
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), destacó que entre los beneficios otorgados por la implementación del Programa de Escuelas de Tiempo Completo (PETC) se encuentra una redacción del rezago educativo y los índices de deserción escolar, además de que mejoró el desempeño en la asignatura de matemáticas de los alumnos beneficiarios de primaria y secundaria.
Al participar en la Mesa de Trabajo para revisar el Programa de Escuelas de Tiempo Completo, de la Cámara de Diputados, diversos funcionarios del Coneval dieron a conocer los resultados de las evaluación realizadas a este programa educativo eliminado recientemente por la SEP.
Janet Zamudio Chávez, directora Ejecutiva de Análisis de Evidencia, indicó que luego de analizar la implementación de este programa educativo, el Coneval identificó beneficios que van desde una reducción de las brechas educativas entre los alumnos más avanzados y los que no, así como una baja en la repetición de grados, en niños de primaria y secundaria. Especialmente, dijo, en los menores pertenecientes a comunidades marginadas.
"Estos efectos son más grandes cuando utilizamos sólo datos para localidades que tienen alta marginación. Lo que estaría pasando es que el programa tiene mayores efectos para aquellos niños que están en peores condiciones socioeconómicas. Además de que los niños que tienen peores resultados en las pruebas Planea están avanzando un poquito más con respecto a otros referentes", subrayó.
Asimismo, indicó que debido a que el programa otorgaba jornadas ampliadas y el servicio de alimentación, se logró identificar una menor deserción escolar en alumnos beneficiarios de nivel secundaria.
"Tiene mucha lógica porque cuando tienes una jornada ampliada en secundaria, los niños ya tienen un costo de oportunidad de estar en la escuela o dedicarse a actividades en apoyo al hogar o trabajar; si les amplías la jornada solamente, lo que pasa es que eventualmente hay un abandono, pero si amplías la jornada y además les das el servicio de alimentación, sí se reduce el abandono", explicó Zamudio Chávez.
En tanto, recordó que la prueba Planea 2015 plasmó que las escuelas de tiempo complica eran las que tenían los mejores resultados en Lenguaje y Comunicación, y para 2017, la misma evaluación identificó que una de cada dos secundarias incorporadas a este modelo educativo tuvo mejores resultados en la misma categoría, además de matemáticas.
Por su parte, Zahí Martínez Treviño, directora ejecutiva de análisis de gasto federalizado resaltó ante las problemáticas derivadas de la pandemia de Covid-19, programas como las ETC, podrían ser de gran ayuda para los alumnos de nivel básico.
Ello, dijo, gracias a que el servicio de la alimentación ayudaría a los hogares donde los ingresos se vieron interrumpidos de manera temporal o definitiva, así como la reducción de brechas para el acceso a una alimentación sana.
Por lo que recomendó que el Programa La Escuela es Nuestra mantenga no solo la mejora de la infraestructura de los planteles sino también los beneficios de las escuelas de tiempo completo.
Piden suspender amparos vs LEEN
Al argumentar que las modificaciones recientes a las Reglas de Operación del programa La Escuela es Nuestra (LEEN), incluyen horario extendido y alimentación, la Secretaría de Educación Pública (SEP) solicitó el sobreseimiento de la demanda de amparo promovida vs el nuevo programa escolar.
La institución educativa explicó que luego de que el Juzgado Segundo de Distrito en Materia Administrativa negó la suspensión provisional que solicitaron presidente y secretaria general del PRD, la SEP solicitó, a través de su Unidad de Asuntos Jurídicos, el sobreseimiento de la demanda de amparo promovida por el sol azteca en contra del programa La Escuela es Nuestra (LEEN), al argumentar que queda sin materia, una vez que las recientes modificaciones a las Reglas de Operación incluyen los beneficios de horario extendido y servicio de alimentación.
Añadió que tras la publicación del Acuerdo 05/02/22, en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 8 de mayo de 2022, en el que se emiten las Reglas de Operación de LEEN, para el ejercicio fiscal de este año, el PRD, en su carácter de quejoso, solicitó que dicha normatividad quedara sin efectos y se ordenara su suspensión provisional.
Sin embargo, el Juzgado Segundo de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México negó la suspensión provisional, por ese motivo, el programa LEEN sigue su operación con normalidad.
Asimismo, laa SEP reiteró que, por decisión del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, no solo se mantienen los beneficios antes mencionados, sino que se extenderán a un mayor número de escuelas a partir de 2023, para que LEEN pase de atender 27 mil a 113 mil planteles, y aumente el número de beneficiarios de 3.6 millones de estudiantes a casi 9 millones.