión en infraestructura es insuficiente para para el país. El año pasado, México invirtió en sector 2% del PIB nacional cuando inversión pública debe ser del 5% para mantener la infraestructura y que crezca un poco", señaló.

Solanes dijo que actualmente, las condiciones políticas del gobierno federal en el sector infraestructura no generan las condiciones de certidumbre adecuadas para atraer las inversiones, sin embargo, anticipó que en 2 años, con factores como la guerra comercial entre China y Estados Unidos, pueden ser un factor que ayude a detonar al sector en el mediano plazo.




Prologis presenta proyectos de al menos tres nuevos parques industriales en Edomex


Fuente: 5
Fecha: 28/06/2022




El gobernador del Estado de México, Alfredo Del Mazo Maza, sostuvo una reunión con directivos de Prologis, en la que se presentaron los proyectos de al menos tres nuevos parques industriales para la entidad.

En el Palacio de Gobierno, Del Mazo Maza se reunió con directivos de este grupo que se destaca por la mayor plataforma y por ser el proveedor líder de almacenes industriales y centros de distribución en México, para dar seguimiento a distintos proyectos

A través de su cuenta oficial de Twitter, el mandatario mexiquense detalló que estos tres nuevos parques industriales se ubicarán en los municipios de Cuautitlán, Lerma y Toluca y tendrán una inversión de 5 mil 480 millones de pesos.

El Edoméx sigue atrayendo inversión y generando empleos. Hoy los directivos de @Prologis en México nos presentaron los nuevos parques industriales que desarrollarán en Cuautitlán, Lerma y Toluca, en los que invertirán casi 5,480 millones de pesos, escribió el gobernador.

El mandatario destacó que con estos nuevos parques industriales, la entidad avanza hacia su consolidación como el mejor destino logístico del país, pues generarán alrededor de 8 mil 700 empleos, ampliando así las ventajas competitivas de la entidad.

En este marco, Del Mazo Maza reconoció la labor de Héctor Ibarzabal Guerrero, director general de Prologis en México, y a su equipo de colaboradores, por el impulso de proyectos e inversiones que envían un mensaje de confianza y certeza a la comunidad empresarial nacional e internacional y que han permitido a la presente administración estatal avanzar en la construcción de parques industriales de última generación.

En correspondencia, afirmó, el gobierno estatal trabaja para seguir brindando certeza, facilidades y agilizando los procesos para el desarrollo empresarial, con proyectos que consoliden el crecimiento, alienten la inversión y generen las oportunidades que necesitan las familias mexiquenses.

Durante esta reunión, también se revisaron otros proyectos, entre ellos el avance que registran los parques industriales de la empresa en municipios como Cuautitlán Izcalli, Tepotzotlán y Huehuetoca, que fueron presentados en 2021, los cuales serán detonadores de la economía en el norte del Valle de México y se suman a los tres proyectos que Prologis presentó este lunes.

Cabe señalar que durante los últimos cuatro años, en el Estado de México se incrementó el número de complejos industriales, pasando de 104 a 113.




Falta de infraestructura en México limita alcance de la relocalización empresarial, dicen expertos


Fuente: 9
Fecha: 26/06/2022




México es un país atractivo por su ubicación geográfica para el nearshoring, pero carece de infraestructura para la relocalización de empresas tecnológicas que acaben con la escasez de productos e insumos, señalaron expertos.

Ignacio Martínez Cortés, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (Lacen) de la UNAM señaló que el nearshoring que en este momento México tiene es el tradicional, pues sólo ensambla manufacturas con base en bienes tecnológicos importados de Taiwán, Corea, India, China y Japón, países que son centros diseñados para producir bienes tecnológicos.

Anotó que la principal desventaja de México es que esas naciones asiáticas dejaron atrás la manufactura tradicional y se concentraron en el desarrollo de tecnología e inversión en investigación para desarrollar estos centros de producción.

México es atractivo por el T-MEC, por la preferencia arancelaria que tiene con Estados Unidos y por la cercanía geográfica y hasta ahí, porque no hay infraestructura, no hay inversión para desarrollar estos nuevos componentes de la nueva revolución tecnológica. México está en desventaja, dijo.

Para que México pudiera competir en la estrategia de nearshoring con estos grandes polos, hablamos a mediano plazo, siempre y cuando hubiera a la par inversión pública y privada, señaló.

Fernando Ruiz Huarte, director del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce) comentó que el nearshoring en el país está caminando, pero sentimos que no va al ritmo que nosotros esperamos, porque las condiciones del mundo tampoco están para eso, se nos ha complicado con la guerra y también con el tema inflacionario.

Destacó que Estados Unidos y Canadá aparentemente están captando las inversiones relativas a la relocalización.

Señaló que los principales países que han recibido inversión extranjera directa (IED) nueva durante el año pasado fueron Estados Unidos, mientras que China de donde deberían salir capitales para concretar la deslocalización de algunas empresas siguió en segundo lugar.

Recordó que México recibió 31 mil millones de dólares el año pasado, según la Secretaría de Economía. De ese monto, 45 por ciento fueron nuevas inversiones, el resto son reinversiones de utilidades o entre compañías.

La ventaja principal ventaja que ofrece en México es su localización, porque estamos al lado del mercado más grande del mundo que es Estados Unidos, dijo Ruiz Huarte.

El directivo reconoció que no hay apoyos concretos por parte del gobierno federal, aunque la Secretaría de Economía promueve las inversiones relacionadas con el nearshoring.

Martínez Cortés dijo que Taiwán tiene planes de invertir para desarrollar semiconductores, pero sólo es un proyecto.

Comentó que prioridad que no se refleja en el presupuesto, no es prioridad, por lo que el gobierno no tiene en mente el desarrollo de un centro tecnológico y se complica ante la posible recesión de la economía mexicana en 2022. Lo que se requeriría es inversión privada, pero no hay apuesta en México por ejemplo de Intel, de Microsoft o PeopleSoft.




Falta de infraestructura en México limita alcance de la relocalización empresarial, dicen expertos


Fuente: 9
Fecha: 26/06/2022




México es un país atractivo por su ubicación geográfica para el nearshoring, pero carece de infraestructura para la relocalización de empresas tecnológicas que acaben con la escasez de productos e insumos, señalaron expertos.

Ignacio Martínez Cortés, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (Lacen) de la UNAM señaló que el nearshoring que en este momento México tiene es el tradicional, pues sólo ensambla manufacturas con base en bienes tecnológicos importados de Taiwán, Corea, India, China y Japón, países que son centros diseñados para producir bienes tecnológicos.

Anotó que la principal desventaja de México es que esas naciones asiáticas dejaron atrás la manufactura tradicional y se concentraron en el desarrollo de tecnología e inversión en investigación para desarrollar estos centros de producción.

México es atractivo por el T-MEC, por la preferencia arancelaria que tiene con Estados Unidos y por la cercanía geográfica y hasta ahí, porque no hay infraestructura, no hay inversión para desarrollar estos nuevos componentes de la nueva revolución tecnológica. México está en desventaja, dijo.

Para que México pudiera competir en la estrategia de nearshoring con estos grandes polos, hablamos a mediano plazo, siempre y cuando hubiera a la par inversión pública y privada, señaló.

Fernando Ruiz Huarte, director del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce) comentó que el nearshoring en el país está caminando, pero sentimos que no va al ritmo que nosotros esperamos, porque las condiciones del mundo tampoco están para eso, se nos ha complicado con la guerra y también con el tema inflacionario.

Destacó que Estados Unidos y Canadá aparentemente están captando las inversiones relativas a la relocalización.

Señaló que los principales países que han recibido inversión extranjera directa (IED) nueva durante el año pasado fueron Estados Unidos, mientras que China de donde deberían salir capitales para concretar la deslocalización de algunas empresas siguió en segundo lugar.

Recordó que México recibió 31 mil millones de dólares el año pasado, según la Secretaría de Economía. De ese monto, 45 por ciento fueron nuevas inversiones, el resto son reinversiones de utilidades o entre compañías.

La ventaja principal ventaja que ofrece en México es su localización, porque estamos al lado del mercado más grande del mundo que es Estados Unidos, dijo Ruiz Huarte.

El directivo reconoció que no hay apoyos concretos por parte del gobierno federal, aunque la Secretaría de Economía promueve las inversiones relacionadas con el nearshoring.

Martínez Cortés dijo que Taiwán tiene planes de invertir para desarrollar semiconductores, pero sólo es un proyecto.

Comentó que prioridad que no se refleja en el presupuesto, no es prioridad, por lo que el gobierno no tiene en mente el desarrollo de un centro tecnológico y se complica ante la posible recesión de la economía mexicana en 2022. Lo que se requeriría es inversión privada, pero no hay apuesta en México por ejemplo de Intel, de Microsoft o PeopleSoft.




Concamin y Siemens firman acuerdo para desarrollar centro de inteligencia industrial


Fuente: 5
Fecha: 27/06/2022




El presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), José Abugaber, firmó un acuerdo de colaboración con Alejandro Preinfalk, presidente de Siemens México, para desarrollar la aplicación del centro de inteligencia del organismo.

En ese sentido, Abugaber señaló que las empresas que deseen crecer en el futuro deberán apostar por la innovación en sus procesos de operación para mejorar el servicio al cliente, con la capacitación del personal y desarrollo de los nuevos modelos de negocio.

"El 30 por ciento de la industria nacional comprende los beneficios de implementar las tecnologías de automatización, digitalización, inteligencia artificial y ciberseguridad, pero 70 por ciento se encuentra en una situación de desventaja, al compartir el mercado con competidores avanzados en el rubro tecnológico", indicó.

El empresario señaló que a través de la Comisión México 4.0 y el desarrollo de la aplicación del centro de inteligencia Concamin, se ofrecerá a las empresas una herramienta para el desarrollo tecnológico. Por su parte, Alejandro Preinfalk destacó que la tecnología es el habilitador del sector industrial de nuestro país, para transformar a las pymes.

"Vamos a transformar la industria juntos son sustentabilidad, inteligencia de datos, capacitación y programas, esta participación contempla a todos los sectores de la industria y la república mexicana".

Abugaber señaló que lo anterior refuerza el papel que juega México como punta de lanza en industria 4.0, en Latinoamérica. "Estamos transformando las ideas en acciones, de forma ágil y eficiente. Concamin, refrenda su absoluto compromiso para continuar con la transformación de la industria y de nuestro país".




CCE prevé la recuperación de 7,000 empleos en Puebla


Fuente: 2
Fecha: 24/06/2022




El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) estimó que para recuperar al menos 7,000 de los 15,000 empleos que se perdieron por la pandemia de Covid-19, es necesario realizar inversiones por 4,000 millones de pesos en lo que resta del presente año.

Puebla, Pue. El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) estimó que para recuperar al menos 7,000 de los 15,000 empleos que se perdieron por la pandemia de Covid-19, es necesario realizar inversiones por 4,000 millones de pesos en lo que resta del presente año.

Ignacio Alarcón Rodríguez Pacheco, presidente del organismo, explicó que los sectores que podrían contribuir son restaurantero, vivienda y comercial por ser los de mayor facilidad para detonar proyectos a corto plazo, a diferencia de la industria que requiere una mayor planeación estratégica.

Indicó que socios de Canadevi, CMIC y Canirac tienen proyectos de ampliación de complejos habitacionales o establecimientos, pero aún no se han definido por el contexto de incertidumbre económica a consecuencia del efecto inflacionario.

Comentó que "los inversionistas están en la mejor disposición, pero tampoco ven apoyos fiscales para dar el paso, ya que en el caso de Puebla sería necesario que los incentivos fueran en el Impuesto sobre Nómina (ISN), el que más pega a los empresarios".

"Pagar 3% de ese gravamen se convierte en una carga importante, tanto por empleos generados en obras de construcción como en contratación de personal, cuando inician operaciones algunos negocios", acotó el empresario.

Puntualizó que no pueden afirmar como organismo que recuperarán los 15,000 empleos perdidos porque aún no hay condiciones económicas, pese a que autoridades refieran que está en marcha la reactivación.

Sin embargo, dijo que los empresarios de los tres sectores mencionados invertirían en lo que resta del año, al fin de recuperar 7,000 empleos.




Capacitación es clave para el desarrollo de la Construcción: Aguirre Robles


Fuente: 162
Fecha: 23/06/2022




Hermosillo, Sonora; 21 junio de 2022.-Para fortalecer las habilidades profesionales de los trabajadores de la construcción y alumnos que asistan a las capacitaciones, se concretó el convenio de colaboración entre CMIC Sonora y el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Sonora (Icatson), destacó el presidente de esta cámara empresarial, Jorge Aguirre Robles.

Explicó que a partir de este momento, esta cámara podrá organizar en sus instalaciones o en Centro del Trabajador de la Construcción capacitaciones en estrecha vinculación con el Icatson, por lo que existirá esa dualidad en la certificación de los asistentes a las actividades que se organicen.

"Para que podamos tener un mayor fortalecimiento en nuestro instituto por medio de un mayor alcance, no sólo está abierta a las familias de la construcción, sino que está abierta a la comunidad. Para nosotros es muy importante a difusión y sobre todo la profesionalización, también apoyarnos con sus técnicos y en dado caso que ocupemos mayores instalaciones pues con sus instalaciones", destacó el presidente de la cámara empresarial.

Aguirre Robles agradeció al director general del Icatson, Rodolfo Ramírez Gallardo, su disposición para concretar este convenio y sumarse a las capacitaciones que se imparten en esta cámara, algo que aportará "un plus" a la carga curricular de quienes se capaciten y obtengan esa doble certificación CMIC -Icatson.

"Es una manera de trabajar en conjunto no se ha hecho, generar una sinergia, porque muchas veces se están haciendo las cosas aisladas, pero creemos que si generamos las sinergias y podemos complementar el uno al otro se puede fortalecer la oferta final"

El titular del Icatson, Rodolfo Ramírez, informó que sumar esfuerzos a favor de la sociedad sonorense, como lo son los trabajadores de la construcción y afiliados a esta cámara, son acciones prioritarias para su instituto y para el propio gobernador, Alfonso Durazo Montaño.

"Este convenio nos posibilita ver algunas de las actividades que nosotros podemos dar en forma gratuita a la cámara, a lo mejor tu has pensando, me lo comentabas en aquella primera reunión, que parte de la misión en estas tareas con ustedes es ayudar a las familias de los trabajadores que puedan tener una forma de incorporarse al mercado laboral", comentó el funcionario estatal.

Presentes: Adrián Camou Loera, secretario de la CMIC Sonora; Alfonso Reina Villegas, expresidente de CMIC Sonora, Aurora Domínguez Robles, administradora del CTC, además de personal de la cámara empresarial, de la dependencia estatal y medios de comunicación.




Tienen PyMES gran potencial para innovar en la revolución 4.0


Fuente: 266
Fecha: 22/06/2022




Cuando se piensa en innovaciones para las empresas, muchas veces se asume que son sinónimo de altos costos y tareas inabarcables. Sin embargo, la innovación es hoy fundamental para que las PyMES sigan siendo competitivas en la era digital. Innovar es re-imaginar el liderazgo, la estructura, las operaciones y los procesos de nuestra organización para crear una nueva forma de hacer negocios con ayuda de la tecnología.

La economía de las PyMES representa 52% del PIB y genera 72% de los empleos, de acuerdo con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE). Por ello, Francisco Cervantes, presidente del CCE, dijo que es indispensable el fortalecimiento de las MiPyMES pues son el motor del país. Aseguró que los procesos de innovación se pueden implementar en empresas de todos los tamaños y sólo se necesita el enfoque adecuado.

Las fortalezas de ser MiPyME en la era digital

De hecho, las PyMES tienen un gran potencial para innovar en la Cuarta Revolución Industrial o industria 4.0. Manuel Sandoval, líder de innovación de la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de la Información, explicó que la Cuarta Revolución Industrial es democratizadora pues implica la incorporación masiva de diversas tecnologías. Las PyMES tienen un mayor potencial para integrarlas y aprovecharlas por su tamaño y su flexibilidad.

Además, dijo que mientras las revoluciones industriales previas se asociaban a grandes empresas capaces de adquirir tecnología, hoy en día esa misma tecnología nos lleva a una economía de redes. Ahora, lo más importante no es ser propietarios de la tecnología, sino tener acceso a ella. Por eso, la transformación digital es hoy más accesible que nunca para las PyMES y la innovación es un paso indispensable para lograrla.

En este sentido, Gerardo Pérez Lechuga, director de transformación digital de Siemens en México, aseguró que el impacto de la digitalización en el mundo ha provocado que las empresas cambien. En términos de su organización y cultura laboral, las PyMES tienen una capacidad de respuesta mucho más rápida ante ventanas de oportunidad abiertas durante lapsos cortos.

Explicó que actualmente el ecosistema de negocios es muy volátil. En este contexto, la innovación puede promover un desarrollo exponencial de las organizaciones. Aseguró que la innovación puede venir de los clientes, otras compañías, la academia o los colaboradores. Para innovar, hoy más que nunca se requiere colaborar y abrirse al cambio.

Industria 4.0: revolución más allá de la tecnología.

Sin duda, la Cuarta Revolución Industrial tiene su fundamento en modos de operar posibilitados por las tecnologías como el análisis de datos, la inteligencia artificial, el Machine Learning o el Internet de las Cosas. Pero estas tecnologías no son nada sin el talento que las implementa y opera. La tecnología no es un fin, sino un habilitador de la innovación.

De hecho, la innovación nace ahí donde el talento tiene espacio para desarrollarse. Por eso es importante entender que la industria 4.0 y la economía de redes implican una estructura social colaborativa. Para que las PyMES sean competitivas en ambientes de negocio internacionales es necesario participar en esquemas de trabajo y ambientes de aprendizaje de colaboración con competencia.

Uno de los retos en la innovación es precisamente la vinculación y el conocimiento del mercado. En este sentido, el trabajo con la academia, instituciones públicas y privadas es un impulsor de la innovación, aseguró Juan Carlos Ostolaza, director general en el Centro de Competitividad de México.

Además, reconocer el rol del talento en el funcionamiento de las PyMES ayuda también a formalizar su operación. Esto significa entender qué tareas y procesos se realizan y quién las realiza. Este reconocimiento permite, posteriormente, identificar qué partes de la operación pueden digitalizarse y dónde ésta digitalización agrega valor hacia el cliente.

La importancia de la innovación en PyMES

Gerardo Pérez Lechuga, director de transformación digital de Siemens; Manuel Sandoval, líder de innovación de la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de la Información; y Juan Carlos Ostolaza, director general en el Centro de Competitividad de México hablaron de este y más temas en el marco del webinar "La importancia de la innovación en PyMES".

Este webinar es parte del programa de seminarios PyMES en la era digital, organizado por la Comisión de Innovación y Desarrollo del CCE que preside Nanghelly Silva, quien también se desempeña como vicepresidenta de Innovación en la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA). Como parte de esta iniciativa, cada mes se presentará un evento virtual nuevo con el fin de acercar a las PyMES a los procesos de transformación digital, innovación y desarrollo tecnológico.




CMIC Sonora e Icatson se unen para doble certificación a quienes se capaciten


Fuente: 253
Fecha: 21/06/2022




HERMOSILLO, SON.- Para fortalecer las habilidades profesionales de los trabajadores de la construcción y alumnos que asistan a las capacitaciones, se concretó el convenio de colaboración entre CMIC Sonora y el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Sonora (Icatson), destacó el presidente de la cámara empresarial.

Dijo que tal cámara podrá organizar en sus instalaciones o en Centro del Trabajador de la Construcción capacitaciones en estrecha vinculación con el Icatson, por lo que existirá esa dualidad en la certificación de los asistentes a las actividades que se organicen.

"Para nosotros es muy importante a difusión y sobre todo la profesionalización, también apoyarnos con sus técnicos y en dado caso que ocupemos mayores instalaciones pues con sus instalaciones", dijo.

Agradeció al director general del Icatson, Rodolfo Ramírez Gallardo, su disposición para concretar este convenio y sumarse a las capacitaciones que se imparten en esta cámara, algo que aportará a la carga curricular de quienes se capaciten y obtengan esa doble certificación CMIC -Icatson.

El titular del Icatson, Rodolfo Ramírez, informó que sumar esfuerzos a favor de la sociedad sonorense, como lo son los trabajadores de la construcción y afiliados a esta cámara, son acciones prioritarias para su instituto y para el propio gobernador, Alfonso Durazo Montaño.




Empresas de EU tienen apetito para invertir en México: Ken Salazar


Fuente: 8
Fecha: 20/06/2022




Las empresas estadounidenses tienen un gran apetito por invertir en México, además dijo que los empresarios de Estados Unidos tienen un gran interés por inyectar dinero en el país, aseguró el embajador norteamericano para México, Ken Salazar.

Tras una reunión que sostuvieron el embajador y el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) en el Club de Industriales, el funcionario estadounidense dijo para los medios que es de suma importancia que los empresarios de ambos países trabajen conjuntamente en pro de las economías vecinas.

"Los empresarios mexicanos quieren ir a Estados Unidos y los empresarios de allá quieren venir a México (...) por eso trabajamos con el CCE", comentó.

Salazar añadió que en la próxima reunión entre los presidentes de México y Estados Unidos se realizarán anuncios de inversión.

Por su parte, Francisco Cervantes mencionó que México esta en un momento muy importante de captación de inversiones, agregó que el consejo se encuentra trabajando con los gobernadores para impulsar el desarrollo empresarial, específicamente en el sur-sureste de México.

También dijo que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha impulsado el desarrollo del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) y que se busca traer inversión por medio del mismo acuerdo nacional.




AMLO se reúne con empresarios para hablar de inversiones y acuerdos con Biden


Fuente: 8
Fecha: 17/06/2022




La cúpula del sector privado del país encabezó ayer una conferencia bilateral con Estados Unidos sobre infraestructura y se reunió con el presidente Andrés Manuel López Obrador en una comida ofrecida en un museo de la capital.

La Embajada de Estados Unidos y la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) organizaron un encuentro a puerta cerrada en el que participaron directivos de empresas, funcionarios públicos y directores de algunos megaproyectos de la 4T.

A la Conferencia de Infraestructura México - Estados Unidos asistió el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes, quien informó que uno de los ejes de esta reunión fue la inversión en la región del sur-sureste mexicano.

"Se habló mucho de inversión en infraestructura para el sur-sureste y las empresas que vienen a la región, como Nestlé", comentó el directivo a El Sol de México.

Cervantes dijo que las empresas constructoras de ambos países buscan cómo participar en los proyectos que conecten al Pacífico y al Golfo porque son atractivos para el comercio con la costa este de Estados Unidos.

Añadió que el paquete tres de inversión privada está próximo a anunciarse por parte del gobierno federal y anticipó que habrá oportunidades para que participen empresas pequeñas y medianas.

Destacó el papel que ha jugado el embajador estadounidense Ken Salazar como promotor de la inversión en México. "Lo importante es que el embajador se ha vuelto un promotor para la inversión, además el gobierno ha promovido la inversión en el sur sureste, lo mismo que nosotros (la IP) con el Pacto Oaxaca. Se juntaron todos los esfuerzos", abundó.

"Grandioso ver a empresas de Estados Unidos y México unirse para apoyar metas de infraestructura de México", dijo el embajador Salazar en su cuenta de Twitter. El funcionario estadounidense agregó que esta colaboración es crucial para fortalecer cadenas de suministro y garantizar prosperidad económica en ambas naciones.

El presidente López Obrador se reunió en una comida con el presidente del Consejo Mexicano de Negocios (CMN), Antonio del Valle, y del CCE, Francisco Cervantes, para hablar sobre posibles proyectos de inversión y de los acuerdos que mantiene con su homólogo estadounidense Joe Biden.




México se mantiene en posición 55 en competitividad mundial


Fuente: 2
Fecha: 16/06/2022




México se mantuvo en la misma posición que en 2021 en la Clasificación Mundial de Competitividad 2022, elaborada por el Instituto para el Desarrollo Gerencial (IMD, por su sigla en inglés), con sede en Suiza.

México se mantuvo en la posición 55 (la misma que en 2021) en la Clasificación Mundial de Competitividad 2022, elaborada por el Instituto para el Desarrollo Gerencial (IMD, por su sigla en inglés), con sede en Suiza.

Con ello, se estancó en la posición más baja que el país ha tenido desde 1997, cuando fue incluido en esta clasificación.

La competitividad definida por el IMD se asocia con la capacidad de competir en mercados nacionales o de enfrentar a la competencia internacional.

Desglosando los cuatro grandes pilares, México ascendió de la posición 49 a la 27 en desempeño económico; en eficiencia gubernamental bajó de la 59 a la 60; en eficiencia empresarial se mantuvo en la 47, y en infraestructura retuvo la posición 58.

La clasificación brinda una amplia cobertura de 63 economías, elegidas en función de la disponibilidad de estadísticas internacionales comparables y nuestra colaboración con los institutos asociados locales, que contribuyen a la recopilación de datos de encuestas y aseguran que todos los datos sean confiables, precisos y actualizados como sea posible.

El ranking se basa en 333 criterios de competitividad seleccionados como resultado de una investigación utilizando literatura económica, fuentes internacionales, nacionales y regionales y comentarios de la comunidad empresarial, agencias gubernamentales y académicos. Asimismo, mide la prosperidad y competitividad de los países examinando estos cuatro factores a través de datos estadísticos (dos tercios) proporcionados por organismos nacionales, y una encuesta respondida por ejecutivos (un tercio) que operan en las respectivas economías.

En la medición de los subfactores, las peores calificaciones para México fueron en educación (escaño 62), legislación sobre negocios (60), infraestructura tecnológica (58) y marco institucional (58).

En contraste, los subfactores mejor posicionados fueron: empleo (lugar 5), inversiones internacionales (21), mercado laboral (38) y precios (35).

De acuerdo con el Centro de Estudios Estratégicos para la Competitividad, entre los retos de México para 2022 están: instrumentar políticas económicas, sociales y de salud para una rápida recuperación de los efectos de la pandemia del Covid-19; y mejorar el clima de negocios, menos incertidumbre y un mejor marco de justicia, seguridad y democracia.

Otros de sus retos consisten en promover un mayor crecimiento del PIB (3 a 4%), impulsando el crecimiento del mercado interno a través de la innovación: mejorar la relación con economías relevantes en el mundo, y promover reformas estructurales para una mejor educación y energía limpia.

Dinamarca obtuvo la primera posición del ranking, seguida de Suiza, Singapur, Suecia, Hong Kong, Países Bajos, Taiwán, Finlandia y Noruega




Cmic firma convenio de colaboración con Cecop


Fuente: 253
Fecha: 15/06/2022




HERMOSILLO, SON.- Para que los afiliados a la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en Sonora puedan acceder a realizar más obras, el presidente de tal cámara, Jorge Aguirre Robles, firmó un convenio de colaboración con el Consejo Estatal de Concertación de la Obra Pública (CECOP) del gobierno del Estado.

El titular de esta dependencia estatal, Carlos Ernesto Zatarain González, reconoció a la CMIC Sonora y a sus agremiados como un importante aliado para las entidades que se dedican a realizar obras de infraestructura.

"Comentarles que el gobernador es muy claro en sus objetivos en el desarrollo de Sonora y está trabajando en grandes proyectos que ustedes ya conocen y que él ha dicho que se sumen todas las constructoras", expresó el funcionario.

El presidente de la cámara destacó la importancia de contar con este tipo de acciones de colaboración y de acercamientos con las áreas gubernamentales que realizan obra, sobre todo porque las dependencias tendrán la certeza de que la calidad de dichas acciones la realizarán expertos en la materia.

Aguirre Robles precisó que al establecer este tipo de convenios, brinda una oportunidad muy interesante para que la CMIC Sonora y sus afiliados puedan conocer y acceder a licitaciones que se realicen desde esta dependencia gubernamental, por lo que se buscará contar con este tipo de vinculación con otras áreas gubernamentales estatal, así como con instancias federales y municipales.




Participará CMIC en el programa "Respira"


Fuente: 265
Fecha: 14/06/2022




Bajo el esquema de Contrato de obra pública financiada, a base precio alzado y tiempo determinado, miembros de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) participan en las obras del programa RESPIRA, el cual busca acabar con el rezago de infraestructura que existe en la ciudad.

En un desayuno llevado a cabo en Mexicali, la Secretaría de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Reordenación Territorial (SIDURT) a través de su titular, Arturo Espinoza Jaramillo, habló de las obras que se ejecutan en el Estado y agradeció el esfuerzo que hacían los miembros de la CMIC al participar en ellas.

Salvo aquellas que tengan que ver con pavimentación, las obras que se ejecuten en la ciudad serán mediante el esquema de Precio Alzado, es decir, que el contratista tendrá que poner el material, se encargara de revisar y ejecutar la obra, misma que será vigilada por el estado.

En ese sentido, el secretario Espinoza Jaramillo, mencionó que el programa RESPIRA, avanza rápidamente y ofreció una semblanza de las actividades que están por ejecutarse, de igual forma se expuso el tema de la problemática de agua que atraviesa el municipio de Ensenada, detallando las actividades que se implementarán para afrontar la escasez del vital líquido en dicho municipio.

El presidente de CMIC en Ensenada, ingeniero Cruz Adrián Santos, reiteró el respaldo al Estado, a SIDURT y la gobernadora Marina del Pilar para combatir el rezago que existe en la ciudad en infraestructura, lo cual fue agradecido por Espinoza Jaramillo.

Antes de terminarse la reunión, el titular de la SIDURT dio a conocer que para la gobernadora Marina del Pilar, el problema del agua en Ensenada es preocupante y tema número uno a resolverse.

Por ello, les instruyó a resolverlo junto a CESPE, estaremos apoyando a la CESPE con la reposición de tubería del acueducto Morelos, con lo cual se garantizaría el suministro de gran parte de la ciudad.




Ingenieros del país piden al Gobierno de México sean incluidos en obras icónicas


Fuente: 123
Fecha: 13/06/2022




Los ingenieros del país ofrecieron al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador todo su apoyo en el desarrollo de sus obras icónicas como el Tren Maya y la refinería de Dos Bocas, pero pidieron ser tomados en cuenta para mejorar esos y otros proyectos de su administración para que terminen de la mejor manera posible.

José Alfonso Domínguez Gil, presidente de la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros, A.C. (UMAI), destacó que en todas las obras del gobierno actual se deberían admitir los puntos de vista de dichos especialistas.

En el marco de las celebraciones por el 70 aniversario de la UMAI, que se cumplirá el próximo 19 de agosto, Domínguez Gil expuso que entre las obras emblemáticas de esta administración destaca la construcción del Tren Interoceánico -que unirá al Pacífico con Golfo de México-, "el cual es un gran proyecto que merece todo nuestro respeto, como profesionales y como mexicanos".

Reiteró que los ingenieros del país quieren hacer sus aportaciones en todas las obras que el Ejecutivo haya indicado y que se tengan que realizar, pero "sólo pedimos que tomen en cuenta nuestros puntos de vista para que todo salga de la mejor manera posible".

El dirigente de ese gremio, que recientemente fue reconocido por el Senado de la República por sus contribuciones al crecimiento de México, resaltó que no han sido tomados en cuenta en varios de los proyectos de la actual administración, y que son detonantes económicos

Expuso que los ingenieros del país "debemos ser propositivos y hacer valer nuestra opinión. Una opinión autónoma no significa ser de oposición, significa ayudar al amigo, y al ayudar al amigo se ayuda al país".

Domínguez Gil resaltó que para lograr que México sea una potencia mundial, es muy importante que los mexicanos nos actualicemos y que analicemos los problemas que enfrentamos, y con ese diagnóstico trazar un plan que se apoye fundamentalmente con más educación, más salud, más seguridad.

El presidente de UMAI, gremio que estará de manteles largos el 1 de julio por ser el Día Nacional de Ingeniero, subrayó que su propuesta es "analizar todas las circunstancias en las cuales México no está a un nivel elevado y trabajar en ello".

Al encabezar una reunión con varios presidentes y presidentas de agrupaciones de ingenieros del continente, quienes están de visita en el país, el presidente de UMAI hizo hincapié en que la aportación que ellos proponen y han propuesto por el bienestar de México siempre ha estado alejada de partidos y banderas políticas.

Cuestionado sobre cómo sienten los ingenieros del país el desarrollo nacional y económico de México, José Alfonso Domínguez Gil afirmó: "Todo es perfectible. Sin duda debemos tomar en cuenta a todos los especialistas para que podemos mejorar los procedimientos. Debemos no sólo criticar, sino también proponer y aportar para poder decir que trabajamos por el bien de la humanidad".

Finalmente, demandó apoyo para la ingeniería del país para que juntos podamos ayudar a superar cualquier situación de crisis, como la que se vive en la industria de la construcción y en la industria automotriz, pero no por capricho, sino por las condiciones actuales de la pandemia y que vive el mundo.




Capacitará CMIC a operadores de maquinaria pesada


Fuente: 245
Fecha: 10/06/2022




Mazatán, Sin.- Empresarios constructores del estado de Sinaloa le apuestan a la innovación con tecnología virtual, como el uso de simuladores de maquinaria pesada para fortalecerse en seguridad y subsistir ante la escasez de personal, dentro del programa nacional de capacitación.

Lo anterior fue presentado en el marco de la reunión de trabajo de afiliados a la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, delegación Sinaloa Sur, donde también se presentó un esquema de financiamiento a los afiliados de la marca Konfío.

La gira a nivel nacional, que se realiza ya en Tepic, Durango y Sonora, del equipo de simuladores de retroexcavadora y motoconformadora, que opera el Instituto de Capacitación (ICIC) de CMIC, llegará a Sinaloa del 12 al 15 de agosto.

La gerente del Instituto de Capacitación de CMIC, Susana Pineda Preciado, explicó que esta capacitación tiene el objetivo de que el operador de maquinaria pesada pueda trabajar sin riesgos, donde podrán participar afiliados a la cámara, así como sus colaboradores, al igual que jóvenes estudiantes interesados en aprender este tipo de ejercicio.

"El propósito de nosotros es llevarlo a cabo de manera semi virtual, porque vamos a tener aquí los simuladores en la cámara en el mes de agosto, la intención es que el operador pueda manejar de una manera sin presiones y sin riesgos un equipo de maquinaria pesada, principalmente; vamos a tener dos simuladores por parte de CMIC nacional, que nos permite el traslado a lo que es la delegación de retroexcavadora y motoconformadora", dijo.

Destacó que el principal interés es darlo a conocer a la ciudadanía en general, particularmente en escuelas públicas y colegios, para que cada vez sean más los jóvenes que aprendan a ejercer esta actividad, tal es el caso del manejo de maquinaria pesada.

Y es que de acuerdo con estadísticas, el 85% de los accidentes en el uso de maquinaria pesada, como principal equipo de trabajo de la industria de la construcción mexicana, son causados por el factor humano; y el 35% son generados por el conductor de la máquina.

Pineda Preciado señaló que en la capacitación también participarán las delegaciones de Tepic, Durango, Hermosillo y Sinaloa, que comprende a Mazatlán, Culiacán y Los Mochis.

En el tema del financiamiento, Jesús Apodaca Kam, representante en Sinaloa de la marca Konfío informó que sin pedir garantías, ofrecen esquemas de apoyo para cada constructora que requiera del respaldo financiero.




Anuncia SEDECO Foro de Proveeduría y Crédito 2022


Fuente: 264
Fecha: 09/06/2022




El objetivo es que las pequeñas, medianas y grandes empresas instaladas en Tlaxcala sustituyan la proveeduría de importación con insumos de empresas del estado.

La Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) anunció el Foro de Proveeduría y Crédito 2022 que tiene como objetivo principal acercar a las empresas proveedoras y a las compradoras en un mismo espacio, a fin de incentivar la compra-venta local sin tener que acudir a la importación, para fortalecer la cadena de suministro en Tlaxcala y reactivar la economía en el estado.

El evento se realizará el próximo 29 de junio en un horario de 10:00 a 18:00 horas en el Centro de Convenciones de Tlaxcala y contará con 50 expositores de empresas proveedoras de los sectores automotriz, metalmecánico, textil y confección, químicos y petroquímicos, de servicios, construcción, agroindustrial y energético. Así como 32 espacios para encuentros de negocios, 16 para la banca comercial y ocho más para las cámaras y organismos empresariales.

El Foro tendrá una sala de capacitación, la cual ofrecerá siete talleres para que micro, pequeñas y medianas empresas tlaxcaltecas puedan capacitarse en temas de administración y finanzas; y una fábrica de crédito, la cual brindará a los interesados las herramientas necesarias para obtener el financiamiento que necesitan.

Se impartirán tres conferencias magistrales dirigidas a empresas, emprendedores e instituciones educativas. Además, se confirmó la participación de las empresas compradoras Trefilados Inoxidables de México, Euge Eugen Wexler de México, Coindu, TBP, CEBI, Antex Textil, Eco Industrias San Rafael, Coca Cola-Femsa, Novaceramic, Corpus Trailers y Saint Gobain América Vetrotex.

Las empresas de todos los sectores productivos en Tlaxcala interesadas en participar en el foro podrán hacerlo registrándose previamente en el sitio www.foroproveeduriatlax.com.

En conferencia de prensa, el secretario de Desarrollo Económico, Javier Marroquín Calderón resaltó que «con el trabajo en equipo, todos estamos marcando un nuevo capítulo en esta nueva historia de Tlaxcala que encabeza la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros y el compromiso de cada uno de ustedes es que le vaya bien a Tlaxcala, que le vaya bien a los tlaxcaltecas, que podamos hacer una reactivación económica sana, fortalecida con todas las partes. La iniciativa privada lo demanda y el sector público, por medio de la Sedeco, le va a dar todas las facilidades para lograr grandes cosas por el beneficio del estado».

En su intervención, el representante de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero, Sergio Ramos Vázquez dijo que «con este tipo de eventos podemos atraer mayor inversión al estado al punto de decir, me instalo en Tlaxcala porque es interesante ver que el gobierno se interesa en que tengas la distribución logística en la misma zona y que puedas encontrar el producto con los empresarios de la zona».

Resaltó que Tlaxcala ha crecido «en la parte industrial a nivel nacional y que hoy por hoy, con datos de Bancomext, el 75 por ciento de los ingresos formales del estado vienen por parte de la industria».

En el evento estuvieron presentes la represente estatal de Nafin-Bancomext, Karla Rodríguez Pozos; en representación de la Cámara del Nacional de la Industria del Hierro y el Acero, Sergio Ramos Vázquez; la directora del Clúster Automotriz Tlaxcala, Mónica Dóger Ramírez; el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana en Tlaxcala (Coparmex), Noé Altamirano Islas; en representación de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Enrique Ramírez Castilla.

Por parte de la Cámara de la Industria Textil Puebla-Tlaxcala, Frida López; la gerente general de la Asociación de Empresas y Empresarios, Julia Águila Avendaño; por parte del Clúster de Tecnologías de Información de Tlaxcala, Óscar Adriano Ponce; la presidenta de Fecanaco en Tlaxcala, Margarita Alva Macías; el presidente de Canaco-Tlaxcala, Joseph Rodríguez Ramos y los diputados José Gilberto Temoltzin Martínez, Jorge Caballero Román y María Guillermina Loaiza Cortero.




Gemelos digitales, tecnología que reduce hasta 35% los costos de construcción


Fuente: 238
Fecha: 08/06/2022




El uso de gemelos digitales permite reducir las emisiones de carbono en nuevos edificios, lo que genera un ahorro de hasta 35% en costos de construcción, y disminuye entre el 50% y 100% los gases contaminantes dentro de una ciudad, de acuerdo con Bentley Systems.

La apuesta tecnológica ha surgido como un auxiliar para eficientar los recursos, mejorar los suministros de agua e impulsar la innovación en smart cities.

Según datos de la compañía especializada en software para infraestructuras, el 60% de las empresas a nivel internacional ha comenzado a hacer uso de los también llamados digital twins.

De esta forma, no solo han mejorado sus operaciones y rendimiento, sino también han superado los desafíos en materia de infraestructura y desarrollo sustentable.

¿Qué es y cómo funciona un gemelo digital?

Los gemelos digitales son una representación virtual que imita las características de un sistema real. Por ejemplo, un edificio, una ciudad e incluso un ser humano.

"Sin embargo, son más que un simple modelo de computadora. Ayudan a las personas a analizar y predecir el comportamiento de un modelo en diferentes condiciones", explicó Bentley Systems.

Un reciente caso de éxito de esta herramienta digital es el diseño y construcción de las instalaciones para la fabricación de las vacunas contra el Covid-19, en Estados Unidos.

A través de capturar y analizar la infraestructura existente, se logró mejorar el flujo de trabajo en las nuevas edificaciones.

"Se han convertido en un factor imprescindible para transformar al mundo. Desde transporte y movilidad, energía, sistema de aguas y servicios públicos; hasta medio ambiente y sostenibilidad".

Suministro de agua y ciudades planificadas, usos de la tecnología

Otra de las aplicaciones destacadas de los gemelos digitales se encuentra en los sistemas de distribución de agua, saneamiento y alcantarillado.

El modelo ha auxiliado a diversos países en la operación de sus suministros de líquido potable. Un factor determinante ante el actual escenario de incertidumbre en el abastecimiento.

"Por medio de representaciones virtuales de los activos de infraestructura física casi en tiempo real, los profesionales del sector lograron pronosticar diferentes escenarios. Así se generan estrategias para resolver problemas y optimizar las operaciones del día a día".

Como se mencionó antes, los digital twins digitales también pueden replicar una ciudad entera. Tal es el caso de Singapur, la cual ha creado una copia virtual de sí misma.

Esta estrategia consigue mapear la información proveniente de los sensores desplegados en el territorio. Además, cuantifica características de infraestructura, movilidad, preferencias, incluso, hábitos de la población.

"Brindan un conocimiento mayor a los responsables de la planificación urbana y desarrolladores. Si bien, los gemelos digitales se encuentran en las primeras etapas de aplicación, su potencial para mejorar la calidad de vida en el mundo y los procesos en todas las industrias es sorprendente", aseguró Bentley Systems.

Es por ello que la compañía llevará a cabo el evento virtual INFRAWEEK el próximo 22 y 23 de junio. Diversos especialistas abordarán la aplicación de dicha tecnología en los diversos sectores.




Refrenda Del Mazo compromiso con la creación de empleos


Fuente: 257
Fecha: 07/06/2022




En respuesta al compromiso del sector empresarial con el desarrollo de las familias mexiquenses, el Gobernador Alfredo Del Mazo Maza refrendó el compromiso del Gobierno del Estado de México con la comunidad empresarial, y reiteró la disposición a facilitar la apertura de negocios, mejorar la regulación, e impulsar la competitividad de la fuerza laboral.

Lo anterior, durante la reunión que el mandatario mexiquense sostuvo con los integrantes del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), a quienes dijo que la mejor manera de combatir la desigualdad es con empleo y, la CCE tiene la capacidad de generar los trabajos que necesitan las familias.

En el Salón Guadalupe Victoria del Palacio de Gobierno estatal, Del Mazo Maza consideró que los empresarios son aliados del Estado de México, y apuntó que durante la presente administración se ha logrado atraer más de 10 mil 352 millones de dólares en inversión extranjera, y generado más de 137 mil nuevos empleos.

Ante Francisco Cervantes Díaz, Presidente del CCE, el titular del Ejecutivo estatal subrayó que los asociados de este Consejo impulsan una economía con mayor sentido social, que fortalece la calidad de vida de las familias mexicanas y reconoció el trabajo de su titular, ya que promueve la modernización del sector productivo nacional, y la formación de la fuerza laboral competente, comprometida con el desarrollo de México

Agregó que, desde su creación, el CCE ha sido un motor del desarrollo nacional y una organización socialmente comprometida que impulsa el la equidad laboral y la innovación empresarial.

A esta reunión también asistieron, Laura González Hernández, Presidenta del Consejo Coordinador Empresarial, Estado de México, José de Jesús Rodríguez Cárdenas, Presidente de la Cámara Nacional de Comercio de la Ciudad de México, Valentín Diez Morodo, Presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología, A.C. (COMCE), Vicente Yáñez Solloa, titular de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), Álvaro García Pimentel Caraza, Presidente del Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), Daniel Becker Feldman, al frente de la Asociación de Bancos de México (ABM) y Juan Patricio Riveroll Sánchez, Presidente de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS).

Además del Secretario de Desarrollo Económico, Pablo Peralta García, el Director de Atención Empresarial, Julio César Guerrero Martín, el Director General del Fideicomiso para el Desarrollo de Parques y Zonas Industriales, Arturo Chávez Sánchez y Raymundo Balboa Cruz, jefe de la Oficina de Gubernatura estatal.




Concaem: trabajo colaborativo, fundamental para que sector empresarial sea rentable


Fuente: 5
Fecha: 06/06/2022




El presidente del Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de México (Concaem), Gilberto Javier Sauza Martínez, aseguró que ante el inicio de la temporada de lluvias deben llevarse a cabo proyectos integrales que impacten en la operación de las industrias, la llegada a salvo de los colaboradores, el traslado de mercancías, así como la agilización en los procesos logísticos para el traslado de la mercancía.

"La zona industrial del Valle de Toluca representa el polo económico más importante en el Estado de México y uno de los principales generadores de empleo a nivel estatal, por lo que contar con las condiciones adecuadas para su desarrollo y ampliar el número de fuentes de empleo que actualmente ofrece debe ser una de las prioridades".

Precisó que en la entidad 55 por ciento de los parques industriales son de gestión municipal y en muchos de los casos no se cuenta con los recursos suficientes para poder dar mantenimiento a la infraestructura que tiene cada uno de ellos, por lo que el trabajo colaborativo es fundamental para que el sector siga siendo rentable y fuente de bienestar a la población.

"Los industriales hacen importantes inversiones todos los años tanto en infraestructura de sus espacios laborales como en el pago de derechos, impuestos y servicios que deberían retornar en inversión a las zonas industriales, la propuesta por años es que parte del recurso que las empresas pagan se vea reflejado en infraestructura para los complejos".

Empresarios participan en mesas de trabajo

Por ello, dijo, el sector empresarial participa en la instalación de las "Mesas de construcción de paz, Desarrollo Económico-Industria" con el Ayuntamiento de Toluca, en la que se han planteado diversas propuestas que permitan garantizar la operatividad y seguridad de las inversiones que en momento se tienen.

"El trabajo que se está emprendiendo se desarrolla en varias vertientes, primero es tener el diagnóstico claro de las necesidades de las zonas industriales tanto municipales como privadas y presentar una batería de proyectos a ejecutar en conjunto".

Con más de 130 mil metros de construcción industrial, apuntó, la zona Metropolitana del Valle de Toluca es uno de los puntos base en la entidad, por ello es necesario contar con inversiones para la separación de aguas residuales y pluviales, modernizar los sistemas de drenaje, garantizar que las autoridades den mantenimiento a los sistemas y que se mejore la infraestructura vial de los complejos.

La construcción de cárcamos de extracción de absorción de aguas pluviales, dijo, es una de las propuestas que además de evitar encharcamientos e inundaciones permitiría que la vida útil de las vialidades fuera más amplia.

Otras prioridades

También se trabaja, refirió, en temas como la coordinación en materia de seguridad, el ordenamiento de los servicios de transporte para colaboradores, la mejora de alumbrado público, así como la agilización de tramitología.

Así como en la auto inspección por parte de las industrias que permiten hacer de la confianza un elemento significativo en el cumplimiento de la norma, sin que esto deje de lado la realización de visitas aleatorias. "Se ha planteado la propuesta de que licencia de funcionamiento podría tener una vigencia de al menos tres años, lo que reduciría la carga administrativa para las autoridades municipales, aún cuando se haga el pago del refrendo de la misma".

Dan empleo a 100 mil personas

A lo largo de los últimos años la zona Industrial del Valle de Toluca, explicó, ha teñido ampliaciones por la cadena de suministros y logística con la que cuenta por lo que su crecimiento en orden será uno de los factores determinantes para que siga siendo foco de desarrollo.

Al momento las actividades industriales de la capital mexiquense dan empleo a más de 100 mil personas de manera directa por lo que su atención es prioritaria.

Cabe mencionar que dentro de la mesa, trabajan de manera coordinada representantes de los principales desarrollos de la zona como Parque Inn, Toluca 2000, Parque Inn, el corredor industrial del Cerrillo e Industria Automotriz y las direcciones de Desarrollo Económico y Seguridad del Ayuntamiento de Toluca.




Hermanamientos, clave para atraer nuevas inversiones a Puebla


Fuente: 2
Fecha: 03/06/2022




Puebla, Pue. El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) pedirá al ayuntamiento de Puebla que analice cuáles de los 17 hermanamientos con otras ciudades del mundo pueden generar misiones comerciales a principios del 2023 para buscar vínculos y atraer de inversiones.

Ignacio Alarcón Rodríguez Pacheco, presidente del organismo, consideró que las autoridades municipales deben apostar por aprovechar esos acuerdos que en su momento se enfocaron más al intercambio cultural, pero representan una puerta a la Iniciativa Privada para encuentros de negocios.

Comentó que "de nada sirve firmar hermanamientos, sobre todo en los últimos siete años, si no hay una perspectiva de atraer inversiones o ayudar a las empresas para encontrar otros mercados vía las exportaciones".

El empresario dijo que el CCE requiere hacer sinergias con el ayuntamiento para buscar oportunidades de negocios que ayuden a la economía, al resaltar que como organismo están saliendo a otros estados del país para buscar clientes.

Recordó que en junio de 2021 viajaron a Baja California para una visita de socios, lo que derivó en atraer inversiones de los rubros hospitalarios, inmobiliarios y vitivinícolas por 700 millones de pesos.

No obstante, Alarcón Rodríguez dijo que para el extranjero requieren el acompañamiento de las autoridades para hacer visitas oficiales y tener un acercamiento más fácil al sector empresarial.

Sugirió que los primeros hermanamientos en ser considerados para una planeación estratégica deben ser aquellos relacionados con la vocación industrial que tiene la Angelópolis con ciudades de España y Alemania, países que han invertido en el estado.

Detalló que el contacto con empresarios debe ser a través de las cámaras de industria y comercio en esas ciudades hermanas y que tengan alguna oficina en Puebla o en otra parte del territorio mexicano.

El dirigente del CCE expuso que hay sectores estratégicos en esta ciudad como el automotriz, de agronegocios, de tecnologías de la información, los cuales pueden ser importantes para atraer inversiones y generar lazos.




Presenta CANACINTRA Centros De Proyectos PYME Ensenada


Fuente: 263
Fecha: 02/06/2022




ENSENADA.- La Cámara Nacional de la Industria de Transformación de Ensenada (Canacintra) presentó esta mañana el Centro de Proyectos PyMe Ensenada con el objetivo de apoyar a las pequeñas y medianas empresas, informó Amalia Vizcarra Berumen, presidenta del organismo.

El Centro de Proyectos PyMe será encabezado por Vizcarra Berumen, el vicepresidente Arturo Villavicencio Hito, y coordinado por Giselle Orchak Pérez, experta en el tema; el objetivo de la primera etapa es beneficiar a 25 empresas con un subsidio que equivale a 30 mil pesos, que es el valor de mercado de la asesoría que recibirán por parte del Centro.

Se beneficiará a pequeñas y medianas empresas con mínimo un año de operación y experiencia comprobable en el ejercicio de su giro, con deseos de crecimiento e impulso económico, explicó Vizcarra Berumen.

El costo de los primeros 6 meses de operación serán cubierto en su totalidad por Canacintra con el apoyo del Fideicomiso Empresarial (FIDEM) y el Consejo de Desarrollo Económico de Ensenada (CODEEN), pero se busca que en el futuro el programa sea autosustentable, indicó.

De acuerdo con declaración del secretario de Hacienda Arturo Herrera, México no ha crecido económicamente en las últimas cuatro décadas, refirió la presidenta de Canacintra, "razón de más para que hoy nos ocupemos en acelerar el crecimiento de las empresas cuyo tejido productivo está enfocado a las PyMes."

Subrayó la dirigente que la Cámara está convencida del potencial y de la trascendencia que tienen las PyMes en la recuperación de la economía, más aún, frente a los severos impactos que dejó a su paso la crisis sanitaria provocada por el COVID-19.

Frente a este contexto, es deber de los organismos empresariales, -en este caso la Canacintra- propiciar espacios que incentiven y potencien la creatividad empresarial y el correcto desarrollo de los negocios, precisó.

En esta primera etapa, este programa fortalecerá y reclutará a 25 empresas locales, reiteró, a fin de impulsar sus capacidades y lograr resultados por medio de la oficina de proyectos que estará operando en la Canacintra, con un programa de seguimiento de proyectos muy bien estructurado buscando los mejores resultados.

El responsable del proyecto Arturo Villavicencio Hito, dijo que las PyMes son un segmento clave para la economía de México que según datos del SAT durante 40 años no han crecido, tienen baja rentabilidad, viven al día y no tienen datos analíticos de sus costos.

Sufren de baja productividad, falta de capacitación, trabajan mucho y mal, compiten de manera desigual contra los grandes corporativos que cuentan con mayor solidez financiera y una compleja estructura tecnológica, añadió.

Las Pymes, señaló Villavicencio Hito, desconocen el entorno económico de su sector, operan con falta de formalidad en su administración; con el efecto pandemia cerraron más de un millón de negocios en México, uno de cada cinco, según un Estudio sobre la Demografía de los Negocios del INEGI.

La coordinadora del Centro PyMe Giselle Orchak Pérez , explicó que el proceso de trabajo está basado en asesoramiento, asistencia técnica, capacitación, mentoría y el uso de metodologías especializadas para que sean más eficientes para las empresas beneficiadas.

Se informó que la convocatoria estará abierta no solo a los afiliados de la Canacintra, sino que estará abierta a toda la comunidad empresarial que tenga el interés, de entre las que serán seleccionadas las que recibirán el beneficio, independientemente que en una segunda etapa se pueda aceptar un número mayor.




Realizan el foro "Transparencia y Mejores Prácticas en Licitaciones"


Fuente: 97
Fecha: 01/06/2022




Se realizó el Foro Transparencia y Mejores Prácticas en Licitaciones con la finalidad de que los constructores corrijan los errores más frecuentes en el proceso de licitación, informó el director del Centro Estatal de la SICT, ingeniero Ramón Álvarez Fontán.

El funcionario agregó que el evento realizado es con el fin que los empresarios de la construcción presenten licitaciones más acordes ahora que son de manera electrónica.

Álvarez Fontán señaló que se realizó el foro en coordinación con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) delegación Veracruz Puerto, que preside el ingeniero Jorge Rafael Alardín Córdova.

Asimismo, indicó que, mediante la nueva modalidad de licitaciones electrónicas ahora se les explicó en forma detallada a los socios de la CMIC Veracruz Puerto de cómo deben presentar sus empresas la documentación para los concursos.

Durante este evento estuvieron presentes el director del Centro SICT, ingeniero Ramón Álvarez Fontán, el subdirector Sergio Flores Sosa, el residente General de Carreteras Alimentadoras en Veracruz; Luis Didier López Malpica y el residente General de Conservación de Carreteras del Centro SICT, Efrén López Blanco, Pedro Aguilar Pizarro, entre otros funcionarios de la SICT.

Finalmente, al concluir el foro, el presidente de la CMIC, Jorge Rafael Alardín Córdova, sostuvo que fue una excelente reunión de trabajo entre la SICT Veracruz y las empresas constructoras veracruzanas.




Impulsa Canacintra creación del Centro de Proyectos Pymes-Ens


Fuente: 138
Fecha: 31/05/2022




ENSENADA.- Desde inicio de la pandemia, en marzo de 2020, la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) delegación Ensenada, ha colaborado activamente con el Gobierno Municipal en un programa de acciones que apoyan la reactivación económica de la ciudad, informó la presidenta de ese organismo, Amalia Vizcarra Berúmen.

Añadió que, desde una perspectiva trascendental del eje empresarial, se han detectado los principales factores que impiden el crecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas, dando como resultado la consolidación de un proyecto que fortalezca la planificación y se logre una mejor rentabilidad en este tipo de empresas que son la base de la Economía en México.

De esta manera, señaló, la vicepresidencia PYMES de Canacintra, a cargo de Arturo Villavicencio Hito, enfocó sus esfuerzos en consolidar un proyecto innovador y disruptivo para apoyar el crecimiento de las empresas locales.

La propuesta del Centro de Proyectos Pymes fue presentada y avalada ante al Consejo de Desarrollo Económico A.C (Codeen) para ser sujeta a la obtención de recursos por parte del Fideicomiso Empresarial de Baja California (FIDEM), siendo respaldada por la Secretaría de Economía e Innovación del Estado, puntualizó Vizcarra Berumen.

El Centro de Proyectos PYMES, explicó, está enfocado a las Pequeñas y Medianas Empresas y tiene como objetivo detonar la recuperación económica de la industria local, a partir de un programa personalizado en el que los empresarios de Ensenada podrán conocer diferentes alternativas para aumentar la rentabilidad de sus proyectos y cumplir con los más altos parámetros de profesionalización.

Para garantizar el éxito de este proyecto, añadió, la Cámara también invirtió fondos propios suficientes para asegurar un mejor resultado que beneficiará al menos a 25 empresas de la localidad que por única ocasión, por un lapso de 6 meses, podrán acceder a los beneficios de este proyecto sin costo, al estar subsidiado en un 100 por ciento.

En unos días se lanzará públicamente la convocatoria, invitando a representantes de empresas a pláticas informativas para que conozcan a fondo el proyecto que inicia este mes de junio del presente, adelantó la presidente de Canacintra.




El Edomex requeriría ofrecer mayores incentivos a empresarios


Fuente: 2
Fecha: 30/05/2022




La última decisión del Banco de México de incrementar la tasa de interés referencial podría tener repercusiones en el proceso de recuperación de la economía, por ello el Estado de México debe generar más incentivos para la llegada de capitales, consideró el Concaem.

La última decisión del Banco de México de incrementar la tasa de interés referencial podría tener repercusiones en el proceso de recuperación de la economía, por ello el Estado de México debe generar más incentivos para la llegada de capitales, consideró el Consejo local de Cámaras y Asociaciones Empresariales (Concaem).

El presidente del organismo, Gilberto Sauza Martínez, explicó que se deben sumar más medidas a las que se están aplicando actualmente, ya que se necesita acrecentar la llegada de capitales nacionales y extranjeros.

"Hoy más que nunca es indispensable que se expongan las oportunidades que ofrece el Estado de México, porque en general las condiciones son adversas, aunque en la entidad existe un desarrollo industrial y cadenas de proveeduría, atractivas para el mercado. Además, se tiene el área comercial más grande y cercana al centro del país, así como personal especializado que eleva la eficiencia de las empresas", dijo.

Al atraer más inversiones, indicó, se merma un impacto negativo mayor para la economía local y se garantiza la generación de empleos.

La petición del organismo empresarial se suma a un contexto en donde la entidad no ha podido recuperar los mismos niveles de atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) previo a la pandemia.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía federal, la captación de IED para el primer trimestre del 2019 ascendió a los 1,533.4 millones de dólares, mientras que en el 2020 a 1,684.9 millones, pero para el 2021 (ya un año total con pandemia) a 967.9 millones y para el 2022 a 797.6 millones de dólares.

Sauza Martínez aseguró que ofrecer oportunidades de financiamiento a bajo costo para pequeñas unidades económicas y mantener la generación del empleo digno deben ser las prioridades actuales, de lo contrario, podría acrecentarse el riesgo de que las familias mexiquenses comiencen a usar crédito para adquirir productos básicos.

"Aun cuando las decisiones tomadas por el Banco de México responden a la presión internacional ocasionada por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, las expectativas son poco favorables (&) Los niveles de endeudamiento comprometen sus finanzas actuales y futuras]", añadió.

El presidente de Concaem refirió que un claro ejemplo de los incentivos que han funcionado es el aplicado al Impuesto sobre Erogaciones, que exenta el pago a aquellas empresas que cambian su domicilio de otro estado a territorio mexiquense, así como a quienes están iniciando un proceso de inversión.




Querétaro alista su participación en la Hannover Messe


Fuente: 2
Fecha: 27/05/2022




Sedesu expuso que la entidad contará un stand dentro de una de las ferias industriales más grandes del mundo, por lo cual una comitiva de servidores públicos y empresarios locales asistirá al evento, que se realizará en Alemania.

Querétaro, Qro. El estado es una de las entidades mexicanas que participarán en la Hannover Messe, en Alemania, considerada una de las ferias industriales más grandes del mundo y que se realizará del 30 de mayo al 2 de junio

La entidad contará un stand dentro de las 65 hectáreas de piso para exhibición que conforman la feria y en la cual hay un potencial para recibir a 200,000 visitantes en los cuatro días de actividades, explicó el secretario de Desarrollo Sustentable (Sedesu), Marco Antonio del Prete Tercero.

Por tanto, precisó que este es el principal motivo por el que una comitiva de servidores públicos y empresarios locales viajarán a Alemania.

"Estaremos montando un stand muy digno, muy similar al de la última vez que participamos, con una participación sobresaliente, en el pabellón de negocios y mercados globales (&) Es una oportunidad de mostrarle al mundo lo que Querétaro tiene que ofrecer", comentó.

"Atenderemos citas de negocios, empresas interesadas en invertir, esperamos traer buenas noticias de concreción de proyectos, de anuncios de inversión importantes para el estado (&) No van más de cinco estados mexicanos a la feria de Hannover", explicó.

La comitiva está integrada por el gobernador, Mauricio Kuri González, el titular de Sedesu, entre otros funcionarios. También se prevé la asistencia de la secretaria de Educación, Martha Elena Soto Obregón, para fortalecer la implementación del modelo de educación dual.

"Para promover alianzas y la vinculación educativa. Lo importante es la vinculación que existe entre la academia y la industria; y el modelo de educación dual es un modelo virtuoso; en ese sentido, estaremos vinculando a la industria con el sector educativo que es lo que ha hecho que Querétaro sea diferente a otros estados", acotó.

Asimismo, asistirán los dirigentes del Clúster Automotriz, Clúster de Plásticos, Vórtice IT Querétaro (Clúster de Tecnologías de la Información), además, de representantes locales del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce), de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) y de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).




Colaboración entre Jalisco y Nuevo León se debe ver como un proyecto empresarial industrial: Concamin


Fuente: 2
Fecha: 26/05/2022




El presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), José Abugaber Andonie, confió en que Jalisco y Nuevo León sumen a más estados para impulsar la recuperación económica y unir fortalezas: como la salida al mar por Jalisco y conectar con la frontera por Nuevo León.

Monterrey, NL. El presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), José Abugaber Andonie, comentó que saben de la iniciativa de colaboración entre el gobierno de Nuevo León y el de Jalisco, como un proyecto empresarial industrial y confían en que sumen a más estados, por el bien de la recuperación del país.

"Sabemos de la iniciativa para trabajar con el gobernador de Jalisco en un proyecto empresarial industrial: gobernador Samuel García, esperamos que muchos estados de la República tomen como ejemplo este ánimo de colaboración y confiamos en que ustedes sumen a más estados por el bien de la recuperación económica de México, cuentan con Concamin para cualquier enlace", señaló el dirigente, en el Foro Visión Empresarial en el Desarrollo de México, organizado por CMIC Nuevo León.

Posteriormente en rueda de prensa a pregunta expresa, comentó que Jalisco y Nuevo León son dos estados altamente productivos que pueden apoyarse y obtener ventajas con proyectos que ambos han hecho, por ejemplo, el gobernador de Nuevo León que trae grandes proyectos de infraestructura, eso mismo puede hacer Jalisco con esas sinergias.

"Pero le estamos pidiendo (a Nuevo León) que se agreguen más estados a este proyecto, yo estaba hablando de Querétaro, Guanajuato, Aguascalientes, pero no queremos temas políticos, queremos temas empresariales, industriales, de generación económica, los industriales necesitamos estar haciendo alianzas para el desarrollo del país", recalcó Abugaber Andonie.

Por ejemplo, expuso que si se juntan empresarios de Jalisco, Nuevo León y Querétaro para ver el tema de seguridad en las carreteras, se pueden reunir con los secretarios de Seguridad de todos esos estados para analizar qué se puede hacer, "ese es el plan que tenemos en la Confederación, lo he platicado con el gobernador de Nuevo León y está muy interesado".

"Esperamos poderlo ampliar pero no queremos temas políticos, aquí lo que queremos es desarrollo industrial", reiteró.

En el caso específico de la sinergia entre Jalisco y Nuevo León, dijo que se puede ver de esta forma: hay dos fronteras, ya sea salir al mar por el estado de Jalisco o por Nuevo León llegar a la frontera con Estados Unidos, y así toda la producción de las entidades federativas que se sumen tienen dos salidas importantes y estratégicas, además de mejorar las carreteras y darle más opciones a quienes buscan invertir.

Como ejemplo, una propuesta podría ser: "si sales por Nuevo León te vamos a dar todas las facilidades, buenas carreteras, tenemos seguridad, o bien si vas a salir por el pacífico hay desarrollo e infraestructura, todo eso es importante y creo que eso vende".

Recordó que en una reunión que tuvieron con el secretario de Hacienda y Crédito Público, destacó que los estados son clave para que se pueda hacer un buen desarrollo en las industrias del país.




Empresas constructoras de Guanajuato en el Top 10 de la producción nacional: INEGI


Fuente: 237
Fecha: 25/05/2022




Asimismo, el valor de la producción generado por las empresas constructoras a nivel nacional aumentó 2.5% en términos reales respecto a febrero pasado.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), correspondiente al mes de marzo del 2022, donde se registró que las empresas constructoras de Guanajuato aportaron el 5% del valor total de producción nacional, lo que la posicionó en el sexto lugar entre las 32 entidades federativas.

El primer lugar lo ocupan las empresas constructoras de Tabasco, con un aporte del 12.7%; seguido del Estado de México, con 12.6%; Nuevo León, 11.1%; Jalisco, 6.9%, y Sonora, 5.1%.

En cuanto a las subcategorías, en edificación (dedicadas principalmente a la construcción de vivienda unifamiliar o multifamiliar) Guanajuato aportó el el 6.2% del total; Agua, riego y saneamiento, el 1%; Electricidad y telecomunicaciones, 5.1%; Transporte y urbanización, 4%; Petróleo y petroquímica, 5.1%, y otras construcciones, 3.4%.

Cabe destacar que, de acuerdo con el informe presentado por el INEGI, "la ENEC genera información estadística, confiable y oportuna sobre indicadores económicos que permiten conocer la evolución y comportamiento de la actividad económica que realizan las empresas constructoras en el país".

Aumenta el valor de la producción nacional

En marzo de 2022, los datos de la ENEC indican que el valor de la producción generado por las empresas constructoras a nivel nacional aumentó 2.5% en términos reales respecto a febrero pasado.

A tasa anual, el valor real de la producción de las empresas constructoras avanzó 5%, el personal ocupado total 8.7%, las horas trabajadas 8.9% y las remuneraciones medias reales 2.2%.




Firman convenio Icatlax, Instituto Estatal de la Mujer y CMIC en materia de capacitación


Fuente: 252
Fecha: 24/05/2022




Los institutos de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala (Icatlax) y Estatal de la Mujer (IEM), junto con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), delegación Tlaxcala, firmaron convenio de colaboración para desarrollar un paquete de acciones que fomenten la capacitación de los trabajadores de la industria de la construcción y las mujeres.

El director general del Icatlax, Juan Manuel Lemus Pérez aseveró que a través del desarrollo del conocimiento es como el estado puede aspirar a ser altamente competitivo y así lograr el bien común.

Destacó que el objetivo del trabajo en conjunto es promover la certificación de competencias laborales para lograr el reconocimiento de la experiencia profesional.

Explicó que la dependencia a su cargo ha reestructurado sus cursos y le da mayor énfasis a la capacitación que requieren las empresas, así como lo ha dispuesto la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros.

Indicó que el contexto laboral demanda alianzas y acuerdos entre el gobierno y los empresarios, pues son momentos de sumar y multiplicar por Tlaxcala.

El funcionario estatal resaltó la participación del IEM, pues el Icatlax colabora para potenciar las capacidades productivas de las mujeres del estado y busca expandir sus oportunidades económicas, al generar nuevas posibilidades para el ejercicio de sus derechos económicos, sociales y culturales.

Por su parte, la directora del IEM, Margarita Cisneros Tzoni exteriorizó el compromiso de trabajar conjuntamente con el Icatlax para proporcionar capacitación a las tlaxcaltecas en sus municipios y en diferentes ámbitos laborales.

"Con estas acciones cumplimos la encomienda de la gobernadora del estado de mejorar su calidad de vida y es así como juntos avanzamos para que hombres y mujeres cuenten con la oportunidad de adquirir las herramientas necesarias para integrarse al mercado laboral"

En su oportunidad, el presidente de la CMIC en la entidad, Enrique Ramírez Castilla reafirmó su compromiso de generar e impulsar una capacitación moderna y vanguardista para ayudar en el logro de las metas y objetivos laborales y personales de las y los tlaxcaltecas.




Tercer paquete de infraestructura


Fuente: 9
Fecha: 23/05/2022




Días atrás, el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, anunció, sin revelar el monto, que "está listo" el tercer paquete de inversiones en infraestructura del sector privado "y sólo falta" que el gobierno federal lo dé a conocer de forma detallada. Según el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), los sectores público y privado "han trabajado de la mano", y estima que con esta decisión se logre un fuerte impulso económico y su efecto social inmediato, que es el empleo.

Bien a bien no se conoce el detalle ni cuál ha sido el resultado de los dos paquetes anteriores cuya ejecución se retrasó por la pandemia, pero en ellos se comprometieron (versión oficial) alrededor de 525 mil millones de pesos, distribuidos en 68 proyectos de infraestructura, algunos de ellos enfocados en el sureste mexicano, que generarían cerca de 400 mil empleos. Ésa es la oferta, sólo falta aterrizarla.

Más allá de los tres paquetes en infraestructura, ¿cómo se ha comportado la inversión? Según el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados, de cuyo análisis se toman los siguientes pasajes, "con cifras sin estacionalidad, entre enero y febrero de 2022 la inversión fija bruta tuvo un alza bimestral de 1.7 por ciento y un periodo atrás fue de 0.8 por ciento. Así, la inversión registra cinco meses con tendencia al alza. Es de señalar que la inversión podría ser desestimulada por el ciclo de incrementos en la tasa de interés, objetivo que, en los dos primeros meses del año se elevó en dos ocasiones para contrarrestar el incremento de la inflación".

Los principales componentes de la inversión mostraron resultados positivos: la que se hizo en maquinaria y equipo tuvo un alza bimestral de 3.7 por ciento en enero y febrero de 2022 (3.4 por ciento entre noviembre y diciembre de 2021), y el gasto en construcción aumentó 1.8 por ciento a tasa bimestral (-1.3 por ciento en el bimestre inmediato anterior).

Por otro lado, en su comparación anual y con datos desestacionalizados, la inversión despuntó, al pasar de un decremento anual de 7.4 por ciento en el primer bimestre de 2021 a una expansión de 4.8 por ciento en el mismo periodo de 2022. Sus elementos fundamentales observaron un comportamiento al alza: el gasto en construcción se elevó 1.4 por ciento anual entre enero y febrero de 2022 (-10.8 por ciento un año atrás), en tanto que la inversión en maquinaria y equipo creció 9.6 por ciento (-0.6 por ciento en enero-febrero de 2021).

Según el Banco de México, la mayoría de los miembros de su Junta de Gobierno manifestó que la inversión mantuvo atonía. Un integrante dijo que se estancó en niveles inferiores a los reportados antes de la crisis sanitaria y subrayó que la inversión pública ha tenido un mejor desempeño que la privada; otro de ellos destacó que la falta de inversión privada obedece al deterioro en el clima de negocios por factores externos e internos que anteceden al inicio del ciclo de alzas de las tasas de interés.

Ese sería el panorama, sin olvidar que el país requiere una inversión mucho mayor a la "comprometida", toda vez que su nivel no corresponde a las necesidades del país. Como bien lo apunta el CEFP en un análisis anterior, "si bien México ha realizado importantes obras de infraestructura que soportan y promueven el desarrollo económico, durante los últimos 35 años (régimen neoliberal) el país ha crecido por debajo de su potencial y ha contribuido a que la economía enfrente problemas de competitividad e inclusión". Por ejemplo, que "casi la mitad de la población esté por debajo de la línea de bienestar y se registra un alto nivel deinformalidad y bajos salarios. Estos retos deben superarse mediante la expansión y modernización de infraestructura que aumenten la productividad de los agentes económicos".




México ya cuenta con el expediente electrónico empresarial


Fuente: 240
Fecha: 19/05/2022




La Secretaría de Economía (SE) puso en operación el expediente electrónico empresarial (EEE), con el que las autoridades de los tres niveles de gobierno podrán compartir documentación pública en su poder

Con el EEE se facilitarán los trámites y servicios que particulares realicen ante las entidades públicas, aseguró Economía en un comunicado este miércoles.

La secretaria Tatiana Clouthier adelantó que, en lo que resta del año, se seguirá avanzando para integrar de forma integral a más instituciones para el servicio de México. "Permitirá que más empresas abran, que les cueste menos y, sobre todo, que tengamos el uso de la tecnología a favor de la gente y no la gente al servicio de la tecnología", aseguró.

Es una aplicación para los gobiernos -federal, estatal y municipal-, el beneficiado es el empresario, el comerciante; es quien va a hacer el trámite porque no tiene que ir a hacer sus trámites, llevando grandes carpetas o volúmenes de información que ya está en poder de diversas bases de datos del gobierno, sostuvo Benjamín Reyes, director general de normatividad mercantil de la SE, durante la presentación del EEE.

"Esta herramienta ayuda también a los entes gubernamentales a resolver trámites con bases de datos del mismo gobierno, con fuente confiable. Esta aplicación fue desarrollada en la Secretaría de Economía, con el apoyo del BID (Banco Interamericano de Desarrollo)", agregó.

"La informacion y los documentos electronicos, generados por la autoridad y por los interesados, gestionados por el Expediente Electronico Empresarial gozaran para todos los efectos juridicos de equivalencia funcional en relacion con la informacion y documentacion en medios no electronicos", se lee en el comunicado de Economía.

Reyes explicó que el expediente electrónico empresarial tiene la capacidad de hablar diferentes idiomas y los traduce, pues las bases de datos de cada ente gubernamental están en diferentes bases de datos.

El gobierno federal, destaca el comunicado, a través de la Secretaria de Economia, podra celebrar convenios con los estados y municipios del pais que deseen incorporarse al sistema electronico de apertura y operacion de empresas ya mencionado.

En la presentación del EEE estuvo Jesús Cantú, titular de la Unidad de normatividad, competitividad y competencia de la SE, Alberto Montoya, comisionado nacional de mejora regulatoria, Gloria Lugo, jefa de operaciones en México del BID y Carlos Hurtado, director general del Centro de estudios económicos del sector privado del Consejo Coordinador Empresarial. (CCE).




Expo Logística y Transporte convertirá a Querétaro en un hub internacional


Fuente: 262
Fecha: 18/05/2022




Del 17 al 19 de mayo se celebrará, en Querétaro, Expo Logística y Trasporte Bajío 2022, evento que impulsará la conexión entre industrias. Se espera la asistencia de 4 mil visitantes y más de 500 citas de negocios. Querétaro, 17 de mayo de 2022.- Miles de toneladas son transportadas al año en México, a través de vía área, marítima o terrestre, lo cual habla de la importancia que tiene el país para conectar a la industria. Querétaro es sede de Expo Logística y Transporte 2022, evento que impulsará la comunicación de la industria automotriz, aeroespacial, de tecnologías, y otras que buscan mejorar sus tiempos de entrega. Alfredo Espinosa Leal, Director de Querétaro Centro de Congresos, informó, durante la inauguración, que el evento pone el nombre del estado en alto, a través de la visita de 4 mil asistentes que buscarán en las 500 citas de negocios B2B que se celebrarán, del 17 al 19 de mayo, impulsar a marcas nacionales e internacionales. Esta acción reactivará a la industria queretana. Mauricio Cárdenas Palacios, director de Desarrollo Empresarial de la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Estado (Sedesu), informó que la logística en Querétaro es un sector estratégico que consolida la economía nacional y que pone a la entidad en el ojo internacional de la industria, pues el estado busca a través de la triple hélice detonar el ecosistema para que más empresas traigan inversión a Querétaro y este se convierta en un hub internacional. Informó que México se encuentra en el puesto 47 del ranking logístico, donde se encuentran otros 157 países, pero que con los esfuerzos que se verán en el evento, se subirá otro peldaño, pues existe una fuerte oportunidad de crecimiento, las exportaciones en México han crecido un 13 % desde 2019. Pedro Bolívar, Presidente de Logística y Transporte Bajío, mencionó que las ferias y encuentros de negocios están regresando tras la pandemia de la COVID-19, mostrando como la industria busca superar ese momento y volver a conectar de manera presencial. También informó que México es un país en crecimiento y que el sector logístico lo consolidará a nivel mundial, haciendo del Bajío el punto de encuentro para distintos sectores. Expo Logística y Transporte 2022 se celebrará del 17 al 19 de mayo en el Querétaro Centro de Congresos (QCC), y contará con expositores de Estados Unidos y Colombia. También habrá conferencias magistrales, reuniones de networking, encuentros de negocios B2B y exposiciones de las mejores empresas del ramo.



Dialogan integrantes de la CMIC Hidalgo con Francisco Xavier


Fuente: 261
Fecha: 17/05/2022




En voz de los integrantes de la CMIC, le presentaron diferentes problemáticas del sector y otras más que fueron recogidas en las diferentes Mesas de Trabajo realizadas por diferentes regiones del estado.

Pachuca, Hidalgo, 16 de mayo de 2022.- Integrantes de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en Hidalgo, propusieron al candidato del Partido Movimiento Ciudadano, Francisco Xavier Berganza Escorza, crear el Consejo Estatal de Infraestructura (CEI).

Esto con la finalidad de contar en el estado con una figura que funja como órgano de consulta efectivo ante los tres órdenes de gobierno y construir juntos el Hidalgo con infraestructura de calidad que se necesita.

Lo anterior, se planteó en una reunión de diálogo directo con el aspirante a la gubernatura con afiliados, constructores, colegiados, académicos y consultores, donde intercambiaron propuestas, ideas y posibles soluciones para las problemáticas que el sector de la construcción enfrenta a diario.

En voz de los integrantes de la CMIC, le presentaron diferentes problemáticas del sector y otras más que fueron recogidas en las diferentes Mesas de Trabajo realizadas por diferentes regiones del estado.

Octavio Solís, presidente de ese organismo empresarial en Hidalgo, presentó a Francisco Xavier la propuesta para crear el Consejo Estatal de Infraestructura, con la intención de trabajar coordinadamente con el gobierno estatal y federal para el apoyo a las MIPyMES hidalguenses y la generación de espacios donde la Cámara pueda ser partícipe activo en el desarrollo de la infraestructura, asignación y ejecución de las obras con equidad y transparencia.

En su oportunidad el candidato resaltó el interés de que cada empresario hidalguense sea tomado en cuenta y que el proyecto de obras públicas esté siempre acompañado de los afiliados que tienen el expertise necesario.

Dichos encuentros permiten impulsar el dialogo con los candidatos que participan por la elección a gobernador del estado de Hidalgo.




Ebrard se reúne con el Consejo Coordinador Empresarial


Fuente: 261
Fecha: 13/05/2022




Con el objetivo de dar seguimiento a los acuerdos de la reunión celebrada el pasado 17 de marzo, el canciller Marcelo Ebrard Casaubon se reunió con el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes, y los líderes de los organismos empresariales agremiados a este Consejo.

Entre los temas abordados, destacan: infraestructura fronteriza con EUA; Diálogo Político de Alto Nivel (DEAN), y diversas medidas para reforzar el comercio bilateral. En este sentido, se expusieron los principales proyectos fronterizos, destacando la importancia de impulsar el cruce San Jerónimo y Santa Teresa como una medida ante los problemas de cruce de mercancías con Texas.

En relación con el DEAN, se presentaron los cuatro pilares, los cuales buscan promover el desarrollo económico, social y sustentable que beneficie a ambos países.

Los líderes de las cúpulas que integran el CCE agradecieron el apoyo de la Cancillería para dar seguimiento a los temas que impactan a la industria, como la promoción de inversiones y apoyo a la competitividad de las empresas, y expresaron su disposición a respaldar el impulso de diversos proyectos para seguir colaborando con el desarrollo del país.

En la reunión, el canciller Ebrard estuvo acompañado por la subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Martha Delgado Peralta, y el jefe de la Unidad para América del Norte, Roberto Velasco Álvarez.

Los organismos empresariales presentes en este encuentro fueron:

Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin); Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur); Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex); Asociación de Bancos de México A.C. (ABM); Consejo Mexicano de Negocios (CMN); Consejo Nacional Agropecuario (CNA); Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS); Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (Canaco) y la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra); Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB); Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnologías (COMCE); Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD); Cámara de la Industria de Transformación de Nuevo León (Caintra); y la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro, A.C. (Amafore)

Asimismo, asistieron el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (INDEX); US-Mexico CEO Dialogue y el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP); por parte de la Cancillería, también estuvieron presentes el director general para Europa, Bernardo Aguilar, y el director general de Impulso Económico Global, Iker Jiménez.




Encuentro empresarial y de negocios de Nezahualcóyotl y Tlaxcala


Fuente: 260
Fecha: 12/05/2022




Empresarios e Industriales del Estado de México es un sector muy importante en todo el país ya que de ello se genera el empleo, la economía del estado y municipio por ello que tanto el Estado de Tlaxcala y principalmente se le da la importancia a los municipios de Nezahualcóyotl dan inicio con la finalidad de incentivar la inversión empresarial en el Estado de Tlaxcala y esa inversión sirva para crecer más la economía del Estado.

Señalo así el licenciado Juan Carlos Pérez Ayala Director de Industria de la Secretaria de Desarrollo Económico de gobierno del Estado de Tlaxcala, quien dijo a los presentes mi principal función es promover el Estado de Tlaxcala para efecto que los empresarios como ustedes vaya a invertir a Tlaxcala y esa principalmente es la idea de este encuentro donde estamos hoy con ustedes quiero empezar agradeciendo y reconociendo la labor del licenciado Carlos Rivera Martínez presidente de Impulsores de Tlaxcala al que felicito por la gran labor que ha hecho.

Así mismo quiero compartirles que yo no soy de Tlaxcala soy de Guadalajara, la licenciada Lorena Cuellar Cisneros Gobernadora del estado de Tlaxcala me hizo la invitación para estar con ustedes para que estrechemos lazos de amistad y trabajo y así mismo la promoción del estado, de igual forma dijo porque hoy Tlaxcala es una fortaleza que tenemos con nuestros vecinos comerciales y uno de ellos es el Estado de México que son ustedes en el Estado de México están muchísimos y los más grandes empresarios e industriales que hay en todo el país, la CDMX, Puebla está creciendo, hoy Tlaxcala tiene que dejarse ayudar de nuestros vecinos que son ustedes los empresarios que tienen las ideas, que tienen el capital y que tienen obviamente el ADN para poder hacer grandes inversiones.

Dijo por su parte el presidente de la Cooperativa de Impulsores de Tlaxcala Lic. Carlos Rivera Martínez señalo a los presentes que este encuentro empresarial y de negocios es importantes para ambos estados pues a todos nos fortalecerá tanto para la economía de nuestra entidad y fomento para la inversión y con ello se generaría importantes empleos que en estos momentos de crisis económica podría ser algo sumamente importante agradecemos esta invitación donde esperamos que el objetivo que hoy estamos presentando sea favorable para nuestras entidades.

Así mismo el anfitrión y Presidente de la Asociación de Industriales de Nezahualcóyotl A.C. Alejandro Melo López agradeció la asistencia de los Representantes del Gobierno de Tlaxcala y dijo que para la Asociación que representa es muy importante que se les tome en cuenta y se les reconozca la importancia de los empresarios es por ello que seguimos avanzando como empresarios e industriales y podamos invertir en ese estado para un mejor desarrollo económico, esta reunión seguirá en marcha analizando cada camino que seguiremos en favor de nuestras empresas.

Por otro lado, uno de los importantes empresarios de los Reyes La Paz como lo es el Dr. Arturo Gerardo Saucedo dijo que para los empresarios del municipio de La Paz es muy importante abrir esta brecha en inversión ya que empresarios e industriales deben de avanzar deben de crecer y se debe de invertir buscando nuevas oportunidades para una inversión muy provechosa y también se nos reconozca ya que aquí están las mejores empresas del país donde estamos de acuerdo estrechar lazos de negocios con el Estado de Tlaxcala hoy en esta reunión nos ha dejado algo muy importante la apertura de nuevas formas de trabajo para el aprovechamiento en nuestras zonas de trabajo.

Finalmente cabe destacar que en este encuentro empresarial de negocios se contó con la presencia de la maestra Carolina Charbel Montesinos Directora General del Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México, así como la asistencia de más de 50 empresarios donde se tomaron importantes acuerdos que seguramente impulsara el desarrollo económico.




CMIC y Ayuntamiento de Xalapa firman convenio de colaboración


Fuente: 135
Fecha: 11/05/2022




Para establecer una colaboración conjunta que contribuya a elevar la infraestructura municipal e impulsar la capacitación, representantes de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) Delegación Veracruz Centro y el Ayuntamiento signaron un convenio para la retención del diez al millar de los contratos de obra pública y servicios relacionados con la misma.

El presidente municipal Ricardo Ahued Bardahuil agradeció y reconoció la alianza conformada con el gremio empresarial, misma que se ha traducido en apoyos como obras de bacheo y la recuperación de algunas unidades policiales.

Dijo que cuando hay cooperación y derrama económica todo mejora, por ello invitó a la CMIC a inscribirse en el padrón de proveedores, en el que se ha realizado un ajuste de requisitos y procedimientos con el fin de facilitar la incorporación de las empresas.

De igual forma, se planteó la búsqueda de un esquema mediante el cual se pueda otorgar obra pública a empresas de menor tamaño, siempre contando con el respaldo de la Cámara, con el propósito de que el desarrollo, tanto municipal como empresarial, pueda seguir su curso.

El presidente de la Comisión CMIC, Gonzalo Pardo Ramos, dio a conocer que este convenio se llevará a los más de 80 municipios que conforman la Delegación Veracruz Centro con el fin de continuar apoyando y apostando por la capacitación.

De acuerdo con el empresario, el convenio alrededor de la retención del diez al millar es un voto de confianza que el Ayuntamiento da a la Cámara, gesto que es reconocido a la par del liderazgo del Alcalde, quien con sus acciones fomenta el entusiasmo y la esperanza de que Xalapa será el municipio que todos queremos. Los recursos obtenidos de esta retención serán destinados al desarrollo de obra municipal y a la construcción de un Centro de Capacitación CMIC.

Asistieron la síndica Cecilia Coronel Brizio; el regidor Antonio Ballesteros Grayeb; el secretario del Ayuntamiento, Ramón Antonio Ramos Niembro y la directora de Asuntos Jurídicos, Martha Patricia Hernández Gutiérrez.

Por parte de la CMIC, el secretario, Rafael de Jesús Fernández de Lara Sánchez; el tesorero, Hiram Heriberto Reyes Rodríguez; el coordinador de Comisiones, Carlos Alejandro Lara y los vicepresidentes Luis Miguel Palacios Macedo Pérez, Adán Mancilla Avendaño, Carlos de Jesús Rodríguez Martínez y Edwin Pavel García Díaz.




Fortalece UANL a sector empresarial con capacitación a MiPyMES


Fuente: 259
Fecha: 10/05/2022




La Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) brinda capacitación servicios de consultoría y capacitación a las Micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMES). SAN NICOLÁS DE LOS GARZA, Nuevo León.- El Centro de Desarrollo Empresarial (CDE) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) brinda servicios de consultoría y capacitación a las Micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMES). El CDE, ubicado en el Campus Mederos, apoya desde el pasado 14 de enero a mil 150 Pymes de Nuevo León; además impulsa la vinculación de estudiantes con el sector empresarial. "El objetivo del Centro de Desarrollo Empresarial es crear un impacto económico sobre un ecosistema empresarial y tiene dos funciones, la capacitación y la asesoría". Reyes Guzmán detalló que en la capacitación se informa de temas de vanguardia a estudiantes y profesores y en la asesoría se brinda un consejo consultivo para las Pymes sin costo. También destacó que las universidades ofrecerán su oferta laboral, en tanto que la demanda de trabajo provendrá de las Pymes, por lo que estas podrán contratar mejores trabajadores. "Es muy difícil que exista impacto social sin impacto económico. Estamos garantizando la generación de una fuerza laboral competitiva dentro de un círculo virtuoso. El estudiante se beneficia y logramos una real vinculación universitaria". El Director del World Trade Center Monterrey-UANL señaló que el proyecto se sustenta en la base del Small Bussines Development Center (SBDC), probado con éxito en más de 25 países y cuenta con el apoyo del estado.



Tercer paquete de infraestructura abarcará más proyectos: CCE


Fuente: 2
Fecha: 09/05/2022




El ánimo de los empresarios ha mejorado y el interés por hacer negocios en México se acelera, justo en medio de la tensión geopolítica de Rusia en Ucrania y la guerra comercial de Estados Unidos con China, afirmó Francisco Cervantes, presidente del CCE.

El ánimo de los empresarios ha mejorado y el interés por hacer negocios en México se acelera, justo en medio de la tensión geopolítica de Rusia en Ucrania y la guerra comercial de Estados Unidos con China, afirmó Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

Incluso, adelantó que el tercer paquete de infraestructura, que ya se encontraba listo desde hace unos meses, es fortalecido con nuevos proyectos de inversión, que contempla hasta al sector energético.

Al participar en la clausura del Encuentro Empresarial 2022 de la Concamin, Cervantes informó que el tercer paquete de infraestructura de inversiones público-privadas será anunciado en breve por el presidente Andrés Manuel López Obrador, a fin de que genere crecimiento económico en México y contrarreste los efectos inflacionarios.

"Ya estamos (trabajando), el presidente AMLO dijo que en cualquier momento lo van a anunciar, estamos en espera de que se anuncie", comentó

El presidente del CCE mencionó que en el marco de la presentación del plan antiinflacionario, el martes pasado, el Jefe del Ejecutivo reportó a los empresarios que ya en los próximos días se va anunciar, además lo están incrementando, no solo había un paquete, se le están metiendo más obras.

Abundó: "Ya estaba y se está incrementando, hay muchas de estas obras que se dice se van incrementar. Ha sido uno de los motivos del retraso".

El representante del empresariado mexicano presumió la excelente relación entre el sector privado y el presidente López Obrador. Y destacó que México se encuentra en una coyuntura excepcional para captar inversiones y ampliar obras de infraestructura que conlleven al desarrollo económico y social.

"Justamente de hace un mes para acá, las inversiones se han acelerado mucho, hemos recibido muchísimas visitas desde el exterior, por mencionar algunas, el viceministro de Economía de Canadá, el tema de Constellation Brands en Veracruz que se puso la primera piedra, pero además viene acompañado de muchas otras empresas que tienen muchas ganas de invertir", sostuvo.

Cervantes Díaz mencionó que recientemente mantuvo reuniones con el Consejo de las Américas y otro grupo de empresarios europeos, interesados en los parques industriales ubicados en el Estado de México y el cruce con la carretera Querétaro.

"Hay ánimo en México para las inversiones, sobre todo en un momento de tensión por la por la guerra y el otro elemento que tenemos importante es el encarecimiento logístico y esto nos ayuda mucho con el capítulo del T-MEC para ir sustituyendo las importaciones y elevar el contenido nacional en México", estableció.




IP pide participar en obras insignia del gobierno


Fuente: 2
Fecha: 06/05/2022




La Confederación de Cámaras Industriales pide conocer la refinería de Dos Bocas para subirse a los proyectos icónicos e importantes de este gobierno.

El sur-sureste de México puede convertirse en una región competitiva y productiva, por lo que pedimos conocer la refinería de Dos Bocas para subirnos a los proyectos icónicos e importantes de este gobierno, pugnó José Abugaber Andonai, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin).

Si el gobierno federal pretende que haya crecimiento económico, recursos públicos y empleos, es urgente que se permita la participación de la industria mexicana en las obras de infraestructura pública que se ha dejado en manos del Ejército Mexicano y ha cobrado factura a las empresas de la construcción, demandó el líder de los industriales.

Durante el Encuentro Empresarial 2022 de la Concamin, Abugaber Andonai dijo: "los industriales nos comprometemos a generar la inversión productiva con empleos formales, con capacitación y educación al capital humano, con tecnología e innovación y apostarle al Sur-sureste".

En su oportunidad, el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Francisco Solares Alemán, sostuvo que la nula participación de la iniciativa privada en la infraestructura no sólo ha agravado la situación de sobrevivencia de las empresas sino se ha dañado el mismo gobierno al ver mermados los ingresos públicos.

El hecho de que las fuerzas armadas se hayan convertido en la empresa constructora más grande del país, tiene repercusiones para la economía nacional, sobre todo en la micro, pequeña y mediana empresa (Mipymes), que han sido desplazadas de obras, aseguró.

"El trabajo que realiza el Ejército no generan ingresos de Impuesto Sobre la Renta (ISR) e Impuesto al Valor Agregado (IVA) para el gobierno, lo que repercute en una menor recaudación, lo que disminuye la velocidad con que se puede reactivar la economía de la construcción y del país", lamentó Solares Alemán.

En entrevista, el empresario recordó que la industria de la construcción ha resultado muy golpeada, no sólo por la estrategia de inversión del gobierno federal, en donde no participa el sector, sino que enfrenta incrementos de hasta 17% en los precios de los insumos, entre los que figura la varilla, cemento y tabique.

"Necesitamos más inversión. Si el presidente AMLO piensa que el Ejército mexicano debe tener participación, sus razones ha de tener, él dijo que era por corrupción. Nosotros pensamos que no es por ahí y si lo encontró hay que castigar a los corruptos, somos los primeros en acabar con la corrupción", demandó el presidente de la CMIC.

Francisco Solares recordó que del periodo del 2008 al 2021, la facturación de las empresas constructoras disminuyó 35% y en los últimos 3 años, de ese 35%, disminuyó un 26%, esa es la situación que tenemos los empresarios de la construcción, los que hemos construido este país, toda la infraestructura la hemos hecho nosotros y somos los que debemos seguir haciéndolo por el bien del país y de la industria, dijo.

El presidente de la Concamin afirmó que resulta urgente la presencia de la industria y sus inversiones, pues "es muy caro la logística de las mercancías del sur al norte del país. Muchas veces es más barato de Illinois, Estados Unidos) a nuestro país que del sur al norte de nuestro país".




Industria de la construcción de Guanajuato se abre puertas en Estados Unidos


Fuente: 237
Fecha: 05/05/2022




La Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior de Guanajuato (COFOCE) realiza continuamente distintas giras comerciales por Estados Unidos y esta vez el sector de la construcción estuvo en la búsqueda de oportunidades en nuestro país vecino, para promocionar empresas de la industria y la oferta exportable del estado.

Por lo anterior se llevó a cabo la misión comercial denominada Generación de Oportunidades Comerciales en la ciudad de Texas, que incluyó una agenda con paradas en las ciudades de Austin, San Antonio y Houston.

En representación de COFOCE asistió Rubén Sepúlveda, Director del Sector Construcción y representantes de las empresas: Helvex, Vita Energy, Serviacero, Blender Group, Tradeus Group, Indux Advisors y Alianza Importers.

"Vimos las necesidades que tiene Estados Unidos, y Texas en específico, es de proveeduría. En el mundo este tema está cambiando muchísimo. Lo que vimos es que estas personas que buscan la proveeduría en Texas, por ejemplo, están volteando a ver a México", dijo Daniel Márquez, Presidente Director de Desarrollo de Negocios de Blender Group y Presidente del Comité del Sector Construcción de Guanajuato.

El objetivo fue trabajar de la mano con el gobierno de Estados Unidos para crear iniciativas y generar alianzas comerciales, entre empresas de construcción estadounidenses y mexicanas. Inclusive, la agenda incluyó la reunión con grandes cadenas de retail como The Home Depot, HEB, entre otras; y algunas otras opciones como programas para empresas minoristas.

"Tuvimos citas con el consulado de Houston y San Antonio. Se lograron hacer entrevistas con empresarios norteamericanos que son contratistas en el sector de la construcción y que manejan el presupuesto del gobierno de Estados Unidos para obras de infraestructura", mencionó Rubén Sepúlveda de COFOCE.

Las oportunidades para esta industria guanajuatense se han incrementado en los últimos años, ya que las exportaciones del estado del sector construcción de 2016 a 2020 han tenido una tasa de crecimiento del 18.5% que representan el valor de más de 81 millones de dólares.




Empresas de Veracruz capacitadas para participar en construcción de nueva cervecera: CMIC


Fuente: 97
Fecha: 04/05/2022




Las empresas constructoras veracruzanas están capacitadas para participar en la instalación de la nueva planta cervecera de "Constellation Brands", dentro del municipio porteño, dijo Jorge Rafael Alardín Córdova, presidente de la CMIC Delegación Veracruz.

"Estamos muy optimistas con respecto a eso, ya tuvimos un acercamiento con el representante de Constellation Brands, de hecho, la próxima semana vamos a tener una reunión y yo espero que, no pasando de este mes, podamos tener aquí como el día de hoy, a la gente de Constellation, para que puedan platicarnos de sus programas de inversión", comentó.

"Yo te digo que los eventos como el día de hoy que nos podamos manifestar unidos y fuertes, en un solo frente común entre la mano de obra y los empresarios, nos da mucho positivismo para pensar que si podemos con la obra que viene para acá y que no necesitamos empresas de fuera", comentó.

Recordó que se trata de una inversión de mil 300 millones de dólares, en un proyecto que estima una duración de tres a cinco años, donde la inversión total es de 5 millones de dólares.

"Se trata de un viento fresco que no se tenía presupuestado antes y pensamos que eso nos pueda ayudar", comentó. Para la CMIC Delegación Veracruz, participar en la construcción de la cervecera representaría alrededor de dos mil empleos fijos y 10 mil indirectos, cuya cifra se definirá cuando se vean los alcances de la inversión y del tipo de obra que se requiere, así como el tipo de gente se estaría contratando.

Concluyó que las empresas veracruzanas están capacitadas, está cámara a nivel nacional es referente con respecto a afiliación y capacitación, solo a nivel estado se tienen a ocho representantes en el comité directivo nacional.

Cabe hacer mención que la CMIC Delegación Veracruz, llevó a cabo la firma de un convenio de colaboración con los Ayuntamientos de Veracruz y Boca del Río, con la finalidad de brindarles cursos de capacitación, así como ofrecerles la mano de obra calificada de los constructores serios y calificados que tiene esta cámara.

Destacó que ambos ayuntamientos de Veracruz y Boca del Río, han privilegiado a las empresas veracruzanas para realizar la obra pública municipal.




Municipio de Corregidora se integra a iniciativa El Gran Bajío


Fuente: 201
Fecha: 03/05/2022




El municipio queretano de Corregidora se integró a la iniciativa El Gran Bajío, la cual busca abrir nuevas oportunidades de negocios e inversión en la región.

En un evento con empresarios y actores políticos de Querétaro y El Bajío en dicho municipio el pasado 28 de abril, el alcalde Roberto Sosa Pichardo agradeció la invitación a la iniciativa y recalcó el compromiso de su administración para el desarrollo empresarial de la región.

"Agradezco que me hayan invitado que me hayan hecho partícipe de este gran proyecto y créanme que nos vamos a sumar con todo lo que el municipio pueda dar para este gran proyecto. A ustedes amigos inversionistas, les podemos decir que vengan a este lugar, que van a encontrar en mi oficina, los vamos a recibir como ustedes lo merecen, aquí encontrarán certeza de gobierno en todo lo que se vayan hacer, cero corrupción y el tiempo de ustedes en nuestro tiempo", afirmó el presidente municipal.

En el evento "Enlace Forbes: Corregidora", llevado a cabo en la zona arqueológica "El Pueblito", en Corregidora, diversas impulsores de El Gran Bajío, de la mano de los aliados HSBC y Forbes México, intercambiaron ideas.

Federico Quinzaños Rojas, presidente y fundador de El Gran Bajío, hizo hincapié en que se debe cambiar la narrativa sobre México.

"(Hay que) entender que tenemos una gran región, un gran país pero que tenemos que hacer sinergias. Esta iniciativa inició hace un año y en compañía de nuestros aliados estratégicos HSBC y Forbes hemos estado contando una historia positiva de esta región al mundo", destacó.

Amy Glover Drake, directora fundadora de Agile y Diversity Center de El Gran Bajío, puntualizó que hace falta creatividad e innovación para atraer inversiones a la región.

"La ubicación geográfica de México es envidiable, es un país muy original en el sentido que es un país de América del Norte y a su vez de Latinoamérica y nos compete jugar un papel más importante. Tenemos que ser creativos e innovadores, no podemos descansar pensando que la inversión va a llegar por arte de magia, por lo que estos esfuerzos como El Gran Bajío son fundamentales. Hay que ser competitivos y generar las condiciones para atraer a los inversionistas, traer negocios e ideas innovadoras a México", expresó.

Por su parte, Roberto Aguilar Herrera, director editorial de Forbes México, agregó: Hay muchas historias que se generan en el Bajío y no se cuentan, en el extranjero ven en México apuestas de mediano y largo plazo, lo más importante que he visto con este tipo de encuentros es que hay muchos empresarios en El Gran Bajío que también tienen esta gran visión, empresarios que han crecido y no han dejado de contar las historias desde que iniciaron y que no tienen un fin, van cambiando, se van adaptando y van evolucionando

Jorge González Calzada, director divisional de Banca, Empresas y Gobiernos del Centro- Bajío de HSBC México, indicó que el impacto de la iniciativa El Gran Bajío inició a nivel regional y ha crecido a nivel internacional.

Tuvimos la oportunidad de poder hacer una agenda con los directores de la región de Medio Oriente y África de HSBC, donde quedaron impactados y comentan que los empresarios de Medio Oriente ya tienen ubicado a El Gran Bajío, señaló el directivo.

En representación del gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri González, Josué Guerrero Trápala, secretario particular del mandatario, destacó que la entidad tiene un impulso hacia la economía y la industria que pocos estados tienen.

"Hoy es de celebrar que haya unos visionarios, empresarios de Querétaro, apoyados por grandes instituciones como HSBC, como Forbes, que ponen la mira una sinergia para no competir entre estados (&) sino con otras regiones del mundo. Y si tenemos y mantenemos esa visión desde el gobierno del estado, esta alianza con los municipios, vamos a cumplir la encomienda de gobernador, que es llevar a Querétaro al siguiente nivel", afirmó.

El evento generó un diálogo en el que se abrió la conversación con los actores clave Querétaro y el Bajío para generar nuevas oportunidades, crear una agenda en conjunto y trabajar en una estrategia que atraiga inversiones y potencialice a los empresarios locales ante el mundo.




Es inversión pública prioridad para acelerar el desarrollo en el Edoméx


Fuente: 257
Fecha: 02/05/2022




Las consecuencias económicas que dejó la pandemia han puesto a prueba la fortaleza de las economías del mundo, en esta coyuntura, los gobiernos, sectores empresariales y financieros tienen la gran oportunidad de acelerar el desarrollo, a través del financiamiento a la inversión, aseguró el secretario de Finanzas, Rodrigo Jarque Lira, al inaugurar a nombre del Gobernador Alfredo Del Mazo Maza, el décimo cuarto Foro Mexicano de Finanzas e Infraestructura Subnacionales de LatinFinance.

"Para enfrentar los retos económicos actuales se requiere innovar y reflexionar sobre la eficiencia y sostenibilidad de las finanzas públicas", afirmó Jarque al dar la bienvenida a Taimur Ahmad, CEO de LatinFinance, a quien agradeció por elegir al Estado de México como sede de este encuentro por segundo año consecutivo, que representa una oportunidad para que conozcan el potencial económico de la entidad.

Explicó que durante este gobierno se ha estimulado la inversión pública con más de 150 mil millones de pesos, cifra histórica que representa más del 7.5 por ciento del PIB estatal, que ha contribuido con el logro de los objetivos de la Agenda 2030, con proyectos incluyentes enfocados al medio ambiente, movilidad, justicia y perspectiva de género.

"En el Edoméx damos certeza a las empresas para facilitar las condiciones de inversión y este año contamos con 25 mil millones de pesos para proyectos que ayudarán a detonar el empleo, porque la infraestructura social y de alto impacto es indispensable para mejorar el bienestar", precisó Rodrigo Jarque.

Ante 14 especialistas financieros, empresarios, inversionistas y servidores públicos panelistas de América Latina, el secretario Jarque manifestó que, a pesar de la pandemia, el Estado de México está de pie con camino firme en la recuperación, y es una entidad estratégica para el desarrollo y con potencial económico para la inversión.

El titular de Finanzas aseguró que se ha trazado la ruta para generar condiciones de estabilidad y progreso para el Estado de México, gracias al trabajo coordinado con la iniciativa privada y entre los tres órdenes de gobierno, así como a los indicadores económicos que se han fortalecido para atraer inversión.

Los panelistas internacionales coincidieron en que es necesario crear un ambiente de certidumbre para la inversión, con políticas que fortalezcan el marco regulatorio y mantengan una sinergia entre el sector público y privado.

Por su parte, el representante del IFC miembro del Grupo Banco Mundial hizo énfasis en que es necesario fortalecer las políticas inclusivas orientadas hacia el género. El Gobierno del Estado de México comparte esta visión porque ha impulsado a lo largo de esta administración, una política central que fortalece la equidad de género y apoya a las mujeres en todos los ámbitos del quehacer público.

En el panel de Financiamiento Subnacional, Fernando Baca, titular de la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, comentó que es necesario fortalecer el federalismo e impulsar políticas que favorezcan la recaudación local.

Entre las calificadoras crediticias, bancos nacionales e internacionales hubo consenso en que la deuda subnacional es saludable y que hay espacio y profundidad del mercado para promover la inversión pública.

Expusieron que los riesgos internacionales se concentran en los efectos inflacionarios globales y en un desajuste de las cadenas de suministros que está ocasionando los movimientos de los commodities internacionales y los precios de los energéticos.

Durante su participación, el secretario de Desarrollo Económico, Pablo Peralta, destacó que en el Estado de México se tiene cercanía con el sector empresarial, quienes han anunciado más de 170 mil millones de pesos para la inversión privada y la generación potencial de más de 230 mil empleos.

Añadió que el Estado de México es la segunda entidad con mayor facilidad para hacer negocios, de acuerdo con Doing Business.

Por otra parte, Luis Limón, secretario de Movilidad, detalló las ventajas competitivas de infraestructura y conectividad que tiene el Estado de México para los inversionistas, entre ellas, destacó la inversión de 26 mil millones de pesos en seis autopistas en ejecución; y 3 mil 760 millones de pesos para el Mexibús IV Tecámac-Indios Verdes con 27 estaciones y 2 terminales, que reduce el tiempo de traslado de 2 horas a 45 minutos y atiende al sector más amplio de la población.

En el décimo cuarto Foro Mexicano de Finanzas e Infraestructura Subnacionales de LatinFinance, que se desarrolló de manera virtual y presencial en el Centro Cultural Mexiquense Bicentenario en Texcoco, participaron expertos en finanzas e inversión y más de 400 espectadores entre analistas financieros y miembros de la banca comercial y de desarrollo.




México dará incentivos a empresas que dejen Asia si invierten en el Istmo de Tehuantepec


Fuente: 201
Fecha: 29/04/2022




Gabriel Yorio González, subsecretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), informó que alista una serie de incentivos fiscales para que las empresas, que están dejando sus operaciones en Asia, inviertan en fábricas y plantas en el corredor del Istmo de Tehuantepec en Oaxaca.

"Es la zona norte (de México) de manera natural las empresas ya están buscando la relocalización, pero el presidente de la República nos ha pedido que pensemos en un esquema de incentivos para la zona del Istmo", dijo el funcionario de la SHCP durante el foro "Nearshoring: Impulsando oportunidades de inversión en México".

El economista mexicano recordó que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador tiene un plan para detonar el crecimiento económico del Istmo de Tehuantepec, así como generar empleo, desarrollar equidad y abatir la pobreza.

"Estamos dialogando con las empresas, qué tipo de incentivos fiscales les pueden ser útiles, y el esquema es uno que les permita incrementar la tasa de retorno para realizar las inversiones focalizadas en el Istmo de Tehuantepec y mantener las inversiones de manera continúa", comentó.

A la Secretaría de Hacienda y Crédito Público no le gusta mover mucho la estructura fiscal por temas de eficiencia recaudatoria y el poco espacio existente, pero en los próximos días se lanzará una serie de incentivos fiscales para que las compañías inviertan en el Istmo de Tehuantepec, adelantó.

"Esta zona (del Istmo de Tehuantepec) diverge tanto de la actividad económica que hay posibilidad de establecer algún tipo de incentivos fiscales", dijo Gabril Yorio González.

Agregó que el paquete de incentivos están relacionados con el impuesto al valor agregado (IVA) y el impuesto sobre la renta (ISR) para fomentar la investigación y desarrollo de esa región de Oaxaca.

"Queremos hacer un paquete de incentivos que facilite la tasa de retorno para que las empresas puedan mantener su ritmo de inversiones en la zona y replicar otros ejemplos vistos en otras partes del mundo como Brasil", expresó el funcionario.

Bancomext y Nafin están dando el financiamiento para que las empresas fondeen su mudanza de Asia a cualquier parte de México y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) alista un paquete de dinero para apoyar la relocalización, añadió Yorio González.

"En los últimos meses se ha venido discutiendo internamente entre diversas secretarías, con el liderazgo de la Secretaría de Economía en el diálogo con las empresas, de qué manera podemos apoyar a las empresas a facilitar la mudanza o implementar sus estrategias de relocalización", detalló el funcionario de la SHCP.

El Istmo de Tehuantepec es una zona divergente y viven más de 2 millones 200 mil personas y dos tercios de esa población vive en pobreza extrema, destacó

"Hay un esfuerzo de focalizar la infraestructura en el Istmo de Tehuantepec y establecer la infraestructura industrial básica y se están tratando de poner 10 parques industriales en este corredor", añadió.

A las empresas que dejen Asia, se les proveerá infraestructura básica para que inviertan en el Istmo de Tehuantepec y la sociedad que pueda realizar el gobierno federal con los empresarios es importante para detonar el crecimiento, concluyó Gabriel Yorio.




AMLO ofrece cena con integrantes del Consejo de las Américas en Palacio Nacional


Fuente: 115
Fecha: 28/04/2022




Previo a la conferencia anual del Consejo de las Américas, a la que asistirán funcionarios del gobierno mexicano y líderes de la IP, el Presidente de México cenará con integrantes del Consejo de las Américas esta noche.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador asistió a una cena en Palacio Nacional, con al menos 80 personas, integrantes del Consejo de las Américas.

Este evento se da previo a la 14 conferencia anual del Consejo de las Américas, a la que asistirán funcionarios del gobierno mexicano y líderes de la iniciativa privada, tanto de México como del extranjero.

"Para presentar oportunidades de inversión y perspectivas para el nearshoring en México en medio de una tendencia mundial de reubicar las cadenas de valor", detalla la organización.

El Consejo de las Américas es una organización empresarial estadounidense que promueve el desarrollo económico y social, los mercados abiertos, el estado de derecho y la democracia en todo el hemisferio occidental.

Los miembros del Consejo son empresas internacionales líderes que representan un amplio espectro de sectores, incluidos banca y finanzas, servicios de consultoría, productos de consumo, energía y minería, manufactura, medios, tecnología y transporte.

Se espera que al evento, que se realizará en el salón de la Tesorería, asistan el Secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, así como el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes.




Empresas mexicanas fortalecen su transformación digital en la nube


Fuente: 240
Fecha: 27/04/2022




Accenture afirma que la nube ha demostrado con creces su eficacia en el mundo empresarial. Las ventajas de trasladarse a los sistemas basados en esta tecnología se han vuelto más evidentes en los últimos 18 meses, cuando diversas compañías crecieron en medio de tiempos difíciles.

De acuerdo con un estudio realizado por Accenture, más de 4,000 encuestados consideraron que la migración a la nube brinda buenos resultados, mientras que casi tres cuartos tuvieron disminución de costos hasta en un 11% y lograron aumentar la migración de su carga de trabajo en medio de la pandemia.

En colaboración con Grupo Expansión, Accenture organizó la tercera sesión virtual de la Cloud Community, una iniciativa que busca impulsar la transformación digital de México a través de la adopción de tecnologías como la nube. En esta oportunidad, participaron Silvia Hernández, líder de Cloud First en Accenture México; Fernando Zuliani, ejecutivo senior de Consultoría Tecnológica en Accenture; Eréndira Reyes, editora de Tecnología en Grupo Expansión; Juan Pajón, VP global de Tecnología de Grupo Bimbo; y Fausto Sosa, VP de Tecnologías de la Información de Cemex.

Durante la conversación, los participantes coincidieron en que entre las principales ventajas que proporciona cloud a las compañías se encuentran agilidad para concretar negocios, capacidad de ingresar a nuevos mercados, una mayor adaptabilidad, oportunidad de generar productos y servicios más rápidamente y acceso a tecnologías emergentes.

"En cuanto a números, solamente en 2021 se estima que se alcanzó en México un crecimiento en cloud de 31% en el segmento empresarial", señaló Reyes.

Saber cuáles son las necesidades específicas de las empresas, añadió Reyes, es una labor que se va a tener que priorizar en los próximos años para que la inversión realizada en la nube sea cada vez más puntual.

En este sentido, Hernández consideró que es primordial poder definir la estrategia de cloud para una organización, con el fin de poder capturar todos los beneficios potenciales que se presuponen.

"Es fundamental hacerlo así en beneficio de la aceleración y la agilidad, pues todos los que estamos en áreas de negocio sabemos la importancia que tiene el poder tener la implementación de un proyecto en tres meses, en lugar de en 18 meses, y esto se puede lograr con la nube", comentó Hernández.

Zuliani platicó que la transformación apalancada en la nube debe ir en consonancia con el plan y la infraestructura de la empresa, a través de un esquema que no necesariamente incluya todas las áreas operativas, sino solamente las que requieran mayor desarrollo tecnológico. Este experto agregó lo siguiente:

"La clave para un buen modelo en la nube es la automatización. Entre más automatización haya, más resultados positivos se van a obtener".

De acuerdo con la visión de Accenture, es preciso que los directivos de cualquier empresa asuman que la nube es esencial para la gestación de una nueva cultura, caracterizada por experimentación, innovación y crecimiento.

Y aunque los indicadores del éxito en el empleo de la nube varían según la compañía, es una tendencia general que los beneficios sean observables en el contexto de ambientes prósperos donde los colaboradores y la tecnología trabajan en armonía, lo cual proporciona mejores experiencias a los consumidores.

Juan Pajón expresó que Bimbo se encuentra en un proceso de democratización de la tecnología utilizada a nivel interno, para que el impacto positivo del uso de la nube tenga el mayor alcance posible.

"Como parte de este cambio cultural, también hemos cambiado el nombre del área, ya no nos llamamos Sistemas, sino Business Technology, porque creemos que todo lo que tenemos que hacer como equipo apunta exclusivamente a hacer crecer el negocio, y todo lo que está alrededor de eso es ruido", explicó este ejecutivo de Bimbo.

Por otro lado, Fausto Sosa aseveró que Cemex se ha volcado hacia el uso de la nube en sus procesos sobre todo para conseguir la máxima satisfacción de los clientes en cada interacción que se tenga con ellos.

"Empezamos con una estrategia de digitalización muy fuerte, y nos dimos cuenta de que el factor de la nube era fundamental, porque no había manera bajo el esquema anterior que teníamos de habilitar infraestructura y servicio que pudiera permitir entregar a nuestros clientes una óptima experiencia digital".

De este modo, la nube también permite reducir costos y aumentar utilidades. La migración hacia esta tecnología es apenas el comienzo, porque de lo que se trata, concluyó Silvia Hernández, es llevar a las compañías a que estimen la cloud como pilar de un proceso diario de mejora continua.




Inauguran taller de capacitación empresarial 'De emprendedor a empresario' en Xalapa


Fuente: 135
Fecha: 26/04/2022




Xalapa, Ver.- "En la administración encabezada por el presidente municipal Ricardo Ahued Bardahuil creemos en la iniciativa privada y los emprendedores, pues con su apoyo es como se puede activar económicamente a la ciudad, generar más empleos y nuevos espacios de esparcimiento para la sociedad", afirma el regidor Diego David Florescano Pérez.

Durante la inauguración del taller de capacitación empresarial De emprendedor a empresario en el Centro Recreativo Xalapeño, el edil expone que con el apoyo de los integrantes del Cabildo se impulsa el desarrollo de la economía con una visión no aislada, sino integral, en la que cobran relevancia las acciones que se llevan a cabo en los ámbitos cultural, turístico, comercial e industrial.

Las y los emprendedores tendrán todo el apoyo del Ayuntamiento para trabajar con sinergia e impulsar los proyectos que requiere la ciudad, al privilegiar una política de puertas abiertas, menciona al ser acompañado por la regidora María Guadalupe Márquez Leonardo y el regidor Alfonso Marcos García Castillo.

El subsecretario de Promoción y Apoyo al Comercio y Servicios de la Secretaría de Desarrollo Económico y Portuario (Sedecop) Joaquín Galindo Toss da a conocer que en Xalapa y la región es fundamental la vinculación pública-privada como la que se impulsa desde el Gobierno Municipal, por lo que es fundamente dotar al empresariado de las herramientas, habilidades y conocimientos que incidan en el desarrollo económico.

Las y los asistentes conocerán modelos de emprendimiento, planes de negocio y construirán alianzas y redes de comercialización para que en futuro cercano poder incubar y desarrollar transferencia de conocimiento.




Expo Construcción espera generar negocios por 50 MDP: CMIC


Fuente: 39
Fecha: 25/04/2022




Más de 40 empresas instaladas en Querétaro, participarán en la Expo Construcción, a realizarse del 3 al 5 de Mayo, con lo que se apoyará la reactivación económica de quienes proveen a este sector, informó el presidente de la CMIC, Oscar Hale Palacios.

El líder de los constructores en el estado, también invitó a los profesionales del sector, estudiantes y público en general, a participar en el XVI Congreso Internacional de Ingeniería Civil, que organiza la Cámara de manera conjunta con el Colegio de Ingenieros Civiles de Querétaro.

Oscar Hale mencionó que este evento va de la mano de la Expo Construcción, a realizarse en Misión Juriquilla, del 3 al 5 de Mayo, en la que participarán 40 empresas instaladas en Querétaro y que se espera, generen negocios por 50 millones de pesos.

"Así como nosotros pedimos que las obras del estado se queden para los constructores locales; nosotros buscamos que nuestros proveedores también sean queretanos".

Oscar Hale apuntó que así como se tendrá la participación de ponentes internacionales en el XVI Congreso, también estarán como ponentes, ingenieros civiles locales, que son profesionales en sus áreas y que tienen mucho que aportar al tema de la construcción.

Por otra parte, el presidente de CMIC reiteró el llamado para limitar obras al Ejército Mexicano. Oscar Hale explicó que no está en duda la calidad con la que se realicen, pero si es bueno dijo, transparentar el costo de estas, lo que no se sabe, ya que son archivos que estarán cerrados por un periodo de cinco años.

Para participar en el XVI Congreso Internacional de Ingeniería Civil, del 3 al 5 de Mayo en Misión Juriquilla, puede comunicarse a los teléfonos: 4422290625 y 4422206309 o bien, a las redes sociales de CMIC Querétaro y el Colegio de Ingenieros Civiles del Estado.




Encabeza hoy AMLO cumbre sobre el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec, desde Veracruz


Fuente: 255
Fecha: 22/04/2022




El presidente Andrés Manuel López Obrador encabezará hoy la Cumbre sobre el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec, en donde participarán empresarios, gobernadores de la región, funcionarios del gabinete federal, así como autoridades de Estados Unidos y Canadá.

El punto de encuentro de este evento organizado por la Secretaría de Relaciones Exteriores será el Fuerte de San Juan de Ulúa, en Veracruz.

De Estados Unidos se ha confirmado la asistencia del embajador en México, Ken Salazar, de la ministra consejera de Asuntos Económicos, Jennifer Davis Paguada y el ministro consejero de Asuntos Comerciales, Steve Alley.

Por parte de la embajada de Canadá en México, se envió a Mark Richardson, ministro consejero de Asuntos Comerciales.

Los mandatarios estatales invitados son: Carlos Manuel Merino, de Tabasco; Cuitláhuac García Jiménez (Veracruz), Rutilio Escandon Cadenas (Chiapas), y Alejandro Murat Hinojosa (Oaxaca).

Acompañarán al presidente el secretario de gobernación, Adán Augusto López Hernández, así como los secretarios de relaciones exteriores, Marcelo Ebrard; de Economía, Tatiana Clouthier; de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval; y de Marina, Jose Rafael Ojeda.

También se prevé la asistencia de 24 grandes empresarios como: Vladimiro de la Mora, presidente de American Chamber of Commerce México; Francisco Cervantes Diaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial; Antonio del Valle Perochena, presidente del Consejo Mexicano de Negocios; Daniel Baima, presidente de Constellation Brands México; Douglas D. Shanda, CEO de Mexico Pacific Limited; David Fatzinger, vicepresidente de Invenergy; Adalberto Garcia, CEO de AES Mexico; Sandhya Ganapathy, CEO de EDP Renewables para America del Norte; Rodrigo Morales, director general para Mexico de AECOM; Patrick Ottensmeyer, CEO de Kansas City Southern Mexico.

También están invitados: Fernando Guareschi, presidente de Cargill Mexico; Mauricio Hernandez Brandi, director de Desarrollo Empresarial de Visteon; Carlos Redondo, director de Planeacion Financiera de Rassini; Rafael Espinosa, director de Asuntos Gubernamentales de Cummins; Bernardo Cadena Valenzuela, presidente de Navistar Mexico.

También, Marcela Barreiro, presidente y CEO de Daimler Trucks Mexico en representacion de Freightliner & Detroit Diesel; Ana Maria Camacho, representante de Asuntos Gubernamentales de SSA; Fernanda Guarro, directora general de 3M Mexico; Mauro Soto, director ejecutivo regional de Ventas y Marketing de Progress Rail; Jose Francisco Camarena, director de Asuntos Gubernamentales de UPS; Jorge Castilla, presidente de Accenture Mexico; Abel Hibert, vicepresidente de Relaciones Públicas de AT&T; Rodrigo Ojeda, director de Juridicos de FedEx; y Miguel Gonzalez, de TC Energy.

Otros de los funcionarios que estarán en este evento serán: Rafael Marin Mollinedo, director general del Corredor Interoceanico del Istmo de Tehuantepec; German Arturo Martinez Santoyo, director general de la Conagua; Juan Pablo de Botton Falcon, subsecretario de Egresos de la Secretaria de Hacienda y Credito Pubico; y Carlos Gabriel Lerma Cotera, jefe de la Oficina del secretario de Hacienda y Credito Publico.

El presidente López Obrador ha manifestado en reiteradas ocasiones sobre la necesidad de generar las condiciones que detonen el crecimiento económico y social en el Istmo de Tehuantepec y el Sur-Sureste del país.

Dentro de los principales ejes ha planteado la integración del corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec; el fomento a la inversión para el desarrollo productivo, y el bienestar social y sostenibilidad ambiental.




Ofrecen bolsa de $113 millones para financiar proyectos productivos en Jalisco


Fuente: 2
Fecha: 21/04/2022




Como parte de la estrategia para impulsar la recuperación y el crecimiento en el estado de Jalisco luego de la pandemia de Covid-19, la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) dispuso de una bolsa de 113 millones de pesos para apoyar proyectos productivos con dos programas de financiamiento.

El programa Desarrollo Empresarial está dirigido a micro y pequeñas empresas que tengan desde uno hasta 100 trabajadores dados de alta en el IMSS y que busquen desarrollar proyectos que impulsen la competitividad en el estado.

"Si haces un proyecto de alto impacto en donde generes empleo, conserves el empleo, que sean empleos de calidad, vas a hacer sustitución de importaciones, proveeduría, vas a incrementar tus ventas o tus exportaciones, vas a incorporar tecnología a la empresa, dependiendo del proyecto que tú quieras plantear, vas a tener el recurso", detalló la directora de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial de Sedeco, Martha Lucía Barriga.

El programa está dirigido a empresas de los sectores industria, fomento artesanal, comercio interno y comercio exterior y las convocatorias respectivas estarán vigentes hasta el próximo 8 de mayo o, en su caso, hasta que se agote el presupuesto asignado.

La funcionaria explicó que, por su parte, el programa Jalisco Crece está dirigido a empresas medianas y grandes, así como a organismos empresariales, asociaciones civiles y municipios, "pero se requiere hacer proyectos integrales de gran magnitud".

En este caso, serán cinco las convocatorias disponibles: comercio exterior, comercio interno, industria e inversión, las cuales estarán vigentes hasta el próximo 20 de mayo; mientras, para fomento artesanal la convocatoria seguirá vigente hasta el 15 de junio.

De acuerdo con Martha Lucía Barriga, los apoyos van desde los 50,000 hasta los 120,000 pesos en el programa Desarrollo Empresarial dirigido a micro y pequeñas empresas, y hasta tres millones de pesos en el programa Jalisco Crece.

La funcionaria detalló que, dependiendo de la convocatoria, los apoyos podrán ser destinados a la compra de maquinaria y equipo, promoción y generación de demanda, certificaciones, asesoría y capacitación, así como adecuaciones de infraestructura productiva.




Jalisco alista capacitación en mejora continua para emprendedores y Pymes


Fuente: 2
Fecha: 19/04/2022




Guadalajara, Jal. Tras el cierre de más de 20% de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en el país a causa de la pandemia de Covid-19, el estado se alista a elevar la productividad de empresas y emprendedores a través de una capacitación masiva en mejora continua.

Santiago Mayagoitia, presidente de la comisión de Productividad del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco (CCIJ), dijo a El Economista que a través del programa Jalisco Productivo, en conjunto con la coordinación del gabinete económico del estado, prevé capacitar a 100,000 personas en la entidad este 2022.

"Consiste en poder capacitar en mejora continua a todos los jaliscienses que busquen elevar la productividad en todo lo que hagan, sin importar el giro de la empresa en donde estén o el tamaño de la misma", comentó Mayagoitia. Explicó que frente a los efectos que trajo consigo la pandemia, lo más importante ahora no es enfocarse solamente en vender más, sino en cómo cuidar las utilidades de una organización siendo un universitario, un profesionista, un emprendedor o un empresario.

"La mejora continua quita ese techo virtual que tienen las organizaciones que les impide el poder crecer; hace que puedan aumentar la satisfacción del cliente, que pueda reducir sus tiempos de entrega, incrementar la calidad, mejorar el medio ambiente y, sobre todo, impulsar el desarrollo de su gente", destacó el presidente de la comisión de Productividad del CCIJ.

El experto, quien ha implementado su modelo de mejora continua incluso en grandes compañías trasnacionales en diferentes estados del país, lo aplicará en conjunto con el gobierno estatal con el objetivo de que sea totalmente gratuito y con el interés de apoyar a las empresas a seguir creciendo y mejorar el desarrollo económico del estado.

Indicó que además de la capacitación, se entregará a empresarios y emprendedores una certificación con reconocimiento internacional.

El modelo para incrementar la productividad a través de la mejora continua ya fue aplicado en el sector industrial de Jalisco a través del CCIJ, donde se capacitaron 8,900 personas y se ha implementado también en compañías de Sinaloa, Zacatecas y Tabasco.

"El objetivo es elevar los índices de productividad de México; sí se puede, pero mucho depende de las buenas prácticas de las personas y de las empresas", puntualizó.




Alistan empresas proyectos de expansión en SLP


Fuente: 253
Fecha: 18/04/2022




El titular de la Sedeco, Juan Carlos Valladares, dijo que el gobierno contribuirá con la creación de infraestructura para la movilidad, seguridad, formación de profesionistas, entre otras.

El titular de la Secretaría de Desarrollo Económico, Juan Carlos Valladares, dijo que diversas empresas instaladas en SLP le han comunicado que iniciarán procesos de expansión, ante lo cual el gobierno estatal hará todo lo que esté a su alcance para facilitar esas nuevas inversiones.

El gobierno de SLP contribuirá con crear más infraestructura para la movilidad, seguridad, formación de los profesionistas que demandan las empresas, entre otras acciones, dijo Valladares.

"La inversión es el motor de la economía, por ende, hay que convertirse en facilitadores, pero también en realizar un trabajo de acompañamiento, para consolidar el crecimiento", afirmó Valladares y añadió que en el diagnóstico preliminar que ha hecho, al asumir esas funciones, encontró un ánimo entre las empresas instaladas en SLP por continuar operaciones y detonar procesos de expansión.

"Estoy impresionado con la enorme cantidad de empresas de diferentes sectores que tenemos en el estado, y que están deseosas de realizar ampliaciones, en un muy buen ánimo y confianza que crea el estado, por eso es muy importante generar ese acompañamiento, motivar la confianza, yo seré un facilitador de la inversión".

Valladares sostuvo que, para propiciar la inversión y mejores condiciones, ha conversado con el gobernador Ricardo Gallardo y los secretarios de los ramos de Educación y del Trabajo, para formar a los profesionistas que están demandando, en este momento, varias de las empresas instaladas en territorio potosino.

"Mucho tiene que ver con la educación, es importantísimo, hay muchas empresas que demandan profesionistas en ingenierías".

Otra parte en la que también podemos intervenir y estimular la inversión es en atender nuestras zonas industriales, brindarles seguridad, infraestructura y soluciones de movilidad.

Con ese diagnóstico preliminar, apuntó que, dentro de la visión de gobierno de Ricardo Gallardo, se puede consolidar a SLP como uno de los cinco estados con mayor potencial y crecimiento económico en el país.




Digitalización, una solución urgente en la construcción


Fuente: 2
Fecha: 13/04/2022




La construcción se ubica como el penúltimo sector en el empleo de herramientas digitales, sólo por delante de la agricultura, lo cual, de acuerdo con miembros de la industria, abre espacio al desarrollo de innovaciones por medio de la tecnología para mejorar los procesos.

Tal es el caso de Calidad Cloud, un software que permite llevar un control digital de las obras desde el inicio, por ejemplo, desde el proceso de excavación hasta el arranque de las ventas, explicó Robinson Fuentes, director general de la plataforma.

Sin embargo, uno de los principales retos es tratar de incorporar procesos digitales a una industria que ha cambiado poco en el uso de herramientas de gestión.

"La industria de la construcción, de acuerdo con Mckenzie (empresa de gestión digital) indica que la construcción es la penúltima, solo rebasa a la agricultura, en la incorporación de tecnología para digitalización", apuntó Fuentes.

Así, al rentar el uso de la plataforma, le permite al usuario almacenar información correspondiente al proyecto, que va desde planos o permisos, lo cual incide directamente en el ahorro de tiempo, al mejorar el control de calidad.

Para el directivo, la gran ventaja de contar con un repositorio digital de cómo se desarrolló el proceso de construcción de una obra, impacta en primer lugar directamente en la eficiencia del desarrollo, y por consecuencia en reducir las pérdidas por mala gestión.

"Nos enfocamos en el control de calidad de la ejecución de la actividad, según el proyecto, no nos enfocamos en cuantificar materiales, tampoco dinero o presupuestos, sino en que la obra se ejecute cómo estaba pensada, desde la ingeniería y la arquitectura", explicó el directivo.

"Y las empresas al construir mejor no pierdan plata ni tiempo al construir su proyecto".

Sin embargo, otra ventaja que permite la digitalización es el tener acceso inmediato al historial de una obra, una ventaja útil sobre todo en zonas sísmicas como es el caso de México y Chile.

"En Chile, en el año 2010 nos movimos en un terremoto gigante, de 8.8 (grados en la escala Richter), pero la ciudad se comportó bastante bien, no se perdieron suministros de agua y eléctricos.

"Se logró, porque en Chile hace unos 20 años empezó el concepto de la trazabilidad, que significa saber a ciencia cierta quién es el que termina la actividad uno, para que continúe la dos, eso implica que se sabe qué se hizo con un documento firmado", explicó el especialista.

Así, contar con un proceso de digitalización puede facilitar el proceso de revisión y acumulación de información para cualquier emergencia que lo requiera.

"Cerca de 80% de las pérdidas de un edificio o de un proyecto en construcción, en la plata y los plazos, casi 80% se relaciona a trabajos rehechos, trabajos que se tuvieron que hacer y demoler, porque no fueron hechos con el estándar de calidad", detalló el empresario.

Actualmente Calidad Cloud busca atender cualquier tipo de industria que disponga de sus servicios, ya sea en proyectos habitacionales, infraestructura y hasta de minería; sin embargo, actualmente, 67% de las obras que registra en línea corresponde al segmento de vivienda y oficinas.

Calidad Cloud, empresa de origen chileno, opera como una plataforma de renta mensual, que va de los 5,000 a los 9,000 pesos durante el uso, y que ronda los 2,500 pesos si solo se busca consultar la información almacenada.

"Entre más grande tu proyecto vas a pagar un máximo de 9,000 pesos, pero si no es tan grande y necesitas un rango de 15 profesionales interactuando en la plataforma, pagas un mínimo de 5,000 pesos", acotó Robinson Fuentes.

Al momento la empresa ha intervenido en 1,500 proyectos, en países como Chile, Ecuador y Perú.

Calidad Cloud, que recién arrancó operaciones en México, espera colaborar con unas 50 empresas durante su primer año, con unos 120 clientes para su segundo año y alcanzar unos 600 proyectos en total.

Y es que para Robinson Fuentes, una de las ventajas en el país es el nivel de digitalización que ya alcanzó el país.

"Partimos con uno escalones de asimilación digital un poco más altos que en otros países", explicó Fuentes.




CMIC Querétaro e IMELI aliados para impulsar el emprendimiento en Querétaro


Fuente: 237
Fecha: 12/04/2022




El presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en Querétaro, Óscar Hale Palacios firmó un convenio de colaboración con el Instituto Mexicano Libanés del Emprendedor (IMELI) con el fin de impulsar el emprendimiento y promover la creación de negocios innovadores.

El líder de los constructores en Querétaro, destacó la importancia de apoyar a todos aquellos que buscan iniciar un negocio, en este caso, dentro del sector de la construcción; de manera que puedan contar en un futuro, con empresas consolidadas y con una generación importante de empleos para el estado.

"Es muy importante que quienes buscan ser emprendedores, sean apoyados al máximo, sobre todo en esta época en la que decidirse a crear una nueva empresa, resulta un gran reto".

En el evento estuvieron presentes, Isabel Fonseca Zamorano, vicepresidente de Desarrollo Urbano de la CMIC; David Solís Nogués, coordinador de Infraestructura Eléctrica; Amada Odette Murillo, directora general del IMELI y; Carlos Jalife Daher, director general de la Cámara Libanesa.

Oscar Hale explicó que el Instituto Mexicano Libanés del Emprendedor, es una incubadora que, con capacitaciones, promueve la creación de negocios innovadores, con las bases correctas para lograr estabilidad y éxito a corto, mediano y largo plazo.

El IMELI está respaldado por la Cámara Empresarial Mexicana Libanesa (CAMELIB), y surgió de la necesidad de impulsar el emprendimiento, apoyando a los nuevos empresarios a ampliar sus oportunidades de negocio, asimismo contribuir a la capacitación y el enriquecimiento de los afiliados.

Actualmente cuentan con dos diplomados, uno con el objetivo de desarrollar y establecer el Plan de Negocios del emprendedor y uno mas en Habilidades Gerenciales con metodología Harvard.

Además, la Cámara cuenta con diferentes talleres en el área de Dirección, Marketing, Desarrollo Humano, Innovación y Finanzas, todos con costos especiales para los miembros de CAMELIB.




Edomex necesita integrar agenda de desarrollo tecnológico: Concaem


Fuente: 2
Fecha: 11/04/2022




Derivado de que la Iniciativa Privada mexiquense y las autoridades estatales se encuentran desarrollando en conjunto un plan de impulso enfocado en los emprendedores y los jóvenes, el presidente del Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de México (Concaem), Gilberto Sauza Martínez, aseguró que se necesita integrar a esta agenda proyectos relacionados con el desarrollo tecnológico.

Este domingo, el líder empresarial estatal indicó que actualmente en la entidad mexiquense 45% de los proyectos de emprendimiento que hay están enfocados a los servicios y solamente 30% están explorando otros canales que puedan mejorar la calidad de vida de la población a través de la tecnología.

"La creación de una política que permita afianzar estos modelos con innovación, tecnología, canales de financiamiento adecuados y un análisis del mercado exhaustivo serán determinantes en el incremento de unidades económicas de alto valor que se presenten en la entidad", detalló.

Sauza Martínez explicó que esta propuesta de impulso de la capacitación también obedece a que al momento 35% de las acciones de emprendimiento son realizadas por jóvenes entre 26 y 35 años de edad, por lo que se necesita incrementar este porcentaje.

Otro de los factores que se han analizado, comentó, es que en 85% de los casos los emprendedores financian sus proyectos con recursos propios.

"Revela un alto nivel de compromiso y confianza en su proyecto, por lo que se debe impulsar el que estos puedan perdurar en el tiempo. Es indispensable fortalecer la creación de nuevas empresas, pues al momento solamente siete de cada 10 sobreviven el primer año de vida, dos de esos tres restantes el segundo año. Apenas 0.5% de los proyectos iniciales logran consolidarse como empresas sólidas y generadoras de nuevos puestos de trabajo", precisó.

Sauza Martínez ahondó que el objetivo debe ser consolidar las pequeñas unidades económicas, que a nivel nacional suman más de 4.4 millones, y la facturación de 2 millones de pesos anuales.

El presidente del Concaem aseguró que ha sido positivo el trabajo que ha realizado el Instituto Mexiquense del Emprendedor ante la pandemia de Covid-19, debido a que "ha sido uno de los eslabones fundamentales en el proceso de recuperación económica en todo el Estado de México".

"Es un impulsor del desarrollo de los emprendedores y un generador de alianzas entre el sector público y privado que ha salvado a miles unidades económicas durante los últimos años", reiteró.




Gobiernos estatal y federal muestran beneficios del Cofinece a representantes del sector empresarial


Fuente: 252
Fecha: 08/04/2022




La estrategia busca fortalecer la economía local a través de la atracción de más inversiones nacionales y extranjeras con proyectos innovadores

Autoridades del gobierno federal y estatal presentaron a los representantes de los diversos sectores de la actividad empresarial en Tlaxcala, los beneficios del Consejo Nacional para el Fomento a la Inversión, el Empleo y el Crecimiento Económico (Cofinece).

Durante el encuentro, la gobernadora del estado mencionó que este esquema representa una de las acciones estratégicas más acertadas para la transformación del país, al vincular al gobierno, inversionistas nacionales y extranjeros, empresarios y el sector social de la economía, emprendedores y académicos.

Consideró importante contar con un Capítulo Regional del Cofinece para promover una mayor inversión y consolidar proyectos productivos que generen más crecimiento económico y bienestar para los tlaxcaltecas.

"Este Consejo puede apoyar e integrar nuestro sector empresarial al circuito productivo y competitivo de las grandes empresas, ayudar a fortalecerlas, crear más empleos y oportunidades para nuestros jóvenes" "No hay mejor instrumento para superar la pobreza y la desigualdad que el trabajo, es por eso que reconozco al sector empresarial tlaxcalteca porque al generar empleos hacen que nuestra gente se quede cerca de sus hogares, fomentando la cohesión, la unidad familiar y haciéndolos partícipes del bienestar social"

En ese sentido, el titular de la Subsecretaría de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía (SE) reconoció el trabajo realizado por la administración estatal para buscar los mecanismos que permitan reactivar y apuntalar la economía del estado, el cual, dijo, cuenta con grandes ventajas competitivas.

Explicó que, entre otras cosas, a través del Cofinece consolidan los esfuerzos entre los actores del desarrollo para originar y apoyar proyectos productivos, concentra esfuerzos para incorporar a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) al circuito productivo y competitivo, y coadyuva a la creación de oportunidades para los jóvenes mediante su incorporación a las tecnologías innovadoras.

Además, reiteró el apoyo de la SE al sector empresarial de Tlaxcala para desarrollar y apoyar proyectos productivos que favorezcan el crecimiento económico y sostenible.

A la reunión también asistieron integrantes de la LXIV Legislatura local y los titulares de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) y del Fideicomiso de Ciudad Industrial Xicohténcatl (Fidecix).




Apoyará a empresas a través de los programas jalisco crece y desarrollo empresarial


Fuente: 251
Fecha: 07/04/2022




Los apoyos están dirigidos al sector industrial, de comercio y servicios, exportador, inversionistas y artesanos.

Podrán participar empresas micro, pequeñas, medianas y grandes, además de direcciones de municipios, asociaciones y organismos empresariales.

Después de la pandemia por COVID-19, en el estado hemos alcanzado una etapa de pleno crecimiento, y en continuidad con la estrategia de impulso al sector productivo, el Gobierno de Jalisco a través de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) lanzó los programas de apoyo Jalisco Crece y Desarrollo Empresarial, en sustitución de los programas del año anterior, Reactiva y Reinicia.

Para que la economía de las y los jaliscienses siga creciendo, este año lanzamos un paquete de programas económicos que cuentan con una bolsa total de 113 millones de pesos, pondremos a disposición de las empresas Jalisco Crece y Desarrollo Empresarial, compartió en rueda de prensa el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico, Roberto Arechederra Pacheco.

"Estos programas para 2022 tienen la característica de que ya no están pensando en un componente de pandemia o de retroceso económico, sino muy por el contrario están pensando en una reactivación plena que es justo lo que estamos viviendo en el estado de Jalisco", informó.

El Programa Desarrollo Empresarial está dirigido a micro y pequeñas empresas que tengan entre 1 y 100 empleados dados de alta en el IMSS, que busquen desarrollar proyectos que impulsen la competitividad en el Estado, con 4 convocatorias: Industria, Fomento Artesanal, Comercio Interno y Comercio Exterior. Las convocatorias estarán vigentes hasta el 08 de mayo del 2022 o hasta que se agote el presupuesto asignado.

Mientras qué Jalisco Crece está dirigido a medianas y grandes empresas, organismos empresariales, asociaciones civiles, sociedades civiles, municipios y organismo descentralizados. Este programa tendrá 5 convocatorias disponibles: Comercio Exterior, Comercio Interno, Industria, Inversión y Fomento Artesanal, las cuales estarán vigentes hasta el 20 de mayo; además de Jalisco Crece Artesanías, la cual tendrá vigencia hasta el 15 de junio.

Los apoyos, según el tipo de convocatoría, estarán disponibles para maquinaria y equipo; promoción y generación de demanda; certificaciones e implementaciones, asesoría y capacitación; y adecuaciones de infraestructura productiva.

En las convocatorias de ambos programas podrán participar empresas de los 125 municipios de las 12 regiones que conforman el estado de Jalisco.

Los montos de apoyo para las empresas van hasta los 120 mil pesos para Desarrollo Empresarial; y hasta 3 millón de pesos en Jalisco Crece, según el tipo de convocatoria, el tamaño de la empresa y la modalidad de apoyo.

Los interesados podrán registrarse para participar en las convocatorias en: https://siga.sedeco.jalisco.gob.mx/




CMIC realizará el foro nacional de infraestructura en Durango


Fuente: 250
Fecha: 06/04/2022




La industria de la construcción es la cuarta actividad económica más importante de México, la cuarta generadora de fuentes de empleo, tan solo en Durango son más de 18 mil, y más de 2 mil empresas con valor de producción superior a los 23 mil millones de pesos, así lo detalló Raúl Montelongo, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).

Manifestó que no solo es importante mantener esas cifras, sino hacer crecer al sector que durante el año 2020 presentó una caída de un 27%, y que en el 2021 logró una recuperación del 12%, pero no se generó crecimiento, para hablar del tema y generar propuestas para el crecimiento se llevará a cabo en Durango, el foro nacional de Infraestructura, el próximo jueves 7 de abril, en las instalaciones de la CMIC.

Dijo que este foro se impulsa precisamente para poner en su justa dimensión la importancia de dar a Durango un proyecto de infraestructura de alto nivel, y poner en el centro de la agenda pública la necesidad de más escuelas, hospitales, caminos, mejora de infraestructura urbana, espacios de convivencia y el manejo adecuado de nuestros recursos naturales.

Explicó que se debe asumir la infraestructura como promotora de bienestar, y no de medallas para el lucimiento de los políticos o gobiernos, porque es algo que va más allá de administraciones o caprichos de los políticos, por eso aliados con profesionistas y organismos del sector, están impulsando el proyecto Construye Durango.

Esperan reunirse con los tres aspirantes a gobernador y presentar su propuesta, para acordar compromisos concretos, y a quienes les hacen un llamado para que este proceso se desarrolle en un ambiente de civilidad, que la confrontación sea en el terreno de las ideas y no de las descalificaciones.




De los dos paquetes de infraestructura se han ejercido 50.2% de inversión


Fuente: 215
Fecha: 05/04/2022




Está por anunciarse el tercer paquete de obras de infraestructura que el gobierno federal prepara con la industria privada, con el objetivo de reactivar la economía del país. Los dos anteriores consistieron en 62 proyectos en total, de los cuáles 24 de ellos se encuentran en etapa de ejecución, lo que representa 50.2% de la inversión total (491,024 millones de pesos), indicó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de acuerdo a datos del cierre de febrero de 2021, presentados en los pre-criterios 2023. De los que comenzaron, 17 llevaban menos de 56% de construcción y, hasta ese momento, se concluyeron dos de las obras propuestas: la Autopista Urbana Siervo de la Nación y el Libramiento Carretero Sur-Poniente en Aguascalientes. Del resto de las obras 18 estaban autorizadas y 29 más en proceso de hacerlo. El sector de Comunicaciones y Transportes fue al que se planeó mayor inversión, con 253,105 millones de pesos, con el monto mayor asignado a carreteras, con 193,169 millones de pesos. El tercer paquete de infraestructura, que llegará en abril, contendrá obras por más de 70,000 millones de pesos. Se enfocará en proyectos al sureste del país, dijo Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).



UTT celebra Foro Empresarial "Ideas en Gestión para Proyectos de Inversión 2022"


Fuente: 223
Fecha: 04/04/2022




Torreón.- La Universidad Tecnológica de Torreón (UTT) realizó el Foro Empresarial "Ideas en Gestión para Proyectos de Inversión, FEMPI 2022", con la participación de emprendedores, cámaras empresariales, empresarios, investigadores y docentes.

La inauguración fue presidida por el rector Raúl Martínez Hernández, acompañado por Avelino Hernández Corichi, Coordinador en la Región Laguna del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Coahuila (COECYT), y Rosa Elena Vielma Castillo, profesora de la UTT y Coordinadora del FEMPI 2022.

"Nuestra universidad tiene el compromiso de formar a nuestros jóvenes con un espíritu emprendedor, por ello tenemos gratas experiencias de egresados nuestros que son grandes empresarios", afirmó el rector Raúl Martínez.

Martínez Hernández recordó que la Universidad Tecnológica de Torreón no detuvo actividades durante la pandemia, ya que era fundamental que los jóvenes realizarán sus prácticas en talleres y laboratorios para verdaderamente tener una formación completa.

"Seguimos trabajando en talleres y laboratorios, blindamos y equipamos nuestra universidad e implementamos un protocolo con las medidas que recomendaron las autoridades de Salud. Nuestros estudiantes en unos meses ya estarán trabajando, y en las empresas no van a parar. Por ello les inculcamos y ya llevan la cultura del cuidado y de la protección", finalizó el Rector.

El arranque de los trabajos del foro se dio con la conferencia magistral "Nuevos Modelos de Emprendimiento en el Mundo Digital", que fue impartida por Diana Cecilia Torres Álvarez, CEO de Grupo Punto, donde explicó la importancia de los enfoques de emprendimiento, entregando aportes significativos en ideas de gestión para proyectos de inversión y nuevos modelos de negocio.

Los participantes realizaron una dinámica práctica al formar equipos en cuatro componentes empresariales multidisciplinarios, que se dividieron en Emprendimiento y Gestión Cultural, Mejora Continua, Productividad e Innovación.

Al término, compartieron sus experiencias mediante una relatoría de la actividad.

Para concluir el FEMPI 2022, se presentó la conferencia «Negociaciones& y lo que no te cuentan», que fue realizada de manera virtual por Oswaldo Padilla Luna, de Daimler Vehículos Comerciales México.

Se contó con la asistencia, como participantes, de Jean Paul Lahoreau Sanbolt, de Innovagric de México; José Luis Hotema de Santiago, del Consejo Lagunero de la Iniciativa Privada (CLIP); María Luisa Morales Salas, del Clúster Automotriz Laguna; Karla María Rodríguez Rodríguez, de Caterpillar Torreón; Leobardo de Jesús González Mejía, de Zoetis; Rosario Pedraza García, de Morelear A.C.; Valeria Alanís Lujan, Diana Laura Rojas Leal y Jesús Alonso López Ramírez, de Tech Flow; Gabriela Galindo Estevane, del Corporativo Seguros Monterrey; Pedro García Torres, de Soriana; y el profesor Edson Alejandro Luna.

El FEMPI 2022 es un proyecto de investigación que fue beneficiado por la convocatoria del FONCYT C15 Modalidad E para eventos de ciencia y tecnología, por el Coecyt Coahuila, con el objetivo de crear un espacio de discusión entre representantes de organismos públicos y privados, quienes aportan desde su perspectiva o campo laboral ideas innovadoras y realistas, que posteriormente se conviertan en nuevos modelos de negocio para los futuros emprendedores. (EL HERALDO)




Mérida activa un directorio empresarial en línea


Fuente: 249
Fecha: 01/04/2022




Mérida, Yucatán a 31 de marzo de 2022.- Con el objetivo de promover herramientas que permitan compartir información valiosa para la toma de decisiones en tiempo real, el Ayuntamiento de Mérida activó el Directorio Empresarial, alojado en su página institucional, para atraer y conectar a los clientes potenciales con las diferentes ramas económicas del Municipio, lo que mejorará la conectividad e impulsará la transformación digital junto con el factor humano para promover el desarrollo económico y el bienestar social.

El Alcalde, Renán Barrera Concha, informó que a partir de este día, el Ayuntamiento pone a disposición de las y los ciudadanos en su sitio de internet www.merida.gob.mx el primer directorio empresarial de Mérida con la finalidad de impulsar el desarrollo económico en el Municipio mediante la vinculación de espacios de promoción o de conectividad con las empresas locales para destacar los servicios y productos tecnológicos.

Asimismo, expuso que este acuerdo que se tomó antes de iniciar su administración con el sector de la tecnología de la información, se robustecerá al incluir empresas de diferentes ramas económicas, para que las y los interesados en contratar un servicio o comprar algún artículo tengan una manera ágil, oportuna y fácil de encontrarlo.

"Estas herramientas deben permitir compartir datos entre todos y tomar decisiones en tiempo real. En esta guía de servicios se puede saber desde el nombre de la empresa, qué servicios presta, donde se pueden contactar y en el que se invita a los más de 1.8 de millones de visitantes virtuales que tenemos en el sitio, a conocer los servicios virtuales que las empresas ofrecen en el Municipio", detalló.

En su mensaje durante la inauguración de la Convención Nacional 2022 Digitalización e Innovación, la Ruta de Crecimiento en la Nueva Economía de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI), Barrera Concha destacó que las tecnologías de la información son un aliado importante para construir un Municipio con mejor calidad de vida, donde se procura reducir la pobreza y lograr una mayor equidad y sostenibilidad.

Por ese motivo, señaló que la constante en sus administraciones municipales ha sido privilegiar el uso de la tecnología como una herramienta para elevar el grado de bienestar social, porque con ella se logra establecer relaciones interactivas con los ciudadanos, permitiendo avanzar hacia una Mérida inteligente y sostenible.

Indicó que esta estrategia digital ha permitido que el Municipio sea reconocido a nivel nacional por el desarrollo de programas orientados a la participación ciudadana, mejora regulatoria y simplificación de procesos administrativos, que se suman a los diseñados para disminuir la brecha digital.

Informó que esta búsqueda de propuestas y tecnología innovadora y creativa permitió que en la pandemia se pueda dotar de servicio de internet a las y los habitantes del Mérida, porque además que el Ayuntamiento tiene 59 edificios intercomunicados que se mantienen por medio de enlaces de fibra óptica e inalámbricos, existen 204 espacios con el servicio de internet del municipio funcionando de manera ininterrumpida, como son los Parques de Mérida, 47 Parques de Comisarías, Oficinas Municipales, Avenida Paseo de Montejo y Mercado.

A lo anterior, agregó que el auge de las tecnologías de la información está señalado en la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2020, que recaba información sobre la disponibilidad y el uso de las tecnologías de información y comunicaciones en los hogares, en donde estiman que, en 2020, México tenía una población de 84.1 millones de usuarios de internet, que representan el 72 % de la población de seis años o más.

"Tanto el Gobierno del Estado que encabeza nuestro gobernador, Mauricio Vila, como el Ayuntamiento de Mérida, estamos conscientes que, sin el uso de estas tecnologías, sería casi imposible estar viendo el desarrollo económico que ahora tenemos con el esfuerzo de las y los yucatecos y la promoción de las bondades de nuestro Yucatán", abundó.

Indicó que la administración municipal implementa la tecnología para brindar un mejor servicio a la ciudadanía y, para continuar así, en diciembre pasado se adquirieron 137 equipos de cómputo de alto rendimiento por un monto de 4.6 millones de pesos, que fueron destinados a 15 dependencias, además que el 90 por ciento de los empleados municipales que usan computadora tienen acceso a internet.

Recordó que esta nueva tecnología permite mejorar los procesos transversales en materia de Medio Ambiente, Seguridad, Educación, Cultura, Salud, vivienda, deporte, Movilidad, Economía, entre otros.

"Aunado a lo anterior, hemos acercado instrumentos y plataformas de participación ciudadana donde las y los meridanos pueden expresar y tomar parte en las mejores decisiones para el municipio con herramientas digitales como: Mercado Mérida, Fauna Mérida, Árbol MID, el Geoportal, Mérida nos Une, Decide Mérida, Parques en línea que, aunados a nuestras Redes Sociales, así como la página oficial, nos permiten una constante interacción con la ciudadanía", destacó.

Por su parte, el representante del gobernador Mauricio Vila Dosal y secretario de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet), Ernesto Herrera Novelo, recalcó que en este ámbito, también juega un papel importante la implementación de la Mejora Regulatoria que se ha realizado con las tecnologías de información y comunicación impulsada desde el Ayuntamiento de Mérida.

"El Alcalde y su equipo han trabajado de una manera importantísima que mantiene Mérida en el primer lugar nacional en Mejora Regulatoria y, como Estado, somos el tercer lugar a nivel nacional, de ahí que la única plataforma electrónica que permite permisos estatales y municipales en toda América Latina, está aquí, en nuestro Estado", reiteró.

En su turno, Carlos Funes Garay, presidente Nacional de la Canaeti, agradeció el apoyo y compromiso del Ayuntamiento de Mérida, el cual dijo fue un factor esencial para poder realizar esta edición de la convención nacional, luego de dos años de haber permanecido en confinamiento a causa de la pandemia por el Covid-19.

Al evento acudieron Enrique Yamuni Robles, candidato de Unidad a la Presidencia Nacional de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información; Rogelio Jiménez Pons Gómez, Subsecretario de Transportes, con la representación del Secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes; Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones; Dorothy Ngutter, Cónsul General de los Estados Unidos en Mérida.

Asimismo, estuvieron Alejandro Malagón Barragán, secretario general de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN); Carlos Alberto García González, presidente de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico A.C. (AMSDE); Jorge Carlos Ramírez Marín, senador por Yucatán y Presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología; María Elena Estavillo Flores, Presidenta de Conectadas Mx; Jorge Castilla Ortuño, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información; Eduardo Alvarado Mujica, Presidente de la Sede Regional Sureste de CANIETI, Delegación Yucatán; y Alfredo Pacheco Vásquez, director General de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información.




Avalan empresarios de Chihuahua el Plan Municipal de Desarrollo 2021-202


Fuente: 248
Fecha: 31/03/2022




Como parte de los encuentros que el Alcalde sostendrá con los diferentes sectores, hoy tocó el turno al sector productivo, quienes avalaron el Plan de Desarrollo del Gobierno Municipal, sobre todo las estrategias relacionadas con el desarrollo económico, que reactiva la economía local y proyecta la atracción de empresas nacionales e internacionales a la capital.

En su presentación, el Presidente Municipal remarcó que el Plan Municipal de Desarrollo 2021-2024, incluye la visión compartida con el sector productivo, especialmente los compromisos firmados con la Plataforma de Inteligencia Competitiva, con DESEC, con CODER, CCE, COMPARMEX, con CANACO y el resto de representantes que también han acompañado al gobierno, en foros, en el Comité de Planeación para el Desarrollo del Municipio (COPLADEMUN), y en los distintos proyectos que hoy ya están en curso.

Destacó la importancia del crecimiento de la economía local y en ese sentido, señaló que el desarrollo económico es ancla del desarrollo humano de la sociedad. "No vamos a acabar con la pobreza a punta de billetazos, en este país vamos a acabar con la pobreza cuando los gobiernos nos pongamos a chambear en lo que nos toca y se asienten las inversiones en los municipios".

El Edil capitalino, expresó que se debe impulsar el crecimiento de todos los sectores, desde el agroindustrial, que les dé valor agregado a los productos del campo chihuahuense; cambiar a industria especializada que otorgue buenos sueldos a todos los colaboradores y el reforzamiento del sector de servicios y turismo, donde se obtiene el 64 por ciento de los ingresos de los chihuahuenses.

"El sector terciario representa 270 mil empleos, porque de las 36 mil 404 empresas que existen en Chihuahua, el 98 por ciento son micro, pequeñas y medianas empresas, por ello, debemos ayudar a mantenerse y a crecer", puntualizó.

Además de los grandes proyectos que, desde el Gobierno Municipal se están impulsando, se encuentra el Aeroparque Multimodal de El Charco, el cual está proyectado para convertirse en un hub logístico, el cual reunirá las cargas de mercancías para ser redistribuidas a otros estados y países.

"El hub logístico del Bajío genera 4 mil millones de dólares, 18 mil empleos directos con 120 empresas instaladas de 200 países. En El Charco tiene 2 millones 720 mil 400 metros cuadrados, es el doble que el del Bajío, imagínense cuántas empresas pueden instalarse ahí"

Para cerrar el eje de Competitividad y Desarrollo, el Presidente Municipal expuso la continuidad de Marca Chihuahua, para que cada producto que se elabora en esta ciudad, porte la marca de haber sido hecho en el municipio, que cuando salga a otros lugares fuera del estado y país, sepan que es un producto chihuahuense.

"La marca de la ciudad debe estar en cada botella de vino que se produzca, en cada botella de sotol, en cada producto que se vendan en tiendas comerciales o en la cerámica que se venda en el mundo identificado como Marca Chihuahua".

Finalmente, en el eje de Gobierno Eficaz y Eficiente, el Edil resaltó el compromiso con el sector productivo para simplificar los trámites para aperturar nuevas empresas y concentrar todo en una sola ventanilla, con el fin de reducir los tiempos y que fácilmente un emprendedor pueda iniciar con la operación de su negocio.




Digitalización, el factor clave para el crecimiento de las pymes


Fuente: 247
Fecha: 31/03/2022




En nuestro país, 6 de cada 10 pymes comenzaron a vender en línea durante 2020. De acuerdo con la Asociación Mexicana de Ventas Online (AMVO), esto representó un crecimiento del 95% con respecto a 2019.

Si bien mucho de este aumento proviene de la adaptación por la crisis sanitaria, expertos afirman que la pandemia no hizo más que acelerar el proceso de digitalización natural que la economía a nivel mundial transitaba.

Así, la transformación digital y la automatización de procesos se han convertido en aliados tecnológicos de las organizaciones. Ambos les permiten llevar un control más preciso de los recursos destinados a sus diferentes áreas.

Se creía que estos procesos eran exclusivos de las grandes organizaciones. Dada su estructura, necesitan tener un control más certero sobre las actividades de cada área. Sin embargo, también se han convertido en puntos indispensables para el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas.

Según cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en términos abstractos, las tecnologías digitales pueden generar oportunidades de mejora en todas las áreas de negocio de las empresas. De ahí la importancia y necesidad de ser implementados en todas las compañías sin importar su tamaño.

"La automatización ayuda a ahorrar tiempo y dinero. Puede proteger al negocio de errores costosos. Además, permite tener visibilidad en tiempo real de todas las áreas del negocio", comenta Sebastián Kreis cofundador y coCEO de Xepelin, fintech latinoamericana especializada en administración de finanzas y gestión de cuentas por pagar.

"Trasladado específicamente a la gestión en tiempo real de la empresa, automatizar procesos de cuentas por cobrar y por pagar permite visibilizar facturas y el estatus de pago. De esta forma, agiliza la toma de decisiones", agrega.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 60% de las pymes en México aún no cuentan con ningún proceso de automatización.

Sebastián Kreis destaca que olvidar gestionar un pago, duplicar pagos a un proveedor o capturar mal una cifra son errores que pueden evitarse al automatizar la gestión y control de pagos. Por ello, existen soluciones innovadoras que buscan ser las aliadas financieras en el día a día de las empresas mexicanas.

Recientemente, Xepelin presentó Payments. Esta herramienta gratuita ayuda a simplificar el proceso de ordenar y pagar cuentas. Con ella, todas las empresas, sin importar si se trata de una pyme o un corporativo, pueden organizar y visualizar en tiempo real sus cuentas por pagar.

Asimismo, la herramienta permite que la empresa pueda pagar a sus proveedores con capital propio o con financiamiento por parte de Xepelin. Incluso puede ser con un financiamiento mixto.

"Todo el proceso se realiza en la misma plataforma, sin trámites complejos ni demoras. Esta herramienta permite que los dueños de las empresas tengan pronósticos de flujo de efectivo precisos. Y el capital de trabajo puede optimizarse", asegura el cofundador y coCEO de Xepelin.

Algunos de los beneficios destacados de Payments es que ayuda a obtener condiciones de pago favorables para las empresas. Al mismo tiempo, previene errores y fraudes en el proceso. De esta manera, los directores y dueños de las pymes pueden dedicarse a la operación y crecimiento de su negocio mientras Xepelin se encarga de la parte administrativa.




Industria del capital busca crecer 15% en inversiones en 2022


Fuente: 5
Fecha: 30/03/2022




La directora general de la Asociación Mexicana de Capital Privado (Amexcap), Liliana Reyes aseguró que la industria de fondos de inversión busca "cerrar filas" y demostrar que están interesados en seguir invirtiendo en las empresas que buscan crecer en el país, con lo que esperan crecer 15 por ciento este año.

En entrevista con MILENIO a propósito de la Cumbre de Capital Privado de Amexcap, Reyes no dio a conocer la cifra exacta que esperan alcanzar este año en inversiones; sin embargo, esperan mantener inversiones principalmente en tecnología, infraestructura, sector hotelero y restaurantero.

Destacó que los inversionistas mexicanos son, principalmente quienes tienen menos confianza en el país para invertir; sin embargo, a pesar de la pandemia de covid-19 que se desató en 2020, el capital privado continúa avanzando con inversión.

"Vemos que este boom, bueno más que boom, este espacio de crecimiento sigue siendo sigue siendo muy relevante y atractivo para los inversionistas. Muchas veces los mexicanos somos los que no confiamos de primero en nuestro país y esta cumbre lo que busca es cerrar filas y demostrar que nosotros siempre hemos tomado el riesgo de invertir y que nosotros vemos muchas oportunidades". La directiva puntualizó que la industria del capital privado ha levantado cerca de 64 mil millones de dólares en los últimos 20 años, con lo que se han generado más de un millón y medio de empleos.

La directiva puntualizó que la industria del capital privado ha levantado cerca de 64 mil millones de dólares en los últimos 20 años, con lo que se han generado más de un millón y medio de empleos.

"Lo que estamos viendo es que ya se cosechó lo que se sembró hace tiempo. Debemos entender que es una industria que invierte y que se tiene que esperar un par de años para que los crecimientos se vean en las empresas y principalmente en una época complicada de desaceleración económica como lo fue todo el periodo de la pandemia".

Reyes dijo que los fondos de capital privado han promovido la inversión en tecnología, lo que ha llevado al sector a desarrollar unicornios, es decir, empresas tecnológicas que tienen un crecimiento acelerado en un corto tiempo y logran una valoración mayor a los mil millones de dólares, y los cuales han generado retornos.

Agregó que actualmente, Amexcap tiene 150 miembros, y que la industria ha crecido en los últimos 10 años en promedio alrededor del 15 por ciento, por lo que buscan mantener esa tendencia durante 2022, ante el panorama actual. Yo no veo ningún obstáculo adicional, esta industria sigue teniendo este espacio de temas que resolver y empresas que quieren crecer, podemos seguir apostando por ese crecimiento.




Plantearán empresarios acercamiento con candidatos


Fuente: 246
Fecha: 29/03/2022




La representación del Consejo Coordinador Empresarial en cada zona de Quintana Roo buscará plantear de manera conjunta propuestas de gobierno de la comunidad ante los candidatos a la gubernatura y las diputaciones locales

Esto, con el objetivo de que no sean únicamente los partidos políticos quienes establezcan las propuestas, sino que se sume la sociedad a la construcción de un programa de gobierno.

De igual forma, extendieron una invitación a todos los candidatos registrados para que, una vez iniciados los tiempos de campañas oficiales, lleven a cabo reuniones conjuntas y de forma regional como un ejemplo de trabajo colectivo, con objetivos precisos para formalizar una agenda de trabajo y firmar los compromisos para su cumplimiento.

Asimismo, enviarán las invitaciones para que los candidatos de los diversos partidos o coaliciones puedan participar en los meses de abril y mayo próximos en las reuniones con el sector empresarial organizado para presentar las propuestas que requiere la sociedad en su conjunto.

La semana pasada, los CCE del estado, así como el Observatorio Legislativo, anunciaron que lanzarán el sitio www.quintanaroovota.com donde pondrán a disposición de los ciudadanos toda la información de los candidatos a gobernador y diputados, que estará disponible a partir del 3 de abril.

En éste se podrán encontrar quienes son, su historia, que han hecho, las propuestas que los candidatos decidan subir, sus planes de trabajo, compromisos de campaña firmados.

Además, encontrarán enlaces con el Instituto Electoral de Quintana Roo para que conozcan el padrón electoral, dónde pueden ir a votar, las casillas y links para hacer denuncias electorales.




Empresarios con agenda en busca de la reactivación en Yucatán


Fuente: 63
Fecha: 28/03/2022




En su participación en el foro nacional sobre infraestructura sostenible que organizó la CMIC en Mérida, el presidente nacional del Consejo Coordinador Empresarial (CEE), Francisco Cervantes Díaz, afirmó que elaboró una sólida agenda de trabajo que hará avanzar al país, aún con la pandemia y la guerra entre Ucrania y Rusia.

Esta agenda transversal se sustenta en seis puntos, precisó, y está enfocada en impulsar la reactivación económica del país: 1) apoyo a las Mipymes, 2) generación de mayor infraestructura, 3) óptimo aprovechamiento del T-MEC, 4) consolidación de la inclusión con sentido social de las empresas, 5) inclusión de género, y 6) recuperación de la confianza entre los empresarios, privilegiando el diálogo entre todos los actores.

Asimismo, destacó que aun con esta crisis hay oportunidades para construir infraestructura que es necesaria para el futuro de México, y también es necesario que el gobierno y la iniciativa privada trabajen en forma conjunta para disminuir la brecha de desarrollo que hay en las regiones del norte de México, que crece a un ritmo del 6%, mientras que en la región sur-sureste decrece la economía.

"Las fórmulas virtuosas, que son muy coincidentes con la actual etapa del CCE, son la reactivación económica y el desarrollo de la infraestructura. Esto permite realizar obras diversas para que mejore la productividad, la conectividad, la generación de energía y el cuidado de los recursos naturales", enfatizó.

"Desde hace varias décadas ha crecido junto con el desarrollo de la infraestructura, el sentido social de proteger el medio ambiente y evitar dañarlo. Así, tener sensibilidad y conocimiento hace amigable al medio ambiente y a la infraestructura que da origen al valor económico y ético de lo sostenible", dijo.

"México es uno de los países con mayor diversidad y movimientos sociales a favor de la naturaleza y en este contexto hoy la industria de la construcción sigue viendo hacia el futuro y practica la sostenibilidad y está en búsqueda siempre de técnicas innovadoras", afirmó el líder del sector privado.

Cervantes Díaz anticipó que en próximos días el CCE dará su posicionamiento sobre el desarrollo de las grandes obras para que México avance y sea un ejemplo de infraestructura sostenible.

"Nuestra agenda transversal conjunta dos de los valores que necesita el país para avanzar: infraestructura y sostenibilidad", reiteró el dirigente. "Con reflexión, intercambio de mejores prácticas, con diálogo y acuerdos será posible estar a la vanguardia y ser un ejemplo de infraestructura con valor sostenible. Hay que abrir el abanico de la infraestructura. "Fui presidente de la Comisión de Infraestructura de la CMIC y me dio la oportunidad de conocer temas que son importantes. Hay otros tipos de infraestructura que se necesitan, como electrogasolineras, energía sostenible, puertos, carreteras, fibra óptica con internet de las cosas. Se está dando un tsunami tecnológico que no estamos aprovechando", dijo. Joaquín Chan Caamal

"En la parte sur-sureste, Mérida es un ejemplo de prosperidad, pero hay una desigualdad económica: el norte crece al 6% y en el sureste hay decrecimiento. Hay que enfocarnos en esta región desatendida", aseveró Cervantes Díaz.

Luego destacó que en la convención bancaria, a la que asistió, el secretario de Hacienda federal anunció un apoyo importante para las Mipymes y la CMIC tiene muchas de esas empresas que podrían recibir apoyo porque hay un financiamiento de hasta 10 mil millones de pesos y eso es una buena noticia.

"Viene un año muy complicado en 2023 por el impacto de la guerra y por el tema inflacionario. Hay que ver cómo convertir esa crisis en oportunidades. Lejos de estar quejándonos, debemos estar ocupados para amortiguar esta caída económica", dijo.

Al final de su discurso, el líder nacional del CCE destacó la presencia del ex presidente nacional de la Concanaco, el arquitecto José Manuel López Campos, quien fue ovacionado cuando el presidente del CCE recordó que fueron compañeros de cámaras y llevaron muchas batallas en forma conjunta por el bien del sector empresarial mexicano.

También felicitó al alcalde Renán Barrera Concha por la bella ciudad de Mérida, que es segura y es un ejemplo para otras capitales del país.

"Ojalá tuviéramos muchas más Méridas en México, es una gran ciudad, el turista se siente a gusto aquí", dijo.




Activan registro al Programa "Afiliado Estudiantil"


Fuente: 245
Fecha: 25/03/2022




La CMIC y la UAS pusieron en marcha el programa con el registro de 30 alumnos de la escuela de Ingeniería

Empresarios constructores activaron la vinculación con alumnos y el sector privado a través del registro al programa "Asociado Estudiantil".

El Comité de Jóvenes Empresarios de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, en coordinación con la Escuela de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Sinaloa, pusieron en marcha el programa Afiliado Estudiantil con el inicio del registro en plataforma de los primeros 30 alumnos, de primero a cuarto año.

Los futuros Ingenieros Civiles visitaron las instalaciones de la Delegación Sinaloa Sur, donde Quel Galván, presidente del Comité de Jóvenes Empresarios, y el vicepresidente de Instituciones, Óscar Alfonso Galaviz Pérez, los recibieron para mostrarles las ventajas de registrarse como "Afiliado Estudiantil".

Galván Tirado los invitó a aprovechar la alianza hecha con Édgar Omar Burgueño Sánchez, director de la escuela de Ingeniería, para vincularse con los empresarios, capacitarse gratuitamente y lo más importante es que pertenecerán a una de las cámaras más importantes del país con más de 9 mil empresas afiliadas a nivel nacional, que les ofrece descuentos y asesoría financiera.

Agregó que la Cámara les servirá de plataforma en el ámbito laboral y de vinculación con los sectores público y privado.

El programa se presentará también en las demás instituciones educativas del sur de Sinaloa que cuenten con las carreras a fin a la industria de la construcción.

El registro debe hacerse en las oficinas de CMIC Delegación de Sinaloa Sur, ubicada en Bulevar del Marlín 43, Sábalo Country Club. Quienes estén interesados pueden llamar a los teléfonos de oficina: 6699140132 y 6699140133, o contactarse a través de los correos: delegació[email protected] y [email protected]




Aguascalientes será sede del Congreso Nacional de AMEXME 2022


Fuente: 237
Fecha: 24/03/2022




Aguascalientes será sede del prestigioso Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias (AMEXME), luego de que el capítulo del organismo empresarial en la entidad, presidido por Sofía Acosta Jaime, ganara la designación del evento tras competir con Huatulco, Oaxaca, y Morelia, Michoacán.

La líder empresarial compartió que se prevé la afluencia de 800 empresarias provenientes de todo el país y Latinoamérica, así como 65 expositores internacionales. Agregó que los temas principales del congreso serán Cultura, Innovación y Tecnología. En el foro se desarrollarán actividades como talleres, networking, conferencias, y demás experiencias enriquecedoras para las y los asistentes.

El encuentro también considera la llegada de visitantes de Estados Unidos y Francia, principalmente. Las previsiones estiman que habrá una ocupación de 550 habitaciones en los diferentes hoteles de la entidad así como una derrama económica de mínimo 20 millones de pesos.

En la presentación del programa, Sofía Acosta mencionó que al fundar el capítulo Aguascalientes de AMEXME en agosto de 2019 se ha abocado a trabajar por la visibilidad y el crecimiento económico de las mujeres en el estado.

"El objetivo de AMEXME desde hace 56 años es impulsar y empoderar a la mujer empresaria en los ámbitos económico, social y político. Alineamos nuestras actividades a la agenda 2030 de la ONU, por lo que contribuimos multilateralmente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible orientados con el fin de la pobreza, con enfoque de género y la formalización de alianzas estratégicas", declaró.

Acosta Jaime remarcó que AMEXME tiene presencia en 29 estados del país con 74 capítulos presenciales y un capítulo virtual; además, resaltó su participación en la organización de empresarias más antigua del mundo, la Femmes Chefs dEntreprises Mondiales (FCEM), la cual está presente en 120 países y concentra cinco millones de empresas en cinco continentes desde hace 56 años.

En este sentido, comentó que por la conmemoración del 19° aniversario del congreso nacional de AMEXME, por primera vez se abrirá el evento a hombres y mujeres, por lo que están estableciendo las sinergias correspondientes con las autoridades gubernamentales y la iniciativa privada para aportar al desarrollo sostenible del país y fortalecer las capacidades de las y los empresarios con herramientas que aporten al dinamismo económico del país.




CUCEA apoyará a las pequeñas y medianas empresas con Hospital PyME


Fuente: 209
Fecha: 23/03/2022




El Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) anunció que colaborará en la recuperación económica de las pequeñas y medianas empresas que se vieron afectadas por la pandemia. Al rendir su tercer informe de actividades, el rector de este plantel de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Gustavo Padilla Montes, indicó que por medio del Hospital PyME ofrecerán asesorías especializadas.

Esta es una gran apuesta, junto con el Consejo de Cámaras Industriales, con la Organización Internacional del Trabajo, en donde nos hemos propuesto apoyar el desarrollo de las PyMES. Estamos en capacidades actuales para, con nuestro modelo de servicios de asesoría pro bono gratuita, poder seguir ayudando a nuestras pequeñas empresas. En Jalisco, el sector comercio y las pequeñas empresas es fundamental poderlas apoyar», indicó.

Gustavo Padilla hizo un llamado a los representantes de las cúpulas empresariales y a las autoridades locales a hacer un pacto para respaldar a las pequeñas empresas, en cuestiones como la transformación digital o con los aceleradores de desarrollo.

Padilla Montes informó que actualmente el CUCEA tiene 22 mil 530 alumnos, de los cuales, 21 mil 594 estudian licenciatura, 761 están cursando una maestría y 175 van por un doctorado. Apuntó que en 2020 contaron con 14 mil 097 aspirantes y fueron admitidos 5 mil 539, esto es 39.29%; en 2021 hubo 13 mil 477 aspirantes y fueron admitidos 5 mil 684, es decir, el 42.18%.

"Nuestro tercer año de gestión, es uno de los más difíciles para la historia, dado que se encontró en un contexto adverso, tanto a nivel mundial como a nivel nacional y local: la pandemia del COVID-19, que incidió en el rumbo de la educación superior y del CUCEA", anotó.

El funcionario universitario resaltó el CUCEA es el campus con mayor matrícula de la Red Universitaria: 16% de toda la comunidad de pregrado de la UdeG, del total de la matrícula. También resaltó que 56.38% de los inscritos son mujeres, con 12 mil 703, y son ellas las que más se gradúan: mil 380 egresadas en 2021, esto es, el 60% del total de graduados de ese año.

El rector general de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Ricardo Villanueva Lomelí hizo un llamado a la comunidad universitaria para cerrar su administración con una disminución en la desigualdades y en las asimetrías que hay entre los diferentes centros y planteles educativos.

Lo único que les voy a pedir a estos 17 centros universitarios que voy a visitar en esta gran gira, es que nos acompañen a que a partir de que termine esta fase y hagamos los cambios intermedios en esta Red Universitaria, todas las comunidades nos convoquemos a repensar nuestra oferta educativa, a revisar la pertinencia de nuestros programas, a innovar en todos nuestros programas, a transformar todas nuestras currícululas y a que los Centros Universitarios Metropolitanos vivan una transformación radical, a partir de las nuevas realidades que vive la zona metropolitana, manifestó.

Villanueva Lomelí dijo que lleva tres años tratando de instalar muros perimetrales y transformadores en todos los planteles. Destacó que 70 escuelas carecían de estas bardas o alambrados; este año invertirán 120 millones de pesos en esto último.

Destacó que continuarán los esfuerzos para mejorar las condiciones laborales y salariales de los profesores, y recalcó que había universitarios que ganaban 4 mil 800 pesos al mes y lo subieron a 7 mil como mínimo. Anotó que antes a lo que más podía aspirar un trabajador con 30 años de trayectoria, era a recibir 12 mil 080 pesos, y hoy un trabajador puede recibir hasta 22 mil pesos, si se prepara y sigue trabajando para tener una expectativa de vida mejor.

Al acudir al tercer informe de actividades del rector del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), Gustavo Padilla Montes, Villanueva Lomelí resaltó que este Centro Universitario en 2021 abrió 3 mil nuevos espacios y fortaleció su vinculación con el sector público y empresarial, y ahorró 91 mil kilowatts con programas sustentables, lo que le genera obtener un cheque de 252 mil 255 pesos para que los reinvierta en proyectos medioambientales.




Piden empresarios apoyos contra inflación


Fuente: 112
Fecha: 22/03/2022




El Consejo Coordinador Empresarial busca estímulos fiscales para micro, pequeñas y medianas empresas, para evitar quiebras.

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) en Morelos advirtió que más negocios pueden cerrar durante los próximos meses a causa del alza descontrolada en los precios de los productos y de los combustibles.

Antonio Sánchez Purón, presidente del organismo empresarial, sostuvo que la inflación está afectando a los micro y pequeños negocios, que ante los altos costos y las bajas ventas (consecuencia todavía de la emergencia sanitaria) podrían irse a la quiebra.

Los ajustes de crecimiento en cuanto a país se están dando cada semana y no rebasan el 2.5 (por ciento) de crecimiento, cuando tuvimos caídas del 16 por ciento en el Producto Interno Bruto. Entonces lo que van a faltar son ventas y al no tener ventas los negocios, no va a haber manera de hacerle frente a todos los compromisos económicos que tengamos que estar cumpliendo", señaló. El empresario afirmó que es urgente que las autoridades de los tres niveles de gobierno impulsen programas de estímulos fiscales a favor de las micro, pequeñas y medianas empresas que prevengan una crisis económica mayor.

"El problema es que nos siguen exigiendo que paguemos los impuestos puntuales; entonces el panorama que hoy pinta para los micro y pequeños empresarios es bastante sombrío en una etapa de reactivación económica, porque no hemos podido pasar a la recuperación y pues estamos a la deriva buscando ser creativos, buscando estrategias, pero quizás no sean las suficientes", apuntó. El empresario refirió que productos de la canasta básica como frutas y legumbres han registrado aumentos de hasta un 25 por ciento en la última semana a causa del efecto internacional provocado por la invasión rusa a Ucrania.




México refrenda programa para llevar a pequeñas y medianas empresas a Alemania


Fuente: 3
Fecha: 18/03/2022




El acuerdo de Fit for Partnership fue extendido hasta 2024.

México y Alemania refrendaron el programa Fit for Partnership, con el que se busca abrir brecha a empresas mexicanas - sobre todo pequeñas y medianas - en el mercado alemán.

"Estoy muy contenta de que hoy podamos refrendar este compromiso que nos llevará a muchos años más para ir creando una ruta de cuáles son las áreas en las que queremos seguir fortaleciendo la relación", declaró la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, el jueves durante la firma del convenio de cooperación para el programa.

Fit for Partnership - extendido hasta 2024 - es un programa que lleva a empresas mexicanas a Alemania para que conozcan el mercado nacional y concreten contactos y alianzas en el país. Se enfoca en sectores como el manufacturero, el automotriz, el de alimentos, salud, industria 4.0, manejo de residuos, software, energía, construcción, artesanías, logística y servicios.

"Me da mucho gusto que hayamos acordado mantener este programa hasta el 2024, y confío en que será extendido por muchos años más", dijo Peter Tempel, embajador de Alemania en México, durante el evento.

El programa es aprovechado actualmente por 80 empresas. Economía espera subir el número de beneficiarios y extender el programa al 100 por ciento de los estados de la República.

Las visitas a Alemania permanecieron suspendidas por la pandemia, obligando a ambos gobiernos a echar mano de encuentros remotos para mantener el programa a flote. El plan es retomar las visitas sin dejar de aprovechar las herramientas digitales.

Alemania es el principal socio comercial de México en Europa y una de sus mayores fuentes de inversión extranjera directa.




Ciudad de México presenta nuevos paquetes de acciones para reactivar su economía


Fuente: 2
Fecha: 17/03/2022




Medidas fiscales para el pago del Predial a personas de 58 años y más, presentación de un nuevo acuerdo para un estudio único de impacto urbano, así como la publicación de un sitio informativo enfocado en los restaurantes, son parte de los tres nuevos paquetes de acciones adicionales para reactivar la economía de la Ciudad de México en este 2022.

Durante la Asamblea General del Consejo Económico, Social y Ambiental de la Ciudad de México, que es la primera de este año, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, explicó que desarrollaron un paquete de proyectos que fortalecerá los planes de reactivación económica que se han presentado desde que inició la pandemia.

Son tres paquetes de apoyos: el desarrollo de la economía popular, social y solidaria; nuevos instrumentos para el desarrollo del sector de la construcción y vivienda y propuestas para la reactivación cultural, turística y del Centro Histórico.

La secretaria de Administración y Finanzas, Luz Elena González Escobar, dio a conocer algunas de las acciones del primer paquete; por ejemplo, por única ocasión, se le dará el acceso a las medidas fiscales para el pago del Predial a personas de 58 años y más, durante dos años; es decir, podrán acceder al pago de una cuota fija de 55 pesos bimestrales cuando el inmueble de uso habitacional no exceda el valor de 2.3 millones de pesos, y a las propiedades que excedan dicha cantidad se les otorgará 30% de descuento.

Otra acción es que se le otorgará a las mipymes que quieran comenzar operaciones la exención total del Impuesto sobre Nómina en los primeros tres meses de operación; además se instalará una ventanilla digital para obtener el Certificado Único de Uso de Suelo por Reconocimiento de Actividad dirigida a microempresas, pequeños comercios o industrias de bajo impacto.

"Continuará el otorgamiento de microcréditos para el autoempleo; este año se destinarán 500 millones de pesos en créditos de 10,000 pesos con 0% de tasa de interés", subrayó.

El gobierno capitalino aportará recursos adicionales al fondo de garantía del programa de Nafin, que permitirá otorgar 427.5 millones de pesos adicionales en créditos al sector empresarial.

Dentro del segundo paquete destaca en la publicación en la Gaceta Oficial cuatro acuerdos más para impulsar el desarrollo de la construcción y la vivienda, como el Acuerdo referente a la Actualización del Programa Especial de Regeneración Urbana y Vivienda Incluyente (se incluirá la exención en el pago del Predial por cinco años posteriores al inicio de la obra).

También se está registrando el Plan Maestro de la Zona Rosa para que se construyan nuevas viviendas; y para Vallejoi más acciones para lograr un encadenamiento productivo.

El tercer paquete incluye la creación de un sitio para quien desee abrir un restaurante y renovar su licencia.




La transformación digital en México tiene nombre y apellido


Fuente: 2
Fecha: 16/03/2022




Se llama Digital y se apellida Challengers. Una empresa 100% mexicana que viene apalancando profundos cambios tecnológicos en toda clase de organizaciones en México desde 2011 mediante asesoría e implementación en cuatro servicios:

1. Transformación Digital, se trata de ubicar los "dolores" de negocio de los clientes y desarrollar un proceso end to end, (desde la creación de una estrategia, pasando por el desarrollo de prototipos, hasta llegar a la solución final).

2. Inteligencia Artificial, una amplia gama de recursos de todo tipo, como Machine Learning, Deep Learning, Robotic Process Automation, Natural Language Process, Optical Character Recognition, y todo lo necesario para optimizar múltiples funciones en su organización.

3. Movilidad, un segmento que analiza, diseña y desarrolla aplicaciones móviles, personalizadas para cada necesidad, aprovechando las arquitecturas y tecnologías que surgen día con día.

4. Soluciones Multicloud, Digital Challengers es agnóstica a una sola nube, a un solo proveedor o plataforma, por lo que la eficiencia en la gestión, por ejemplo de Big Data, está resuelta.

Con estos servicios, Digital Challengers impulsa a las empresas para que comercialicen mejor sus productos y servicios, cadenas de producción más rápidas y eficientes, procesos operativos automatizados, etc.

Digital Challengers va ganando posiciones en el mercado gracias a una valiente estrategia comercial. Toda empresa, sea del tamaño y del giro que sea, puede obtener una asesoría de proyecto gratuita. Este estudio localiza las áreas donde su empresa puede mejorar y propone estrategias de solución de alta calidad.




Anuncia Canacintra propuesta de compras públicas a la 4T


Fuente: 219
Fecha: 15/03/2022




Anuncia Canacintra propuesta de compras públicas a la 4T.

En aras de que se impulse la economía, la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), anunció que va a entregar una propuesta al gobierno federal para mejorar las compras públicas.

José Antonio Centeno Reyes, nuevo presidente de la Cámara, apuntó que con esto se estima un impulso al Producto Interno Bruto de 2 por ciento.

Dijo que esta propuesta será entregada en unas tres o cuatro semanas y que busca que al menos 35 por ciento de los recursos que eroga el gobierno en compras se destine en micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).

Anotó que actualmente, este porcentaje no se mide aunque las leyes exigen que así sea, debido a que en el país, cerca de la mitad del PIB es generado por estas firmas.

Anotó que esta propuesta es también para las empresas para que puedan participar y competir debido a que por ley el gobierno busca las mejores condiciones en costo y calidad.

"Si nosotros incidimos en incrementar a ese mínimo 35 por ciento, se generaría un impacto muy importante en la generación de empleos, porque las pymes son las que más empleos generan en México. Hoy también las pymes le venden poco al gobierno por el tema de financiamiento, porque para una pyme financiar al gobierno 90 días, 180 días se vuelve una carga insostenible, por eso la propuesta va a ser integral", dijo.

En otro asunto, el ejecutivo advirtió que por el conflicto bélico en Europa por la invasión de Rusia a Ucrania, va a ver impacto en ma industria.

"Eventualmente también se van a afectar algunas cadenas de suministro por la proveeduría, sobre todo las que vienen de esta región.

"Particularmente consideramos que se va a ver afectado una industria que ya traía por cierto una afectación, qué es la de los semiconductores y chips, porque muchos de los insumos que se utilizan para esto, ya teníamos un problema de abasto porque no existía capacidad y esto sí se va a afectar en las industrias", agregó.

Explicó que esto por algunos metales que se utilizan en estos componentes electrónicos se van a encarecer.

Todavía es complejo señalar cuánto va a impactar en México de manera específica, pero prevé impacto también en fertilizantes, acero y el efecto inflacionario.

Centeno Reyes dijo también que hay un impacto por la inseguridad y la extorsión que dijo, se ha incrementado 17 por ciento de 2010 a 2021.

Finalmente, señaló que el Tratado de Libre Comercio con Corea del Sur no sería algo beneficioso para el sector privado.

Anotó que el único sector que se beneficiaría de un acuerdo comercial con Corea del Sur sería el sector primario.

"Sin embargo, el monto o el impacto que tendría esto en la economía, en la balanza comercial de México con ese país, es muy poco comparado con lo negativo que sería el impacto en la balanza comercial de otros sectores industriales", dijo.




Emprendedores de Aguascalientes: ofrecen apoyos de hasta 150 mil pesos


Fuente: 237
Fecha: 14/03/2022




La Secretaría de Desarrollo Económico (SEDEC) del Gobierno del Estado ofrece subsidios de hasta 150 mil pesos para la compra de maquinaria, equipo, infraestructura productiva y desarrollo de aplicaciones, entre muchos otros apoyos que faciliten el crecimiento de los negocios locales.

Lo anterior tiene como objetivo impulsar y fortalecer a la comunidad empresarial y de emprendedores de Aguascalientes, indicó la dependencia estatal.

Al respecto, el secretario Manuel Alejandro González Martínez reveló que a través del programa PROMIPyME 2022 se ofertan las convocatorias Proyectos multi industrias, Negocios tradicionales para adquisición de energías limpias, Servicios para el desarrollo empresarial, Fortalecimiento de capacidades empresariales y Fomento al autoempleo.

Añadió que la fecha límite para registro es el 30 de abril desde la plataforma www.agsdigital.com.mx, o una vez agotado el presupuesto de 30 millones de pesos, puntualizando que dichos apoyos corresponden a una parte porcentual del valor total del proyecto y considerando que las y los beneficiarios, en la mayoría de los casos, deberán aportar una contraparte para completar el 100 por ciento.

Finalmente, el titular de la SEDEC señaló que cada una de las convocatorias tiene sus propios requisitos, pero de manera general los documentos requeridos son identificación oficial, comprobante de domicilio, cotizaciones formales de los bienes a adquirir, registro fiscal ante Hacienda, solicitud del proyecto y plan de negocios simplificado, formatos disponibles en la página web.




La innovación tecnológica no es exclusiva para empresas grandes: SAP


Fuente: 3
Fecha: 11/03/2022




En 2020 cuando arribó la pandemia, 95 por ciento de la fuerza laboral migró a los hogares. Ahora con el avance de la vacunación y el retorno de la actividad económica los directivos generales de México contemplan que 50 por ciento de sus operaciones requieren de una oficina, reveló una encuesta realizada por SAP.

Platicando con varios CEOs, ayer tuve una sesión con 40, me decían que ellos esperaban que se llegara a un 50-50, entonces definitivamente la inversión en la experiencia del colaborador es una prioridad, dijo Ángela Gómez Aiza, presidenta de SAP México en el Foro Meet Point Innovación y competitividad para sectores clave.

Agregó que una de las prioridades para México debería ser el invertir en soluciones de gestión de experiencia para el colaborador, antes esas soluciones se llamaban gestión de capital humano, pues hoy en día se busca que los colaboradores realmente tengan experiencias al trabajar que se conviertan en resultados.

La directiva puso como ejemplo a Estafeta, que durante la pandemia capacitó a sus 12 mil colaboradores, pues muchas empresas de e-commerce dependían de una buena operación por parte de ellos.

Destacó que otro tema de prioridad para las empresas en México son las cadenas resilientes y flexibles, pues para 2025, 95 por ciento de las empresas de manufactura y retail a nivel global estiman que las cadenas de suministro serán completamente automatizadas.

"Esto ha propiciado que empresas mexicanas aceleren su inversión en este rubro, estas soluciones de cadenas de suministro y administración del gasto inteligente crecieron a triple dígito, y aquí tenemos ejemplos como Arca Continental y Grupo IDESA que decidieron invertir en este tema", comentó.

Estas facilidades de tecnológicas y de digitalización son algunos de varios servicios que SAP ofrece desde la nube, que a diferencia de algunos años atrás, hoy en día lo han simplificado a un programa o software que se instala en los equipos y desde ahí se utiliza y comienza a recabar y brindar información en tiempo real para optimizar.

"En 2021 las empresas mexicanas aceleraron mucho su migración a la nube, y es lo que nosotros llamamos una transformación de negocios como un servicio, no es solo comprar el software, sino realmente trabajamos en transformar sus negocios con tecnología", destacó.




México pide a Pymes aprovechar beneficios de la Alianza del Pacífico para afrontar retos postpandemia


Fuente: 49
Fecha: 10/03/2022




Ministros de Chile, Colombia, México y Perú pidieron este miércoles a las pequeñas y medianas empresas (pymes) que aprovechen los beneficios de la Alianza del Pacífico para lograr una reactivación de la actividad económica en la región tras la crisis por la pandemia.

Clouthier señaló que aún existe mucho desconocimiento sobre los beneficios de la Alianza comercial entre México, Chile, Colombia y Perú, por lo que no se aprovechan las ventajas que puede traer a los empresarios este intercambio comercial.

En ese sentido, Rodrigo Yáñez, subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, destacó que con la Alianza del Pacífico se buscó impulsar el desarrollo económico de los países que la conforman a través de la eliminación de las barreras arancelarias, con lo que se espera que para 2030 el 100% de los productos alcancen su completa liberalización.

Pero lamentó que exista "un alto desconocimiento de los beneficios del acuerdo por parte de los operadores comerciales; muchos de ellos, además, llevan décadas habituados a la utilización de esquemas preferenciales bilaterales vigentes entre nuestros países".

Luz María de la Mora, subsecretaria de Comercio Exterior de México, destacó que los cuatro países que conforman la alianza, en su conjunto, representan el 42% del Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina y el Caribe y atraen el 38% de la inversión extranjera directa.

Además, resaltó que actualmente el 98% de los productos que se comercializan con este tratado están libres de arancel.

Lamentablemente, insistió, los países no utilizan este tratado comercial como deberían, siendo México el que menos uso hace de esta Alianza, mientras que Colombia es el que más se ha interesado.

Detalló que los principales factores que explican esta falta de utilización es que hay un desconocimiento del protocolo y de sus beneficios, además del poco conocimiento de la oferta exportable que tienen los cuatro países que integran el tratado.

Señaló que, a diferencia de otras regiones, como la Unión Europea o los estados del Sureste Asiático, el comercio que se hace entre quienes integran la Alianza del Pacífico no supera el 20%, lo que significa que "entre nosotros -los países de América Latina y el Caribe- se comercia muy poco".

Es por ello que urgió a la necesidad de "tomar acción para promover una mayor utilización de este protocolo comercia, al cual debemos un gran valor y del cual queremos que los empresarios, sobre todas las pequeñas y medianas empresas en la región, lo puedan aprovechar.

De la Mora afirmó que este tratado no solo genera una integración de los países, sino también crecimiento y oportunidad en América Latina y, por ello, es el interés de promover esta alianza y "darles a nuestros cuatro países la posibilidad de seguir trabajando en esa ruta de integración".

Roberto Sánchez, ministro de Comercio Exterior y Turismo de Perú, subrayó que se deben aprovechar las potencialidades comerciales existentes entre Chile, Colombia, México y Perú, y para ello se han hecho ruedas de negocio georegionales en los últimos ocho años que han generado oportunidades de exportación por más de 14 millones de dólares.

Es por ello que este año con la ayuda del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se implementará una plataforma web para brindar información y herramientas de vinculación empresarial, además de capacitación para la digitalización de las pymes.

Finalmente, De la Mora señaló que el mercado digital regional será un mecanismo de gran importancia, pues se deben aprovechar la digitalización y la tecnología para impulsar este tipo de acuerdos.




¿Qué es el upskilling y cómo impulsa a las empresas a digitalizarse?


Fuente: 240
Fecha: 09/03/2022




Esta tendencia en el trabajo puede contribuir a las organizaciones a adoptar las evoluciones virtuales y a mantener sus procesos actualizados.

La transformación digital se convirtió en un elemento cotidiano en las empresas, las cuales han visto modificadas sus dinámicas y herramientas, sin embargo, este proceso también debe llegar a los empleados, quienes requieren de una actualización constante para atender tanto los cambios en las compañías como las innovaciones de su área.

De acuerdo con el Índice CAF de Digitalización , en 2019 Latinoamérica tenía 38.75 de 100 puntos en el subíndice de capital humano, situándose 21 puntos por debajo de las economías avanzadas representadas en el promedio (60.22) de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE, lo cual habla de un rezago en capacitación digital para la región.

Ante este dinamismo de los avances tecnológicos y la necesidad de elevar la productividad, Aldo Sales, country manager de Coderhouse en México, resalta que existe una preocupación por parte de las empresas para que sus equipos de trabajo tengan mayor especialización en sus habilidades, con el fin de que su negocio no se quede atrás.

Sales detalla la tendencia del Upskilling, el cual es un proceso por el cual una persona puede especializarse en las habilidades de su campo laboral u otras verticales para estar actualizado y así cumplir con un mejor trabajo, además de encontrar oportunidades de crecimiento profesional.

"Ha habido una transformación digital indispensable para todas las empresas, no sólo en las grandes. Esto quiere decir que cambian y mejoran los procesos, por lo tanto, las habilidades del equipo también deben cambiar. No podemos atender las nuevas necesidades con las capacidades que teníamos antes", comenta el especialista

El upskilling tiene como base ser consciente de que las empresas deben evolucionar para mantener su relevancia y ante esas modificaciones se requieren talentos flexibles, pues el mundo va a seguir transformándose cada vez más rápido y por ello se requiere estar preparado.

"Si no te actualizas, la competencia será dura y no tendrás las oportunidades para crecer en el entorno profesional. Es completamente opcional, pero si los demás lo hacen, para quienes no lo tomen en cuenta puede ser demasiado tarde", advierte Sales.

Según datos de un estudio de la consultora en tecnologías de la información, Gartner , las corporaciones han realizado inversiones de más de 15 millones de dólares en el sector de desarrollo de procesos tecnológicos y si bien algunas de las inversiones han sido en tecnología y arquitectura de sistemas, casi la mitad (41%) de los recursos se destinaron a desarrollo de habilidades digitales.

Esto debido a que las empresas cada vez tienen más acceso a datos, pero son incapaces de interpretar su significado. En México, menciona el experto, han notado un mayor interés por el aprendizaje y actualización a partir de herramientas digitales, como las edtech, tanto por parte de las empresas, como de los empleados de forma individual.

Acepta que existen retos en estos procesos, como desarrollar expertos en constante actualización para adaptar los productos y servicios de las empresas al ritmo de la demanda del cliente digital.

Resalta que el aprendizaje constante debe ver a futuro para identificar las tendencias que pueden impactar en el largo plazo, además de no sólo enfocarse en habilidades digitales, pues parte de la evolución también implica a las habilidades blandas, como la inteligencia emocional, la cual igualmente influye en los entornos profesionales.




Inauguran en el Senado proyecto de vinculación empresarial "Impulsarte-Networking"


Fuente: 142
Fecha: 08/03/2022




Al inaugurar la primera reunión de trabajo para la vinculación empresarial "Impulsarte-Networking", el senador Israel Zamora Guzmán (PVEM) informó que desde el Senado se trabaja para abrir un camino legal que vincule a pequeñas y medianas empresas (Pymes) y encontrar mecanismos para el crecimiento de empresarios por medio de productos financieros accesibles.

En su intervención, el legislador del PVEM apuntó que dicho evento busca eliminar las barreras de entrada para pequeñas empresas o emprendedores a servicios financieros que en, muchas ocasiones, lejos de beneficiar, son obstáculos para su crecimiento y desarrollo.

Explicó que "Impulsarte-Networking" surgió como parte de una iniciativa empresarial para encontrar soluciones a las necesidades de empresarios, por lo que el Senado abrió sus puertas para que los propios empresarios "generan una red que les sirva para obtener referencias y así lograr más clientes y hacer más negocios"

En el encuentro, el senador Zamora Guzmán informó que hasta el momento se han sumado 403 empresarios de diferentes giros comerciales, de los cuales, 51 por ciento son hombres y 49 por ciento mujeres. Del total, agregó, 16 por ciento son jóvenes menores de 29 años y el 84 por ciento restante son de 29 a 84 años.

Finalmente, el legislador destacó que se busca realizar dichas reuniones de manera periódica y expandirlas a cada una de las alcaldías de la Ciudad de México para, posteriormente, llevarla a nivel nacional.




Conocimiento, ¿el principal activo de los negocios del futuro?


Fuente: 240
Fecha: 07/03/2022




Desde hace algunas décadas había ya una idea que definía muy bien el futuro de los negocios en la era digital: el único bien es el conocimiento; el único mal, la ignorancia. Y es que mientras las pequeñas y medianas empresas (pymes) de México se adaptan a nuevas normalidades tras los embates de la pandemia, entienden que la capacitación es una de las mejores herramientas para su éxito. Es decir, el conocimiento es el principal activo de los negocios hacia el futuro.

Esta tendencia tiene su origen en una realidad abrumadora: en 2021, la falta de conocimiento en el mercado se colocó como la principal barrera o motivo de fracaso para las empresas en crecimiento del país, esto según revelaron los resultados de la "Radiografía del Emprendimiento en México", de la Asociación de Emprendedores de México (ASEM). Este factor se colocó por encima de otros, también claves, como la deficiencia en la administración, la falta de capital y el acceso a financiamiento.

Así, las nuevas generaciones de emprendedores configuran escenarios en los que, apoyados por la tecnología digital, el conocimiento se comparte en una visión mucho más colaborativa que sus predecesores. Esto en un contexto en el que las plataformas de streaming han dejado de ser exclusivas del entretenimiento, y han pasado al centro de las estrategias de las pymes, a través del llamado e-learning.

Aquí es muy importante no confundir conocimiento con entendimiento, ya que conocer es saber que existe algo, mientras que entender es saber cómo funciona ese algo. Entender cómo funciona es lo que hace la diferencia.

Acrónimo de "electronic" y "learning" o aprendizaje por medios electrónicos, el e-learning lleva algunos años posicionándose como una alternativa educativa muy popular para los usuarios de internet, a través de cursos, talleres y tutoriales; sin embargo, la emergencia sanitaria aceleró de manera inédita esta demanda. Hoy ya no es una alternativa, sino la forma de evolucionar los conocimientos y el entendimiento de forma mucho más conveniente que la tradicional.

De acuerdo con información del sector, en México las inscripciones a cursos online aumentaron 114%, mientras que a nivel global fue un 425%. En el caso de los podcasts, el formato vive también un boom, con una audiencia que alcanzará los 34 millones de escuchas en 2022, según revela el "Global Entertainment & Media Outlook". En gran medida, esta nueva era responde a la manera en que aprendemos hoy en día, con formatos digitales de fácil acceso, personalizados, autodirigidos, con materiales sincrónicos o pregrabados a los cuales podemos volver cuando queramos.

A veces entendemos el e-learning como inscribirse a un curso pagado, avanzar en un contenido estructurado y luego recibir un reconocimiento por ello. Con el paso de los últimos años es evidente que la línea entre esto y simplemente aprender se vuelve mucho más borrosa. Para mí es muy emocionante ver cómo las personas elevan de manera relevante su conocimiento sobre un tema con una serie de videos de YouTube o leyendo a profundidad los contenidos de algún buen blog.

Entre las ventajas del e-learning para las empresas en crecimiento del país se encuentra, además de su carácter remoto (algo que ayudó mucho durante el confinamiento), el hecho de que puede ser una excelente manera de fidelizar a los clientes, al otorgarles un valor agregado basado en la educación. Asimismo, es una buena forma de apoyar a aquellos emprendedores siempre ávidos por nuevas skills.

Pero no todo es conocimiento, también importa mucho la inspiración basada en la experiencia del otro. Para un emprendedor que comienza, el escuchar y ver en primera fila historias similares a la suya, es una oportunidad que no existía antes. En un podcast , Daniel Salvador, Brand & Growth Manager de la startup Jüsto un supermercado mexicano sin intermediarios, 100% digital, compartió cómo el construir una marca transparente frente al usuario, sin letras chiquitas ni políticas ocultas, se convirtió en una especie de santo grial identitario que les permitió crecer.

En conclusión, el conocimiento ocupa un papel protagónico en los negocios, y cada día más. Antes de la pandemia ocho de cada 10 microempresas no capacitaban o brindaban elementos de conocimientos a sus colaboradores y/o a sus clientes u otros emprendedores, lo cual se traducía en una menor esperanza de vida de la propia empresa. Afortunadamente, hoy, con podcasts, blogs, papers, webinars, eBooks, academias alternativas, etc., el ecosistema comienza a generar espacios de aprendizaje diferentes, que a su vez mejoran e impactan positivamente a los individuos y a las empresas.

El mundo sería un lugar mejor si cada día todos aprendiéramos un poco más y si compartiéramos un poco más de lo que sabemos. Gracias infinitas a quienes generan todos esos contenidos de valor para los que nos gusta entender cómo funcionan las cosas.




IP mexiquense comienza diálogo con diputados federales


Fuente: 2
Fecha: 04/03/2022




Los empresarios plantearon la necesidad de que se generen más apoyos fiscales para la generación de nuevas empresas en el Estado de México.

A fin de ofrecer soluciones que puedan incidir de manera directa en la generación de empleo y riqueza para la población, el Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de México (Concaem) inició un proceso de diálogo abierto con representantes del Congreso federal.

Este jueves, el presidente de la Concaem, Gilberto Sauza Martínez, informó que son tres puntos los que se les plantearon al Congreso federal, los cuales, si se implementan podrían garantizar una mejor operatividad de las empresas mexiquenses y un mayor clima de certeza jurídica para la entidad.

En primer lugar está la propuesta de crear una nueva Ley de Aguas Nacionales, que garantice el acceso a este recurso a las grandes industrias del país, dejando de lado la incertidumbre sobre los títulos de agua; como segundo punto se plantea el respeto a la jerarquía de los poderes en términos de salud, en donde se garantice que solamente la Federación puede legislar en estos temas.

Y el tercero, "que es el más importante", el apoyo e incentivos fiscales para la generación de nuevas empresas.

"Con ello buscamos potenciar la recuperación económica. Necesitamos garantizar que la participación de los ciudadanos sea una realidad, que las necesidades y aportaciones que se hacen desde la IP, el sector social y sobre todo el peso que tienen las instituciones, sea respetado, porque esa es la base de la democracia y de la estabilidad de un país", subrayó, al precisar que de manera urgente deben ser atendidos.

El líder empresarial mexiquense dio a conocer otros puntos que se les plantearon a los legisladores federales, como aumentar la promoción de programas de capacitación y financiamiento para pequeñas y medianas unidades económicas, los retos existentes en materia de desempleo, la necesidad de reactivar los programas de empleo temporal.

En el rubro de educación, señaló la importancia de un esquema de igualdad de acceso para toda la población, además del reconocimiento y estímulo a nuevos esquemas laborales como el teletrabajo y el apoyo para los emprendedores.

Atención

Ante los líderes empresariales del sector industrial, comercio, servicios, de seguridad, de desarrollo de parques industriales y el sector inmobiliario del Estado de México, la diputada federal, Ana Lilia Herrera Anzaldo, aseguró que buscarán trabajar de forma coordinada con el sector empresarial para promover la recuperación económica.

"Es momento de cerrar filas y levantar la voz, no en torno a partidos, en torno a causas y la causa de la reactivación económica es fundamental", detalló.

Durante las próximas semanas, indicó Gilberto Sauza, Concaem realizará encuentros con otros representantes del Congreso federal y así abrir más canales de comunicación.

"(Es para) estrechar lazos para la definición de leyes y políticas públicas que puedan incidir de manera positiva en el desarrollo económico de la entidad", subrayó.




Concamin y Uniclick hacen alianza para impulsar a las Pymes mexicanas


Fuente: 240
Fecha: 03/03/2022




Con el fin de financiar a las pequeñas y medianas empresas y lograr una recuperación económica sostenida, la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) firmó una alianza con Uniclick.

"Esa alianza que estamos firmando nos va a ayudar a las pymes a no solo acceder a capital sino a herramientas digitales. (La alianza) entra en un momento muy importante para darle la fuerza a quienes ha afectado la pandemia", dijo José Abugaber Andonie, presidente de Concamin.

En entrevista, el representante de las cámaras industriales destacó que el apoyo a las Pymes para inversión en maquinaria es clave para la recuperación económica del país.

La alianza busca dar financiamiento y asesoría a más de 110,000 Pymes en el país afiliadas a la Concamin por montos que pueden llegar hasta los 3 millones de pesos.

"Tenemos que irnos al desarrollo de mejorar las cadenas de valor y es a donde la Concamin le va a apostar, se necesitan inversiones en maquinaria, en tecnología para una mejor atención a los clientes, un mejor desarrollo dentro de las empresas", añadió Abugaber.

Iñigo Castillo, director general Uniclick, detalló en entrevista que una primera parte de esta alianza será el análisis de las pymes con herramientas digitales, así como evaluar si son candidatas a un financiamiento.

"Más alla del fnanciamiento, Uniclick lleva a cabo esfuerzos de digitalización para sus clientes, un asesoramiento para entender en qué fase de maduración digital tiene una pyme y a partir de ahí ofrecer servicios que aceleren la digitalización", destacó Castillo.

Hay empresas que ni siquiera cuentan con una página web, lo que en una sociedad digitalizada tras la pandemia puede ser de utilidad para el crecimiento del negocio. También los asociados a la Concamin podrán tener conocimientos de campañas de marketing digital y ventas en comercio electrónico.

"Puede representar un incremento de sus ventas y ya hemos visto casos con aumentos por encima del 50%", destacó el directivo de Uniclick.

Para Concamin, la alianza con Uniclick será útil para quienes quieran renovar o mejorar las máquinas que tienen así como implementar mayor tecnología. El objetivo es que el financiamiento no se use para nómina o cuenta corriente.

La digitalización de las pymes también cobra relevancia en un contexto de elevada inflación, ya que hay industrias como la textil que han tenido que han visto el incremento de precios en materia prima o artículos que usan diariamente de entre 10 y 15%, de acuerdo con el representante de Concamin.

"En el calzado hemos incrementado el 12% nuestros precios y la logística nos ha perjudicado. Esta pandemia vino a romper las cadenas de valor que teníamos muy bien establecidas", apuntó.




Digitalización empresarial un indicador clave para la competitividad en 2022


Fuente: 2
Fecha: 02/03/2022




La digitalización de negocios es una realidad que ya no podemos dejar atrás; por el contrario, es fundamental que las empresas incorporen estrategias adecuadas a su realidad y necesidades para optimizar la velocidad, eficiencia, rentabilidad y transparencia de sus operaciones para ser más competitivas.

Ante un escenario donde el México de hoy, y el mundo entero, está atravesando situaciones adversas en diferentes sectores, es necesario crear condiciones para alcanzar una mayor productividad y generar bienestar para sus habitantes.

Transformar digitalmente a una empresa no solo permite minimizar el papeleo al sustituir las tareas manuales por mecanismos automáticos, también promueve una clara mitigación de costos, aceleración de los procedimientos de facturación, incremento en la rentabilidad, garantía de tener información precisa y actualizada, y la tan codiciada seguridad informática. Es decir, los cambios de procesos a nuevos modelos de negocio requieren de innovación y capacidades tecnológicas para adaptarse fácilmente a los nuevos escenarios y ser más competitivos.

En este sentido, de acuerdo con un estudio desarrollado por BrandConnect para SAP, el 96% de los ejecutivos mexicanos ha señalado a la digitalización como una de sus prioridades estratégicas para la reactivación económica corporativa. De acuerdo con Gartner, las herramientas de Inteligencia Artificial efectúan análisis predictivos, optimizan la visibilidad del flujo de caja y, al mismo tiempo, ayudan a crear mejores panoramas de capital de trabajo. Al contar con esta clase de recurso, además de obtener una visión más holística de los gastos y costos, la empresa puede automatizar el cruzamiento de los datos. Así es más fácil detectar oportunidades de crecimiento y mapear los mejores caminos para alcanzar un retorno de inversión (ROI) más elevado.

Por otro lado, las soluciones en la nube se han posicionado como una de las tecnologías protagonistas de la aceleración digital debido a que amplían el acceso a la información, desde cualquier dispositivo y en todo momento. Una herramienta de gestión de viajes y gastos provee mucha información relevante, tanto histórica como actualizada, así como decisiones inteligentes basadas en datos, informes más oportunos y precisos, reducción de costos operativos, optimización de la agilidad empresarial y mayor visibilidad de los gastos.

Por último, una efectiva toma de decisiones se relaciona directamente con la cantidad de datos que abarca. Por lo tanto, para mejorarla, es crucial contar con una plataforma que habilite un rápido acceso a los datos e impulse su cruzamiento para generar insights valiosos a través de inteligencia de negocios.

En este mundo resiliente donde la información y la tecnología es ya una prioridad, las empresas deben comenzar a implementar estrategias digitales, junto con los conocimientos especializados y los recursos innovadores para hacer más eficientes sus procesos y elevar la competitividad dentro de sus mercados. Una empresa es inteligente cuando cuenta con las soluciones y herramientas adecuadas para fomentar el desarrollo y la toma de decisiones a través de operaciones eficientes y tecnologías productivas para ahorrar tiempo y recursos, y así generar una verdadera ventaja competitiva.

Según los resultados del Índice de Competitividad Internacional del IMCO 2021, México ocupa la posición 37 de los 43 países evaluados, para mejorar la posición es inminente crear condiciones para alcanzar una mayor productividad y generar bienestar para sus habitantes. Ahora se tienen las condiciones solo basta tener la decisión de acceder a ellas.




La integridad: como sello Empresarial


Fuente: 244
Fecha: 01/03/2022




Una empresa íntegra es una empresa más competitiva. Las buenas prácticas de integridad empresarial son un recurso útil para evaluar y mitigar los riesgos de corrupción que cualquier organización puede enfrentar al realizar actividades comerciales. Atraer nuevos clientes, retener talento y llegar a nuevos mercados son algunos de los beneficios que obtienen las empresas que deciden apostar por la integridad.

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), con el apoyo de USAID México, desarrolló los 10 Pilares de Integridad Empresarial, herramientas que abonan a la construcción de empresas resilientes y competitivas. A continuación se resumen los hallazgos y buenas prácticas por pilar.

LA INTEGRIDAD EMPRESARIAL es la suma de buenas prácticas, herramientas, procesos y estructuras internas que forman un marco común para combatir la corrupción dentro de las empresas. Este pilar introductorio muestra los costos y beneficios de actuar con integridad, así como el rol de las empresas en la lucha contra la corrupción.

El Foro Económico Mundial estima que la corrupción aumenta el costo de hacer negocios hasta en un 10%. A esto se le añaden efectos negativos como los potenciales desembolsos por motivo de litigios, sanciones y daños reputacionales. LOS LÍDERES DE LA INTEGRIDAD EMPRESARIAL discute sobre el papel que tiene cada colaborador de la organización en cuanto al tema de integridad, desde las acciones de la dirección hasta las conductas de la base de la estructura organizacional.

Una buena práctica que pueden implementar las empresas es crear la figura interna de un comité de ética o un oficial de cumplimiento que traduzca el compromiso anticorrupción en acciones específicas.

La EVALUACIÓN DE RIESGOS DE CORRUPCIÓN (ERC) es un diagnóstico ex ante que permite a las empresas identificar sus amenazas y debilidades que puedan desembocar en actos de corrupción. La ERC permite también estimar la eficacia de los controles internos y tomar mejores decisiones desde el centro de la empresa.

La ERC consiste en 5 fases de análisis que van desde lo general a lo particular. Esto es, el análisis del contexto, análisis sectorial, análisis del marco regulatorio, análisis enfocado a la empresa y/o unidades de negocio, y el análisis de procesos internos de alto riesgo de corrupción.

EL CÓDIGO DE ÉTICA es la carta de presentación de la empresa, el documento donde se definen valores y reglas de conducta de las y los colaboradores relacionadas con dilemas éticos en el ámbito laboral.

A pesar de ser una herramienta de integridad básica que funciona como mapa de ruta para el personal de las empresas, aún existen brechas de oportunidad en la publicación de la misma. En 2019, el IMCO encontró que 37% de las empresas listadas en la Bolsa Mexicana de Valores no tenían una versión pública de su código de ética en su página web. LA CULTURA DE DENUNCIA se refiere a la posibilidad de alzar la voz de manera interna cuando ocurre una irregularidad, lo cual contribuye a una mayor autorregulación y gestión de riesgos de corrupción por parte de la empresa. La imparcialidad, el debido proceso y la confianza son principios rectores para operar canales de denuncia efectivos.

A mayor número de canales de denuncia, mayor será la accesibilidad y capacidad de reducir las barreras que impiden al denunciante emitir un reporte o alerta. A 2020, los canales de denuncia más utilizados son la línea telefónica (33%), el correo electrónico (33%) y el sitio web (32%). EL CONTROL DE PAGOS puede ayudar a las empresas a prevenir la corrupción en una de las áreas más vulnerables a estas prácticas: el departamento de pagos o compras. Los pagos que emite una empresa pueden presentar irregularidades y actos de corrupción. Por ejemplo, de acuerdo con el INEGI, en 2020 la agilización de trámites fue la principal causa por la cual se generaron los actos de corrupción con el gobierno (73%).

Contar con una base electrónica centralizada de pagos, realizar auditorías internas periódicas, así como evitar el pago en efectivo son algunas medidas para tener un mayor control sobre los recursos de la empresa. GESTIÓN DE TERCEROS. Las relaciones con terceros como contratistas, proveedores y asesores son parte fundamental de la cadena de suministro de las empresas. Sin embargo, la falta de visibilidad en torno a estos es la principal amenaza en soborno y corrupción para las empresas mexicanas. De acuerdo con el Reporte Global de Integridad 2022, solo 28% de los empleados confían de forma plena en que los terceros de su empresa cumplen las leyes y regulaciones.

Entre las buenas prácticas que puedan adoptar las empresas para tener un mayor control de sus terceros están: estimar el riesgo que implican estas relaciones comerciales, llevar a cabo debidas diligencias y tomar acciones de mitigación como cláusulas anticorrupción al momento de colaborar con terceros.

POLÍTICAS ANTICORRUPCIÓN, OTROS TEMAS IMPERDIBLES. Identificar los conflictos de interés, contar con políticas de cabildeo, gestionar crisis, realizar auditorías y entrenamientos en anticorrupción son otras herramientas para prevenir la corrupción desde el ámbito empresarial. Según sea el contexto de cada organización, estas buenas prácticas se pueden adaptar a las necesidades de cada una.

Al 2020, solo 28% de las 500 empresas más grandes de México contaban con una definición adecuada de lo qué es un conflicto de interés.

La TRANSPARENCIA de acciones anticorrupción es uno de los primeros indicadores que permiten evaluar el compromiso de una organización en el combate a la corrupción. A través de ella se busca proveer información pública para mejorar la toma de decisiones, fortalecer las relaciones con grupos de interés y atraer inversión. De acuerdo con el Pacto Mundial, 90% de sus empresas divulgan al menos una política anticorrupción, pero esta cifra es menor entre las que reportan medidas de implementación precisas como capacitaciones (56%) o canales de denuncia (54%).

Para mejorar sus niveles de transparencia las empresas pueden divulgar la política anticorrupción y las herramientas clave como el código de ética o los canales de denuncia. Las INTERACCIONES  PÚBLICO PRIVADAS son los puntos de encuentro entre el gobierno y sector privado para la consolidación y operación de los centros de trabajo, toda vez que estos requieren realizar un trámite o pago, o bien, adquirir un servicio público.

Aunque las interacciones con el gobierno son fundamentales, también son espacios para actos de corrupción. Al 2020, los trámites con más experiencias de corrupción son aquellos relacionados con seguridad (3,506 por cada 10 mil empresas) y procuración de justicia (479 por cada 10 mil empresas), seguido de los trámites de apertura (366 por cada 10 mil empresas).

Es claro que prevenir la corrupción en las interacciones público-privadas es tarea de ambos lados. Sin embargo, las empresas pueden adoptar acciones inmediatas como prohibir los pagos de facilitación, acudir a la información oficial y fidedigna sobre trámites y servicios, así como capacitar a sus empleados.

Invertir en un marco de integridad robusto, completo y serio es la forma más segura y efectiva de tomar el control en la lucha anticorrupción desde el ámbito empresarial. Por ello, el IMCO Propone:

1.- Desarrollar una política de integridad empresarial con acciones y procesos coordinados y basadas en una lógica de riesgos.

2.- Establecer un comité de ética como órgano interno colegiado que se reúna periódicamente para impulsar la política de integridad de la empresa, evaluar irregularidades y controversias internas, así como sancionar casos específicos.

3.- Realizar Evaluaciones de Riesgos de Corrupción (ERC) de forma periódica y en momentos relevantes de cambio en el entorno organizacional, social o político que afecten la operación de la empresa.

4.- Diseñar un código de ética conforme a los riesgos, capacidades, necesidades y la filosofía empresarial de cada organización.

5.- Mejorar el acceso a canales de denuncia internos a través de múltiples formatos que sean accesibles al perfil organizacional y ocupacional de cada empresa.

6.- Diseñar estrategias de control de pagos basadas en la óptica de riesgos, es decir, identificar aquellas áreas y pagos que representan una mayor vulnerabilidad a actos de corrupción.

7.- Establecer relaciones comerciales con terceros que muestren un compromiso serio en anticorrupción. Incluir una definición detallada y ejemplos prácticos de conflictos de interés dentro del código de ética.

8.- Transparentar la política anticorrupción y las herramientas clave como el canal de denuncias.

9.- Identificar los puntos de riesgo de corrupción más comunes en las interacciones con gobierno que realiza la empresa.

10.- Descarga las herramientas para que tu empresa u organización desarrolle una política de integridad afín a sus capacidades, características e intereses: Una guía para una política de integridad, la integridad como sello empresarial y la integridad en las relaciones comerciales.




El seminario del CCE "Visión de futuro: México 2042" inicia mañana


Fuente: 116
Fecha: 28/02/2022




La OCDE reconoció hace unos días que una política macroeconómica sólida ayudó a México a superar la recesión inducida por la pandemia. Pero aún quedan desafíos para garantizar que la recuperación sea sostenible y beneficie a todos. ¿Qué se necesita? Una agenda integral de reformas para impulsar la inversión y revertir el bajo crecimiento de la productividad.

Ojalá que el gobierno de la 4T escuche que, aunque son muy importantes, no basta con los programas sociales. Los expertos de la OCDE dicen que un crecimiento más fuerte y más empleos, combinados con un mayor gasto social, ayudarían a reducir la pobreza y mejorar la cohesión social.

La OCDE reconoce la gestión innovadora de la deuda, una política monetaria sólida y un tipo de cambio flexible como los tres elementos que limitaron el impacto económico de la pandemia y aseguraron el acceso a los mercados internacionales de capital.

México tendría un gran potencial para convertirse en una economía de alto crecimiento, con mejores niveles de vida para todos. Pero esto requiere visión, estrategia, políticas públicas inteligentes y su implementación eficaz. Reactivar la inversión privada y revertir el bajo crecimiento de la productividad deberían ser las prioridades del gobierno de la 4T.

¿Qué ha obstaculizado la inversión privada? Sin duda, la principal barrera es la incertidumbre. Los inversionistas nacionales e internacionales no tienen claridad de las reglas del juego, ni del diseño ni de la implementación de las políticas públicas. La incertidumbre aumentó especialmente tras la iniciativa de contrarreforma constitucional en materia eléctrica.

Es urgente imaginar lo que haremos hoy para que México se transforme en los próximos 20 años. El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) convocó al seminario "Visión de futuro: México 2042" para mañana lunes y el martes. Es importante que todos participemos. No hay que pagar nada. Nos podemos registrar hoy mismo.

Las transformaciones impulsadas desde el gobierno de la 4T han generado un nuevo ambiente político muy complicado. Durante los últimos tres años han cambiado muchas de las políticas públicas y regulaciones. Se ha introducido un factor de alto riesgo para las empresas.

Las organizaciones del sector privado tienen que planear y actuar estratégicamente. Aunque algunos quisieran la confrontación y la firmeza, y se sientan satisfechos cuando ven un desplegado en un periódico, a una plana, a colores, firmado por una organización empresarial, el efecto de eso es casi nulo. Ya no es como antes.

Hoy no basta con publicar estridentes comunicados de prensa. Tampoco es suficiente con buscar el acceso aislado a los funcionarios públicos. Las organizaciones empresariales exitosas son las que tienen una estrategia eficaz integral de relacionamiento con el gobierno federal, los gobiernos estatales y municipales, con las comunidades.

En el México de 2022, está en juego la continuidad de las operaciones de los negocios, la creación de valor de las empresas, su rentabilidad. El éxito dependerá de quien sepa entender y reconciliar exitosamente los dilemas y contradicciones de las políticas públicas. El éxito dependerá de quien logre construir puentes, mantener la capacidad de interlocución, asegurar siempre un lugar en la mesa de negociación.

No sólo se trata de abrir puertas. Se requiere una nueva estrategia corporativa ante el cambio. El riesgo político es más peligroso. Vivimos el entorno gubernamental más complicado en muchos años. Se desarticuló el modelo general de equilibrio político. Las empresas son ahora más vulnerables que antes. El costo de la acción colectiva es menor. El activismo social puede ser disruptivo.

En este escenario, se requiere anticipar, pensar fuera de la caja y hacer nuevas propuestas innovadoras para crear valor público y legitimidad. La sociedad y el gobierno esperan que las empresas jueguen un nuevo papel social. Las empresas ya no son solamente responsables ante las exigencias de sus accionistas. Ahora lo son ante todos los stakeholders (grupos de interés) clientes, empleados, proveedores, comunidades locales, servidores públicos, legisladores.

"Legitimidad y apoyo" es lo que se tiene que construir en la estrategia de las empresas y de las organizaciones. Vamos a necesitar una licencia implícita o explícita de la comunidad para operar. Habrá un juicio social sobre las empresas. Ese juicio se traducirá en leyes, reglamentos y regulaciones. También se podrá convertir en acciones sociales colectivas como huelgas, protestas, boycotts, resoluciones, códigos de conducta, estándares prácticos, morales o legales. Hay un precio por acatar o no acatar.

Las organizaciones empresariales no son partidos políticos. Desde las organizaciones del sector privado, debemos hacernos siempre tres preguntas: ¿Cuál es el valor público que podemos crear? ¿Cuáles son las fuentes de legitimidad y apoyo que se requieren? ¿Cuáles son las capacidades operativas que tenemos?

El CCE es una organización pequeña, eficiente, horizontal, esbelta, pero a la vez robusta, que actúa con orden y eficacia. El principio esencial es la colaboración. El compromiso fundamental es la defensa y la promoción de los intereses de las organizaciones del sector privado.

A través del trabajo de sus comisiones, se definen, diseñan e integran propuestas de políticas públicas que después se presentan y negocian con el gobierno. El CCE cuenta con los mejores centros generadores de ideas y análisis político, económico, social y ambiental.

El CCE monitorea, anticipa, propone y defiende iniciativas ante el poder legislativo. Elabora el mejor análisis internacional y ayuda a la inserción de las organizaciones y de las empresas en el mundo. Está continuamente perfeccionando su acercamiento con la sociedad a través de sus fundaciones.

El Consejo Coordinador Empresarial crea valor público. Por eso convocó al seminario "Visión de futuro: México 2042". Ojalá que muchos participemos en esa discusión.

Para mayor información https://www.sdpnoticias.com/opinion/el-seminario-del-cce-vision-de-futuro-mexico-2042-inicia-manana/




Firman convenio gobierno del Estado y Microsoft México


Fuente: 242
Fecha: 25/02/2022




Buscan facilitar a la población en general, así como a las Pymes, la adquisición de conocimientos, habilidades y herramientas.

El Gobierno del Estado de Chihuahua y la compañía Microsoft México, firmaron el convenio de colaboración Alianza Estratégica Chihuahua Pionero Digital, que facilitará a la población en general, así como a las micro, pequeñas y medianas empresas (Pymes), la adquisición de conocimientos, habilidades y herramientas, para una mayor competitividad en la economía digital.

Se trata del primer acuerdo de este tipo que Microsoft establece con una entidad del país; el evento fue encabezado por la gobernadora María Eugenia Campos y el CEO de la multinacional en el país, Enrique Perezyera Olvera.

"Estamos muy contentos, porque Microsoft ha reconocido en Chihuahua un terreno fértil para la inversión y el desarrollo. Podemos decir sin temor a equivocarnos, que Microsoft es un importante aliado de los chihuahuenses para llevar nuestros mercados al siglo 21", expresó la gobernadora.

Indicó que con esta acción se facilitará el acceso a las herramientas, para que las empresas se integren completamente a la economía digital, reduciendo así las barreras al comercio actual y la posible inversión y se ofrecerán capacitaciones de alto nivel que permitirán acceder a mejores insumos para competir en un mundo altamente globalizado.

"La visión de este gobierno es llevar al estado a ocupar un lugar altamente competente en el mercado globalizado y es que tenemos todo lo que se necesita: tenemos la capacidad de trabajo, la visión y el talento para hacerlo realidad", subrayó.

Perezyera Olvera, destacó que se trata de un convenio amplio, que tendrá una inversión de 1100 millones de dólares en el país y cuyo pilar es la transformación de la educación, pues la intención es capacitar a un millón de jóvenes mexicanos, estudiantes de las distintas universidades del país.




Un detonante económico: Programa Estatal de Desarrollo de Proveedores Locales


Fuente: 237
Fecha: 24/02/2022




El Programa Estatal de Desarrollo de Proveedores Locales facilitará la vinculación y el encadenamiento productivo de las MiPyMes con productores locales y nacionales.

El Programa Estatal de Desarrollo de Proveedores Locales ha dado sus primeros pasos para encadenar a las micro, pequeñas y medianas empresas de Zacatecas como proveedoras de las empresas tractoras del estado.

Para sumar a este proyecto, el gobierno del estado firmó un convenio de colaboración con el Centro de Competitividad de México (CCMX). De esta manera, la Secretaría de Economía de la entidad podrá dotar a las MiPyMes locales un catálogo amplio de metodologías y programas de capacitación, certificación y profesionalización.

De esta manera, este sector empresarial podrá establecer vínculos de primer nivel con el Consejo Mexicano de Negocios. Además, mediante estas acciones, se busca contribuir al fortalecimiento y consolidación de todo el ecosistema productivo estatal.

Las ventajas no se quedan solo ahí. También se facilitará la creación de cadenas de valor locales, que facilitarán aún más la vinculación y el encadenamiento productivo de las MiPyMes, como proveedoras empresas locales y nacionales.

Según indican algunos empresarios del estado, actualmente se vive una crisis logística a nivel mundial que afecta en costos y tiempos a las industrias. Teniendo esto en cuenta, el programa llega en un momento oportuno, en el que es de suma importancia desarrollar proveeduría local.

Ahora, las empresas tendrán la oportunidad de adquirir insumos en la industria local. Además, este encadenamiento productivo podrá detonar la economía, según apuntó el director general del Centro de Competitividad de México, Juan Carlos Ostoloaza. A su vez, esta vinculación impulsará la creación de más y mejores empleos.




¿Qué tan digitalizada está mi empresa?: una guía desde Digitalízate


Fuente: 237
Fecha: 23/02/2022




A partir de la guía Digitalízate, los negocios pueden conocer su nivel de digitalización, además de que ofrece cursos y un catálogo de soluciones para digitalizar los negocios.

Los negocios siguen innovando y evolucionando a la par que las herramientas tecnológicas que permiten un mejor manejo de factores cotidianos, incluyendo el de aspecto empresarial. Con el objetivo de hacer crecer a las micro, pequeñas y medianas empresas, el Centro México Digital creó un herramienta para el desarrollo de la transformación digital para saber qué tan digitalizada está tu empresa

A partir de la guía Digitalízate, los negocios pueden conocer su nivel de digitalización, además de que ofrece cursos y un catálogo de soluciones para digitalizar los negocios. A partir de un autodiagnóstico, se puede conocer qué tantas herramientas y tecnologías digitales han adoptado.

El autodiagnóstico se divide en seis apartados:

1.- Acceso a internet y dispositivos

2.- Digitalización de procesos internos

3.- Presencia digital

4.- Transacciones digitales

5.- Ciberseguridad

6.- Estado de preparación para la transformación digital

A partir de esto se puede conocer si la empresa o negocio cuenta con aspectos básicos como el acceso a internet, dispositivos electrónicos necesarios, así como los programas y servicios digitales que más se utilizan y en qué aspectos son en los que más se utilizan.

Por otro lado, para saber qué tan digitalizada está tu empresa, se evalúa la presencia que se tiene en redes sociales y con qué tanta frecuencia se actualizan, si se brinda atención por estos medios, qué clase de información se comparte y cómo se facilitan las ventas o medios para interactuar y comunicarse con los clientes.

De igual manera, se toma en cuenta de qué manera se vende y qué formas de pago se aceptan, así como si se realizan ventas por internet. En este sentido, la ciberseguridad y la protección de datos de terceras personas es de suma importancia. Por último se observa la disposición que tiene y con la que cuenta el negocio para seguir digitalizando y en qué aspectos.




Innovación, diversificación e inclusión, vitales para la reactivación económica


Fuente: 10
Fecha: 22/02/2022




En días pasados, la Secretaría de Economía, en conjunto con el Infonavit, la Cofepris, la banca de desarrollo, el Consejo Nacional Agropecuario y las cámaras empresariales, presentó el Plan de Reactivación Económica de 2022.

El plan tiene cinco pilares como base: el mercado interno y empleo; sectores y regiones; el fomento a la inversión; el comercio internacional, y la competitividad.

En la presentación se destacó que el desarrollo de centros de innovación para la digitalización, así como la atracción de proyectos de transferencia tecnológica, son elementos fundamentales para elevar la producción, pero también para entrar en un mercado de competitividad más acelerado.

Uno de los elementos que impulsará la Secretaría de Economía, es el de detonar la economía circular, apoyando el desarrollo sostenible a través de la Agenda 2030. Es necesaria un mayor aprovechamiento de los recursos naturales, utilizar todo lo que tradicionalmente denominábamos desperdicios y trabajar en un modelo conjunto de reutilización.

En lo que respecta a la parte de sectores y regiones, se trabajará en coordinación con el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec para la creación de los 10 polos de desarrollo, incorporar un plan integrado de proyecto sur-sureste en el país y relocalización de plantas. Además del fomento al turismo médico y de bienestar, que han atraído inversión de forma importante e impulsado la economía en el país, y la inversión de 18 proyectos de infraestructura.

En lo que respecta al desarrollo de cadenas de valor y de suministro, se ha trabajado de la mano con el sector privado para el desarrollo de éstas con los sectores productivos prioritarios y sectores estratégicos.

Uno de los elementos más importantes para impulsar la reactivación económica durante este año, será la creación y el fortalecimiento de las mipymes, a través de la difusión de las herramientas para la creación de empresas; la facilitación de los créditos a las mismas, por medio de esquemas de financiamiento y garantías; incentivar compras nacionales por parte de los gobiernos, y el pago pronto a pequeñas y medianas empresas.

En el caso del fomento a la inversión, se trabaja en la creación de estímulos y condiciones necesarias para la atracción de ésta; así como en la promoción de acciones para impulsar el desarrollo de una minería responsable incluyente, innovadora y sostenible que permita el desarrollo.

En el tema de comercio internacional, el trabajo con la iniciativa privada ha dado resultados sorprendentes, el fomento de las exportaciones, la diversificación de la oferta que se exporta y los acuerdos comerciales que se están trabajando, diversificarán los mercados y lograrán aumentar nuestras exportaciones.

En el eje de competitividad destaca el impulso a la implementación de políticas públicas para la incorporación de desarrollos científicos y tecnológicos mexicanos en la fase de producción, y promover una economía digital por medio del comercio electrónico para lograr la digitalización de las mipymes.

Sin duda, los retos para la reactivación económica de este año son un gran desafío. Desde el Senado seguiremos trabajando en impulsar la productividad y competitividad de las mipymes, en la capacitación y desarrollo de habilidades en las industrias, y en fortalecer la participación de las mujeres en la economía y de las mipymes, para detonar el papel de México en el mundo.




CCE plantea reactivación económica para Puebla en 2022


Fuente: 241
Fecha: 21/02/2022




El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Ignacio Alarcón Rodríguez Pacheco informó que presentó a la Secretaría de Economía una serie de propuestas con el objetivo de contribuir a la reactivación del estado y la recuperación de empleos en este 2022.

En entrevista, el representante del sector empresarial dijo existe disposición de la iniciativa privada para trabajar de manera conjunta con las autoridades en el proyecto de recuperación económica ante los estragos que generó en dos años la pandemia de coronavirus.

Dijo que en la reunión que sostuvo a inicios de esta semana con la titular de Economía, Olivia Salomón se abordaron temas estratégicos en materia de empleo, así como la propuesta de empresarios para operar el tren Turístico Puebla-Cholula.

Destacó la agenda misiones comerciales que tiene programadas el CCE a partir del próximo mes de marzo a los destinos de Yucatán y Quintana Roo con el objetivo de promover oportunidades de negocios.

Además, señaló que en breve se daría a conocer el plan de inversiones en cartera por parte de empresarios locales y regionales en sectores estratégicos como el de agroindustria, turismo y automotriz.

"Tenemos temas en agenda para la reactivación e inversiones para este año y la agenda de misiones comerciales, entre los puntos que tenemos en puerta. Hay proyectos que esperamos puedan retomarse con esta situación del covid y nuevas inversiones", señaló el líder empresarial.




Industria de la construcción, motor de recuperación económica en Yucatán


Fuente: 232
Fecha: 18/02/2022




Los proyectos nuevos, la continuación de aquellos que pararon y la realización de eventos apoyarán a una de las industrias más importantes para el PIB del país, pues impacta a 185 ramas productivas.

La industria de la construcción en México muestra un débil aliento en el inicio de su recuperación después de los estragos que causó la pandemia a la continuación de proyectos y a las nuevas inversiones, por lo que se espera que este 2022 sea mejor.

Es necesario decir que en el 2021 la industria presentó un repunte de 7.2%, por lo que logró una recuperación marginal respecto a la caída de 2020, según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), sin olvidar que antes del 2019 presentaba un caída de hasta un 38 por ciento.

Los proyectos nuevos, la continuación de aquellos que pararon y la realización de eventos, apoyarán a que una de las industrias más importantes para el Producto Interno Bruto (PIB) del país aporte su parte en la recuperación económica, pues tiene un impacto en 185 ramas productivas.

En este sentido, Yucatán recibirá dos eventos de primera línea: La edición 24 de la Expo Construcción Yucatán y el Foro Nacional de Infraestructura, que se llevarán a cabo en Mérida del 24 al 26 de marzo próximos, en donde se darán cita empresarios, académicos y profesionales de la construcción.

Lo que será un incentivo si se toma en cuenta que en Yucatán, la construcción sumó un 2.4% de crecimiento en julio del 2021, pero cayó 1.5% en octubre del mismo año. En el décimo mes, las obras de edificación alcanzaron el 1.9%; en agua, riego y saneamiento, 0.9%; en transporte y urbanización, 1.2 por ciento.

Raúl Monforte González, presidente de la CMIC Yucatán, expuso que la construcción es la gran esperanza para la recuperación económica del país y "hacia allá debemos enfocar nuestros esfuerzos tanto el gobierno como el sector privado".

Por lo que se debe invertir en obras de infraestructura que tengan rentabilidad social y económica, que generen empleos y derrama de recursos, y que además estén basados en la sostenibilidad y la resiliencia al cambio climático.

Expo Construcción Yucatán será el escaparate para que 70 expositores locales y nacionales ofrezcan servicios, maquinaria y equipo, del jueves 24 al sábado 26 de marzo; exhibirán las últimas tendencias de la industria y los constructores encontrarán a proveedores de la cadena de valor, todo de forma presencial.

Y el viernes 25, se realizará el Foro Nacional: Infraestructura Sostenible, Pilar para el Desarrollo y Bienestar de México, en el cual expertos hablarán de las necesidades y retos de la industria en el contexto de la recuperación económica.

Otro dato a considerar es que ya inició la construcción del Estadio Sostenible de Yucatán (ESY), que sería el mejor del mundo en su tipo y cuenta con una inversión privada de 2 mil 200 millones de pesos. Será de usos mixtos, albergará a 23 mil espectadores y genera ya 4 mil empleos en el proceso de edificación.




Deben ir las Mipymes hacia la digitalización: Concamin


Fuente: 234
Fecha: 17/02/2022




León, Gto.-, Para que las micro, pequeñas, medianas empresas sean competitivas y logren un crecimiento en sus operaciones deben de apostar la innovación digital hasta en 50% e impulsar la competitividad en los mercados y reducir costos en 12%, energía 25% y mantenimiento e inventario en 30%, señalo José Abugaber Andonie, presidente nacional de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin). En la primera edición del Foro Concamin 4.0 Talks que se realizó en el Parque Científico y Tecnológico IberoInnovación de León.

Durante el foro donde se habló de la Industria 4.0 y el talento digital como motor de competitividad, el líder empresarial dijo que los beneficios para la industria son velocidad, eficiencia, flexibilidad y mayor calidad. Las tecnologías digitales permiten un beneficio de productividad general a través de costos reducidos y mayores ingresos.

Habló de retos en la implementación de las nuevas tecnologías para las MIPyMES, que conforman 99.8% de las unidades económicas del país, donde se genera 42% del PIB y el 78% del empleo, representan la columna vertebral de la economía mexicana.

Mencionó que "es fundamental la innovación digital hasta en 50% e impulsar la competitividad en los mercados y reducir costos en 12%, energía 25% y mantenimiento e inventario en 30%, para lograr beneficios en mejorar de operaciones de negocio y el crecimiento de los ingresos".

Abugaber Antonio informó que las empresas que quieran crecer en el futuro, deben apostar por la innovación en sus procesos de operación para mejorar el servicio al cliente, con la capacitación del personal y desarrollo de los nuevos modelos de negocio.

Señaló que otro reto importante es la falta de financiamiento, porque las nuevas tecnologías requieren inversión y pocas son las empresas que destinan su capital para esto, que incluye la ciberseguridad y protección de datos, si queremos lograr un país industrialmente competitivo, tenemos que apoyar la implementación de las tecnologías dentro de los procesos de operación, con estrategias digitales y rutas de acción.

Destacó que Concamin trabaja bajo un sistema colaborativo para maximizar los resultados y el intercambio de conocimiento entre academia, gobierno, cámaras y asociaciones, la innovación es la norma, convertirán las ideas en acciones, potenciando las capacidades de cada uno.

"México requiere una nueva estrategia industrial y una buena coordinación política y económica para la implementación de un programa de desarrollo que sea guía de innovación e inversión en Concamin. Trabajamos con una política industrial que ya fue entregada a la Secretaría de Economía para el bienestar social y el desarrollo del país", mencionó.

La nueva estrategia de innovación en los procesos productivos, se aplica en la industria automotriz en Guanajuato y la aeroespacial en Querétaro. También la industria de alimentos y bebidas en México tiene productos más personalizados y es más flexible en su producción.

Durante el panel respondió las dudas sobre el cambio climático y cómo las tecnologías de la industria 4.0 benefician a la sustentabilidad y a la huella de carbono, "necesitamos analizar de manera óptima la cadena de suministro, gestionar los recursos de manera descentralizada y sostenible, crear fuentes de financiamiento para proyectos ambientales, impulsar la economía circular, y transformar los mercados de carbono, estos procesos facilitan el camino hacia la sostenibilidad".

Por su parte, el gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, recalcó que la tecnología por sí sola no produce nada, son las mentes conectadas, las que generan ese valor y ahí es donde el ecosistema tiene sentido y toma vida"

El estado creó un ecosistema favorable para la inversión y desarrollo del capital humano, integrado por parques industriales e innovación, incubadoras, centros de investigación, universidades, cámaras empresariales, inversionistas y el sector público.

Impulsan las nuevas tecnologías a través de los empresarios y las universidades, los eventos Industrial Transformation México (ITM), el Foro Go, los acuerdos con Microsoft, IBM, Siemens, y escuelas de nivel medio superior o superior. Microsoft certifica a miles de estudiantes en administró producción, innovación y la nube de la industria 4.0, además ese alumno traerá la licencia como incentivo para que los contraten como primer empleo, estudiantes de educación superior se capacitan como implementadores con apoyo de 24 universidades para apoyar a las MIPYMES a integrarse a la economía digital.

"Los principales retos de la industria son la reactivación económica y especialmente sacar adelante a las MiPyMES, aprovechar la digitalización global y formar parte de este talento digital; apostarle a la tecnología e innovación pensando siempre en un desarrollo sustentable y además que sea inclusivo", continúo.

La transformación digital ha conectado todos estos participantes para generar más negocios con tecnología y ciencia aplicada, en Guanajuato la industria está en un punto crucial, de transformación que busca aprovechar la digitalización mundial, apostar a la tecnología e innovación, a través de un desarrollo sostenible e inclusivo, energías limpias, vehículos eléctricos y mejores salarios.

Por su parte el presidente de la Comisión Mexicana 4.0 de la Concamin, Alejandro Preinfalk, dijo que a lo largo de los diferente foros hablarán de los retos, tendencias y los desafíos de la cuarta revolución industrial en temas de trabajo, rentabilidad, entre otras cosas para consolidar a México como referente.

Compartió que México es un país atractivo para inversión extranjera, pero para hacer frente a la demanda de las nuevas cadenas de valor es necesario una estrategia sectorial que permita a las empresas tener acceso a las nuevas tecnologías, aumentar las capacidades de su capital humano e impulsar un ecosistema de innovación que incremente la competitividad de las empresas mexicanas "el reto es hacer más con menos, con una producción más sustentable para futuras generaciones a través de liderazgo colaborativo e inclusivo".




Yucatán será sede de la cumbre nacional de la construcción


Fuente: 9
Fecha: 16/02/2022




Yucatán será sede de dos eventos de primera línea para el sector de la construcción: la Expo Construcción Yucatán y el Foro Nacional de Infraestructura que se llevarán a cabo en Mérida del 24 al 26 de marzo próximo.

La capital yucateca no sólo concentrará a funcionarios de alto nivel, a empresarios, gobernadores, legisladores, académicos y profesionales de la construcción, sino también recibirá a los presidentes de las 44 delegaciones que tiene la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en el país, convirtiéndose así en sede de la cumbre nacional de este sector.

La construcción es la gran esperanza para la recuperación económica del país y hacia allá debemos enfocar nuestros esfuerzos tanto el gobierno como el sector privado, afirmó el ingeniero Raúl Monforte González, presidente de la CMIC Yucatán.

Hay que invertir en obras de infraestructura que no sólo tengan rentabilidad social y económica, que generen empleos y derrama de recursos, sino que estén basados en la sostenibilidad y la resiliencia al cambio climático, dos grandes temas que están en la agenda global, subrayó el directivo.

Estados Unidos y varios países de Europa ya anunciaron sus planes de infraestructura en sectores estratégicos y México debe ir a la par con ellos para impulsar la reactivación económica; esa es la importancia que tiene el sector de la construcción en estos momentos, apuntó el ingeniero Monforte González, al informar sobre los avances de los eventos que organiza la CMIC Yucatán.

La edición número 24 de la Expo Construcción Yucatán será el gran escaparate para que 70 expositores locales y nacionales ofrezcan sus servicios, maquinaria y equipo del jueves 24 al sábado 26 de marzo, en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI.

En la Expo, cuyo lema es "Grandes negocios en construcción" y que regresa de manera presencial, se exhibirán las últimas tendencias de la industria, se accederá a ofertas exclusivas y los constructores encontrarán a sus principales proveedores de la cadena de valor en un sólo espacio de 7 mil metros cuadrados de exhibición.

El evento también estará abierto al público con los debidos protocolos por la contingencia sanitaria y los directivos esperan una afluencia de 5 mil visitantes durante los tres días.

En el marco de la Expo Construcción Yucatán, el jueves 24 por la tarde se llevará a cabo la Asamblea General y la sesión del Consejo Directivo de la CMIC Nacional, que preside el ingeniero Francisco Solares Alemán. El viernes 25, se realizará el Foro nacional: Infraestructura sostenible, pilar para el desarrollo y bienestar de México, en el cual expertos conferencistas hablarán sobre las necesidades y retos de la industria en el contexto de la recuperación económica. Como parte de los trabajos, realizarán dos mesas panel con temas de logística y energía y una conferencia magistral, cuyos detalles darán a conocer más adelante.

En el ámbito mundial y nacional han fijado las "esperanzas de la reactivación" en el sector de la construcción y los empresarios que participamos de esta industria debemos responder a las expectativas con propuestas viables, rentables y sostenibles, enfatizó el ingeniero Monforte González.

El presidente de la CMIC agradeció a Impulsora Hidráulica, Cemex, Poline México, El Niplito del Sureste y Centrifugados Mexicanos, patrocinadores de la Expo Construcción Yucatán, por depositar su confianza en la Cámara e invitó a todos los interesados a participar y seguir los detalles de estos eventos en las redes sociales de la CMIC Yucatán y en la página web.




Expectativas para el sector de infraestructura en 2022


Fuente: 240
Fecha: 15/02/2022




Existen al menos 10 proyectos viales que formarán parte de la infraestructura de conectividad hacia la nueva terminal aérea, señala Roberto Ballinez.

A principios de febrero, la Secretaría de Economía (SE) presentó la continuación de su Plan de Reactivación Económica en donde refrendó sus cuatro pilares: recuperación del mercado interno y empleo; fomento a la inversión; impulso al comercio internacional y promoción de la competitividad.

Entendiendo que este plan no solo pretende mejorar las expectativas del público acerca del crecimiento del país, sino que efectivamente busca mantener el ritmo de nuestra reactivación económica, su presentación pareciera ser la antesala al anuncio del paquete de proyectos de infraestructura público-privado que el gobierno federal hará próximamente.

Sin lugar a duda, estos anuncios también están conectados al Presupuesto de Egresos de la Federación y a los recursos asignados a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT). Por tal motivo, a continuación presento un breve diagnóstico sobre las obras de infraestructura que se realizarían durante 2022.

Por cómo se distribuirá el presupuesto de la SICT, la zona del país que recibirá la mayor cantidad recursos será la zona Centro, debido al proyecto del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). Según los compromisos, el proyecto deberá iniciar operaciones a mediados de marzo y por lo mismo será el catalizador de varias obras de infraestructura que deberán iniciarse y concluirse este mismo año.

Existen al menos 10 proyectos viales que formarán parte de la infraestructura de conectividad hacia la nueva terminal aérea y que se ubican en el Estado de México (Edomex) y la Ciudad de México.

Entre estos proyectos están: la autopista Atizapán-Atlacomulco, la conexión al Circuito Exterior Mexiquense, la autopista Tultepec, el proyecto conocido como Conexión Oriente, la vialidad libre de peaje en Tonanitla, la rehabilitación de 2.65 kilómetros del camino a San Jerónimo, el viaducto elevado La Raza-Santa Clara, el eje metropolitano Siervo de la Nación, la ampliación del Tren Suburbano Buenavista-Cuautitlán y, finalmente, la extensión de las líneas I y IV del Mexibús del Edomex.

Cabe mencionar que una buena parte de estos proyectos contará con una importante participación privada, con el fin de garantizar su conclusión en tiempo y forma.

Sin embargo, a pocos días de su inauguración, aún hay algunos temas por resolver. El nuevo aeropuerto está técnicamente concluido, la torre de control, así como el edificio que recibirá los autobuses que trasladarían a las personas del aeropuerto de la Ciudad de México y Toluca a Santa Lucía. No obstante, muchas de las obras tienen avances desiguales e incluso hay algunas que aún no cuentan con un proceso licitatorio público ni con un calendario de obra.

Por otra parte, si bien a nivel federal ya existe un presupuesto definido, el retraso en la aprobación de la iniciativa presupuestal del Edomex y la liberación de algunos derechos de vía han ralentizado los avances de obra en ciertos proyectos.

Ahora bien, retomando el plan de la SE y según lo dicho en su presentación, la estrategia de reactivación considera, entre otros objetivos, fomentar la relocalización de fábricas en el Sur del país, invertir en los proyectos de infraestructura del Plan Oaxaca y fortalecer las cadenas de suministro locales para sectores estratégicos. Entre todo esto claramente sobresale el enfoque hacia la zona Sur-Sureste del país.

En mi opinión, este enfoque ha tenido un impacto en el desempeño observado de la infraestructura carretera del Sur-Sureste. De hecho, el tráfico y los ingresos han aumentado desde finales de 2021. Este hecho sin duda me lleva a pensar que la reactivación económica en esta zona, en particular, va en la dirección correcta.

Las carreteras del Sur-Sureste han registrado la recuperación más acelerada. Los registros acumulados para los primeros nueve meses de 202, contra el mismo periodo de 2019, muestran que el tráfico y el ingreso ya están arriba de sus niveles pre-pandémicos (1.1% en términos de tráfico y 8.5% en ingresos).

Este impulso proviene de la entrada en operación de nuevas vías de comunicación (Nuevo Puente la Unidad en Campeche), por nuevos proyectos de infraestructura federal y estatal en Chiapas (autopista TuxtlaSan Cristóbal de las Casas), Oaxaca (autopista Barranca Larga-Ventanilla y Mitla-Tehuantepec), Quintana Roo (Tren Maya) y Tabasco (Refinería de Dos Bocas).

En el resto del país la situación es diferente; es decir, no hemos observado el mismo dinamismo ni la misma velocidad de recuperación. En la zona Norte, la recuperación responde particularmente al tráfico de vehículos de carga, cuyo destino es la frontera con los Estados Unidos. Más aún, esperaría que este comportamiento se mantenga en los próximos años con el plan de infraestructura multianual aprobado por el Senado de nuestro vecino del norte.

Con este breve diagnóstico queda claro que la estrategia federal para el sector de infraestructura en 2022 considera primordialmente el proyecto del AIFA y el impulso a la zona Sur-Sureste del país, incluyendo por supuesto la continuación en los trabajos de modernización de la red de caminos rurales. En este sentido, la estrategia planteada al inicio de la presente administración federal sigue en pie y en curso.

Solo resta esperar la lista de los nuevos proyectos de infraestructura que, tentativamente, se dará a conocer en marzo. Dado que falta poco menos de tres años para el término de esta administración, esperaría que esta lista incluya proyectos que reaviven el ánimo, la inversión en el sector y, sobre todo, apuntalen nuestro crecimiento económico en el largo plazo.




Instruye la UNAM a constructores sobre cambio climático


Fuente: 239
Fecha: 14/02/2022




La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de la Facultad de Arquitectura (FA), en colaboración con la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), la EBP SCHWEIZ AG y el Proyecto CEELA instruyen y asesoran en línea, a más de seis mil profesionales de los sectores público y privado, provenientes de 34 países, para fomentar la edificación con eficiencia energética y confort adaptativo.

El objetivo, indicó el jefe de la División de Educación Continua y Actualización Docente de la FA, Armando Carranco Hernández, es generar conciencia sobre el cambio climático y cómo la edificación contribuye a mitigarlo.

Este sector es responsable de cerca de 40% del consumo energético y de emisiones de CO2, y se prevé que esa cifra aumente durante los próximos años.

"La industria de la construcción tiene un impacto sistémico, desde la extracción de materia prima para producir los materiales, hasta la propia producción de los materiales, como acero y cemento, implica una huella de carbono tremenda", destacó el experto.

Además, una obra significa docenas o centenas de viajes de camiones con material, obreros que se trasladan diariamente. Entonces, si medimos esto es un impacto robusto; se tiene que pensar, que diseñar y planificar de otra manera, alertó.

"Se puede lograr al modificar prácticas de construcción y generando diseños que consuman menos energía, que gestionen mejor el agua, que estén mejor ubicados en las ciudades, y toda una serie de recomendaciones que están resumidas en 15 principios que maneja el proyecto CEELA (Capacidades para la Eficiencia Energética en edificios en América Latina, por sus siglas en inglés)", puntualizó.

El propósito es hacer un movimiento latinoamericano de concientización en el área involucrando a las universidades, y también a la industria de cada uno de los países, así como a gobiernos y tomadores de decisiones, precisó el experto.

En el Diplomado Digital Internacional. "Edificación con eficiencia energética y confort adaptativo", con duración de 120 horas, que se encuentra en curso hasta el 30 de mayo, participan expertos de más de 20 universidades y empresas de diversas naciones, como ETH Zürich, Potsdam Institute for Climate Impact Research, National University of Singapore, Princeton University, y Pontificia Universidad Católica de Chile, entre otras.

La UNAM otorgará constancia de participación a quienes entreguen el análisis de un edificio y cumplan con las actividades del diplomado. Los mejores promedios serán invitados a participar en la Escuela de Verano de CEELA, que se llevará a cabo en Bogotá y Cali, Colombia, en agosto de 2022. La coordinación general está a cargo de Jehú Aguilar Paniagua de la FA, así como de Roger Walther de la EBP CEELA.

Carranco Hernández informó que están inscritas seis mil 050 personas provenientes de Latinoamérica, Europa y Asia. El curso se compone de cinco módulos, cada uno con tres bloques temáticos: Sostenibilidad, Energía y Confort.

Cabe mencionar que en el contexto de la edificación, la eficiencia energética tiene el reto de reducir la cantidad requerida para proporcionar servicios como climatización e iluminación.

En tanto, el confort adaptativo se define como la condición mental que expresa satisfacción con parámetros que influyen la condición térmica del ambiente (radiación solar, temperatura, velocidad y humedad del aire).




Guanajuato crea el primer clúster de construcción del Bajío


Fuente: 238
Fecha: 11/02/2022




Autoridades y socios fundadores llevaron a cabo la formalización del primer Clúster de la Industria de la Construcción del Bajío en Guanajuato.

El objetivo es buscar nuevas formas de hacer negocios por medio de la gestión, asesoría, capacitación, formación profesional, investigación tecnológica e integración de actores del sector.

Mauricio Usabiaga Díaz Barriga, secretario de Desarrollo Económico Sustentable, señaló que la asociación civil que conforma el clúster surge para fortalecer el ecosistema competitivo del Estado y la región.

Esto al sumar empresas de un mismo sector que puedan enfrentar retos en común con el acompañamiento del Gobierno: "Al unir esfuerzos, las empresas tienen la oportunidad de realizar estrategias que les permitan ser más competitivas", dijo.

El nuevo Clúster de la Industria de la Construcción del Bajío comenzó con la integración de 24 empresas pertenecientes al sector: Agregados la Roca, Blender Group, Construcción y Servicios del Bajío.

Así como, Constructora LAN, Contratistas Centenario, ELEME Arrendadora, Firma Constructora 2FA, Grupo HAESA, GURAM Constructora, Konstruktion Verbindung, Losas Tecnificadas, Inmobiliaria AHCOR, entre otras.

Mientras que el Consejo Directivo lo integran Enrique Octavio Aranda Anaya, como Presidente; José Antonio Orozco Mora, Secretario y Alejandro Arenas Ferrer, Tesorero.

De acuerdo con Díaz Barriga, con este proyecto, Guanajuato suma once clústeres desarrollados en su territorio.

Durante el evento se contó con la participación de Froylan Salas, subsecretario para el Desarrollo de las MIPyMES de la SDES; Israel Martínez, director general de Obra Pública de León; y Enrique Aranda, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, CMIC, delegación Guanajuato.

La industria de la construcción en Guanajuato ha mostrado un comportamiento positivo durante los últimos meses; tan solo en 2021 recuperó 9.7% de los empleos perdidos durante la pandemia.

"Recuerden que tenemos un déficit (de empleos) de casi el 19% desde el 2018 para acá y hemos ido creciendo poco a poquito de diciembre del 20 al 21. Tuvimos un incremento del 9.7%", comentó Enrique Aranda, presidente de la CMIC.

Sin embargo, indicó que 2022 será un año complicado para el sector debido al recorte de presupuesto federal para infraestructura. Por lo que los proyectos de la iniciativa privada serán fundamentales.

"Hay una gran oportunidad en la obra privada se desinfló en el tema de vivienda, no hay desarrollos inmobiliarios en las ciudades. Ya hay más confianza y una persona que duró tres años sin gastar, tendrá dinero. Suponemos que ya son los tiempos para comenzar a invertir en la obra privada", dijo.




Capacitará ANTAAC para cumplir NOM251 en acero para construcción


Fuente: 3
Fecha: 10/02/2022




Junto con la dirección de normas de la Secretaría de Economía están programando cursos de capacitación para que las empresas puedan cumplir con la calidad del acero que requiere la construcción.

La Asociación Nacional de Transformadores de Acero A.C. (ANTAAC) junto con la dirección de normas de la Secretaría de Economía (SE) están programando cursos de capacitación para que las empresas puedan cumplir con la calidad del acero que requiere la construcción en el país a través del cumplimiento de la NOM 251.

César Estrada, director de dicha asociación, señaló que acaban de terminar una segunda etapa de auditoría de calidad a empresas del sector, en donde incluyeron los principales productos como la malla electrosoldada y la armadura electro soldada.

"Dentro de este proceso hemos tenido la oportunidad de comentar y enviar información a toda la la cadena productiva entre ellos al sector de la construcción. Hemos tenido acercamientos con ellos inclusive se ha firmado un convenio para llevar y dar seguimiento a los asuntos más importantes como la reactivación económica y la reactivación del sector de la construcción que lo consideramos una prioridad", explicó Estrada.

Señaló que la reactivación del sector de la vivienda es fundamental ya que es donde se aplican o se utilizan los productos señalados.

Nuevo León destaca como uno de los principales productores de acero en México con empresas como Ternium, Deacero, Villacero, entre otros.

Estrada reiteró que junto con la unidad de normas de la SE buscan establecer un sistema confiable y seguro en la construcción, que es un principio fundamental.

Detalló que los cursos de capacitación son para la misma industria que procesa el acero, así como las empresas de la construcción, donde hay grandes, medianas y pequeñas, también involucra los planes de la auto construcción que es fundamental con todos los gobiernos estatales y los organismos para fomentar y reforzar la auto construcción.

En esta segunda auditoría, indicó que las empresas pasaron todas las pruebas de calidad, Deacero, Tyasa, Multiaceros, Aceros Turia, Aceromex, Grupo San, Villacero y Grupo Acerero.

"Se acordó realizar una tercera auditoría entre marzo y abril del presente año en la cual estamos involucrando más productos", son cuatro familias de productos y seis normas diferentes que involucran alambre, malla electrosoldada, armadura electrosoldada y varillín. Vamos a continuar con el acercamiento y reforzamiento en la cadena productiva y con el gobierno federal, dijo.

Indicó que la capacitación la realizará la dirección General de normas de la SE, en coordinación con la asociación y la cadena productiva.

A través de las cámaras y asociaciones de las cadenas productivas vamos a programar con ellos estas capacitaciones que esperamos se realicen entre marzo y abril con una duración de una hora y media".

"Sentimos que después de esta auditoría buscaremos con el gobierno federal la participación para establecer un sistema para la certificación de calidades, es decir cómo certificar, ver la parte legal de manera que se estén certificando las empresas en su calidad", explicó Estrada.

Refirió que hay empresas que todavía no se han auditado, e hizo una invitación abierta para que cualquier empresa que quiera certificarse, o que quieras esta auditoría de calidad lo pueda hacer, ya que más adelante la norma será obligatoria.




Depende de créditos Plan de Reactivación


Fuente: 1
Fecha: 09/02/2022




Para que se logre la reactivación económica es necesario que la banca de desarrollo y comercial otorguen créditos a las empresas advirtió José Medina Mora, presidente de Coparmex.

El Plan de Reactivación que presentó la Secretaría de Economía, en conjunto con el sector privado, permitirá que el País crezca por arriba de 2 por ciento, pero si no funciona se quedará en 1 por ciento, aseguró Medina Mora en entrevista.

"Lo que se ha planteado es que gracias a este Plan de Reactivación Económica podamos tener crecimiento en 2022 y si no hubiera este plan, probablemente habría un crecimiento de 1 por ciento. El que se lleven a cabo estas acciones permitirá que el crecimiento sea superior a 2 por ciento, la meta sería regresar al nivel que teníamos antes de la pandemia.

El Plan de Reactivación tiene los programas necesarios para que haya un crecimiento. Debe haber crédito para las micro y pequeñas empresas, por eso es que la participación tanto de los bancos comerciales como de Nafin, será importante, afirmó.

Recalcó que si no se otorgan los créditos no se dará una reactivación económica eficaz.

Medina Mora aseguró que con respecto a la política industrial que se anunciará en marzo próximo la idea es que se garantice una certeza jurídica para la inversión.

Nacional Financiera actuará como un habilitador para la reactivación, lo mismo que Infonavit y Cofepris.

El Plan de Reactivación contempla como pilares el mercado interno, empleo sectores y regiones; fomento a la inversión; comercio internacional y competitividad.

Algunos de los proyectos son trabajar en coordinación con el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec en los 10 Polos de Desarrollo, e incorporar el Plan Integral del Proyecto Sur Sureste del País.

Lograr al menos tres relocalizaciones de plantas además alentar el turismo médico, fomentar la inversión para los 18 proyectos de infraestructura del Plan Oaxaca.

También desarrollar las cadenas de valor y fortalecer las cadenas de suministro en sectores estratégicos, como son semiconductores, aeronáutico, servicio de salud, dispositivos médicos, eléctrico, electrónico, automotriz, electro-movilidad, metalmecánico y alimentos.

Parte del Plan de Reactivación Económica también consiste en crear los estímulos y condiciones necesarias para la atracción de inversiones, en conjunto con las cúpulas empresariales del País, empresas globales, cámaras extranjeras y embajadas acreditadas en México, así como las representaciones en el exterior.




Federación presenta plan de reactivación


Fuente: 66
Fecha: 08/02/2022




La Secretaría de Economía renovó su Plan de Reactivación Económica de cara al 2022. El plan, presentado originalmente a principios de 2021, ahora incorpora propuestas de la iniciativa privada, además del apoyo de la banca de desarrollo y de otras instituciones, como la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).

El plan se conforma por cuatro pilares: Mercado interno, empleo, sectores y regiones; fomento a la inversión; comercio internacional, y competitividad. Cada uno de ellos incluye proyectos que ya arrancaron, o están por hacerlo.

Para el mercado interno se presentará en marzo un nuevo paquete de proyectos de infraestructura público-privada. También se impulsarán centros de innovación y desarrollo; se dará vuelo al turismo médico y de "wellness"; se atraerá inversión para relocalizar plantas en el sur-sureste; se invertirá en 18 proyectos de infraestructura dentro del Plan Oaxaca, y se fortalecerán cadenas de suministro locales y regionales para sectores estratégicos como el de semiconductores, aeronáutico, de dispositivos médicos y de alimentos. Economía apunta además a aumentar los niveles de contenido regional en las exportaciones; facilitar el apoyo a las Mipymes para su creación y desarrollo, e impulsar el pago oportuno a estas como proveedoras de grandes compañías.

Durante la presentación del plan, a la que asistieron líderes de organismos empresariales, Tatiana Clouthier, secretaria de Economía, reconoció que "hemos tomado algunas de las propuestas que los empresarios nos han hecho... No puedo pensar yo en un crecimiento económico sin los que generan el crecimiento económico".

Como palanca financiera, la banca de desarrollo, a través de Nacional Financiera/Bancomext, se incorporó al Plan de Reactivación. La institución señaló que este año cuenta con un programa financiero de 640 mil millones de pesos para impulsar la reactivación económica de varios sectores. La banca de desarrollo busca que sus recursos ayuden a incrementar el contenido regional y el desarrollo de proveedores regionales. Además, Nafin trabajará de la mano de la Secretaría de Hacienda en un plan de apoyo a la reactivación, adelantó Miguel Luis Anaya, director general de Planeación Estratégica del banco.

El Infonavit, que también se sumó al plan, proyecta la colocación de 561 mil créditos este año, un aumento de 12.3% respecto a 2021. También calcula una derrama total de 254 mil 123 millones de pesos, un alza anual de 8.1% que beneficiará sobre todo a la industria de la construcción. Cofepris, por su parte, aseguró que agilizará trámites regulatorios y digitalizará varios de ellos.

La iniciativa privada recibió el Plan de Reactivación con buenos ojos, indicando que mejora sus expectativas para la recuperación. "Con este plan de reactivación económica se puede superar ese crecimiento", declaró José Medina Mora, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

José Abugaber, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin), anticipó un "desarrollo muy bueno para el sector industrial, el cual está en el mejor momento" para poder potencializar su crecimiento. Sin embargo, aún hay espinas en el rumbo a la recuperación, como la iniciativa de Reforma Eléctrica que se discute en el Congreso. "Tendrá trascendencia a favor o en contra de las inversiones. Una buena reforma podrá atraer inversiones; por el contrario, también pudiera ahuyentarla", declaró Enoch Castellanos, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra).

Clouthier advirtió que la inflación es un tema que podría mermar las proyecciones de crecimiento, aunque espera que el plan ayude a contrarrestar sus efectos.

Estados Unidos anunció el viernes su decisión de extender por cuatro años más la salvaguardia aplicada a las importaciones de células fotovoltaicas vigente desde 2018.

La cláusula cuatro de la proclamación dada a conocer por el gobierno estadounidense instruye a la USTR a iniciar negociaciones con México y Canadá para tratar la medida impuesta originalmente en enero de 2018, que cubría a las importaciones de células fotovoltaicas y a los módulos de células fotovoltaicas que ingresarán a Estados Unidos por un período de cuatro años.

En agosto pasado, la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (Usitc) inició un procedimiento para determinar si debía recomendarse la extensión de la vigencia de la salvaguardia. Como resultado de ese procedimiento, el Comité de Política Comercial, encabezado por el USTR, recomendó al presidente de Estados Unidos extender la medida por cuatro años más.

En coordinación con la industria mexicana, la Secretaría de Economía de México dijo que encabezará las negociaciones con el USTR comprometida con mantener la competitividad y certidumbre para el comercio y la inversión en la región de América del Norte, permitiendo que la industria mexicana continúe exportando células y módulos fotovoltaicos a Estados Unidos bajo las condiciones preferenciales negociadas en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). "El Gobierno de México reitera su apertura al diálogo y evalúa, paralelamente, la posibilidad de tomar medidas conforme al T-MEC y la Organización Mundial del Comercio, incluidos los derechos de exclusión y compensación/suspensión de concesiones", dijo la Secretaría de Economía en un comunicado.




Gobierno de AMLO apuesta por simplificar trámites para fortalecer su plan de reactivación económica


Fuente: 2
Fecha: 04/02/2022




La secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, presentó el Plan de Reactivación Económica 2022, en el que se planea trabajar de la mano con la Cofepris, Infonavit, la banca de desarrollo y la iniciativa privada.

El gobierno federal, a través de la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, anunció el reforzamiento del Plan de Reactivación Económica 2022 de la mano con el sector privado, a través de mejoras regulatorias como la digitalización y simplificación de trámites en la Cofepris, Infonavit y la banca de desarrollo, que facilite el clima de negocios de las micro, pequeñas y medianas empresas. Aclaró que la Cofepris, Infonavit y la banca de desarrollo serán habilitadores para poder acelerar el proceso de la reactivación económica.

Con estas acciones se generará la atracción de inversiones y empleos, mientras que el potencial de crecimiento económico para México estaría por arriba del 2% para el 2022, sostuvo el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana Coparmex), José Medina Mora.

Luego de que hace un año se anunció el plan de reactivación económica bajo cuatro ejes: acciones que incentiven el mercado interno, empleo, sectores y regiones; fomento a la inversión; comercio internacional, e impulso a la competitividad, Tatiana Clouthier dijo: (ante la coyuntura actual de alta inflación, la cuarta ola de Covid-19 y reducción de proyecciones económicas) son momentos de seguirlo (al plan) potencializando con respecto a la reforma regulatoria y la agilización de trámites.

En conferencia de prensa para anunciar el Plan de Reactivación 2022 con la Concamin, Concanaco, Coparmex, CNA y Canacintra, la funcionaria informó que el proyecto del expediente electrónico estará listo en abril, mientras que se dará impulso a la Política Industrial. Además, recordó que se impulsa en el Congreso la iniciativa sobre el pago a proveedores, a fin de lograr un pronto pago.

"Estamos seguros que esto ayudará también a la reactivación económica facilitar la apertura y formalización de Mipymes y aquí con Concanaco y con el SAT (Servicio de Administración Tributario) habremos de trabajar muy de la mano, apuntó Clouthier.

Los dirigentes de la Concamin y la Canacintra, José Abugaber y Enoch Castellanos, demandaron que las grandes cadenas comerciales y los tres niveles de gobierno realicen el pago oportuno a los proveedores, que son las mipymes, para no obstaculizar su reactivación. Aunque no existe una fecha, sí estamos comprometidos a que los cuatro tratados que tenemos ahorita en la mesa salgan este 2022, confirmó Tatiana Clouthier.




Así podrás participar en el encuentro de negocios de la ACBO


Fuente: 237
Fecha: 03/02/2022




En la primera edición del encuentro de negocios se realizaron mil 197 vinculaciones de negocio, de las cuales 323 están en proceso de cierre para un impacto económico de más 640 millones de pesos.

Mediante un comunicado, la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SEDESU) invitó a las empresas queretanas a participar en la segunda edición del encuentro de negocios "Por más Hecho en México", mismo que es organizado en conjunto con los estados que forman la Alianza Centro Bajío Occidente (ACBO).

Este encuentro se llevará a cabo a través de la plataforma gratuita Más México, la cual permite realizar citas entre empresas de manera virtual. Cabe destacar que la fecha límite para registrarse es el 14 de febrero.

La Alianza Centro-Bajío-Occidente es una unidad regional conformada por los estados de Aguascalientes, Jalisco, Guanajuato, San Luís Potosí y Querétaro, con el objetivo de convertirse en la región con mayor índice de Desarrollo Humano de Latinoamérica y posicionarse como una de las de mayor competitividad y bienestar social a nivel global.

La SEDESU informó que actualmente se cuenta con 53 empresas compradoras que buscan proveedores para más de 310 requerimientos específicos de compra, entre los que destacan maquinado, estampado, inyección de plástico, fundición, pintura, empaque y MRO (mantenimiento, reparación y operaciones).

Entre los compradores se encuentran las armadoras de autos KIA y NISSAN, de tracto camiones John Deere y Dana de México, así como las multinacionales Condumex, Mabe, Avery Dennison, Shape, Eaton, Toro Company, Siemens, Kenworth, Toyotetsu, Ashimori, Beckon, Flexitech Automotive, Arisano entre otras.

En la primera edición del encuentro de negocios se realizaron mil 197 vinculaciones de negocio, de las cuales 323 están en proceso de cierre para un impacto económico de más 640 millones de pesos; actualmente las empresas compradoras pueden encontrar en la plataforma más de ocho mil 831 diferentes productos, procesos o servicios.

De acuerdo con Marco Antonio del Prete, titular de SEDESU, una de las misiones de esta dependencia es potenciar el crecimiento de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs) a través de distintos mecanismos que les permitan vincularse con grandes empresas y se obtenga como resultado su integración a las grandes cadenas de valor




SCT Veracruz beneficiará empresas locales este año: CMIC


Fuente: 236
Fecha: 02/02/2022




Una bolsa del orden de 2 mil 083 millones de pesos invertirá durante el presente año el Centro SCT Veracruz en obras de mantenimiento e infraestructura carretera a lo largo del territorio veracruzano.

A decir del ingeniero Jorge Rafael Alardín Córdova, dirigente de la CMIC Veracruz-Puerto, este paquete de obras contribuirá en el desarrollo social y económico de los ciudadanos al beneficiarse ampliamente a las constructoras veracruzanas y organizadas.

"Es un hecho que el beneficio llegará de forma directa a los ciudadanos, ya que las constructoras afiliadas a la CMIC generan miles de empleos directos, los cuales tendrán mayor sustento al contar con contratos y trabajo seguro", detalló.

En ese sentido, comentó que este día se dio un encuentro con el director del Centro SCT Veracruz, ingeniero Ramón Álvarez Fontán, quien les dio buenas noticias respecto de la millonaria inversión que realizará la dependencia durante el 2022.

En total, explicó Alardín Córdova, se aplicarán 900 mdp en conservación de carreteras; 450 mdp en el tramo carretero Ozuluama-Tampico; 108 en Alimentadoras y 625 mdp en obras de reconstrucción de la red afectada por el huracán Grace, sumando 2 mil 083 millones de pesos.

El dirigente empresarial fue claro al asegurar que existe plena coordinación entre la SCT y la CMIC, destacando los procesos de licitación realizados con apego a la ley y con total transparencia.

Es por ello, manifestó, que en apego a las leyes y sus reglamentos, las empresas afiliadas a la CMIC damos nuestra confianza y apertura para que sean las empresas veracruzanas las que ejecuten las obras dispuestas por el Centro SCT Veracruz




Acuerdan Estado, alcaldes y organismos empresariales promover Región Centro de Coahuila


Fuente: 235
Fecha: 01/02/2022




En el marco de la primera reunión del año del secretario de Economía en Coahuila, Claudio Bres Garza, con alcaldes de Monclova, Frontera, Castaños y San Buenaventura, presidentes de organismos y cúpula empresarial acordaron trabajar unidos en el fortalecimiento y promoción de la Región Centro, así como mantener reuniones en un corto plazo para analizar avances de acuerdos tomados.

Bres Garza, titular de la dependencia en la entidad, expuso que en el acercamiento sentaron las bases para lograr un crecimiento ordenado a través de una "Mejora Regulatoria", pero sobre todo sustentable, cumpliendo con las normativas establecidas para que en conjunto el desarrollo pueda concretarse gradualmente.

"Buscamos con esta reunión fomentar que exista una mejora regulatoria, sistema de apertura rápida de empresas certificado a nivel País, para que verdaderamente podamos tener cartas credenciales ante grandes consorcios para poder atraer empresas a la Región Centro", dijo.

Explicó que, por instrucciones del gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís, se llevan a cabo estas mesas de trabajo para interactuar y conocer qué es lo que demandan los sectores industriales y empresariales de cada zona de la entidad.

La intención de estar con ustedes es decirles, presidentes municipales, que queremos su apoyo y que los municipios de Monclova, Frontera, Castaños y San Buenaventura, al ser una misma región, se beneficien, pero a la vez queremos que se certifiquen en el sistema de apertura rápida de empresas bajo una mejora regulatoria, expresó.

Sentó el precedente que cada Municipio tiene una situación diferente, de ahí la necesidad del acercamiento para que en conjunto se analicen propuestas que hagan crecer esta zona de la entidad.

Hizo a la vez una exposición ante empresarios de lo que se ha logrado crecer de acuerdo con datos del Instituto Mexicano Seguro Social en la generación de empleo en Coahuila y el desarrollo de cada región de la entidad.

Expuso a los empresarios que, en caso de Coahuila, se encamina hacia un detonante de la Industria Automotriz que sea cien por ciento eléctrica y energías limpias, entre otros puntos que permitirán a las nuevas generaciones también encontrar un empleo seguro.

Reconoció que pese a la pandemia del Covid-19 representó un gran reto económico, con el esfuerzo de todos los sectores, Gobierno y sociedad han logrado ir saliendo adelante y reactivar la generación de empleos.

"Hoy estamos viendo el interés de empresas que se interesan en arribar a Coahuila en áreas cercanas a los Estados Unidos, que es su mercado principal, y reiteró que la industria de exportación en el País creció de manera gradual en exportaciones a la Unión Americana", indicó.

Haciendo el compromiso con los presidentes de los organismos empresariales de trabajar de manera unida para lograr los objetivos para fortalecer la economía regional.

Por su parte, Enrique Mier Campos, subdirector de Vinculación y Competitividad de la dependencia estatal, explicó detalladamente en qué consiste el programa de la Mejora Regulatoria, destacando lo que se tiene que hacer en las ventanillas tanto municipales como estatales para hacer que haya un desarrollo empresarial regulado, pero con mayor rapidez.

"Esto es una política pública dedicada únicamente a impulsar la certificación administrativa en los tres niveles de Gobierno, con acciones diversas buscando reducir plazos, disminuir costos y eliminar requisitos y documentos innecesarios con ello se elevan los indicadores de competitividad logrando un mayor desarrollo económico".

Dio los detalles de la forma en que se trabaja para que los alcaldes asistentes y los representantes de las cámaras empresariales puedan avanzar más activamente en este contexto, sin dejar de cumplir con los lineamientos establecidos.




Inversiones en las tecnologías en Yucatán


Fuente: 63
Fecha: 11/01/2022




El gobernador Mauricio Vila Dosal encabezó ayer junto con el director general de Accenture México, Jorge Castilla, el anuncio de la inversión de cuatro millones de dólares que esta firma internacional ejercerá en Yucatán durante los próximos dos años, creando 1,000 nuevos empleos directos y cientos indirectos, además de impulsar la reactivación económica de la entidad.

El directivo destacó que se eligió a Yucatán para el establecimiento de Centros de Tecnologías Avanzadas de Accenture debido a su preparación, alto nivel de competitividad, seguridad, ubicación geográfica privilegiada y estabilidad política, social y laboral, así como las inversiones en infraestructura.

De acuerdo con un comunicado, las sedes estarán en Tekax, Valladolid y Mérida.

"Gracias, señor gobernador, por generar las condiciones y sentar las bases para que proyectos de inversión como este sean una realidad, y gracias por todo el apoyo, respaldo, confianza y facilidades otorgadas", aseguró ante el titular de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet), Ernesto Herrera Novelo, y la directora de Tecnología de Accenture México, Viridiana Zurita Zubieta.

Jorge Castilla destacó que han comenzado a realizar alianzas con las universidades tecnológicas, públicas y privadas del estado, hacia la generación de oportunidades de empleabilidad para personas con experiencia y recién egresadas, particularmente con las de Valladolid y Tekax.

El directivo explicó que, como compañía responsable y comprometida con el estado, sus operaciones incluyen colaboración en iniciativas de responsabilidad social, que van desde el empoderamiento a la juventud, con especial foco en las mujeres; planes de capacitación para temas tecnológicos, mediante plataformas digitales, y aceleración de capacidades digitales en Yucatán.

En su mensaje, el gobernador agradeció a Accenture por pensar en Yucatán, pero sobre todo por confiar en su gente, por lo que expresó el compromiso para que las universidades tecnológicas de Tekax, Valladolid y Mérida cuenten con la preparación y herramientas suficientes para formarse y especializarse en las áreas que ustedes requieren.

Vila Dosal aseguró que si bien una de las principales líneas de trabajo en conjunto con la iniciativa privada es crear las condiciones para generar empleos, también es importante que estas oportunidades laborales lleguen al interior del estado, para que las personas no tengan que trasladarse hasta Mérida en busca de un trabajo, sino que la puedan encontrar en su municipio.

En ese sentido, remarcó que se adecuarán los planes de estudio para que los jóvenes yucatecos tengan las herramientas para trabajar en empresas como Accenture y en cualquier otra empresa del mundo.

"Con esta inversión y los empleos que se estarán generando, Yucatán se convertirá en uno de los cinco polos más importantes en México en el sector de las TIC; 1,000 empleos, 200 en Tekax, 200 en Valladolid, muy ligados a las universidades tecnológicas que tiene el gobierno del Estado, y otros 600 en Mérida, donde prácticamente se estará llevando una generación completa de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM)", dijo el gobernador.

Al remarcar que para atraer grandes empresas que paguen bien es necesario tener jóvenes muy bien preparados, Vila Dosal recordó que en Yucatán se está impulsando la educación mediante el idioma, pues las empresas internacionales necesitan que al menos se hable el inglés, "se quiere que desde aquí se pueda atender a empresas de México, pero también del mundo".

El gobernador indicó que, pese a que ya se tiene algunos convenios firmados, especialmente con una Universidad en Canadá, solicitó a la cónsul general de Estados Unidos en Mérida, Dorothy Ngutter, su apoyo para buscar colegios en ese país, que brinden la oportunidad de mandar a muchos más alumnos de la entidad a seguirse preparando.

Accenture es una empresa global de servicios profesionales, con capacidades líderes en digital, nube y seguridad, combinando experiencia y habilidades especializadas en más de 40 industrias. Ofrece soluciones de estrategia y consultoría interactivas, impulsadas por la red más grande del mundo de espacios de tecnología avanzada y operaciones inteligentes.

Específicamente, el Centro de Tecnología Avanzada en Yucatán tendrá capacidades de integración de sistemas, desarrollo y mantenimiento de aplicaciones, "testing", nube, datos y analíticos, inteligencia artificial y outsourcing de procesos por medio de múltiples industrias, y formará parte de una red global con más de 50 unidades en los cinco continentes.

Nace con vocación de atender a clientes en México, inicialmente, pero en la medida en que aumenten las capacidades bilingües, el objetivo es atender a clientes de Estados Unidos y el resto del mundo.

Sus 624,000 colaboradores cumplen la promesa de la tecnología y el ingenio humano, y brindan servicios a clientes en más de 120 países, con oficinas en Ciudad de México y Monterrey.

Empresas Tecnología

En el marco del anuncio, el gobernador se refirió al tema de la pandemia de Covid-19.

Maestros

Mauricio Vila Dosal informó que esta semana se aplicará la dosis de refuerzo a los maestros, con la vacuna Moderna, que es también norteamericana y ha tenido una muy alta eficiencia.

Dosis

"Estamos avanzando en el proceso de vacunación de las personas de 60 y más años, ya también con su dosis de refuerzo; entonces la invitación que estamos haciendo a todos los yucatecos es a disminuir la movilidad innecesaria de manera voluntaria, en especial la social; a cuidarnos, a seguir utilizando cubrebocas, sana distancia y lavado de manos", indicó en presencia del presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Eduardo Alvarado Mujica.

Voluntario

El mandatario confió en que la próxima semana se realizará el regreso a clases semipresencial, híbrido, como lo teníamos. Será un regreso a clases voluntario: quien se sienta en confianza en mandar a sus hijos a la escuela, que los mande, y quienes no, podrán continuar con el regreso a clases virtual.




Invertirán 223.3 millones de pesos en obra pública en León


Fuente: 5
Fecha: 12/01/2022




Con una aparición a distancia durante la presentación del Plan de Gobierno para León, el gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo dio a conocer una inversión de 223.3 millones de pesos en obra pública para el municipio. De forma general se trata de proyectos que se realizarán este 2022.

"Todas ellas son obras urgentes y muy necesarias para León. Hay otras más que estamos afinando para poder obtener los recursos y llevarlas a cabo; estamos iniciando el año y este es un proceso dinámico para poder armar más paquetes de obras y acciones en todos los rubros. Tengan la seguridad que son obras y acciones que van directo al beneficio de las personas", señaló en su mensaje. Las obras contemplan, la pavimentación del parque vial en el Bulevar Perdigón, con una inversión de 73.9 millones de pesos; la primera etapa de la pavimentación del bulevar siglo XXI, que consiste en la construcción de un puente vehicular en la intersección del Bulevar Siglo XXI con la intervención del bulevar San Nicolas, esto con una inversión de más de 50 millones de pesos; y por último la construcción del colector sanitario Los López-Comunidad Capellanía de Loera, contando con 26.6 millones de pesos.

En cuanto a las obras públicas enfocadas al rubro de salud, destacan: la sustitución de las Unidades Médicas de Atención Primaria de la Salud UMAPS "Los Castillos", con una inversión de 20.7 millones de pesos; la ampliación y equipamiento del Hospital Estatal Materno Infantil con 6.1 millones de pesos; y la segunda etapa de la Clínica de Desintoxicación y Rehabilitación para Adolescentes en Conflicto con la Ley, con una inversión de 10 millones de pesos.

Finalmente, los proyectos enfocados al deporte y esparcimiento contemplan la construcción de una cancha de usos múltiples en San Nicolas 2 y 3, teniendo como recurso 2 millones de pesos; la construcción de la segunda etapa del gimnasio de Remo en el Parque Metropolitano, con casi 3 millones de pesos de inversión. Así mismo, sse suma la cuarta etapa de la rehabilitación del piso del Mercado Aldama, con casi 6 millones de pesos de inversión; y finalmente la segunda etapa y terminación del stand de tiro de la base de operaciones de León, con 25 millones de pesos.




Concamin y su estrategia "hecho en México"


Fuente: 233
Fecha: 07/01/2022




La ruptura de las cadenas de proveeduría, los cuellos de botella y elincremento exponencial de los fletes en el transporte marítimo, son oportunidades para incrementar el contenido nacional de la industria mexicana, sostiene José Abugaber Andonie, Presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin).

En entrevista para TyT, el líder de Concamin refiere que el sector enfrenta retos importantes con elevados costos marítimos, principalmente, de la carga proveniente de Asia y las alzas en los precios de las materias primas. Ahora bien, estas disrupciones se pueden transformar a favor de la industria, y hacia allá se dirige laConfederación.

El empresario, dedicado a la industria del calzado, sostiene que los grandes comerciantes del país están apostando por México, porque no tienen mercancías: "Antes necesitabas 30,000 piezas, hoy necesitas tres o cuatro veces más para aguantar la cadena. China ha enfrentado problemas energéticos muy serios, entonces se rompe la cadena de proveeduría", añade el Presidente de Concamin.

El guanajuatense asegura que, con un Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) que da certidumbre a los negocios, la industria nacional está ante la oportunidad de aprovechar la falta de materia prima en la manufactura y, para ello, se requiere un plan de acción, en el cual ya trabajan de la mano de la Secretaría de Economía.

Para lograrlo, explica el líder de Concamin, primero se trabaja en identificar los productos e insumos que más importa la industria, a través del Centro de Inteligencia de la SE, y tras el análisis de esa información, la dependencia a cargo de Tatiana Clouthier y la iniciativa privada generarán los proyectos para impulsar a las empresas mexicanas.

Después de identificar las oportunidades de negocio, el Gobierno y la iniciativa privada buscarán el cómo unir a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) con las grandes compañías, para que "las pequeñas industrias se suban a la locomotora", agrega.

Otro aspecto en el que Concamin deberá trabajar es en mejorar las negociaciones entre locales, ya que las grandes cadenas que importan materia prima no tienen las mismas condiciones para el comercio nacional.

Entre enero y octubre de 2021, la construcción uno de los tres principales generadores de carga en el país acumuló una caída de 12% respecto a su desempeño en igual periodo de 2019, indican las cifras originales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Continuidad en los proyectos

En un contexto de cambios generados por la pandemia en el mundo, así como del surgimiento de nuevas necesidades para la industria, el líder de Concamin no pierde de vista importantes proyectos productivos impulsados a través del Pacto Oaxaca. La iniciativa, en su última actualización, incluía 36 proyectos en seis estados con una inversión privada y estatal de 70,000 millones de pesos en obras carreteras, portuarias, ferroviarias y del transporte aéreo, con el objetivo de impulsar el crecimiento del sur-sureste.

A lo anterior se suma la modernización de la industria en México, a través de la Comisión México 4.0 Innovación y Digitalización Industrial, la cual tiene entre sus pilares la digitalización 4.0 y el centro de inteligencia que arrojará datos de valor para utilizarlos a favor de la actividad económica del país.

Expectativas de Concamin

José Abugaber Andonie prevé que, para este 2022, la economía del país tendrá un crecimiento de entre 4 y 5% anual. Dentro de la industria estima el mismo comportamiento para la minería, así como un avance del 2% para la construcción y un incremento de doble dígito para la manufactura. Entre los retos que identifica el Presidente de Concamin, están los elevados precios para el consumidor y para la industria; de hecho, pronostica que de no haber una recuperación en las cadenas de valor, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) podría concluir en 6% este año.

A este factor se suman problemáticas internas, como la expedición obligada del complemento Carta Porte, requisito para el que generadores de carga y transportistas pedían una prórroga de tres meses (marzo); así como la inseguridad carretera, situación que afecta el desarrollo de las empresas y el crecimiento del país, sostiene quien en septiembre pasado tomó el mando de Concamin.




Tendencias 2022 en la industria de la construcción


Fuente: 232
Fecha: 03/01/2022




A pesar de la recesión económica que sufren los países de Latinoamérica, las proyecciones para el 2022 son favorecedoras, con una previsión de aumento del 2.8% para el 2022 y del 2.6% para el 2023, según el Banco Mundial (BM), lo que daría una oportunidad de crecimiento para las diferentes industrias.

Diferentes organismos consideran que el desarrollo de las economías de la región se vería impulsado por la industria de la construcción, con proyectos nuevos como de aquellos que pararon obras debido a la pandemia del covid.

En este contexto, es necesario mencionar lo que los expertos señalan como tendencia para esta industria en el 2022, considerando que se aplicarán a obras de emergencias por las lluvias, mantenimiento de las carreteras y el seguimiento de los costos en los proyectos, entre otros.

Construcción sostenible. La industria apuntará a una reactivación paulatina a través de la innovación y el desarrollo sostenible, a nivel ambiental y económico, por lo que será necesario evaluar las construcciones y hacia dónde se dirigen los esfuerzos, además de continuar fortaleciendo el uso de tecnologías alternativas para generar un cambio local con enfoque global. Un edificio inteligente puede generar ahorros de un 30% o más en energía y agua, y contribuye hasta en un 35% a la disminución de gases de efecto invernadero.

Recurso hídrico. Se estima que aproximadamente el 90% de los desastres naturales se vinculan al agua; por ello, generar construcciones que recolecten volúmenes importantes de lluvia para liberarlos de manera controlada o para utilizarse en labores de limpieza y mantenimiento, así como tecnología que permita el menor desperdicio y sistemas inteligentes que detecten cualquier fuga de agua potable, se están convirtiendo en una necesidad.

Tecnologías inteligentes. El futuro será liderado por los softwares en construcción, materiales de alta calidad, súper estructuras, impresión 3D y la metodología BIM, es decir, en el uso de tecnología que desde el proceso constructivo contribuya en la disminución de costos, evaluación inteligente del impacto y menor consumo energético y de agua; esta es otra de las tendencias que continuará expandiéndose en el 2022, mencionan desde Amanco Wavin para México y Centroamérica.

Administración de costos. Para propietarios y contratistas, las áreas de mejora más importantes durante los próximos tres a cinco años son el seguimiento dinámico de cada dólar en el presupuesto y la gestión de flujos de trabajo colaborativos, en donde una plataforma centralizada garantiza que todos, desde la oficina hasta el campo, tengan acceso a información financiera importante del proyecto en todo momento. Existen herramientas a medida diseñadas para desafíos específicos, y las empresas deben proporcionarlas para el éxito de los proyectos, señala la plataforma Procore.










Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción | Periférico Sur No. 4839
Parques del Pedregal, Tlalpan CDMX

[email protected]

Teléfono: 55 5424 7400 Ext. 7207
© CMIC | 2025