800 000 2642 |  Afíliate a la CMIC |  Chat en Línea |  Acceso Intranet |  Contacto

VICEPRESIDENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

Menu
  • Inicio
  • Acerca
    • ¿Quiénes somos?
    • Objetivo
    • Líneas de acción
  • Licitaciones
    • Licitaciones de Compranet
  • Reuniones de trabajo
    • Videoconferencias
  • Mesas de Trabajo INIFED-CMIC
    • Mapa Regiones INIFED-CMIC
    • Directorio de Coordinadores de la CMIC
    • Directorio de Coordinadores INIFED
  • Documentos de Interés
    • Guía para el diseño de las Infraestructuras Educativas
    • Programa Institucional 2020-2024 del INIFED
    • Total Instruido a pago a las Entidades Federativas
    • Proyectos de Inversion 2022
    • Presupuesto de Egresos de la Federación Ejercicio Fiscal 2023
    • Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa
  • Convenios
    • Convenio INIFED-CMIC
    • Segundo Convenio Modificatorio INIFED-CMIC
  • Fuentes de Consulta
    • Principales cifras del Sistema Educativo Nacional 2022-2023
    • Sistema Interactivo de Consulta de Estadística Educativa
    • Estadística Educativa
    • Lineamientos para la Formulación de Indicadores Educativos

Envejecen 75 % de escuelas públicas en México.

  • Envejecen 75 % de escuelas públicas en México.
Fuente: La Silla Rota

Durante el próximo ciclo escolar, millones alumnos de educación pública prescolar, primaria y secundaria, regresarán a planteles con riesgos estructurales que ponen en peligro su vida, porque los inmuebles están a punto de rebasar o ya superaron la vida útil para la que fueron diseñados.

El estudio realizado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) muestra que, de 199 mil planteles de educación básica en todo el país, 122 mil 149 de ellos tienen una longevidad de entre 21 y 120 años, por lo que es necesario rediseñar y reforzar normas en el tema, así como edificar y construir planteles nuevos.

Además de los riesgos que representan los inmuebles, la ASF identificó que el 75 % de las escuelas de educación básica (indígenas, generales y comunitarias) en el país, no tienen planes de Protección Civil para reaccionar ante cualquier contingencia que se pueda presentar.

Además, en el caso de 56 mil 613 planteles, la Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que se desconoce cuando fueron construidos, de acuerdo con el oficio DA/0385/2021 del 5 de 2021.

La Guía de vida útil estimada y porcentajes de depreciación para bienes inmuebles, infraestructura y construcciones en proceso, que fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), especifica que la vida útil de los edificios es de solo 25 años.

A partir del documento que fue publicado en el DOF, la ASF realizó un análisis para determinar los riesgos que representan los planteles de educación básica, detectando que las escuelas de educación prescolar son los de mayor peligro.

PRESCOLAR

A partir del oficio DA/0385/2021 del 5 de 2021, que la Auditoría Superior entregó a la Secretaría de Educación Pública, los auditores determinaron que 6 de cada 10 escuelas de educación prescolar tienen un tiempo de construcción de entre 11 y 70 años de edad.

El estudio realizado menciona que los planteles que tienen entre 25 y 60 años ya superaron su vida útil, lo que origina daños a su estructura física, por lo que es necesario realizar estudios para determinar el estado en que se encuentran.

Al informar sobre los hallazgos encontrados, los auditores alertaron a la SEP los riesgos que puede originar la longevidad de los inmuebles, por lo que les recomendaron diseñar normas y estrategias para evitar cualquier incidente.

"Conllevando mayores revisiones estructurales y altos costos en mantenimiento, además de significar un riesgo para la comunidad escolar, por lo cual se recomienda diseñar y reforzar las normas y los criterios existentes en la materia, así como establecer estrategias puntuales que permitan focalizar los esfuerzos gubernamentales en aspectos de actualización de edificación y construcción de escuelas".

En el caso de educación prescolar, la ASF también concluyó que de las "74 mil 448 escuelas de educación preescolar se identificó que más del 75.0% requieren elaborar sus planes de protección civil, en los que los preescolares generales fueron los de mayor proporción, seguido de las escuelas indígenas y comunitarias".

PRIMARIA

Durante la revisión a las 90 mil 504 primarias (generales, comunitarias e indígenas), la Auditoría Superior de la Federación informó que a la SEP que el 67 de los planteles tienen entre 21 y 120 años de que fueron construidos.

"De las 90 mil 504 primarias existentes a 2020, el 60.8% registró entre 11 y 60 años, siendo las escuelas generales las de mayor antigüedad estructural, en consecuencia, la mayoría de los planteles de primaria superaron los años de vida útil en cuestión de infraestructura (25 años)".

En la revisión a los planes de Protección Civil ante cualquier contingencia que se pueda presentar en las instalaciones, la ASF identificó que solo el 25% de los centros educativos tienen un programa o manual.

"De las 74 mil 448 escuelas de educación preescolar se identificó que más del 75.0% requieren elaborar sus planes de protección civil, en los que los preescolares generales fueron los de mayor proporción, seguido de las escuelas indígenas y comunitarias".

SECUNDARIA

De los 34 mil planteles de secundaria, el 70.9 % de ellos tuvo una antigüedad de entre 11 y 50 años, principalmente telesecundarias, seguido por las generales y las técnicas; lo cual demuestra que la mayoría de los planteles se encontraron en condiciones precarias de infraestructura.

Eso, porque ya que superaron su vida útil y pone en riesgo a las comunidades escolares que asisten y trabajan en ellas, por lo cual se sugiere diseñar y reforzar las normas y criterios en la materia, además de implementar mecanismos para la construcción y actualización en materia de infraestructura educativa.

Agosto 25, 2022  |  Educativa

Noticias relacionadas
Anuncia SEP inversión para 10 nuevos planteles de bachillerato en el Edomex 3mdp
Julio 11, 2025
Entregan infraestructura educativa en la capital zacatecana
Julio 10, 2025
Gobierno de Coahuila Transforma Espacios Educativos en la Región Carbonífera
Julio 9, 2025
Tabasco fortalece la educación con inversión histórica e inclusión digital.
Julio 8, 2025

Contacto

  • MAC. Arq. Iskra N. Santoyo Morales
  • [email protected]
  • Tel. 5554247400 Ext. 72087

Enlaces rápidos

  • ¿Quiénes somos?
  • Eventos
  • Noticias
  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

  • CMIC Facebook
  • CMIC Twitter
  • CMIC YouTube

Contáctanos

  • Afíliate a la CMIC
  • Portafolio de Servicios de Alto Valor

CMIC Facebook

Post from /cmicnacional
CMIC Nacional
 
Copyright 2025 CMIC | Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción | Periférico Sur No. 4839 Parques del Pedregal, Tlalpan CDMX
  •    
  •    
Scroll