| Noticias del Sector | 
| 
           | 
||
| Regresar | 
||
| Estos son los estados donde se ubicarán las 130 nuevas escuelas cerca de casa a nivel bachillerato | 
||
| Fuente: 9 Fecha: 03/11/2025  | ||
 
 | 
||
| La presidenta Claudia Sheinbaum impulsa el acceso a preparatorias cercanas con el Plan Ampliación de Cobertura de Educación Medio Superior.
Esta mañana el Gobierno de México presentó las zonas en donde estarán los nuevos planteles para nivel medio superior, iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para garantizar el acceso de los jóvenes a preparatorias cercanas a sus hogares. Esta expansión representa una de las estrategias centrales del Plan Ampliación de Cobertura de Educación Medio Superior, mismo que tiene como meta para el 2026 de crear 130 planteles en 110 municipios de acuerdo con Tania Rodríguez Mora. El programa prevé que, con estas nuevas instalaciones, se generarán 65,400 lugares adicionales en 2026 para estudiantes de bachillerato. Además, durante 2025 se añadieron 44,685 espacios mediante la construcción de 20 planteles, 33 ampliaciones y 35 reconversiones de secundarias. El Gobierno de México anunció la apertura de 130 nuevos Bachilleratos, los cuales se encuentran distribuidos en diferentes zonas de la República Mexicana: En Baja California se construirán 2 nuevas escuelas. En Baja California Sur, 1 plantel. Sonora contará con 5 escuelas adicionales. Durango tendrá 3 nuevas instituciones. Chihuahua sumará 5 planteles. Jalisco tendrá 16 nuevos planteles. Guanajuato contará con 3 escuelas más. San Luis Potosí agregará 7 planteles. Querétaro dispondrá de 4 nuevas escuelas. Puebla tendrá 6 nuevas instituciones. Oaxaca sumará 6 planteles. Quintana Roo contará con 5 escuelas adicionales. Veracruz tendrá 7 nuevos planteles. Tabasco sumará 3 planteles. Yucatán contará con 3 escuelas más. Campeche sumará 6 nuevos planteles. La Ciudad de México contará con 6 nuevas escuelas. El resto de los planteles se distribuirán entre otros estados, para sumar un total de 130 nuevas escuelas en 110 municipios.  | ||
| Inversión para Preparatoria de 5 mil 749 mdp en 2026 | 
||
| Fuente: 226 Fecha: 31/10/2025  | ||
 
 | 
||
| 
Se identificaron 20 nuevos bachilleratos tecnológicos en 20 ciudades a lo largo de todo el país.  Los avances del Sistema Nacional de Bachillerato fueron presentados en la Mañanera de este 28 de octubre, donde se anunció una inversión de 5 mil 749 millones de pesos para infraestructura en 2026, para crear 65 mil 400 espacios para los jóvenes. Una preparatoria que quede cerca de la casa, hemos estado construyendo nuevos bachilleratos este año, ampliando los existentes y transformando secundarias, informó la presidenta Claudia Sheinbaum. El secretario de Educación Pública, Mario Delgado, recordó que la meta de este plan es crear 120 mil nuevos lugares. En 2025, a través de 88 acciones de ampliación de infraestructura educativa, se crean 44 mil 685 lugares; 2026, 202 acciones, con 65 mil 400 lugares; se proyecta para 2030 un total de 120 mil nuevas plazas. Tania Rodríguez Mora, subsecretaria de Educación Media Superior, informó que para 2026 va la inversión de 5 mil 749.2 millones de pesos. Para definir la ubicación, se busca donde están los polos de bienestar, también se identificaron tres de los programas que hacen una enorme justicia social: programa Lázaro Cárdenas, plan integral de la Zona Oriente del Valle de México y los planes de justicia de pueblos indígenas, así como zonas con difícil acceso a servicios educativos. Se identificaron 20 nuevos bachilleratos tecnológicos en 20 ciudades: Tijuana, Baja California; Hermosillo, Sonora; Pesquería y General Escobedo, Nuevo León; Reynosa, Tamaulipas; Chicoloapan, La Paz y Valle de Chalco, Estado de México; Tlalpan, Ciudad de México; Calakmul, Campeche; Celaya, Guanajuato, entre otras.También la ampliación de 52 escuelas con alta demanda. 
  | ||
| Inaugura Mara Lezama infraestructura en la Universidad | 
||
| Fuente: 344 Fecha: 30/10/2025  | ||
 
 | 
||
| La gobernadora Mara Lezama Espinosa inauguró en la Universidad Politécnica de Bacalar un nuevo domo con cancha doble de usos múltiples, en donde la inversión educativa verificada es superior a los 8.3 millones de pesos beneficia a 476 alumnos, 255 mujeres y 221 hombres, de las 10 carreras que se imparten en esta institución. Cada vez que vengo encuentro más vida, más compromiso y más ganas de transformar su entorno. Hoy celebramos una obra que nació del trabajo conjunto, del diálogo y de la visión clara de un gobierno humanista con corazón feminista, para construir espacios dignos en donde puedan aprender, convivir y soñar en comunidad expresó la Gobernadora. Acompañada de la presidenta honoraria del DIF Quintana Roo, Verónica Lezama Espinosa, y del presidente municipal, José Alfredo Contreras Méndez, Mara Lezama saludó a las y los alumnos a su llegada, así como a maestras y maestros que conforman la plantilla educativa. La obra, ejecutada por el Instituto de Infraestructura Física Educativa de Quintana Roo (IFEQROO), que dirige Aldo Andrés Castro Jiménez, consta de un domo de 25 por 34 metros con materiales de alta calidad y resistencia, que protegerá a los estudiantes de las inclemencias del clima. Además, dos canchas de usos múltiples de 18 por 32 metros cada una, donde la comunidad estudiantil podrá practicar deporte y realizar actividades recreativas. La obra fue distinguida con el sello Inversión Educativa Verificada Infraestructura Transparente, otorgado por el IDAIPQROO, en reconocimiento a la transparencia y correcta aplicación de los recursos públicos, explicó Castro Jiménez. Durante el acto inaugural, la Gobernadora dejó en claro que esta inversión proviene del dinero del pueblo que regresa al pueblo en forma de infraestructura pública. Asimismo, afirmó que la inversión no es solamente una cifra, sino una oportunidad, resultado de escuchar a la comunidad, de atender sus necesidades y convertirlas en acciones concretas. Por ello, ante la comunidad educativa recordó que este gobierno diferente, humanista con corazón feminista, ha destinado más de 39.7 millones de pesos para fortalecer la infraestructura educativa de esta Universidad Politécnica, en la rehabilitación de talleres, laboratorios, áreas jardinadas y espacios comunes; se instalaron 310 paneles solares, se mejoró el acceso principal y se entregó equipo moderno. Al dar la bienvenida a las autoridades, el presidente Contreras Méndez agradeció la presencia de la Gobernadora en la entrega de un espacio de crecimiento y que representa el resultado del trabajo conjunto de los tres órdenes de gobierno. A las y los estudiantes les pidió hacer historia con este domo que significa que cuando un gobierno escucha los resultados se sienten en todos los rincones del estado y la zona sur se transforma de la mano de la Gobernadora. La alumna del 4º cuatrimestre de la carrera de Nutrición, Valeria Campos, a nombre de sus compañeros agradeció la obra que les permitirá tener una educación más fuerte y con más desarrollo. Tras el corte del listón, la gobernadora Mara Lezama Espinosa entregó equipo deportivo a las chavas y los chavos, invitándolos a hacer mucho deporte, a tener conductas sanas, alejados de las actitudes autodestructivas, de las violencias y a ser libres para alcanzar sus sueños. En la ceremonia de inauguración estuvieron la Rectora de la Universidad Politécnica, Ingrid Citlali Suárez Mc-Liberty; el coordinador de la Unidad de los Servicios Educativos en el municipio de Bacalar, Erick Iván Cano Canché; la presidenta del IDAIPQROO, Magda Lozano Ocmán, así como alumnas, alumnos y personal docente. | ||
| Gobierno de México busca construir 120 mil nuevos espacios educativos de bachillerato | 
||
| Fuente: 350 Fecha: 29/10/2025  | ||
 
 | 
||
| Este año se están construyendo 20 nuevos planteles, que se terminan en diciembre. El gobierno de México proyecta generar 120 mil nuevos espacios educativos para estudiantes de bachillerato en el país, durante el sexenio, "para que ningún joven se quede sin estudiar", aseguró Mario Delgado Carrillo, secretario de Educación Pública (SEP). "Lo cual es un una cifra que nunca hemos tenido y que si cambia radicalmente la tendencia que hubo durante muchos años en el periodo neoliberal, donde se dejaron de construir escuela, donde no se acompañó el crecimiento poblacional de los jóvenes, que sabíamos que íbamos a tener la generación más grande de jóvenes en la historia de México, no se acompañó con la construcción de lugares, ahora se está construyendo como no se había construido antes", apuntó el titular de la SEP. Solamente en el 2026 , se calcula que la cobertura educativa de bachillerato aumentará un 85 por ciento en México, con una inversión de 5 mil 749.2 millones de pesos, con 202 acciones de infraestructura. Serán 130 escuelas nuevas cerca de tu casa en 110 municipios, incluido el de Minatitlán en Veracruz. informó por su parte, Tania Hogla Rodríguez Mora, subsecretaria de Educación Media Superior. En la conferencia "Mañanera del Pueblo", ambos funcionarios explicaron que este año se realizaron al menos 88 acciones de ampliación de la infraestructura educativa. En algunos bachilleres se hicieron ampliaciones, en otros se aprovechó el horario vespertino de secundarias que no se usaban por la tarde y otras nuevas preparatorias. Para alcanzar casi 45 mil nuevos lugares, esto es el 37 por ciento de la meta para el año 2026, se ha proyectado un programa más agresivo, la construcción de 65 mil 400 nuevos lugares con 202 acciones, lo cual nos llevaría ya a 110 mil lugares, estaríamos muy cerca de la meta de los 120 mil que está planteado para el 2030. "El objetivo es que, para el término del sexenio en 2030, los jóvenes encuentren un lugar en los 120 mil espacios que se abrirán en el bachillerato", enfatizó el secretario Delgado Carrillo. Recordó que que ya estamos viviendo la primera generación de bachillerato nacional, este cambio curricular profundo, donde se acaba con esta idea de qué hay bachillerato de primero, de segunda, todos formamos parte del bachillerato nacional porque los 32 subsistemas forman parte del bachillerato nacional. Dijo que también se está dando paralelamente la "actualización curricular de nuevas carreras que les interesan a los jóvenes que tienen que ver con tecnologías con medio ambiente y abrir espacios que ningún joven que quiera estudiar, se quede sin la posibilidad de hacerlo, además, por supuesto de qué todos los estudiantes de media superior en una preparatoria pública tienen su beca Benito Juárez". Este año se están construyendo 20 nuevos planteles, que se terminan en diciembre, son planteles que ya se abrieron planteles ya se abrieron, ya están los jóvenes inscritos. "Tenemos mucha demanda los nuevos planteles, incluso para el 2026, algunos de estos nuevos planteles ya se está proponiendo su ampliación porque tenemos el terreno, tenemos el espacio y hay muchos jóvenes entusiasmados en inscribirse a esos planteles, también las 33 ampliaciones que se plantearon, bachilleratos que tenían mucha demanda que estaban dejando jóvenes sin la posibilidad de ingresar", agregó el secretario Mario delgado.  | ||
| Fortalecen infraestructura educativa | 
||
| Fuente: 226 Fecha: 28/10/2025  | ||
 
 | 
||
| La gobernadora Tere Jiménez entregó obras de infraestructura en la Escuela Primaria Niños Héroes, ubicada en la comunidad de Paso Blanco, municipio de Jesús María, como parte de su estrategia para fortalecer los espacios escolares y mejorar las condiciones de enseñanza en zonas rurales; subrayó que contar con planteles en buen estado contribuye directamente al aprendizaje, la seguridad y el desarrollo integral de la niñez.  La obra representó una inversión de 2.5 millones de pesos y beneficiará a más de 320 estudiantes, docentes y personal administrativo, informó J. Jesús Lara Ramírez, director general del Instituto de Infraestructura Física Educativa del Estado de Aguascalientes. Los trabajos incluyeron la demolición y reconstrucción de la barda perimetral norte, impermeabilización general, rehabilitación de andadores, rampas, plaza cívica y firmes de acceso. Explicó que estas acciones buscan ofrecer instalaciones adecuadas para el desarrollo escolar. El presidente municipal de Jesús María, César Medina Cervantes, destacó que el respaldo del gobierno estatal ha permitido avanzar en educación, obra pública y otros rubros prioritarios para la población local. La directora del plantel, María Eugenia Pedroza Morales, señaló que invertir en infraestructura educativa es apostar por el futuro y que cada mejora en la escuela representa una oportunidad para que los alumnos crezcan en un entorno adecuado. A nombre de la comunidad estudiantil, el alumno Darío Alejandro Mejía Collazo agradeció la intervención, reconociendo el impacto que tendrá en su formación diaria. En el presídium participaron autoridades educativas, legisladoras, representantes municipales y padres de familia, quienes acompañaron a la gobernadora durante la entrega de las obras. 
  | ||
| Invierten en nueva infraestructura educativa | 
||
| Fuente: 151 Fecha: 24/10/2025  | ||
 
 | 
||
| Se construyeron 13 nuevas escuelas, 53 aulas, tres laboratorios, dos talleres, 127 anexos y se efectuaron 34 servicios básicos.  En lo que va de la actual administración estatal, se han destinado casi 300 millones de pesos para la construcción de nuevos espacios educativos del nivel básico y superior en Quintana Roo. Los casi 30 millones de pesos se destinaron para nuevas escuelas, aulas, laboratorios, talleres, anexos y obras complementarias en los 11 municipios de la entidad. De acuerdo con reportes del Instituto de Infraestructura Física Educativa del Estado de Quintana Roo (Ifeqroo), en los primeros tres años de la administración encabezada por la Gobernadora Mara Lezama, en Quintana Roo se construyeron 13 nuevas escuelas, 53 aulas, tres laboratorios, dos talleres, 127 anexos y se efectuaron 34 servicios básicos, que son obras que complementan el funcionamiento de los planteles, como andadores, bardas, banquetas y conexiones, en beneficio de más de un millón 927 mil alumnos. En el nivel básico (educación especial, preescolar, primaria y secundaria) se construyeron 11 nuevas escuelas, 44 aulas, dos laboratorios, dos talleres, 99 anexos y 27 servicios básicos, mientras que en nivel superior se edificaron dos nuevas escuelas, nueve aulas, un laboratorio, 28 anexos y siete servicios básicos. La información del Ifeqroo, a cargo de Aldo Andrés Castro Jiménez, con corte al mes de junio de 2025, precisa que se invirtieron más de 243.4 millones de pesos en nueva infraestructura para el nivel básico, así como más de 47 millones en el nivel superior. En el primer año de gobierno, de Mara Lezama fueron destinados 29 millones 171 mil pesos para para la construcción de nuevos espacios educativos; en el segundo año, fueron 163 millones 377 mil pesos, y de julio de 2024 a junio de 2025, ya se invirtieron 98 millones 275 mil pesos. Aldo Andrés Castro Jiménez, director general del Instituto de Infraestructura Física Educativa del Estado de Quintana Roo (Ifeqroo), expresó que desde el inicio de la actual administración estatal se ha reforzado y destinado una inversión histórica en infraestructura educativa, con el objetivo de garantizar a los estudiantes de todos los niveles educativos los espacios necesarios y adecuados para su formación académica.  | ||
| SEP garantiza reparación de daños y recuperación de materiales en escuelas afectadas | 
||
| Fuente: 223 Fecha: 23/10/2025  | ||
 
 | 
||
| A lo largo de su recorrido este sábado de supervisión y acuerdos por los municipios de Xicotepec y Huauchinango en el estado de Puebla, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, reiteró que el Gobierno de México asegura la reparación integral de los daños sufridos en las escuelas afectadas en los estados impactados por las lluvias recientes, además de la reposición de útiles escolares y materias educativos y Libros de Texto Gratuitos (LTG).  En su cuarto día consecutivo de recorridos por planteles escolares de los estados afectados, en Puebla, el titular de la SEP, Delgado supervisó y cuantificó los daños ocasionados por las recientes lluvias y coordinar las acciones de rehabilitación de infraestructura, restitución de mobiliario y reposición de materiales educativos. Acompañado de autoridades educativas de la entidad y en su visita al Bachillerato Manuel Ávila Camacho y a la Telesecundaria Lázaro Cárdenas, en Villa Ávila Camacho (La Ceiba), el titular de la SEP reiteró que todas las escuelas públicas de los estados afectados cuentan con seguro, lo que permite avanzar con rapidez en la reparación de daños. Estas acciones, afirmó, forman parte del compromiso del Gobierno de México por proteger el derecho a la educación y el bienestar de las comunidades escolares. En la Telesecundaria Octavio Paz, en la comunidad de Cuahueyatla, municipio de Huauchinango, Delgado Carrillo destacó la coordinación permanente entre los tres órdenes de gobierno y las comunidades escolares para atender los planteles afectados. Señaló que el Gobierno de México trabaja para garantizar que cada niña, niño y adolescente pueda continuar sus estudios en entornos seguros y con los materiales necesarios para su aprendizaje. Al recorrer la Primaria Indígena Cadete Vicente Suárez, también en Huauchinango, el secretario informó que por instrucciones de la Presidenta Claudia Sheinbaum, la SEP mantiene un despliegue permanente de supervisión y atención en los planteles educativos afectados por las lluvias en los estados de Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz, con el objetivo de restaurar la normalidad escolar y garantizar un regreso seguro a clases. Delgado Carrillo enfatizó que la prioridad del Gobierno de México es que las niñas, niños, adolescentes y jóvenes puedan continuar sus estudios en entornos seguros y dignos, sin que las condiciones climatológicas interrumpan su aprendizaje. En este sentido, reiteró que las aseguradoras y los equipos técnicos de la SEP permanecen desplegados en las zonas afectadas para garantizar que cada plantel reciba la atención necesaria. Juntas y juntos vamos a superar este desafío. La educación y el bienestar de nuestras niñas, niños, adolescentes y jóvenes son una de las más grandes prioridades de este gobierno, aseguró el titular de la SEP, al destacar que la reconstrucción de escuelas representa un acto de justicia social y de compromiso con la igualdad educativa. Delgado Carrillo subrayó que, siguiendo las indicaciones de la Presidenta de México, la SEP trabaja de manera coordinada con autoridades estatales, municipales y con las propias comunidades educativas, para identificar los daños y dar una respuesta inmediata y eficaz. Estamos recorriendo los planteles para escuchar directamente a maestras, maestros, madres y padres de familia, y atender de forma integral las necesidades de cada escuela, puntualizó. El secretario reconoció la solidaridad y entrega del magisterio mexicano, que una vez más ha demostrado su vocación social al permanecer al frente de las escuelas , incluso en circunstancias adversas. Las maestras y maestros de México nunca abandonan su labor educativa; son ejemplo de compromiso con las niñas, niños y jóvenes de nuestro país, expresó. Asimismo, resaltó la participación de la comunidad escolar de los estados afectados, donde docentes, madres, padres y estudiantes se han sumado activamente a las tareas de limpieza, rehabilitación y reorganización de los espacios escolares, en conjunto con autoridades locales y federales. Este trabajo colectivo refleja la fuerza de un pueblo que pone a la educación en el centro de su reconstrucción, afirmó. Finalmente, Mario Delgado reiteró que, por instrucciones de la jefa del Ejecutivo Federal, continuará recorriendo los estados afectados, supervisando los avances y acompañando a las comunidades escolares hasta lograr que todas las escuelas reanuden actividades en condiciones adecuadas.  | ||
| Reparación de escuelas dañadas por inundaciones | 
||
| Fuente: 284 Fecha: 22/10/2025  | ||
 
 | 
||
| Secretaría de Educación Pública (SEP) activó un plan integral para la reparación de planteles afectados por las recientes lluvias e inundaciones en el país, destacó el titular de la dependencia, Mario Delgado Carrillo.  El secretario de Educación informó este martes que un total de mil 297 planteles educativos resultaron con daños en los estados de Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz, de los cuales 805 ya han sido intervenidos y 492 se encuentran en evaluación estructural y de daños. Para afrontar este reto se activará el seguro institucional operado por Agroasemex, el cual dispone de tres mil 200 millones de pesos, recursos que permitirán rehabilitar y limpiar los planteles dañados, así como garantizar la seguridad y bienestar de las comunidades escolares, siguiendo las instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, explicó el secretario. Estos recursos nos permitirán atender de manera oportuna los daños ocasionados por las inundaciones y asegurar que ningún estudiante se quede sin clases Delgado detalló que, en zona de la Huasteca en San Luis Potosí, las inundaciones dejaron lodo y daños menores en mobiliario y bardas, y gracias al seguro, se realizan reparaciones inmediatas para que las escuelas continúen operando. No obstante, en algunos casos, como en planteles cercanos a ríos, será necesaria la reconstrucción total para proteger a estudiantes y docentes. Para asegurar que las escuelas del país cuentan con las condiciones óptimas para el regreso a clases, se pone en marcha un plan integral en tres etapas, priorizando la seguridad, la limpieza y el equipamiento de los planteles. Primera etapa. Se realiza el desazolve de coladeras, limpieza profunda de patios, salones y áreas comunes, así como la desinfección de tinacos y cisternas, con el objetivo de garantizar entornos saludables y seguros para estudiantes, docentes y personal administrativo. Segunda etapa. Se contempla la reposición de mobiliario escolar, incluyendo computadoras, útiles, muebles de aula, material de laboratorio y equipos didácticos. Tercera etapa. Atención a las escuelas que hayan tenido daños mayores, donde se contempla reparación o levantamiento de bardas, reposición de techumbres o columnas colapsadas. Delgado Carrillo destacó que las labores se realizan en coordinación con autoridades estatales, municipales, madres, padres de familia y comunidades escolares, asegurando el uso transparente y eficiente de los recursos. La recuperación de cada escuela representa un paso hacia una educación pública de calidad y hacia el bienestar de nuestras niñas y niños Finalmente, el secretario reconoció el esfuerzo de docentes, directivos y personal de apoyo que participan activamente en la rehabilitación, les dijo que el trabajo conjunto entre gobierno, maestras, maestros y familias nos permite avanzar hacia un sistema educativo más justo, moderno y humano.  | ||
| Querétaro prevé mantener inversión educativa | 
||
| Fuente: 1 Fecha: 20/10/2025  | ||
 
 | 
||
| La secretaria de Educación del estado de Querétaro, Martha Elena Soto Obregón, señaló que aún no se tiene claridad sobre el monto que corresponderá al estado en materia presupuestal para el próximo año, debido a que el proyecto federal de presupuesto se presenta de manera general. Sin embargo, reconoció que las expectativas no son las más favorables. En la federal, la conocemos todos (&) No podemos ver en el proyecto específicamente qué viene para Querétaro porque viene muy general, tendremos que irnos conforme ya haga la división, explicó. Soto Obregón indicó que, aunque el panorama no es tan positivo como se desearía, el estado trabaja en la construcción de su propio presupuesto a través de las juntas directivas de los diferentes organismos educativos. Evidentemente, no es como quisiéramos, quisiéramos un poco más, pero también entiendo que en educación siempre necesitamos más dinero y queremos que las cosas estén mejor, señaló. Agregó que, a nivel estatal, los organismos proponen sus necesidades financieras, principalmente en materia de pasivos, las cuales son revisadas y autorizadas por sus órganos de gobierno. En Querétaro sí damos chance de que ellos expresen totalmente a sus órganos de gobierno qué es lo que necesitan, si no, pues ¿cómo le van a hacer?, dijo. La funcionaria explicó que, a diferencia de instituciones como el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Tecnológico Nacional de México (TecNM), cuyo presupuesto federal sí se encuentra etiquetado, en el resto de los casos los recursos vienen concentrados en una sola bolsa, lo que dificulta conocer cuánto se destinará específicamente a Querétaro. En ese sentido, reconoció que la propuesta federal no contempla un incremento suficiente para compensar la inflación, situación que también ha sido señalada por la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). La expectativa no es precisamente la mejor porque incluso, ustedes lo saben, dicho por la autónoma de Querétaro, no contempla ni siquiera la inflación. Pero bueno, vamos a esperar, comentó. Soto Obregón consideró que lo ideal sería que el aumento presupuestal al menos cubriera la inflación, que actualmente ronda entre el cuatro y el cinco por ciento. Además, detalló que este año el aumento fue similar a ese porcentaje en educación básica, aunque no así en los niveles medio y superior. Finalmente, la titular de Educación destacó que el estado busca mantener la consolidación de programas prioritarios como Beca a Embajadores, Que nadie se quede atrás e Intervención Educativa, que equipa a las escuelas con infraestructura tecnológica. Ya prácticamente en este año todos los centros de cómputo de nuestras prepas estatales han sido cambiados en su totalidad y queremos mantener esta infraestructura educativa que ha ayudado a que tengamos buenos números en Querétaro, afirmó. También puntualizó que entre el 65 y el 80 por ciento del presupuesto educativo se destina a nómina, según el organismo, lo que calificó como un componente significativo en la estructura financiera del sector. 
  | ||
| AVANZA SEGUNDA ETAPA DE ACCIÓN POR LA EDUCACIÓN | 
||
| Fuente: 192 Fecha: 17/10/2025  | ||
 
 | 
||
| El Gobierno de Huixquilucan avanza con la segunda etapa del programa Acción por la Educación, que tiene como propósito dar mantenimiento a las escuelas para impulsar la formación académica de estudiantes y, en esta ocasión, los beneficiados fueron más de 200 alumnos de las comunidades de San José Huiloteapan y Santa Cruz Ayotuxco, quienes estrenaron instalaciones con la renovación de sus planteles. La presidenta municipal, Romina Contreras Carrasco, visitó la Primaria Cuauhtémoc, ubicada en San José Huiloteapan, en donde entregó el reemplazo de malla ciclónica y losetas dañadas, se aplicó pintura vinílica en los salones, y se llevó a cabo el mantenimiento de los sanitarios y del patio escolar, con el fin de que los estudiantes y docentes cuenten con espacios en óptimas condiciones durante su estancia en la escuela y, con ello, lograr un mejor aprendizaje y motivación. Desde Cabildo, aprobamos parte del recurso municipal para destinarlo a la rehabilitación de las escuelas públicas del territorio y realizar las reparaciones que cada una de ellas requiere. Nuestro compromiso es 24/7 con la educación de los niños, adolescentes y jóvenes de Huixquilucan. Por ello, seguiremos con estas mejoras, con programas sociales y becas educativas, para que todos tengan las mismas oportunidades de prepararse académicamente, señaló la presidenta municipal Romina Contreras. Posteriormente, en la comunidad de Santa Cruz Ayotuxco, la alcaldesa develó la placa de los trabajos que se realizaron con el programa Acción por la Educación en la Telesecundaria Fernando Quiroz Gutiérrez, entre los cuales destacan la fabricación de un techo de policarbonato en el área de comida, la colocación de ventanas de aluminio, así como trabajos de plomería, entre ellos la implementación de llaves ahorradoras de agua para contribuir al cuidado del medio ambiente. Romina Contreras afirmó que, como parte de la segunda etapa de Acción por la Educación, en ambas escuelas se proporcionaron balones deportivos para que los estudiantes practiquen actividades físicas en su tiempo de receso, como futbol, basquetbol y voleibol, con el objetivo de impulsar su desarrollo integral y promover el deporte para que adopten hábitos saludables. Por su parte, la directora de la Primaria Cuauhtémoc, Lucía Esmirna de Jesús, reconoció la labor de la presidenta municipal, Romina Contreras, ya que este programa es una pieza clave para mantener las escuelas en óptimas condiciones y, con la entrega de materiales para la docencia, se reafirma el compromiso del Gobierno de Huixquilucan con la educación a favor de nuestros niños. Romina Contreras, su legado perdurará en cada uno de nuestros alumnos. La remodelación de nuestra escuela es una realidad, agradecemos a todos los que hicieron posible este cambio, pues también se renueva nuestra esperanza y entusiasmo para el futuro. La educación es el arma más poderosa para cambiar al mundo, nuevamente muchas gracias, comentó. En tanto, la representante de padres de familia en la Telesecundaria Fernando Quiroz Gutiérrez, Celia Delgado, apuntó que las mejoras en el plantel no sólo representan un cambio en la infraestructura, sino también en el ánimo y motivación de los alumnos, mostrando sensibilidad, compromiso y una verdadera cercanía de la alcaldesa con las comunidades que más lo necesitan.  | ||
| Omar Muñoz destaca obras de infraestructura y educación en Cuautlancingo | 
||
| Fuente: 38 Fecha: 16/10/2025  | ||
 
 | 
||
| Más de 35 obras de infraestructura básica y educativa, dirigidas a reducir las brechas de desigualdad e inequidad social entre la población, fueron las que destacó el edil de Cuautlancingo, Omar Muñoz Alfaro durante su primer informe de gobierno que llevó a cabo el pasado lunes 13 de octubre de 2025 en la explanada municipal. Ante la presencia de autoridades auxiliares, representantes de diversos sectores y vecinos del municipio de Cuautlancingo, el edil, Omar Muñoz destacó que las obras más relevantes fueron: la perforación de un pozo profundo en Sanctorum para dotar de agua potable a la población que beneficiará a 35 mil personas. Además, en coordinación con el Gobierno del estado, la construcción de un nuevo acceso al municipio desde el Periférico Ecológico con el carril de aceleración y desaceleración, que beneficia a más de 30 mil habitantes de la zona. Seguido de la rehabilitación con concreto asfáltico en la calle Adolfo López Mateos, que inicia en la calle Hidalgo-Emiliano Zapata en San Lorenzo Almecatla y la pavimentación con adoquín de la privada Munich en Sanctorum y la segunda privada lateral del antiguo camino a Tlaxcala, en San Juan Cuautlancingo, entre otras. Educación Mientras que, en el sector educativo, se construyeron nueve arcotechos en escuelas púbicas para contribuir a una educación en condiciones dignas como: en la plaza cívica de la secundaria Frida Kahlo, ubicada en Sanctorum; en la cancha de usos múltiples del preescolar Aquiles Serdán, de San Lorenzo Almecatla; en la cancha de usos múltiples del bachillerato Forjadores de Puebla, de San Juan Cuautlancingo. Por otro lado, destacó la rehabilitación del Complejo Deportivo San Juan, con una inversión de casi 8 millones de pesos, para ratificar el compromiso con el impulso al deporte y el sano entretenimiento. Así como la rehabilitación y adecuación del Centro de Bienestar Animal en San Lorenzo Almecatla, un espacio de mil 500 metros cuadrados que permitirá, por primera vez, contar con un espacio propio y adecuado para el resguardo digno de los seres sintientes. Además, se logró un histórico acuerdo con el Gobierno del Estado que encabeza Alejandro Armenta, para que en Cuautlancingo se construya la Universidad de la Tecnología, que contará con un Centro de Especialización de Recursos Humanos de Alto Nivel en el Sector Automotriz, similar al que se ubica en San José Chiapa. Esta universidad será construida con recursos federales en un terreno de 29 mil metros cuadrados que el gobierno municipal ya tiene disponible, destacó. También subrayó que el municipio será la casa de la Universidad de la Salud Rosario Castellanos, un proyecto impulsado por la Doctora Claudia Sheinbaum y agradeció por la confianza que el gobierno de México ha depositado en Cuautlancingo, consolidándolo como un nodo central de educación en Puebla.  | ||
| Impulsa Gobierno de Tamaulipas infraestructura educativa | 
||
| Fuente: 367 Fecha: 15/10/2025  | ||
 
 | 
||
| Desde octubre de 2022 a la fecha, el Gobierno del Estado de Tamaulipas, encabezado por el doctor Américo Villarreal Anaya, ha llevado a cabo un total de 772 obras de infraestructura educativa a través del Instituto Tamaulipeco de Infraestructura Física Educativa (ITIFE).  De este total, más de 460 obras se han concentrado en los municipios con mayor densidad poblacional, lo que ha implicado una inversión superior a 740 millones de pesos destinados a mejorar las condiciones físicas de los centros educativos. El titular del ITIFE, Sergio Oliverio Castillo Sagástegui, destacó que los municipios de Reynosa, Nuevo Laredo, Matamoros, Tampico, Altamira, Ciudad Madero y Ciudad Victoria han sido los principales beneficiarios de estos recursos, al representar las zonas urbanas con mayor número de estudiantes y, por tanto, con mayores necesidades de infraestructura educativa. Estas acciones reflejan el compromiso del Gobierno del Estado con el bienestar y la formación integral de las nuevas generaciones. A través del trabajo coordinado entre este Instituto y las Secretarías de Obras Públicas y Educación, se están transformando los planteles escolares bajo una visión humanista, que prioriza la equidad, la inclusión y el acceso a una educación de calidad para todas y todos los tamaulipecos, señaló el funcionario. Agregó que, con estos avances, el gobernador Américo Villarreal reafirma su firme compromiso con la transformación del sistema educativo estatal, consolidando un esfuerzo conjunto entre sociedad y gobierno para garantizar que las niñas, niños y jóvenes cuenten con espacios dignos, seguros y adecuados que inspiran el aprendizaje, fomentan la inclusión y promueven el desarrollo integral de las y los estudiantes en todos los rincones del estado.  | ||
| Refuerzan infraestructura educativa en la sierra queretana | 
||
| Fuente: 187 Fecha: 14/10/2025  | ||
 
 | 
||
| Con el objetivo de fortalecer la infraestructura educativa y brindar mejores condiciones de aprendizaje, el secretario de Desarrollo Social, Luis Nava, encabezó la entrega de tres aulas y mobiliario en la Escuela Secundaria General Juan Caballero y Osio, ubicada en el municipio de Pedro Escobedo. La inversión total ascendió a cinco millones de pesos, en beneficio de 662 alumnos. Durante su intervención, el funcionario estatal destacó la importancia de ofrecer espacios dignos que motiven a las y los estudiantes a continuar su formación académica, reiterando el compromiso del Gobierno del Estado por impulsar acciones que mejoren la calidad educativa en todos los municipios. Me da mucho gusto ver que en todos ustedes tenemos un gran futuro porque saben qué quieren estudiar y qué quieren para su vida. Queremos que sepan que en Querétaro sí se puede, que cuentan con todo el equipo del Gobernador para salir adelante, expresó Nava ante la comunidad escolar. Por su parte, la coordinadora general de la USEBEQ, Irene Quintanar Mejía, y el director del IFEQ, Fernando Orozco Vega, subrayaron el trabajo conjunto entre instituciones estatales y municipales para mejorar la educación básica. Afirmaron que las nuevas aulas están completamente equipadas para su uso inmediato y reflejan el compromiso de seguir invirtiendo en la formación de las y los jóvenes queretanos.  | ||
| Nuevas aulas fortalecen la formación en Universidad Intercultural en Ixtenco | 
||
| Fuente: 353 Fecha: 03/10/2025  | ||
 
 | 
||
| La gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros entregó la tercera etapa de la construcción de la Universidad Intercultural de Tlaxcala (UIT) en Ixtenco y presentó el libro Tlaxcala Flor y Canto: Tlaxkallan Xochitl Wan Kwikatl, que será distribuido a estudiantes de quinto y sexto grado de escuelas de educación indígena.  Qué gusto poder constatar que uno de los compromisos de campaña que para mí eran muy importantes, era esta universidad, esté cumplido. Hoy a cuatro años de mi gobierno hemos cumplido el 93 por ciento de esos compromisos. Pero sin duda, esta universidad dejará huella en la historia de Tlaxcala y de México. Porque hoy esta universidad es referente nacional, afirmó la mandataria estatal. La gobernadora adelantó que antes de que concluya este año dará inicio la cuarta y última etapa del proyecto, el cual representa la experiencia y el sentir de los ancestros, así como el orgullo de ser tlaxcalteca y pertenecer a sus pueblos originarios, protagonistas de la conmemoración de los 500 años de la Fundación de la Ciudad de Tlaxcala. Es un reconocimiento a los pueblos indígenas y, en estas aulas y en estos espacios, se sembrarán las identidades que dignificarán la lengua, revitalizarán los saberes y construirán comunidad. Ustedes, los alumnos, los maestros de esta universidad, serán los guardianes de la historia de Tlaxcala, por eso es tan importante el sentido de esta universidad, expresó. Universidad referente nacional e inversión histórica El presidente de la Asociación Nacional de Universidades Interculturales (ANUI) y rector de la Universidad de Tabasco, Alterio Ramos Pérez Pérez, destacó que la inversión en infraestructura educativa impulsada por la gobernadora es un acto de justicia social hacia los grupos históricamente marginados. Actualmente, la ANUI integra a 20 instituciones en el país, incluida Tlaxcala, con una matrícula de 25 mil estudiantes; de ellos, 64 por ciento son mujeres, 25 por ciento son hablantes de lenguas indígenas y 5 por ciento pertenece al sector de personas con discapacidad. El coordinador general de la UIT, Ulises Tamayo Pérez, reconoció el cumplimiento de este compromiso y señaló que desde su creación en 2021, la universidad mantiene el objetivo de consolidar un paradigma educativo alternativo en Tlaxcala, basado en la pertinencia cultural, la descolonización, la equidad de género, la democratización, la nominalización y el cuidado de la naturaleza. La primera generación de egresados de las licenciaturas en Agroecología y Gestión Comunitaria se graduará en 2027. Detalles de la obra y presentación del libro El director del Instituto Tlaxcalteca de la Infraestructura Física Educativa (ITIFE), Mateo Sergio Sánchez Ramírez, informó que en la tercera etapa se invirtieron más de 18 millones 752 mil pesos en la construcción de una techumbre, la modificación de canchas de usos múltiples, tres aulas didácticas con módulo sanitario, un mural en el edificio E, una velaría, un aula de usos múltiples en el edificio A, un invernadero y una barda perimetral de tres metros de altura con concertina. Adicionalmente, 2 millones 674 mil pesos se destinaron al equipamiento. No solo fortalecemos nuestra infraestructura, sino que enaltecemos el espíritu y las raíces de Tlaxcala, subrayó. El secretario de Educación, Homero Meneses Hernández, explicó que el libro Tlaxcala Flor y Canto: Tlaxkallan Xochitl Wan Kwikatl fue elaborado por mujeres y hombres tlaxcaltecas, e incluye los derechos de los pueblos indígenas, la historia prehispánica y las cosmovisiones nahuas y yuhmu. Durante el recorrido por las nuevas instalaciones, la gobernadora estuvo acompañada por la vicepresidenta de la Mesa Directiva del Congreso local, Aurora Villeda Temoltzin; el magistrado del Poder Judicial, Ricardo Rodolfo Trejo Ortiz; la alcaldesa de Ixtenco, Aline Lazo Caballero; y la catedrática de la UIT, Margarita Cisneros Tzoni, además de autoridades educativas, integrantes del Consejo de Pueblos, docentes y alumnos de la universidad.  | ||
| Mejores planteles escolares | 
||
| Fuente: 292 Fecha: 02/10/2025  | ||
 
 | 
||
| Destaca la construcción y rehabilitación de aulas, sanitarios, construcción de bardas perimetrales, instalación de techumbres, subestaciones y mantenimiento de red eléctrica. El Gobierno del Estado, bajo el liderazgo del doctor Américo Villarreal Anaya a través del Instituto Tamaulipeco de Infraestructura Física Educativa (ITIFE), ha transformado el rubro educativo con más de 770 obras en planteles escolares de todas las regiones de Tamaulipas, destinando una inversión mayor a los mil 100 millones de pesos. El titular del ITIFE, Sergio Oliverio Castillo Sagástegui Estas acciones, además de mejorar la infraestructura de las escuelas, se convierten en espacios dignos y funcionales para el aprendizaje de las y los estudiantes de la entidad, expresó el servidor público. Agregó que, gracias a la visión del gobernador, las obras ejecutadas, han logrado que la población estudiantil cuente con planteles seguros, funcionales y de calidad, garantizando una educación digna en todo el territorio tamaulipeco.  | ||
| Inician construcción de una aula de medios en la primaria en Mazatlán | 
||
| Fuente: 235 Fecha: 26/09/2025  | ||
 
 | 
||
| La Alcaldesa Estrella Palacios, junto a otros funcionarios, llevaron a cabo el acto simbólico al inicio de la obra escolar, la cual tuvo una inversión de 1.3 millones de pesos. Durante la ceremonia de Lunes Cívico, la Alcaldesa Estrella Palacios Domínguez y funcionarios municipales encabezaron el banderazo de inicio de la construcción de una aulas de medios en la primaria Amigos de México, ubicada en la colonia Jardines del Valle. La obra tendrá una inversión de 1.3 millones de pesos y su objetivo es dotar de herramientas tecnológicas a los niños y niñas que asisten a clases en el plantel, mediante nuevos aprendizajes que los ayuden a desarrollar sus habilidades y ampliar su conocimiento en ámbitos digitales. Estamos aquí en la escuela Amigos de México, donde vamos a arrancar una obra que tiene un costo de 1.3 millones de pesos. Se trata de una aula de medios que fue muy solicitada por las maestras, por los maestros y por el director. Entonces, el día de hoy tenemos el orgullo de empezar esta obra, ya que hemos sido muy insistentes en que sin educación no hay transformación; así que creemos que apoyando a las escuelas y la infraestructura educativa podemos hacer que tengamos mejores ciudadanos, expresó Palacios Domínguez. Agregó que con esta inversión son ya 10 obras en infraestructura educativa apoyadas de parte de su Gobierno, con un total de 20 millones de pesos; además de apoyos a 90 planteles del municipio con distintos programas sociales que benefician a niños y niñas. Ya con esta obra comentarles que se suman ya 10 obras públicas que hemos hecho en apoyo a infraestructura educativa en nuestro municipio. Son un poquito más de 20 millones de pesos lo que se ha invertido en infraestructura para todos nuestros estudiantes aquí en Mazatlán. Decirles que además de esos 20 millones que ya invertimos en obra pública, en diferentes escuelas, también tenemos apoyos sociales que se han brindado a 90 planteles. De hecho, para que se den una idea, representa un beneficio para alrededor de 8 mil a 10 mil estudiantes en nuestro municipio. La ayuda a obras sociales son de mantenimiento, pintura, y colocación de aires acondicionados. En el Lunes Cívico, la alumna Ariana Vianney Murillo expresó unas palabras de bienvenida para la Presidenta Municipal y agradeció el apoyo para ella y sus compañeros con la construcción de la nueva aula de medios. En tanto, el director del plantel, Luis Enrique Cárdenas, se dijo contento porque los estudiantes puedan tener un mejor futuro. Estrella Palacios Domínguez hizo entrega de un asta de bandera y material deportivo al director del plantel. Mientras que estudiantes le regalaron un ramo de flores a la Alcaldesa.Además, se hizo la entrega de diplomas y reconocimientos a alumnos de mejor aprovechamiento, Diego Márquez, Ariana Murillo y Jesús Ángel Rodríguez.  | ||
| Invierten en infraestructura educativa | 
||
| Fuente: 367 Fecha: 25/09/2025  | ||
 
 | 
||
| Una inversión superior a los 1,300 millones de pesos se han invertido en infraestructura en las escuelas del estado, informó el Secretario de Obras Públicas, Pedro Cepeda Anaya. Lo que llevamos son alrededor de 1,300 millones de pesos, entre el Itife que es una OPD de la Secretaría de Obras Públicas y nosotros mismos, ya estaremos superando los 1,300 millones de pesos en infraestructura. El funcionario explicó que a la par de otros trabajos, en estos momentos están trabajando en techumbres y gimnasios en varias instituciones educativas, está el gimnasio del Tec (Tecnológico de Victoria), vamos a construir una techumbre en la Politécnica y en varias escuelas de los 43 municipios vamos a hacer esto. Apuntó que no solo techumbres son las que se solicitan en las escuelas, ya que también se llevan a cabo entrega de cisternas o subestaciones eléctricas que deben cambiarse por antigüedad o porque con las altas temperaturas se descomponen. Rehabilitar escuelas, aulas, las mismas estructuras de las aulas que existen, impermeabilizando, pintando y algunos comedores, cercos, todo este tipo de obras estamos haciendo, también en los 43 municipios.  | ||
| Inicia construcción de Campus UAQ Ezequiel Montes con 15 mdp | 
||
| Fuente: 360 Fecha: 24/09/2025  | ||
 
 | 
||
| Ezequiel Montes, 23 de septiembre de 2025. El gobernador Mauricio Kuri González participó en el arranque de la construcción del primer edificio del Campus Ezequiel Montes de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), obra que contempla tres etapas y representa una inversión conjunta de 15 millones de pesos, proveniente del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (FAFEF), el municipio y la propia institución educativa. La titular de la Secretaría de Educación, Martha Soto, resaltó que el campus abrirá todo un horizonte de oportunidades para los estudiantes del municipio y la región, con el sello de excelencia y calidad educativa que distingue a la Máxima Casa de Estudios de Querétaro. "El hecho de que el campus Ezequiel Montes se abra, abra estas oportunidades, va a marcar también esta oportunidad de vida para los estudiantes, pero va también a tener un sello de su propio municipio, un sello de la región y, por supuesto, el sello de calidad educativa que distingue a nuestra Máxima Casa de Estudios", subrayó la funcionaria. Soto refirió que se tiene previsto como un espacio educativo para generar nuevas fuentes de empleo durante su proceso de construcción y, una vez inaugurado, para las y los docentes y su personal administrativo. Será un lugar donde se construirá una nueva comunidad educativa conformada por estudiantes, docentes, autoridades educativas y padres de familia. La rectora de la Universidad Autónoma de Querétaro, Silvia Lorena Amaya Llano, destacó que la institución llega a Ezequiel Montes como parte de su historia con el firme propósito de formar juventudes, impulsar conocimiento y servir a la sociedad. La alumna de secundaria Diana Evelyn Reséndiz Ortiz indicó que este proyecto representa esperanza y oportunidades para continuar estudiando cerca de casa sin abandonar sus raíces. "Para muchos de nosotros, continuar con los estudios significaba viajar lejos de casa, alejarnos de nuestras familias o enfrentar gastos que eran difíciles de cubrir. Pero ahora, con la llegada de este nuevo campus, tenemos la oportunidad de seguir estudiando cerca, de crecer aquí mismo y de prepararnos sin tener que abandonar nuestras raíces", señaló la estudiante. El presidente municipal de Ezequiel Montes, Iván Reséndiz Ramírez, celebró la donación del terreno por parte de Eduardo Ituarte y aportó una donación de 50 mil pesos al patronato de la UAQ, capítulo Ezequiel Montes, para el inicio de los trabajos. Durante el evento se develó una placa conmemorativa para reconocer el esfuerzo conjunto de la UAQ, Gobierno del Estado, Gobierno Municipal de Ezequiel Montes y sociedad civil, encaminado a fortalecer la educación como motor de desarrollo social, cultural y humano. 
  | ||
| Inversiones millonarias en infraestructura educativa | 
||
| Fuente: 262 Fecha: 23/09/2025  | ||
 
 | 
||
| Para lograr mejorar las condiciones de infraestructura de los planteles educativos en Nayarit, en cuatro años el  gobierno del doctor Miguel Ángel Navarro Quintero ha aplicado inversiones millonarias. Sobre el tema, Marco Antonio Verdín Arellano, director general del Instituto Nayarita para la Infraestructura Física Educativa, (INIFE) explicó que con recursos estatales se han logrado reconstruir escuelas de todos los niveles en la entidad, desde preescolar, primarias, secundarias y nivel medio superior. Destacó, que una de las remodelaciones más destacadas de la administración estatal fue la escuela secundaria federal número 2 que se localiza por la avenida México e Insurgentes. En este mismo contexto, Verdín Arellano dio a conocer que en los próximos días se empezará con la demolición de la escuela secundaria General Esteban Baca Calderón que se localiza frente al monumento de la Hermana Agua, pues dijo que este plantel educativo fue construido en el año de 1950. Además, Marco Antonio Verdín Arellano comentó que en el municipio Del Nayar se han realizando importantes inversiones para lograr brindar a los alumnos escuelas seguras, lo mismo que en el municipio de La Yesca y todo el estado de Nayarit. Finalmente, el director general del Instituto Nayarita para la Infraestructura Física Educativa aseveró que en lo que es el tema de infraestructura educativa en Nayarit, en tan solo cuatro años el gobierno del doctor Miguel Ángel Navarro Quintero, se han invertido más de mil millones de pesos.  | ||
| En CD Juárez, Mario Delgado informa reconversión de escuelas para aumentar matrícula de Educación Media Superior | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 22/09/2025  | ||
 
 | 
||
| "Acudió a la comunidad de Parajes de San José II, donde se construye el nuevo Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS) No. 291 para casi 500 estudiante  "El Nuevo Bachillerato Nacional permitirá alcanzar 85% de cobertura en cierre de la administración Con el propósito de disponer de 10 mil 500 nuevos espacios en Educación Media Superior, el titular de la SEP informó que, durante el año en curso el Gobierno de México encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, está destinando 760 millones de pesos (mdp) para la reconversión en todo el país de 35 planteles de educación secundaria a bachillerato. Agregó que estas acciones tienen como objetivo que, al terminar el sexenio, se hayan creado 120 mil nuevos lugares en este nivel. Para este año, dijo, se abrirán cerca de 40 mil espacios mediante la construcción y ampliación de bachilleratos, así como la reconversión de secundarias en preparatorias con dobles turnos. Delgado Carrillo expuso lo anterior durante la supervisión de las obras de construcción de un nuevo plantel de Educación Media Superior y la reconversión de dos secundarias para ofrecer el servicio vespertino de bachillerato en Ciudad Juárez, Chihuahua, las cuales representan una inversión total de 110.9 millones de pesos y beneficiarán a mil 75 alumnas y alumnos de esa entidad. Acompañado del secretario de Educación y Deporte de Chihuahua, Francisco Hugo Gutiérrez Dávila, Delgado Carrillo acudió a la comunidad de Parajes de San José II, donde, con una inversión de 67.5 millones de pesos, se construye el nuevo Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS) No. 291, obra que beneficiará a 475 estudiantes. El titular de la SEP señaló que el nuevo CBTIS 291 forma parte del segundo piso de la Cuarta Transformación, piso del que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo es nuestra arquitecta. Informó que el plantel contará con 12 aulas didácticas, tres talleres, aula de cómputo, sala de maestros, baños, cancha cubierta de usos múltiples, además de mobiliario y equipo especializado. Ante alumnas, alumnos, madres y padres de familia, el secretario comentó que hoy el Bachillerato Nacional, con doble certificación, es una realidad que convierte el conocimiento de vanguardia en un derecho tan básico como el agua. Es cimiento de un México más justo, próspero, inclusivo e igualitario. Delgado Carrillo aseguró que este plantel será un bastión en la lucha por una educación humanista e inclusiva: un laboratorio de sueños, una plataforma de movilidad social y una fábrica de futuros posibles. Con el CBTIS 291 estamos construyendo la historia irreversible de la transformación personal, familiar y comunitaria de miles de jóvenes que serán una legión que ilumine nuevos y mejores horizontes, afirmó. Posteriormente, acudió a la escuela secundaria federal No. 20, ubicada en Loma Blanca, también en Ciudad Juárez, donde verificó los avances de su reconversión. La secundaria ampliará su horario e infraestructura para convertirse, por las tardes, en bachillerato. Así, las adolescencias cruzarán sus destinos, abrazando una educación para todas y todos, señaló. Destacó que la transformación que impulsa la Nueva Escuela Mexicana (NEM) entiende a las aulas como laboratorios de éxito profesional y de humanidad compartida, donde se forma al ser completo: inteligencia que interroga, sensibilidad que percibe las sutilezas del mundo, manos que conocen el peso de las cosas y una voluntad que imagina lo todavía inexistente. Por ello, subrayó, en estos salones y pasillos que se preparan para su doble vida, se repara una deuda histórica: Cada vez que un joven se quedaba fuera del sistema educativo, México perdía una versión posible de sí mismo. Ahora recuperamos esos futuros extraviados. El secretario de Educación Pública también supervisó la reconversión de la secundaria estatal 3061, ubicada en la colonia Fernández en Ciudad Juárez, donde afirmó que cada adolescente, por haber nacido en nuestro país, merece su lugar en el aula. Y al decirlo, lo construimos simultáneamente, porque las palabras sin acciones tangibles son apenas eco. Así garantizamos que la educación sea un derecho, no un privilegio ni una mercancía ni una competencia, como lo pretendieron en el neoliberalismo. Ante estudiantes, docentes y familias, expuso que en la nueva nación educativa se han generado acercamientos estratégicos con los Polos de Desarrollo para el Bienestar y con el Plan México, porque cada región tiene su manera particular de existir, con una vocación productiva que surge de la tierra, del clima y de las manos que la han trabajado por generaciones. Las y los jóvenes de Juárez tienen derecho a soñar sus propios sueños y hacer florecer su comunidad. El titular de la SEP informó que la reconversión de ambas secundarias representa una inversión de 43.4 millones de pesos, en beneficio de 600 alumnas y alumnos. Cada plantel contará con aula de cómputo, área administrativa con sanitarios, laboratorio multifuncional, taller de especialidad, cancha cubierta de usos múltiples y mobiliario. Finalmente, comentó que ya se trabaja con el gobierno de Chihuahua para que la entidad cuente con un plantel de la Universidad Rosario Castellanos, y que se analiza si se construirá un nuevo campus o se adaptará algún espacio existente para ese fin.  | ||
| SEP impulsa nuevas escuelas, infraestructura y seguridad educativa | 
||
| Fuente: 344 Fecha: 19/09/2025  | ||
 
 | 
||
| SEP fortalece educación con apertura de nuevas escuelas y universidades.  Este jueves, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, sostuvo encuentros con funcionarios públicos para definir estrategias de expansión y modernización educativa en todo el país. Las reuniones abordaron la apertura de nuevas escuelas, la construcción y remodelación de planteles, así como la implementación de normativa de género para garantizar entornos escolares seguros y libres de violencia. Nueva universidad en San Luis Potosí En un encuentro con el gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo, Delgado Carrillo anunció la apertura de la Universidad Nacional Rosario Castellanos, que atenderá a 800 jóvenes de las cuatro regiones del estado. Este centro educativo contará con programas de Robótica e Inteligencia Artificial, posicionándose como un referente de innovación académica y tecnológica en la región. Durante la reunión con Martha Lucía Mícher Camarena, presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género del Senado de la República, se acordó consolidar medidas jurídicas que aseguren que niñas, niños, adolescentes y jóvenes cursen sus estudios en entornos libres de violencia. Delgado Carrillo destacó la relevancia de prevenir riesgos que afecten la permanencia escolar y reafirmó el compromiso de la SEP para proteger los derechos de estudiantes y docentes. Para garantizar que todas las comunidades educativas cuenten con espacios adecuados, seguros y funcionales, el titular de la SEP sostuvo reuniones con Jorge Mendoza Sánchez, director general de Banobras, y Román Meyer Falcón, titular de la UPIUEP de la SICT. El trabajo conjunto permite explorar mecanismos de financiamiento y ejecución de proyectos que mejoren la cobertura y calidad de las obras educativas en todo el país. Durante la reunión con la UPIUEP se revisaron avances en construcción, rehabilitación y equipamiento de escuelas, en coordinación con el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed). Las inversiones buscan no solo mejorar aulas, sino también impulsar la cohesión comunitaria y el desarrollo regional, contribuyendo al fortalecimiento integral del sistema educativo mexicano. Mario Delgado Carrillo subrayó que estas acciones son parte de un esfuerzo nacional para consolidar la educación media superior y superior en México, asegurando que cada estudiante tenga acceso a espacios de aprendizaje modernos, seguros y con programas de vanguardia tecnológica. La SEP continúa trabajando de manera coordinada con gobiernos estatales, organismos educativos y bancos de desarrollo para garantizar que la educación sea un motor de desarrollo y equidad en el país.  | ||
| Mejora Huixquilucan escuela de Zacamulpa | 
||
| Fuente: 172 Fecha: 18/09/2025  | ||
 
 | 
||
| La presidenta municipal, Romina Contreras, entregó los trabajos de rehabilitación de las primarias Justo Sierra e Ignacio Manuel Altamirano -turnos matutino y vespertino-, en Zacamulpa, para mejorar las condiciones y el aprendizaje de los alumnos.   Más de 700 estudiantes de las primarias Justo Sierra e Ignacio Manuel Altamirano, en la comunidad de Zacamulpa, cuentan con mejores espacios para su aprendizaje, luego de que el Gobierno de Huixquilucan rehabilitó sus instalaciones y realizó trabajos de mantenimiento en pintura, herrería y construcción, plomería, electricidad y jardinería, con el programa Acción por la Educación. Previo al corte del listón inaugural para la entrega de los trabajos, la presidenta municipal, Romina Contreras Carrasco, informó que, en la segunda etapa de Acción por la Educación, se busca rehabilitar y dotar de más herramientas a las 135 escuelas públicas del territorio, para que los alumnos cuenten con espacios dignos y mejoren su aprendizaje, además de motivarlos y contribuir a disminuir la deserción escolar. Ver lo contentos que están por esta rehabilitación, sin duda, nos hace mejores servidores públicos. Sepan que trabajamos 24/7 para que cuenten con instalaciones dignas, pues la escuela es su segundo hogar y necesitan ir motivados para adquirir mayores conocimientos. Este programa es un gran esfuerzo que se traduce en personas más preparadas para el futuro, resaltó la presidenta municipal. Entre los trabajos que se llevaron a cabo, se encuentran la aplicación de pintura en el portón y herrería en general, así como el balizamiento y trazado de canchas; reemplazo de chapas; rehabilitación de sanitarios; colocación de reflectores; fabricación de estructura y techo de policarbonato en las escaleras, entre otros. Ahí mismo, la alcaldesa Romina Contreras entregó balones y redes de futbol y basquetbol a los alumnos, con el fin de incentivar el deporte desde una temprana edad y contribuir a su desarrollo físico y personal, sobre todo, en dicha etapa de crecimiento. Por su parte, el director de ambas primarias, Adrián López Hernández, destacó que Acción por la Educación es resultado del trabajo de meses de esfuerzo y dedicación, por lo que agradeció el compromiso de la alcaldesa Romina Contreras con los niños, adolescentes y jóvenes de Huixquilucan.  | ||
| SEP anuncia inversión educativa histórica en 2026
 | 
||
| Fuente: 120 Fecha: 17/09/2025  | ||
 
 | 
||
| La Presidenta Sheinbaum indicó que esta inversión se traducirá en más recursos para Educación Básica, Media Superior y Superior, además de becas. El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), dio a conocer que la educación es uno de los rubros prioritarios en el Paquete Económico 2026, pues el documento contempla una inversión histórica superior a los 1.1 billones de pesos (bdp). Este monto representa un aumento de 7.1% en términos nominales y de 3.4% en términos reales, respecto a 2025. En su conferencia matutina de este viernes, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, indicó que, lejos de ser un "gasto", dicha suma es una "inversión" que se traducirá en más recursos para Educación Básica, Media Superior y Superior, además de becas. Se proyecta que para el siguiente año, alumnos de primero de primaria hasta tercero de preparatoria estén becados. Le decían gasto en educación, nosotros le decimos inversión educativa, inversión en educación, porque no es un gasto, es una inversión. Entonces, este año estamos dando más recursos a Educación Básica, más recursos a Educación Media Superior, y más recursos a Educación Superior, más recursos a becas y más recursos a mejoramiento de la infraestructura educativa, a escuelas, ese es el programa completo. En Palacio Nacional, la Mandataria destacó que para el siguiente año se ampliará la cobertura de la Beca Universal Rita Cetina para Educación Básica para alumnos de primaria. Por su parte, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, dijo que ha sido con los gobiernos de la llamada Cuarta Transformación que el presupuesto para la educación tuvo un incremento de más del 10.2% en términos reales de 2018 a 2026 y que el siguiente año será utilizado para impulsar la Nueva Escuela Mexicana. Incrementar el número de beneficiarios de becas a través de un presupuesto total de 185 mil millones de pesos (mdp) para la Beca Universal de Educación Media Superior Benito Juárez, la Beca de Educación Superior Jóvenes Escribiendo el Futuro y la Beca Rita Cetina, la cual tendrá un aumento de más de 50 mil millones de pesos en beneficio de 17.2 millones de becarios, incluyendo alumnos de primaria, quienes en enero se inscribirán a 4to, 5to y 6to, mientras que en septiembre lo harán quienes asisten a 1ro, 2do y 3ro. La Escuela es Nuestra, con un aumento de mil mdp, lo que va a permitir que se intervenga el 100% de las preparatorias del país y se atenderán 75 mil escuelas de educación básica, con lo que se alcanza una cobertura del 65% en este nivel. Continuidad en la expansión de la Educación Media Superior, a través de una inversión de 5 mil mdp para la creación de 50 mil nuevos lugares con 20 construcciones, 60 ampliaciones, 30 telebachilleratos. Estos espacios se sumarán a los 38 mil que serán aperturados este 2025, con lo que en conjunto para el siguiente año será un avance del 73% de la meta sexenal de 120 mil lugares. Apoyo a Instituciones de Educación Superior, con un presupuesto total de 167 mil mdp, de los cuales 53.7 mil mdp serán para la UNAM, 22.4 mil mdp para el IPN y 10 mil mdp para la UAM. Universidad Nacional Rosario Castellanos, en 2026 tendrá un presupuesto de mil 318 mdp y llegará a una matrícula de más de 100 mil estudiantes en 19 unidades académicas. Universidades para el Bienestar Benito Juárez, el cual tendrá un presupuesto de 3 mil 100 mdp y llegará a una matrícula de 96 mil estudiantes. 
  | ||
| Histórica inversión educativa: Gobierno destina 1.1 billones de pesos para becas e infraestructura | 
||
| Fuente: 26 Fecha: 15/09/2025  | ||
 
 | 
||
| Representa un incremento de 7.1 por ciento en términos nominales y 3.4 por ciento en términos reales, respecto a 2025. Además de 2018 a 2026 el presupuesto a Educación aumentó en 10.2 por ciento. El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), informó que el presupuesto educativo es uno de los rubros que mayor incremento presenta en el Paquete Económico 2026 con un más de 1.1 billones de pesos (bdp), lo que representa un aumento de 7.1 por ciento en términos nominales y de 3.4 por ciento en términos reales, respecto a 2025. La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, resaltó que se trata de una inversión educativa que se traducirá en más recursos para Educación Básica, Media Superior y Superior; a becas, con el objetivo de que desde primero de primaria hasta el tercero de preparatoria, los estudiantes estén becados; así como a infraestructura. Le decían gasto en educación, nosotros le decimos inversión educativa, inversión en educación, porque no es un gasto, es una inversión. Entonces, este año estamos dando más recursos a Educación Básica, más recursos a Educación Media Superior, y más recursos a Educación Superior, más recursos a becas y más recursos a mejoramiento de la infraestructura educativa, a escuelas, ese es el programa completo, puntualizó en la conferencia matutina: Las mañaneras del pueblo.  | ||
| Esteban Villegas impulsa una transformación educativa en Durango | 
||
| Fuente: 351 Fecha: 12/09/2025  | ||
 
 | 
||
| Integrantes del sector educativo coincidieron en que la administración de Esteban Villegas Villarreal ha marcado un antes y un después en la educación de Durango, con inversiones históricas en infraestructura, programas de mejora y apoyos que impactan directamente a miles de estudiantes. El rector de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED), Juan Ramón García Rivera, expresó el orgullo de la comunidad universitaria: Muy contentos como duranguenses, como universitario tener un gobernador universitario con estos logros. La Universidad Juárez del Estado de Durango se congratula en tener un gobernante egresado de nuestras filas. Por su parte, Martín Gerardo Soriano Sariñana, rector de la Universidad Autónoma de Durango (UAD), destacó la magnitud de la Presa Tunal II y la ampliación de la oferta educativa: No hay en Durango alguien que no quiera estudiar cualquier licenciatura que pueda cumplirse ese anhelo. Desde el ámbito de la educación básica y media superior, Manuel Ángel Martínez, director general del Sistema Estatal de Telesecundarias (SETEL), resaltó las inversiones: Hoy tenemos uniformes y útiles escolares, la inversión en infraestructura ha crecido enormemente, esperemos que vayamos por más y así seguir apoyando a nuestros alumnos. La directora de la Escuela Normal Carlos A. Carrillo, Flor de Fátima Sánchez, valoró la vinculación entre educación y empresas: Se me hace muy relevante que empataran lo que necesita la empresa con los sistemas educativos, van a salir alumnos muy destacados, preparados para que los empleos se queden aquí en Durango. Docentes también se sumaron al reconocimiento, el catedrático Gregorio Soto Aguilar aseguró: La inversión más grande para mi punto de vista ha sido en la educación y siempre en la educación de los futuros duranguenses. Mientras que David Ibarra, del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Durango (CECyTED), subrayó: En este año hemos sentido más el apoyo hacia las instituciones, estamos muy orgullosos de su trabajo. Finalmente, Miguel Ángel Estrada Gómez, coordinador de Instituciones Formadoras de Docentes, refrendó el apoyo del magisterio: Ha sido un gobierno muy cercano a la gente, que sigan haciendo ese trabajo con todo el corazón  | ||
| Celebra Gabriela Molina presupuesto 2026 que se destinará a educación | 
||
| Fuente: 432 Fecha: 11/09/2025  | ||
 
 | 
||
| La secretaria de Educación agradeció el apoyo que la Federación brinda al sector  Morelia, Michoacán, 10 de septiembre de 2025.- Tras el anuncio que hizo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de la proyección para el presupuesto 2026, la secretaria de Educación del Estado (SEE), Gabriela Molina, celebró y reconoció que se destinen cerca de 400 mil millones de pesos a programas de becas y mejora de infraestructura educativa en el país. Sabemos que la presidenta es una gran aliada de la educación. Los 5 mil millones de pesos que se destinan a Michoacán para las diferentes becas, y la aplicación de otros programas estatales, nos han ayudado a disminuir el rezago educativo en 3.2 por ciento, la mayor cifra en el país, afirmó la secretaria de Educación. En Michoacán son más de 490 mil estudiantes de diferentes niveles los que reciben Becas para el Bienestar; también se han destinado más de 7 mil millones de pesos en el programa La Escuela Es Nuestra (LEEN) para la construcción y mejora de espacios escolares de nivel básico y, recientemente, también de nivel medio superior. El presupuesto 2026 no es una simple inversión financiera. Cada peso destinado a becas y mejoras de infraestructura se traduce directamente en oportunidades, en aulas dignas, en acceso a la educación superior y, lo más importante, en la capacidad de las y los estudiantes para construir un mejor futuro, afirmó la titular de Educación.  | ||
| Inauguran Nueva Universidad | 
||
| Fuente: 226 Fecha: 10/09/2025  | ||
 
 | 
||
| En San Francisco de los Romo fue inaugurada la Nueva Universidad Intercultural para la Igualdad (UNITI), institución que inicia actividades con un modelo educativo que combina formación académica y servicios de cuidado para estudiantes y sus familias. Durante el evento de apertura, la gobernadora Tere Jiménez señaló: Este proyecto viene del corazón y es la primera universidad en México con un sistema público de cuidados. Aquí nadie tendrá que elegir entre estudiar o cuidar a sus seres queridos, porque hay estancia infantil, atención para adultos mayores, comedores, lavandería comunitaria. Este es un espacio pensado para transformar vidas. La mandataria también afirmó: Nos comprometimos a tener este espacio y hoy lo entregamos para apoyar a quienes desean salir adelante. Esta casa de estudios nació del trabajo en equipo, porque la unidad nos hace más fuertes y asegura que las oportunidades sean para todas y todos; aquí se dan becas del cien por ciento. La construcción de la UNITI requirió una inversión superior a los 136 millones de pesos, según informó J. Jesús Lara Ramírez, director general del Instituto de Infraestructura Física Educativa del Estado. Explicó que las instalaciones incluyen seis aulas didácticas, estancia para adultos mayores, guardería, cocina-comedor, lavandería, 15 cubículos, biblioteca, laboratorio de cómputo, aula de usos múltiples, oficinas administrativas, consultorios médicos y psicológicos, áreas comunes, estacionamiento, cisternas, cerco perimetral y sistema de videovigilancia. Wina Rosas Escutia, rectora de la universidad, aseguró que la institución representa un nuevo capítulo en el ámbito educativo: Hoy comienza una nueva historia donde el cuidado, la igualdad y la dignidad humana son los principios que nos guían a cada paso. La estudiante Laura Ivonne Jiménez López compartió un mensaje en nombre de sus compañeros: Hoy la UNITI abre sus puertas para cambiar vidas, recuperar sueños y recordar que nunca es tarde para aprender; hoy con esta universidad descubrimos que siempre hay una nueva oportunidad. Durante el evento de apertura, la gobernadora Tere Jiménez señaló: Este proyecto viene del corazón y es la primera universidad en México con un sistema público de cuidados. Aquí nadie tendrá que elegir entre estudiar o cuidar a sus seres queridos, porque hay estancia infantil, atención para adultos mayores, comedores, lavandería comunitaria. Este es un espacio pensado para transformar vidas. La mandataria también afirmó: Nos comprometimos a tener este espacio y hoy lo entregamos para apoyar a quienes desean salir adelante. Esta casa de estudios nació del trabajo en equipo, porque la unidad nos hace más fuertes y asegura que las oportunidades sean para todas y todos; aquí se dan becas del cien por ciento. La construcción de la UNITI requirió una inversión superior a los 136 millones de pesos, según informó J. Jesús Lara Ramírez, director general del Instituto de Infraestructura Física Educativa del Estado. Explicó que las instalaciones incluyen seis aulas didácticas, estancia para adultos mayores, guardería, cocina-comedor, lavandería, 15 cubículos, biblioteca, laboratorio de cómputo, aula de usos múltiples, oficinas administrativas, consultorios médicos y psicológicos, áreas comunes, estacionamiento, cisternas, cerco perimetral y sistema de videovigilancia. Wina Rosas Escutia, rectora de la universidad, aseguró que la institución representa un nuevo capítulo en el ámbito educativo: Hoy comienza una nueva historia donde el cuidado, la igualdad y la dignidad humana son los principios que nos guían a cada paso. La estudiante Laura Ivonne Jiménez López compartió un mensaje en nombre de sus compañeros:Hoy la UNITI abre sus puertas para cambiar vidas, recuperar sueños y recordar que nunca es tarde para aprender; hoy con esta universidad descubrimos que siempre hay una nueva oportunidad.  | ||
| Gobierno Federal Inauguran Campus Naucalpan de la Universidad Nacional Rosario Castellanos | 
||
| Fuente: 249 Fecha: 09/09/2025  | ||
 
 | 
||
| La secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), Rosaura Ruiz Gutiérrez, la gobernadora constitucional del Estado de México (Edomex), Delfina Gómez Álvarez y la rectora de la Universidad Nacional Rosario Castellanos (UNRC), Alma Herrera Márquez, encabezaron la ceremonia de inauguración e inicio del ciclo escolar 2025-2 de la nueva unidad académica en Naucalpan. La titular de Secihti señaló que la UNRC es parte del proyecto educativo de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien creó esta institución cuando fue jefa de Gobierno de la Ciudad de México, y en diciembre de 2024 la nacionalizó con el objetivo de contribuir a los 330 mil nuevos espacios de educación superior. Ruiz reconoció el apoyo del gobierno estatal y local a la educación y llamó a impulsar más opciones de nivel superior, sobre todo ante los retos de rezago educativo en la entidad, donde la tasa de absorción bruta de educación media superior a superior es del 37 por ciento, menor a la media nacional de 45 por ciento. Hay que dar un gran impulso a la educación superior y media superior en el país y, en este caso, en el Estado de México. Tenemos que poner énfasis y estamos trabajando para tener al menos una UNRC en cada estado. En Edomex, una entidad tan rica y desarrollada, llevamos tres, por ahora, pero haremos más con el apoyo de la gobernadora Delfina Gómez, indicó la secretaria Ruiz. En uso de la voz, la gobernadora Gómez Álvarez subrayó que esta institución abre nuevas oportunidades a la juventud mexiquense, al atender en sus tres planteles Naucalpan, Chalco y Chimalhuacán a más de 9 mil 900 estudiantes provenientes de 113 municipios, en modalidades presencial y a distancia. Para los gobiernos de la Cuarta Transformación la mejor inversión es la que se hace en educación, para que todas y todos gocen de los mismos derechos y oportunidades y así avanzar hacia la justicia social. Afortunadamente hoy contamos con una Presidenta de México, la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo, quien tiene una firme convicción universitaria y un respaldo total a la juventud que quiere abrirse camino a través de culminar sus estudios profesionales, afirmó. La Gobernadora detalló que en estas unidades académicas se ofrecen programas de estudio en áreas clave para el desarrollo del país, como Turismo, Inteligencia Artificial, Control y Automatización, Derecho y Seguridad Ciudadana, Economía y Desarrollo Sostenible, Urbanismo y Desarrollo Metropolitano, Contaduría y Finanzas, Ciencias de Datos para Negocios, Ciencias Ambientales para Zonas Urbanas, así como Administración y Comercio. Resaltó que en Naucalpan ya se forman más de mil estudiantes y agradeció a la Presidenta de México por hacer posible este proyecto educativo que abre horizontes de crecimiento académico y profesional para miles de jóvenes. La rectora Alma Herrera Márquez subrayó que, después de la Ciudad de México, Edomex es la entidad con más unidades académicas Rosario Castellanos con tres, en Chalco, Chimalhuacán y Naucalpan. Mencionó que la UNRC ha crecido anteponiendo el bienestar colectivo, antes de la mercantilización educativa. Hoy tenemos la convicción de que la fuerza más transformadora es la educación, sobre todo la que afianza sus cimientos en cuatro pilares: justicia social, inclusión, igualdad y equidad. [&] Queremos que la UNRC en Edomex siga siendo un territorio de encuentro donde florezca la nación que soñamos, una patria incluyente, justa y sumamente humana, añadió. En representación de la comunidad estudiantil, la alumna Alexandra Luna Correa expresó que con el inicio del ciclo escolar, estamos construyendo un espacio de paz, seguro y libre de violencia. La UNRC representa la lucha histórica del país por una educación pública, gratuita y de excelencia. [&] La educación es un acto de rebeldía, de resistencia, de camino a la dignidad. Exhortó a sus compañeras y compañeros, que no se rindan, porque aquí empieza nuestro camino hacia la excelencia, proyectos de vida, luchas compartidas y aquí se comienza a construir un futuro distinto. Actualmente, la Universidad Nacional Rosario Castellanos cuenta con una matrícula de 77,025 estudiantes (licenciaturas y posgrado) de los cuales el 37% son hombres y 63% mujeres, distribuidos en los 36 programas de licenciatura, además de 15 programas de Posgrado (5 especialidades, 7 maestrías y 3 doctorados). La unidad académica Naucalpan, inicia el ciclo escolar 2025-2 con un total de 800 estudiantes, siendo el 67.5% mujeres y 32.5% hombres, quienes estudian alguna de las diez licenciaturas: Ingeniería en Control y Automatización; Administración y Comercio; Ciencias Ambientales para Zonas Urbanas; Ciencias de Datos para Negocios; Contaduría y Finanzas; Derecho y Seguridad Ciudadana; Economía y Desarrollo Sostenible; Turismo; Ingeniería en Inteligencia Artificial; y Urbanismo y Desarrollo Metropolitano. Acompañó la ceremonia el secretario general de la UNRC, Antonio Méndez Hernández. Por el gobierno del Estado de México, el secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, Miguel Ángel Hernández Espejel; el subsecretario de Educación Superior y Normal, Víctor Sánchez González; y el director general del Instituto Mexiquense de la Infraestructura Física Educativa, Hernando Peniche Montfort. También el presidente municipal de Naucalpan, Isaac Montoya Márquez.  | ||
| Durango invierte más de 700 millones de pesos en infraestructura educativa | 
||
| Fuente: 48 Fecha: 08/09/2025  | ||
 
 | 
||
| La INIFED impulsó obras deportivas y culturales, así como la construcción de una nuevo Centro de Desarrollo Artístico. Poco más de 719 millones de pesos han sido destinados a casi 400 obras para el fortalecimiento de la infraestructura escolar en el estado de Durango. Estos proyectos abarcan desde la educación primaria hasta la educación superior. El titular del Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa (INIFED), Emmanuel José del Palacio Sicsik, detalló que los recursos comprenden obras ya concluidas, en proceso y por iniciar. El gobernador ha impulsado con fuerza el desarrollo deportivo y cultural en las escuelas, y eso se refleja en proyectos concretos como cinco gimnasios universitarios que representan una inversión superior a 137 millones de pesos, así como nuevos centros culturales, explicó Del Palacio Sicsik. La inversión proviene principalmente del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM), correspondiente al estado, pero además se sumaron 80 millones de pesos de recursos estatales adicionales, gracias a gestiones directas del gobernador ante el gobierno federal. Del Palacio Sicsik también indicó que se contemplan obras en los 39 municipios del estado, aunque reconoció que el año pasado se enfrentaron dificultades para intervenir en algunas zonas del Triángulo Dorado debido a problemas de seguridad. En municipios como Tamazula, los contratistas no quisieron subir, e incluso maestros evitaron recoger televisores para telesecundarias por temor. Sin embargo, este año tenemos obra programada ahí, incluyendo un albergue Emmanuel José del Palacio Sicsik Asimismo, respondió a las inquietudes planteadas por la sección 12 del SNTE, respecto a la falta de infraestructura educativa en regiones como las quebradas y el Mezquital. En el Mezquital trabajamos el año pasado y este año también estamos interviniendo en municipios como Canelas, Topia y Otaez, agregó. Finalmente, el funcionario aseguró que 2026 será un año positivo en materia de obra pública educativa en todo el estado. Estamos muy contentos por el volumen de trabajo, es una inversión sin precedentes que impactará directamente en la calidad educativa de nuestros estudiantes, concluyó.  | ||
| Nuevo edificio al COBAES 37, en Mazatlán, con inversión de 18.6 mdp | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 05/09/2025  | ||
 
 | 
||
| El gobernador Rubén Rocha Moya, inauguró el ciclo escolar 2025-2026 e instalaciones en el COBAES 37 Genaro Estrada Félix, lo que, reafirma el compromiso del mandatario estatal con la formación académica y personal de los jóvenes sinaloenses.  De esta manera se garantiza una educación de calidad, ofreciendo a los estudiantes, docentes y personal administrativo un entorno renovado y seguro, que mejore los procesos de enseñanza y aprendizaje. Acompañado de la alcaldesa Estrella Palacios y la secretaria de Educación estatal, Gloria Himelda Félix, durante su mensaje el gobernador Rocha, felicitó a los alumnos del plantel por sus nuevos espacios de enseñanza y socialización "El compromiso de mi gobierno de seguir apoyando a la juventud por la vía de la educación", precisó. Asimismo, señaló que gracias a la educación se consolida el bienestar, justicia social y la paz de Sinaloa y del país, al tiempo que agradeció al gobierno encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, por la implementación de la beca Benito Juárez a todos los estudiantes de escuelas públicas, abonando a un país más justo y evitando la deserción escolar. Además, destacó que Mazatlán es una ciudad con muy buenas expectativas de desarrollo y crecimiento pues se proyecta la construcción de un HomePort y el levantamiento del warning de parte del gobierno americano, siendo, junto a Los Mochis y Topolobampo, ciudades consideradas seguras para ser visitadas por turistas. El gobernador del estado, con su visión educativa se adelantó a los tiempos que estamos viviendo, es en ese contexto que se han construido cuatro planteles en la administración de él, plantel los Melones, en el municipio de Sinaloa, plantel La Conquista, en Culiacán, plantel de Matatán, en El Rosario y el plantel 37 Genaro Estrada en Mazatlán, además de nueve aulas que se han construido en esta administración para ampliar planteles de bachillerato que están teniendo alta demanda, subrayó Inzunza Cázares. Particularmente, agradeció el apoyo de Gobierno del Estado por la rehabilitación del Plantel 37 Genaro Estrada Félix, en el cual se invirtieron más de 18 millones de pesos, que beneficia a 550 estudiantes de este sector de la ciudad, quienes podrán disfrutar de las nuevas instalaciones diseñadas para potenciar un aprendizaje accesible y adaptado a los desafíos de la educación actual. Mientras que la alcaldesa Estrella Palacios comentó que los jóvenes estudiantes de COBAES son quienes formaran el futuro de Sinaloa, pues con sus estudios forjan su carácter y plantan valores para toda la vida. 
  | ||
| Inversión de 400 millones para fortalecer infraestructura educativa en Coahuila | 
||
| Fuente: 368 Fecha: 04/09/2025  | ||
 
 | 
||
| Con una inversión de 400 millones de pesos, el programa estatal Mejora Coahuila enfocará sus esfuerzos en fortalecer la infraestructura educativa durante este año, anunció Gabriel Elizondo Pérez, coordinador estatal del programa. Elizondo Pérez explicó que estos recursos provienen de un presupuesto participativo, lo que significa que su aplicación se define en conjunto con los gobiernos municipales, padres de familia y directivos escolares, priorizando las necesidades más urgentes. "El objetivo es tomar decisiones en conjunto, escuchando a las comunidades escolares y trabajando de la mano con las y los alcaldes", precisó el funcionario. Como ejemplo, mencionó el caso de una institución educativa en Monclova, donde los padres de familia propusieron diversas mejoras, entre ellas una cancha deportiva, la instalación de mini splits en las aulas y la construcción de una barda perimetral. Tras evaluar la situación, y en coordinación con la Secretaría de Educación y el Instituto Coahuilense de Infraestructura Física Educativa (ICIFE), se acordó dar prioridad a la barda, con el fin de garantizar la seguridad del alumnado. El coordinador subrayó que, si bien la inversión es significativa, los recursos siguen siendo limitados frente a la magnitud de las carencias. Por ello, enfatizó la importancia de establecer prioridades mediante el consenso entre las autoridades y las comunidades escolares. "Los recursos no alcanzan para todo, pero si trabajamos juntos y decidimos bien en qué invertir, podemos generar un mayor impacto en beneficio de nuestras niñas, niños y jóvenes", concluyó. 
  | ||
| Inversión educativa en Hidalgo: 32 mdp para 3 planteles escolares | 
||
| Fuente: 187 Fecha: 03/09/2025  | ||
 
 | 
||
| El titular de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH), Natividad Castrejón Valdez, informó que este año se realizarán tres obras de infraestructura educativa en Mixquiahuala, Huichapan y Atotonilco de Tula. Castrejón Valdez señaló que la construcción del plantel en Atotonilco de Tula se encuentra a la mitad del proceso, debido a dificultades por la cercanía de una calera, pero confirmó que ya se cuenta con certeza legal del terreno y este año se destinarán recursos para concluir la obra. La inversión total para los tres planteles asciende a 32 millones de pesos, como parte de un plan de fortalecimiento de infraestructura educativa en diversos municipios de la entidad. Asimismo, precisó que la inversión anual en infraestructura alcanzará 558 millones de pesos, incluyendo recursos para planteles de educación básica, media superior y superior, distribuidos con base en diagnósticos técnicos y necesidades planteadas por las comunidades escolares. El funcionario destacó que el objetivo de estos proyectos es garantizar espacios adecuados para estudiantes y docentes, reforzando el compromiso institucional con el desarrollo educativo en Hidalgo. 
  | ||
| Nuevas obras de educación media superior en el país | 
||
| Fuente: 344 Fecha: 02/09/2025  | ||
 
 | 
||
| El gobierno federal anunció la construcción de 88 obras de infraestructura educativa en el nivel medio superior en distintas entidades del país. Entre ellas destaca el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS) No. 304, que se edifica en El Marqués, Querétaro, con una inversión de 67.5 millones de pesos para atender a más de 1,200 estudiantes. Durante el arranque de las obras, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, explicó que este nuevo plantel formará parte del Bachillerato Nacional de la Nueva Escuela Mexicana (NEM). Se trata de una reforma que busca unificar a los 32 subsistemas de la Educación Media Superior bajo un solo modelo. El diseño del CBTIS 304 El Marqués incluye 12 aulas didácticas, un laboratorio multifuncional, área administrativa con sanitarios, cancha de usos múltiples, mobiliario y equipo especializado para los talleres que se impartirán. Con ello, se espera fortalecer la preparación técnica de los estudiantes y abrir más oportunidades laborales en la región. La Nueva Escuela Mexicana (NEM) plantea un cambio estructural en el modelo educativo. Según lo señalado por Mario Delgado, el Marco Curricular Común entrará en vigor a partir del 1 de septiembre y beneficiará a las nuevas generaciones de bachilleres. En su discurso, Mario Delgado destacó que el programa de Becas para el Bienestar Benito Juárez sigue siendo uno de los pilares para garantizar que los jóvenes permanezcan en las aulas. En el estado de Querétaro, más de 65 mil estudiantes de Educación Media Superior reciben este apoyo económico, lo que ha reducido el abandono escolar y fomentado la igualdad de oportunidades. En su discurso, Mario Delgado destacó que el programa de Becas para el Bienestar Benito Juárez sigue siendo uno de los pilares para garantizar que los jóvenes permanezcan en las aulas. En el estado de Querétaro, más de 65 mil estudiantes de Educación Media Superior reciben este apoyo económico, lo que ha reducido el abandono escolar y fomentado la igualdad de oportunidades. La construcción del CBTIS 304 en Querétaro y las demás 87 obras educativas en el país representan un esfuerzo por modernizar y expandir la oferta de educación media superior. Con la implementación del Bachillerato Nacional de la Nueva Escuela Mexicana, los estudiantes no solo tendrán un título académico, sino también una formación técnica avalada por instituciones de prestigio, lo que aumenta sus posibilidades de éxito. El reto, sin embargo, será garantizar que estos proyectos se concreten con calidad, que cuenten con los recursos necesarios y que la atención al rezago educativo se traduzca en un verdadero cambio social. La inversión en educación sigue siendo, más que un gasto, una apuesta estratégica por el futuro de México.  | ||
| Hidalgo invierte en educación para construir un futuro de oportunidades
 | 
||
| Fuente: 267 Fecha: 01/09/2025  | ||
 
 | 
||
| El gobierno de Julio Menchaca destina más del 45 % del presupuesto estatal al sector educativo, beneficiando a miles de estudiantes en todos los niveles  La administración del gobernador Julio Menchaca Salazar ha colocado a la educación como uno de los ejes centrales de su gestión, destinando más del 45 % del presupuesto estatal a este rubro con el propósito de garantizar el acceso, permanencia y calidad en todos los niveles escolares. En los últimos tres años, se han otorgado apoyos por 680 millones de pesos, que incluyen paquetes de útiles escolares y libros de texto gratuitos en beneficio de 230 mil estudiantes de educación básica. Además, se han entregado 6 mil 700 becas para alumnos de primaria, secundaria y universidad, con una inversión superior a 38 millones de pesos. En infraestructura, 352 escuelas han sido rehabilitadas desde nivel preescolar hasta superior, favoreciendo a 40 mil estudiantes. Paralelamente, 56 telesecundarias y telebachilleratos ya cuentan con servicio de internet gracias a una inversión de 16 millones de pesos. La modernización tecnológica también ha sido clave: se distribuyeron 3 mil 887 tabletas electrónicas con una inversión de 11 millones de pesos, y se equiparon seis laboratorios STEM que benefician a 8 mil 400 estudiantes, con una inversión superior a 14 millones. En el marco de la estrategia nacional Vive saludable, vive feliz, 55 mil estudiantes de 907 planteles de primaria y educación especial fueron beneficiados con acciones de bienestar y salud integral. Entre las obras más destacadas se encuentra la construcción del Hospital-Escuela de la Universidad Tecnológica de la Sierra Hidalguense, con una inversión de 71 millones de pesos, el cual atenderá a 6 mil personas anualmente. Asimismo, se han destinado 3.8 millones de pesos en becas de excelencia para posgrado, fortaleciendo la formación académica de alto nivel. El impacto de estas acciones ha sido reconocido por las familias hidalguenses. Kenia Palacios San Juan, madre de familia de la Huasteca, expresó durante el Tercer Informe del mandatario. Mi niño recibe la beca y nos ayuda con los útiles escolares. Estamos muy contentos, porque aquí en la Huasteca siempre tendrá a su gente que lo quiere y lo apoya. Pa delante, gobernador. Con estas inversiones, el gobierno estatal refrenda que la educación es la vía para construir un Hidalgo más justo, fuerte y con mejores oportunidades para todas y todos.  | ||
| Sheinbaum presenta nuevo bachillerato | 
||
| Fuente: 400 Fecha: 29/08/2025  | ||
 
 | 
||
| México enfrenta una crisis educativa mientras la Presidenta Sheinbaum promete un "nuevo bachillerato nacional" El sistema educativo mexicano atraviesa una de sus peores crisis, mientras la administración de Claudia Sheinbaum presenta un plan ambicioso para mejorar la cobertura educativa. En su primer informe de gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció el lanzamiento de un "bachillerato nacional", un plan de estudios unificado que pretende modernizar el sistema educativo mexicano. El plan incluye: 37,000 nuevos lugares de matrícula. 68 instituciones educativas modernizadas. Una inversión de 1,250 millones de pesos para crear 20 nuevos planteles. Sin embargo, a pesar de este optimismo, la realidad del sistema educativo es mucho más sombría. Rezago educativo: 24.2 millones de mexicanos afectados El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ha revelado que, aunque 13.4 millones de mexicanos salieron de la pobreza en los últimos años, 24.2 millones siguen padeciendo rezago educativo, lo que representa el 18.6% de la población. Esta cifra ha mejorado solo marginalmente desde 2018, cuando el porcentaje era del 19%. "10 de cada 10 padres de familia quieren ver a sus hijos triunfar y la educación es la herramienta más importante", subraya Israel Sánchez Martínez, presidente de la Unión Nacional de Padres de Familia. Pero la falta de oportunidades de empleo formal y la informalidad siguen siendo la constante, producto de la pobreza y el acceso limitado a escuelas de calidad. Prueba PISA 2022: México retrocede en educación El informe de la Prueba PISA 2022 revela un retroceso alarmante en el rendimiento de los estudiantes mexicanos: En lectura, el porcentaje de alumnos que no alcanzan los conocimientos mínimos subió del 45% al 47%. En matemáticas, este porcentaje aumentó de 56% a 66%. En ciencias, el aumento fue de 47% a 51%. 
  | ||
| Gobierno impulsa 88 nuevas obras de educación media superior en el país | 
||
| Fuente: 344 Fecha: 28/08/2025  | ||
 
 | 
||
| El gobierno federal anunció la construcción de 88 obras de infraestructura educativa en el nivel medio superior en distintas entidades del país. Entre ellas destaca el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS) No. 304, que se edifica en El Marqués, Querétaro, con una inversión de 67.5 millones de pesos para atender a más de 1,200 estudiantes. Durante el arranque de las obras, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, explicó que este nuevo plantel formará parte del Bachillerato Nacional de la Nueva Escuela Mexicana (NEM). Se trata de una reforma que busca unificar a los 32 subsistemas de la Educación Media Superior bajo un solo modelo. El diseño del CBTIS 304 El Marqués incluye 12 aulas didácticas, un laboratorio multifuncional, área administrativa con sanitarios, cancha de usos múltiples, mobiliario y equipo especializado para los talleres que se impartirán. Con ello, se espera fortalecer la preparación técnica de los estudiantes y abrir más oportunidades laborales en la región. El papel de Querétaro en la educación técnica Por su parte, el gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri González, resaltó que el fortalecimiento de la educación técnica y media superior es una prioridad para enfrentar los retos de un estado con alta migración. De acuerdo con el mandatario, Querétaro es la entidad con mayor migración en el país, lo que incrementa la necesidad de contar con más preparatorias y universidades que ofrezcan alternativas educativas a los jóvenes. La creación del CBTIS 304 y otras instituciones busca no solo frenar el rezago, sino también garantizar mano de obra calificada que impulse la productividad en sectores clave como la industria automotriz, tecnológica y de servicios. Educación como motor de desarrollo El anuncio de las 88 nuevas obras educativas se enmarca en una estrategia nacional que entiende a la educación como motor de movilidad social y desarrollo económico. Al ampliar la cobertura y mejorar la infraestructura, se busca que más jóvenes tengan acceso a formación técnica y académica de calidad. Expertos señalan que invertir en educación media superior es fundamental porque se trata de un nivel bisagra: permite a los estudiantes decidir entre seguir una carrera universitaria o integrarse al mundo laboral con una base sólida de conocimientos y habilidades. Un paso hacia el futuro educativo de México La construcción del CBTIS 304 en Querétaro y las demás 87 obras educativas en el país representan un esfuerzo por modernizar y expandir la oferta de educación media superior. Con la implementación del Bachillerato Nacional de la Nueva Escuela Mexicana, los estudiantes no solo tendrán un título académico, sino también una formación técnica avalada por instituciones de prestigio, lo que aumenta sus posibilidades de éxito. El reto, sin embargo, será garantizar que estos proyectos se concreten con calidad, que cuenten con los recursos necesarios y que la atención al rezago educativo se traduzca en un verdadero cambio social. La inversión en educación sigue siendo, más que un gasto, una apuesta estratégica por el futuro de México. 
  | ||
| Destinan más de 500 millones a infraestructura educativa en Aguascalientes | 
||
| Fuente: 223 Fecha: 27/08/2025  | ||
 
 | 
||
| Más de 500 millones de pesos se ejercieron el último año en infraestructura educativa estatal, lo que permitió la creación de nuevos planteles en distintos niveles y la ampliación de la cobertura en educación básica, media y superior. La mayoría de las obras se concentró en los municipios del interior y en la zona oriente de la capital, con el propósito de acercar los servicios a las comunidades y reducir los traslados de estudiantes. En Calvillo se abrirán dos primarias en los fraccionamientos El Mirador y Unión Antorchista; en la capital se establecieron un preescolar y una primaria en Lomas de San Jorge, además de un preescolar y una secundaria en Villas de las Norias. En Real del Sol se inaugurará otra primaria y en Cumbres III avanza la construcción del plantel que alojará a la Telesecundaria 185 Tres Centurias. En el norte, Rincón de Romos cuenta ya con un bachillerato de la UAA; en Asientos se instalará un plantel del Conalep en Villa Juárez y un telebachillerato en La Gloria. El Cecytea añadió aulas en colonias de la capital como Mirador de las Culturas, Villa Montaña, Guadalupe Peralta y Ferronales, así como en San Francisco de los Romo y San José de Gracia. En El Llano se habilitó un comedor escolar. En educación superior inició operaciones la Universidad Intercultural para la Igualdad, que ofrece becas completas y apoyos como guardería y estancia para adultos mayores. En Calvillo, la Universidad Tecnológica construye un complejo de Medicina con hospital-escuela, laboratorios y aulas, donde ya se forman 120 estudiantes de Médico General. La Universidad Tecnológica El Retoño amplió su infraestructura con el VR Center de innovación en realidad virtual, además de nuevos salones y un auditorio. Por su parte, el Instituto Tecnológico de Aguascalientes instaló un laboratorio nacional de semiconductores y electromovilidad, orientado a la capacitación de jóvenes en tecnología avanzada y en el desarrollo de autos eléctricos.  | ||
| Programa de infraestructura educativa | 
||
| Fuente: 9 Fecha: 26/08/2025  | ||
 
 | 
||
| El programa de infraestructura educativa que consiste en la construcción de 17 planteles de Bachillerato Tecnológico registra avances que  beneficiarán a más de 15 mil 300 estudiantes, informó la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transporte (SICT). Expuso que el programa se realiza en coordinación con la Secretaría de Educación Pública (SEP) y los gobiernos estatales en 11 estados del país, con una inversión aproximada de 853.4 millones de pesos. A su vez, el organismo destacó la construcción del plantel Tizayuca, en Hidalgo, que registra un avance del 34 por ciento; una vez concluido, atenderá a 900 alumnos, principalmente de Tizayuca y Tolcayuca. Comentó que el 10 por ciento del personal que participa en esta obra son mujeres, lo que refleja el compromiso de la SICT con la inclusión y la igualdad de oportunidades en el desarrollo de infraestructura pública. En el comunicado de la SICT se menciona que en el Estado de México se construyen seis planteles: en Chalco, Chimalhuacán, Ecatepec, Ixtapaluca, Nezahualcóyotl y Texcoco, que beneficiarán a 5 mil 400 estudiantes. Todos los planteles estarán orientados a la formación de jóvenes en áreas tecnológicas de alta especialización, con el objetivo de impulsar el desarrollo profesional y económico en las regiones donde se establecerán, mencionó. Dijo que se conformarán por un edificio de tres niveles para 12 aulas didácticas, un laboratorio multifuncional, tres aulas de cómputo, un área administrativa, una sala de maestros, sanitarios y equipamiento básico. Las disciplinas que impartirán son: semiconductores, microelectrónica, aeronáutica, robótica, automatización, gestión e innovación turística, inteligencia de negocios, ciberseguridad, electromovilidad, comercio internacional, aduanas, detalló la Secretaría. Por otra parte, la SICT informó a los permisionarios del autotransporte federal en todas sus modalidades, que deberán presentar la segunda verificación obligatoria de emisión de contaminantes y por opacidad del humo y concentración de gases. El periodo de verificación inició el pasado 1 de julio y concluirá el próximo 31 de diciembre, de acuerdo con el Aviso de modificación de la Dirección General de Autotransporte Federal de la SICT, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) del 25 de junio de 2025. Dicha obligación incluye a permisionarios, personas físicas y morales propietarias o en legal posesión de vehículos del servicio de autotransporte federal, servicios auxiliares y transporte privado. Asimismo, se contempla a unidades que utilizan diésel como combustible o mezclas de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos, que transitan en las carreteras federales. Dichos vehículos deberán presentar verificación semestral obligatoria de emisión de contaminantes por opacidad del humo y concentración de gases en el año 2025.  | ||
|  Presupuesto 2025 asigna 48,074 mdp a Tlaxcala | 
||
| Fuente: 394 Fecha: 25/08/2025  | ||
 
 | 
||
| El Presupuesto 2025 destina 48,074 mdp a Tlaxcala para bienestar social, infraestructura, vivienda, inversión económica y educación. Detalles de los programas y obras clave. El informe legislativo de Alfonso Ramírez Cuéllar, diputado federal y vicecoordinador de Morena en la Cámara de Diputados, presentado este viernes en Tlaxcala ante empresarios, trabajadores, estudiantes y representantes de la sociedad civil, subrayó que el Presupuesto 2025 destinó 48 mil 74 millones de pesos al estado para consolidar el bienestar social, modernizar la infraestructura, fortalecer la economía regional y atender necesidades de agua y vivienda. Becas educativas se incluyen entre los programas sociales que absorben 1,615 millones de pesos de este monto, junto con pensiones para adultos mayores, apoyos a personas con discapacidad, programas de salud y de empleo y el fortalecimiento de la ciencia y la innovación. La infraestructura hídrica estatal, indicó, incluyó una planta de tratamiento que beneficia a 130 mil personas y habilita 300 hectáreas de riego; en paralelo, resaltó la jornada de saneamiento del río Atoyac, con 1,500 millones de pesos, más de 8 mil personas y 70 municipios de Tlaxcala y Puebla involucrados. Con el programa Vivienda para el Bienestar, se realizarán más de 12,400 acciones habitacionales en el sexenio: 4,500 viviendas nuevas para derechohabientes del Infonavit, 6,000 apoyos para no derechohabientes mediante Conavi y 1,500 escrituras a cargo del Insus, informó el diputado federal. La atracción de más de 500 millones de dólares en inversión nacional y extranjera para agroindustria, manufactura, logística y farmacéutica es la proyección asociada a que Huamantla sea Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar (Podebi) dentro del Plan México, según destacó en desarrollo económico. La inversión de 750 millones de pesos en la carretera ApizacoTlaxcalaPuebla se traducirá en 20 minutos menos de recorrido, refiriéndose a infraestructura, 5,770 empleos directos e indirectos y beneficios para más de 192 mil habitantes. No reelección, eliminación del fuero y combate al nepotismo electoral; nuevo sistema nacional de auditoría, ratificación de mandato y modelo integral anticorrupción; y reforma electoral para reducir costos, fortalecer órganos electorales y abrir decisiones legislativas a la ciudadanía: así describió Ramírez Cuéllar las tres trilogías de cambio incluidas en su propuesta. De la mano del Gobierno de México, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, tenemos la oportunidad histórica de construir un Estado democrático de bienestar que combata la desigualdad, ponga fin a la impunidad y erradique privilegios en el acceso a cargos públicos, concluyó. En representación de la gobernadora, el secretario de Educación del estado de Tlaxcala y la senadora Ana Lilia Rivera, ex presidenta de la Mesa Directiva del Senado, participaron en el evento; allí reconocieron el trabajo legislativo de Ramírez Cuéllar y destacaron que fortalecer la coordinación intergubernamental es indispensable para impulsar el bienestar social y el desarrollo económico de la entidad. 
  | ||
| Invierten más de 80 mdp para edificar nuevo CBTIS 293 en Tizayuca | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 22/08/2025  | ||
 
 | 
||
| La construcción del nuevo plantel del Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS), número 293, en el municipio de Tizayuca representó un gasto al gobierno federal y municipal de 84 millones 670 mil pesos. Dicha obra se asienta en un terreno donado por el ayuntamiento, el cual de acuerdo a la presidenta municipal, Gretchen Atilano Moreno, tiene un valor aproximado de 35 millones de pesos. En tanto, el director del centro de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) en Hidalgo, Pablo Octavio Olvera Sánchez, informó sobre el gasto de la Federación para edificar este inmueble, el cual asciende a 49 millones 670 mil pesos, y se estima concluir el trabajo en el mes de diciembre, pues iniciaron en junio y al momento se refleja un avance cercano al 34 por ciento. En cuanto a la intervención dentro de los 14 mil metros cuadrados de terreno donado para este fin, detalló, son dos edificios de aulas, uno de dos niveles para albergar talleres y dos aulas didácticas; uno más de tres niveles con 10 aulas didácticas, un laboratorio multifuncional y sanitarios; finalmente, un edificio administrativo. Igualmente, señaló Olvera Sánchez, no solo se beneficia Tizayuca, e Hidalgo, sino que con este plantel sino también de algunos municipios del Estado de México (Edomex). Por su parte, el titular de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH), Natividad Castrejón Valdez, informó que con esta adhesión del plantel del CBTIS 293 en Tizayuca el municipio cuenta con toda la oferta de subsistemas de educación media superior en la entidad, siendo la única demarcación que tiene esta oferta educativa; aunado a esto, es la primera ocasión que se edifica un CBTIS en la entidad en 15 años. ¿Qué oferta educativa habrá? Finalmente, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, recordó que este plantel en Tizayuca forma parte del 20 que la SICT edifica en todo el país, además de la renovación y ampliación de 35 preparatorias más que reflejaron saturación en sus plantillas estudiantiles y cuentan con terrenos para ampliar sus instalaciones; finalmente, se están atendiendo mas de 30 secundarias que no cuentan con oferta de turno vespertino para habilitarlas como planteles de educación media superior en ese horario, con 87 obras en total a nivel nacional para ampliar el número de espacios de bachillerato, una meta que debe abarcar 37 mil 500 lugares nuevos para educación media superior.  | ||
| Inicia construcción de cuatro nuevos edificios en la BUAP | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 21/08/2025  | ||
 
 | 
||
| La infraestructura educativa de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) crece para satisfacer la demanda de estudios profesionales de las y los jóvenes poblanos. Este miércoles, se inició la construcción de cuatro edificios, de los 10 que se tiene proyectados, los cuales albergarán aulas y laboratorios para Ciencias de la Electrónica y Ciencias Químicas. Crecer para fortalecer la educación superior es un sueño que se cumple en Ciudad Universitaria 2 (CU2), porque a un año de celebrar la creación de esta sede, la rectora Lilia Cedillo Ramírez, acompañada de su comunidad y de funcionarios universitarios y del gobierno del estado, encabezó la colocación de la primera piedra de lo que será la segunda etapa para este campus, proyectado como un polo de desarrollo tecnológico. En una ceremonia realizada en CU2, la rectora de la BUAP agradeció el apoyo que el gobierno de Alejandro Armenta Mier ha dado a esta nueva etapa y aseguró que este campus representa una oportunidad para consolidar áreas prioritarias para el desarrollo del país y del estado, mediante sus ingenierías y la tecnología que esto conlleva. 
  | ||
| México impulsa educación media superior con nuevas escuelas y becas 2025 | 
||
| Fuente: 344 Fecha: 20/08/2025  | ||
 
 | 
||
| Inversión histórica y obras educativas en México. Durante la colocación de la primera piedra del CBTIS No. 305 en Mérida, Yucatán, Delgado destacó que se están construyendo 20 nuevos planteles de educación media superior, lo que permitirá generar casi 40 mil nuevos espacios para estudiantes en todo el país. Becas y formación integral: oportunidades para todos los jóvenes Mario Delgado señaló que, además de la infraestructura, la SEP está entregando becas a estudiantes de preparatoria, asegurando que la educación de calidad llegue a todos los rincones de México. Las secundarias en buen estado serán habilitadas como planteles de bachillerato en turno vespertino, incorporando aulas, talleres y laboratorios modernos. Con el inicio del Bachillerato Nacional el 1 de septiembre, se implementará un Marco Curricular Común (MCCEMS), garantizando que todos los jóvenes reciban las mismas asignaturas, incluyendo educación artística, deportes, formación socioemocional y valores de respeto, cultura de paz y no discriminación. Carreras técnicas alineadas al futuro laboral Uno de los ejes más importantes del proyecto es la incorporación de 15 nuevas carreras técnicas, que incluyen ciberseguridad, tecnología, robótica, automatización e inteligencia artificial, alineadas al contexto económico regional. Los egresados recibirán un certificado de bachillerato avalado por la SEP y un certificado técnico acreditado por instituciones como UNAM, IPN, UAM y TecNM. Esta estrategia busca preparar a los estudiantes para los desafíos del siglo XXI, promoviendo el desarrollo integral y habilidades demandadas en el mercado laboral global. Cobertura y objetivos de la SEP para los próximos años El objetivo de la SEP es lograr 85 por ciento de cobertura en educación media superior, brindando igualdad de oportunidades y acceso a instalaciones de calidad en todo México. La combinación de infraestructura, becas y programas de formación integral permitirá que los estudiantes cuenten con herramientas para enfrentar el futuro y desarrollarse plenamente. El titular de la Secretaría de Educación Pública, Mario Delgado, anunció una inversión de 2 mil 500 millones de pesos destinada a la construcción, ampliación y modernización de 68 planteles educativos en toda la República Mexicana. Esta estrategia busca garantizar que los jóvenes cuenten con instalaciones modernas, seguras y funcionales, fortaleciendo el aprendizaje y la permanencia escolar.  | ||
| Destacó Daniel Serrano inversión en obra pública | 
||
| Fuente: 49 Fecha: 19/08/2025  | ||
 
 | 
||
| durante su conferencia de prensa El Poder del Pueblo, el presidente municipal, Daniel Serrano Palacios, informó que al inicio de año el cabildo aprobó una inversión de 380 millones 206 mil 326.81 pesos para obra pública en todo el territorio, lo que significa 59.69 por ciento más de lo invertido en 2024, que fue de 239 millones, 83 mil 377.57 pesos. El alcalde aseguró que esta inversión está siendo destinada a proyectos que mejorarán la infraestructura vial, educativa, deportiva y de salud; priorizando la justicia social y la atención a las demandas de la ciudadanía sin distinción de colores, por lo que las obras se desarrollan en todo el territorio izcallense. La directora de Desarrollo Urbano e Infraestructura, Verónica Italia Montero, explicó que se determinó que el total de ese presupuesto se distribuya en todo el municipio, priorizando la rehabilitación de vialidades para mejorar la movilidad en todo el territorio, ante el notorio deterioro de calles y avenidas. Precisó que el Plan Anual de Obras (PAO) 2025, consiste en 59 proyectos, 2 de los cuales ya fueron concluidos, entre ellos la rehabilitación de la carpeta asfáltica de San Antonio de Padua. 
  | ||
| Inversión en escuelas de Sonora busca mejorar regreso a clases | 
||
| Fuente: 400 Fecha: 18/08/2025  | ||
 
 | 
||
| Con el objetivo de garantizar que los planteles educativos cuenten con espacios adecuados para recibir a los estudiantes en este ciclo escolar, la Secretaría de Educación y Cultura (SEC) de Sonora implementó un plan de mantenimiento integral en distintas escuelas del estado.  La dependencia informó que se destinaron más de 120 millones de pesos en acciones de rehabilitación, lo que incluye desde reparaciones básicas en las instalaciones hasta la instalación de nuevos aires acondicionados en aulas que presentaban deficiencias. En total, serán sustituidos más de 250 equipos de refrigeración, con lo que se busca dar solución a una de las principales necesidades de las escuelas en la entidad, especialmente durante la temporada de calor. De manera paralela, el Instituto Sonorense de Infraestructura Educativa (ISIE) trabaja en la atención de más de tres mil solicitudes relacionadas con infraestructura escolar. Entre las obras destacan la ampliación de aulas en bachilleratos, el fortalecimiento del CBTA de Miguel Alemán y la creación de nuevas secundarias. Con estas acciones, el gobierno estatal busca asegurar condiciones dignas para estudiantes y maestros, promoviendo un ambiente escolar seguro y adecuado que impulse el aprendizaje en todos los niveles educativos.  | ||
| La meta es alcanzar 85% de cobertura en el nivel bachillerato | 
||
| Fuente: 9 Fecha: 15/08/2025  | ||
 
 | 
||
| Serán unos 40 mil los espacios educativos disponibles más, asegura Mario Delgado, titular de la SEP  Ante la falta de atención durante el periodo neoliberal miles de jóvenes que buscaban estudiar su bachillerato, la meta del actual gobierno federal es alcanzar 85 por ciento de cobertura (actualmente es de 75.1 por ciento en modalidad escolarizada), lo que va a ser una cifra récord para México, asegura Mario Delgado Carrillo, secretario de Educación Pública. Para lograr este objetivo, afirma en entrevista con La Jornada, se incrementará hasta casi en 40 mil los espacios educativos disponibles, con la construcción de 20 nuevas preparatorias, la ampliación de otras 65 y la reconversión de al menos 30 secundarias que funcionarán como bachillerato en el turno vespertino. Todo, asevera, con una inversión de 2 mil 500 millones de pesos para este año. A ello se suma que el programa la Escuela es Nuestra destinará 4 mil 600 millones de pesos para atender la infraestructura y el equipamiento de 6 mil 200 planteles de este nivel formativo en todo el país. Agrega que otra de las acciones centrales es la firma del acuerdo de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para crear el Sistema Nacional de Bachillerato, que deberá entrar en vigor este 1º de septiembre con el regreso a las aulas de 5.5 millones de estudiantes de este nivel. Impulso a la infraestructura Delgado explica que desde mediados de los años 80 del siglo pasado se dejaron de construir preparatorias, cuando sabían que se iba a requerir cada vez más (por el cambio demográfico). Hay un rezago porque se renunció a construir nuevas instalaciones para los jóvenes. En la estadística de los sistemas federales, señala, podemos constatar que por décadas se dio prioridad a la educación media superior, pero desde mediados de los años 80 esa atención comenzó a caer. De hecho, dice, estimamos que 80 por ciento del total de la infraestructura que tenemos se edificó antes de este periodo. Es impresionante cómo se renuncia a la construcción de espacios. Subraya que los únicos esfuerzos que se realizaron en sexenios pasados fueron durante las gestiones, como jefes de Gobierno de la capital del país del ex presidente Andrés Manuel López Obrador, con la creación de las preparatorias del Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México, y posteriormente, durante la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien impulsó el programa de los Pilares, donde se ofrece estudiar la preparatoria en línea. Ahora, indica el funcionario, lo que tenemos es la creación de nuevas escuelas. En el caso de las que serán ampliadas, detalla que 35 son de alta demanda y ya están saturadas, pero cuentan con terreno para seguir creciendo, donde se podrán edificar talleres y aulas. Destaca que el cambio demográfico actual ha generado planteles de secundaria sin turnos vespertinos, los cuales se busca aprovechar. Hay zonas densamente pobladas que no tienen demanda de turnos vespertinos en secundaria, y ahí entramos con una inversión con la que se renueva completamente el plantel, se construyen talleres, salones y techumbre (patio techado), lo que mejora su infraestructura, y nos permite ofrecer educación media superior por la tarde. La idea sería que los egresados de secundaria se queden en sus escuelas para cursar la preparatoria, porque justamente ésos son los que no tienen opción actualmente. Asegura que la administración federal continuará apostando por incrementar los espacios educativos en bachillerato. Vamos a seguir. Se está definiendo el plan de inversión del año que entra, pero la presidenta Sheinbaum Pardo ha dicho que no podemos construir menos de lo que hicimos este año; entonces seguramente serán casi otros 40 mil. Y si nos vamos a un tercer año con ese ritmo, vamos a llegar a 85 por ciento de cobertura. Cambio de planes de estudio Delgado Carrillo afirma que otra de las acciones centrales es la renovación de 200 carreras técnicas, además de la creación de 15 nuevas, entre ellas, nanotecnología, semiconductores, inteligencia artificial, animación digital, ciberseguri-dad, robótica y automatización. Destaca el modelo de aula robótica de los bachilleratos tecnológicos en Chihuahua, que busca aplicar a nivel nacional por sus buenos resultados. La actualización de la currícula en este nivel educativo, indica, se da conforme al avance en las tecnologías que hay, principalmente de los sectores que son estratégicos para el desarrollo del país, a partir del Plan México. No podemos privar a los jóvenes de esto, porque estaríamos dando una educación que no les sirve para la vida y queremos que puedan insertarse exitosamente en la economía. Reconoce que dentro del Plan México, como parte del esquema de incentivos fiscales, está la posibilidad de que aquellas empresas que quieran participar en la educación dual formación que se imparte en aulas y empresas inviertan en las escuelas y que esto sea deducible de impuestos. Las empresas ahora tienen la posibilidad de poner su equipo y maquinaria en las aulas, y lo pueden hacer deducible de impuestos. Este modelo, asegura, dará la posibilidad de tener equipamiento y maquinaria de última generación para que los jóvenes aprendan las nuevas tecnologías, pero desde las escuelas, pues hay empresas que sí quieren invertir en la educación.  | ||
| Baltazar Narciso refuerza su compromiso con la educación con dos obras de techado escolar
 | 
||
| Fuente: 431 Fecha: 14/08/2025  | ||
 
 | 
||
| Con la convicción de que una educación de calidad comienza con entornos dignos y seguros, el Presidente Municipal de Xiutetelco, Ing. Baltazar Narciso Baltazar, dio inicio a la semana encabezando dos importantes acciones para el fortalecimiento de la infraestructura escolar en el municipio. En un acto significativo para la comunidad educativa, el edil realizó el Banderazo de Inicio de Obra para la construcción del techado en la Escuela Primaria Bilingüe Kalmekak de la localidad El Zapote, una obra largamente esperada que protegerá a las y los estudiantes de las inclemencias del tiempo y mejorará las condiciones para el desarrollo de actividades académicas y culturales. De igual forma, en la localidad de Xaltipan, Baltazar Narciso puso en marcha la construcción del techado en el Bachillerato José Gálvez, beneficiando a la comunidad estudiantil de nivel medio superior y dotándolos de un espacio más seguro para el aprendizaje y la convivencia. El presidente municipal destacó que estos proyectos forman parte de una estrategia integral para atender las necesidades del sector educativo, reiterando que invertir en educación es invertir en el futuro del municipio. | ||
| FLEX dona equipo especializado a UTSLRC para mejorar infraestructura educativa | 
||
| Fuente: 400 Fecha: 13/08/2025  | ||
 
 | 
||
| Como resultado de la vinculación exitosa entre los sectores educativo y empresarial, impulsada por el Gobierno de Sonora, la Universidad Tecnológica de San Luis Río Colorado (UTSLRC) recibió equipamiento de vanguardia por parte de la empresa FLEX, líder global en servicios de fabricación de productos electrónicos. La donación consta de sillas de ruedas, contenedores, centros de carga y mamparas, entre otros artículos que reforzarán las condiciones físicas y operativas de los espacios universitarios, beneficiando directamente el entorno académico y formativo del alumnado. El rector de la Utslrc, José Arturo Delgado Reza, agradeció a FLEX por la significativa aportación que contribuye a la ampliación de herramientas disponibles para el desarrollo académico de los universitarios, impulsando su formación profesional en entornos más competitivos y actualizados. Recordó que la institución mantiene una estrecha colaboración con la empresa, la cual ha realizado anteriormente diversas donaciones para el equipamiento de los laboratorios de ingenierías, convirtiéndose en un importante aliado para el fortalecimiento de la calidad de la educación superior en la región. Con este tipo de acciones, puntualizó, la universidad ofrece a la comunidad estudiantil herramientas para su formación profesional y refrenda el compromiso de favorecer el uso de tecnología avanzada, además de garantizar el aprendizaje significativo de su alumnado. | ||
| Avanza al 45% construcción del Bachillerato Tecnológico en Zacachimalpa | 
||
| Fuente: 230 Fecha: 12/08/2025  | ||
 
 | 
||
| David Aysa de Salazar, titular de la Secretaría de Movilidad e Infraestructura del municipio de Puebla, reportó un avance del 45 por ciento de la construcción del Bachillerato Tecnológico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, que se ubicará en la junta auxiliar de San Pedro Zacachimalpa.  En entrevista, el funcionario recalcó que las autoridades de la Máxima Casa de Estudios tienen calendarizado el inicio de clases en este inmueble el 1 de septiembre, por lo que Aysa de Salazar aseguró que el Bachillerato Tecnológico estará listo en este mismo mes. Agregó que hace unos días, el presidente municipal Pepe Chedraui junto a autoridades de la Universidad, encabezaron un recorrido por dichas instalaciones, garantizando que el edificio que albergará el Bachillerato Tecnológico estará en tiempo y forma antes del 1 de septiembre. «Tenemos un avance de obra muy buena, tenemos el 45 por ciento. El inicio de actividades escolares está garantizado, tuvimos la semana pasada un recorrido de supervisión, junto con autoridades de la BUAP, y es de esta forma que garantizamos que los alumnos puedan iniciar el curso escolar dentro de las instalaciones de Ciudad Universidad 2. Cuando se termine el Bachillerato se va ocupar, se podrán tomar clases ahí», indicó el secretario de Movilidad e Infraestructura. Vale la pena recordar, que en este año, el alcalde Pepe Chedraui y la rectora de la BUAP, firmaron un convenio de colaboración para la construcción de este Bachillerato Tecnológico, que tendrá una inversión de 50 millones de pesos. La Universidad se encargará del equipamiento del edificio.  | ||
| Con respaldo federal, se inició construcción de CBTIS en Santa Maria Chiconautla, en Ecatepec | 
||
| Fuente: 430 Fecha: 11/08/2025  | ||
| 
 | 
||
| Con el Plan Oriente se acaban años de abandono, dijo la alcaldesa Azucena Cisneros; serán 300 espacios para jóvenes; Ecatepec es prioridad para la presidenta Sheinbaum en obras y acciones  Valle de México, agosto de 2025. Con respaldo federal, la presidenta municipal Azucena Cisneros Coss dio el arranque para la construcción del plantel del CBTIS (Centros de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios) # 295, en la colonia México Nuevo, como parte de las obras del Plan Oriente Edomex, que dará educación a 300 alumnos y sería el quinto plantel de este tipo en el municipio. Acompañada de Armando Quintero Martínez, Coordinador General del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED) y representante del gobierno federal, y del diputado Juan Hugo de la Rosa, la alcaldesa subrayó que esta región merece detonantes para el desarrollo comunitario de jóvenes y adolescentes, porque la mejor inversión siempre será la educación. La presidenta Claudia Sheinbaum es la primera que visibiliza al oriente como una oportunidad de desarrollo, no somos periferia somos centralidad y en Ecatepec se acabará el estigma y la discriminación también con el respaldo de nuestra Gobernadora Delfina Gómez, subrayó. El CBTIS #295 tendrá espacio para 300 alumnos en tres carreras tecnológicas: Ciberseguridad, Nanotecnología e Inteligencia Artificial, cuyas preinscripciones serán del 4 al 22 de agosto en el Auditorio de Santa María Chiconautla, donde iniciarán clases el 1 de septiembre de manera temporal mientras concluyen las obras. Armando Quintero, titular del INAFED aseguró que con el Plan Oriente, instruido por la presidenta Sheinbaum se busca generar igualdad de oportunidades en salud, educación, agua, cultura y vivienda digna, y Ecatepec es prioridad, por ello también se concluirá el Hospital Oncológico que lleva 12 años abandonado y contará con 250 camas para atender a pacientes con cáncer, además de que se trabaja para poner en operación 24 pozos de agua que no funcionaban, 18 de los cuales ya fueron recuperados. Antes solo hacían obras negras y las abandonaban, pero la presidenta Sheinbaum pidió que las cosas sucedan, estamos al pendiente para que el Plan Integral del Oriente cambie el rostro, las condiciones, la perspectiva de desolación y de falta de oportunidades, por una esperanza donde las obras suceden, aquí en este predio agreste habrá una preparatoria llena de jóvenes, enfatizó. La alcaldesa agradeció el respaldo invaluable de Armando Quintero, con meses de gestiones para concretar el inicio de la obra educativa, además de que el próximo año también se construirá una Universidad Rosario Castellanos, en un inmueble abandonado por anteriores gobiernos en la región de Ciudad Cuauhtémoc. Estamos atendiendo la causas de la violencia porque cada espacio educativo que abrimos, es un paso para cambiar una realidad marcada por el abandono de anteriores gobiernos y vamos a romper los estigmas que pesan sobre Ecatepec. Cisneros recordó que la próxima semana saldrá la convocatoria para que jóvenes universitarios tengan acceso a la tarjeta de apoyo municipal para pasajes, mientras que para el próximo ciclo escolar se entregarán lentes gratuitos, y 60 mil zapatos para alumnos de preescolar y primaria. En su intervención, el Comisionado de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI), Miguel Ángel Núñez destacó como un hecho histórico que este predio que en su momento fueron caballerías de Santa María Chiconautla, será un plantel educativo que contribuirá al desarrollo local, como resultado de la visión y trabajo coordinado del gobierno federal y municipal.  | ||
| Invierte Tamaulipas más de mil millones en infraestructura educativa | 
||
| Fuente: 121 Fecha: 08/08/2025  | ||
 
 | 
||
| A casi tres años de la administración estatal, en el estado se han invertido más de mil millones de pesos en infraestructura educativa, señaló Miguel Ángel Valdez García, secretario de Educación de Tamaulipas. Indicó que para el ciclo escolar 20252026, el estado recibirá, por parte del programa La Escuela es Nuestra (LEEN), 350 millones de pesos, además de alrededor de 223 millones de pesos del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) destinados para este rubro. Explicó que es común que los planteles educativos presenten problemas como descomposturas en las bombas de agua o fallas en los transformadores de energía, entre otros, los cuales se atienden de manera oportuna para garantizar el servicio educativo a las y los estudiantes tamaulipecos. La verdad es que desde que empezó este gobierno del doctor Américo Villarreal Anaya, la inversión regular y constante ya rebasa los mil millones de pesos, y se viene realmente apuntando fuerte a que, al término del sexenio, haya cero rezago, puntualizó. Cuestionado sobre las escuelas afectadas por las lluvias atípicas en Reynosa hace unos meses y por la tormenta tropical Barry en la zona cañera y sur, mencionó que, en el caso de la frontera, el seguro ya respondió por los daños, mientras que, en los planteles del sur, se encuentra en proceso la evaluación de los daños para proceder a cubrirlos. Valdez García resaltó que uno de los objetivos del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum es aumentar el porcentaje de estudiantes en el nivel medio superior, y que, en el caso de Tamaulipas, se contempla la apertura de nuevos planteles para este nivel. De entrada, tenemos muy buenas noticias: en Reynosa hay un nuevo CBTIS que se va a abrir; en Nuevo Laredo, se va a convertir una secundaria para que posiblemente sea un Colegio de Bachilleres (COBACH); y, en el caso de Tampico, también estamos gestionando que una de las secundarias pueda convertirse en un CECyTE (Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos), complementó. Reiteró que la indicación del gobernador es que, para el ciclo escolar 20252026 por comenzar, no falte ni un solo espacio para estudiar y que nadie se quede fuera de la escuela en el nivel medio superior.  | ||
| La Nueva Escuela Mexicana ya tiene su Sistema Nacional de Bachillerato | 
||
| Fuente: 9 Fecha: 07/08/2025  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Educación Pública (SEP) tiene listo el acuerdo que crea el Sistema Nacional de Bachillerato de la Nueva Escuela Mexicana, y ayer fue firmado por el titular del sector, Mario Delgado Carrillo, durante la 64 reunión plenaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu). En el encuentro a puerta cerrada, el funcionario afirmó: Hoy queremos que sea un día histórico, porque será un parteaguas en el nivel medio superior en México. Se trata de la reforma más importante en muchos años, con la que se busca la integración del bachillerato, enfatizó. Ante autoridades educativas de todo el país, dijo que analiza con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público si a partir de 2026 será posible entregar la beca Rita Cetina a la totalidad de alumnos en primaria o si primero se avanzará con los estudiantes de cuarto a sexto grado. Tania Rodríguez, subsecretaria de Educación Media Superior, destacó que con el acuerdo para establecer y regular el nuevo sistema, se formaliza la división de la oferta de este nivel de enseñanza en bachillerato general o tecnológico, así como la emisión de un certificado único a escala nacional, la inclusión de la formación profesional, la portabilidad de estudios y alcanzar una mejor coordinación e integración entre la federación, los estados y los subsistemas. También se emitirá un nuevo acuerdo secretarial para regular el marco curricular común, el cual se aplica en todas las modalidades y opciones educativas del bachillerato nacional, con lo que se busca dar identidad a este nivel formativo, así como articular planes y programas de estudio. Adelantó que, además, se tendrán que emitir los lineamientos generales para la impartición del tipo medio Superior mediante la opción de educación dual, que regularán con mayor claridad el modelo y así garantizar que la formación de los alumnos en espacios laborales sea segura y acorde con el plan de estudios. Insistió, ante los titulares estatales de Educación, que la aplicación de estos acuerdos no implicará un cambio en la carga horario de los planteles de bachillerato, tras destacar que se contará con una estrategia de formación docente para enseñanza media superior y una comisión especializada. Por su parte, la subsecretaria de Educación Básica, Noemí Juárez Pérez, destacó que para el ciclo escolar 2025-2026 se fortalecerán de forma prioritaria las estrategias Vive Saludable, Vive Feliz; Prevención de Adicciones, la cual será relanzada en septiembre próximo, y la entrega de la beca universal Rita Cetina. Comida chatarra En cuanto a la comercialización de productos ultraprocesados al interior de los planteles, Delgado Carrillo aseguró que 86 por ciento de las escuelas primarias han cumplido con los lineamientos que prohíben su venta y publicidad. Al respecto, Juárez Pérez informó que el Instituto Nacional de Salud Pública, en colaboración con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), realizará un estudio sobre la implementación de los nuevos lineamientos, en el que participarán 400 escuelas del país, a fin de conocer el entorno alimentario escolar y la opinión de los alumnos.  | ||
| Educación destina mil millones para infraestructura en Tamaulipas | 
||
| Fuente: 121 Fecha: 06/08/2025  | ||
 
 | 
||
| Para el ciclo escolar 2025-2026, ya se cuenta con un presupuesto de alrededor de $600 millones de pesos destinados para infraestructura educativa. El secretario de Educación Miguel Ángel Valdez García informó que durante la actual administración estatal, se han invertido más de mil millones de pesos en infraestructura educativa en los 43 municipios de Tamaulipas y explicó sobre los recursos que recibirá el estado para el Programa La Escuela es Nuestra y del Fondo de Aportaciones Múltiples, para el ciclo escolar 2025-2026. Este año esperamos alrededor de 350 millones del programa la escuela es nuestra, y esperamos alrededor de 223 millones del programa fondo de aportaciones múltiples, un servidor esta mañana en la Ciudad de México, martes y miércoles reuniéndome con el secretario Mario Delgado, porque bueno siempre va uno a abogar para que estos fondos puedan ser un poquito más, puedan venir un poquito más copeteados vamos a decirlo así, dijo el funcionario. Para el ciclo escolar 2025-2026, ya se cuenta con un presupuesto de alrededor de $600 millones de pesos destinados para infraestructura educativa en beneficio de más de un millón 65 mil estudiantes de todos los niveles en los 43 municipios de la entidad. El funcionario estatal se refirió también a los planteles educativos que han sido vandalizados y que han sido blanco de robo durante el actual periodo vacacional de verano, refirió que aún no se tiene el total, pero adelantó que son varias escuelas afectadas, principalmente en Ciudad Victoria. Ahorita tenemos por ejemplo aquí en Victoria, un Jardín de Niños, el Rotaract, la Escuela Primaria Epigmenio García y tenemos también otra primaria, la Edmundo Castro, que ya sufrieron de robo, rápidamente nos comunicamos con las autoridades y la verdad que hizo muy buen trabajo la policía estatal, lograron atrapar vamos a decir a las personas implicadas, ya está ese proceso debido a que los directores interpusieron las denuncias correspondientes, dijo el secretario de educación.  | ||
| Invierten más de mil millones en mejorar y ampliar infraestructura educativa en Tamaulipas | 
||
| Fuente: 158 Fecha: 05/08/2025  | ||
 
 | 
||
| A casi tres años de la administración estatal, en el estado se han invertido más de mil millones de pesos en infraestructura educativa, señaló Miguel Ángel Valdez García, secretario de Educación de Tamaulipas. Indicó que para el ciclo escolar 20252026, el estado recibirá, por parte del programa La Escuela es Nuestra (LEEN), 350 millones de pesos, además de alrededor de 223 millones de pesos del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) destinados para este rubro. Explicó que es común que los planteles educativos presenten problemas como descomposturas en las bombas de agua o fallas en los transformadores de energía, entre otros, los cuales se atienden de manera oportuna para garantizar el servicio educativo a las y los estudiantes tamaulipecos. La verdad es que desde que empezó este gobierno del doctor Américo Villarreal Anaya, la inversión regular y constante ya rebasa los mil millones de pesos, y se viene realmente apuntando fuerte a que, al término del sexenio, haya cero rezagos, puntualizó. Cuestionado sobre las escuelas afectadas por las lluvias atípicas en Reynosa hace unos meses y por la tormenta tropical Barry en la zona cañera y sur, mencionó que, en el caso de la frontera, el seguro ya respondió por los daños, mientras que, en los planteles del sur, se encuentra en proceso la evaluación de los daños para proceder a cubrirlos. Resaltó que uno de los objetivos del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum es aumentar el porcentaje de estudiantes en el nivel medio superior, y que, en el caso de Tamaulipas, se contempla la apertura de nuevos planteles para este nivel. De entrada, tenemos muy buenas noticias: en Reynosa hay un nuevo CBTIS que se va a abrir; en Nuevo Laredo, se va a convertir una secundaria para que posiblemente sea un Colegio de Bachilleres (COBACH); y, en el caso de Tampico, también estamos gestionando que una de las secundarias pueda convertirse en un CECyTE (Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos), complementó. Reiteró que la indicación del gobernador es que, para el ciclo escolar 20252026 por comenzar, no falte ni un solo espacio para estudiar y que nadie se quede fuera de la escuela en el nivel medio superior.  | ||
| Guasave inicia 15 obras del Ramo 33 con inversión de 8.3 millones de pesos | 
||
| Fuente: 348 Fecha: 01/08/2025  | ||
 
 | 
||
| Cecilia Ramírez Montoya, presidenta municipal de Guasave Sinaloa, puso en marcha el primer paquete de obras financiadas con recursos del Ramo 33, con una inversión total de 8 millones 381 mil 245 pesos.  Estos proyectos de inversión buscan dar respuesta a necesidades prioritarias de comunidades rezagadas, y que son derivadas de solicitudes ciudadanas presentadas durante los Foros del Plan Municipal de Desarrollo. Estas primeras 15 obras buscan mejorar la calidad de vida mediante infraestructura educativa, espacios públicos, movilidad urbana y otros. La alcaldesa enfatizó que, pese a la reducción presupuestal por la sequía, se priorizó a familias en extrema marginación y localidades que habían permanecido olvidadas por años. El paquete de obras incluye cuartos dormitorios, módulos educativos, banquetas, gimnasios al aire libre y parques públicos. Entre las obras destacadas se encuentra la construcción de tres cuartos dormitorios en Norotio Cuba, con un costo de 303 mil pesos por vivienda, beneficiando directamente a tres familias que recibirán un espacio digno para mejorar sus condiciones habitacionales. En materia educativa, se inició la construcción de un módulo de aula en el Jardín de Niños Rodolfo T. Loaiza, en Guasave, con una inversión de 1 millón 738 mil 201 pesos. Asimismo, en Cruz Blanca se ejecuta la barda perimetral de la Escuela Primaria América Latina, con un presupuesto de 537 mil 852 pesos, mejorando la seguridad del plantel. Gimnasios, parques y mejoras en espacios públicos. El proyecto también incluye infraestructura recreativa. En Orba y Abelardo L. Rodríguez, se construyen gimnasios al aire libre y juegos infantiles en parques públicos, con inversiones de 319 mil 883 pesos y 601 mil 887 pesos, respectivamente. Estas obras fomentan la actividad fisica y la convivencia comunitaria. En Las Moras, se edifica un dispensario médico con un presupuesto de 1 millón 331 mil 476 pesos, mientras que en La Escalera se levantará una cerca perimetral con banquetas para la cancha de usos múltiples, con una inversión de 251 mil 422 pesos.  | ||
| Fortalece Gobierno de Guerrero infraestructura educativa en región Norte | 
||
| Fuente: 187 Fecha: 31/07/2025  | ||
 
 | 
||
| Con el objetivo de seguir fortaleciendo la infraestructura educativa en beneficio de las y los jóvenes de la región Norte, el titular del Instituto Guerrerense de la Infraestructura Física Educativa (IGIFE), Benjamín Guinto Nava, firmó un convenio de colaboración con el Instituto Tecnológico campus Iguala. Un boletín refirió que, este acuerdo forma parte de los compromisos del gobierno que encabeza la mandataria estatal Evelyn Salgado Pineda, a través del IGIFE, para brindar espacios educativos dignos, funcionales y de calidad a la juventud guerrerense. Guinto Nava informó que el convenio tiene como finalidad mejorar la cobertura de infraestructura física educativa del plantel, con una inversión superior a los 900 mil pesos. Detalló que esta inversión se destinará al equipamiento de los laboratorios de Finanzas y Contabilidad, así como a la renovación del equipo del laboratorio de Programación. Asistieron al acto Juan Enrique Cadena Espinosa, director administrativo del IGIFE; Pedro Díaz Campos, director técnico; José Chávez Solano, director del Instituto Tecnológico; y Javier Taboada Vázquez, director de Planeación y Vinculación.  | ||
| SEP transformará 4 secundarias a bachilleratos en turno vespertino en el Edomex | 
||
| Fuente: 394 Fecha: 30/07/2025  | ||
 
 | 
||
| Como parte de una estrategia nacional, la SEP invertirá 759.5 mdp en 34 reconversiones educativas en todo el país. Como parte del Plan Integral para la Zona Oriente del Estado de México, la Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció la transformación de la Escuela Secundaria General Oficial No. 0832 Niños Héroes en un plantel de bachillerato en el turno vespertino. Esta escuela se ubica en el municipio de Chalco, Estado de México. El titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo, supervisó los trabajos de readaptación del inmueble, los cuales concluirán antes del 1 de septiembre, fecha de inicio del ciclo escolar 2025-2026. Esta medida busca ampliar el acceso a la Educación Media Superior en una de las regiones con mayor crecimiento poblacional. ¿Por qué se reconvierten secundarias a preparatorias en Edomex? La reconversión del plantel se enmarca en una estrategia nacional impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum para garantizar el derecho a la educación en zonas con alta demanda. El objetivo es aprovechar la infraestructura existente para abrir más espacios educativos sin necesidad de construir nuevos planteles, reduciendo costos y acelerando la cobertura. El plantel en Chalco operará como preparatoria en el turno vespertino, mientras que continuará como secundaria en el turno matutino. Este modelo permite maximizar el uso de las instalaciones escolares existentes, promoviendo eficiencia y equidad educativa. ¿Cuántas escuelas serán transformadas y en qué estados? Mario Delgado informó que el Gobierno de México invertirá 759.5 millones de pesos en la reconversión de 34 escuelas secundarias en 16 estados del país para habilitarlas como bachilleratos. De estos planteles, 23 ya están en obra y 11 más comenzarán trabajos en julio de 2025, con lo que se estima beneficiar a 10 mil 500 estudiantes en todo el territorio nacional. Esta medida forma parte de una política integral que busca ampliar la oferta de Educación Media Superior mediante un modelo de reconversión eficiente, inclusivo y sostenible. Becas Benito Juárez para estudiantes de preparatoria Como parte del apoyo a los nuevos alumnos de bachillerato, la SEP aseguró que los estudiantes de las preparatorias reconvertidas contarán con la Beca Universal Benito Juárez García para Educación Media Superior, la cual busca evitar la deserción escolar por motivos económicos. Durante el tercer bimestre del año, este programa benefició a más de 4 millones de estudiantes, con una inversión social superior a 7 mil 735 millones de pesos. El propósito es que las y los jóvenes continúen sus estudios dentro del Sistema Educativo Nacional y tengan mayores oportunidades de desarrollo académico y personal.  | ||
| Fortalecen Educación Media Superior; habrá 37 mil 500 nuevos lugares | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 29/07/2025  | ||
 
 | 
||
| La presidenta Claudia Sheinbaum anunció el fortalecimiento y transformación de la Educación Media Superior, con el fin de que el estudiante se sienta bien en su escuela y que los bachilleratos sean espacios de libertad, conocimiento y convivencia.  La estrategia consiste en la ampliación de cobertura, así como la integración y actualización de los planes o programas de estudio. El objetivo, primero, es reconocer al estudiante, al joven. Que el joven se sienta bien en su escuela, que sea incorporado por los profesores y por los propios estudiantes a un espacio comunitario que les permita desarrollarse. Muchas veces las preparatorias expulsan a los estudiantes." Entonces, es un espacio educativo que le da continuidad a la secundaria. Salen de la secundaria entran a la preparatoria, al Bachillerato Técnico o al Bachillerato General y les da continuidad a lo que aprendieron en la secundaria, no está divorciado, eso es muy importante, expuso. En la conferencia de prensa mañanera en Palacio Nacional, la mandataria señaló que todos los estudiantes de preparatoria tendrán un Certificado Único de Bachillerato Nacional y de sus conocimientos técnicos si así lo deciden. Está pensando en los estudiantes, que los estudiantes aprendan, pero que tengan un espacio de libertad, de conocimiento, de convivencia, de conciencia histórica, de reconocimiento colectivo y con sus comunidades. Y, además, en términos educativos, el objetivo es que, así como aprenden literatura, que les guste leer, que les guste escribir, que les gusten las matemáticas por la forma en que se enseña, también que tengan la posibilidad de tener un certificado de Bachillerato General, explicó. La titular del Ejecutivo federal añadió que, de esta forma, todos tendrán el mismo certificado, Aunque, claro, si en una escuela se orienta al conocimiento de agroindustria, agropecuario o de cultivo sustentable, entonces tendrán su certificado de ello; en otro puede ser de semiconductores e inteligencia artificial. Sheinbaum Pardo agregó que el fin es que los jóvenes se queden en la escuela por gusto, ya que se está ampliando la matrícula con 37 mil 500 nuevos lugares. Queremos que los jóvenes se queden en la escuela, que les guste la escuela. Que, en vez de estar a los 15 años en la calle, que les guste la escuela, que tengan oportunidad de estudiar, porque al mismo tiempo, se está ampliando la matrícula para que el joven que salga de secundaria tenga la opción de inmediato de irse al Bachillerato Nacional, añadió. En tanto, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado, informó que habrá 37 mil 500 nuevos lugares para educación media superior, 20 preparatorias se están construyendo, 33 bachilleratos se están ampliando y 35 secundarias se reconvertirán a prepas. Entonces, se está renovando toda la secundaria, pero, además, se están construyendo aulas nuevas y talleres nuevos para que por las tardes funcionen como preparatoria, resaltó. Delgado Carrillo recordó que La Escuela es Nuestra incorpora, por primera vez, a la educación media superior, por lo que 6 mil 50 preparatorias van a recibir este programa, con una inversión de 4 mil 500 millones de pesos.  | ||
| Invierte SEP 2 mil 500 mdp en espacios de educación media superior
 | 
||
| Fuente: 187 Fecha: 28/07/2025  | ||
 
 | 
||
| El secretario de Educación Pública, Mario Delgado, informó que se invertirán dos mil 500 millones de pesos para abrir 37 mil 500 nuevos espacios de educación media superior. Delgado Carrillo dio a conocer que se han creado 20 nuevos bachilleratos tecnológicos, se han ampliado 33 bachilleratos y 35 secundarias se han reconvertido en preparatorias. Por otra parte, la presidenta Claudia Sheinbaum, mencionó que se realizará una actualización a los planes de estudio de nivel medio superior, con el objetivo de reconocer al estudiante y que sea incorporado por los profesores a un espacio que les permita desarrollarse. Por su parte, la subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora, apuntó que la transformación contempla dos opciones formativas para los estudiantes; una formación humanista y otra con conciencia histórica. En ese sentido, puntualizó que ahora se entregarán dos certificados al concluir la preparatoria: Ï Certificado de Terminación de Estudios a Nivel Nacional. Ï Y el Certificado de Formación Profesional. Finalmente, el titular de la Secretaría de Educación Pública recordó que, como parte del programa La Escuela es Nuestra, este ciclo escolar también se incorporan 6 mil 50 preparatorias, con una inversión de cuatro mil 500 millones de pesos.  | ||
| Así serán los nuevos planteles de bachillerato tecnológico en el Estado de México | 
||
| Fuente: 0 Fecha: 25/07/2025  | ||
 
 | 
||
| Impartirán microelectrónica, aeronáutica, robótica, automatización, gestión e innovación turística, inteligencia de negocios y ciberseguridad. La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) anunció que inició las obras de los primeros seis planteles de Bachillerato Tecnológico en el Estado de México, esto como parte del plan del gobierno federal para aumentar los espacios de educación de nivel medio superior. Entre las disciplinas que se impartirán figuran microelectrónica, aeronáutica, robótica, automatización, gestión e innovación turística, inteligencia de negocios, ciberseguridad, electromovilidad, comercio internacional y aduanas. Estos planteles contarán con dos edificios, uno de tres niveles destinado a aulas y otro de dos niveles para laboratorios, además de áreas administrativas, talleres, sala de maestros, sanitarios, cancha techada, caseta de vigilancia, bodega, plaza cívica y estacionamiento. Esta infraestructura permitirá atender a 450 alumnos por turno, con 12 aulas didácticas, un laboratorio multifuncional, tres talleres y un aula de cómputo en cada centro educativo. La inversión total destinada a estos seis planteles supera los 300 millones de pesos (mdp), con un costo individual de 50.20 mdp por cada uno. Cada bachillerato tendrá capacidad para 900 estudiantes, distribuidos en dos turnos, lo que permitirá beneficiar a 5.400 alumnos en total. La superficie de los planteles varía según la localidad: Chalco dispondrá de 4.000 metros cuadrados, Chimalhuacán de 3.584,32 metros cuadrados, Ecatepec de 7.599,57 metros cuadrados, Ixtapaluca de 11.148 metros cuadrados, Texcoco de 10.000 metros cuadrados y Nezahualcóyotl de 9.272 metros cuadrados. Estos seis centros forman parte de un programa nacional de Infraestructura Educativa que contempla la construcción de 17 planteles en 11 estados de México, con una inversión total de 853,4 mdp y un alcance de 15.300 estudiantes beneficiados. Además del Estado de México, los nuevos bachilleratos se edificarán en Baja California, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Yucatán, Chihuahua, Puebla, Nuevo León, Querétaro y Oaxaca. En el caso de Nuevo León, se construirán dos planteles en diferentes municipios. La oferta educativa de estos bachilleratos tecnológicos se adaptará a las necesidades productivas y sociales de cada región. El proyecto se ejecuta a través del Centro SICT México, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Gobierno estatal. A nivel federal, la construcción de los 18 nuevos planteles de bachilleratos tendrá una inversión de mil 215 mdp para la creación de 16 mil 200 espacios. Lo que queremos es ampliar la matrícula educativa. Nosotros queremos que todos los estudiantes que salen de secundaria entren directo al bachillerato, que no haya esta situación en donde tienen que moverse de sus lugares donde viven para poder ir a estudiar la preparatoria a otro lugar, sino que estudien en el lugar donde viven y que se queden cerca de sus familias, que haya muchas más preparatorias o educación media superior de la que hay actualmente, declaró la presidenta Claudia Sheinbaum el 26 de marzo.  | ||
| Ha invertido GobMich 2 mmdp en mejoras de infraestructura escolar
 | 
||
| Fuente: 187 Fecha: 24/07/2025  | ||
 
 | 
||
| El trabajo coordinado entre la Secretaría de Educación del Estado (SEE), liderada por Gabriela Molina, y la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP), con Rogelio Zarazúa, permite que Michoacán avance en la transformación de espacios educativos, en beneficio de miles de niñas, niños y jóvenes.  En la administración del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla se han destinado más de 2 mil millones de pesos para infraestructura escolar. Trabajamos muy coordinados con SCOP para atender las necesidades más apremiantes. Es un camino largo, pero avanzamos a paso firme", aseguró la secretaria en un comunicado de prensa. Algunas de las obras que realiza la SCOP en este sector son las aulas, plaza cívica, baños, laboratorios y barda perimetral de la Secundaria Técnica No. 166 de Morelia; y el que será el nuevo preescolar cerca del fraccionamiento Camponubes, también en esta ciudad. Sin embargo, la inversión no solo se hace en la capital del estado, todas las regiones se han visto beneficiadas con diversas obras. Aunque el camino es extenso, los avances logrados son un testimonio del trabajo conjunto y la visión a largo plazo para sentar las bases de un futuro educativo más prometedor para Michoacán. 
  | ||
| Gobierno hace inversión histórica de 1,319 mdp en infraestructura educativa
 | 
||
| Fuente: 284 Fecha: 23/07/2025  | ||
 
 | 
||
| El gobierno buscará atender la meta de 850 aulas que tienen techos de lámina o madera en municipios al interior del estado. El gobierno de Puebla ha realizado una inversión histórica de mil 319 millones de pesos en los dos años de la administración del gobernador Sergio Céspedes Peregrina, destinada a mejorar aulas e infraestructura educativa en el estado. Durante la presentación del programa de dignificación de aulas y abatimiento del rezago en infraestructura educativa, el gobernador anunció que este año se construirán 459 aulas, sumando un total de 590 en casi dos años. Esto representa un avance significativo de las 850 aulas que se necesitaban en todo el estado, muchas de las cuales tenían techos de lámina o que eran de madera. Entre los municipios beneficiados se encuentran: Acajete, Ahuazotepec, Atlixco, Cañada Morelos, Chiautla, Coronango, Esperanza, Huehuetlán el Chico, Ixtacamaxtitlán, Juan N. Méndez, Palmar de Bravo, Puebla, San Pedro, Santiago Miahuatlán, Tetela de Ocampo, Tochtepec, Xiutetelco, Zacapala y Zacatlán. Inversión sin precedente en infraestructura educativa. Este año, el gobierno estatal, a través del Comité Administrador Poblano para la Construcción de Espacios Educativos (Capcee), ha intervenido 196 escuelas con una inversión de 538.2 millones de pesos para la construcción de 476 aulas en 172 municipios este año. Además, están en proceso de edificación 22 techados y la rehabilitación de espacios deportivos en cinco centros escolares al interior del estado, beneficiando a 55 mil 340 alumnos y 2 mil 119 docentes de 88 municipios. El mandatario explicó que no se han podido concluir todas las aulas debido a la falta de regularización de documentos en muchos casos. Por ello, ha instruido a la Secretaría de Educación Pública y a la Secretaría de Gobernación implementar un programa para la regularización de la propiedad de estos espacios, con el objetivo de alcanzar la meta durante su administración. Céspedes Peregrina subrayó que su gobierno busca hacer realidad el principio de igualdad, atendiendo sin distinción a los niños de los 216 municipios del interior del estado, así como a los de la capital y la zona metropolitana. 
  | ||
| SLP, entre los estados con mayor inversión federal en infraestructura educativa | 
||
| Fuente: 60 Fecha: 22/07/2025  | ||
 
 | 
||
| 
El estado ha ejercido ya 312.5 millones, mientras que otros 126.8 millones se encuentran en proceso de justificación, lo que lo posiciona por encima del promedio nacional. Durante el primer semestre de 2025, San Luis Potosí se consolidó como uno de los estados con mayor ejecución presupuestal en infraestructura educativa, de acuerdo con datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFED). Con una inversión autorizada de 541 millones de pesos para el nivel básico, el estado ha ejercido ya 312.5 millones, mientras que otros 126.8 millones se encuentran en proceso de justificación, lo que lo posiciona por encima del promedio nacional. Estas cifras reflejan un avance importante en la rehabilitación, ampliación y mejora de planteles de educación básica en diferentes regiones del estado, especialmente en zonas con alto rezago o infraestructura deteriorada. Los recursos han sido aplicados en obras como rehabilitación de aulas, construcción de módulos sanitarios, techumbres, instalaciones eléctricas, accesos seguros y mobiliario escolar, según detalla el último informe del INIFED con corte al 31 de mayo de este año. En el nivel medio superior, San Luis Potosí recibió una asignación de 76.5 millones de pesos, de los cuales ya se han ejercido 14.3 millones y otros 11 millones están en proceso de justificar. Las obras en este nivel han priorizado el equipamiento de laboratorios, renovación de instalaciones eléctricas y adaptación de espacios educativos en planteles de bachillerato técnico y general. Para la educación superior, el estado también registra una ejecución destacada. De los 145.6 millones de pesos asignados para este nivel, 108.8 millones ya han sido aplicados en obras que incluyen la ampliación de infraestructura en universidades tecnológicas, institutos tecnológicos y centros de investigación, con el objetivo de responder al crecimiento de la matrícula y a los nuevos requerimientos académicos. Este nivel de ejercicio presupuestal coloca a San Luis Potosí entre los diez estados con mayor avance físico y financiero en infraestructura educativa a nivel nacional. Además, lo posiciona como referente en la capacidad para traducir los recursos federales en obras concretas que impactan directamente en las condiciones de aprendizaje de niñas, niños y jóvenes. A pesar de que algunas entidades federativas han tenido dificultades para ejercer los recursos asignados en tiempo y forma, San Luis Potosí ha logrado consolidar proyectos estratégicos de infraestructura que responden a necesidades reales detectadas por las autoridades educativas locales y comunitarias. La SEP y el INIFED destacaron que este desempeño es resultado de una mejor planeación, agilización de procesos administrativos y un seguimiento más eficiente de los más de 3 mil 200 proyectos ejecutivos en cada plantel, a nivel nacional.  | ||
| Ciclo Escolar 2024-2025 cerró con avances significativos: Mario Delgado | 
||
| Fuente: 429 Fecha: 21/07/2025  | ||
 
 | 
||
| El secretario de la SEP, Mario Delgado, destacó la implementación de la Nueva Escuela Mexicana y programas de salud, prevención de adicciones y apoyo económico que beneficiaron a más de 13 millones de estudiantes.  El secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, clausuró el ciclo escolar 2024-2025, periodo en el que, dijo, se registraron avances significativos en los programas prioritarios educativos impulsados por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en materia de Salud, Becas, Prevención de Adicciones e Infraestructura, además de implementar por segundo año la propuesta pedagógica de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), que tiene como base la formación en valores y la autonomía profesional de maestras y maestros. Destacó que durante este ciclo se llevó a cabo la estrategia nacional Vive saludable, vive feliz, mediante Jornadas de Salud Escolar que han valorado a más de 3 millones de niñas y niños de educación básica. Esta iniciativa permitió crear el Expediente Digital de Salud Escolar y detectar oportunamente casos de obesidad, caries o problemas visuales, a fin de emitir recomendaciones, canalizar con especialistas y otorgar lentes gratuitos a quienes los necesitan. Subrayó que también se logró erradicar la comida chatarra en los planteles escolares, donde se realizaron asambleas en casi 28 mil primarias públicas para sensibilizar a madres y padres sobre la importancia de una vida saludable. Al cierre del ciclo escolar, más de 3.8 millones de madres y padres de familia participaron en estas actividades. El objetivo fue promover el cuidado de la salud familiar mediante el consumo de alimentos sanos. Informó que a nivel nacional se llevaron a cabo dos Jornadas Nacionales por la Paz y Contra las Adicciones, como parte de la campaña preventiva y permanente El fentanilo te mata. Aléjate de las drogas. Elige ser feliz, alcanzado a más de 10 millones de estudiantes de nivel secundaria y bachillerato. Informó que la Beca Universal Rita Cetina para Educación Básica benefició a más de 5.6 millones de estudiantes de todas las secundarias públicas del país, con una inversión de con una inversión de 58 mil 745.6 millones de pesos. Junto con la Beca Universal Benito Juárez y Jóvenes Escribiendo el Futuro, que continúan vigentes, más de 13 millones de niñas, niños, adolescentes y jóvenes reciben algún tipo de apoyo para seguir estudiando, lo que convierte a este programa en el de mayor cobertura del país. Además, destacó que el programa La Escuela es Nuestra (LEEN) superó los 25 mil millones de pesos en inversión, beneficiando a más de 76 mil escuelas y a 8 millones de estudiantes de Educación Básica y, desde este ciclo escolar y por primera vez, también de Educación Media Superior a nivel nacional. Hemos avanzado y logrado mucho en este ciclo escolar gracias al respaldo y al impulso que la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha dado al sector educativo. Por ello, les deseo unas felices vacaciones, que este año se extienden una semana más; regresaremos a clases el 1 de septiembre para iniciar un nuevo ciclo de aprendizajes, descubrimientos y experiencias, expresó el titular de la SEP. Con esta clausura oficial, 23.4 millones de estudiantes y más de 1.2 millones de maestras y maestros de 232 mil escuelas públicas y particulares de educación inicial, preescolar, primaria y secundaria iniciaron el receso escolar de verano. Asimismo, casi 5.5 millones de estudiantes y más de 423 mil docentes de 21 mil 200 escuelas públicas y privadas de Educación Media Superior, en sus modalidades escolarizada y no escolarizada, también disfrutarán de su periodo vacacional conforme a los planes y programas de estudio vigentes. De igual forma, las autoridades escolares de poco más de 9 mil 400 instituciones públicas y privadas de Educación Superior determinarán el periodo de receso para los 5.6 millones de estudiantes y más de 520 mil 800 maestras y maestros de ese nivel educativo.  | ||
| Educación, la otra inversión | 
||
| Fuente: 158 Fecha: 18/07/2025  | ||
 
 | 
||
| Si una buena parte de los mil 300 millones de pesos que el secretario de Educación de Tamaulipas, Doctor Miguel Ángel Valdez García, anunció para mejorar la infraestructura educativa de Tamaulipas, se destina a quitar la condición lúgubre que tienen la mayor parte de las escuelas, sería una gran inversión, porque se crearían espacios confortables y atractivos para los estudiantes. Además, en los edificios de las escuelas secundarias y las de preparatoria, en especial las de los Centros de Bachillerato Tecnológico ya sea Industrial y de Servicios, hasta la forma y los modos de actuar de los alumnos cambiaría para bien. Bardeadas como están ahora las escuelas por el asunto de la inseguridad, basta entrar al terreno de las mismas para darse cuenta de que hay sitios que más bien parecen escondites para de alumnos para burlar la visoria de prefectos, maestros y personal debe responder ante los padres de familia por el comportamiento de sus hijos. La condición lúgubre de los edificios escolares tiene que cambiarse, para que las escuelas recuperen el atractivo que antes tenía para las generaciones de otras épocas, asistir a edificios que se respetaban y en los cuales se cumplía al cien con las reglas establecidas por las autoridades, no que, ahora, desde los colores que se usan en las paredes, los que tiene mesabancos y hasta los vidrios, generan vibras malas. Obvio, el secretario de Educación sabe de manera perfecta que es aquello adecuado para impulsar la educación desde la perspectiva de infraestructura, porque proviene de instituciones privadas en las que, desde el diseño, formas, espacios, equipo y mobiliario, hasta los colores y las herramientas que debe de tener un buen salón de clase, esto es, experiencia la hay. Por ello, si una parte considerable de los mil 300 millones de pesos que anunció para el próximo ciclo escolar se aplican en ese sentido, al que llamaremos la otra inversión, impactará en la transformación de la educación en Tamaulipas a otro nivel, porque incluirá la creación de espacios educativos confortables y atractivos que inciten al estudio, no a la vagancia. De entrada, ya se tiene un diagnóstico sobre las condiciones de la infraestructura de las casi seis mil escuelas públicas y se estima que el 30 por ciento de ellas tiene un gran rezago en ese rubro. Los recursos que se apliquen en año que vienen provendrán en su mayoría del Programa La Escuela es Nuestra y en una menor parte del Fondo de Aportaciones Múltiples que tiene la SEP, producto de la gestión realizada por el Gobernador del Estado, Doctor Américo Villarreal Anaya. El Doctor Valdez García habló del tema de la inversión en infraestructura en la visita que hizo a la Escuela Normar de San José de las Flores, del municipio de Güémez, de la cual egresaron 85 nuevos maestros que serán incorporados a trabajar en escuelas de la entidad. 
  | ||
| SEP anuncia ampliación de La Escuela es Nuestra a Educación Media Superior; atenderá 6 mil 115 planteles | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 17/07/2025  | ||
 
 | 
||
| La titular del programa La Escuela es Nuestra (LEEN), Pamela López Ruiz, anunció que, como parte de los programas sociales que impulsa la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, por primera vez, esta iniciativa se extiende al nivel medio superior, con una meta de atención de 6 mil 115 planteles públicos. En ese sentido, López Ruiz informó que, de estos, 6 mil 68 Comités Escolares de Administración Participativa (CEAP) ya cuentan con su tarjeta del Bienestar y recibirán recursos que oscilan entre 600 mil, 1 millón y hasta 1.5 millones de pesos, según su matrícula. Aunado a ello, la titular del programa explicó que, en 2025, se destinarán 25 mil millones de pesos para mejorar los espacios educativos en beneficio de 8.1 millones de estudiantes de Educación Básica y Media Superior. Lee también Ariadna Montiel presenta balance de programas de Bienestar; hay más de 16 millones de beneficiarios. Además, detalló que los recursos se canalizan mediante tarjetas del Banco del Bienestar, distribuidas directamente a las tesoreras de los 70 mil 6 CEAP, quienes son las y los responsables de decidir y ejecutar las acciones de mejora en los planteles escolares.Hasta ahora se han entregado 69 mil 417 tarjetas, con montos que van de 200 mil a 600 mil pesos, dependiendo de las necesidades y características de cada plantel educativo, dijo. Asimismo, indicó que en el mes de junio se entregaron tarjetas del Bienestar a los CEAP del primer bloque, y que en julio se dispersarán los fondos, equivalentes a una inversión de 22 mil 245 millones de pesos, programación que permitirá a las escuelas realizar mejoras durante el periodo vacacional, aprovechando el receso para detectar y atender sus necesidades. Lee también Aseguran 15 millones de litros de combustible; Harfuch señala que es el decomiso de hidrocarburo más grande del sexenio. Agregó que, en caso de que las escuelas opten por realizar obras mayores, será obligatorio contar con asesoría profesional para garantizar la seguridad de la comunidad educativa. Adicionalmente, adelantó que, en septiembre, tras el periodo vacacional, se incorporarán al programa aproximadamente 6 mil escuelas adicionales, a través de nuevas convocatorias y asambleas.  | ||
| Anuncia SEP inversión para 10 nuevos planteles de bachillerato en el Edomex | 
||
| Fuente: 424 Fecha: 16/07/2025  | ||
 
 | 
||
| Como parte del Plan Integral de la Zona Oriente del Estado de México, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, anunció que entre 2025 y 2026 se abrirán 10 nuevos bachilleratos tecnológicos en los municipios de Chalco, Chimalhuacán, Ecatepec, Ixtapaluca, Nezahualcóyotl, Texcoco, Chicoloapan, La Paz, Tlalnepantla y Valle de Chalco, con una inversión que supera los 3 mil millones de pesos (mdp). El titular de Educación informó que esta inversión en infraestructura educativa permitirá incrementar en 10 mil 200 nuevos lugares la oferta educativa de nivel medio superior en 10 municipios de la zona oriente del Estado de México. Explicó que es parte de una estrategia integral para fortalecer el acceso a servicios educativos en la región, especialmente en los municipios con alta densidad poblacional y creciente demanda. El proyecto incluye también la reconversión de cuatro planteles de secundaria que no contaban con turno vespertino, los cuales operarán por las tardes como bachilleratos tecnológicos en los municipios de Chalco, Chimalhuacán, Ecatepec e Ixtapaluca. Delgado Carrillo destacó que estas nuevas preparatorias ofrecerán carreras técnicas innovadoras como Inteligencia Artificial, Urbanismo, Ciberseguridad, Nanotecnología, Inteligencia de Negocios y Desarrollo Sostenible, así como Sistemas de Producción Agrícola y Pecuaria, que se impartirán en Texcoco. | ||
| Se invertirán mil 300 mdp en infraestructura educativa para el próximo ciclo escolar | 
||
| Fuente: 427 Fecha: 15/07/2025  | ||
 
 | 
||
| Con el propósito de que todas las escuelas de Tamaulipas cuenten con las condiciones necesarias para brindar el servicio educativo a lo largo del próximo ciclo escolar, se invertirá alrededor de mil 300 millones de pesos en infraestructura educativa, informó Miguel Ángel Valdez García, titular de la Secretaría de Educación. Dijo que en el estado hay un total de 6 mil 223 escuelas en todos los niveles, en donde casi 6 mil planteles son instituciones públicas, de los cuales el 30 por ciento presenta rezago en infraestructura educativa, por lo que requieren inversión en obra pública. Explicó que, a través del programa La Escuela es Nuestra (LEEN), que busca mejorar las condiciones de las escuelas públicas de educación básica, se tienen contemplados más de 900 millones de pesos para este rubro, lo que se sumará al recurso del Fondo de Aportaciones Múltiples. Es una inversión de más de 900 millones (LEEN); la parte del Fondo de Aportaciones Múltiples son cerca de 400 millones. Entonces, por ahí tendremos mil 300 millones para este próximo ciclo lectivo, y esperemos que, como ha prometido el gobernador, al final de la administración tengamos abatido este rezago, enfatizó. Compartió que el director nacional de Escuelas Normales estuvo en Tamaulipas y visitó la Escuela Normal Rural Lauro Aguirre, en donde conoció a detalle la labor de las y los docentes del plantel. Ha quedado él con una gran satisfacción de ver cómo trabaja la comunidad de la Normal Rural, y ha prometido construir algún edificio o algún gimnasio nuevo. Esa es una gestión gracias al Dr. Américo Villarreal, que nos ayudó a que viniera el director nacional, precisó. Celebró la graduación de 85 jóvenes de este plantel educativo, que se sumarán a las escuelas que requieren de docentes. Los esperamos en las comunidades rurales que tanta falta nos hacen. Esperemos que siga creciendo la matrícula de esta normal, porque la verdad es un semillero. Todavía en Tamaulipas tenemos cerca del 30 por ciento de las escuelas rurales, multigrado y con un solo docente, y este tipo de formación que se da en la Lauro Aguirre es muy necesaria, finalizó.  | ||
| Son 1300 millones de pesos los que se van a invertir en escuelas de Tamaulipas. | 
||
| Fuente: 426 Fecha: 14/07/2025  | ||
 
 | 
||
| Descubre la inversión millonaria en infraestructura educativa en Tamaulipas para mejorar el sistema escolar. Tamaulipas invertirá más de 300 millones de pesos para infraestructura de planteles educativos con la finalidad de brindar las condiciones óptimas a todos los estudiantes tamaulipecos. El titular de la Secretaría de Educación mencionó que se hará una inversión de alrededor de mil 300 millones de pesos en infraestructura educativa para garantizar que todas las escuelas de la entidad cuenten con las condiciones óptimas para brindar un servicio educativo con calidad en el próximo ciclo escolar. Miguel Ángel Valdez García, titular de la Secretaría de Educación de Tamaulipas, detalló que en la entidad hay alrededor de 6 mil 223 escuelas que son instituciones públicas y de ellas el 30% presenta rezago en su infraestructura educativa, por lo que es fundamental la inversión en obra pública. Por otro lado, el titular de la SET indica que a través del programa "La escuela nuestra", se tienen contemplados 900 millones de pesos de inversión, lo que se sumará al recurso del Fondo de Aportaciones Múltiples. Dicho programa tiene como objetivo mejorar las condiciones de las escuelas públicas de educación básica. "Es una inversión de más de 900 millones; la parte del Fondo de Aportaciones Múltiples son cerca de 400 millones. Entonces, por ahí tendremos mil 300 millones para este próximo ciclo lectivo, y esperemos que, como ha prometido el gobernador, al final de la administración tengamos abatido este rezago", enfatizó. Con el objetivo de fortalecer el sistema educativo, hoy se celebró la graduación de 85 jóvenes recién egresados de la Escuela Normal Rural Lauro Aguirre, que próximamente se estarán incorporando como docentes de escuelas rurales. Reconociendo la formación que reciben, que resulta vital para cubrir las necesidades educativas en este tipo de zonas rurales en la entidad, que son alrededor de un 30%.  | ||
| Anuncia SEP inversión para 10 nuevos planteles de bachillerato en el Edomex 3mdp | 
||
| Fuente: 424 Fecha: 11/07/2025  | ||
 
 | 
||
| Como parte del Plan Integral de la Zona Oriente del Estado de México, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, anunció que entre 2025 y 2026 se abrirán 10 nuevos bachilleratos tecnológicos en los municipios de Chalco, Chimalhuacán, Ecatepec, Ixtapaluca, Nezahualcóyotl, Texcoco, Chicoloapan, La Paz, Tlalnepantla y Valle de Chalco, con una inversión que supera los 3 mil millones de pesos (mdp). El titular de Educación informó que esta inversión en infraestructura educativa permitirá incrementar en 10 mil 200 nuevos lugares la oferta educativa de nivel medio superior en 10 municipios de la zona oriente del Estado de México. Explicó que es parte de una estrategia integral para fortalecer el acceso a servicios educativos en la región, especialmente en los municipios con alta densidad poblacional y creciente demanda. El proyecto incluye también la reconversión de cuatro planteles de secundaria que no contaban con turno vespertino, los cuales operarán por las tardes como bachilleratos tecnológicos en los municipios de Chalco, Chimalhuacán, Ecatepec e Ixtapaluca. Delgado Carrillo destacó que estas nuevas preparatorias ofrecerán carreras técnicas innovadoras como Inteligencia Artificial, Urbanismo, Ciberseguridad, Nanotecnología, Inteligencia de Negocios y Desarrollo Sostenible, así como Sistemas de Producción Agrícola y Pecuaria, que se impartirán en Texcoco.  | ||
| Entregan infraestructura educativa en la capital zacatecana | 
||
| Fuente: 309 Fecha: 10/07/2025  | ||
 
 | 
||
| Con la finalidad de fortalecer la educación de las y los alumnos zacatecanos, a través del mejoramiento y nueva infraestructura, el gobernador David Monreal Ávila inauguró la rehabilitación de nueve aulas y la dirección, así como el cambio de cancelería, suministro y colocación de protecciones, la construcción de andadores, una plaza cívica y la instalación de red eléctrica en el jardín de niños Rosaura Zapata, en la capital zacatecana. En el kinder Rosaura Zapata, las acciones de restauración forman parte del Fondo de Aportaciones Múltiples y contaron con una inversión de un millón 700 mil pesos en beneficio de casi 200 niñas y niños del plantel educativo. Para continuar con las mejoras de infraestructura en dicha institución, como la aplicación de la pintura de los barandales y sanitarios, entre otras acciones, el gobernador David Monreal anunció una segunda etapa de dignificación a través de las Brigadas del Bienestar. Asimismo, dio a conocer que durante el presente año se atienden cerca de mil instituciones de nivel básico, a través de los programas La Escuela es Nuestra, con una inversión superior a los 500 millones de pesos, y, Construcción de Escuelas, con una bolsa económica de más de 400 millones de pesos. En tanto, que en el nivel medio superior, también se realizan trabajos de restauración y rehabilitación. Recordó que luego de la pandemia de Covid 19, que dejó repercusiones en los ámbitos económico, social, turístico y educativo, varias escuelas fueron vandalizadas, pero, para contrarrestar estos actos, se implementó el Programa Dignificación de tu Escuela, que atiende la rehabilitación de canchas, domos, mobiliarios y construcción de nuevas aulas, entre otros beneficios. Monreal Ávila, destacó que, en materia de seguridad, Zacatecas avanza de manera sin precedentes, pues durante el primer semestre del 2025, la entidad lidera la disminución de homicidios dolosos en todo el país. La directora del jardín de niños Rosaura Zapata, Cinthia Dueñas Meza, agradeció la entrega de la nueva infraestructura, la cual permitirá el crecimiento y mejor rendimiento académico de las niñas y los niños. Reconozco su apoyo incondicional, porque estas obras tendrán un impacto positivo e impulsarán el desarrollo de la región. puntualizó.  | ||
| Gobierno de Coahuila Transforma Espacios Educativos en la Región Carbonífera | 
||
| Fuente: 368 Fecha: 09/07/2025  | ||
 
 | 
||
| Inversión millonaria en infraestructura escolar para garantizar un futuro educativo prometedor en Coahuila.  Gracias al firme compromiso y liderazgo del gobernador Manolo Jiménez Salinas, el Gobierno del Estado de Coahuila ha destinado una inversión histórica de más de 51 millones de pesos a través del programa Mejora Coahuila, en coordinación con el Instituto Coahuilense de la Infraestructura Física Educativa y Deportiva (ICIFED). Esta inversión tiene como objetivo principal dignificar los espacios escolares en la Región Carbonífera y brindar mejores condiciones para el desarrollo educativo de niñas, niños y jóvenes. Los recursos del Programa Operativo Anual 2025 ya están siendo aplicados en Sabinas, San Juan de Sabinas, Juárez, Progreso y Melchor Múzquiz, mediante obras de infraestructura escolar que impactan positivamente en las comunidades. Entre las acciones destacan la instalación de aires acondicionados, entrega de equipo de cómputo, sustitución de malla sombra por techumbres, construcción de nuevas techumbres, rehabilitación de espacios dañados e instalación de piso cerámicos. Federico Quintanilla Riojas, coordinador de Mejora Coahuila en la Región Carbonífera, resaltó que este avance refleja un gobierno que actúa con hechos, no solo con discursos. Con Manolo Jiménez como gobernador, la educación está en el centro de las políticas públicas y los beneficios ya se ven reflejados en cada comunidad, señaló el entrevistado. Por su parte, Francisco Tobías Hernández, subsecretario de Gobierno en la región, destacó que estas acciones responden al compromiso de brindar espacios educativos funcionales y modernos. Planteles como la Escuela Primaria General Melchor Múzquiz, Escuela Secundaria General Barroterán, Plantel CECYTEC Ricardo Flores Magón, Escuela Primaria Manuel Villarreal Cárdenas, Escuela Primaria Cuauhtémoc, Escuela Primaria Ignacio Zaragoza, Escuela Primaria Carlos A. Rovirosa, Escuela Primaria Margarita Maza de Juárez, Escuela Primaria Alberto Edmundo Montemayor Galindo y la Escuela Primaria Amado Nervo, han resultado beneficiados hasta el momento. Con esta histórica inversión, el Gobierno de Coahuila reafirma que la educación es una prioridad para construir un futuro más justo y con oportunidades. La suma de voluntades y la cercanía entre las autoridades y la ciudadanía permiten que cada peso invertido se traduzca en bienestar, desarrollo y esperanza para las nuevas generaciones.  | ||
| Tabasco fortalece la educación con inversión histórica e inclusión digital. | 
||
| Fuente: 272 Fecha: 08/07/2025  | ||
 
 | 
||
| En el Gobierno de Tabasco, la educación es un derecho y una prioridad, afirmó el gobernador Javier May, quien destacó que, a través de la Secretaría de Educación estatal, se impulsa un sistema educativo inclusivo, equitativo y de calidad, con inversiones históricas, acciones concretas y una visión centrada. Desde el Centro de Convenciones, el mandatario estatal resaltó el programa Inclusión Digital, mediante el cual se entregaron 122 mil 438 tabletas electrónicas a estudiantes de secundaria con una inversión de 367 millones de pesos, cerrando la brecha digital y preparando a los jóvenes para los retos del siglo XXI. Asumimos la misión de garantizar un sistema educativo inclusivo, equitativo de calidad y calidez como eje fundamental para el bienestar de todas y todos los tabasqueños, resaltó al presentar. En materia de educación especial, se destinaron 8 millones de pesos en material especializado, beneficiando a 32 mil estudiantes con discapacidad o aptitudes sobresalientes. Asimismo, se fomentó el deporte escolar con la entrega de 3 mil balones a 150 primarias y se reconoció la excelencia académica mediante la Olimpiada del Conocimiento Infantil 2025, en la que participaron 134 estudiantes de primaria. En respuesta al acoso escolar, más de 6 mil 300 personas fueron capacitadas y se brindó atención psicológica directa, con 91 valoraciones y 42 expedientes abiertos. Además, se impulsó la innovación educativa con la Feria de la Robótica (que benefició a más de 3 mil estudiantes) y el Concurso Estatal de Creatividad e Innovación Tecnológica, donde 100 jóvenes presentaron proyectos. A través del Programa Nacional de Inglés se invirtieron más de dos millones de pesos en la enseñanza de una lengua extranjera a 21 mil estudiantes de 115 escuelas. Mientras que en fomento a la lectura crítica, se distribuyeron 18 obras de la Biblioteca Centenaria Paulo Freire en 2 mil 93 escuelas. Se invirtieron más de 100 millones de pesos del Fondo de Aportaciones Múltiples para infraestructura educativa, incluyendo 43 aulas nuevas, 7 subestaciones eléctricas, 5 techados escolares y 11 acciones de mantenimiento. Destaca la construcción de la Secundaria General 27 de Febrero en Comalcalco, con una inversión cercana a los 36 millones de pesos. En educación superior, se otorgaron 563 becas alimentarias en 13 instituciones, con una inversión de 6 millones de pesos. Los Institutos Tecnológicos de Tabasco recibieron 26 millones en infraestructura y equipamiento, y el Instituto Tecnológico Superior de la Región Sierra obtuvo 20 millones de pesos. Además, se apoyó a estudiantes del Tecnológico de Los Ríos con 267 mil pesos para participar en el Verano de Investigación Científica en Colombia. El Instituto de Formación para el Trabajo del Estado capacitó a más de 9 mil personas en todos los municipios, con formación en ganadería, control de plagas e incluso inteligencia artificial. Por su parte, el Instituto de Educación para Adultos sumó mil 877 nuevos inscritos en mayo, atendiendo actualmente a 13 mil 113 personas mayores de 15 años.  | ||
| Chablekal contará con bachillerato a partir del próximo ciclo escolar | 
||
| Fuente: 425 Fecha: 07/07/2025  | ||
 
 | 
||
| Chablekal contará con bachillerato a partir del próximo ciclo escolar  Con una inversión de 23 millones de pesos, se rehabilita la secundaria "Rita Cetina Gutiérrez" para que, en el turno vespertino, funcione como bachillerato en beneficio de las juventudes de Chablekal y zonas aledañas. El Gobernador Joaquín Díaz Mena supervisó los avances de los trabajos de rehabilitación y mantenimiento de la escuela secundaria "Rita Cetina Gutiérrez", ubicada en la comisaría de Chablekal, proyecto que representa una inversión de 23 millones de pesos y que, además, permitirá a esta comunidad contar con un bachillerato en turno vespertino mediante el aprovechamiento de sus instalaciones. En ese marco, Díaz Mena informó que, como parte de la intervención integral, este plantel está siendo adecuado para albergar, a partir del próximo ciclo escolar, una preparatoria que operará en horario vespertino, lo que representa un paso importante en la ampliación de la oferta educativa para las y los jóvenes de Chablekal, quienes anteriormente solo contaban con telebachillerato. Detalló que este nuevo bachillerato es uno de los dos que la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aprobó para Yucatán, como parte del fortalecimiento de la educación media superior, mientras que el segundo estará ubicado en la comisaría de Dzununcán. Por otra parte, informó que el proyecto de rehabilitación y mantenimiento de la secundaria "Rita Cetina Gutiérrez" es resultado de un compromiso adquirido durante los Diálogos con el Pueblo, donde se expuso el mal estado de sus instalaciones. "Las y los jóvenes de esta secundaria merecen estudiar en aulas con techos firmes, en espacios bien iluminados, con servicios en buenas condiciones y con canchas deportivas. Con obras como estas, ejercemos una gobernanza cercana y pensamos en las futuras generaciones", afirmó. En su mensaje, el titular del Ejecutivo estatal resaltó el poder transformador de la educación en la vida de las niñas, niños y jóvenes de Yucatán, por lo que su Gobierno continuará impulsando acciones para mejorar la infraestructura escolar y garantizar que las y los estudiantes aprovechen al máximo su educación. Durante su visita, el Gobernador instruyó la apertura de una oficina del Registro Civil en Chablekal, para que las y los habitantes puedan realizar sus trámites sin salir de su comunidad, ahorrando tiempo y dinero. El titular de la Secretaría de Educación (Segey), Juan Balam Várguez, informó que en este plantel se construyen dos edificios con aula de cómputo, área administrativa, laboratorio multifuncional y taller; se intervendrán los baños, se edificará un pórtico de acceso principal, y se rehabilitarán las canchas de usos múltiples, las porterías y la plaza cívica, que contará con murete y asta bandera. También se contempla la impermeabilización de azoteas, la construcción de rampas, la rehabilitación de la cerca perimetral y el suministro de un transformador tipo pedestal. Al evento asistieron Gilberto Chan Padilla, director general del Instituto para el Desarrollo y Certificación de la Infraestructura Física Educativa y Eléctrica de Yucatán; Francisco Trofino Aguilar Aguilar, director de la Escuela Primaria "Rita Cetina Gutiérrez"; y Román Enrique Padrón, comisario de Chablekal.  | ||
| Anuncia SEP inversión para 10 nuevos planteles de bachillerato en el Edomex por 3 mdp | 
||
| Fuente: 424 Fecha: 04/07/2025  | ||
 
 | 
||
| Como parte del Plan Integral de la Zona Oriente del Estado de México, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, anunció que entre 2025 y 2026 se abrirán 10 nuevos bachilleratos tecnológicos en los municipios de Chalco, Chimalhuacán, Ecatepec, Ixtapaluca, Nezahualcóyotl, Texcoco, Chicoloapan, La Paz, Tlalnepantla y Valle de Chalco, con una inversión que supera los 3 mil millones de pesos (mdp). El titular de Educación informó que esta inversión en infraestructura educativa permitirá incrementar en 10 mil 200 nuevos lugares la oferta educativa de nivel medio superior en 10 municipios de la zona oriente del Estado de México. Explicó que es parte de una estrategia integral para fortalecer el acceso a servicios educativos en la región, especialmente en los municipios con alta densidad poblacional y creciente demanda. El proyecto incluye también la reconversión de cuatro planteles de secundaria que no contaban con turno vespertino, los cuales operarán por las tardes como bachilleratos tecnológicos en los municipios de Chalco, Chimalhuacán, Ecatepec e Ixtapaluca. Delgado Carrillo destacó que estas nuevas preparatorias ofrecerán carreras técnicas innovadoras como Inteligencia Artificial, Urbanismo, Ciberseguridad, Nanotecnología, Inteligencia de Negocios y Desarrollo Sostenible, así como Sistemas de Producción Agrícola y Pecuaria, que se impartirán en Texcoco.  | ||
| Samuel García lanza inversión de 4 mil mdp para escuelas en NL | 
||
| Fuente: 344 Fecha: 03/07/2025  | ||
 
 | 
||
| El gobernador Samuel García anunció una inversión de 4 mil millones de pesos para reconstruir escuelas en Nuevo León, incluyendo 300 canchas como parte del legado del Mundial 2026. En un importante anuncio para el sector educativo, el gobernador de Nuevo León, Samuel García, reveló una inversión de más de 4 mil millones de pesos para la reconstrucción y modernización de escuelas, un plan que vinculó directamente con los preparativos para el Mundial de la FIFA 2026. Al clausurar oficialmente el ciclo escolar 2024-2025, el gobernador Samuel García anunció un paquete de inversión sin precedentes para el sistema de educación básica de Nuevo León. Se destinarán más de 4 mil millones de pesos que se ejercerán de aquí a diciembre para fortalecer la infraestructura educativa en todo el estado. El anuncio se realizó durante un evento en la Escuela Secundaria número 8 Niños Héroes en Guadalupe, donde el gobernador participó en un partido del «Mundialito Escolar», una iniciativa que busca fomentar el deporte y los valores entre los estudiantes de cara a la Copa del Mundo. ¿En Qué se Invertirá el Dinero? El plan de inversión tiene dos componentes principales, según lo detallado por el mandatario estatal: * Reconstrucción y Remodelación de Escuelas: La mayor parte de los 4 mil millones de pesos se destinará a la remodelación de planteles existentes y a la construcción de nuevas escuelas, especialmente en los municipios de la periferia que han experimentado un rápido crecimiento poblacional, como Juárez, García y Zuazua. * Infraestructura Deportiva para el Mundial: Se destinará una bolsa específica de 200 millones de pesos para la construcción de 300 canchas deportivas de primer nivel en escuelas de todo el estado. Esta es una de las 60 canchas ya construidas, de un total de 300 que se planean como parte del legado del Mundial. El «Efecto Mundial»: Cómo el Futbol Impulsa la Inversión Comunitaria La estrategia del gobierno estatal es clara: utilizar el impulso y la atención generados por el Mundial de la FIFA 2026, donde Monterrey será una de las sedes, como un catalizador para la inversión en desarrollo social y comunitario. Con este plan, el gobierno busca cerrar esa brecha y asegurar que el desarrollo de Nuevo León sea más equitativo, llevando la inversión a donde más se necesita. La inversión, según el gobernador, es un paso clave para consolidar a Nuevo León no solo como un motor económico, sino también como un líder en educación y calidad de vida. «Estamos muy contentos, esta es la cancha 60, de más de 300 que vamos a construir para el Mundial, de eso se trata». Samuel García, Gobernador de Nuevo León. Al vincular la mejora de la infraestructura escolar con un evento de talla internacional, la administración busca generar un legado tangible que vaya más allá de los estadios, beneficiando directamente a miles de niños y jóvenes en sus propias comunidades. La decisión de enfocar parte importante de la inversión en los municipios periféricos responde a una necesidad estratégica. El éxito económico y el nearshoring han provocado una explosión demográfica en estas áreas, creando una demanda de servicios públicos, como escuelas, que la infraestructura actual no logra satisfacer. 
  | ||
| Inversión educativa en la Región Zamora supera los 62 mdp
 | 
||
| Fuente: 187 Fecha: 02/07/2025  | ||
 
 | 
||
| La Región Zamora se consolida como una de las prioridades en el impulso a la infraestructura educativa del estado, con una inversión de más de 62 millones de pesos que ha permitido transformar 25 espacios escolares en seis municipios, desde nivel preescolar hasta superior, destacó la secretaria de Educación del Estado (SEE), Gaby Molina. En un comunicado de prensa se informó que en coordinación con Rogelio Zarazúa, titular de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP), se han realizado 25 obras educativas distribuidas en los municipios de Zamora, Jacona, Chavinda, Chilchota, Tangamandapio y Vista Hermosa, beneficiando a más de 6 mil estudiantes. La secretaria de Educación señaló que con más de 2 mil millones de pesos invertidos en obra educativa en todo el estado, estas obras representan más que cemento y ladrillos; son el resultado de una política educativa que pone al centro la dignidad y el derecho de niñas, niños y jóvenes a aprender en espacios seguros y funcionales. Las acciones abarcan la rehabilitación de aulas, construcción de módulos sanitarios, techumbres, bardas perimetrales, talleres, laboratorios y espacios administrativos, con prioridad en planteles que no habían recibido atención en décadas. Zamora, el municipio con mayor intervención en la región, concentra 14 obras que han impactado directamente a más de 3 mil estudiantes. También destacan acciones en comunidades con alto rezago como Chilchota y Chavinda, donde se han mejorado escuelas clave para las poblaciones indígenas y rurales. La inversión proviene de diversos programas estatales y federales, como el Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM), gestionados en conjunto por la SEE y SCOP. La Región Zamora avanza así en el fortalecimiento de su infraestructura educativa como parte del segundo piso de la transformación impulsada por el Gobierno de Michoacán, consolidando entornos más dignos, accesibles y equitativos para el aprendizaje. 
  | ||
| Ampliarán la escuela Leona Vicario | 
||
| Fuente: 87 Fecha: 01/07/2025  | ||
 
 | 
||
| Se invertirán más de 17 millones de pesos. Más de 17 millones de pesos es la inversión para la reconstrucción y ampliación de la escuela Leona Vicario 2563, informó Luis Iván Ortega, director del Instituto Chihuahuense de Infraestructura Física Educativa (Ichife). Ayer se realizó el acto protocolario de la colocación de la primera piedra de la ampliación del plantel, que atiende a más de 200 niños, niñas y adolescentes (NNA) tutelados por el Estado, con domicilio en Río Panuco, en la colonia Río Bravo. Este recurso se destinó para la construcción de dos aulas de rehabilitaciones generales, e instalaciones de redes exteriores.Dijo que con esta ampliación se garantizan espacios dignos, seguros y funcionales para los NNA de la institución. Este no sólo es solamente un acto simbólico, es el reflejo de una convicción compartida entre instituciones, y la visión de nuestra gobernadora, María Eugenia Campos Galván, de garantizar espacios educativos seguros, dignos y funcionales, expuso el funcionario. Por su parte, Ulises García Soto, titular de la oficina de enlace educativo de la Secretaría de Educación Pública (SEP), comentó que desde el Gobierno de la República se está implementando una transformación educativa, en la que se incluye a Ciudad Juárez. El funcionario resaltó el esfuerzo y colaboración de todas las autoridades estatales para que la ampliación del plantel fuera posible.Ya lo dijo la presidenta de la República y nuestra gobernadora de aquí del estado de Chihuahua, juntas en una mañanera, que se va a convertir Juárez en un Polo de Desarrollo, es por eso que esta vinculación entre todos los niveles de Gobierno es importantísima, porque convertir a Juárez en un Polo de Desarrollo pasa necesariamente por tener una educación de calidad y planteles e infraestructura de calidad, destacó García Soto. Gabriel Eguiarte, director general del DIF estatal, comentó que se construirán nuevas áreas y que reconstruirán otras ya existentes, que beneficiarán a 213 estudiantes que concluyeron el ciclo escolar, y a 40 nuevos por integrarse. Los estudiantes del plantel pertenecen a los niveles de preescolar hasta bachillerato. Resaltó que en el plantel, además de impartirse clases, se brindan talleres de danza, clases de computación y educación física, con las que se promueve un desarrollo integral. Hugo Gutiérrez Dávila, secretario de Educación y Deporte, manifestó que las mejoras a este centro educativo representan una inversión en el presente y en el futuro de las niñas, niños y adolescentes, ya que sólo con espacios adecuados, seguros, funcionales y cálidos es posible garantizar procesos de enseñanza y aprendizaje de calidad.  | ||
| Impulsa SEP acciones para el mejoramiento de infraestructura educativa. | 
||
| Fuente: 9 Fecha: 30/06/2025  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Educación Pública (SEP), junto con autoridades educativas locales, realiza acciones en diversas entidades del país para mejorar la infraestructura de planteles de los tres niveles educativos, a través de la creación de nuevos centros educativos, inversión en la arquitectura de escuelas para ampliarlas, becas para estudiantes desde preescolares hasta universitarios, entre otros proyectos. En un comunicado, recordó que a través del programa La Escuela es Nuestra (LEEN) se destinarán 25 mil millones de pesos para rehabilitar y mejorar instalaciones de 67 mil 900 escuelas de Educación Básica,y de 6 mil 200 planteles de Educación Media Superior, que beneficiará a 8.1 millones de alumnos en todo el país.En lo que respecta a las Becas para el Bienestar Rita Cetina, Universal Benito Juárez y Jóvenes Escribiendo el Futuro, se beneficiará a 13 millones 162 mil 428 estudiantes de los tres niveles educativos, con una proyección anual de 119 mil 870 millones 404 mil 500 pesos. El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, informó que en colaboración de gobiernos de los estados y las autoridades educativas locales, se colocó, en Aguascalientes, la primera piedra para ampliar espacios en los Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS) 281 y 283, además de poner en marcha un programa intensivo de fomento al inglés para estudiantes de nivel bachillerato. En Baja California, se firmó un convenio entre la SEP y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para garantizar educación niños hospitalizados y se habilitó una sede de la Universidad Rosario Castellanos en la ciudad de Tijuana. En Baja California Sur se rehabilitaron redes eléctricas para la instalación de equipos de aires acondicionados en 50 planteles escolares. En Campeche, mediante el programa LEEN, se destinaron más de 3.5 millones de pesos a infraestructura en planteles del Centros de Estudios Tecnológicos del Mar (CETMAR) y del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA). En Chihuahua, se construye el nuevo CBTIS 291 con capacidad para 900 estudiantes, junto con una inversión de 30 millones de pesos en reconversión de escuelas secundarias. Mientras que Guanajuato anunció la construcción de la escuela de medicina federal en Valle de Santiago. En Michoacán, se asignaron 200 claves al Personal de Apoyo y Asistencia a la Educación (PAAE). Y en Nuevo León se fortaleció su infraestructura educativa con entrega de climas, pintura e instalación eléctrica. Por su parte, en Puebla, se invirtieron 600 millones de pesos en Becas para el Bienestar para más de 400 mil estudiantes de educación básica, además de ser la sede de los Juegos Nacionales Escolares 2025.  | ||
| Mejora Gobierno de Zacatecas infraestructura educativa en beneficio de más de 3 mil estudiantes. | 
||
| Fuente: 302 Fecha: 27/06/2025  | ||
 
 | 
||
| Con una inversión de 17.3 millones de pesos, el Gobierno de Zacatecas, encabezado por el mandatario estatal David Monreal Ávila, a través del Instituto Zacatecano para la Construcción de Escuelas (Inzace), trabaja en la transformación de espacios educativos en los municipios de Mazapil, Melchor Ocampo, Pánuco, El Salvador y Villa de Cos. Laura Elvia Bermúdez Valdés, titular de Inzace, informó que se realizan 22 acciones orientadas a fortalecer el entorno escolar y promover el bienestar de 3 mil 046 estudiantes, de los cuales, 1 mil 408 son mujeres y 1 mil 638 hombres. Estas acciones reflejan el compromiso de construir entornos seguros, funcionales y dignos para que las niñas, niños, adolescentes y jóvenes puedan aprender, crecer y desarrollarse en mejores condiciones. Entre las obras más representativas se encuentra la construcción de un laboratorio en el Colegio de Bachilleres del Estrado de Zacatecas, Plantel Pozo de Gamboa, en el municipio de Pánuco, que permitirá reforzar la enseñanza de las ciencias. Asimismo, en la escuela primaria Matías Ramos, en el municipio de El Salvador, se edificó un muro perimetral, que brinda mayor resguardo y seguridad a la comunidad escolar. Los trabajos abarcan la rehabilitación general de edificios y aulas, la modernización de sistemas eléctricos, la mejora en la iluminación para incrementar la seguridad, así como la construcción de techumbres, plazas, andadores, cisternas y servicios sanitarios en zonas rurales. Cada intervención ha sido pensada para dignificar las escuelas y responder a las necesidades específicas de cada comunidad. Con estas acciones, el Gobierno de Zacatecas reitera su voluntad de transformar el sistema educativo desde sus cimientos, en atención prioritaria a las regiones más necesitadas. A través de Inzace, se avanza en la construcción de un Zacatecas más justo, equitativo y próspero, donde el derecho a la educación se ejerza en espacios que promuevan el aprendizaje, el respeto y la esperanza. 
  | ||
| Impulsa SEP transformación educativa con infraestructura, programas académicos y bienestar estudiantil. | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 26/06/2025  | ||
 
 | 
||
| A través de un informe de la Coordinación General de Enlace Educativo y con el apoyo de los gobiernos de los estado y autoridades educativas locales, se han realizado distintas acciones en todas las entidades del país.  El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, informa que, en cumplimiento al compromiso del gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de ofrecer con el acceso equitativo a una educación de calidad, se han implementado diversas acciones en cada entidad federativa que fortalecen la infraestructura, los programas académicos y el bienestar de estudiantes y docentes. El titular de la SEP recordó que en materia de infraestructura escolar a través del programa La Escuela es Nuestra (LEEN), este año se destinarán 25 mil millones de pesos para rehabilitar y mejorar instalaciones de 67 mil 900 escuelas de Educación Básica y por primera vez, de 6 mil 200 planteles de Educación Media Superior, lo que beneficiará a 8.1 millones de alumnas y alumnos en todo el país. En lo que respecta a las Becas para el Bienestar Rita Cetina, Universal Benito Juárez y Jóvenes Escribiendo el Futuro, el secretario de Educación Pública destacó que se trata del programa social más grande del país, al beneficiar a 13 millones 162 mil 428 estudiantes de los tres niveles educativos, con una proyección anual de 119 mil 870 millones 404 mil 500 pesos. Añadió que, con el objetivo de convertir a las escuelas en espacios de prevención y promoción de la salud para el bienestar de niñas y niños a través de la estrategia nacional Vive saludable, vive feliz y las Jornadas de Salud, y en coordinación con autoridades educativas y de salud estatales, se han visitado 17 mil 588 primarias para evaluar a más de 2.7 millones de estudiantes, con la participación de 7 mil 744 especialistas en salud. Destacó que a través de un informe de la Coordinación General de Enlace Educativo de la dependencia a cargo de Cristina Cruz Cruz y con el apoyo de los gobiernos de los estados y las autoridades educativas locales, se han realizado distintas acciones en favor de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y docentes del país. En Aguascalientes, se colocó la primera piedra para ampliar espacios en los Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS) 281 y 283, además de implementar un programa intensivo de fomento al inglés para estudiantes de nivel bachillerato. En Baja California, se firmó un convenio entre la SEP y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para garantizar educación a niñas y niños hospitalizados, asimismo se habilitó una sede de la Universidad Rosario Castellanos en la ciudad de Tijuana. Baja California Sur se rehabilitaron redes eléctricas para la instalación de equipos de aires acondicionados en 50 planteles escolares. En Campeche, mediante el programa LEEN, se destinaron más de 3.5 millones de pesos a infraestructura en planteles del Centros de Estudios Tecnológicos del Mar (CETMAR) y del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA). En Chihuahua, se construye el nuevo CBTIS 291 con capacidad para 900 estudiantes, junto con una inversión de 30 millones de pesos en reconversión de escuelas secundarias. Guanajuato anuncia la construcción de la escuela de medicina federal en Valle de Santiago. Guerrero, brigadas que apoyan en las Jornadas de Salud de la estrategia Vive saludable, vive feliz, recorren planteles de la Costa Grande brindando servicios médicos y de prevención. Jalisco fue sede de un encuentro nacional para actualizar los planes de estudio y vincular la educación técnica con el sector de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). En el Estado de México, se continúa las Jornadas de Salud de la estrategia Vive saludable, vive feliz en planteles escolares de la entidad, así como las Jornadas por la Paz en municipios con mayor índice delictivo. En Michoacán, se asignaron 200 claves al Personal de Apoyo y Asistencia a la Educación (PAAE) y se continúa las Jornadas de Salud de la estrategia Vive saludable, vive feliz en planteles escolares de la entidad. Nuevo León fortaleció su infraestructura educativa con entrega de climas, pintura e instalación eléctrica. Se reanudaron clases en Oaxaca en más de 11 mil escuelas, beneficiando a más de 800 mil estudiantes. Por su parte, en Puebla, se invirtieron 600 millones de pesos en Becas para el Bienestar para más de 400 mil estudiantes de educación básica, además de albergar los Juegos Nacionales Escolares 2025. En Querétaro, personas adultas mayores recibieron certificados de primaria y secundaria mediante el programa Adulto con lápiz en mano. Quintana Roo, sigue fortaleciendo en los planteles escolares las estrategias federales en materia de alfabetización, Vida Saludable, Jornadas Nacionales por la Paz y contra las Adicciones y Aléjate de las drogas. El fentanilo te mata, elige ser feliz. En San Luis Potosí, se instalará una nueva sede de la Universidad Rosario Castellanos, donde ya se han registrado más de mil 200 aspirantes. Sinaloa inaugura nuevas oficinas y espacios deportivos del Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa (COBAES) 130, y se entregaron Becas para el Bienestar Benito Juárez y Rita Cetina. Sonora y Tabasco, promueven la inclusión lingüística y la diversidad cultural mediante el Programa Nacional de Inglés (PRONI) y la entrega de Becas para el Bienestar Rita Cetina, Benito Juárez y Jóvenes Escribiendo el Futuro. En Tamaulipas, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) operará un nuevo campus virtual con 13 carreras en línea desde el municipio de González. Veracruz asignó más de 3 mil 800 plazas docentes. Zacatecas, avanza la construcción del Plantel 40 del Colegio de Bachilleres (COBACH) y la reconversión de una secundaria técnica, con una inversión superior a 35 millones de pesos. Finalmente, en entidades como Colima, Hidalgo, Durango, Nayarit y Yucatán, se reportan importantes inversiones en infraestructura educativa por medio del programa LEEN, así como en la entrega de Becas para el Bienestar y el desarrollo de programas dirigidos a jóvenes y adultos. Con estas acciones, el Gobierno de México reitera su compromiso con una educación pública, inclusiva y de calidad en todo el territorio nacional.  | ||
| Rehabilitarán cinco escuelas en Monclova con inversión estatal | 
||
| Fuente: 65 Fecha: 25/06/2025  | ||
 
 | 
||
| Con el objetivo de atender el rezago en infraestructura educativa, el Gobierno del Estado, a través del ICIFED y el programa Mejora Coahuila, en coordinación con el Ayuntamiento de Monclova, iniciará la rehabilitación de cinco planteles educativos que benefician a miles de estudiantes. El alcalde Carlos Villarreal Pérez informó que los trabajos comenzaron en la escuela primaria Aquiles Serdán, donde se realiza la rehabilitación de los sanitarios con una inversión de 1.5 millones de pesos. Agregó que otras cuatro instituciones serán intervenidas en el transcurso de la semana. Los planteles incluidos en el programa son: Secundaria número 76 Raúl Flores González, Primaria Aquiles Serdán, Centro de Atención Múltiple Número 13 y Secundaria Federal número 1 Juan Gil González. En total, se destinarán alrededor de 15 millones de pesos para las obras de mejora. Cada plantel tiene distintas necesidades, pero estas acciones representan un avance significativo. Se estima que entre el 5 y el 10 por ciento de las escuelas serán beneficiadas en 2025 gracias al ICIFED, explicó Villarreal Pérez. Además, anunció que se proyecta la instalación de un techado en el CBTis 36, obra que actualmente se encuentra en proceso de licitación para definir a la empresa constructora. El alcalde reconoció que muchas escuelas presentan deterioro por el paso del tiempo, por lo que es fundamental establecer prioridades mediante el trabajo conjunto entre los tres niveles de gobierno. Las escuelas envejecen, y eso genera un deterioro natural. Debemos definir, en conjunto, las prioridades básicas para mejorar las condiciones del entorno educativo día a día, concluyó.  | ||
| Mario Delgado informa sobre la construcción de bachilleratos tecnológicos. | 
||
| Fuente: 65 Fecha: 24/06/2025  | ||
 
 | 
||
| El titular de la SEP, Mario Delgado, anunció la construcción de 20 bachilleratos tecnológicos y la ampliación de otros 33 planteles en todo el país. El objetivo es que ningún joven se quede sin estudiar en el nivel medio superior. Con el firme compromiso de garantizar el acceso a la educación media superior, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó en la Conferencia del Pueblo los avances en la construcción de nuevos bachilleratos tecnológicos en diversas entidades del país. El encargado de detallar los proyectos fue el titular de la Secretaría de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, quien confirmó que ya se trabaja en la edificación de 20 planteles con una inversión aproximada de 1,215 millones de pesos. 20 NUEVOS BACHILLERATOS TECNOLÓGICOS EN CAMINO De los 20 nuevos planteles previstos, 14 ya se encuentran en proceso de construcción, distribuidos estratégicamente en: " Baja California " Chihuahua " Hidalgo " Estado de México (5 planteles) " Nuevo León " Puebla " Querétaro " Quintana Roo " Yucatán Además, dos planteles ya están completamente terminados: el de Tecámac y el de Reynosa, listos para operar en el próximo ciclo escolar. Con estas obras, se crearían 18 mil nuevos espacios para jóvenes, lo que representa un avance concreto en la meta del gobierno: Para que nadie se quede sin estudiar. OBRAS QUE ARRANCAN EN JULIO Para julio de 2025, comenzarán los trabajos de cuatro nuevos bachilleratos tecnológicos, que se construirán en los estados de: " Guanajuato " Jalisco " Estado de México " Oaxaca AMPLIACIÓN DE PLANTELES EXISTENTES Además de construir nuevos espacios, el gobierno federal ejecuta un plan de ampliación de bachilleratos ya existentes en zonas donde la demanda supera la capacidad actual. Se contempla la ampliación de 33 planteles, con una inversión de 580 millones de pesos. De estos, ya se iniciaron obras en 7 ubicados en: " Chiapas " Jalisco " Michoacán " Oaxaca " Puebla " San Luis Potosí " Tlaxcala En julio comenzará la construcción en otros 22 planteles, en estados como: " Aguascalientes " Baja California Sur " Campeche " Ciudad de México " Durango " Veracruz " Tabasco, entre otros. TURNOS VESPERTINOS Y NUEVAS OPCIONES DE INGRESO Para aprovechar al máximo la infraestructura existente, se implementará el turno vespertino en cuatro planteles ubicados en Baja California y Tlaxcala. Esta medida busca multiplicar los espacios disponibles sin necesidad de nuevas construcciones. SECUNDARIAS RECONVERTIDAS EN PREPARATORIAS Una de las estrategias más innovadoras anunciadas por Mario Delgado es la reconversión de escuelas secundarias sin turno vespertino en planteles de nivel medio superior. Esta iniciativa permitirá optimizar instalaciones ya existentes y facilitar el paso inmediato de los jóvenes desde la secundaria a la preparatoria. Es una inversión para reconvertirlas y que puedan ser preparatorias; eso es optimizar la utilización de la infraestructura educativa, señaló Delgado. DATOS CURIOSOS SOBRE LA EXPANSIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO " Cada nuevo bachillerato genera entre 800 y 1,200 espacios educativos. " En zonas rurales y marginadas, el acceso a la educación media superior aumenta en más del 40% cuando existe una preparatoria cercana. " México tiene una tasa de deserción escolar del casi 13% en el nivel medio superior, por falta de espacio o distancia al plantel. " El modelo tecnológico permite a los estudiantes aprender oficios y habilidades técnicas, facilitando su inserción laboral. El gobierno de Claudia Sheinbaum ha dejado claro que la educación es prioridad nacional. Con la construcción de 20 nuevos bachilleratos tecnológicos, la ampliación de 33 planteles y la implementación de estrategias innovadoras como turnos vespertinos y reconversiones escolares, se avanza hacia un México donde ningún joven se quede sin estudiar. Estas acciones no solo responden a una demanda histórica del pueblo mexicano, sino que sientan las bases para una educación más accesible, equitativa y de calidad en todo el país.  | ||
| Tlajomulco invertirá 28 mdp en la modernización de 55 escuelas | 
||
| Fuente: 284 Fecha: 23/06/2025  | ||
 
 | 
||
| Las obras derivadas de esta inversión incluyen aulas nuevas, baños, espacios exteriores y rehabilitación integral. Con el objetivo de mejorar las condiciones educativas en el municipio, el programa estatal Jalisco con Estrella llevó a cabo obras de rehabilitación y modernización en escuelas de Tlajomulco de Zúñiga, beneficiando directamente a planteles ubicados en zonas como Real del Valle y Paseo Los Agaves. Durante su visita a diferentes centros escolares, el presidente municipal Gerardo Quirino anunció una inversión cercana a los 28 millones de pesos, destinada a fortalecer la infraestructura educativa en escuelas primarias públicas. Obras prioritarias en planteles clave Uno de los puntos visitados fue la escuela primaria José Vasconcelos, seleccionada para recibir 17 millones de pesos que se aplicarán en la construcción de aulas nuevas, sanitarios, áreas deportivas y espacios dignos para el alumnado. Venimos a coordinarnos porque las obras comenzarán muy pronto. Queremos que los niños y niñas estudien en un ambiente adecuado, destacó el alcalde. En el fraccionamiento Paseo Los Agaves, la escuela Manuel González Hinojosa será intervenida con 3.6 millones de pesos destinados a la rehabilitación de sus aulas. Ahí, Velázquez Chávez reafirmó su compromiso con la niñez tlajomulquense: Hoy estamos cumpliendo lo que prometimos: mejorar las condiciones en las que estudian nuestros hijos. Finalmente, en la primaria Miguel Hidalgo, el edil dio a conocer una inversión de 7.1 millones de pesos para la construcción de dos aulas, dirección escolar con anexo, bodega y mejoras generales del plantel. Tlajomulco, protagonista en la primera etapa estatal. De acuerdo con el alcalde, este es solo el inicio de un ambicioso proyecto: 55 escuelas de Tlajomulco serán intervenidas este 2025 como parte de la primera etapa del programa Jalisco con Estrella, lo que posiciona al municipio como uno de los más beneficiados del estado en materia de infraestructura educativa. Estamos trabajando de la mano con madres, padres y docentes, porque ellos son el corazón de la educación, concluyó.  | ||
| Sepe-Uset inaugura obras de infraestructura educativa con una inversión superior a los 5.5 MDP | 
||
| Fuente: 422 Fecha: 20/06/2025  | ||
 
 | 
||
| Con una inversión total de 5 millones 545 mil 496 pesos, el titular de la Secretaría de Educación Pública del Estado y de la Unidad de Servicios Educativos de Tlaxcala (SEPE-USET), Homero Meneses Hernández, encabezó la inauguración de diversas obras de infraestructura en instituciones de educación básica de los municipios de Teolocholco, Zacatelco y Tlaxcala. Meneses Hernández destacó el compromiso de la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros con la transformación de los espacios escolares y el impulso a una formación con equidad, dignidad y mejores condiciones para el aprendizaje de niñas, niños, jóvenes y adolescentes. Acompañado de autoridades estatales, municipales, docentes, directivos, alumnos y padres y madres de familia, detalló que los recursos corresponden al Programa General de Obra de la SEPE-USET. Les pedimos cuidar estas instalaciones, mantenerlas en óptimas condiciones para futuras generaciones, pues las inversiones son importantes, recursos que no son de la SEPE-USET, ni de los gobiernos, sino del pueblo de México, señaló. En el Centro de Atención Múltiple (CAM) 01 de Zacatelco, se realizaron obras que incluyeron la rehabilitación de los edificios A, B, C y D, la construcción de la barda perimetral y la colocación de seis luminarias de poste solar, con una inversión de 2 millones 126 mil 818 pesos. Este centro brinda atención a 42 alumnas y alumnos y cuenta con un equipo multidisciplinario de 19 personas, entre docentes, personal terapéutico y de apoyo. En tanto, en la Secundaria Técnica número 51 Benito Juárez García, ubicada en la comunidad de Tlacomulco, en la capital del estado, se inauguró la construcción de una techumbre en el patio cívico, con una inversión de 2 millones 59 mil 889 pesos, en beneficio de 164 estudiantes y la comunidad escolar de 350 personas, entre madres, padres de familia, tutores y trabajadores educativos. Asimismo, en la primaria Emiliano Zapata de Teolocholco, se entregó la construcción de una techumbre en la plaza cívica y la rehabilitación general de los edificios A, B y D, además de obra exterior con la instalación de dos luminarias solares, con una inversión de un millón 358 mil 789 pesos. Este plantel atiende a 139 alumnos distribuidos en seis grupos. De esta manera, el Gobierno del Estado refrenda su compromiso de mejorar los espacios educativos y generar mejores ambientes para el aprendizaje de los estudiantes.  | ||
| Tlaxcala invierte más de 5.5 mdp para mejorar la educación | 
||
| Fuente: 421 Fecha: 19/06/2025  | ||
 
 | 
||
| Con una inversión total de 5 millones 545 mil 496 pesos, el titular de la Secretaría de Educación Pública del Estado y de la Unidad de Servicios Educativos de Tlaxcala (SEPE-USET), Homero Meneses Hernández, encabezó la inauguración de diversas obras de infraestructura en instituciones de educación básica de los municipios de Teolocholco, Zacatelco y Tlaxcala. Meneses Hernández destacó el compromiso de la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros con la transformación de los espacios escolares y el impulso a una formación con equidad, dignidad y mejores condiciones para el aprendizaje de niñas, niños, jóvenes y adolescentes. Acompañado de autoridades estatales, municipales, docentes, directivos, alumnos y padres y madres de familia, detalló que los recursos corresponden al Programa General de Obra de la SEPE-USET. Les pedimos cuidar estas instalaciones, mantenerlas en óptimas condiciones para futuras generaciones, pues las inversiones son importantes, recursos que no son de la SEPE-USET, ni de los gobiernos, sino del pueblo de México, señaló. En el Centro de Atención Múltiple (CAM) 01 de Zacatelco, se realizaron obras que incluyeron la rehabilitación de los edificios A, B, C y D, la construcción de la barda perimetral y la colocación de seis luminarias de poste solar, con una inversión de 2 millones 126 mil 818 pesos. Este centro brinda atención a 42 alumnas y alumnos y cuenta con un equipo multidisciplinario de 19 personas, entre docentes, personal terapéutico y de apoyo. En tanto, en la Secundaria Técnica número 51 Benito Juárez García, ubicada en la comunidad de Tlacomulco, en la capital del estado, se inauguró la construcción de una techumbre en el patio cívico, con una inversión de 2 millones 59 mil 889 pesos, en beneficio de 164 estudiantes y la comunidad escolar de 350 personas, entre madres, padres de familia, tutores y trabajadores educativos. Asimismo, en la primaria Emiliano Zapata de Teolocholco, se entregó la construcción de una techumbre en la plaza cívica y la rehabilitación general de los edificios A, B y D, además de obra exterior con la instalación de dos luminarias solares, con una inversión de un millón 358 mil 789 pesos. Este plantel atiende a 139 alumnos distribuidos en seis grupos. De esta manera, el Gobierno del Estado refrenda su compromiso de mejorar los espacios educativos y generar mejores ambientes para el aprendizaje de los estudiantes.  | ||
| Esteban Villegas Invierte 50 Millones en Educación en La Laguna | 
||
| Fuente: 417 Fecha: 18/06/2025  | ||
 
 | 
||
| Esteban Villegas invierte 50 millones en infraestructura educativa en La Laguna, mejorando universidades y ofreciendo espacios de formación modernos. La región lagunera sigue avanzando en su apuesta por la educación superior, y el gobernador Esteban Villegas Villarreal ha sido un actor clave en este proceso. Junto al alcalde de Lerdo, Homero Martínez Cabrera, el gobernador realizó una inversión histórica de 50 millones de pesos para mejorar la infraestructura educativa en universidades de la región. Este esfuerzo tiene como objetivo ofrecer a los estudiantes espacios modernos y equipados para una mejor formación académica. Durante su visita a dos de las instituciones más representativas de La Laguna, el Instituto Tecnológico Superior de la Laguna (ITSL) y la Universidad Tecnológica de la Laguna (UTL), Villegas destacó las obras y mejoras que se están llevando a cabo, las cuales no solo beneficiarán a los estudiantes, sino también a los docentes y a la comunidad en general. Inversiones en Infraestructura Educativa de Alto Nivel La infraestructura educativa en La Laguna ha recibido un impulso significativo gracias a las inversiones del gobierno estatal. En el ITSL, el gobernador Esteban Villegas entregó dos nuevas instalaciones clave para el área técnica: un Laboratorio Automotriz y un Taller de Soldadura. Estos espacios están diseñados para proporcionar a los estudiantes las herramientas necesarias para desarrollar habilidades en áreas fundamentales para el crecimiento de la industria automotriz y metalúrgica, que son sectores clave en la región. Por otro lado, el ITSL también anunció obras para mejorar los cubículos de los docentes, lo que mejorará las condiciones de trabajo del personal académico. Estas acciones demuestran un compromiso no solo con los estudiantes, sino también con los profesionales de la educación, para que puedan desarrollar su labor en un ambiente digno y adecuado. En la Universidad Tecnológica de la Laguna (UTL), el gobernador inauguró una serie de mejoras que transforman tanto el aspecto como la funcionalidad de la institución. Una de las más destacadas fue la rehabilitación del sistema de aire acondicionado, lo que mejorará considerablemente las condiciones de confort en las instalaciones del campus, especialmente durante los calurosos meses de verano en la región lagunera. Además, el ITSL y la UTL también recibieron nuevas inversiones en energía sostenible. En la UTL, se instaló una estructura metálica con paneles solares, lo que no solo representa un paso hacia la sostenibilidad energética, sino que también brinda sombra al estacionamiento, ofreciendo un espacio más cómodo para estudiantes y personal. Esta instalación de paneles solares duplicó la capacidad energética del campus, pasando de 100 a 200 kilowatts, lo que permitirá una reducción significativa en los costos de energía. En su discurso, el gobernador Esteban Villegas resaltó que su gobierno continuará apoyando la educación superior en La Laguna con nuevas inversiones y proyectos de infraestructura que fortalezcan las capacidades de las universidades y, en consecuencia, de los jóvenes estudiantes que se están formando para el futuro. Estamos trabajando para proporcionar espacios modernos y equipados que les permitan a los jóvenes de La Laguna desarrollarse con las mejores condiciones posibles, porque son ellos los que, con su talento y esfuerzo, contribuirán al futuro de Durango, destacó el gobernador. Además, Villegas aprovechó la oportunidad para hablar sobre la importancia de la colaboración entre el gobierno estatal y los municipios. En este caso, el alcalde de Lerdo, Homero Martínez Cabrera, fue fundamental en la implementación de estas obras. Martínez agradeció el respaldo del gobierno estatal, resaltando que esta inversión en infraestructura educativa es solo uno de los muchos ejemplos de cómo Esteban Villegas está comprometido con el progreso de la región. Uno de los puntos que más se destacó durante el evento fue el trabajo en conjunto entre las autoridades educativas y los directores de las universidades. En el ITSL, José Dimas López Martínez, director de la institución, agradeció a Esteban Villegas por las mejoras entregadas. En su intervención, mencionó que estas obras fortalecerán la labor de los docentes y permitirán a los estudiantes contar con mejores herramientas para su formación académica y profesional. "Las obras entregadas hoy son un gran impulso para todos los que formamos parte de esta institución. Nos ayudan a avanzar en innovación y mejorar la calidad educativa que ofrecemos", aseguró López Martínez. Por su parte, el director de la UTL, Víctor Alonso Gómez Hernández, también se mostró satisfecho con las nuevas instalaciones. Destacó que la instalación de los paneles solares no solo mejorará la eficiencia energética del campus, sino que también contribuirá a la sostenibilidad de la universidad y al cuidado del medio ambiente. Además, con esta inversión de más de 5 millones 700 mil pesos, la capacidad energética de la UTL ha sido duplicada, lo que marca un avance significativo en la infraestructura de la institución.El esfuerzo por mejorar la infraestructura educativa en La Laguna no solo tiene implicaciones para las universidades, sino también para el futuro de la región. Esteban Villegas subrayó que el talento de los jóvenes estudiantes de La Laguna es uno de los mayores activos de la región. Gracias a las nuevas infraestructuras, los estudiantes podrán contar con espacios más adecuados para desarrollar sus habilidades y competencias, lo que les permitirá contribuir al crecimiento económico y al desarrollo de la región. Con el apoyo del Gobierno del Estado, las universidades de la Comarca Lagunera están posicionándose como centros de educación de alta calidad, capaces de formar a los profesionales que el mercado de trabajo requiere. Esto no solo beneficia a los estudiantes, sino también a las empresas que están llegando a la región, atraídas por la calidad de la formación académica y el talento humano disponible. Con estas mejoras en infraestructura educativa, Esteban Villegas está dejando una huella positiva en el desarrollo de La Laguna. Al invertir en la educación superior, se está garantizando que los jóvenes tengan las mejores oportunidades de crecer profesionalmente y de contribuir al bienestar de Durango. Con obras en marcha, nuevos proyectos en mente y un firme compromiso con la educación, el gobernador continúa demostrando que el futuro de La Laguna está en buenas manos.  | ||
| Inversión de 13.5 millones en infraestructura educativa | 
||
| Fuente: 65 Fecha: 17/06/2025  | ||
 
 | 
||
| Con el objetivo de fortalecer la infraestructura educativa y garantizar espacios dignos para la niñez y juventud monclovense, el alcalde Carlos Villarreal sostuvo una reunión de trabajo con el director general del Instituto Coahuilense de la Infraestructura Física Educativa (Icifed), Julio Long Hernández, y con el subsecretario de Infraestructura Social del Estado, Ignacio Covarrubias. Durante el encuentro, se acordó avanzar en la planeación de diversos proyectos estratégicos para escuelas de Monclova, con una inversión conjunta programada de 13.5 millones de pesos, que permitirá mejorar las condiciones físicas de los planteles en distintos sectores del municipio.El Edil destacó que la educación es una prioridad para el Gobierno Municipal, por lo que se mantendrá una labor constante y coordinada con los tres niveles de gobierno y con la iniciativa privada para responder a las necesidades más urgentes de las instituciones educativas. Desde el primer día nos propusimos mejorar las condiciones de los planteles educativos de Monclova. Gracias al respaldo del gobernador Manolo Jiménez, seguimos avanzando con obras de infraestructura, entrega de equipos como minisplits y trabajos de limpieza y mantenimiento a través de la Ola Monclovense, que se ha convertido en una aliada permanente de nuestras escuelas, subrayó Carlos Villarreal. Durante la sesión se revisaron los nuevos proyectos que se pondrán en marcha y que beneficiarán directamente a cientos de estudiantes, así como la continuidad de programas municipales y estatales que inciden en el bienestar y desarrollo de la comunidad escolar. Villarreal reafirmó el compromiso de su administración con la educación, señalando que la transformación del municipio comienza en las aulas: El futuro de Monclova se construye en las aulas, por eso seguiremos sumando esfuerzos y recursos para garantizar escuelas dignas, seguras y en condiciones óptimas para el desarrollo de nuestros estudiantes, agregó el Alcalde. La coordinación entre el Gobierno Municipal y el Gobierno del Estado de Coahuila seguirá siendo clave para consolidar una red educativa con mejores condiciones físicas, que ofrezca a las y los estudiantes las herramientas necesarias para construir un mejor futuro.  | ||
| Gobierno construirá 18 planteles de bachillerato y reconvertirá 35 secundarias | 
||
| Fuente: 282 Fecha: 16/06/2025  | ||
 
 | 
||
| El programa La Escuela esa Nuestra entrará por primera vez a 6,200 planteles en todo el país para mejorar la infraestructura y las instalaciones.  El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Esteva Medina, anunció la construcción de 18 nuevos planteles de bachillerato en 12 estados y 18 municipios del país, con una inversión de 1,215 millones de pesos. El funcionario explicó que tendrán capacidad para 900 estudiantes cada uno, lo que se traduce en 16,200 nuevos espacios para que jóvenes puedan cursar el bachillerato en esas entidades. Esteva agregó que cada plantel tendrá de uno a tres niveles, según el terreno, con 12 aulas, salones de cómputo, laboratorio, talleres, servicios y multicanchas. Son materiales con acabados que denominados aparentes, su mantenimiento es bajo. Son materiales resistentes con un diseño bioclimático detalló. Jesús Esteva informó que en abril iniciará el proceso de licitación y los fallos para determinar a las empresas encargadas de las obras. Una vez que concluya este proceso comenzará la construcción, que tomará al rededor de 10 meses por plantel. Estados beneficiados: - Baja California - Chihuahua - Guanajuato - Hidalgo - Jalisco - Estado de México (seis planteles) - Nuevo León (dos planteles) - Oaxaca - Puebla - Querétaro - Quintana Roo - Yucatán SEP va por reconversión de secundarias a preparatorias Durante la conferencia matutina de este miércoles, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado, también informó que 35 planteles de secundaria en 17 estados serán reconvertidos para ser ocupados en el turno vespertino por alumnos de preparatoria. Es decir, por las mañanas las secundarias funcionarán de forma normal y por las tardes entrarán estudiantes de nivel medio superior. Delgado detalló que para esta reconversión se destinarán 759.5 millones de pesos para la mejora de la infraestructura, adecuación de aulas y materiales para la construcción de aulas, canchas y talleres. Nos va a permitir abrir 10,500 nuevos espacios. Se va a construir aula de cómputo, sanitarios ,que son demanda recurrente, laboratorios. Es una inversión de 21.7 millones por casa reconversión de secundaria", añadió. Mario Delgado destacó que 33 planteles de bachillerato en 20 estados tendrán aulas adicionales y mejoras en su infraestructura para aumentar la capacidad total. Con estas medidas, dijo, habrá espacio para 12,000 nuevos estudiantes. La Escuela es Nuestra entra a bachilleratos El secretario de Educación Pública dijo que, por primera vez, el programa La Escuela es Nuestra, que otorga apoyo directo a los comités escolares de educación básica, se extenderá a planteles de educación media superior. Dijo que este año se destinarán 4,600 millones de pesos, que serán repartidos entre 6,200 escuelas, lo que equivale a un presupuesto de más de 741,000 pesos por plantel.  | ||
| Reafirma Lorena Cuéllar compromiso con la educación durante la entrega de infraestructura educativa | 
||
| Fuente: 308 Fecha: 13/06/2025  | ||
 
 | 
||
| La gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros encabezó la inauguración de la techumbre, barda perimetral e invernaderos, así como la entrega de material de laboratorio en el plantel 11 del Colegio de Bachilleres del estado de Tlaxcala (COBAT) en Panotla con una inversión de 1.5 millones de pesos.  Cuéllar Cisneros destacó que después de más de 40 años, la techumbre del plantel ahora es una realidad y podrá ser disfrutada por alumnos, docentes, padres y toda la plantilla educativa, al tiempo que reafirmó su compromiso con la educación al referir que no solo se han entregado obras, sino que se han dado equipos, becas, apoyos a los jóvenes para continuar con sus estudios. Anunció la donación de una hectárea de terreno para la construcción de espacios públicos y deportivos en beneficio del plantel: Vamos a trabajar en el proyecto de las canchas deportivas. Le pido al secretario Homero Meneses que el próximo año podamos estar ya construyendo estas áreas tan necesarias. En su oportunidad, el titular de la Secretaría de Educación Pública del Estado (SEPE), Homero Meneses Hernández, subrayó los avances logrados en el sistema educativo bajo el actual gobierno, lo que ha permitido mejorar la calidad educativa y la plantilla escolar. Hemos pasado de 106 a 132 planteles de educación media superior y de 53 mil a cerca de 61 mil alumnos en todos estos planteles; en materia de educación superior, pasamos de tener solo 12 instituciones de educación superior en 45 años, a más de cinco nuevas instituciones en los últimos cinco años, detalló. Meneses Hernández aseguró que estos logros en materia educativa de educación media superior y superior han sido posibles gracias a la visión de la mandataria estatal y al trabajo coordinado que se mantiene con el gobierno federal, así como los demás órdenes de gobierno y poderes. El director general del COBAT, José Alonso Trujillo Domínguez, resaltó el compromiso de la gobernadora con la educación media superior, pues aseguró que quienes han tenido la oportunidad de colaborar en el actual gobierno, han recibido el apoyo para diversos proyectos. El director del plantel, José Luis Ángeles Roldán, agradeció la presencia de la gobernadora y reconoció el apoyo brindado por las autoridades estatales para hacer realidad esta infraestructura lo que permite brindar un espacio digno y mejorar la calidad del servicio. Hoy es un día especial para nuestra comunidad educativa, después de mucho esfuerzo y dedicación, finalmente podemos celebrar la inauguración de nuestra nueva techumbre y comentar que llevará el nombre de Los Colibrís, lo que simboliza unión, seguridad y oportunidades para nuestra comunidad, subrayó. A su vez, el coordinador sectorial, Alfredo Arciniega Reyes, rememoró el compromiso hecho un año atrás durante el 40 aniversario del plantel, cuando la gobernadora autorizó la construcción de la techumbre. Hoy vemos cómo los sueños y promesas se transforman en realidades tangibles gracias a su liderazgo. Finalmente, estudiantes del plantel agradecieron el respaldo a su formación académica y emocional. Gracias por creer en nosotros, por invertir en nuestra educación y por ayudarnos a construir un mejor futuro, expresó con emoción la alumna Mía López Angulo, en representación de sus compañeros.  | ||
| La Inversión: Más de 39 Millones de Pesos para la Educación | 
||
| Fuente: 417 Fecha: 12/06/2025  | ||
 
 | 
||
| El gobernador Esteban Villegas y el presidente municipal Homero Martínez entregan obras educativas en Lerdo, con más de 39 millones de pesos de inversión.  Con una inversión superior a los 39 millones de pesos, estas obras van más allá de simples instalaciones físicas. Se trata de la transformación del entorno educativo, que será el hogar de futuros maestros y profesionales de la educación que, sin duda, contribuirán al desarrollo de Durango y de todo México. En un emotivo evento que reunió a estudiantes, docentes y autoridades locales, Esteban Villegas afirmó que estas inversiones tienen el único propósito de apostar al talento duranguense. Con ello, se pretende proporcionar las herramientas necesarias para que los estudiantes de la IESEN reciban una formación académica de primer nivel. Hoy le apostamos a la educación, porque no solo estamos construyendo infraestructura, sino que estamos creando un mejor futuro para nuestros jóvenes. Estos espacios mejorarán la calidad educativa, lo cual impactará positivamente en el desarrollo académico y profesional de nuestros estudiantes, expresó el gobernador. La Coordinación Estatal y Municipal El presidente municipal Homero Martínez Cabrera destacó la importancia de la coordinación entre los gobiernos estatal y municipal para hacer posible estos proyectos. Aseguró que el gobierno estatal envía las participaciones en tiempo y forma a los municipios, lo que permite cumplir con los compromisos y fortalecer la infraestructura educativa. Además, mencionó que Lerdo está a punto de lograr importantes avances en servicios básicos como el agua potable y se mantiene como uno de los municipios más seguros del estado, factores clave para atraer más inversiones y mejorar la calidad de vida. Gracias al apoyo y compromiso del gobernador, Lerdo está avanzando en infraestructura, seguridad y calidad de vida, lo cual es crucial para el desarrollo de nuestros jóvenes, expresó Martínez Cabrera, quien destacó que este tipo de obras contribuye al desarrollo económico de la región. El Proyecto de la Biblioteca: Más que un Espacio, un Centro de AprendizajeUno de los proyectos más destacados fue la nueva biblioteca, un espacio que promete ser mucho más que solo un lugar de lectura. El director del Instituto para la Infraestructura Física Educativa del Estado de Durango (INIFEED), Emmanuel del Palacio Sicsik, explicó que el proyecto original de la biblioteca tenía un presupuesto inicial de 13.5 millones de pesos, al que el gobernador sumó 10 millones más para garantizar que los espacios fueran funcionales y de calidad. La nueva biblioteca contará con múltiples salas que no solo favorecerán la lectura, sino que también potenciarán el aprendizaje digital y colaborativo. Este espacio incluirá una sala digital, una sala de lectura, oficinas, un vestíbulo, una sala de juntas con cafetería y espacio para 80 estanterías de libros. El proyecto tiene como objetivo fortalecer el proceso educativo, dándole a los estudiantes de la IESEN las herramientas necesarias para un aprendizaje más completo y enriquecido. Gracias a esta nueva infraestructura, nuestros estudiantes tendrán acceso a un ambiente mucho más adecuado para su desarrollo académico. Este es un espacio donde se construirán sueños y donde la educación tomará un nuevo rumbo, dijo la directora del IESEN, Lucía Hernández de la Fuente, quien agradeció al gobierno del estado por el compromiso con la educación.Un Reconocimiento a la Comunidad Estudiantil. El esfuerzo por mejorar la infraestructura educativa no solo tiene un impacto en las instalaciones, sino también en la comunidad estudiantil. En este sentido, Ana Cristina Chaídez, alumna de octavo semestre de la IESEN, expresó en su discurso su agradecimiento al gobierno estatal por las nuevas inversiones y el impulso a la educación en el estado de Durango. "Gracias por creer en nosotros y en la educación. Gracias a Esteban Villegas, podemos disfrutar de un ambiente de aprendizaje más adecuado y funcional. Gobernar también es educar, y eso es lo que ha hecho nuestro gobernador, al invertir en nuestro futuro", expresó la estudiante, destacando cómo este tipo de inversiones tiene un impacto directo en su formación y en la de muchos otros jóvenes que se están formando como futuros docentes. El Mensaje Final: Joven, Sueña en GrandeAntes de concluir el evento, Esteban Villegas dirigió un mensaje de aliento a los jóvenes, el cual fue recibido con gran entusiasmo. La diferencia entre lo ordinario y lo extraordinario es ese toque de locura. No tengan miedo de soñar en grande, de luchar por sus metas. Todo es posible, y siempre contarán con el apoyo de su gobernador. La Laguna tiene un amigo en el gobernador", aseguró. Este mensaje no solo fue motivador, sino que también reafirmó su compromiso con los jóvenes del estado, instándolos a aprovechar al máximo las oportunidades que se les están brindando para construir un futuro próspero para ellos y para Durango.  | ||
| Ramos Arizpe mejora condiciones escolares con nueva aula | 
||
| Fuente: 363 Fecha: 11/06/2025  | ||
 
 | 
||
| Más de 870 estudiantes de la primaria Sor Juana Inés de la Cruz, en sus turnos matutino y vespertino, fueron beneficiados este martes con la entrega de una nueva aula didáctica y equipamiento tecnológico, como parte del programa En tu Escuela tú Elijes, en un evento encabezado por el alcalde Tomas Gutierrez Merino. La obra principal fue la construcción de un aula tipo U2-C equipada con loseta cerámica, cancelería de aluminio, luminarias LED, red eléctrica, andador de concreto y mobiliario completo. La inversión fue de 1 millón 360 mil pesos y permitirá ampliar la capacidad del plantel ante el crecimiento de su matrícula.Junto con la nueva infraestructura, se entregó equipo seleccionado por la comunidad escolar, con un valor de 100 mil pesos. Los apoyos incluyeron proyectores, multifuncionales, una laptop y mobiliario, distribuidos entre los dos turnos. También se anunció una segunda aula para el mismo plantel, cuya construcción iniciará en los próximos días con una inversión proyectada de 1 millón 84 mil pesos. El alcalde Tomás Gutiérrez Merino, estuvo acompañado por Julio Iván Long Hernández, director del Instituto Coahuilense de la Infraestructura Física Educativa; Lizbeth Ogazón Nava, regidora presidenta de la Comisión de Educación; y José Humberto García Zertuche, secretario de Desarrollo Social del municipio. Estas acciones forman parte del trabajo coordinado entre el Gobierno del Estado y el municipio de Ramos Arizpe para fortalecer la educación pública, mediante mejoras en infraestructura, tecnología y participación de las familias en la toma de decisiones escolares. 
  | ||
| Mejora Pepe Chedraui infraestructura educativa al norte de la capital | 
||
| Fuente: 416 Fecha: 10/06/2025  | ||
 
 | 
||
| Como parte de la estrategia de mejoramiento de los espacios educativos de la ciudad, el presidente municipal, Pepe Chedraui Budib inauguró el techado escolar con sistema de captación pluvial del Jardín de Niños Gregorio Torres Quintero en la Unidad Habitacional Solidaridad Nacional, el cual beneficiará a más de 160 estudiantes del norte de la capital. Al respecto, el edil señaló que el fortalecimiento de la infraestructura educativa es una inversión fundamental para garantizar una educación de calidad, equitativa y con visión de futuro. Por ello, en coordinación con el gobernador, Alejandro Armenta, se continuará con la mejora de los espacios educativos de la ciudad. La infraestructura educativa no solo cumple una función operativa, sino que influye directamente en el desarrollo integral de los estudiantes. La construcción de techados escolares y la instalación de captadores pluviales favorecen al aprovechamiento del agua de lluvia, contribuyen al proceso de aprendizaje al contar con espacios adecuados y mejoran el rendimiento académico, destacó. En su mensaje, el diputado federal por el Distrito 9, José Antonio Gali López, mencionó que estas obras educativas mejoran las condiciones en las que niñas y niños realizan sus actividades físicas, cívicas y recreativas, al brindar protección contra las inclemencias del tiempo, se garantiza contar con espacios seguros y funcionales para los estudiantes. El presidente municipal, Pepe Chedraui, es un alcalde que trabaja en estrecha coordinación con la federación y el gobierno estatal priorizando el trabajo interinstitucional con la finalidad de generar el recurso económico necesario y poder materializarlo en diferentes obras públicas que beneficien a los capitalinos, puntualizó. Por su parte, la subdirectora de Proyectos Especiales del Comité Administrador Poblano para la Construcción de Espacios Educativos (CAPCEE), Silvia Andrea Herrera Ramírez, comentó que, para el gobernador, Alejandro Armenta, es fundamental invertir en la formación de la niñez y juventud poblana. Este tipo de acciones conjuntas nos recuerda que el progreso educativo y comunitario se construye en equipo, con diálogo, esfuerzo y visión común. Apoyar a las escuelas es apoyar a las futuras generaciones de ciudadanos y hacerlo de manera sustentable es asegurar el futuro para todos, expresó. En su intervención, el secretario de Movilidad e Infraestructura, David Aysa informó que, como parte de esta obra integral, se construyó un techado escolar de 30 metros de longitud con 20 metros de ancho, el cual generará un área de sombra de 600 metros cuadrados y se instaló un sistema de captación pluvial con la finalidad de fomentar en los estudiantes una cultura de cuidado ambiental y uso eficiente del agua de lluvia. Como lo ha dicho el alcalde Pepe Chedraui invertir en educación es invertir en el futuro de Puebla. En el Gobierno de la Ciudad estamos convencidos que solo trabajando en equipo es posible alcanzar grandes resultados, apuntó. Cabe destacar que, como parte del trabajo coordinado con el gobierno estatal se construyeron un total de 22 techados escolares en la capital con una inversión superior a los 24 millones 500 mil pesos. El Gobierno del Estado y el Gobierno de la Ciudad trabajan coordinadamente en la mejora de los espacios educativos de la capital con la finalidad de coadyuvar al fortalecimiento de la formación integral de la niñez poblana.  | ||
| Invierte Gobierno Estatal 3.8 mdp en infraestructura educativa de San Juan Chapultepec | 
||
| Fuente: 327 Fecha: 09/06/2025  | ||
 
 | 
||
| Reunido con las y los habitantes de San Juan Chapultepec, el Gobernador Salomón Jara Cruz anunció una inversión de 3 millones 890 mil pesos en infraestructura educativa para las escuelas que se localizan en esta agencia de la capital del estado.  Como parte de la estrategia Trabajo que Transforma tu Municipio, en la Primaria Narciso Mendoza se construirán baños; en el Preescolar Profesora Esperanza Alfaro Olivera, un aula didáctica; en la Secundaria Héroes de Chapultepec se rehabilitará la loseta e impermeabilizarán 15 aulas; y en la Telesecundaria Héroes Nacionales se impermeabilizará y pintarán aulas. Venimos aquí a informarles de los trabajos de inversión que vamos a hacer en la agencia. Estas acciones de inversión las estamos haciendo de manera conjunta porque Oaxaca necesita mucho apoyo, afirmó Jara Cruz. Otras acciones de la Primavera Oaxaqueña que benefician a esta localidad son: " El Sistema Operador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (Soapa), en coordinación con el municipio de Oaxaca de Juárez efectúan actualmente el programa Destape al Drenaje. " Se realizará el cambio de los colectores como parte de una estrategia de saneamiento del Río Atoyac " Con una inversión total de 252 mil pesos se apoya a jefas de familia que viven en condiciones de pobreza a través de la Tarjeta Margarina Maza. " Mediante la tarjeta la Clínica es Nuestra, el Centro de Salud de Dos Núcleos Básicos recibió 600 mil pesos para la rehabilitación y equipamiento de este espacio. " Serán favorecidas nueve instituciones educativas con: computadoras, impresoras, proyectores, mobiliario, pizarrones y material de aseo deportivo y oficina. " La Secretaría de las Culturas y Artes realizará la dotación de instrumentos musicales de viento a una banda musical conformada por 30 integrantes. " Para dejar atrás la etapa de abandono, durante este año se han realizado 600 Fachadas Primavera. " El programa Vee tata-Salud en tu municipio llegó a la cancha de esta agencia a través de la cual se brindó atención médica a la población.  | ||
| Escuelas de Tlajomulco recibirán más de 16 millones de pesos para mejorar infraestructura | 
||
| Fuente: 54 Fecha: 06/06/2025  | ||
 
 | 
||
| Serán 50 las escuelas de Tlajomulco las que en coordinación con el gobierno municipal y el programa estatal Jalisco con Estrella reciban rehabilitación en sus inmuebles y alrededores, así lo dio a conocer el alcalde, Gerardo Quirino quien visitó dos secundarias del corredor Chapala en las cuales anunció una inversión de 16.5 millones de pesos. En su primera visita a la Secundaria Técnica 161 de Rancho Alegre, Quirino Velázquez dijo que se invertirán 14 millones de pesos para instalar una estructura con lonaria, se rehabilitarán las aulas y se mejorarán los exteriores del plantel. Venimos rápido a darles un mensaje y un anuncio positivo. Esta será una de las escuelas prioritarias para avanzar en una primera etapa. Habrá una inversión de 14 millones de pesos aquí, para la Escuela Técnica 161 Rancho Alegre. Van a tener su malla sombra fregona, se van a recuperar todas las aulas, tendrán espacios, una cancha de usos múltiples para que puedan hacer mejor sus actividades y desarrollarse mejor. Ya en los próximos días estará arrancando la obra. Lo más importante es que sepan que se está haciendo un esfuerzo enorme para que todas las escuelas de nuestro municipio y de nuestro estado queden recuperadas. También se está haciendo un análisis para saber cuáles necesitan más, y esta es una de las que más lo necesita. Será una de las primeras 50 escuelas que serán intervenidas aquí en el municipio Más tarde acudió a la Secundaria General 128 José Mariano Michelena, ubicada en el fraccionamiento Los Silos, en la cual el alcalde dio a conocer que se destinarán casi 2.5 millones de pesos para la construcción de una subestación eléctrica y la rehabilitación integral del plantel. La Escuela General 128 va a ser una de las primeras que se beneficiarán con dos millones y medio de pesos, para que podamos mejorar nuestra infraestructura y resolver el tema de la subestación eléctrica, que causa muchos problemas. Nosotros, como municipio, venimos a hacer otro compromiso también, porque trabajamos en equipo. Vamos a mejorar los entornos para que tengan entradas y salidas más seguras, y el mejoramiento urbano. Vamos a buscar cómo acomodarles toda la malla sombra, que está toda destanteada, para que puedan tener aquí un espacio mucho mejor donde practicar deporte y desarrollarse de la mejor manera, concluyó el alcalde. Estas acciones forman parte del programa Jalisco con Estrella, una estrategia conjunta entre el Gobierno Municipal y el Gobierno del Estado, que contempla una inversión para mejorar la infraestructura educativa.  | ||
| Zinacantepec invierte en educación | 
||
| Fuente: 415 Fecha: 05/06/2025  | ||
 
 | 
||
| En un acto que refrenda el compromiso con la educación como piedra angular del desarrollo social, el presidente municipal de Zinacantepec, Manuel Vilchis Viveros, encabezó este martes la supervisión del inicio de los trabajos de rehabilitación del auditorio de la Escuela Primaria Lic. Juan Fernández Albarrán, una institución con profundo arraigo histórico en el municipio. Durante su recorrido, el edil enfatizó que esta acción responde a una demanda largamente postergada por parte de la comunidad escolar. Hoy respondemos con hechos, no con promesas. Donde había abandono, habrá dignidad y seguridad para nuestras niñas y niños, afirmó con determinación, al referirse a las condiciones deplorables en las que se encontraba este espacio, inhabilitado por los daños en su estructura y la falta de mantenimiento. La rehabilitación del auditorio beneficiará de forma directa a una comunidad de más de dos mil estudiantes y 90 docentes, quienes hasta ahora carecían de un lugar adecuado para realizar actividades académicas, culturales y recreativas. Según lo informado, la intervención será integral, con el objetivo de dejar el inmueble en condiciones óptimas y seguras, consolidándolo como un espacio multifuncional y digno para el desarrollo integral de las y los estudiantes. El auditorio de la Escuela Lic. Juan Fernández Albarrán no solo representa un espacio físico, sino también un símbolo del abandono que por años enfrentaron muchas instituciones educativas en el municipio. Con esta obra, el gobierno municipal busca revertir esa tendencia y comenzar una nueva etapa donde la educación cuente con la infraestructura necesaria para florecer. Asimismo, Vilchis Viveros anunció la próxima construcción de un aula equipada, como parte de una estrategia más amplia de mejora de instalaciones escolares en Zinacantepec. Este nuevo espacio permitirá ampliar la capacidad educativa del plantel y atender con mayor calidad las necesidades de aprendizaje de las futuras generaciones. El día de mañana, aquí se seguirán formando médicos, abogados, artistas, deportistas, científicos& y por qué no, los próximos presidentes municipales de Zinacantepec. Por eso, invertir en nuestras escuelas no es un gasto, es construir el futuro que merecemos, subrayó el alcalde, dejando en claro que la inversión en infraestructura educativa es una prioridad estratégica de su administración. La administración local también hizo un llamado a directivos, docentes y padres de familia a mantener el espíritu de colaboración que ha permitido avanzar en proyectos de mejora para las escuelas del municipio. Hoy refrendamos nuestro compromiso con las nuevas generaciones. No vamos a detenernos: la educación seguirá siendo prioridad, concluyó. Este tipo de acciones, más allá de representar obras visibles, abonan a una transformación social de largo alcance. Dotar de espacios seguros, funcionales y dignos a las escuelas públicas no solo mejora la experiencia educativa de los estudiantes, sino que también fortalece el tejido social y proyecta una visión de futuro en la que la educación es eje del desarrollo y la equidad. Con este tipo de inversiones, Zinacantepec se coloca en la ruta de los municipios que entienden que el verdadero cambio comienza en las aulas. La infraestructura educativa digna no es solo una demanda; es un derecho, y el gobierno municipal parece estar dispuesto a garantizarlo con hechos, más allá de los discursos.  | ||
| Destinan casi 8 mil mdp en infraestructura de escuelas michoacanas
 | 
||
| Fuente: 187 Fecha: 04/06/2025  | ||
 
 | 
||
| En un esfuerzo sin precedentes por mejorar las condiciones educativas en Michoacán, Federación y Estado han canalizado una inversión conjunta que asciende a casi 8 mil millones de pesos en proyectos de infraestructura escolar, misma que se ha destinado a la rehabilitación y construcción de espacios educativos, recordó la secretaria de Educación, Gaby Molina. En comunicado de prensa, la titular de la Secretaría de Educación del Estado (SEE) resaltó que esta inversión es resultado de la colaboración entre ambos niveles de gobierno. Los recursos se han gestionado a través de programas clave como "La Escuela Es Nuestra" (LEEN) y el Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM), en una coordinación estratégica entre la Secretaría de Educación del Estado (SEE) y la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP). "La administración del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla ha contribuido con más de 2 mil 100 millones de pesos, mientras que la Federación ha aportado más de 5 mil 600 millones", detalló Gaby Molina. Asimismo, enfatizó que esta inversión refleja el firme compromiso con la educación por parte del gobernador Ramírez Bedolla y la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Además de la infraestructura, esta iniciativa abarca la inversión en material didáctico, mobiliario, equipamiento y la renovación tecnológica, consolidando así una etapa de transformación sin precedentes en la historia educativa de Michoacán. 
  | ||
| Transforman planteles educativos en Ecatepec | 
||
| Fuente: 414 Fecha: 03/06/2025  | ||
 
 | 
||
| Autoridades estatales y municipales de Ecatepec refuerzan la infraestructura educativa con obras, equipamiento y programas de seguridad escolar. El gobierno municipal de Ecatepec, en coordinación con la Secretaría de Educación estatal, emprendió una gira de trabajo enfocada en fortalecer la infraestructura educativa del municipio. La alcaldesa Azucena Cisneros Coss y el secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de México, Miguel Ángel Hernández Espejel, visitaron cinco planteles para entregar obras, mobiliario y equipo escolar. Durante la jornada, Cisneros Coss asumió el compromiso de garantizar el abastecimiento de agua potable, el servicio de recolección de basura y la seguridad en las escuelas. Esta decisión responde a la solicitud directa del titular estatal de Educación, quien destacó la importancia de condiciones dignas para el aprendizaje. Los funcionarios recorrieron el Conalep Valle de Aragón, las primarias Heriberto Enríquez y El Niño Artillero, el Jardín de Niños Ellen Key y la secundaria Generalísimo José María Morelos y Pavón. En estos planteles se entregaron aulas nuevas, bardas perimetrales, módulos sanitarios, además de mobiliario y material científico. El secretario Hernández Espejel subrayó que la colaboración entre autoridades permitirá lograr grandes obras, y agradeció la disposición de la alcaldesa para resolver necesidades básicas. Por su parte, Cisneros Coss aseguró que su administración atenderá puntualmente los planteles educativos. Estaremos muy atentos para garantizar agua, seguridad y recolección de basura, afirmó.El secretario Hernández Espejel subrayó que la colaboración entre autoridades permitirá lograr grandes obras, y agradeció la disposición de la alcaldesa para resolver necesidades básicas. Por su parte, Cisneros Coss aseguró que su administración atenderá puntualmente los planteles educativos. Estaremos muy atentos para garantizar agua, seguridad y recolección de basura, afirmó.Además, explicó que el 60% de las calles del municipio están deterioradas, situación que el gobierno local trabaja para revertir. En este sentido, destacó que se han implementado acciones durante la temporada de lluvias, como la rehabilitación de pozos y operativos nocturnos para mitigar inundaciones.El director del Instituto Mexiquense de la Infraestructura Física Educativa (IMIFE), Hernando Peniche Montfort, reveló que en 2024 se destinaron más de 72 millones de pesos para mejorar 33 planteles en Ecatepec. Este año, seis obras adicionales están en curso con una inversión de 36 millones de pesos. Por otro lado, el subsecretario de Administración y Finanzas, Ricardo López Avendaño, anunció que 155 escuelas fueron beneficiadas con mobiliario en la primera etapa del programa correspondiente a 2025. Esta acción impactará a más de 39 mil estudiantes, con una inversión superior a los 16 millones de pesos.  | ||
| Infraestructura educativa tendrá inversión histórica en Tamaulipas | 
||
| Fuente: 103 Fecha: 02/06/2025  | ||
 
 | 
||
| La iniciativa contempla una inversión superior a los 70 millones de pesos, garantizando espacios modernos y funcionales para estudiantes y docentes. A través de los recursos asignados por parte del Estado y la Federación, el Instituto Tamaulipeco de Infraestructura Física Educativa (ITIFE) tiene programadas construcciones de aulas didácticas y bardas, techumbres, rehabilitación de sanitarios y de redes eléctricas, hidráulicas y sanitarias, así como colocación de impermeabilizante y pintura, entre otros. El director del ITIFE, Sergio Castillo Sagástegui, comentó que continúan fortaleciendo el desarrollo académico en el Estado con importantes inversiones destinadas a mejorar las condiciones de aprendizaje. "Con recursos significativos se seguirán construyendo aulas, servicios sanitarios, talleres y laboratorios, destacando los programas de reconversión y ampliación de la infraestructura de nivel medio superior, impulsados por la doctora Claudia Sheinbaum", expuso el funcionario. Aseguró que esta iniciativa contempla una inversión superior a los 70 millones de pesos, garantizando espacios modernos y funcionales para estudiantes y docentes. Además, dijo, se destinarán fondos para fortalecer la educación superior en Tamaulipas. "Cinco universidades pedagógicas del Estado, así como los Institutos Nacionales de México con sedes en Nuevo Laredo, Reynosa, Victoria y Altamira recibirán más de 61 millones de pesos para la construcción y equipamiento de laboratorios y talleres, asegurando instalaciones de vanguardia para el desarrollo académico y científico". A través de los recursos asignados por parte del Estado y la Federación, el Instituto Tamaulipeco de Infraestructura Física Educativa (ITIFE) tiene programadas construcciones de aulas didácticas y bardas, techumbres, rehabilitación de sanitarios y de redes eléctricas, hidráulicas y sanitarias, así como colocación de impermeabilizante y pintura, entre otros. El director del ITIFE, Sergio Castillo Sagástegui, comentó que continúan fortaleciendo el desarrollo académico en el Estado con importantes inversiones destinadas a mejorar las condiciones de aprendizaje. "Con recursos significativos se seguirán construyendo aulas, servicios sanitarios, talleres y laboratorios, destacando los programas de reconversión y ampliación de la infraestructura de nivel medio superior, impulsados por la doctora Claudia Sheinbaum", expuso el funcionario. Aseguró que esta iniciativa contempla una inversión superior a los 70 millones de pesos, garantizando espacios modernos y funcionales para estudiantes y docentes. Además, dijo, se destinarán fondos para fortalecer la educación superior en Tamaulipas. "Cinco universidades pedagógicas del Estado, así como losInstitutos Nacionales de México con sedes en Nuevo Laredo, Reynosa, Victoria y Altamira recibirán más de 61 millones de pesos para la construcción y equipamiento de laboratorios y talleres, asegurando instalaciones de vanguardia para el desarrollo académico y científico".  | ||
| Nuevo bachillerato tecnológico de Tizayuca | 
||
| Fuente: 413 Fecha: 30/05/2025  | ||
 
 | 
||
| Tizayuca, Hidalgo, será uno de los 17 municipios del país que contará con un nuevo plantel de bachillerato tecnológico, como parte del Programa de Infraestructura Educativa impulsado por la SICT. El municipio de Tizayuca, Hidalgo, será uno de los beneficiados con la construcción de un nuevo plantel de bachillerato tecnológico, proyecto que forma parte del Programa de Infraestructura Educativa que llevará a cabo el Gobierno de México a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), en coordinación con la Secretaría de Educación Pública (SEP) y gobiernos estatales. Este plantel será uno de los 17 que se edificarán en igual número de municipios de 11 estados de la República, y en Tizayuca beneficiará directamente a 11 mil 151 personas. Con una inversión total de 853.4 millones de pesos, la iniciativa busca fortalecer la educación media superior en áreas tecnológicas clave para el desarrollo económico y profesional de las regiones. El secretario Jesús Antonio Esteva Medina ha señalado que: La SICT retoma estas funciones que en su momento ejerció, no sólo en el ámbito de carreteras, aeropuertos o puertos, sino también en la construcción de infraestructura civil como planteles educativos. Los nuevos complejos educativos contarán con un edificio de tres niveles, 12 aulas didácticas, laboratorios multifuncionales, salones de cómputo, área administrativa, sala de maestros y servicios sanitarios, entre otros espacios. Además, la oferta académica estará centrada en áreas de alta especialización como robótica, ciberseguridad, semiconductores, electromovilidad, comercio internacional, biotecnología, inteligencia artificial, urbanismo y desarrollo sustentable, entre muchas otras. Este proyecto representa una gran oportunidad para que los jóvenes de Tizayuca accedan a una educación técnica de calidad, lo que les permitirá aspirar a empleos mejor remunerados y responder a las necesidades del sector productivo regional. Además de la entidad, los estados beneficiados con esta estrategia son: Baja California (Tijuana), Guanajuato (León), Jalisco (El Salto), Yucatán (Mérida), Nuevo León (Juárez y García), Estado de México (Chalco, Chimalhuacán, Ecatepec, Ixtapaluca, Nezahualcóyotl y Texcoco), Chihuahua (Juárez), Puebla (Cuautlancingo), Querétaro (El Marqués) y Oaxaca (San Blas Atempa)  | ||
| Entrega Coahuila obra de infraestructura educativa para UPN | 
||
| Fuente: 256 Fecha: 29/05/2025  | ||
 
 | 
||
| El Gobierno de Coahuila entregó ayer una obra de infraestructura educativa con valor de 3.2 millones de pesos en beneficio de 300 estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) de la colonia Nueva California de Torreón. Julio Iván Long Hernández, director del Instituto Coahuilense de Infraestructura Física Educativa (Icifed), dijo que gracias a la estrategia "Impulso Educativo" y al programa "Mejora Coahuila" se puede potencializar la mejora en la infraestructura de las escuelas y el fortalecimiento de la formación de miles de estudiantes. Detalló que en la UPN, se rehabilitaron dos módulos de servicios sanitarios en su totalidad así como la red hidráulica, eléctrica y sanitaria. De igual manera, se adecuó el centro de cómputo en el área de la biblioteca y se construyeron casi 950 metros cuadrados de superficie de piso de concreto FC 150 en la explanada principal, andadores y accesos principales del plantel. La directora de la UPN, María Elena Valdés Mena dijo que esta obra es digna del nivel de la Universidad y se comprometió a seguir ofreciendo a la sociedad mejores licenciados y maestros. En el evento, aprovechó para entregar una petición al Gobierno de Coahuila para la construcción de una velaria, muy importante durante esta temporada de calor. Por su parte, Gabriel Elizondo Pérez, coordinador general de "Mejora Coahuila" comentó que se continúa reforzando la infraestructura del Estado y que cada institución educativa tiene diferentes necesidades, desde techumbres, remodelaciones de aulas, mobiliario e instalación de minisplits. Mencionó que la dependencia a su cargo tiene un techo financiero para este año de mil 500 millones de pesos que se destinarán para obras sociales, incluidas las del ámbito educativo. A este evento, acudieron autoridades municipales y estatales así como personal docente y estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional y público en general.  | ||
| Renacimiento Maya invierte en escuelas del sur de Mérida | 
||
| Fuente: 412 Fecha: 28/05/2025  | ||
 
 | 
||
| Renacimiento Maya invierte en escuelas del sur de Mérida con más de 20.2 millones de pesos para mejorar la infraestructura educativa y garantizar el acceso a la educación básica y media. El gobernador Joaquín Díaz Mena encabezó una gira de trabajo por la comisaría meridana de Dzununcán, donde supervisó las obras en dos planteles clave. En la escuela secundaria "Rómulo Rozo", se destinan 18.7 millones de pesos para construir una sala de usos múltiples, talleres, domo, andadores y sanitarios. Estas mejoras permitirán a las y los jóvenes acceder a un telebachillerato, evitando así la necesidad de trasladarse a Mérida para continuar con sus estudios. Apostamos por darles un futuro con bienestar a niños y jóvenes, y eso solo se logra con la llave que es la educación, expresó Díaz Mena, reafirmando el compromiso del Gobierno del Renacimiento Maya con la formación de calidad. La directora del plantel, Fany Argáez Palma, señaló que tras siete años de solicitudes, finalmente se responde a una necesidad histórica. Con una matrícula de 230 alumnos, la escuela no había recibido atención en tres décadas. Este impulso demuestra el enfoque del gobierno en cerrar brechas sociales y reducir desigualdades educativas en comunidades marginadas. Durante la visita, también se dio el banderazo de inicio a la construcción de dos aulas en la escuela primaria "Manuel Berzunza", con una inversión de 1.5 millones de pesos. Más de 200 estudiantes se beneficiarán con mejores espacios. Además, el gobernador anunció la instalación de un nuevo transformador eléctrico y se comprometió a construir un domo escolar el próximo año, en respuesta a solicitudes de la comunidad educativa. El respaldo del gobierno federal, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, ha sido clave para llevar a cabo estas acciones.  | ||
| Carmen Lilia Canturosas Villarreal entrega obras de infraestructura educativa | 
||
| Fuente: 123 Fecha: 26/05/2025  | ||
 
 | 
||
| Para continuar con el fortalecimiento de la educación y el mejoramiento de los espacios escolares, la presidenta municipal Carmen Lilia Canturosas Villarreal hizo entrega de importantes obras de infraestructura educativa en el poniente de la ciudad, beneficiando directamente a cientos de estudiantes y fortaleciendo la calidad de la enseñanza en el municipio.
 La presidenta municipal reafirmó su compromiso de continuar invirtiendo en el desarrollo integral de la niñez neolaredense, brindando espacios educativos seguros, funcionales y dignos para los estudiantes, personal docente y padres de familia. Seguiremos apostando por la educación, porque sabemos que ahí está el futuro de Nuevo Laredo. Cada peso invertido en una escuela es una inversión en el bienestar y la transformación de nuestra ciudad, expresó Carmen Lilia Canturosas Villarreal durante el recorrido de entrega de obras. La alcaldesa entregó la obra de la construcción de 2 módulos sanitarios integrados a las aulas y rehabilitación de área administrativa en el Jardín de Niños Manuel Cavazos Rodríguez con una inversión de 563 mil 537 pesos. Esta obra responde a la necesidad de contar con espacios dignos y funcionales para las niñas y niños de nivel preescolar, mejorando su entorno educativo y condiciones de higiene. Además, durante la actual administración se han realizado otras importantes intervenciones en la Colonia Voluntad y Trabajo 3, entre ellas la renivelación de predio en el Jardín de Niños Manuel Cavazos Rodríguez, la construcción de barda perimetral y rehabilitación de subestación eléctrica en la Escuela Primaria Octavio Paz y la construcción de malla perimetral, reemplazo de vidrios y rehabilitación del área deportiva en la Escuela Secundaria No. 78. con una inversión de 3 millones 850 mil 906 pesos en total. También se realizó la entrega de la rehabilitación de techumbre en el Jardín de Niños Club Sertoma Nuevo Laredo No.4, que beneficiará a 207 estudiantes que ahora contarán con un espacio seguro para la realización de actividades al aire libre. En esta obra se invirtieron 589 mil 313 pesos. La presidenta municipal destacó que este año, el Gobierno Municipal destinará una inversión superior a los 150 millones de pesos para la infraestructura educativa, esto con la finalidad de mejorar las condiciones de las escuelas públicas. Durante la gira de trabajo, la alcaldesa estuvo acompañada por miembros del cabildo y funcionarios públicos.  | ||
| Construcción de nueva sede de la SSC y Escuela de Policías en Tlaxcala | 
||
| Fuente: 324 Fecha: 23/05/2025  | ||
 
 | 
||
| El proyecto forma parte de la llamada Ciudad de la Seguridad, donde también se concentrarán distintas fiscalías del estado.  La segunda etapa de la construcción del complejo que albergará a la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y la Escuela de Policías sigue en marcha. El proyecto forma parte de la llamada Ciudad de la Seguridad, donde también se concentrarán distintas fiscalías del estado. Actualmente se han destinado 260 millones de pesos a la edificación, que incluirá tres áreas principales: la sede de la SSC, la Escuela de Policía con nivel de licenciatura, y un espacio para la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y Ofendidos. Durante un recorrido de supervisión, la gobernadora Lorena Cuéllar señaló que este complejo busca fortalecer la preparación de los elementos policiales y mejorar la atención a la ciudadanía, al tiempo que aseguró que Tlaxcala es uno de los estados con mayor inversión en materia de seguridad a nivel nacional.ctualmente se han destinado 260 millones de pesos a la edificación. En funciones, las nuevas instalaciones tendrán una capacidad de atención para 350 elementos, explicó la mandataria. Aquí estará presente la academia de policía, porque quiero decirles que hoy nuestros policías tendrán la posibilidad de estudiar una licenciatura, de tener otra capacidad y calidad, ahora que se capaciten en este lugar. El titular de la SSC, Alberto Martín Perea Marrufo, destacó que el proyecto de la administración de la gobernadora es un acierto y lo consideró histórico. Decirles a los tlaxcaltecas, gobernadora, que nuestros policías estarán mejor capacitados en la nueva academia de policía, tendrán muchas áreas funcionales para que nuestros policías den un mejor servicio a nuestros ciudadanos. Saldremos del centro y eso dará un beneficio, dijo. El secretario de Infraestructura, Eduardo Rubén Hernández Tapia, explicó a la gobernadora que las nuevas instalaciones albergarán a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y Ofendidos, la nueva oficina del secretario de seguridad, oficinas administrativas, consultorio médico, sala audiovisual y de usos múltiples, plaza cívica, gimnasio, comedor y cocina, así como estacionamiento con 128 cajones y caseta de vigilancia, detalló.  | ||
| Gobierno de México invertirá más de 147 mil mdp en infraestructura educativa | 
||
| Fuente: 226 Fecha: 22/05/2025  | ||
 
 | 
||
| Mario Delgado anunció que se destinarán 122 mil 38 millones 412 mil 286 pesos para la entrega de becas y 25 mil millones de pesos para mejorar la infraestructura de 74 mil 100 planteles de Básica y Media Superior. El secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, informó que para 2025 el Gobierno de México destinará 122 mil 38 millones 412 mil 286 pesos para la entrega de becas a alumnas y alumnos de Educación Básica, Media Superior y Superior; así como 25 mil millones de pesos del programa La Escuela es Nuestra (LEN) para mejorar la infraestructura de 74 mil 100 planteles de nivel básico y por primera vez llegando a preparatorias, lo que suman más de 147 mil millones de pesos en los dos grandes programas que tendrá la dependencia. Explicó que la Beca Universal de Educación Básica Rita Cetina Gutiérrez, beneficiará a 9 millones 436 mil 907 estudiantes con una inversión total de 70 mil 33 millones 641 mil 396 pesos; la Beca Universal para Educación Media Superior Benito Juárez, apoyará a 4 millones 224 mil 381 jóvenes con una inversión total de 40 mil 131 millones 619 mil 890 pesos. Mientras que, la Beca de Educación Superior Jóvenes Escribiendo el Futuro se invertirá 11 mil 873 millones 151 mil pesos, lo que beneficiará a 409 mil 419 estudiantes. Durante su participación en la Mañanera del Pueblo, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, anunció que en el caso de la Beca Rita Cetina, que beneficia a estudiantes de secundaria en su primera etapa, la entrega de tarjetas del Banco del Bienestar se realizará del 5 de febrero al 28 de marzo de 2025. Nuevamente vamos a convocar a las asambleas que se hicieron para informar sobre esta beca, van a regresar los servidores de la educación coordinados por Julio León, el coordinador Nacional de Becas y se van a entregar los 5.7 millones de tarjetas a los beneficiarios de secundaria y tendremos la cobertura total de estudiantes de secundaria, expuso. Por lo que se refiere a las becas de Media Superior, el titular de la SEP comentó que las y los alumnos que ya tienen este beneficio se les va a depositar de manera regular y a los nuevos, los que ingresaron en este ciclo escolar vigente, se van a registrar del 5 al 28 de febrero. Esperamos un registro aproximado de 1.8 millones de estudiantes, comentó. Para los de nuevo ingreso de Educación Superior, expuso el Secretario, el registro será del 10 al 28 de febrero, y esperamos más o menos un registro de 147 mil estudiantes también en la plataforma de internet de la Secretaría de Educación Pública. Por su parte, la directora general del programa La Escuela es Nuestra (LEN), Pamela López Ruiz, informó que, en 2025, se invertirán 25 mil millones de pesos para la atención de 74 mil 100 planteles educativos de Educación Básica y por primera vez los de Media Superior en todo el país. Del total de recursos, 19 mil 900 millones se destinarán para la atención 67 mil 900 escuelas de nivel básico, lo que representa una cobertura del 38 por ciento en ese nivel, incluyendo el 50 por ciento de las secundarias del país. Indicó que se invertirán 4 mil 600 millones de pesos para 6 mil 200 planteles de Educación Media Superior, con lo que se proyecta alcanzar una cobertura del 50 por ciento de los planteles públicos a nivel nacional. Comentó que, en el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el programa se extenderá a los planteles públicos de modalidad escolarizada en Educación Media Superior, bajo el mismo esquema de operación que en Educación Básica. Explicó que los comités de madres, padres de familia y tutores evaluarán, junto con las autoridades escolares y estudiantes, las necesidades de los espacios educativos para definir el uso de recursos, prestadores de servicios y, posteriormente, informar sobre la ejecución de las obras de rehabilitación. La titular del programa La Escuela es Nuestra anunció que en febrero y marzo de 2025 se publicarán las convocatorias y se realizará la conformación de asambleas. Precisó que los rangos de monto para Educación Básica son: de 2 a 50 alumnos 200 mil pesos; de 51 a 150 alumnos 250 mil pesos y de 151 alumnos en adelante 600 mil pesos. Para el caso de Educación Media Superior informó que el rango de apoyo será de: 3 a 300 estudiantes, 600 mil pesos; de 301 a mil estudiantes, un millón de pesos; y de mil 1 estudiantes en adelante, un millón 500 mil pesos. Finalmente, recordó que en la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador se logró una cobertura del 99 por ciento de las escuelas públicas de Educación Básica, con una inversión acumulada de más de 85 mil millones de pesos.  | ||
| Inauguran aulas de Telebachillerato en Zinacantepec | 
||
| Fuente: 288 Fecha: 21/05/2025  | ||
 
 | 
||
| El presidente municipal de Zinacantepec, Manuel Vilchis Viveros, encabezó la inauguración de dos nuevas aulas en el Telebachillerato Comunitario 509, ubicado en la comunidad de San Pedro Tejalpa. Este evento marca un hito para la comunidad, que durante una década enfrentó condiciones precarias al impartir clases en las oficinas ejidales, y representa un paso significativo en el fortalecimiento de la infraestructura educativa del municipio. Las nuevas aulas, construidas con dimensiones de 6 por 8 metros cada una y diseñadas conforme a los estándares de la Universidad de México, están equipadas con pupitres, escritorios, sillas para docentes, pizarrones, luminarias, vidrios e instalaciones eléctricas. Estas instalaciones benefician a una matrícula de aproximadamente 84 estudiantes, con capacidad para crecer hasta 95, según informó la directora del plantel, Nancy Esquivel Mancilla. La docente María Guadalupe Izquierdo Rodríguez, encargada del área de Comunicación, compartió que durante 10 años el telebachillerato operó en un espacio cedido por el comisariado ejidal, descrito como una casa en obra negra con un solo baño para 90 estudiantes y tres maestros, sin ventanas ni luz adecuada. Los jóvenes, junto con sus padres, fueron quienes rescataron ese lugar, instalando luz y ventanas, pintando y acondicionando el espacio, relató Izquierdo. A pesar de las carencias, la comunidad educativa mantuvo su compromiso, logrando que varios de sus egresados continúen estudios a nivel licenciatura. La construcción de las aulas fue posible gracias a la donación de un terreno de 2,000 metros cuadrados por parte del propietario de una hacienda local, y a las gestiones del ayuntamiento encabezado por Vilchis Viveros. Además, se construyeron un puente y una calle para facilitar el acceso al plantel, consolidando el proyecto como un esfuerzo conjunto entre la comunidad, el gobierno municipal y los ejidatarios. Durante la ceremonia, el alcalde Vilchis destacó la importancia de la educación como una inversión para el futuro. Conocer las condiciones en las que se impartían clases, con un solo baño para alumnos y maestros, sin espacios recreativos, no era correcto ni sano. No podíamos permitir que continuara así, afirmó. Reconoció la paciencia y la lucha de la comunidad educativa, así como la generosidad de los ejidatarios que cedieron sus instalaciones durante años. También anunció que en los próximos meses se iniciará la construcción de una tercera aula para atender la creciente demanda del plantel.La directora de Educación del municipio, Maricarmen Sánchez Carvajal, subrayó que ninguna administración previa en Zinacantepec había invertido tanto en infraestructura educativa. En tres años y cuatro meses, el licenciado Manuel Vilchis ha abierto cinco escuelas, incluyendo este telebachillerato, algo sin precedentes en la historia del municipio, afirmó. Sánchez destacó que, aunque la construcción de escuelas no es una responsabilidad directa de los ayuntamientos, la voluntad de Vilchis ha marcado una diferencia significativa. La directora Nancy Esquivel expresó su gratitud hacia el presidente municipal y su equipo, así como a los padres de familia, docentes y alumnos, por hacer posible este logro. Estas aulas no son solo muros y techos, son espacios donde se sembrarán sueños y se construirán aprendizajes. Representan una oportunidad para que nuestros estudiantes crezcan con dignidad y esperanza, señaló. Invitó a la comunidad a cuidar las nuevas instalaciones y a trabajar juntos para consolidar al telebachillerato como un referente de formación integral. El evento contó con la presencia de autoridades educativas, integrantes del cabildo y representantes de la comunidad, quienes celebraron este avance que fortalece la educación en Zinacantepec. Con estas nuevas aulas, el Telebachillerato 509 de San Pedro Tejalpa inicia una nueva etapa, ofreciendo a sus estudiantes un entorno digno para desarrollar sus habilidades académicas y profesionales, y consolidando el compromiso del gobierno municipal con el progreso educativo de la región.  | ||
| Programa nacional para rehabilitar escuelas | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 20/05/2025  | ||
 
 | 
||
| El plan busca garantizar la seguridad estructural de planteles escolares en todo el país, con apoyo de ingenieros certificados  La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) anunció la expansión nacional del programa de Revisión y Rehabilitación de Escuelas, una estrategia que busca evaluar y mejorar la seguridad estructural de planteles educativos en México, con énfasis en zonas urbanas, sísmicas y vulnerables a fenómenos meteorológicos. Durante el Diálogo con ingenieros realizado en el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM), Laura Suárez Medina, directora general de Servicios Técnicos de la SICT, destacó la importancia del mantenimiento de infraestructura crítica como las escuelas, que resguardan a los niños, nuestro presente y futuro. Este programa, iniciado en la Ciudad de México, tiene como objetivo realizar diagnósticos técnicos para identificar riesgos estructurales y emprender las rehabilitaciones necesarias. El programa contempla la acreditación nacional de Directores Responsables de Obra (DRO) y Corresponsables en Seguridad Estructural (CSE), quienes serán claves para garantizar que los edificios escolares cumplan con los estándares de seguridad en cada entidad federativa.En caso de encontrar un nivel estructural con riesgo de colapso, veremos si es posible hacer un proyecto de rehabilitación, que desafortunadamente es la parte más costosa. Además, vamos a analizar las condiciones de los directores responsables de obra en todo el país, declaró Suárez. Mauricio Jessurun, presidente del XL Consejo Directivo del CICM, celebró el anuncio y propuso reforzar la colaboración entre el Colegio y la SICT.Estamos listos para sumar conocimientos y compromiso a las tareas de la Dirección General de Servicios Técnicos y del secretario Jesús Antonio Esteva Medina, con el objetivo de construir un México más conectado, justo y seguro, sostuvo. Servicio a carreteras Además de su enfoque en escuelas, la Dirección General de Servicios Técnicos también participa activamente en la supervisión y evaluación de carreteras. Entre 2010 y 2024 se atendieron 338 puntos de conflicto con una inversión de más de 2,050 millones de pesos. En ese periodo se instalaron 86 rampas de frenado, y se proyecta la colocación de 33 adicionales. Juan José Orozco y Orozco, vicepresidente del CICM, subrayó que los servicios técnicos deben considerarse una necesidad estratégica. Destacó la urgencia de asignar mayores recursos resupuestales y ofreció el respaldo del Colegio para capacitar y certificar técnicamente a los profesionales responsables de obras escolares a nivel nacional.  | ||
| Nuevas escuelas en la CDMX | 
||
| Fuente: 279 Fecha: 19/05/2025  | ||
 
 | 
||
| Un entorno educativo adecuado y bien equipado proporciona un espacio propicio para el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y la participación activa de los estudiantes. La infraestructura escolar desempeña un papel fundamental en la inclusión educativa, ya que permite atender las necesidades de estudiantes al garantizar un entorno seguro y accesible para todos. Por otro lado, la falta de mantenimiento en las escuelas puede generar condiciones inseguras y poco saludables, como goteras, desprendimientos de techos o temperaturas extremas en las aulas, lo que afecta negativamente la salud y el bienestar de los estudiantes y docentes. Por lo tanto, invertir en la mejora y mantenimiento de las escuelas públicas es esencial para garantizar una educación de calidad y equitativa para todos. ¿Cómo es el programa 1,2,3 Por mi escuela en la CDMX? El programa 1, 2, 3 por mi Escuela es una iniciativa del Gobierno de la Ciudad de México que busca transformar integralmente la infraestructura de las escuelas públicas de nivel básico en las 16 alcaldías. Con una inversión de 968 millones de pesos en 2025, se intervendrán alrededor de 500 planteles, destinando aproximadamente 2 millones de pesos por escuela para realizar mejoras como instalación de techumbres, rehabilitación de instalaciones eléctricas e hidrosanitarias, mantenimiento de patios, pintura interior y exterior, y renovación de mobiliario. Este programa forma parte de una estrategia más amplia que incluye otras iniciativas complementarias como La Escuela es Nuestra Mejor Escuela, Transformación Estructural de Infraestructura Educativa, Aula Digital por Escuela, Do, Re, Mi, Fa, Sol y Vida Plena, Corazón Contento, sumando una inversión total de 1,748 millones de pesos en 2025. Estas acciones buscan no solo mejorar la infraestructura física de las escuelas, sino también fortalecer el entorno educativo y el bienestar integral de los estudiantes de jardín de niños, primarias y secundarias que serán beneficiados con dicha inversión para mejorar la infraestructura de sus planteles. Así seguirá el programa hasta cubrir las 2,785 escuelas públicas de la CDMX.El titular de la Secretaría de Obras y Servicios (Sobse), informó en qué consiste la renovación de las escuelas de la CDMX por lo que aquí te compartimos la lista completa: °Construcción o reparación de bardas perimetrales °Construcción de escaleras de emergencia °Impermeabilización en azoteas °Reparación de patios centrales °Pintura en edificios y aulas °Rehabilitación de instalaciones eléctricas e hidrosanitarias °Rehabilitación de sanitarios °Mantenimiento a herrería y cancelería °Mantenimiento a cisternas y tinacos °Colocación de techumbre o cubierta en patio °Construcción de aula para computación o usos múltiples °Podas °Jardinería °Instalación de luminarias °Mejorar banquetas o andadores °Rehabilitación de murales externos e internos Una infraestructura escolar adecuada mejora significativamente el rendimiento académico, ya que espacios bien mantenidos y equipados fomentan la concentración y motivación de los alumnos. Además, contar con instalaciones seguras y accesibles es fundamental para la inclusión de estudiantes con discapacidades, asegurando que todos tengan igualdad de oportunidades educativas.  | ||
| Construcción de 18 bachilleratos | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 16/05/2025  | ||
 
 | 
||
| La SICT inicia licitaciones para construir escuelas  La construcción de 18 bachilleratos tecnológicos, en 13 entidades del país, requerirán de una inversión pública total de 1,215 millones de pesos. La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) inició esta semana los procesos de licitación para la construcción de 18 bachilleratos tecnológicos (en 13 entidades del país) que requerirán de una inversión pública total de 1,215 millones de pesos. Dichos trabajos, esperados por pymes constructoras, ayudarán a la reactivación del sector durante el segundo semestre del año, ya que el periodo de ejecución de las obras será de 195 días. La Secretaría, a cargo de Jesús Esteva, asume nuevas responsabilidades (adicionales a los temas de infraestructura de transporte y de regulación que tiene actualmente), a través de la Dirección General de Infraestructura e Instalaciones Destinadas al Sistema Educativo Federal y Cultural. Ante la baja ejecución de obra pública, las empresas constructoras han solicitado a las diversas autoridades que se aceleren los procesos de licitación para que tengan trabajo. En la información de las licitaciones referidas (con un monto promedio de inversión de 67 millones de pesos cada una) hay un aspecto que no genera total entusiasmo: la falta de anticipo. Para que el contratista realice en el sitio de los trabajos la construcción de sus oficinas, almacenes, bodegas e instalaciones y, en su caso, para los gastos de traslado de la maquinaria y equipo de construcción e inicio de los trabajos; así como para la compra y la producción de materiales de construcción, adquisición de equipos de instalación permanente y demás insumos, le será otorgado un anticipo en términos de lo dispuesto por el artículo 50 fracción II de la Ley (de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas) del 0% del contrato, precisa la licitación. El artículo referido plantea un anticipo de hasta el 30 por ciento. Previo a la publicación de las licitaciones, la SICT registró ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) los 18 proyectos de inversión para cumplir con los requisitos administrativos, aunque los recursos presupuestales ya estaban asignados por ser una instrucción de la Presidenta Claudia Sheinbaum. En la información del registro quedó escrito que algunos riesgos de ejecución son: falta de los recursos presupuestales necesarios para concluir la obra en el tiempo previsto, retrasos en la entrega por problemas técnicos y fenómenos inflacionarios, los cuales podrían incrementar su costo y el tiempo de ejecución y demanda social de obras adicionales al momento de la construcción.  | ||
| Se invertirán 650 mdp en escuelas de Sonora este 2025 | 
||
| Fuente: 157 Fecha: 18/02/2025  | ||
 
 | 
||
| Se invertirán 650 millones de pesos en el mantenimiento de escuelas, construcción de nuevos planteles y aulas para este 2025, informó Froylán Gámez Gamboa, titular de la Secretaría de Educación y Cultura (SEC).
 Apuntó que 600 millones de pesos serán aportados por el Instituto Sonorense de Infraestructura Educativa (ISIE) y 50 millones de pesos por parte de la dependencia que preside. "Viene lo que es mantenimiento, vienen unas nuevas escuelas también, alguna construcción de aulas adicionales, pero, ya estaremos presentando todo el proyecto integral, una vez que esté concluido el proceso ante el Inifed (Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa)", dijo. Muchos de los proyectos, comentó, se prevé que culminen antes de que inicie el nuevo ciclo escolar 2025-2026, para cubrir la demanda de estudiantes de nuevo ingreso a educación básica.} "Es para este año el recurso, o no por ciclo escolar el ejercicio del recurso, sino por año, de acuerdo al ejercicio fiscal", agregó.  | ||
| Rehabilitadas escuelas de Ecatepec y Jaltenco con inversión de 18 mdp: SECTI | 
||
| Fuente: 411 Fecha: 17/02/2025  | ||
 
 | 
||
| En cumplimiento al compromiso de mejorar la calidad educativa, el gobierno del Estado de México destinó 18.4 millones de pesos en beneficio de 6 mil 826 alumnos de nivel básico y superior de los municipios de Ecatepec y Jaltenco.
 Al realizar la entrega de obras de rehabilitación en las tres instituciones educativas beneficiadas, Miguel Ángel Hernández Espejel, Secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTI), destacó que el sistema educativo mexiquense está en un proceso de transformación para garantizar mejores condiciones de bienestar para las futuras generaciones. Por ello, el equipo de la SECTI supervisa y atiende de manera continua las necesidades de las escuelas con inversiones estratégicas en su infraestructura. En la Universidad Estatal del Valle de Ecatepec, se invirtieron 8.3 millones de pesos en la rehabilitación del gimnasio, la mejora del circuito vial, la sustitución de carpeta asfáltica por piso hidráulico y la optimización del sistema de drenaje pluvial. Estas acciones benefician a 5 mil 500 estudiantes, mejorando significativamente sus condiciones de aprendizaje. Asimismo, en la Escuela Normal de Ecatepec, con una inversión de 5.7 millones de pesos provenientes de recursos federales, se entregó la primera etapa de rehabilitación de aulas, garantizando espacios dignos y funcionales para 544 alumnos en formación docente. En el municipio de Jaltenco, la Escuela Primaria Prof. Isidro González, con una matrícula de 782 alumnos, recibió trabajos de rehabilitación en los edificios A y B, que incluyeron impermeabilización, renovación de cancelería, sustitución de luminarias, construcción de la plaza cívica y aplicación de pintura. Para estas mejoras se destinaron 4.4 millones de pesos.  | ||
| Alcalde de Soledad inicia construcción de nuevas aulas en dos escuelas | 
||
| Fuente: 217 Fecha: 14/02/2025  | ||
 
 | 
||
| Padres de familia y docentes de la escuela primaria Himno Nacional y Francisco Eppens Helguera en Soledad de Graciano Sánchez, celebraron el cumplimiento de compromiso del Alcalde Juan Manuel Navarro Muñiz, ante el inicio de la construcción de dos nuevas aulas en su plantel, que serán de gran beneficio para el desarrollo escolar de cientos de estudiantes, debido a que aliviarán la falta de espacio que limitaba las inscripciones y permitirán mejorar la calidad del ambiente escolar.
 Integrantes de la comunidad educativa, revelaron su enorme satisfacción por este proyecto que esperaban con ansias: María Hortensia Velázquez, madre de familia, expresó su agradecimiento al Alcalde, y destacó que la falta de espacio había provocado que muchos niños no pudieran ser admitidos en la escuela y tuvieran que ser enviados a planteles más lejanos, lo que representaba una carga económica y de tiempo para las familias. "Va a mejorar bastante, si es necesario, porque había mucha demanda de niños, muchos quedaban fuera o tenían que quedarse en las tardes porque no había lugar en la mañana, agradecemos que el Alcalde esté cerca de nuestras necesidades", comentó. Por su parte, María Francisca Tello, también madre de familia, señaló que con la construcción de las nuevas aulas, será más fácil acomodar a los niños que antes quedaban fuera, evitando largos trayectos hacia escuelas más distantes. "Con estas nuevas aulas es más probable que haya menos niños que se queden sin lugar porque llevarlos a una escuela más lejana implica traslados más largos, gastar en transporte, yo le agradezco al Alcalde nos haya querido ayudar", manifestó.  | ||
| Fortalecerán centros educativos en la Costa | 
||
| Fuente: 285 Fecha: 13/02/2025  | ||
 
 | 
||
| El director general del Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach), Miguel Prado de los Santos, encabezó una jornada de trabajo en la zona Costa, en la que firmó convenios de colaboración con presidentes municipales de esa región, y llevó a cabo la inauguración de dos aulas didácticas en el Centro de EMSaD 225 20 de Noviembre de Tapachula, en beneficio de la comunidad educativa.
 En ese marco, el titular del Cobach resaltó la importancia de contar con espacios dignos para el buen desempeño de la práctica educativa, reafirmando el compromiso del gobernador Eduardo Ramírez en materia educativa, y señaló que la construcción de estas aulas, con una inversión superior al millón 800 mil pesos, contribuirá significativamente al proceso de enseñanza-aprendizaje, fomentando el desarrollo integral del alumnado y facilitando la labor docente para garantizar una educación de excelencia. Asimismo, con el objetivo de fortalecer la calidad educativa en todos los planteles y centros educativos de la región, Miguel Prado de los Santos firmó un convenio de colaboración con autoridades municipales de Tapachula, Huehuetán, Cacahoatán, Motozintla, Siltepec, Suchiate y Metapa de Domínguez. Este acuerdo plantea acciones conjuntas para el beneficio de la comunidad educativa, incluyendo la construcción de infraestructura escolar, mejoramiento de servicios públicos y equipamiento para los planteles. Asimismo, con el objetivo de fortalecer la calidad educativa en todos los planteles y centros educativos de la región, Miguel Prado de los Santos firmó un convenio de colaboración con autoridades municipales de Tapachula, Huehuetán, Cacahoatán, Motozintla, Siltepec, Suchiate y Metapa de Domínguez. Este acuerdo plantea acciones conjuntas para el beneficio de la comunidad educativa, incluyendo la construcción de infraestructura escolar, mejoramiento de servicios públicos y equipamiento para los planteles. Por su parte, los presidentes municipales y representantes de los ayuntamientos participantes reafirmaron su compromiso con la educación de las y los jóvenes cobachenses, y coincidieron en la importancia de sumar esfuerzos para impulsar el desarrollo de la entidad a través del programa de alfabetización Chiapas Puede, destacando la necesidad de garantizar mejores oportunidades para las nuevas generaciones.  | ||
| Invertirá ISIE 600 MDP en rehabilitación y construcción de escuelas en Sonora | 
||
| Fuente: 410 Fecha: 12/02/2025  | ||
 
 | 
||
| Una inversión de 600 millones de pesos es la que se proyecta aplicar este 2025 para la rehabilitación y construcción de nuevos planteles educativos en Sonora por parte del Instituto Sonorense de Infraestructura Educativa (ISIE), dio a conocer David Pintor Hernández.
 Una inversión de 600 millones de pesos es la que se proyecta aplicar este 2025 para la rehabilitación y construcción de nuevos planteles educativos en Sonora por parte del Instituto Sonorense de Infraestructura Educativa (ISIE), dio a conocer David Pintor Hernández. En el caso de dicho plantel, recordó que este tiene tiempo cerrado, el cual podría convertirse en una Universidad del Bienestar Benito Juárez, proyecto que estaría a cargo de la federación y fue anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum Ahorita, algunas de las escuelas de Obregón están en una revisión estructural, para saber si realmente son rescatables esos edificios o hay que demolerlos y para eso estamos en coordinación con Protección Civil estatal, municipal y federal dijo.  | ||
| Invierten más de mil 200 mdp a infraestructura educativa | 
||
| Fuente: 409 Fecha: 27/01/2025  | ||
 
 | 
||
| El Gobierno del Estado de México ha destinado más de mil 200 millones de pesos para el mejoramiento de la infraestructura educativa, logrando concretar al menos dos obras en cada uno de los 125 municipios.
 En el #EdoMéx transformamos la educación para nuestras niñas, niños y jóvenes. En el Día Internacional de la Educación reafirmamos que #ElPoderDeServir es garantizar las herramientas necesarias para que las y los estudiantes del Estado de México, más allá del conocimiento académico, fortalezcan el pensamiento crítico, la inclusión e igualdad como lo establece la Nueva Escuela Mexicana, señaló la gobernadora Delfina Gómez Álvarez en redes sociales. A la par, comentó que se han concretado 600 obras para construir, equipar y rehabilitar espacios educativos, acciones que han beneficiado a 149 mil estudiantes. Ente las acciones que el gobierno ha implementado en escuelas se encuentra la renovación o la construcción de aulas, pintura e impermeabilización, renovación de los módulos sanitarios, construcción de edificios administrativos, pozos de absorción, barda perimetral, salones de cómputo, entre otras, todo para garantizar espacios dignos y funcionales para impulsar el aprendizaje. Hoy en día el sistema educativo mexiquense se encuentra integrado por más de 4 millones de estudiantes: más de 3 millones de los niveles educación inicial, preescolar, primaria y secundaria, 676 mil de educación media superior y 462 mil en el nivel superior. Para ellos y ellas la presente administración se ha trazado como objetivo no solo mejorar la infraestructura educativa, también otorgarles becas, mejorar la calidad de la educación y dotarles de herramientas que prevengan temas como adicciones, embarazo adolescente, violencia y la deserción escolar.  | ||
| Entrega GEM obras por 16.4 mdp en beneficio de más de 2,300 estudiantes de Temoaya | 
||
| Fuente: 408 Fecha: 23/01/2025  | ||
 
 | 
||
| Temoaya, Méx.  Con una inversión superior a 16.4 millones de pesos, el Gobierno de la Maestra Delfina Gómez Álvarez, entregó obras para fortalecer la infraestructura educativa en cuatro escuelas del municipio de Temoaya, beneficiando a 2 mil 366 estudiantes, en su mayoría integrantes de pueblos originarios.
 En gira de trabajo por este municipio, Miguel Ángel Hernández Espejel, Secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTI), destacó que estas acciones reflejan el compromiso del Gobierno del Estado de México por mejorar las condiciones de las escuelas en zonas con presencia de grupos originarios, como un acto de justicia social que sigue los lineamientos de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) para promover una educación intercultural e inclusiva. En la Escuela Preparatoria Oficial Núm. 230, ubicada en la localidad Ranchería las Lomas, se destinó una inversión mayor a los 3.4 millones de pesos para la construcción de una barda perimetral, un taller de cómputo y la rehabilitación de la Plaza Cívica, beneficiando a 318 estudiantes. Después acudió a la localidad de San Diego Alcalá, donde entregó cuatro nuevas aulas en la Escuela Primaria Cuauhtémoc; con una inversión de más de 3.7 millones de pesos, 357 estudiantes cuentan ahora con espacios dignos para su aprendizaje. En la Escuela Preparatoria Oficial Núm. 44, ubicada en Tlaltenango Arriba, informó que se invirtieron más de 6.7 millones de pesos en la rehabilitación de los edificios A, B y C, así como en un módulo sanitario y la construcción de un pozo de absorción. Estas mejoras benefician directamente a 986 estudiantes y fortalecen la infraestructura educativa en esta región. Mientras que en la Escuela Primaria Miguel Hidalgo, ubicada en la localidad San Pedro Arriba, entregó obras en beneficio de 705 estudiantes. Se rehabilitaron los edificios A y D, trabajos que incluyeron albañilería, pintura, herrería y mejoras en la red eléctrica. La inversión fue mayor a los 2.6 millones de pesos. El titular de la SECTI señaló que estas obras no solo mejoran las condiciones físicas de las escuelas, sino que también promueven una educación que respeta y fomenta la multiculturalidad y las raíces indígenas de nuestra entidad. Finalmente, destacó que estas acciones se dieron gracias a la gestión de las autoridades educativas y a la inversión que hizo la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez. Estamos para servir y estamos luchando por abrir más espacios, más aulas donde estén los niños y jóvenes, manifestó Miguel Ángel Hernández Espejel.  | ||
| Supervisa Homero Martínez construcción de domo escolar en Villa Juárez | 
||
| Fuente: 169 Fecha: 22/01/2025  | ||
 
 | 
||
| El Presidente Municipal Homero Martínez Cabrera, acudió a Ciudad Juárez para supervisar el domo y cancha de usos múltiples que se construye en el Jardín de Niños Benito Juárez, a través de una inversión de 1.3 millones de pesos
 En su visita, el Presidente Municipal estuvo acompañado del director de Obras Públicas, Antonio Sánchez López, quien informó que los trabajos avanzan conforme al cronograma establecido y se espera que sean concluidos en tiempo y forma. Además de la supervisión de esta obra, informó sobre avances en otros proyectos prioritarios en la región, incluyendo la implementación del Par Vial en las calles Madero y Juárez. También se llevaron a cabo trabajos en infraestructura como el alcantarillado, nivelación y pavimentación en las calles Aquiles Serdán y Abraham González, afectadas por lluvias y deslaves. Con estas acciones, el Dr. Homero Martínez Cabrera reafirma su compromiso de mejorar la infraestructura y atender las necesidades de sus comunidades, apostando por un desarrollo integral que impacte positivamente en la calidad de vida de sus habitantes.  | ||
| Cobertura, inversión en infraestructura y una Educación Humanista, logros de la Secretaría de Educación en Sinaloa | 
||
| Fuente: 407 Fecha: 21/01/2025  | ||
 
 | 
||
| Culiacán, Sinaloa, a 20 de enero de 2025.- El gobierno del Dr. Rubén Rocha Moya y el Sistema Educativo Estatal muestran una clara transformación, señaló la Secretaria de Educación Pública y Cultura, Gloria Himelda Félix Niebla; durante su comparecencia ante las y los diputados integrantes de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología de la LXV Legislatura del Congreso del Estado de Sinaloa, donde resaltó avances en cobertura en Educación Básica, una inversión de 1,515 millones de pesos en infraestructura física educativa con recursos federales y estatales, así como una educación incluyente y humanista.
 Este ejercicio, que estuvo presidido por el Diputado Manuel de Jesús Guerrero, Presidente de dicha Comisión y la Presidenta de la JUCOPO, María Teresa Guerra Ochoa, es para dar cumplimiento a la Agenda de Comparecencias acordada por la Junta de Coordinación Política para el Análisis del Tercer Informe de Gobierno, del Dr. Rubén Rocha Moya, y que tiene fundamento en el Artículo 40 de la Constitución Política y en Artículo 9 de la Ley Orgánica del Congreso, ambas del Estado de Sinaloa. La titular de la SEPyC, mencionó que gracias a la formación académica del gobernador, se le ha dado importancia y relevancia al tema educativo en su Plan Estatal de Desarrollo 2022-2027, con una visión humanista, incluyente, equitativa y de acceso universal, como lo marca la reforma educativa de 2019, y enmarcados dentro de la Nueva Escuela Mexicana. Aunado a ello, subrayó que no se puede concebir una educación de excelencia, si no se garantizan espacios dignos y confortables para nuestras niñas y niños, por lo que se realizó una inversión histórica de 744 millones de pesos a través del Instituto Sinaloense de Infraestructura, así como una inversión federal de 771 millones de pesos a través del programa La Escuela es Nuestra. Estamos justo en la mitad de la administración gubernamental del Dr. Rubén Rocha Moya, y podemos decir franca y abiertamente que Sinaloa, los indicadores del sistema educativo, muestran una clara transformación. En primaria, hemos cerrado el ciclo escolar 2023-2024 manteniendo una cobertura total del 99.5 por ciento. También una disminución significativa en el índice de reprobación para ubicarla en el 0.6 por ciento. Atendiendo también un incremento en la eficiencia terminal de nuestras niñas y de nuestros niños, detalló. En secundaria, destacó la disminución en el abandono de 1.4 por ciento del ciclo escolar 2023-2024. Mientras que en Educación Media Superior y en Educación Superior, Sinaloa se coloca en segundo nacional en cobertura, con 93.2 por ciento y 56.1 por ciento, respectivamente, sólo después de la Ciudad de México. En Educación Dual, además de los planteles de CONALEP (9 mil 569 alumnos) se suma el CECyTE (868 estudiantes) y que en estos tres años ha sido una opción exitosa para las y los jóvenes. Dio a conocer la construcción de la Universidad Tecnológica y Politécnica del Valle del Carrizo y la Universidad Tecnológica del Mar y la Sierra, en el municipio de Elota, que atiende la carrera de Medicina y que, además, se les complementa a los jóvenes con alimentos en apoyo a la permanencia educativa.  | ||
| Gobierno del Pueblo transformará la educación: inversión histórica y cobertura total escolar | 
||
| Fuente: 406 Fecha: 20/01/2025  | ||
 
 | 
||
| El Gobierno del Pueblo transformará la educación con acciones innovadoras y una inversión sin precedentes de 40 millones de pesos en infraestructura, según informó Patricia Iparrea Sánchez, titular de la Secretaría de Educación (SETAB). Este anuncio, realizado durante la mesa de análisis de los 100 Días del Gobierno del Pueblo el pasado jueves, reafirma que el Gobierno del Pueblo cumple con su compromiso de garantizar educación de calidad para todos.
 Gobierno del Pueblo transforma la educación: Convocatoria de inscripción 2025-2026. La SETAB anunció que este lunes 20 de enero será pública la convocatoria para la inscripción de alumnos de nivel básico para el ciclo escolar 2025-2026. Se espera la incorporación de: 29 mil niños en preescolar. 35 mil 800 en primaria. 46 mil 500 en secundaria. Este proceso nos servirá para tener una idea de cuántos alumnos van a ingresar para que se inicie el ciclo escolar con todo el personal docente que se requieran en los centros educativos, afirmó.  | ||
| Se construirán 12 CECIS del IMSS | 
||
| Fuente: 223 Fecha: 17/01/2025  | ||
 
 | 
||
| En cumplimiento a su compromiso de campaña de atender a las mujeres trabajadoras de la maquila, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció la construcción de los primeros 12 Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI) en Ciudad Juárez, Chihuahua, los cuales representan un nuevo modelo de atención a la infancia a cargo del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
 Como me comprometí: Vamos a iniciar para atender a las mujeres de la maquila en Ciudad Juárez. (&) Estamos recuperando la esencia de lo que en algún momento fueron las Guarderías del IMSS, operadas por el propio Instituto Mexicano del Seguro Social, pero con una nueva visión, porque guardería quiere decir guardar a los niños y a las niñas, y ahora, el objetivo es la educación y el cuidado, explicó durante la conferencia matutina: Las mañaneras del pueblo. Destacó que el modelo de los CECI deja en el pasado la subrogación de servicios, que en realidad se trató de un negocio que se generó en el periodo del expresidente Felipe Calderón, ya que los recursos del IMSS eran otorgados a privados para estancias infantiles, que llevaron a tragedias como la de la Guardería ABC. El director del IMSS, Zoé Robledo, explicó que los CECI promoverán el bienestar y desarrollo de habilidades en niñas y niños desde los 43 días de nacidos hasta los cuatro años. Es un nuevo modelo en donde las niñas y los niños están en el centro de todas las atenciones, se deja atrás este modelo adultocéntrico, como se le ha llamado en algunos casos; las madres y los padres van a tener la tranquilidad de que sus hijos estén en un espacio seguro, en un espacio confiable, puntualizó. Informó que la construcción de los 12 CECI comenzará el 30 de abril de este año con el objetivo de que estén concluidos el 11 de octubre, en el marco del Día Internacional de la Niña con una inversión que también contempla su equipamiento, de hasta 45 millones de pesos (mdp) para los centros con más número de lugares para niños y niñas, además de que tendrán un costo de operación de 400 mil pesos al mes para insumos, nóminas, entre otros requerimientos. Detalló que, cada uno de los 12 CECI tendrá entre 200 y 250 lugares. Además, contarán con infraestructura segura, accesible y con la más alta tecnología, con circuito cerrado de televisión en todas las áreas para monitoreo en tiempo real, controles biométricos, sistemas contra incendios, un modelo constructivo que cumple con la NOM-09-2015, relacionada a medidas de prevención y mitigación de riesgos, etcétera.  | ||
| El Marqués fortalece infraestructura educativa y transporte escolar gratuito | 
||
| Fuente: 284 Fecha: 16/01/2025  | ||
 
 | 
||
| El Marqués fortalece infraestructura educativa y transporte escolar gratuito
 A través de la Secretaría de Obras Públicas, se han realizado trabajos de rehabilitación, mantenimiento, construcción de techados y dren pluvial en instituciones educativas de localidades como Amazcala, El Pozo, El Lobo, Real Solare, La Cañada y San Isidro Miranda, con una inversión de 161 millones 92 mil 216 pesos. El programa de transporte escolar gratuito beneficia a 8 mil estudiantes, quienes realizan 17 mil traslados diarios a 87 instituciones educativas. Las rutas se cubren con 55 unidades, distribuidas en 296 recorridos. Este año se prevé la incorporación de 10 nuevas unidades para ampliar la cobertura del programa.  | ||
| Inversión histórica en la UMSNH; 229 mdp en infraestructura: Bedolla | 
||
| Fuente: 310 Fecha: 15/01/2025  | ||
 
 | 
||
| Se han invertido 229.3 millones de pesos en materia de infraestructura educativa para la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), cantidad histórica que refleja el compromiso del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla con la Máxima Casa de Estudios.
 La inversión en infraestructura se suma a la reforma constitucional de la UMSNH, propuesta por el mandatario estatal y aprobada por el Congreso del Estado, como parte de las acciones en beneficio de esta institución. En esta inversión destacan los campus de Uruapan, Zamora y el nuevo proyecto del campus de Huetamo. Acompañado del secretario de Comunicaciones y Obras Públicas, Rogelio Zarazúa Sánchez, el mandatario estatal expuso que se destinaron 86.8 millones de pesos para el rescate del campus de Zamora, luego de permanecer 12 años en abandono. Mientras que en Uruapan se invirtieron 7.5 millones para la rehabilitación general y equipamiento; además, en la conclusión del edificio de Rectoría de la UMSNH, fueron 12.3 millones los que se asignaron para dicha obra. En tanto, el titular de la SCOP expuso que también se han efectuado acciones en las facultades de Contaduría y Ciencias Administrativas, Letras, Psicología, Bellas Artes y mantenimiento a la Unidad Profesional de Lázaro Cárdenas, así como en algunas preparatorias. Anunció que para este año se tiene proyectado el campus de la Universidad Michoacana en Huetamo, donde se construirán mil 44 metros cuadrados de infraestructura, con una capacidad para 690 alumnos, cuya licitación se publicará en febrero. Además se encuentra en proceso la construcción de una cafetería y un auditorio en el campus de Tangancícuaro, donde el Gobierno destinó 14.4 millones.  | ||
| Gobierno federal anuncia 40 mil nuevos lugares para Bachillerato y la construcción de 20 planteles | 
||
| Fuente: 8 Fecha: 14/01/2025  | ||
 
 | 
||
| El Plan Integral del Sistema Nacional de Bachillerato de la Nueva Escuela Mexicana busca la homologación de los 31 subsistemas de educación a un solo Sistema Nacional de Bachillerato.
 La subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez, informó que una de las metas para 2025 será la ampliación de la oferta educativa en el nivel Medio Superior con 40 mil lugares en 59 municipios de 30 estados del país, además de la homologación de los 31 subsistemas de educación a un solo Sistema Nacional de Bachillerato de la Escuela Mexicana. En 2025 vamos a construir 40 mil nuevos lugares. Vamos a ampliar la infraestructura educativa ahí donde hace falta. Hemos hecho un diagnóstico muy acucioso dónde hacen falta preparatorias, donde hacen falta telebachilleratos y vamos a construir 20 nuevos planteles; vamos a hacer 30 ampliaciones a planteles de alta demanda donde actualmente no caben todos nuestros estudiantes , apuntó. Este lunes en la conferencia de prensa mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum, la subsecretaria de educación presentó el Plan Integral del Sistema Nacional de Bachillerato de la Nueva Escuela Mexicana con la que se busca fortalecer el nivel de educación media superior desde los planteles, profesores y estudiantes con una inversión de alrededor de dos mil 700 millones de pesos. La subsecretaria de Educación Media Superior informó que actualmente hay en el país de cinco millones 572 mil estudiantes en el ciclo escolar 23-24, lo que significa el 81.1 por ciento de la cobertura a nivel nacional. El objetivo es que para 2030 la cobertura de educación media superior sea del 85 por ciento en todo el país. La estrategia se basa en el fortalecimiento de los planteles y en construir mejores comunidades escolares, en la integración de los subsistemas de educación media superior en un solo Sistema Nacional de Bachillerato de la Escuela Mexicana y en ofrecer más lugares para ampliar la cobertura de educación. Por un lado, fortalecer el sistema que tenemos, las escuelas, la calidad de nuestros planes de estudio, la capacidad creativa de nuestros profesores y, por supuesto, el cuidado de nuestros estudiantes , afirmó en conferencia de prensa Tania Rodríguez. En este sentido, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que con este sistema se busca integrar los 31 subsistemas de educación que hay en el país en solo dos: el Bachillerato Nacional General y el Bachillerato General Tecnológico, que incluye a los CETIS, CBTIS y Conaleps. De esta manera, al salir de la preparatoria los estudiantes contarán con la validación necesaria para continuar con sus estudios universitarios si así lo desean con un certificado de validez nacional. Vas a salir con título, con una validación de tus estudios general, para todos. Entonces si dices, yo llevé educación media superior en el CETIS de Iztapalapa de tal lugar, pero tengo un certificado único, no importa si estudie en Yucatán, Baja California, en la Ciudad de México, (&) y después acompañado de eso vas a tener otro certificado validado por el Instituto Politécnico Nacional, por el Tecnológico Nacional de México, de tal manera que la educación media superior, pues tiene su integración con la primaria y la secundaria, pero también con la educación superior , detalló la presidenta Claudia Sheinbaum. La presidenta Sheinbaum también enfatizó en que esta estrategia busca mejorar las condiciones laborales de los profesores, que fue un esfuerzo durante el 2024 y continuará siéndolo en el 2025. Sheinbaum adelantó que este año se busca conseguir 40 mil nuevos lugares en el nivel de preparatoria, pero el objetivo del sexenio es incrementar a 200 mil espacios para estudiantes, principalmente en los lugares donde no hay escuelas actualmente.  | ||
| EN 2025 SE FORTALECERÁ LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN TODOS LOS MUNICIPIOS | 
||
| Fuente: 274 Fecha: 13/01/2025  | ||
 
 | 
||
| Con una inversión de casi 500 millones de pesos se construirán nuevos planteles educativos y se harán obras de mantenimiento y rehabilitación.
 El presupuesto educativo crece por tercer año consecutivo en Aguascalientes. Programas estratégicos como becas académicas, aprendizaje del idioma inglés y Modelo Dual continuarán en 2025. La gobernadora Tere Jiménez anunció para el 2025 una inversión histórica cercana a los 500 millones de pesos que se destinarán a obras de infraestructura educativa en todos los municipios del estado. Detalló que estos casi 500 millones de pesos, incluidos en el Presupuesto Estatal 2025, se destinarán en su mayoría a la construcción de nuevos planteles educativos en zonas estratégicas, identificadas por su creciente demanda debido al aumento poblacional. Además, dijo que estos recursos permitirán llevar a cabo acciones de mantenimiento y rehabilitación en escuelas ya existentes para asegurar espacios dignos y funcionales para estudiantes de todos los niveles educativos. Asimismo, subrayó que, por tercer año consecutivo, se tuvo un aumento en el presupuesto que se destina a la educación en Aguascalientes, lo que demuestra el compromiso de su administración con este sector fundamental para el desarrollo de la entidad y del país. La gobernadora también aseguró que en 2025 se dará continuidad a programas estratégicos a través del Instituto de Educación de Aguascalientes, como el otorgamiento de becas académicas, el fortalecimiento de la calidad educativa en todos los niveles, la ampliación de la cobertura del inglés, la vinculación entre empresas e instituciones educativas y acciones para combatir el rezago educativo, por mencionar algunas. Con esta inversión histórica, el Gobierno del Estado de Aguascalientes reafirma su compromiso de colocar a la educación como la base para construir un futuro más próspero para las familias de la entidad.  | ||
| CMIC Sinaloa Sur prevé participar en obra pública de Mazatlán | 
||
| Fuente: 156 Fecha: 13/01/2025  | ||
 
 | 
||
| MAZATLÁN.- El presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, CMIC, Delegación Sinaloa Sur, Hugomar Peraza Ponce, expresó que el nuevo Gobierno Municipal de Mazatlán planea destinar 300 millones de pesos en obra pública para el año 2025.  
 Señaló que esta inversión se enfocará en proyectos clave como la mejora de la infraestructura educativa, pavimentaciones, rehabilitaciones y la optimización de los sistemas de agua potable y alcantarillado. Peraza Ponce resaltó la relevancia de la participación de empresas locales afiliadas a la CMIC, que son reconocidas por su experiencia, formalidad y trayectoria en el sector. Se estima que alrededor del 30 por ciento de la inversión podría ser asignado a estas empresas, a través de licitaciones públicas o asignaciones directas, promoviendo así el desarrollo económico local. Siempre se ha tomado mucho en cuenta a los constructores afiliados a CMIC porque somos empresas locales, y con trayectoria, experiencia y sobre todo formales. Creemos que un 30 por ciento de la inversión pudiera ser asignada a nuestros afiliados, detalló. El presidente de CMIC Sinaloa Sur indicó que ya han tenido acercamientos con dependencias como Obras Públicas y Jumapam para establecer las prioridades del programa de inversión. Sin embargo, están a la espera de una reunión con la Presidenta Municipal, Estrella Palacios Domínguez, para concretar los detalles de dicho plan.  | ||
| Soledad y estado suman esfuerzos para reconstruir Jardín de Niños | 
||
| Fuente: 251 Fecha: 08/01/2025  | ||
 
 | 
||
| Soledad de Graciano Sánchez, SLP.- Con el compromiso de transformar la infraestructura educativa y beneficiar a miles de estudiantes, como parte del Plan de Rehabilitación de 100 Escuelas, el Gobierno Municipal de Soledad de Graciano Sánchez, en coordinación con el Gobierno del Estado, a través del Instituto Estatal de Infraestructura Física Educativa (IEIFE), inició la construcción de diversas obras en el Jardín de Niños "Carlos Diez Gutiérrez", ubicado en el Fraccionamiento Conjunto Real.  
 La obra, que representa una inversión superior a los 3 millones 800 mil pesos, contempla la construcción de un aula y una Dirección, un módulo de sanitarios y obras complementarias, que beneficiará directamente a 73 estudiantes, quienes contarán con espacios más dignos y funcionales para su formación académica. Este proyecto forma parte del ambicioso plan de rehabilitación de 100 escuelas en Soledad de Graciano Sánchez, que refuerza el trabajo conjunto entre el Alcalde Juan Manuel Navarro Muñiz y el Gobernador del Estado, Ricardo Gallardo Cardona, con la finalidad de fortalecer la infraestructura educativa como base del desarrollo social. Esta acción es muestra del compromiso de la administración municipal por priorizar las necesidades de las familias soledenses y construir un futuro más prometedor para la niñez del municipio, a través del trabajo conjunto entre los diferentes niveles de Gobierno para garantizar el bienestar de las comunidades y elevar la calidad de vida de sus habitantes.  | ||
| Invirtió Guanajuato de más de 573 millones de pesos en infraestructura educativa
 | 
||
| Fuente: 187 Fecha: 07/01/2025  | ||
 
 | 
||
| GUANAJUATO, Gto., 6 de enero de 2025.-Más de 573 millones de pesos fueron contratados durante el 2024 para la construcción de nuevos planteles educativos, así como la modernización y ampliación de escuelas en todo el Estado.
 Así lo informó el titular de la Secretaría de Obra Pública (SOP), Juan Pablo Pérez Beltrán, quien detalló que, cuatro, de las 366 acciones contratadas son para la construcción de nuevas escuelas, en tanto que, el resto de los contratos, corresponden a obras de ampliación y modernización en planteles ya existentes. Explicó Pérez Beltrán que para estas escuelas de nueva creación se destinó una inversión superior a los 55 millones de pesos, pero más allá del recurso, lo importante es el beneficio para las niñas y niños que pronto tendrán un espacio digno y funcional para tomar sus clases.  | ||
| Planean construir más de mil domos escolares en QR | 
||
| Fuente: 365 Fecha: 31/10/2024  | ||
 
 | 
||
CANCÚN.- En la primera semana de noviembre iniciarán las licitaciones para arrancar este mismo año con la construcción de más de mil 100 domos en el mismo número de planteles educativos en el estado, con una inversión superior a los 2 mil 500 millones de pesos. Aldo Andrés Castro Jiménez, titular del Instituto de Infraestructura Educativa de Quintana Roo (Ifeqroo), informó que este proyecto tiene la finalidad de brindar espacios más seguros para los estudiantes y protegerlos ante las condiciones climáticas. El objetivo es que cuenten con un espacio para sus actividades y dejen de estar a la intemperie, el sol es muy terrible en el estado, expresó. Una vez terminado el proceso de licitación, iniciará la construcción de esta infraestructura que se pretende concluir en el 2027, antes de que concluya la presente administración estatal. La construcción contará con dos modelos, los arcotechos, para escuelas de preescolar y los domos ligeros para el resto de los centros educativos de nivel básico, medio superior y superior. En estos espacios techados los estudiantes de escuelas públicas podrán realizar sus actividades, además de reuniones con los padres de familia. La instrucción es que ninguna escuela se quede sin domo, las que ya están construidas y las nuevas tienen que contar con un domo, precisó.  | ||
| Cerrará 2024 con inversión de 900 mdp en 361 obras: David Monreal | 
||
| Fuente: 295 Fecha: 30/10/2024  | ||
 
 | 
||
Zacatecas, Zac.- Tras reafirmar que no se van a escatimar esfuerzos para fortalecer a los 58 municipios, el Gobernador David Monreal Ávila resaltó que 2024 concluirá con 361 obras, en las que se invierten más de 900 millones de pesos y que, al momento, presentan un avance del 80 por ciento. De igual forma, adelantó que 2025, iniciará con la ejecución de más de 300 obras. Asimismo, el mandatario estatal informó que en los primeros tres años de su administración, la inversión social en materia de política social supera los 36 mil millones de pesos, en tanto que el gasto para los municipios está en el orden de los 6 mil millones. El mandatario estatal presidió la tercera reunión ordinaria de la Asamblea del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Zacatecas (Copladez), a la que asistieron las presidentas y los presidentes municipales, legisladores locales y representantes del Poder Judicial. En este encuentro se presentó y aprobó la propuesta para la actualización del Plan Estatal de Desarrollo 2022-2027, para su adecuación a los nuevos principios, objetivos y políticas públicas del Gobierno de México. Acompañado por el Gabinete, encabezado por el Secretario General de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, el Gobernador David Monreal Ávila aseguró que se continuará con la dinámica de inversión en infraestructura, con lo que se reforzarán también las políticas sociales, con el objetivo de consolidar el desarrollo y bienestar de los habitantes. Entre los proyectos destacados, detalló que 34 obras están a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social; en construcción de escuelas, serán 87 obras con inversión de 221 millones de pesos; en la Secretaría de Obras Públicas, la inversión es de casi 400 millones en 102 obras; en la Secretaría de Desarrollo Urbano, Vivienda y Ordenamiento Territorial, son 96 obras con un monto de 120 millones, y en la Secretaría de Agua y Medio Ambiente, 42 obras con inversión de 140 millones. ESFUERZO COORDINADO En presencia de la Delegada de Programas para el Desarrollo, Adilene Rosales, el mandatario subrayó que con este esfuerzo coordinado entre los municipios, el Gobierno de Zacatecas y las instancias federales, se busca fortalecer el tejido social y brindar oportunidades para mejorar la calidad de vida en cada rincón del estado. Aseguró que el trabajo conjunto ha permitido que las finanzas de la entidad se mantengan sanas, lo que otorga capacidad para emprender nuevas acciones en beneficio de la población. En cuanto a la visión para 2025, puntualizó que será un año centrado en la paz y el desarrollo y adelantó que se mantendrán las políticas de austeridad y eficiencia. La paz no sólo es el objetivo, sino el camino hacia el bienestar, por lo que resaltó que la disminución de los índices delictivos ha superado el 50 por ciento en el presente año, lo cual se reflejará en la implementación de más programas de desarrollo social y de infraestructura. Destacó que la colaboración con las presidentas y los presidentes municipales será fundamental para elaborar planes de desarrollo alineados con las necesidades más urgentes de la ciudadanía. Por ello, hizo un llamado a los funcionarios a trabajar con compromiso y honestidad y reiteró que la inversión pública será destinada prioritariamente a proyectos que fortalezcan las instituciones y atiendan las demandas sociales más apremiantes. El mandatario estatal señaló la relevancia de fortalecer la coordinación intergubernamental para asegurar una sinergia eficaz que promueva el crecimiento sostenible del estado, además de enfatizar el compromiso de la administración estatal con la justicia social y la participación ciudadana. Por su parte, la Coordinadora Estatal de Planeación, Ruth Angélica Contreras Rodríguez, resaltó la inversión histórica de 8 mil 900 millones de pesos destinada a infraestructura y programas sociales en Zacatecas, cifra que se suma a los 35 mil 424 millones de pesos otorgados en los últimos tres años en apoyos sociales e infraestructura, en colaboración con el Gobierno de México. ESPÍRITU MUNICIPALISTA Resaltó el compromiso del Gobernador David Monreal Ávila con la reactivación de mecanismos de participación y el acercamiento con los municipios y sus pobladores, con audiencias públicas de la transformación y plenarias, que reflejan el espíritu municipalista de la administración. De igual manera, dijo que se fortalecerán las capacidades de gestión de los municipios para continuar con el avance logrado en los últimos tres años, con el objetivo de que los Planes Municipales de Desarrollo 2024-2027 se incorporen a la guía consultiva de desempeño municipal para mejorar los servicios a la población. Contreras Rodríguez reiteró el compromiso del Gobierno de Zacatecas de no escatimar esfuerzos para consolidar la transformación en la entidad y recuperar la paz, bienestar y progreso del estado.  | ||
| Entregan nombramiento a nuevo subsecretario de Planeación en Educación de Tamaulipas | 
||
| Fuente: 255 Fecha: 15/10/2024  | ||
 
 | 
||
| Invierte 42 mdp en complejo educativo de Villas del Pedregal | 
||
| Fuente: 257 Fecha: 14/10/2024  | ||
 
 | 
||
| Alcalde Gildardo Leyva entrega obras de infraestructura educativa en diversas comunidades del El Fuerte | 
||
| Fuente: 192 Fecha: 11/10/2024  | ||
 
 | 
||
| En Mazatlán inicia construcción del CECyTE 04 | 
||
| Fuente: 270 Fecha: 19/07/2024  | ||
 
 | 
||
| Mazatlán, Sin. Este jueves inició en Mazatlán la construcción de las nuevas instalaciones del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos #4, campus Mazatlán.
 Los trabajos tienen una inversión de casi 3 millones de pesos, se informó. En el evento estuvieron el alcalde Édgar González Zataráin, autoridades educativas, padres de familia, alumnos, la directora General de CECyTE Sinaloa, Karina Millán Bueno, y el director del plantel CECyTE 4, Rosendo Meza Torres. Este plantel permitirá a decenas de jóvenes continuar su educación en un entorno digno y seguro en estas modernas instalaciones. Además, desde el Gobierno municipal se llevarán a cabo diversas acciones para mejorar y fortalecer la infraestructura y los alrededores del plantel, en beneficio de toda la comunidad educativa.  | ||
| Juanita Alonso cumple con la construcción de un domo en la escuela secundaria "Octavio Paz" | 
||
| Fuente: 0 Fecha: 18/07/2024  | ||
 
 | 
||
| Cozumel, Q, Roo. El gobierno municipal que encabeza, Juanita Alonso Marrufo, continúa haciendo historia en materia de obra pública con la construcción de techumbres (domos) de usos múltiples en instituciones educativas, tocando turno en esta ocasión a la escuela secundaria técnica No. 24 
"Octavio Paz", que desde hace 15 años se ha mantenido solicitando este tipo de apoyos para su comunidad estudiantil. Con esta estructura suman cinco techumbres donadas por esta administración.
 En su recorrido por la escuela, la presidenta municipal, Juanita Alonso, constató la construcción del techado en el área de impartición de educación física de la institución educativa ubicada en la colonia CTM, en la cual la empresa encargada se encuentra realizando las perforaciones que servirán para la construcción de las zapatas (bases) que reforzarán a la estructura metálica. Acompañada por el director de la secundaria técnica No. 24, Marco Antonio Novelo Velázquez, la munícipe recorrió el área para supervisar esta obra iniciada la cual se lleva a cabo con recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social de los Municipios (FAISMUN). Durante la supervisión de obra, el docente, refirió que la institución inició operaciones en el año 2001 teniendo 23 años de operaciones, sin embargo, desde hace 15 años iniciaron gestiones con la administración en turno para la donación de un domo, y así sucesivamente con las demás administraciones que le siguieron, sin tener éxito, hasta esta administración en la que en un festival del Día de la Madre del año pasado, se le solicitó de palabra a la presidenta, Juanita Alonso, accediendo y cumpliendo su palabra en este 2024. "Desde hace 15 años que hemos venido solicitando este apoyo, y en varias ocasiones ya habían venido a tomar medidas y nomás hasta ahí llegaba. Todo el tiempo habíamos estado solicitando con todos los presidentes que han habido, hasta ahora que realmente nos han cumplido", dijo Novelo Velázquez. De acuerdo al director de obras públicas, Carlos Daniel Pomol Gómez, esta obra consistirá en la construcción del domo escolar con estructura metálica de 673 metros cuadrados de lámina galvanizada ondulada zintro, con pisos y acabados, aplicación de pintura, luminarias, un pozo de absorción, y suministro y colocación de dos tableros para cancha de básquetbol con red profesional, entre otros detalles, que beneficiará a los cerca de 680 alumnos, así como a los profesores, padres de familia y comunidad. Cabe destacar que la educación es la base para el éxito de las futuras generaciones y para la reconstrucción del tejido social en la isla, por ello, por lo que la presidenta municipal, Juanita Alonso Marrufo, ha dotado a cinco escuelas de domos de usos múltiples durante su administración, las cuales son: la escuela primaria, Juan de Grijalva; la escuela secundaria general, Luis Álvarez Barret; la escuela secundaria técnica No. 6 "José Vasconcelos"; el Centro de bachillerato tecnológico, industrial y de servicios (CBTIS) No. 28 "José Vasconcelos" y en esta ocasión la escuela secundaria técnica No. 24 "Octavio Paz".  | ||
| Guerrero mejora infraestructura educativa con proyecto en Santa Teresa | 
||
| Fuente: 272 Fecha: 17/07/2024  | ||
 
 | 
||
| Ciudad de México.- El Gobierno de Guerrero, a través del Instituto Guerrerense de la Infraestructura Física Educativa (IGIFE), ha dado inicio a la obra de sustitución de la escuela primaria Miguel Hidalgo y Costilla en la comunidad de Santa Teresa, municipio de Iguala.
 En representación de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, el director general del IGIFE, Benjamín Guinto Nava, colocó la primera piedra de este proyecto significativo. Guinto Nava destacó que esta iniciativa forma parte de los esfuerzos del gobierno estatal para transformar los servicios educativos, reemplazando infraestructuras obsoletas y fuera de normatividad. La inversión total para esta obra asciende a 7 millones de pesos, destinados a la construcción de un edificio de 392 metros cuadrados. Este nuevo espacio beneficiará a 249 alumnos, así como al personal docente, administrativo y de servicio de la escuela. El edificio contará con varias áreas funcionales distribuidas en dos plantas. En la planta baja se ubicarán un aula didáctica, área administrativa, bodega, área de orientación vocacional y servicio social, sanitarios para hombres y mujeres, servicio médico y cubo de escaleras. Mientras que en la segunda planta se dispondrán cuatro aulas didácticas adicionales y una bodega. Guinto Nava reafirmó el compromiso del gobierno de Guerrero de continuar trabajando por la transformación educativa en la entidad, asegurando más y mejor infraestructura que garantice una educación de calidad para la niñez y juventud guerrero. Este proyecto no solo busca mejorar las condiciones físicas de aprendizaje, sino también fortalecer el entorno educativo para el desarrollo integral de los estudiantes, subrayando así el compromiso gubernamental con la educación como pilar fundamental para el futuro de Guerrero.  | ||
| Arredondo entrega remodelación en primaria Narciso Mendoza | 
||
| Fuente: 194 Fecha: 16/07/2024  | ||
 
 | 
||
| El presidente municipal de Cuautla Rodrigo Arredondo López junto a autoridades de Bienestar y del Instituto de Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM) inauguraron los salones y baños remodelados en la primaria Narciso Mendoza.
 Dichas áreas fueron intervenidos con recursos y apoyos del Programa Nacional de Reconstrucción, ya que este plantel resultó afectado durante el sismo del 19 de septiembre del 2017. Para la remodelación se invirtió cuatro millones y medio de pesos, los cuales fueron entregados a los padres de familia para monitorear los gastos de los estudiantes. Por su parte el director del plantel, Jesús Pérez Pérez pidió a las autoridades brindar apoyo para adquirir más mobiliario. Esta escuela no fue intervenida por años, y en esta ocasión las construcciones fueron reforzadas para mayor calidad.  | ||
| Explorará SEDU programa para construcción de macro escuelas | 
||
| Fuente: 150 Fecha: 15/07/2024  | ||
 
 | 
||
| De manera similar al modelo de educación básica que opera en Estados Unidos, con la instalación de centros educativos que concentran un alto número de estudiantes en diferentes zonas de las grandes ciudades, el gobierno de Coahuila analiza la posibilidad de construir este tipo de macro escuelas, reveló el secretario de Educación, Emanuel Garza Fishburn.
 El funcionario destacó que este proyecto obedece a la necesidad de reducir costos en el mantenimiento de planteles escolares, pues actualmente Coahuila tiene en propiedad casi 4 mil escuelas, lo que dificulta darles el cuidado adecuado y garantizar los mejores servicios para los estudiantes, ya que suelen deteriorarse y no hay recursos que garanticen su reparación en tiempo y forma. "Estamos analizando aplicar un programa piloto en el nivel secundaria y media superior, siguiendo un poco el modelo de Estados Unidos, que privilegia el transporte hacia las escuelas y no la cercanía, estamos ya en el proceso de análisis, de manera paralela conocemos los resultados del programa federal La Escuela es Nuestra, donde se les otorga recursos a los padres de familia para atender las mejoras más inmediatas", explicó. Garza Fishburn, mencionó que la inercia social es impulsar la creación de planteles educativos en los nuevos sectores habitacionales para privilegiar el tema de la proximidad, lo que sin duda es importante, pero se tendrán que tener en cuenta muchos tipos de variables en este análisis, que permitirían la creación de macro escuelas.  | ||
| Enorme grieta destruye primaria Juan Álvarez, en Celaya, y el próximo año 116 alumnos estrenarán escuela | 
||
| Fuente: 39 Fecha: 12/07/2024  | ||
 
 | 
||
| Celaya, Guanajuato.- Después de tres años de promesas del Gobierno estatal, ayer arrancó la construcción de la escuela primaria Juan Álvarez en la comunidad La Cruz, el plantel anterior debió ser cerrado por una enorme grieta.
 Autoridades educativas, papás de alumnos, representantes de la comunidad y funcionarios municipales acudieron al predio en el que arrancaron las obras que deberán estar terminadas para el 2 de febrero de 2025. "A la empresa constructora pedirle y exigirle que se esmeren en sus trabajos para que hagan un trabajo de calidad, no queremos una escuela que después de construida salga con algún problema en la infraestructura", externó Rito Vargas Varela, delegado regional de Educación. La obra ejecutada por la Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad (Sicom) incluirá: -seis aulas -servicios sanitarios -dirección -un patio cívico -barda perimetral y canchas techadas de usos múltiples. Los encargados de la obra que estuvieron en el arranque explicaron que la escuela va a tener una microplanta tratadora de agua de cinco metros cúbicos, debido a que todavía no se cuenta con servicio de drenaje en la zona. "Los niños estaban en unas condiciones muy malas, pero gracias a todas las personas involucradas se logró la escuela que nos prometieron. Actualmente tenemos a 116 niños en la primaria, pero con este proyecto habrá capacidad para más", señaló la delegada Daria Guzmán. En 2021 el desbordamiento del arroyo El Maguey provocó una inundación que dejó una extensa grieta que dejó inhabilitada la escuela primaria Juan Álvarez. Durante casi tres años, los alumnos de esta primaria tuvieron que tomar clases en los dos templos de la comunidad. & Y de comedor escolar Con una inversión aproximada de 1.3 millones de pesos arrancó la construcción de un nuevo comedor escolar en la primaria Dr. Jaime Torres Bodet, en la comunidad San Juan de la Vega. Construcción de un nuevo comedor escolar en la primaria Dr. Jaime Torres Bodet. Foto: Salma Hernández. Esta obra beneficiará a cerca de 200 alumnos, quienes gracias a lo recaudado en el Medio Maratón Bachoco 2023 tendrán su nuevo comedor escolar. "Gracias a estas acciones y a la donación de insumos diariamente tenemos la posibilidad de brindar un desayuno caliente a mil 240 niñas y niños dentro de los 19 comedores escolares que atiende actualmente nuestra Coordinación de Desarrollo Alimentario de DIF Celaya", expuso Rosa María Suárez de Mendoza, presidenta del Patronato del Sistema DIF Celaya, durante su mensaje de bienvenida.  | ||
| Contará Cobaev 26 de Allende con domo | 
||
| Fuente: 0 Fecha: 11/07/2024  | ||
 
 | 
||
| 4 MESES
El plan inicial para efectuarse la obra de la instalación del domo.
 En las instalaciones del Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz (Cobaev), plantel 26 de Villa Allende, se invertirán más de 4 millones de pesos para la construcción de un domo. Se trata de una inversión por parte de la iniciativa privada, que fue gestionada por parte de la Sociedad de Padres de familia de la escuela. Arcadio Mejía Martínez, presidente de la sociedad de padres de familia, explicó que desde varios meses se trabajó para conseguir los recursos. Indicó que dentro de la planeación que se tiene se espera que la construcción del domo pueda llevarse en un plan de 4 meses. "Estamos en este arranque de la obra y dar inicio con la construcción del domo, fueron meses de labor y gestiones para presentar el proyecto a la iniciativa privada, se obtuvo la aprobación y se hizo los estudios de mecánica de suelos, es un monto de más de 4 millones de pesos para lograr este domo que tanto necesita la comunidad escolar". Arcadio Mejía dijo que el domo servirá de mucho a los jóvenes porque ahí se podrán tener actividades académicas, deportivas y culturales. Rolando Sánchez Méndez, respaldó los proyectos del plantel de Villa Allende. "Hace meses me dijeron los alumnos que necesitaban ayuda por las altas temperaturas y les trajimos los climas para las aulas, pero después nos dijo Arcadio que se requería del domo y aquí estamos para poner la primera piedra y ayudar a la comunidad escolar", expresó. El director, Edgar Rosas Linaldi, expresó que desde que se iniciaron las actividades en la escuela esta infraestructura era una de las necesidades para los alumnos.  | ||
| Obra para reconstruir escuela en Gomez Palacio avanza 50% | 
||
| Fuente: 0 Fecha: 10/07/2024  | ||
 
 | 
||
| La reconstrucción de la Escuela Primaria "Bruno Martínez" hasta el momento registra un avance del 50%, informó Emanuel José del Palacio Sicsik, director general del Instituto para la Infraestructura Física Educativa del Estado de Durango (INIFEED).
 Los trabajos de levantamiento correspondientes al nuevo edificio esperan concluir entre septiembre y octubre, y posteriormente iniciará con la etapa de equipamiento total. La escuela contará con 12 aulas didácticas, área de comedor, dos módulos de servicios sanitarios, dirección del turno matutino y vespertino, área de medios, biblioteca y patio cívico. Solamente la obra de construcción representa una inversión de 30 millones de pesos, de los cuales 15 millones los aportó el Gobierno del Estado de Durango y la otra mitad es procedente del programa del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) del INIFED. Aparte se destinará otra cantidad para el equipamiento, pero el funcionario prefirió omitir la información debido a que apenas iniciará un proceso de licitación. Se prevé que hasta el 2025 la escuela esté al 100% y ya pueda ser ocupada por el cuerpo estudiantil, maestros, personal administrativo y directivos. La primaria Bruno Martínez es parte importante de la historia de Gómez Palacio. El antiguo edificio fue construido en 1909, y tuvo una primera remodelación en 1962 Fue en enero del 2023, cuando iniciaron los trabajos debido a los daños graves en su infraestructura, y en ese momento se estimaba una inversión de entre 20 a 25 millones de pesos.  | ||
| Inicia la construcción de primaria en Calvillo | 
||
| Fuente: 226 Fecha: 09/07/2024  | ||
 
 | 
||
| En Calvillo, Aguascalientes, se ha dado inicio a la construcción de la Escuela Primaria El Mirador, la primera en más de 15 años en este municipio. Con una inversión superior a los 24 millones de pesos, el proyecto beneficiará a 350 estudiantes, evitando que tengan que trasladarse largas distancias desde sus hogares para asistir a clases.
 La gobernadora Tere Jiménez, quien estuvo presente en la ceremonia de colocación de la primera piedra, destacó que este es solo uno de los varios proyectos educativos en marcha, que en conjunto representan una inversión cercana a los 50 millones de pesos. "Calvillo no solo será acompañado en este proyecto; seguimos comprometidos con impulsar la educación en todo el estado", afirmó. El plantel contará con dos edificios que incluirán seis aulas didácticas, laboratorio de cómputo, bodega y oficinas administrativas. Además, se instalarán rampas, andadores, un cerco perimetral y un sistema de videovigilancia. Jesús Lara Ramírez, director general del Instituto de Infraestructura Física Educativa del Estado, y Daniel Romo Urrutia, presidente municipal de Calvillo, destacaron la importancia de la educación en el desarrollo local y el compromiso de la gobernadora con este sector. Ivon Robles Marín, representante de la comunidad de El Mirador, expresó su gratitud hacia las autoridades por convertir en realidad un proyecto largamente esperado por la comunidad. "Esta nueva escuela es un progreso significativo para nosotros", dijo Robles Marín. La ceremonia también contó con la presencia de Luis Enrique Gutiérrez Reynoso, director general del Instituto de Educación del Estado; Salvador Maximiliano Ramírez Hernández, presidente de la Mesa Directiva del H. Congreso del Estado de Aguascalientes; y otros dignatarios locales y estatales.  | ||
| Destina Gobierno de Oaxaca más de 5 mdp a San Martín Lachilá mediante Trabajo que Transforma tu Municipio | 
||
| Fuente: 0 Fecha: 08/07/2024  | ||
 
 | 
||
| " La Primavera Oaxaqueña visita a este municipio para dar a conocer las obras que mejorarán la calidad de vida de sus habitantes
 San Martín Lachilá, Oax. 5 de julio de 2024.- Con una inversión de 5 millones 159 mil 791 pesos, el gobierno de la Primavera Oaxaqueña que encabeza Salomón Jara Cruz impulsará el desarrollo de esta localidad de los Valles Centrales, con obras de infraestructura, salud, educación y asistencia social. A través de la estrategia Trabajo que Transforma tu Municipio, dio a conocer que por medio de Vivienda Bienestar (Vibien) se realizarán 41 acciones de piso firme, para lo cual se destinarán 656 mil pesos. El Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) también informó que en esta localidad de atienden a 76 familias con el programa Itacate de mi corazón, con un monto de 194 mil 371 pesos. En tanto, la Secretaría de Bienestar, Tequio e Inclusión (Sebienti) señaló que en 2023, mediante la Tarjeta Margarita Maza se beneficiaron a 8 jefas de familia con 96 mil pesos, pero en este año el apoyo aumentó para 17 jefas de familia con 204 mil pesos. Por su parte, la Secretaría de Fomento Agroalimentario y Desarrollo Rural (Sefader), con el programa de Autosuficiencia Alimentaria apoya a 91 personas productoras, en su mayoría mujeres, quienes obtienen capacitación, asistencia técnica, fertilizantes, bombas y bioinsumos para cultivo de maíz y frijol; próximamente proporcionarán huertos para hortalizas y gallinas, con una inversión 621 mil 420 pesos, igual que el año pasado, con un agregado dependiendo de las personas que se unan a este apoyo. Las 5 escuelas de la comunidad serán beneficiadas a través del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), con paquetes de paquetes de pizarrones, computadoras, impresoras, proyectores y un lote de mobiliario, con un monto de 750 mil pesos en total, así como material deportivo. Además, el Instituto Oaxaqueño Constructor de Infraestructura Educativa (Iocied) destinará un total de 2 millones 710 mil pesos para la construcción de un comedor en la Telesecundaria; así como la edificación de un laboratorio y equipamiento que incluye computadoras, proyectores y lotes de sillas para el Instituto de Estudios de Bachillerato de Oaxaca (IEBO) 239.  | ||
| Entrega Martí Batres obras de rehabilitación integral del Jardín de Niños "Vicente Guerrero", en Venustiano Carranza, con más de 2 MDP de inversión | 
||
| Fuente: 302 Fecha: 05/07/2024  | ||
 
 | 
||
| El Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, entregó obras de mantenimiento mayor en el plantel de educación preescolar "Vicente Guerrero", ubicado en la colonia El Parque, Alcaldía Venustiano Carranza, donde se destinaron 2 millones 528 mil pesos a la rehabilitación y reforzamiento integral de instalaciones en beneficio de la comunidad.
 "En el año 2023 se determinó una intervención mayor, con un presupuesto de 2 millones 528 mil pesos, o sea, 2 millones y medio, que es más que todo lo que se ha entregado a lo largo de estos años, cinco veces más porque son intervenciones mayores para un plantel que ya tiene sus años y que requiere un mantenimiento de mayor profundidad. (...) Venimos a hacer una entrega formal de las obras, no es que las obras ya se hicieron y ya, no, sí nos interesa este momento para venir, informar qué se hizo, qué obras se hicieron y decirle a la comunidad: 'Ya están terminadas las obras que se planearon para este plantel'", destacó. Frente a docentes, padres de familia y estudiantes, el mandatario capitalino indicó que se ha invertido en las escuelas durante toda la administración, a través del Programa La Escuela Es Nuestra - Mejor Escuela, con el que este plantel también recibió 495 mil 888 pesos. "En el año 2019 un presupuesto de 70 mil 900 pesos, de La Escuela es Nuestra, se dedicó a pintura, lámparas, puertas, chapas, micas; en 2020, 81 mil pesos, se destinó a instalaciones hidrosanitarias; en 2021, 64 mil pesos, y se dedicó a compra de juegos infantiles y triciclos; en 2022, 89 mil pesos para arreglar fisuras en paredes; en 2023, 94 mil pesos para juegos didácticos; en 2024, 94 mil pesos, que se destinaron a arreglar lavamanos y adquisición de libreros, también para alberca cuadrada, escalera de hule espuma, entre otras cosas", precisó. En la capital del país, compartió, se han sentado las bases para que las y los alumnos tengan derecho a una educación de calidad, con programas que involucran a la comunidad, Bienestar para Niñas y Niños, Mi Beca para Empezar, Va Segur@ y Uniformes y Útiles Escolares, que continuarán entregándose en los próximos años. Por su parte, el director general de Construcción de Obras Públicas en la Secretaría de Obras y Servicios de la Ciudad de México (SOBSE), Juan Carlos Fuentes Orrala, detalló que la rehabilitación comprendió el reacondicionamiento de toda la instalación eléctrica; intervención de las aulas, el comedor, patio y área administrativa; e instalación de luminarias y puertas de aluminio, así como impermeabilización. "Se reacondicionaron la zona de bombas para retirarlas del paso, se dejaron en una mejor posición, se quitó un arenero y se puso firme, en fin, le dimos un mantenimiento bastante fuerte a la escuela. En el caso de los datos, se pintaron más de 2 mil 800 metros cuadrados de pintura. De impermeabilizante fueron mil 150 metros cuadrados, se desazolvó toda la red de drenaje y se colocaron puertas, luminarias fueron 84 piezas, se cambiaron 5 tinacos", precisó. La directora del Jardín de Niños "Vicente Guerrero", Claudia Mora González, señaló que la rehabilitación de todos los espacios de este plantel, inaugurado en 1942, ha permitido que las y los niños aprendan y se desarrollen en espacios seguros y dignos, por lo que agradeció al Jefe de Gobierno el esfuerzo realizado. "Las mejoras no solo han embellecido nuestra escuela, ahora es un espacio más seguro, funcional y acogedor para nuestros alumnos, se brinda un ambiente propicio para el aprendizaje y crecimiento integral de los alumnos. (...) Expresamos nuestro agradecimiento por su invaluable apoyo en la remodelación y mantenimiento de nuestras instalaciones educativas", compartió. Estuvieron presentes la secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI), Ofelia Angulo Guerrero; la directora general del Fideicomiso Bienestar Educativo de la Ciudad de México (FIBIEN), Alejandra Irene Márquez Torre; y la directora de Planeación, Programación y Evaluación Educativa de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, Rosario Sánchez Ramos.  | ||
| Construyen aula en escuela primaria de la colonia Valle del Nazas de Torreón | 
||
| Fuente: 65 Fecha: 05/07/2024  | ||
 
 | 
||
| TORREÓN, COAH.- Con una inversión de 700 mil pesos, la Dirección de Obras Públicas realiza trabajos de construcción de un aula en la Escuela Primaria Fernando y Xavier Gurza Escudero Ford Número 188, de la colonia Valle del Nazas, la cual, al día de hoy, presenta un avance del 35 por ciento.
 El titular de la dependencia, Juan Adolfo Von Bertrab Saracho, informó que en el lugar se realizaron trabajos preliminares que incluyen el trazo, nivelación y despalme del terreno por medios naturales. Además, se trabajó en la cimentación, con excavación en seco, limpieza, carga y acarreo de material producto de esas acciones hacia el Cañón del Indio, y se implementaron labores de fumigación por aspersión en superficies y cepas de excavación con tratamiento antitermitas. El funcionario dijo que, una vez que se trabajó en la plantilla y cimentación de concreto, se construyeron los muros y actualmente se trabaja en el cimbrado y armado de trabes para hacer posible la construcción de la losa. Añadió que será durante las próximas semanas cuando se suministre y coloque el colado de la losa y se impermeabilice para posteriormente trabajar en las instalaciones eléctricas, cancelería y accesorios, y dejar listo un espacio de 48 metros cuadrados que podrá ser utilizado por los alumnos, personal docente y administrativo del plantel. Von Bertrab Saracho dijo que la adecuada aplicación de los recursos del fondo del COPLADEM en la Administración del alcalde Román Alberto Cepeda González da como resultado la construcción de este tipo de infraestructura que va a generar beneficios entre la población estudiantil de la primaria. Finalmente, mencionó que la obra tiene una fecha aproximada de terminación para finales de septiembre de este año.  | ||
| Fortalece GEM infraestructura educativa; en Valle de Bravo | 
||
| Fuente: 371 Fecha: 04/07/2024  | ||
 
 | 
||
| En Valle de Bravo se realizarán obras en dos instituciones educativas que beneficiarán a más de 2 mil estudiantes.
 El titular de la SECTI realizó un recorrido de supervisión de obras en instituciones educativas de Valle de Bravo, donde entregó mobiliario y continuó con el diagnóstico de necesidades de los planteles educativos. En el Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo se invertirán 4.7 millones de pesos en la construcción de un estacionamiento y luminarias exteriores, beneficiando a más de 2 mil estudiantes. Este proyecto fortalecerá las condiciones de seguridad en la institución, que ofrece seis ingenierías y cuatro licenciaturas. Fortalece GEM infraestructura educativa Mientras que en el Jardín de Niños "André Lapierre", se destinarán 2.5 millones de pesos para la construcción de sanitarios. Esta inversión beneficiará directamente a 73 alumnos, garantizando un entorno más adecuado y digno para los más pequeños. En el Plantel Conalep Valle de Bravo el Secretario estatal hizo un diagnóstico de las nuevas instalaciones para su apertura de manera segura en el próximo ciclo escolar y en la Escuela Preparatoria Oficial 370 entregó nuevo mobiliario escolar. Concluyó su gira supervisando, junto con la Presidenta Municipal de Valle de Bravo, Michelle Núñez Ponce, las obras en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México (CECYTEM). Estas instalaciones, una vez concluidas, favorecerán significativamente el aprendizaje de los alumnos.  | ||
| Invierte gobierno de Sergio Salomón mil 500 mdp en infraestructura educativa: CAPCEE | 
||
| Fuente: 0 Fecha: 04/07/2024  | ||
 
 | 
||
| Lo anterior de manera coordinada con la Secretaría de Educación y con el objetivo de reducir la brecha de desigualdad
 CIUDAD DE PUEBLA, Pue. - Para reducir la brecha de desigualdad, la inversión en infraestructura educativa por parte del gobierno presente de Sergio Salomón supera los mil 500 millones de pesos, mismos que han sido utilizados para la construcción y rehabilitación de aulas, techados, canchas deportivas, desayunadores, equipamiento y mobiliario, informó Mario Alberto Cruz González, director general del Comité Administrado Poblano para la Construcción de Espacios Educativos (CAPCEE). Durante su participación en la conferencia del gobernador, el funcionario subrayó que, con acciones conjuntas entre la Secretaría de Educación y el CAPCEE, la administración estatal transforma la vida de las familias poblanas. Reportó que, en el año 2023, el monto total de inversión fue de 789 millones 464 mil 803 pesos, con lo que el CAPCEE construyó 169 aulas en 81 planteles; rehabilitó pistas de atletismo, tartán, canchas deportivas y de futbol. Asimismo, construyó una pista de atletismo en cuatro centros escolares en la capital poblana, 179 techados, instalaciones para la Universidad Pedagógica Nacional (UTN), 10 desayunadores, 13 rehabilitaciones y entrega de 184 acciones de equipamiento, lo que permitió incidir en 361 planteles en 94 municipios. Además, fueron atendidas 36 universidades estatales con la construcción, rehabilitación de espacios, entrega de equipamiento y mobiliario. Para el año 2024, dijo, el monto de inversión corresponde a los 729 millones 191 mil 127 pesos. Dentro de las acciones más relevantes, destacó la construcción de 377 aulas en 154 planteles, a través del Programa de Dignificación de Aulas y Abatimiento del Rezago Social de la Infraestructura Educativa en Escuelas de Nivel Básico y Media Superior, así como la construcción de 99 aulas en 18 planteles del programa regular. También, dos canchas deportivas, 22 techados, construcción de espacios para tres instituciones pertenecientes a la Universidad Politécnica Nacional (UPN), seis desayunadores y 29 acciones de rehabilitación en beneficio de 250 instituciones en 84 municipios. Aunado a esto, el CAPCEE trabaja en la construcción y rehabilitación de 48 planteles universitarios, 27 entregas de mobiliario y equipamiento. El director general de CAPCEE expuso que el gobierno presente de Sergio Salomón trasciende de la mano de las y los poblanos, ya que, como nunca antes, el Estado invierte en infraestructura educativa para beneficiar a las actuales y futuras generaciones de estudiantes y docentes.  | ||
| En El Año De Las Obras Avanza La Construcción De La Universidad Tecnológica Y Politécnica En Tlacotepec
 | 
||
| Fuente: 357 Fecha: 03/07/2024  | ||
 
 | 
||
| CHILPANCINGO, Gro.- En el municipio de Heliodoro Castillo avanza el gobierno del estado en la construcción de la Universidad Tecnológica y Politécnica de la Sierra de Guerrero, en la que en una primera etapa se invierten más de 27 millones de pesos, informó el director general del Instituto Guerrerense de Infraestructura Física Educativa, Benjamín Guinto Nava.
 La obra de infraestructura educativa que se realiza en el Año de las Obras forma parte de los compromisos que el gobierno que encabeza Evelyn Salgado Pineda a través del IGIFE ha establecido con los pobladores de la octava región. El funcionario estatal explicó que los trabajos en su primera etapa consisten en la construcción de un edificio, barda perimetral y pórtico de acceso. Comentó que la instrucción de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda es la de trabajar arduamente para continuar transformando Guerrero, y en especial las escuelas del estado para brindar más y mejores espacios a la niñez y juventud del estado.  | ||
| Consulta la lista de escuelas beneficiarias del programa Infraestructura Educativa 2024
 | 
||
| Fuente: 0 Fecha: 03/07/2024  | ||
 
 | 
||
| Consulta la lista de escuelas beneficiarias del programa Infraestructura Educativa 2024
 Con este programa del Municipio de Chihuahua se mejoran las condiciones de los espacios educativos. Chihuahua, Chih.-El Gobierno Municipal, a través de la Dirección de Desarrollo Humano y Educación, da a conocer la lista de escuelas que fueron aceptadas en el programa Infraestructura Educativa 2024, la cual se puede consultar en las redes sociales oficiales del Gobierno Municipal. Infraestructura Educativa tiene el objetivo de generar condiciones óptimas para el aprendizaje y aprovechamiento de sus estudiantes, mejorando los espacios educativos públicos de nivel básico y medio superior, a través de acciones de mantenimiento, ampliación, rehabilitación y/o construcción de su infraestructura. En esta edición se recibieron 108 solicitudes de las cuales 55 fueron aceptadas. En este año la inversión fue de 43 millones 476 mil 431.34 pesos, es decir, más de 2 millones y medio más, a comparación del recurso del año anterior, lo que permitirá beneficiar a 10 escuelas más. Este programa se trabaja de manera conjunta con 14 millones 999 mil 966.39 de inversión del Gobierno Municipal, 17 millones 998 mil 426.90 pesos del Gobierno del Estado, 9 millones 268 mil 632.18 pesos por parte de FECHAC y un millón 209 mil 405.87 pesos de aportación de las escuelas. Algunos de los conceptos solicitados aprobados fueron: Rehabilitación eléctrica. Construcción y rehabilitación de baños. Construcción de bardas y rampas. Construcción de domos. Construcción de gradas. Construcción de canchas de fútbol. Se recuerda que se enviará al correo electrónico proporcionado por la institución educativa, la información necesaria para realizar el depósito correspondiente en cajas de Tesorería Municipal.  | ||
| Destina Gobierno Capitalino 460 mil pesos de La Escuela es Nuestra - Mejor Escuela a la primaria José Antonio Torres, en la Cuauhtémoc | 
||
| Fuente: 255 Fecha: 20/06/2024  | ||
 
 | 
||
| El Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, visitó la Escuela Primaria José Antonio Torres, en la Alcaldía Cuauhtémoc, donde se destinaron 460 mil pesos adicionales para la impermeabilización de techos, como parte del Programa La Escuela es Nuestra - Mejor Escuela, que desde el inicio de la administración ha otorgado más de un millón de pesos a este plantel público para llevar a cabo mejoras en la infraestructura educativa. En el año 2019 se le entregaron 85 mil pesos y los aplicaron en cancelería, puertas y ventanas; en 2020, 89 mil para impermeabilización; en 2021, 74 mil para impermeabilización; en 2022, 103 mil pesos se aplicaron en pintura, aplanados en techo y luminarias; en el 2023, 102 mil pesos en rehabilitación hidrosanitaria; y en 2024, 100 mil pesos para mobiliario, así lo decidió la comunidad. Esto suma 556 mil pesos que ha entregado, a lo largo de este sexenio, el Gobierno de la Ciudad de México. (...) Aquí se nos ha planteado un apoyo para levantar la vieja impermeabilización que está hecha con parches y poner una nueva totalmente, explicó. El mandatario capitalino resaltó que La Escuela es Nuestra - Mejor Escuela tiene la característica de ser un programa participativo, en donde se toma en cuenta a la comunidad estudiantil y los padres de familia que conforman los Comités de Vigilancia y Ejecución son los que deciden qué mejoras hacer con el recurso asignado. La escuela es una comunidad, es un tejido social maravilloso que une a papás, mamás, abuelos, maestras, maestros, niñas, niños, autoridades los une en un tejido muy sólido que hay que fortalecer, porque eso tiene otras implicaciones: si la escuela es fuerte, entonces debilitamos que si las drogas, que las conductas antisociales, la delincuencia, todo eso lo debilitamos con este tejido poderoso que se dan en las escuelas, expresó. En tanto, la secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI), Ofelia Angulo Guerrero, subrayó que el apoyo de este programa es anual y es un derecho constitucional para las y los estudiantes de la capital; asimismo, destacó la labor hecha por docentes y padres de familia para que niñas y niños anhelen terminar sus estudios de educación básica, continuar con media superior y llegar a la educación superior. Es sumamente importante, en el logro de esta meta, el trabajo que realizan las maestras y los maestros, quienes están al frente de los estudiantes (...) No menos importante es la aportación que hacen los padres y madres de familia, por el trabajo que realizan al frente del Comité de Vigilancia y del Comité de Ejecución. (...) Sin duda alguna, han venido dedicando tiempo, parte de su trabajo, de su conocimiento para tomar las mejores decisiones para contar con instalaciones adecuadas, subrayó. Añadió que la educación es un derecho de todas y todos, incluidos adultos y adultos mayores, por lo que invitó a los asistentes a consultar la oferta gratuita que ofrece la Ciudad de México para concluir estudios de nivel básico, como el Bachillerato en Línea PILARES. Finalmente, la directora de la Escuela Primaria "José Antonio Torres", Lucero Torres Sánchez, agradeció al Jefe de Gobierno el apoyo asignado del programa La Escuela es Nuestra - Mejor Escuela, así como la implementación de los programas Va Segur@, Uniformes y Útiles Escolares y Bienestar para Niñas y Niños, Mi Beca para Empezar. Estamos profundamente agradecidos por el apoyo que su gobierno brinda a través de los programas sociales. Hoy recibimos de sus manos un beneficio más del programa La Escuela es Nuestra - Mejor Escuela, las mejoras en la infraestructura escolar de este plantel tendrán un impacto positivo y duradero en las vidas de nuestros estudiantes y en la calidad de la educación que ofrecemos, concluyó. Al evento también asistieron la directora general de Planeación, Programación y Evaluación Educativa de la Autoridad Educativa Federal de la Ciudad de México (AEFCM), Rosario Sánchez Ramos; la directora general del Fideicomiso Bienestar Educativo (FIBIEN), Alejandra Irene Márquez Torre; y las representantes de los Comités de Vigilancia yEjecución, Maribel Pérez Turlay y Lourdes Iliana Valencia Salinas.  | ||
| Contecon Manzanillo contribuye a la mejora de 10 escuelas con lo recaudado en la 6ta Carrera con Causa Contecon | 
||
| Fuente: 255 Fecha: 21/06/2024  | ||
 
 | 
||
| Con la participación de más de dos mil corredores, la empresa basada en Manzanillo generó más de 1 millón 640 mil pesos, que serán destinados a diferentes obras educativas. Manzanillo, Col. junio 2024.- Con los ingresos generados en la Sexta Carrera con Causa, Contecon Manzanillo, que ascienden a más de 1 millón 640 mil pesos, el líder en operaciones portuarias en México, entregó diferentes obras a 10 instituciones educativas del estado. Desde su creación, el objetivo de esta carrera es apoyar la educación de niñas y niños mediante obras de construcción, remodelación y mantenimiento de planteles escolares, fieles a la consigna de que los estudiantes tengan un ambiente apto para su aprendizaje y desarrollo académico. La competencia, contó con la participación de más de dos mil 100 corredores y el respaldo de 41 patrocinadores. Las escuelas beneficiadas son: Jardín de Niños Idalia González Pimentel: Reposición de lona y mantenimiento a estructura de pórtico y pintura de muros externos. Escuela Primaria Ignacio Ramírez: Rehabilitación de espacio y colocación de desayunadores. Escuela Primaria Carlos Torres Téllez: Instalación de desayunador, 2 luminarias y rehabilitación de porterías para fútbol. Escuela Primaria Ford: Rehabilitación de pórtico de ingreso. Escuela Primaria Heliodoro Trujillo: Instalación y rehabilitación de luminarias. Escuela Primaria J. Jesús Díaz Virgen: Colocación de pórtico de acceso, instalación de desayunadores, y trabajos de demolición. Jardín de Niños Juana Ramírez: Colocación de toldo (3×6 reforzada con tubo galvanizado 38mm, uso rudo). Secundaria Miguel Álvarez del Toro (Cuyutlán): Plancha de concreto de 12 x 9 metros, el reacomodo y colocación de 6 comedores sobre la plancha de concreto, así como el retiro de un árbol. Escuela Primaria Rafaela Suárez (Cuyutlán): 5 proyectores. Jardín de Niños Sor Juana Inés de la Cruz (Cuyutlán): Equipo de sonido. La ceremonia de entrega de obras estuvo encabezada por José Antonio Contreras, CEO de Contecon Manzanillo, Francisco Santana, Gerente de Seguridad Física Industrial Ambiental y RSC, Juan Carlos Salas, Director de Recursos Humanos y Sandra Alcaráz, Líder de Responsabilidad Social. Se espera que el resultado de las nuevas edificaciones en la entidad escolar sea positivo, mejorando tanto las condiciones físicas del colegio como el rendimiento académico y el bienestar general de los alumnos. Entre los invitados estuvieron autoridades locales y estatales como: Adolfo Núñez, Secretario de Educación y Cultura del Gobierno del Estado de Colima; además de algunos de los patrocinadores que apoyaron el proyecto como: Cima Group, Logística Woodward, Tap Terminal y Grupo Indi. En palabras de José Antonio Contreras, CEO de Contecon Manzanillo, los esfuerzos realizados dentro de la firma son muestra inequívoca de que, con el apoyo de la sociedad, se pueden obtener grandes resultados. Agradezco a todos los involucrados en este proyecto, a los participantes de la carrera, a los patrocinadores y al equipo de Contecon, su compromiso ha sido fundamental para el éxito de esta iniciativa. Estas obras tienen como objetivo proporcionar a los alumnos un espacio óptimo para su desarrollo educativo y su bienestar, fortaleciendo así a toda la comunidad. Al ofrecer las herramientas y el entorno necesarios para que los niños aprendan y crezcan, estamos construyendo un futuro más equitativo y próspero para todos., señaló José Antonio Contreras, CEO de Contecon Manzanillo. Es importante destacar que esta iniciativa beneficia a 3 mil 100 estudiantes manzanillenses, quienes gozarán de mejores instalaciones escolares. Estamos convencidos de que la educación es el camino para convertir los sueños en realidad y esta es la oportunidad para hacerlo. Quiero reiterarles que, en CIMA, siempre tendrán un aliado, especialmente con este tipo de acciones, indicó César Romero, Director General de CIMA Group. Entre otros progresos, los estudiantes podrán disfrutar de 2 luminarias y la rehabilitación de las porterías de fútbol. Es así, como Contecon Manzanillo reafirma su compromiso con el sistema educativo e invita a la sociedad a valorar y respaldar la educación como un pilar fundamental para el desarrollo de su comunidad. Acerca de Contecon Manzanillo: Contecon Manzanillo, líder en operaciones portuarias en México, es una empresa dedicada al desarrollo y operación de la Terminal Especializada en Contenedores II (TEC II) en la Zona Norte del Puerto de Manzanillo, Colima, México. CMSA es una subsidiaria de International Container Terminal Services, Inc. (ICTSI), una empresa filipina fundada en 1987. ICTSI cuenta con una amplia presencia global, operando 34 terminales en 20 países en África, América, Asia, Europa y Oceanía.  | ||
| CMIC se apunta para la Escuela es Nuestra | 
||
| Fuente: 223 Fecha: 20/06/2024  | ||
 
 | 
||
| La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción no tiene identificada la asignación de proyectos de obra por parte de los comités de este programa de mejora de los planteles educativos, por lo que estos trabajos podrían estarse realizando por albañiles de manera directa, consideró. Advirtió que la infraestructura educativa debe realizarse de manera profesional, por lo cual se tuvo un acercamiento a nivel nacional con autoridades de la Secretaría de Bienestar, operadora del programa, que da el recurso directamente a padres de familia, en montos de hasta 600 mil pesos por plantel. Podemos apoyar a los padres de familia para que las obras sean bien ejecutadas y que el dinero rinda. A veces se quiere economizar y luego sale más caro. Por eso pedimos a la Secretaría que se pueda dialogar con los padres de familia identificando a los planteles beneficiados, subrayó. Expuso que la infraestructura educativa que se realiza en planteles debe ser recibida por el Instituto de Educación de Aguascalientes, bajo criterios de revisión de su correcta ejecución con normas y especificaciones establecidas en la construcción de escuelas. Este proceso implica cubrir lineamientos que las empresas del sector de la construcción conocen y cubren de manera detallada, considerando la importancia de la seguridad de esta infraestructura. Subrayó que cualquier obra debe contar con las licencias, peritajes y cumplimiento de normas, considerando que entre los proyectos identificados se encuentra la colocación de velarias, que obligan a cubrir todos los requisitos de ley.  | ||
| Encabeza Martí Batres inicio de obra de arcotecho en primaria Zambia, en la Álvaro Obregón | 
||
| Fuente: 302 Fecha: 19/06/2024  | ||
 
 | 
||
| El Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, encabezó el inicio de los trabajos de construcción de un arcotecho en la Escuela Primaria "Zambia, ubicada en la colonia Lomas de Plateros, Alcaldía Álvaro Obregón, para lo cual se otorgó un recurso extraordinario de un millón 350 mil 196 pesos del Programa La Escuela Es Nuestra - Mejor Escuela. Declaramos inaugurados los trabajos para la construcción del arcotecho en la escuela primaria Zambia, para beneficio de niñas y niños que pasan aquí la mitad de cada día y, por lo tanto, es preocupación de sus mamás, de sus papás, que lo hagan en las mejores condiciones. (..) Nos pidieron un presupuesto para el arcotecho, el arcotecho es importante para que los niños puedan protegerse de los rayos solares. (...) Entonces se le entrega a este plantel un presupuesto de un millón 350 mil pesos para el arcotecho, remarcó. Frente a la comunidad escolar, el mandatario capitalino señaló que los recursos de este programa, dispersados a través del Fideicomiso Bienestar Educativo (FIBIEN), son administrados por la comunidad escolar a través de un Comité de Ejecución, lo que permite un mayor aprovechamiento. La Escuela es Nuestra es un programa muy importante porque tiene tres virtudes: uno, presupuesto garantizado cada año, así como el Gobierno Federal tiene su presupuesto, el local, la alcaldía, también la escuela; dos, quienes deciden son los padres de familia, papás y mamás son los que democráticamente deciden en qué emplear el presupuesto; y tres, como es la comunidad la que decide, hay mucha certeza en dónde aplicarlo, porque si llega un gobierno y dice: Hoy vamos a pintar las escuelas, a lo mejor la escuela Zambia dice: Nosotros no necesitamos pintura, necesitamos otras cosas, entonces cada escuela decide, destacó. Este plantel público, detalló, ha recibido 520 mil 703 pesos durante esta administración: 99 mil 165 pesos en 2019, para la rehabilitación de la red hidrosanitaria; 84 mil 116 en 2021, para pintura de fachada; 117 mil 280 en 2022, para impermeabilización; 106 mil 635 en 2023, para la instalación de cancelería en ventanas; y 113 mil 507 en 2024, para remodelar pisos en salones y pasillos, inversión que, sumada al recurso extraordinario, da un total de un millón 870 mil 899 pesos para mejorar las instalaciones de la escuela. El Jefe de Gobierno recordó que la entrega de este apoyo se suma a los Programas Educativos que brinda el Gobierno capitalino, como Bienestar para Niñas y Niños, Mi Beca para Empezar, Va Segur@, y Uniformes y Útiles Escolares. Por su parte, la secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI), Ofelia Angulo Guerrero, señaló que generar espacios dignos es elemental para el buen desarrollo y aprendizaje de las y los niños, por lo que el Gobierno capitalino realiza esfuerzos, a través del Programa La Escuela Es Nuestra - Mejor Escuela y lo sistemas de captación de agua de lluvia. Se requiere también de instalaciones dignas, de instalaciones apropiadas, los niñas y las niñas con sus maestras pasan muchas horas aquí y deben de tener condiciones agradables. Por eso es que hoy me alegra muchísimo que el Jefe de Gobierno haga el anuncio o el arranque de las obras para crear este arcotecho que embellecerá aún más a esta Escuela Primaria Zambia. (...) Esta ciudad ha generado condiciones para que todos sus habitantes ejerzan su derecho a la educación, compartió. El director de la Escuela Primaria Zambia, Gabriel Cruz Colín, agradeció a las autoridades del Gobierno de la Ciudad de México la autorización del recurso extraordinario para la instalación de un arcotecho, el cual permitirá el desarrollo de actividades al aire libre. El Jefe de Gobierno escuchó la solicitud y nos respondió favorablemente, (...) hace posible que esta gestión se materialice favoreciendo a más de 350 alumnos y a esta gran comunidad académica. Gracias por estar aquí y por su compromiso con la educación en la Ciudad de México, expresó. Estuvieron presentes la directora general del FIBIEN, Alejandra Irene Márquez Torre; la directora general de Planeación, Programación y Evaluación Educativa de la Autoridad Educativa Federal de la Ciudad de México, Rosario Sánchez Ramos; así como las integrantes del Comité de Ejecución, Patricia Vyera Hernández, y Nelly Aidé Martínez Rangel.  | ||
| Atendidas 227 escuelas de Educación Obligatoria: SEP | 
||
| Fuente: 40 Fecha: 18/06/2024  | ||
 
 | 
||
| Invertidos 60 mdp en insumos como pintura, impermeabilizante y artículos de limpieza
Con material de oficina y lo necesario para atender a 227 escuelas de Educación Obligatoria en beneficio de 78 mil 451 alumnos, la SEP en Puebla mejora las condiciones de los educandos, sus maestros y de los mismos padres de familia, informó el titular de la dependencia, Jorge Charbel Estefan Chidiac. Al reunirse con miembros de comités de Padres de Familia y directores de instituciones educativas a quienes reconoció su compromiso y esfuerzo, el secretario agradeció su organización y participación durante los meses de marzo, abril y mayo, quienes trabajaron durante los fines de semana para pintar, impermeabilizar y limpiar los planteles educativos a los que asisten sus hijos. Externó que, gracias a la readecuación de los recursos propios de la dependencia, fueron distribuidos en los planteles educativos cubetas de pintura, impermeabilizante, escobas, recogedores y paquetes con material de oficina. Agregó que esta estrategia permanecerá hasta que se agote el recurso. Por otra parte, Estefan Chidiac informó que se reconstruirán 400 aulas en lo que resta de la administración estatal, que aún tengan techo de lámina, palma o lona, y que se ubiquen en zonas de alta marginación, obras que serán financiadas con recursos propios de la SEP del estado. Al respecto, los padres de familia y directivos de preescolares, primarias, secundarias, bachilleratos generales y centros escolares, quienes participaron activamente en las labores de limpieza y rehabilitación, agradecieron el compromiso del gobierno estatal, y externaron la importancia de la participación de la comunidad escolar.  | ||
| Proyectan finalizar edificio de la escuela primaria pública Bruno Martínez en este año
 | 
||
| Fuente: 256 Fecha: 17/06/2024  | ||
 
 | 
||
| La constructora y arrendadora Izcalli S.A de C.V., encargada del nuevo edificio de la escuela primaria pública Bruno Martínez de Gómez Palacio informó al gobierno de Durango que la obra marcha conforme al cronograma de trabajo por lo que se espera que su conclusión sea para finales de este año. Recientemente, el gobernador del estado, Esteban Villegas hizo un recorrido de supervisión y estuvo acompañado de la alcaldesa de la ciudad, Leticia Herrera así como de la secretaria de Comunicaciones y Obras Públicas del Estado (Secope), Ana Rosa Hernández Rentería. En la visita, Fabiola Bueno, subdirectora del Instituto para la Infraestructura Física Educativa del Estado de Durango (INIFEED) explicó que la obra consta de la construcción de 12 aulas didácticas de 6.00 x 8.00 metros; un edificio principal de dos niveles con estructura de acero; dos módulos de servicios sanitarios; dirección para los turnos matutino y vespertino; un aula USAER (para personas con capacidades diferentes); cancha, biblioteca, aula de medios, foro para eventos, patio cívico, dos cooperativas y un comedor. BENEFICIO Se dio a conocer que la obra beneficiará a 700 alumnos de los turnos matutino y vespertino así como al personal docente. Se construye con una arquitectura limpia, con materiales de la región y se respetó la vegetación. Por su parte, el subsecretario de Educación en La Laguna de Durango, Ulises Adame, declaró que la obra va muy avanzada y que hay intenciones de arrancar entre septiembre y octubre de 2024; informó que el avance es del 50 por ciento. Ya está muy avanzada la obra, es una escuela nueva, preciosa, de 12 aulas, ahorita tiene 15 grupos se va a tener que limitar un poquito, será de 12 grupos, más selectiva y tendrá más fuerza en el turno vespertino. Creo yo que será una de las obras más modernas y bien planeadas que se tengan en la Comarca Lagunera, detalló. La demolición del inmueble inició en febrero de 2023 con la promesa de que la obra se entregaría en enero de este año pero no fue así; se atribuyó a temas presupuestales. El monto de inversión es por el orden de los 25 millones 563 mil 881.34 pesos sin IVA y, el origen de los recursos es del Crédito para la Inversión Pública y del Programa Fondo de Aportaciones Múltiples 2023 (Remanente del Fideicomiso). 
  | ||
| Van 10 mdp a infraestructura escolar en Tenancingo, Ocuilan y Malinalco | 
||
| Fuente: 272 Fecha: 14/06/2024  | ||
 
 | 
||
| El titular de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTI), Miguel Ángel Hernández Espejel realizó una gira de trabajo por diversas escuelas en los municipios de Tenancingo, Ocuilan y Malinalco, donde supervisó y entregó obras de infraestructura, reafirmando el compromiso del Gobierno del Estado de México, bajo el liderazgo de la Maestra Delfina Gómez Álvarez, de mejorar la infraestructura escolar para garantizar una educación de calidad. El Secretario Hernández Espejel entabló diálogo con docentes, directivos y padres de familia para seguir atendiendo las necesidades de la comunidad estudiantil en cumplimiento a lo instruido por la Gobernadora: menos escritorio, más territorio, ya que la educación se mantiene en el centro de la agenda de su administración. El recorrido comenzó en el Internado de Educación Primaria #25 General Ignacio Zaragoza, del municipio de Tenancingo, donde se destinaron 3.4 millones de pesos para la construcción de tres nuevas aulas para talleres y la rehabilitación de los sanitarios; se colocaron pisos de loseta cerámica, nueva cancelería y puertas. Además, entregó mobiliario para el comedor y la biblioteca. Durante su visita, Hernández Espejel destacó la importancia del trabajo conjunto: la sensibilidad de la Maestra Delfina Gómez es única. Su experiencia como docente le permite entender las necesidades de las escuelas de manera directa. Con la colaboración de todos, lograremos grandes avances en la infraestructura educativa. En Ocuilan, acudió al Jardín de Niños Lic. Elpidio Montes de Oca Barona donde se destinó una inversión de 2.5 millones de pesos para la construcción de dos aulas, baños y obras exteriores. También estuvo en la Escuela Primaria La Corregidora, ahí dialogó con docentes y directivos sobre la importancia de fortalecer la comunidad educativa. La gira culminó en Malinalco, donde se invirtieron 4.9 millones de pesos en la rehabilitación de la Escuela Primaria Cuauhtémoc. Además, en la Escuela Secundaria Benito Juárez, el Secretario se reunió con padres de familia y directivos para discutir la importancia de trabajar en comunidad para transformar la educación. Estamos aquí para entregar las obras realizadas y evaluar nuevas necesidades. La Maestra Delfina Gómez Álvarez está comprometida con atender las demandas de las instituciones educativas. Con la colaboración de padres de familia, autoridades locales y estatales, lograremos crear mejores espacios para el aprendizaje de nuestros niños y maestros, afirmó Hernández Espejel. El funcionario estatal añadió que el Gobierno del Estado de México trabaja para asegurar que cada institución cuente con la infraestructura necesaria para brindar una educación de excelencia; señaló que el esfuerzo conjunto de todos los sectores es fundamental para seguir avanzando con la transformación educativa. 
  | ||
| Entrega Martí Batres obra de rehabilitación integral de la Escuela Primaria Bandera Nacional, en la Alcaldía Iztapalapa | 
||
| Fuente: 302 Fecha: 13/06/2024  | ||
 
 | 
||
| El Jefe de Gobierno señaló que, a través de la Secretaría de Obras y Servicios (SOBSE), se destinaron 17.2 millones de pesos para el reforzamiento estructural de los cuatro edificios que integran el plantel público; además, se reemplazaron 253 luminarias, se reparó la instalación eléctrica y se llevaron a cabo acciones de pintura e impermeabilización. Este recurso es adicional a los 585 mil pesos entregados a este plantel como parte del Programa La Escuela es Nuestra - Mejor Escuela, para mantenimiento menor en baños, cancelería de puertas y ventanas, adecuación de equipamiento de cocina, rehabilitación hidrosanitaria, pintura e iluminación. El Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, entregó la obra de rehabilitación integral de la Escuela Primaria "Bandera Nacional", ubicada en la Alcaldía Iztapalapa, donde la Secretaría de Obras y Servicios (SOBSE) llevó a cabo trabajos de reforzamiento estructural, reparación de la instalación eléctrica, reemplazo de 253 luminarias y pintura e impermeabilización en edificios, con una inversión total de 17.2 millones de pesos. "Hay escuelas que requieren más por sus condiciones físicas y la Secretaría de Obras del Gobierno de la Ciudad de México hace un plan de obras en las escuelas cada año y ubica a aquellas escuelas que tienen riesgos de protección civil o están fuera de las normas de seguridad estructural. (...) Por esas razones, en la Escuela Primaria Bandera Nacional se decidió una inversión muy superior. (...) Se invirtieron 17 millones de pesos, o sea, una cantidad muy superior a la obra menor, al mantenimiento cotidiano. (...) Fueron invertidos en vigas, acero de refuerzo, concreto hidráulico, piso de loseta, luminarias, pintura, cancelería e impermeabilización, una inversión general que ha dejado a la Escuela Primaria Bandera Nacional no solo muy segura, sino también muy bonita, comentó. Acompañado por la comunidad escolar de este plantel público, el mandatario capitalino destacó que el monto destinado a garantizar la seguridad de niñas, niños y maestros, es adicional a los 585 mil pesos de presupuesto otorgado desde 2019, a través del Programa La Escuela es Nuestra - Mejor Escuela, del Fideicomiso Bienestar Educativo (FIBIEN), para acciones de mantenimiento menor, el cual ya es un derecho constitucional. Aquí en el año 2019, la Primaria Bandera Nacional recibió 68 mil pesos, lo dedicó a los baños; en 2020 recibió 200 mil pesos, ahí recibió bastante porque hubo escuelas que por la pandemia no ejercieron el recurso, lo dedicó a cancelería; en 2021, 61 mil, cancelería también; en 2022, 84 mil, para equipamiento de cocina y laboratorio; en 2023, 83 mil, para rehabilitación e instalaciones hidrosanitarias; y en 2024, 85 mil, para equipamiento, iluminación y pintura. (...) Este plantel ha recibido 585 mil pesos del Gobierno de la Ciudad de México y el año que entra recibirá otra vez. (...) Este presupuesto llegó para quedarse, porque el Gobierno de la Ciudad propuso que se incorporara a la Constitución, así es que ya es un derecho permanente, detalló. Por su parte, el director general de Construcción de Obras Públicas de la SOBSE, Juan Carlos Fuentes Orrala, detalló que se reforzó la cimentación, trabes y columnas de los cuatro edificios que integran el plantel, además de colocar en un edificio vigas metálicas. En total se invirtió 17.25 millones de pesos, se colocaron siete vigas metálicas, se incluyeron 21 toneladas de acero de refuerzo, 140 metros cúbicos de concreto, mil 600 metros cuadrados de loseta cerámica, se rehabilitó toda la instalación eléctrica, se instalaron 253 luminarias en total, se dio pintura a todo el edificio, en casi 5 mil 800 metros cuadrados, y mil 872 metros cuadrados de impermeabilización. Como ven, fue una inversión importante, precisó. Finalmente, el director de la Escuela Primaria Bandera Nacional, Marco Antonio Hoyos Canales, a nombre del personal docente, administrativo y de asistencia, expresó que la entrega de obras significa un hito para la historia de la institución, que implica no solo un cambio físico, sino un compromiso renovado con la educación y el bienestar de la comunidad escolar. Un entorno educativo adecuado es fundamental para el éxito académico y personal de nuestros estudiantes. Por eso hoy celebramos este paso adelante, que impactará en el crecimiento y prosperidad de nuestro alumnado, dijo. Al evento también asistieron la secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, Ofelia Angulo Guerrero; la directora general de Planeación, Programación y Evaluación Educativa de la Autoridad Educativa Federal, Rosario Sánchez Ramos; y la directora general del FIBIEN, Alejandra Irene Márquez Torres.  | ||
| Gobierno de Tehuacán entrega dos aulas a Telesecundaria Charles De Gaulle | 
||
| Fuente: 340 Fecha: 12/06/2024  | ||
 
 | 
||
| Con el objetivo de mejorar la infraestructura escolar el Gobierno Municipal concluyó la obra de construcción de 2 aulas didácticas en estructura U-1C en la Escuela Telesecundaria Charles de Gaulle de la junta auxiliar de San Lorenzo Teotipilco. Esta obra contempla la instalación eléctrica, el mobiliario, la cancelería, protecciones y beneficia de forma directa a 506 estudiantes de esta generación, sin embargo, de forma indirecta quedará para muchas generaciones futuras debido a los materiales duraderos con los cuales se realizó este proyecto, en el que se invirtió 1 millón 711 mil 290 pesos. Cabe señalar que las aulas fueron ocupadas de forma inmediata desde el pasado mes de marzo que fueron entregadas y que hoy atiende la demanda de espacios adecuados para la enseñanza y el aprendizaje, en un espacio seguro y cómodo. De esta forma el gobierno que preside Pedro Tepole Hernández prioriza el desarrollo del sector educativo y conlleva al desarrollo integral de los estudiantes de esta institución en San Lorenzo Teotipilco.  | ||
| Construirá SEP tres nuevas escuelas de nivel básico | 
||
| Fuente: 400 Fecha: 11/06/2024  | ||
 
 | 
||
| Será para finales de este mes de junio, cuando la Secretaría de Educación Pública en el Estado, comience con la construcción de tres escuelas de nivel básico,con esto se pretende atacar el rezago en materia de infraestructura educativa que existe en el municipio, dando atención a colonias donde se tiene detectada la necesidad. Dos de ellas serán construidas en la colonia La Ballena en San José del Cabo y otra más en la Colonia Miranda en Cabo San Lucas. ALICIA MEZA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA EN BCS: Yo creo que antes de terminar este mes de junio La inversión va a ser algo así como 50 millones de pesos,Para el mes de septiembre seguramente estarán listas ,En Cabo San Lucas también se va a construir una escuela primaria ,En un terreno de Miranda. Estas escuelas de nueva creación, podrán atender a alumnos de primaria y de secundaria de estas colonias, donde los estudios hechos previamente arrojaron la necesidad que existe en estos sitios. ALICIA MEZA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA EN BCS: Una primaria y una escuela secundaria porque jardin de niños ya tenemos ahí y en estos días empieza ya la construcción,Es un terreno que ya tuvo estudios y el estudio nos arrojó resultados de que es posible construir en esa parte,Esta un jardin de niños ahí por la ballena. Respecto a la apertura de más escuelas para alumnos de jardín de niños, comentó que por el momento no existen planes para este nivel educativo, por lo que el presupuesto solo será aplicado en la construcción de los niveles antes mencionados.  | ||
| Agustín Dorantes propone aumentar inversión al sector educativo | 
||
| Fuente: 6 Fecha: 07/06/2024  | ||
 
 | 
||
| El candidato al Senado de la República por la coalición Fuerza y Corazón por México, Agustín Dorantes, consideró necesario que el sector educativo cuente con una mayor inversión, para brindar mejores herramientas a la niñez y a la juventud. (Es necesario) que sector educativo cuente con mayor inversión; porque el gobierno federal ha preferido apostarle a inversiones que no tienen pie ni sentido en lugar de apostarle a la educación, salud y seguridad. Asimismo, resaltó que su proyecto desde la Cámara Alta es brindar las herramientas a la niñez y juventud, para que sin importar donde le tocó nacer, que cuenten con las oportunidades para alcanzar sus sueños; que cuenten con una educación de calidad. Dorantes también reprochó al actual Gobierno poner en riesgo el futuro de las nuevas generaciones, pues consideró que no participar en la prueba PISA es sinónimo de que existe un retroceso en la educación. Después de que se evidenció que México retrocedió 20 años en matemáticas, comprensión lectora y ciencias por medio de la prueba PISA, hoy el gobierno de López Obrador no quiere que se muestre nuevamente que la educación en México es ineficiente, por eso no quiere participar en la prueba de la OCDE. Y agregó que no debemos aceptar que México vuelva a estar en los últimos lugares de esta prueba, que evalúa las habilidades de los estudiantes y que hoy a nivel internacional conocen que México sale reprobado. Finalmente, Agustín Dorantes señaló que la prueba PISA indica el panorama de cómo está el sistema educativo de cada país para enfrentarse a los desafíos de la vida y el éxito en el futuro, por lo que manifestó que este escenario se debe detener por medio de mayor inversión a la educación de las futuras generaciones.  | ||
| Destacan inversión de más de 5 mmdp para escuelas | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 06/06/2024  | ||
 
 | 
||
|  El gobernador del estado, Diego Sihnue Rodríguez Vallejo, reiteró su compromiso de trabajar hasta el último día de su mandato para que niñas, niños y jóvenes cuenten con escuelas dignas, donde reciban la preparación académica que les permita tener un futuro promisorio. Mi compromiso es firme y así será hasta el último día de mi gobierno, aseguró, y refirió que en su administración se han invertido más de 5 mil 553 millones de pesos para mejorar espacios de 2 mil 695 escuelas de educación básica, 407 escuelas preparatorias y 90 instituciones de educación superior. Con esa inversión, más de un millón 282 mil estudiantes cuentan con mejores escuelas, afirmó en la Escuela Primaria José Rosas Moreno, donde entregó el techado del patio, como también lo hizo en la escuela Javier Rosales Durán, ambas ubicadas en la colonia Ampliación San Francisco. La obra consiste en una estructura metálica con cubierta de malla que beneficiará en las actividades al aire libre a más de mil 200 alumnos en ambos turnos. Se realizó a través de las secretarías de Infraestructura, Conectividad y Movilidad, y de Educación de Guanajuato, con una inversión de 1.72 millones de pesos. Alumnos y padres de familia agradecieron la obra en el evento, al que asistieron varios funcionarios del gobierno estatal. 
  | ||
| Inaugura el gobernador infraestructura en UPN, en la que se invirtieron casi 9 mdp | 
||
| Fuente: 309 Fecha: 05/06/2024  | ||
 
 | 
||
| El gobernador David Monreal Ávila enfatizó la importancia de la dignificación de los espacios educativos en Zacatecas, ya que ello contribuye a la paz y al bienestar de las comunidades escolares. Es por eso que, este martes, entregó la obra de construcción y rehabilitación de espacios en las instalaciones de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) Unidad 321, que contó con una inversión cercana a los 9 millones de pesos. El mandatario estatal reconoció el compromiso de las maestras y los maestros zacatecanos, a quienes describió como los mejores del país, siempre comprometidos y con convicciones progresistas. También, mencionó los desafíos enfrentados por las instituciones educativas tras la pandemia por Covid-19, como el vandalismo en algunas escuelas, por lo que destacó el esfuerzo que han realizado para reactivar estos espacios. Asimismo, hizo un llamado a las y los maestros y a la comunidad de estudiantes y padres de familia para no dejar solos los esfuerzos de dignificación de la infraestructura educativa. Laura Elvia Bermúdez Valdés, directora del Instituto Zacatecano para la Construcción de Escuelas (Inzace), informó que la inversión total fue de 8 millones 966 mil 725.85 pesos, provenientes del Fondo de Aportaciones Múltiples Nivel Superior (FAMS) 2023. Los trabajos consistieron en la construcción de un aula de usos múltiples, la rehabilitación del aula de medios o audiovisual y diversos edificios con trabajos de pintura, impermeabilización y sustitución de luminarias. Asimismo, se llevó a cabo la construcción de una parte del muro perimetral en la fachada principal, la rehabilitación y construcción de la cancha deportiva; en equipamiento especializado, refirió una inversión superior a los 3 millones de pesos, de la que serán beneficiados los 2 mil 292 alumnos. El director de la institución educativa, Ulises Ferniza Montes, agradeció el apoyo del mandatario brindado a la Universidad y destacó que estas acciones permiten que las y los alumnos tengan mejores oportunidades y condiciones, con lo que se asegura el compromiso del Gobierno de Zacatecas con la educación y los estudiantes.  | ||
| Combatir la inequidad educativa y desarrollar profesionales: la iniciativa de Enseña por México | 
||
| Fuente: 261 Fecha: 04/06/2024  | ||
 
 | 
||
| Reducir la brecha educativa en nuestro país para mejorar así las oportunidades de infancias, adolescencias y jóvenes dentro y fuera de las aulas es la misión de Enseña por México, una organización sin fines de lucro que busca combatir la inequidad educativa que existe. Para lograr esa misión, la ONG tiene como objetivo de crear soluciones inmediatas y a largo plazo para lograr cambios en el sistema educativo en el país. En Animal MX tuvimos la oportunidad de hablar con Ana Gómez Gallardo, directora de operaciones de Enseña por México, quien nos platica más sobre esta iniciativa y de qué forma podemos apoyarla. Ana explica que algunos de los problemas identificados desde Enseña por México en cuanto a la educación en el país incluyen la falta de acompañamiento y la capacitación de las personas docentes a raíz de los cambios en los programas educativos. Han habido muchos cambios en los programas educativos en la propia forma de dar seguimiento y es importante como el acompañamiento que se le da a las maestras y a los maestros en México, señala la directora de operaciones de la organización. Sin embargo, también está la cuestión de la inequidad educativa que existe, particularmente entre las zonas rurales y urbanas en México, donde las niñas, niños y jóvenes no cuentan con la infraestructura necesaria, ni la calidad que merecen y tampoco el acceso a recursos como agua e internet. De acuerdo con datos de Enseña por México, en el país hay más de 8 millones de personas que no cuentan con ningún tipo de escolaridad y un millón 800 mil infancias no saben leer ni escribir. Además, según la Encuesta Nacional sobre Acceso y Permanencia en la Educación 2021, 1.8 millones de personas jamás asistieron a la escuela. Hoy pensamos que la educación pues es como unitalla, como que debería de funcionar igual para todos y la realidad es que hay tantas diferencias en México, por lo tanto las soluciones se tendrían que adaptar a esas necesidades, por ejemplo, las diferencias en infraestructura, en calidad educativa, en recursos que llegan a las escuelas rurales o hasta en la misma lejanía, enfatiza Ana. A raíz de la problemática educativa en el país, Enseña por México creó el Programa de Liderazgo, en el cual ofrecen una experiencia de formación a lo largo de 2 años para que personas enfocadas a la docencia puedan apoyar en escuelas públicas ubicadas en contextos en donde existe vulnerabilidad. Estas escuelas están ubicadas en 13 entidades de la República Mexicana: Baja California, Baja California Sur, Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas, Veracruz, Querétaro, Guanajuato, Puebla, Ciudad de México, Estado de México, Quintana Roo y Yucatán. Al sumarse a este programa, las personas irán de manera presencial a las escuelas para colaborar con la comunidad educativa y al mismo tiempo la organización les da una beca del 100% en la maestría en línea en Educación de la Universidad Tecmilenio. 
  | ||
| El fortalecimiento de la educación pública y políticas de equidad: ¿hacia dónde va la educación? | 
||
| Fuente: 197 Fecha: 03/06/2024  | ||
 
 | 
||
| Por primera vez en la historia de México, tenemos una mujer al frente de la presidencia, la Dra. Claudia Sheinbaum, para el periodo 2024-2030. A través de su proyecto de Nación, los Diálogos por la Transformación y las propuestas que realizó durante su campaña, es posible observar el horizonte actual de la educación. Algunos de los ejes problemáticos que ha planteado son el fortalecimiento de la educación pública de acuerdo con los principios del Artículo 3º constitucional de fortalecer la gratuidad y obligatoriedad de todos los niveles educativos: Toda persona tiene derecho a la educación. El Estado Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios impartirá y garantizará la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior (DOF, 2019). El fortalecimiento de la educación pública se articula a la rectoría del Estado mexicano en materia educativa. Entre los diferentes pronunciamientos de Sheinbaum encontramos el peso que le otorga. Durante su candidatura por la coalición Sigamos haciendo historia afirmó en el tercer debate presidencial que la educación es un derecho y no un privilegio o una mercancía (Canal Once, 2024, 1540). Valdría la pena recordar que, independientemente del origen del financiamiento, la educación siempre tendrá una función pública. De esta manera, las escuelas y universidades con financiamiento privado son un espacio de lo público, por eso valdría la pena preguntarse, frente a una científica, cuál es su postura sobre estos centros educativos. Otro punto nodal se refiere a la continuidad de las políticas de equidad, entre ellas las becas en todos los niveles educativos, enfatizando la atención a los jóvenes de educación media superior y superior, dado que el primero es el nivel educativo de mayor exclusión y deserción escolar en el país ya que, según el INEGI, sólo 45.3% de jóvenes de 15 a 24 años asiste a la escuela (INEGI, 2022). En este punto, se considera la apertura de universidades, tal como lo hiciera en su gobierno de la Ciudad de México con la Universidad Rosario Castellanos y la Universidad de la Salud. Frente a estas realidades, Sheinbaum Pardo dijo haber aumentado las becas para los jóvenes de media superior y superior con la finalidad, entre otras cosas, de mantener a los jóvenes en las aulas y no en las calles (Canal Once, 2024, 2040). Estas instituciones han dado oportunidad de estudio gratuito a más de 50 mil jóvenes en la Ciudad de México. Otra continuidad en materia educativa son los Centros llamados Pilares que, si bien se perfilaron para ofrecer diversas acciones para jóvenes con mayores rezagos educativos, también cuentan con diversos talleres en los que se capacita a adultos. El proyecto de Pilares es de carácter educativo y sociocultural; ahí sus estudiantes reciben orientación y ejercen su derecho a la educación, al deporte, obtienen capacitación para el empleo y autonomía económica por medio de talleres, ciberescuela, bachillerato en línea y cursos para los exámenes de admisión de la UNAM y el IPN (Servicios escolares, s/f). La presidenta Sheinbaum enfrenta grandes retos en materia educativa. Uno de ellos, si no es que el más relevante, es el aseguramiento de la calidad o, como decía Pablo Latapí, la buena educación. En el centro de esta discusión se ha señalado tanto a las Universidades Benito Juárez como a la fundamentación y el modelo curricular de la Nueva Escuela Mexicana. A este respecto, durante su campaña expuso la necesidad de la continuidad del modelo educativo de la Nueva Escuela Mexicana con los nuevos libros de texto, donde se busca que los estudiantes no basen sus conocimientos en la memorización, sino en sus contextos y regiones, y que fue construido con la participación de maestras y maestros (Canal Once, 2024, 3307). Sin embargo, persisten algunas cuestiones como, ¿cuáles son los saberes y aprendizajes curriculares y sociales que se han de fortalecer?, ¿hacia dónde hay que orientar el programa La Escuela es Nuestra?, ¿cómo lidiará con la herencia educativa y los pendientes de López Obrador? Entre los sujetos olvidados aparece la población joven y adulta mayor de 15 años que se encuentra en situación de rezago educativo, con 10.4% hasta 2015 (INEGI, 2022), la educación con población migrante y la formación y recuperación de los saberes pedagógicos de los docentes. Las Escuelas de Tiempo Completo dejaron de funcionar en casi todo el país, pero bajo el mandato de Sheinbaum en la Ciudad de México, 500 escuelas bajo este esquema siguieron funcionando (García, 2022). Este punto requiere de especial atención a lo largo y ancho del país. Por último, pero no menos importante, se encuentra el reto de ofrecer una buena educación a la población que vive las brechas de mayor desigualdad educativa y tecnológica, como la de los pueblos originarios, la educación rural, entre ellas las escuelas unitarias y multigrado. A 100 años de la creación de la Secretaría de Educación Pública, la visión de una mujer al frente del país invita a imaginar una deconstrucción de nuestro Sistema Educativo Nacional, con agentes que tengan la capacidad de movilizar acciones y programas educativos para dar cumplimiento al derecho a la educación.  | ||
| Seguridad, salud y educación: los retos del próximo presidente de México | 
||
| Fuente: 14 Fecha: 30/05/2024  | ||
 
 | 
||
| Expertos consultados por CNN coinciden que quien fuere el próximo titular del Poder Ejecutivo tendrá como principales desafíos atender la seguridad, el acceso a la salud y la educación. En materia educativa, los mayores retos, de acuerdo con los especialistas, son dar una mayor oferta educativa para todos los estudiantes, sobre todo de educación media y media superior, y combatir la deserción escolar. Para Navarro es importante disminuir los problemas de deserción escolar sobre todo en la educación superior, es un punto en donde muchos estudiantes abandonan. Y si lo hacen, dice, es por carencias económicas. Habría también que tratar de solucionar ese problema, que ningún estudiante abandone el sistema educativo por carencias económicas, que se amplíen los apoyos en las becas, afirma. En México, la Coordinación Nacional de las Becas para el Bienestar Benito Juárez (CNBBBJ) es la encargada de otorgar las Becas Benito Juárez a estudiantes de familias que no tienen los ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas. Según datos del Gobierno mexicano, en 2023, más de 22 millones de estudiantes de los tres niveles educativos en el país recibieron la beca y para este año se agregarán 68.000 planteles de Educación Básica, con lo que se atenderá a 118.000 escuelas en todo el país. La directora de México Cómo Vamos señala que una gran cantidad de dinero se va a las becas. No está mal que recibas una beca, pero no puedes sustituir mayor infraestructura, mayor oferta educativa o capacitación de las y los docentes. (...) Me parece que es extremadamente neoliberal que solamente con transferencias intentes resolver el problema, expone. De acuerdo con el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), un centro de investigación de la sociedad civil, en 2024 el monto destinado a las distintas becas que otorga el gobierno a los estudiantes de educación media superior y superior, será de 102.958 millones de pesos (US$6.258 millones), equivalente al 9,3% del presupuesto del sector educativo. Navarro Arredondo plantea otro problema en el sector educativo que requiere la atención del próximo gobernante: la falta de infraestructura educativa en los niveles medio superior y superior. Yo creo que, en la cuestión de la infraestructura educativa, la tendríamos que dividir en niveles de educación; ya la cobertura se ha logrado al 100% en educación primaria y secundaria, pero donde sí hace falta más infraestructura es en educación media-superior y superior. Tendríamos que construir más universidades. En cuanto a primaria y secundarias, no necesitamos más escuelas: ya está cubierta la demanda, detalla el académico de la UAM. De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP) la cobertura de primaria es del 101,7% y el abandono de 0,4%; en secundaria la cobertura es del 94,7%, y la deserción de 2,5%. En educación media-superior, la cobertura es del 72,9%, pero en este nivel la deserción sube a 9,2%; en educación superior la cobertura es del 30,6%, pero el abandono escolar es del 8,5%.  | ||
| AMLO deja 30% de escuelas con daño estructural: riesgo para niños y adolescentes | 
||
| Fuente: 78 Fecha: 06/05/2024  | ||
 
 | 
||
| El gobierno de Andrés Manuel López Obrador deja 3 de cada 10 de escuelas de educación básica con daños estructurales en inmuebles, lo que pone en riesgo a niños y adolescentes.
 Además, 5 de cada 10 planteles educativos presentan deficiencias de accesibilidad y 6 de cada 10 permanecen sin servicio de internet, fundamental para el desarrollo educativo. La Secretaría de Educación Pública (SEP) reconoce que la situación de descuido y falta de atención es aún más críticas en las zonas rurales o con alto rezago social, lo que coloca a los niños y adolescentes y a la comunidad escolar en general en condición de riesgo. En el reporte Diagnóstico del Programa La Escuela es Nuestra, elaborado por la dependencia y en el que analiza la estructura educativa hasta 2023, indica que las condiciones físicas de las escuelas contribuyen a mejorar los entornos escolares y de aprendizaje y, en consecuencia, a mejorar la calidad de la educación. AMLO deja 30% de escuelas con daño estructural: riesgo para niños y adolescentes Menciona que la falta de adecuación de la infraestructura impacta de una manera más decisiva en zonas geográficas expuestas a condiciones climáticas extremas, aunque de manera creciente en otras zonas debido al proceso acelerado del cambio climático. Se ha documentado que las temperaturas extremas afectan directamente la salud y los aprendizajes, pues modifican la calidad del agua, del aire, los alimentos y la seguridad de los niños y adolescentes, además de que propicia, en el corto plazo, el ausentismo escolar. Diagnóstico del Programa La Escuela es Nuestra El documento señala que los entornos escolares con servicios escolares suficientes y adecuados contribuyen a la generación de entornos escolares dignos, que permiten a los niños y adolescentes desarrollarse positivamente en su proceso de desarrollo social y de aprendizaje dentro de la escuela. Los maestros también se benefician de estos entornos escolares adecuados, pues propician el desarrollo y ejecución de los planes de estudio y dinámicas de clase, fortaleciendo los procesos de enseñanza. El documento de 81 páginas reconoce la contribución de las tecnologías de información y comunicación (TIC) para el desarrollo de las actividades escolares y la reducción de las brechas digitales en la educación básica. La SEP y el bienestar que no fue Pero las escuelas ubicadas en los estados que se encuentran en mayores desventajas socioeconómicas, comunidades rurales y los servicios que administra el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) presentan una desventaja mayor a 10% con respecto del servicio de educación privada en la provisión de equipamiento de estas tecnologías. En tanto que entre las zonas rurales, comunitarias e indígenas y las zonas urbanas con respecto de los servicios de internet presentan una brecha cercana a 80%. Agrega que se ha detectado que las localidades de zonas rurales padecen, en mayor medida, la exclusión o escasez de equipamiento indispensable para el bienestar y desarrollo de sus habitantes en comparación con las de zonas urbanas. Dice que si bien ha existido una tradición de organización comunitaria en estas zonas, la falta de autonomía y reconocimiento de la multiculturalidad y diversidad de los pueblos, así como de su organización para el uso de subsidios hace menos efectivo que los recursos disponibles respondan a sus necesidades y, como consecuencia, que haya mejoras en los entornos educativos y de aprendizaje. Y en el contexto de la pandemia provocada por Covid-19 se identificó un aumento de 3% a 3.5% de niños y adolescentes de seis a 14 años en condición de pobreza, donde con anterioridad se había observado una relación entre la asistencia escolar y presencia de carencias sociales y pobreza. Más abandono escolar sin entornos adecuados Precisa que se ha identificado abandono escolar en las escuelas ubicadas en aquellas localidades donde no existen servicios escolares adecuados. En el análisis se detalla que los estados del sur del país, como Michoacán, Guerrero, Chiapas y Veracruz presentan las tasas de abandono escolar más altas en comparación con las demás entidades y son éstas las que tienen los índices de marginación más altos. Destaca que aun cuando existen diversas experiencias previas de organización de las comunidades escolares, por su ámbito limitado de acción y acceso a recursos económicos han tenido poca efectividad en su contribución a la mejora de los entornos educativos y como actores sociales que puedan apropiarse de la política social, que busca la mejora de los mecanismos de participación y decisión sobre las necesidades escolares. En su diagnóstico, la Secretaría de Educación Pública destaca que aunque han existido esfuerzos para mejorar las condiciones físicas educativas inadecuadas en el país, éstas han incorporado de manera limitada y poco efectiva a las comunidades escolares en la implementación de políticas para la mejora de los entornos educativos. AMLO deja 30% de escuelas con daño estructural, 50% con mala accesibilidad y 60% sin internet El informe que indica que el gobierno de AMLO deja 30% de escuelas (3 de cada 10) con daño estructural, que implica un riesgo para niños y adolescentes, también herederá 50% de planteles educativos con mala accesibilidad (5 de cada 10) y 60% sin servicio de internet (6 de cada 10 ). El documento aborda las Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional, que brinda indicadores sobre los servicios básicos, infraestructura o equipamiento en las escuelas de educación básica en cuatro ciclos escolares: 2018-2019, 2019-2020, 2020-2021, 2021-2022. Señala que aumentó ligeramente el porcentaje de los planteles que cuentan con electricidad, agua potable, lavabo de manos, sanitarios mixtos, infraestructura adaptada para discapacidad y materiales adaptados para discapacidad en los cuatro ciclos escolares. Pero también se observa una disminución en las que cuentan con conexión a internet, computadora y sanitarios independientes, puntualiza.  | ||
| Millonaria intervención a instalaciones de la UAA | 
||
| Fuente: 223 Fecha: 03/05/2024  | ||
 
 | 
||
| La Universidad Autónoma de Aguascalientes ejercerá recursos por más de 120 millones de pesos en remodelaciones de bibliotecas y obras de accesibilidad en las instalaciones universitarias, informó el director de Infraestructura, Alberto Palacios Tiscareño.  Detalló que el programa de obra previsto para el año 2024 incluye 17 obras y 23 acciones de mantenimiento, las cuales abarcan la instalación de elevadores y la rehabilitación de andadores que ya cumplieron su vida útil. Resaltó que entre las principales obras se contempla la rehabilitación de la biblioteca del Centro de Ciencias Agropecuarias en la Posta Zootécnica, así como la biblioteca de la preparatoria de Petróleos. Se busca mejorar la movilidad en el campus central mediante la construcción de conexiones a andadores, plazas y la instalación de dos elevadores en edificios administrativos, con el fin de favorecer la movilidad de las personas, enfatizó. «En este momento, nuestros andadores ya no tienen escalones, todos los accesos cuentan con rampas, y se busca continuar mejorando aquellos espacios que ya cumplieron su ciclo», agregó. Destacó que la UAA accedió este año a fondos a través del Fondo de Aportaciones Múltiples, que se obtuvieron mediante un concurso con la Secretaría de Educación Pública, con los cuales se ejecutarán las remodelaciones de las bibliotecas y dos edificios administrativos. Mencionó que el Campus Sur también contará con obras, entre las que se incluye la construcción de una velaría comedor y andadores para consolidar zonas peatonales. El funcionario universitario señaló que adicionalmente se mantiene la gestión para la construcción de banquetas y la colocación de alumbrado público en las inmediaciones del Campus Sur, las cuales están por concretarse en coordinación con el Gobierno del Estado.  | ||
| Patronato de Obras del IPN reporta 70% de avance en la construcción de la UPIIP Palenque | 
||
| Fuente: 405 Fecha: 02/05/2024  | ||
 
 | 
||
| La secretaria de Educación Pública y el director general del IPN constatan avances en la obra
 Albergará hasta 3 mil 500 estudiantes de Ingeniería Civil, Biotecnología, Turismo Sustentable e Ingeniería Ferroviaria Avances en obra civil; cimentación y estructura; instalaciones específicas, generales e hidráulicas La titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN) constataron los avances en la construcción de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería (UPIIP) campus Palenque, en el estado de Chiapas. Con la obra de este plantel de Educación Superior se garantiza el derecho humano a la educación a jóvenes egresados de bachillerato, así como el principio de igualdad y el acceso a servicios educativos con calidad y pertinencia. La secretaria de Educación Pública reconoció el compromiso de mujeres y hombres trabajadores de la construcción, supervisores, arquitectos, ingenieros y especialistas involucrados en la edificación de los 13 inmuebles y laboratorios proyectados para la UPIIP Palenque. Recalcó que la formación de profesionales altamente capacitados favorece el desarrollo de la región; la economía y empleabilidad de las comunidades, y el crecimiento en sectores estratégicos como la agroindustria, las energías limpias, la petroquímica, el desarrollo de productos para la construcción, servicios médicos y turísticos. El director general del IPN destacó la importancia de que las y los politécnicos lleguen al sureste del país, sobre todo con un proyecto que permitirá abrir sus puertas a una nueva generación de estudiantes. Resaltó, además, que los jóvenes tendrán la opción de estudiar temas como ingeniería ferroviaria y turismo sustentable, que tienen ya un nicho de oportunidad en la región, y si a esto se suman carreras como ingeniería biotecnológica e ingeniería civil, sin duda será de beneficio para todos. En un informe presentado a la titular de la SEP y al director general del IPN, el secretario ejecutivo del Patronato de Obras del IPN reportó 70 por ciento de avance ponderado en la obra civil, es decir, cimentación y estructura; instalaciones específicas y generales de cada edificio e instalaciones hidráulicas y sanitarias. Destacó que, una vez concluida la construcción, la UPIIP Palenque albergará hasta tres mil 500 estudiantes de Ingeniería Civil, Biotecnología, Turismo Sustentable e Ingeniería Ferroviaria, carreras directamente relacionadas con las actividades productivas de la zona.  | ||
| En Guasave quedan 30 escuelas en seguimiento por fallas en la energía e infraestructura | 
||
| Fuente: 75 Fecha: 30/04/2024  | ||
 
 | 
||
| Guasave, Sin.- En Guasave existe una lista de 30 escuelas del nivel básico que tienen problemas de energía eléctrica o que requieren de reparación en su infraestructura, estos casos tienen un arrastre desde inicio del ciclo escolar, pero llevan un proceso de seguimiento, destacó Jaime Carlos Hernández, jefe de los Servicios Regionales del Petatlán.
 Todavía no se ha informado sobre cuáles escuelas estarán sujetas de intervención con los presupuestos estatales, pero el Ayuntamiento está ayudando a sacar las demandadas más apremiantes. Nosotros hemos entregado en la gestión que estamos obligados a ser aproximadamente de un promedio de 30 escuelas que tienen diferente tipo de problemas y qué bueno el presidente municipal nos solicitó poder hacerle llegar la relación de las escuelas que tienen algún tipo de problema para que con el presupuesto Municipal se pueda también resolver las necesidades de esa naturaleza. En total son 30 escuelas, las que se les está dando seguimiento, precisó. La lista era de 33, pero se logró sacar adelante los casos más urgentes como el de la escuela secundaria ETA 4 que requirió de una inversión cuantiosa de poco más de 7 millones de pesos, también la primaria Jaime Nunó que tuvo una inversión similar, ambas necesitaban que se cambiara toda la red eléctrica secundaria, ahora ya están por concluir los trabajos para estar en condiciones de usar los aires acondicionados. El tercer caso urgente que se priorizó fue el plantel de la escuela secundaria en la comunidad de Palos Blancos que requirió de prácticamente una reconstrucción de las aulas que estaban en muy mal estado, trabajados que están a punto de finalizar y que el Ayuntamiento colaboró en esta necesidad.  | ||
| Reafirman Ichife y CMIC alianza en pro de la infraestructura educativa | 
||
| Fuente: 133 Fecha: 25/04/2024  | ||
 
 | 
||
| Ante empresarios constructores, Manuel Orozco Ruiz, coordinador de operaciones del Instituto Chihuahuense de Infraestructura Física Educativa (ICHIFE) dio a conocer que el 2023 cerraron con una inversión de 182 millones de pesos, y que la proyección para 2024 es favorable.
 Julio César Mercado Rodríguez, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) Chihuahua resaltó que invertir en infraestructura educativa es indispensable, ya que la educación es la base del desarrollo de una sociedad. Destacó que la comisión mixta con dicha dependencias ha funcionado de manera ideal; al tiempo que recordó que en años pasados, había sido complicada la coordinación, pero aseguró que con la actual administración del Ichife ha sido diferente. Por otro lado, añadió que la Cámara ha sido participe del programa La Escuela es Nuestra, el cual se desarrolla con recursos federales que son destinados para realizar mejoras a los planteles, obras en las que han venido participando los industriales de la construcción. Manuel Orozco Ruiz, coordinador de operaciones del ICHIFE, detalló que en 2021, el Instituto ejerció un gasto de 120.26 millones de pesos; para el 2022 subió a 145.08 millones y en 2023 alcanzó los 182.46 mdp. En cuanto a la planeación 2024, precisó que se contempla arriba de 150 mdp en rendimientos de intereses de FAM potenciado; 38 mdp en rendimientos de intereses de FAM potenciado; y 120 mdo de FAM regular. Previo a concluir su participación, el funcionario reiteró el trabajo conjunto con los asociados a la CMIC Chihuahua para la ejecución de obras. Cabe recordar que el Ichife tiene como misión ampliar la cobertura de infraestructura educativa, mediante la construcción, rehabilitación y equipamiento de escuelas, garantizando el cumplimiento de la normatividad aplicable; para que las niñas, niños, adolescentes y jóvenes del Estado de Chihuahua disfruten de ambientes dignos y de calidad en los espacios escolares, que propicien el aprendizaje, el deporte, la recreación, la cultura, la inclusión y equidad.  | ||
| Boletín 49 Asiste titular de la SEP a la Escuela Normal Rural Luis Villarreal El Mexe | 
||
| Fuente: 277 Fecha: 24/04/2024  | ||
 
 | 
||
|  Recorre instalaciones y constata acciones para mejorar infraestructura escolar
 Sostiene reunión de trabajo con representantes escolares y de la comunidad rural para mejora educativa En Tezontepec de Aldama, convive con estudiantes, docentes, madres y padres de familia de la Escuela Secundaria General Quetzalcóatl La titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) visitó la Escuela Normal Rural Luis Villarreal El Mexe, donde constató las mejoras que se han realizado a la infraestructura escolar, dormitorios, patios y áreas verdes, acciones que impactan en la educación de 280 alumnas y alumnos. En el plantel, y acompañada por el secretario de Educación del estado de Hidalgo, la secretaria sostuvo una reunión con directivos, el colectivo docente, representantes de los comités estudiantiles de El Mexe, madres y padres de familia, y asamblea ciudadana, integrada por organizaciones sociales de la zona. En la reunión, a la que también se sumaron representantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) Hidalgo, la titular de la SEP escuchó al equipo académico de la normal, que presentó la propuesta curricular elaborada para mejorar la formación de estudiantes. Durante el recorrido por la escuela, conversó con docentes y alumnos sobre la importancia de la vocación para ser maestra o maestro, porque en sus manos está ofrecer el mejor conocimiento a niñas y niños. Resaltó que las escuelas formadoras de maestras y maestros son muy importantes para la educación en México, y El Mexe es una de ellas. Felicitó a las y los estudiantes por decidirse por la carrera docente, porque es una profesión muy gratificante, aunque con muchos retos, y a la que se le tiene que poner mucho corazón y amor por las niñas, niños y adolescentes. Visita Escuela Secundaria General Quetzalcóatl En la comunidad de Huitel, municipio de Tezontepec de Aldana, la titular de la SEP visitó este plantel, donde dialogó y convivió con 279 estudiantes, así como directivos, docentes, personal administrativo y de apoyo. Dijo que reunirse con las comunidades escolares es sinónimo de conocer qué es lo que se quiere para la educación y saber lo que hacen en materia cultural y de esparcimiento para mejorar la vida de los estudiantes. Agregó que convivir con maestras y maestros es demostrar que no están solos en su trabajo y cuentan con el apoyo de la SEP, y destacó su labor por promover las actividades artísticas en la secundaria. Además, realizó un recorrido por el platel para constatar las obras concluidas de este nuevo plantel: dos edificios para aulas, laboratorio, biblioteca, sanitarios y talleres; área administrativa; explanada y arcotecho; estacionamiento y barda perimetral. El secretario de Educación del estado de Hidalgo exhortó a madres y padres a apoyar a sus hijos, desde la Educación Básica hasta Superior, para que ejerzan una profesión. Convocó a docentes a preparar a sus alumnos y ofrecer lo mejor que tienen como seres humanos para impartir una educación de excelencia. Invitó a estudiantes a alcanzar su máximo potencial para tener mejores oportunidades de vida.  | ||
| Alcalde de Lerdo supervisa obra en CAM | 
||
| Fuente: 47 Fecha: 23/04/2024  | ||
 
 | 
||
| El alcalde de Lerdo, Homero Martínez Cabrera, visitó el Centro de Atención Múltiple (CAM) Margarita Maza de Juárez para inspeccionar las obras en curso destinadas a beneficiar a quienes acuden a este centro educativo.
 Entre las acciones a ejecutar en el plantel, se encuentra la construcción de una nueva banqueta que, debido a su estado de deteriorado, dificultaba el acceso de los niños a la institución. Además, se llevarán a cabo una serie de adecuaciones adicionales y complementarias. Durante su visita, el alcalde tuvo la oportunidad de dialogar con los estudiantes y el personal docente, en un diálogo de intercambio de ideas, alentando a los profesores a continuar con su labor educativa. Informó sobre el progreso en la construcción del Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE) Lerdo, el cual brindará servicios de rehabilitación física y psicosocial con el objeto de mejorar el desarrollo de las personas con discapacidad y, así mismo, mejorar su integración en el ámbito familiar, laboral y social. El CAM Margarita Maza de Juárez, es una institución que ofrece servicios en educación especial para niños y adolescentes con alguna discapacidad, cubriendo desde la educación inicial hasta la secundaria.  | ||
| Urgente que en Veracruz se atiendan los rubros de salud y educación: CMIC | 
||
| Fuente: 30 Fecha: 19/04/2024  | ||
 
 | 
||
| Los rubros de salud y educación están en crisis ante la falta de inversión en infraestructura según estudio realizado por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en cooperación con la Universidad Veracruzana (UV) insistió su presidente, Jorge Alardín Córdova.
 "En todo el estado, el tema de los números quisiera decir que está en una situación entre urgente y alarmante, no hay infraestructura educativa suficiente, instalaciones de salud suficientes, en todo el estado hay zonas como bien lo comentas, muy específicas como en la zona norte, lo mismo pasa en la zona sur". Sostuvo que el crecimiento en la población hace que surja la demanda de mejores y mayores infraestructuras, sin embargo, las obras y la infraestructura han sido casi nulas. Apuntó que un punto carretero a mejorar de forma urgente es el que conecta Poza Rica hacia Tampico, para comunicar la zona norte del estado y atraer inversiones en ese punto de la geografía veracruzana. "La situación crítica y de vergüenza en que se encuentra la Ciudad Industrial, a lo mejor hablábamos de nuevos polos de desarrollo y empresas, pero la situación en que se encuentra el parque industrial parece que es una zona de guerra y no hay forma de entrar por ahí". Manifiesta que aún hay mucho por hacer, mucha inversión y diálogo para poder trabajar con las autoridades del gobierno y los candidatos a puestos de elección popular para revertir estos datos. Cabe recordar que este estudio se clasificó en ocho regiones principales del estado de Veracruz que conjuntan el 20 por ciento de los 212 municipios y el 50 por ciento de los habitantes del universo de ocho millones que hay en la entidad veracruzana.  | ||
| Carecen centros de educación especial de infraestructura adecuada: maestras | 
||
| Fuente: 404 Fecha: 18/04/2024  | ||
 
 | 
||
| Ciudad de México. Maestras de educación especial de la Ciudad de México denunciaron que en la mayoría de los Centros de Atención Múltiple (CAM) no se cuenta con una adecuada infraestructura, equipamiento y acceso a materiales didácticos, lo que impide un incremento sustancial de la matrícula. De acuerdo con datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en el ciclo escolar 2022-2023, a nivel nacional se atiende a 644 mil 941 alumnos en educación especial. Se cuenta con mil 666 CAM y 4 mil 702 unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (Usaer), los cuales, destacaron las docentes, son totalmente insuficientes para cubrir la demanda de acceso de niños y adolescentes con capacidades diferentes. En la capital del país, pero también en los estados, no tenemos una infraestructura digna para atender a nuestros alumnos, no tenemos plantillas completas de maestros, lo que hace aún más complicado brindar la atención a nuestros alumnos, porque muchos de ellos demandan diversos apoyos, incluyendo la movilidad y la atención individualizada, afirmó Brenda, docente de un CAM. Las profesoras reconocieron que muchos niños con capacidades diferentes están en condiciones de acudir a un servicio educativo regular, pero se requiere no sólo que los CAM tengan la infraestructura necesaria, también las escuelas regulares deberían contar con rampas, baños acondicionados, bancas especiales y espacios suficientes, porque ahora tenemos 25 alumnos por grupo en un CAM, sin espacio a veces ni siquiera para poder moverlos. A pesar de que la Ciudad de México atiende a 54 mil 718 alumnos en educación especial, con lo que se ubica como la segunda entidad con mayor matrícula, sólo después de Nuevo León, con 58 mil 627, los servicios de educación especial son insuficientes, se requieren más escuelas y docentes, para atender a muchos más niños que necesitan el apoyo de Usaer o de un CAM, afirmó Luisa, profesora de educación especial con 22 años de experiencia. Cifras de la SEP señalan que en la Ciudad de México se cuenta con 4 mil 427 docentes y 608 escuelas de educación especial, de las cuales 514 corresponden a Usaer y 94 a CAM. Por área de atención, del total de alumnos en educación especial a nivel nacional, poco más de 94 mil tienen una discapacidad intelectual; 15 mil 967 una discapacidad motriz; 8 mil 781 hipoacusia y poco más de 20 mil tienen aptitudes sobresalientes.  | ||
| Fortalecen espacios educativos en el Cobach plantel 236 | 
||
| Fuente: 285 Fecha: 18/04/2024  | ||
 
 | 
||
| En beneficio de 521 estudiantes, 15 docentes, directivos, administrativos y personal de apoyo educativo, se realizan acciones de mejoramiento y equipamiento de edificios de aulas didácticas del plantel 236 del Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach).
 En el inmueble educativo, ubicado en la colonia La Condesa, de Tuxtla Gutiérrez, también se llevan a cabo acciones para lograr el fortalecimiento de espacios deportivos y de convivencia escolar. Al estar presente en la entrega de los trabajos, el gobernador de Chiapas destacó que el Cobach se encuentra en una nueva etapa debido a la consolidación de proyectos prioritarios de infraestructura, lo que ha facilitado elevar la calidad educativa a través de planteles modernos, funcionales y seguros. El mandatario estatal sostuvo un encuentro con la comunidad estudiantil del plantel 236, puntualizando que después de muchos años este plantel ya cuenta con instalaciones propias. Se prioriza la educación Subrayó que en Chiapas se prioriza la atención de las necesidades de los planteles de educación media superior, porque al apostarle a la educación, además de brindarle a la juventud la oportunidad de cumplir sus aspiraciones profesionales, también se contribuye al progreso y al crecimiento del índice de desarrollo humano de las comunidades. El director general del Instituto de Infraestructura Física Educativa del Estado de Chiapas (Inifech), Enoc Gordillo Argüello, señaló que en este plantel educativo se realizan trabajos de rehabilitación en su infraestructura, a fin de que cuente con aulas didácticas, aula de dirección y aula de biblioteca, además de servicios sanitarios, cisterna, planta de tratamiento, escalinata, plaza cívica, cancha, rampas, entre otros, en beneficio de 521 alumnas y alumnos. El director general del Colegio de Bachilleres de Chiapas, Jorge Luis Escandón Hernández, informó que derivado del respaldo de las autoridades estatales, las y los estudiantes de los 338 planteles del Cobach en todo el estado cuentan con el equipamiento adecuado en sus aulas y las herramientas necesarias para sus diferentes actividades. La secretaria de Educación (SE), Rosa Aidé Domínguez Ochoa, reconoció los avances en la política educativa, por lo que externó su alegría al visitar los diferentes centros educativos y atestiguar que se atienden las necesidades en cuanto al rezago en infraestructura física, percibiendo que no solo las y los estudiantes, sino también el personal docente, disfrutan de instalaciones óptimas. En representación de la comunidad estudiantil, Alina Yamileth Cruz Pérez externó que con las mejoras a las instalaciones de esta institución se fortalece el proceso de enseñanza-aprendizaje y se cumple lo prometido por las autoridades educativas.  | ||
| Apenas 8 empresas concentran casi 140 mdp en subsidios municipales para escuelas | 
||
| Fuente: 403 Fecha: 16/04/2024  | ||
 
 | 
||
| Tan sólo ocho empresas concentran contratos por 136.6 millones de pesos para obras de remodelación en 147 escuelas, financiadas con subsidios municipales entregados por la Secretaría Particular. Las empresas provienen de los municipios de Chihuahua y Buenaventura, la mayoría dedicada a la instalación de paneles solares, y sus trabajos han sido señalados como deficientes y a sobreprecio por la Sindicatura Municipal.
 Ciudad Juárez, Chihuahua. Apenas ocho proveedores concentraron contratos por 136.6 millones de pesos para remodelaciones en escuelas públicas, financiadas por el gobierno municipal de Juárez a través de subsidios aprobados por el Cabildo y entregados a través de la Secretaría Particular. Se trata de empresas provenientes de los municipios de Chihuahua y Buenaventura especializadas en energías renovables y comercio al por menor, en algunos casos relacionadas entre sí, y cuyos trabajos han sido señalados por la Sindicatura Municipal como de mala calidad y con sobreprecio. La semana pasada, YoCiudadano reveló el esquema que el gobierno municipal de Juárez implementó desde 2022 para evadir licitaciones y obstruir la fiscalización de un total 160 millones de pesos en subsidios para la rehabilitación de al menos 168 escuelas. Dichos apoyos operados por la Secretaría Particular no están enmarcados en un programa municipal, no tienen reglas de operación, ni hay forma de dar seguimiento al cumplimiento de las obras. La auditoría de la Sindicatura Municipal identificó que la Secretaría Particular repartió 136.6 millones de pesos entre ocho proveedores para las obras de rehabilitación de 147 instituciones educativas. Aunque la Secretaría Particular asegura que las escuelas se encargaron de contratar a los proveedores, directivos de algunos planteles señalan que los cheques les fueron entregados endosados y los contratistas fueron asignados por el gobierno municipal. El contratista José Luis Acosta Olvera, quien ha obtenido cheques para realizar las obras de 42 escuelas a través de la empresa Servicios Comerciales Energéticos (SCE), está vinculado a José Luis Acosta Placencia, que obtuvo 16 obras mediante OREL Energía Solar. Estos, además de presentar el mismo domicilio fiscal ante el Municipio, han participado en licitaciones para la instalación de paneles solares en la sierra. Diana María Villalobos Aragón, la segunda proveedora con la mayor cantidad de cheques (31), está registrada en el padrón de proveedores con un objeto social muy amplio, que va desde el comercio de carne de aves hasta el alquiler de oficinas y locales comerciales hasta las construcciones de ingeniería civil u obra pesada. De acuerdo con la Plataforma Nacional de Transparencia, Villalobos Aragón ha recibido dos contratos del Congreso del Estado de Chihuahua para la adquisición de productos de abarrotes. Por otra parte, Heber Eduardo Carmona Espinoza y Kevin Antonio Osollo González obtuvieron 21 y 8 cheques, respectivamente, para encargarse de las obras de rehabilitación, pese estar especializados como Técnico Superior Universitario en Energías Renovables Área Energía Solar de la UTCJ. De acuerdo con el personal educativo, las empresas presentaron una notoria falta de experiencia en el ramo, que se tradujo en irregularidades en las obras, personal no capacitado y utilización de material de mala calidad. Entre abril de 2022 y diciembre de 2023, el Cabildo de Juárez aprobó un total siete dictámenes para otorgar subsidios por 159 millones 974 mil 740.99 pesos a 168 instituciones educativas y al sindicato de maestros. Los 136.6 millones de pesos concentrados en los ocho proveedores foráneos se desprenden de dicho monto.  | ||
| En curso, atención a escuelas con 320 obras | 
||
| Fuente: 228 Fecha: 15/04/2024  | ||
 
 | 
||
| FRESNILLO. Las 320 obras con las que se beneficiarán a 200 instituciones federales de nivel básico contribuirán a abatir más del 80 por ciento del déficit de infraestructura educativa tanto en la zona urbana como en la rural.
 Así lo informó Gustavo Sánchez Bonilla, jefe de la región federal 2 de la Secretaría de Educación de Zacatecas (SEZ), quien puntualizó que la inversión para dichas obras correrá a cargo del programa La Escuela es Nuestra (LEN), con la construcción de infraestructura en las 200 escuelas. Adicionalmente, 120 de estos planteles recibirán el apoyo con alguna edificación o rehabilitación por parte del Instituto Zacatecano para la Construcción de Escuelas (Inzace). TRABAJOS EN CURSO Respecto a los avances de las obras, Sánchez Bonilla detalló que a inicios de abril culminaron 60 (correspondientes al Inzace), y ya están por iniciar con otra cantidad similar. Puntualizó que los trabajos a cargo del gobierno estatal consisten en la construcción de salones, sanitarios y canchas deportivas, así como en la rehabilitación de instalaciones; mientras que los relacionados al LEN implican la edificación de espacios deportivos, aulas y domos. Sin embargo, el funcionario federal no precisó una cifra exacta sobre el costo de la inversión para estas 320 obras, solo apuntó que se trata de una cantidad millonaria. CLASES A DISTANCIA Gustavo Sánchez explicó que se tomó la decisión de retomar las clases en línea en al menos 10 escuelas donde se está realizando alguna obra, a fin de prevenir accidentes entre los niños y docentes. Precisó que algunas de estas escuelas, las cuales estarán laborando de esta manera al menos por unas semanas, son las primarias Pedro Coronel, Niños Héroes, Manuel M. Ponce; pertenecientes a la zona urbana. En cuanto a la rural, uno de los planteles que trabajará a distancia es la Matías Ramos, de la comunidad Montemariana. El titular de la región federal 2 de la SEZ explicó que los estudiantes podrán reintegrarse a las aulas conforme concluyan las obras en las escuelas. Por otra parte, detalló que en la primaria Niños Héroes hubo inconformidad por parte de los padres de familia, quienes argumentaron que apenas los pequeños retomaban las actividad y cuando nuevamente deben regresar a casa para tomar clases en línea. Ante ello, Sánchez Bonilla pidió comprensión y paciencia, ya que se trata de un beneficio para todos.  | ||
| Continúa la dignificación de espacios educativos | 
||
| Fuente: 285 Fecha: 11/04/2024  | ||
 
 | 
||
| Autoridades continúan con la dignificación y mejoramiento integral de espacios educativos diversos municipios de la entidad.
 Ahora tocó el turno a la Escuela Primaria Gabriela Mistral, municipio de Berriozábal, cuyos trabajos benefician a 460 estudiantes, 23 docentes, directivos, así como a madres y padres de familia. La comunidad escolar ahora podrá contar con un centro escolar moderno y óptimo para transitar el proceso educativo y mantener una convivencia segura y saludable. Rezago en atención Durante una visita y recorrer este plantel educativo, con más de 39 años de antigüedad, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas precisó que tras un análisis se detectó una infraestructura muy deteriorada, pero gracias al esfuerzo interinstitucional hoy se ha reconvertido y es una escuela muy bonita, de calidad y a la altura de lo que requiere la comunidad escolar. Subrayó que atender las necesidades prioritarias y acabar con el rezago en materia educativa es una prioridad, porque de esta manera se contribuye a una mayor preparación y capacitación de la niñez y juventud chiapaneca, y se abona al crecimiento del índice de desarrollo humano de las comunidades. Se atendieron los daños El director general del Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado de Chiapas (Inifech), Enoc Gordillo Argüello, explicó que la escuela tenía serios daños, pero ahora se puede constatar que cuenta con una estructura sólida y de calidad, a favor de las niñas, niños y docentes. En tanto, la secretaria de Educación, Rosa Aidé Domínguez Ochoa, enfatizó la importancia de atender las necesidades de infraestructura educativa, pues esto permite mejorar la calidad educativa en la entidad. Los agradecimientos En representación de las y los alumnos, Jhony Torres López expresó que la renovación de su escuela les permitirá mejorar su convivencia, conocimientos y aprendizajes, en un entorno seguro, bonito y colorido. El alcalde interino de Berriozábal, Fausto Darío de la Cruz Castañón, indicó que al mejorar el ambiente escolar se fomenta el aprendizaje y el desarrollo integral de las y los estudiantes.  | ||
| Vandalismo en escuela primaria de San Antonino Castillo Velasco, Oaxaca, genera irritación social | 
||
| Fuente: 401 Fecha: 10/04/2024  | ||
 
 | 
||
| Oaxaca, México.- Padres de familia y personal docente de la Escuela Primaria Esteban Vásquez Hernández, ubicada en San Antonino Castillo Velasco, municipio perteneciente a la región de los Valles Centrales, expresaron su profunda indignación ante el reciente acto de vandalismo que afectó gravemente a la institución.
 El pasado sábado 06 de abril, durante la noche, la escuela fue objeto de un ataque despiadado que dejó una estela de destrucción a su paso. Según denuncias de la comunidad educativa, los vándalos perpetraron actos de barbarie con total saña, causando daños en diversos puntos de la escuela. Los informes recopilados detallan que los agresores atacaron la entrada principal y secundaria de la institución, así como la explanada central, los baños de mujeres, el periódico mural y las paredes del edificio contiguo a la dirección. Además, se reportaron daños en los salones de 2°A y 2°B, la cancha de básquetbol, los basureros y el tinaco. Los actos vandálicos incluyeron también destrozos en los vidrios del comedor, muebles de los salones, material de limpieza, así como la destrucción y quema de manualidades y libros. Los agresores también dejaron pintas en pisos y paredes, exacerbando el daño causado. Ante esta situación, el comité de la Escuela Primaria Esteban Vásquez Hernández emitió una denuncia pública, manifestando su total repudio a estos hechos vandálicos que atentan no solo contra la infraestructura escolar, sino contra el derecho de los niños a recibir una educación en un entorno seguro y digno. En la denuncia, el comité de la escuela dejó claro que el daño causado fue con toda la intención de que fuera irreversible, dado que los perpetradores prendieron fuego a materiales y muebles. Asimismo, se informó que ya se realizó la denuncia correspondiente ante las autoridades competentes, con el objetivo de identificar y llevar ante la justicia a los responsables, así como para que se reparen los daños ocasionados a la institución. La comunidad educativa de la Escuela Primaria Esteban Vásquez Hernández exige justicia y medidas para garantizar la seguridad de la institución, reafirmando su compromiso con la educación de calidad y el bienestar de sus estudiantes. Fin del comunicado.  | ||
| Brugada se compromete a construir Escuela Utopía en colaboración con el IPN | 
||
| Fuente: 119 Fecha: 09/04/2024  | ||
 
 | 
||
| La candidata por Morena a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, propuso la construcción de una Escuela Utopía en colaboración con el Instituto Politécnico Nacional (IPN), como parte de los 100 proyectos de infraestructura para transformar el espacio público. "Una escuela como la hemos soñado, la más transformadora, y qué mejor que con el Instituto Politécnico Nacional".
 Acompañada por la candidata presidencial Claudia Sheinbaum, Brugada destacó la necesidad de ampliar el acceso a la educación media superior, comprometiéndose a construir más preparatorias y universidades. Además, propuso la eliminación del examen de la Comipems, sustituyéndolo por un método que garantice la inclusión de todos los jóvenes. La candidata también solicitó la colaboración de la comunidad politécnica para desarrollar un programa de videovigilancia y convertir a la Ciudad de México en la más vigilada de América. "Necesito al Instituto Politécnico para trabajar con tecnología en estos temas", subrayó Brugada. Entre sus propuestas, Brugada aseguró que al llegar a la Jefatura de Gobierno, brindará becas para el transporte público a todos los estudiantes universitarios. Además, desarrollará el programa "Alas" para jóvenes de 25 años, que les permita emprender su proyecto de vida, ya sea continuar estudiando o viajar. Además, la candidata morenista planteó la creación de un programa para jóvenes autogestivos y un gran programa de salud mental y emocional en todas las escuelas de la ciudad. También se pronunció por avanzar en la eliminación de la violencia contra las mujeres, anunciando la creación de la defensoría social de las mujeres y un programa para atención casa por casa en apoyo de niñas y mujeres. La propuesta de Brugada también incluye la construcción de mil kilómetros de caminos seguros que beneficiarán a los planteles educativos y a la ciudadanía en general. Por su parte, Sheinbaum enfatizó el valor de las y los jóvenes en la lucha por los derechos en México, recordando su participación histórica en eventos como el Movimiento del 68. Propuso la construcción de más universidades y preparatorias en todo el país, así como la transformación de los planes de estudio de la educación media superior. Además, se comprometió a eliminar las cuotas económicas para el ingreso a la universidad y a garantizar el derecho a la vivienda para los jóvenes. El encuentro contó con la participación del director general del IPN, quien celebró el avance y la participación de las mujeres en la academia y la ciencia.  | ||
| Piden a SEP garantizar educación básica a menores con trastorno del espectro autista | 
||
| Fuente: 222 Fecha: 08/04/2024  | ||
 
 | 
||
| Verónica Martínez llamó a capacitar a docentes para atender adecuadamente a niñas, niños y adolescentes con esta condición. En los planteles de educación pública es común que las y los niños con la condición del trastorno del espectro autista sean rechazados, bajo el argumento de que las escuelas no cuentan con el personal suficiente, no están capacitados, sus instalaciones son insuficientes, o porque generan conflictos y retrasan el avance de los demás alumnos. La senadora Verónica Martínez García agregó que las autoridades de los centros educativos también sugieren que estos menores deberían ser inscritos en una escuela especial, a pesar de que es obligación de todas las instituciones públicas educativas el recibirlos y otorgarles dicho servicio. Por ello, la legisladora del PRI presentó un punto de acuerdo por el que pide al Gobierno Federal que, a través de la Secretaría de Educación Pública, se instruya a los directores de los planteles de educación básica, a garantizar el derecho a la educación a niñas, niños y adolescentes que se encuentren bajo la condición del trastorno del espectro autista. También solicitó a la SEP que instruya a que se revisen y, en su caso, se modifiquen los planes educativos, exámenes, evaluaciones, así como los protocolos de atención para la población infantil con capacidades, circunstancias y necesidades de aprendizaje diversos, a fin de cumplir con una educación incluyente. En el documento, que publicó en la Gaceta Parlamentaria del 3 de abril, Verónica Martínez llamó a la titular de dicha dependencia a que instruya que se capacite al personal docente de educación básica, con la finalidad de que se atienda adecuadamente a los menores que se encuentren con dicho trastorno, para satisfacer las necesidades derivadas de esa condición. Recordó que la Ley General para la Atención y Protección a Personas con la Condición del Espectro Autista estipula que entre los derechos de este sector está recibir una educación o capacitación basada en criterios de integración e inclusión, tomando en cuenta sus capacidades y potencialidades, mediante evaluaciones pedagógicas, a fin de fortalecer la posibilidad de una vida independiente. Dijo que, a pesar de que la Ley los protege, en la práctica la situación es diferente en diversos aspectos, como cuando los padres tratan de conseguir un diagnóstico para sus hijas o hijos por parte de las instituciones de salud pública, o para que reciban una educación adecuada. El trastorno del espectro autista -explicó la senadora-, es una condición que, se estima, afecta a uno de cada 100 menores de edad; sin embargo, dicha cifra es sólo una proyección media, pues los casos observados varían considerablemente debido a que no existe un estudio y monitoreo obligatorio que permita detectarlo. Por ello, muchos casos se diagnostican demasiado tarde, sobre todo en países de bajos ingresos, donde su prevalencia es desconocida por la falta de exámenes. Verónica Martínez dijo que se trata de una condición especial que les dificulta a los infantes entablar relaciones de amistad y de afecto, porque presentan patrones atípicos de comportamiento; sin embargo, también desarrollan intereses especiales e intensos sobre diversos temas que los hacen altamente competitivos y confiables. Afirmó que los menores con un diagnóstico oportuno y que tienen acceso a una educación adecuada, pueden llevar una vida normal y ser productivos en muchos ámbitos, por lo que se debe garantizar que reciban una educación inclusiva, con personal docente capacitado. El proyecto fue turnado a la Comisión de Educación para su análisis y dictamen correspondiente. | ||
| ¿Tu escuela requiere mejoras? Conoce las bases del programa Infraestructura Educativa 2024 | 
||
| Fuente: 133 Fecha: 08/04/2024  | ||
 
 | 
||
| El Gobierno Municipal de Chihuahua, a través de la Dirección de Desarrollo Humano y Educación publicó la convocatoria del programa Infraestructura Educativa 2024 para las escuelas públicas y por cooperación de nivel básico y medio superior del municipio de Chihuahua, que tiene el objetivo de mejorar las instalaciones de los centros escolares.
 El objetivo del programa es generar condiciones óptimas para el aprendizaje y aprovechamiento de sus estudiantes, mejorando los espacios educativos públicos de nivel básico y medio superior, a través de acciones de mantenimiento, ampliación, rehabilitación y/o construcción de las instalaciones de las escuelas públicas de primaria a preparatoria. La dependencia municipal mencionó que podrán participar instituciones públicas y por cooperación, que presenten necesidades de mejoramiento en los edificios e instalaciones, para lo cual se haya desarrollado un proyecto, al que se incluya los costos estimados de la intervención que se requiere. También es necesario presentar una solicitud por escrito, en la que se describa el tipo de intervención que necesita la escuela, y por qué es importante para los estudiantes, docentes y comunidad escolar en general que la institución educativa cuente con esa mejora. Las solicitudes para ingresar al programa deberán contener formatos debidamente llenados y firmados, como el interno de adhesión al programa; la solicitud por escrito en la cual se señale el proyecto que se pretende ejecutar. Además, el plano catastral o arquitectónico de la escuela, indicando el lugar específico donde se habrá de realizar el proyecto; el proyecto que se pretende llevar a cabo, se deberá anexar cotización realizada por persona física o moral cuyo giro se relacione de manera directa con el objeto del proyecto. Se deberán anexar fotografías actualizadas del lugar a realizar el proyecto, una carta declaratoria bajo protesta de decir verdad; una carta compromiso de colaboración con los programas que imparte el Gobierno Municipal; y finalmente, una carta compromiso de aceptación de ajustes presupuestales y técnicos. El Comité de Validación será el encargado de revisar el tipo de apoyo que se habrá de entregar a cada institución educativa, pudiendo ser la entrega del recurso económico para que las instituciones educativas ejecuten sus proyectos de mejoramiento y/o rehabilitación, o bien, la ejecución de la obra por parte de la Dirección de Obras Públicas del Municipio de Chihuahua en proyectos de obras mayores, previo análisis de la Subdirección de Educación. Para finalizar, la Dirección de Desarrollo Humano y Educación invitó a quien desee obtener mayor información, comunicarse al 072, extensiones 6509 y 6517, al Departamento de Infraestructura Educativa o consultar la convocatoria completa en: https://www.municipiochihuahua.gob.mx/CCS/Convocatorias.  | ||
| Exigen reconocer permiso de obra | 
||
| Fuente: 155 Fecha: 05/04/2024  | ||
 
 | 
||
| El Mañana / Staff.- Un grupo de madres y padres de familia, que tienen hijos en el Centro de Atención Múltiple 14 "Georgina Cantú  Peña", realizaron una manifestación frente a la presidencia municipal.
 El movimiento fue realizado para demandar celeridad en la expedición de un permiso de construcción de una barda perimetral en torno al plantel. El grupo de inconformes es por funcionarios de Desarrollo Urbano, ante quienes mostraron una copia de acuerdo de aprobación del predio donde se construyó el Centro de Atención Múltiple 14 en el fraccionamiento Villas de San José, donación que fue aprobada por unanimidad en sesión celebrada el 19 de noviembre del año 2000. Las autoridades dijeron a los demandantes que se analizará la autenticidad del documento y posteriormente será enviado al Congreso del Estado para su ratificación, así como la expedición de las escrituras del predio. Por lo pronto, se mandó personal al rubro de equipamiento, que considera un reducido grupo de vecinos de Villas de San José que es área verde del asentamiento humano, cuando la copia del acta de cabildo señala que es parte de la zona de equipamiento que le corresponde al CAM. Los enviados del municipio procedieron a realizar el deslinde correspondiente, como parte del proceso a seguir para recuperar el terreno que es utilizado por los vecinos para realizar fiestas. Los quejosos confiaron que con el apoyo del municipio lograrán recuperar lo que les falta para contar con un total de terreno de 4,193.78 metros cuadrados.  | ||
| Avanzan trámites para construcción de escuelas en Juárez | 
||
| Fuente: 397 Fecha: 05/04/2024  | ||
 
 | 
||
| Ciudad Juárez.- Después de seis años, hay avances en la construcción de la escuela José Vasconcelos, conocida como "el Volcancito", la cual será cambiada a otro predio, debido a que en la ubicación actual el edificio se encuentra en riesgo.
 El subsecretario de Educación en la Zona Norte, Maurilio Fuentes Estrada, mencionó que a través de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) realizaron un estudio a 100 años, para determinar si existe algún riesgo en un predio propiedad de Gobierno del Estado, y dijo que no se encontró ningún problema en la ubicación en donde se establecerá la nueva construcción. Además, en la escuela Secundaria Federal Número 22, ubicada en la zona de Valle del Sol, están por comenzar la construcción, pues se encuentra en proceso de licitación el proyecto. También informó que se encuentra en fase de donación un predio de alrededor de 12 mil metros cuadrados para la instalación de una escuela en el suroriente de la ciudad, en la zona de La Enramada, en el cual se instalará una escuela modelo por parte de una asociación civil, donde se ofertará desde preescolar hasta preparatoria, por ser una zona vulnerable. Comentó que están en proceso de donación de dos predios en Riberas del Bravo para la instalación de una secundaria y una preparatoria, ya que el fraccionamiento no cuenta con escuelas cercanas de estos niveles educativos. La construcción de la escuela José Vasconcelos, conocida como El Volcancito, ya está aprobada y a punto de comenzar con el proyecto, informó Maurilio Fuentes Estrada, subsecretario de Educación y Deporte en la zona Norte. Otro tema que trató el subsecretario de Educación en Chihuahua, ya que se unió a la Mesa de Construcción, fue la reconstrucción de la escuela José Vasconcelos El Volcancito. Yo estuve socializado ahí en la institución con las madres de familia y la verdad es que ya no querían la escuela arriba del cerro, porque el material que tiene ese cerro se va desgranando y va a ir generando problemáticas, comentó Fuentes Estrada. Para dar solución a la reubicación de la escuela, se contó con la colaboración de un experto de la UACJ a través de Óscar Ibáñez, representante de la gobernadora y del rector de la universidad, Juan Ignacio Camargo, para hacer con ingenieros un estudio muy completo. Lo primero que se contempló en el estudio fueron las zonas de inundación. El primer terreno que se estudió se inundará, pero en uno ubicado más al norte del cerro y se acordó que es el adecuado y estará en la misma zona. Estuvimos caminando con gente del ICHIFE, SEECH, UACJ, el director y padres de familia, supervisores y jefes de sector y todos llegamos a la conclusión a través del estudio que ahí se podía construir la escuela, dijo el Subsecretario de Educación. Por el terreno norte se podía hacer la entrada de la escuela, solo se tendría que demoler una barda que está ahí y habría 10 metros para entrar y salir de la escuela que quedaría entre 3 a 4 carriles. Esto quedaría en la parte norte de la escuela José Vasconcelos y en la parte sur, a mitad del terreno, se edificará la escuela, mencionó el funcionario. Los estudios que se hicieron por parte de la UACJ se proyectaron a 100 años y no se encontró ninguna problemática. El estudio que se realizó pasó al Instituto Chihuahuense de Infraestructura Física Educativa (ICHIFE) y a la Mesa de Construcción y ya se aprobó para seguir adelante con el proyecto que ya tenía más de 6 años tratándose. De igual forma, Fuentes Estrada, adelantó que la edificación de la escuela Secundaria Federal 22 conocida como Valle del Sol, está a punto de comenzar su construcción, pues ya está en procesos de licitación.  | ||
| Invertirán 200 mdp en rehabilitación y creación de infraestructura escolar en Sinaloa | 
||
| Fuente: 396 Fecha: 04/04/2024  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Educación Pública y Cultura (SEPyC) está a la espera de una bolsa de 191 millones de pesos por parte de la Federación para la construcción de aulas nuevas, escuelas de nueva creación y también para acciones de rehabilitación.
  Catalina Esparza Navarrete, encargada del Despacho de SEPyC informó que en el Programa General de Obra (PGO) está considerado reparar 200 escuelas en materia de techos y sanitarios; sin embargo, el recurso no ha aterrizado. "También hay que decir que el recurso federal que llega en los primeros tres meses del año no ha llegado, hasta el día que salimos de vacaciones (22 de marzo) no se había reportado ese recurso y también vamos a insistir ante la Federación", dijo en entrevista. Los casi 200 millones de pesos, aclaró la funcionaria de SEPyC, no es suficiente para subsanar todas las necesidades de infraestructura que hay en el estado. Agradeció el apoyo del gobernador Rubén Rocha Moya a través de aportaciones extraordinarias en la reparación de las escuelas que tienen un deterioro histórico y se acentuó con la pandemia. "Hemos atendido por la cercanía casi todas las de Culiacán que nos reportan, pero reparamos dos y surgen tres más. Tenemos poquitas ya en Mazatlán, en Los Mochis, en Guasave nos quedan unas dos escuelas con problemas de techo", señaló Esparza Navarrete sobre dónde están las instituciones educativas más afectadas. Finalmente, exhortó a los directores de los planteles que antes de comunicar a los medios de comunicación de que no tengan luz eléctrica, informar a la SEPyC para gestionar ante el Instituto Sinaloense de la Infraestructura Física Educativa (ISIFE).  | ||
| Son vulnerables a daños por sismos 75 por ciento de escuelas en el Centro Histórico | 
||
| Fuente: 340 Fecha: 03/04/2024  | ||
 
 | 
||
| Un total de 228 escuelas de las 304 de diferentes niveles educativos que se ubican en el primer cuadro de la ciudad tienen un riesgo alto a sufrir daños ante la ocurrencia de un evento sísmico, debido a la alta afluencia y la antigüedad de las construcciones, reveló el Protocolo de Contingencia del Centro Histórico de Puebla.
 De acuerdo con este estudio, que fue realizado por el gobierno capitalino y la Universidad Iberoamericana (IBERO) de Puebla, hay estructuras consideradas como prioritarias o de alta exposición, entre las que se encuentran las instituciones educativas. Tan solo en el área patrimonial se contabilizaron 304 colegios, de los cuales 212 son del sector privado y 92 públicos. Se desglosó que 14 son preescolares, 27 primarias, 18 secundarias, 44 de educación media superior, 38 de diversos niveles, 77 de nivel superior y de tipo de educación-artes, oficios, computación, deportes e idiomas. Sin embargo, de estos inmuebles, el 75 por ciento, es decir 228 son de alto riesgo en caso de sismos, siendo los de educación superior los que se verían más afectados, pues según el análisis, 77 construcciones pertenecen a esta categoría, seguido de 44 del nivel medio superior, 38 escuelas de diversos niveles de educación, 27 primarias, 18 secundarias técnicas y generales, así como 14 preescolares. Mientras que, tres institutos media técnica terminal, cinco técnicas superior y dos para necesidades especiales también tienen alta vulnerabilidad ante los temblores. En tanto que, 76 escuelas son las que representan un riesgo medio, se detalló que 34 son de enseñanza de oficios, 22 de arte, nueve de computación, cinco de deporte y seis de idiomas. Algunas de las instalaciones más importantes que serían afectadas son las pertenecientes a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) en inmuebles históricos, como el edificio Carolino, las facultades de Artes, Filosofía y Letras o el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, pero estos poseen una mayor capacidad de recuperación post-sísmica que otro tipo de inmuebles. Dicho Protocolo de Contingencia para el Centro Histórico de Puebla también enlistó aquellos recintos, espacios recreativos y lugares de esparcimiento que tienen un riesgo alto, medio y bajo por los sismos. De estos, 74 son templos con riesgo alto y 11 de otro tipo. Asimismo, hay 34 museos y 39 auditorios, casas de cultura y galerías que tienen un riesgo alto de sufrir daños ante los posibles movimientos telúricos. Ocho bibliotecas, cuatro cines y seis teatros tienen un riesgo medio. De igual manera, 26 espacios recreativos y un estadio representan un riesgo medio, seguido de 85 plazas cívicas, así como 13 canchas con centros deportivos tienen un nivel bajo de vulnerabilidad. Como parte de una estrategia de prevención, se sugiere la realización de campañas preventivas e informativas dirigidas a los habitantes y a los visitantes del Centro Histórico de Puebla, para ser patente la vulnerabilidad en la que se encuentran y la sugerencia de acciones en caso de un sismo de algún otro tipo de fenómeno perturbador y desastre. Otra de las propuestas es reforzar la investigación y la inversión en tecnología de sistemas de alertamiento sísmico temprano, así como evaluar su funcionamiento, tanto después de simulacros programados y eventos reales. Se debe examinar la existencia y el buen estado de la señalización para la seguridad de las personas, tales como rutas de evacuación, puntos de reunión o zonas de menor riesgo, áreas restringidas, puntos de auxilio y tomar en cuenta las vulnerabilidades y capacidades de las diferentes personas. Cabe recordar que el último sismo que causó graves afectaciones en el estado de Puebla fue el del 19 de septiembre de 2017, el cual ocasionó daños estructurales en 781 inmuebles del patrimonio cultural y decenas de viviendas.  | ||
| Claudia Sheinbaum propone apoyar a jóvenes para alejarlos de la delincuencia | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 03/04/2024  | ||
 
 | 
||
| La candidata presidencial por la coalición Sigamos Haciendo Historia, Claudia Sheinbaum Pardo, propuso la creación de más instituciones de educación media superior para apoyar a los jóvenes. 
 Claudia Sheinbaum, candidata a la presidencia por la coalición Sigamos Haciendo Historia, hizo hincapié en la necesidad de continuar apoyando a los jóvenes mexicanos para evitar que caigan en manos de la delincuencia. (Debemos) seguir apoyando a las y a los jóvenes, porque mientras no se apoye suficiente a los jóvenes, van a ser atraídos por las bandas delictivas, eso tiene que seguir, indicó la abanderada por Morena, PT y PVEM. Además, afirmó que, en caso de ser elegida como la primera mujer presidenta de la República, buscará que exista la misma cantidad de preparatorias que de secundarias en México. ¿Dónde queremos a los jóvenes, en la escuela o en la calle? Pues vamos a hacer más preparatorias en nuestro país, gratuitas, públicas, de calidad, humanista, científicas, pero no nos vamos a quedar ahí. Vamos a hacer más universidades para que los jóvenes puedan ir a la universidad; hice dos universidades en la Ciudad y las vamos a hacer nacionales: la Rosario Castellanos y la Universidad de la Salud, indicó. En un mitin en Tecomán, Colima, Sheinbaum Pardo también afirmó que es necesario garantizar que los delitos sean sancionados de manera efectiva y que se fortalezca el sistema de justicia en México. En este sentido, hizo un llamado a la reforma del Poder Judicial para asegurar la imparcialidad y eficacia en la impartición de justicia. Por otro lado, enfatizó su compromiso con los principios del Humanismo Mexicano y delineó una serie de propuestas destinadas a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos mexicanos. También, la candidata del oficialismo se comprometió a fortalecer la infraestructura de salud en todo el país, incluyendo la implementación del sistema de salud IMSS-Bienestar y la garantía de salarios dignos para los trabajadores del sector. En el ámbito de la educación, la candidata propuso la creación de más preparatorias públicas y universidades nacionales para brindar oportunidades educativas a los jóvenes mexicanos.  | ||
| Alumnos de educación especial se amparan por falta de infraestructura educativa | 
||
| Fuente: 214 Fecha: 02/04/2024  | ||
 
 | 
||
| n juez de control federal otorgó un amparo a 42 alumnos de la Secundaria General Valle de Puebla II, en Mexicali, por no contar con la infraestructura adecuada para brindarles la educación especial que requieren.
 María de Jesús García Ceja, directora de la Secundaria General Valle de Puebla II, indicó que el plantel imparte clases a Niñas Niños y Adolescentes (NNA) con discapacidades, a pesar de no contar con un programa de USAER (Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular), el cual consiste en apoyar a las escuelas comunes de educación básica en la atención a niñas, niños y adolescentes que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación en sus contextos escolares. Mencionó que la instrucción de incluir a los menores con dichas condiciones se derivó de una resolución judicial federal de 2019, que estableció que todos NNA con discapacidades tienen derecho a ser incluidos en las escuelas públicas. Sin embargo, los padres de familia de 42 alumnos de la Secundaria General Valle de Puebla II señalaron que la escuela no cuenta con la infraestructura, ni los docentes con la preparación necesaria para atender dichas necesidades, por lo que solicitaron un amparo ante un juez federal. El abogado de los alumnos y padres, Guillermo Rivera, aseveró que el plantel no cuenta con un psicólogo escolar en los dos turnos, maestros sombras, medicamentos o protocolos para atender las crisis o necesidades que los estudiantes requieran. En ese sentido, indicó que la resolución del juez obligó a la escuela a que establezcan medidas provisionales para atender sus distintas necesidades, mientras que culmina el caso. Es una situación que se vive en cientos de escuelas en el Estado, decenas en el municipio de Mexicali, y pues se abre una caja de pandora por qué es una situación que la gente está normalizando y que no debería de ser normal, expresó. Aunque el recurso fue presentado por 42 tutores en representación de los menores, el jurista comentó que entabló comunicación con más casos similares. La directora del plantel indicó que son cerca de 50 alumnos los que están en las mismas condiciones actualmente, aunque aseguró que detectaron más casos en las preinscripciones del siguiente ciclo. Confesó que la escuela no cuenta con el personal especializado necesario para atender a los menores con discapacidad, pero señaló que no solo es en dicho plantel, sino en todas las instituciones públicas, ya que todas están obligadas a brindar educación a todos los alumnos. A pesar de que las autoridades no les proporcionan las herramientas necesarias para realizarlo. Los niños que tienen alguna discapacidad, o alguna necesidad educativa, pues claro que integrándose con las escuelas públicas imitan a los demás niños desde el preescolar, y claro que sí, así nos vamos desarrollando, por imitación. Está perfecto, pero sí, hay algo que se les está olvidando: inclusión no es equidad. Una cosa es la inclusión y otra es darle a cada uno lo que necesita, manifestó. García Ceja aseveró que a la falta de infraestructura en la escuela se le suma el contexto de la comunidad en dónde está ubicada, ya que Valle de Puebla es una de las colonias más marginadas de Mexicali. Valle de Puebla es una comunidad económicamente precaria. Los padres de familia casi todos son trabajadores. Las madres de familia si se salen de la fábrica ya les descuentan un día, inclusive no tienen medio de transporte, expresó. En ese sentido, mencionó que de los mil 100 alumnos que integran la escuela, el 60 por ciento no cuenta con un vehículo particular para trasladarse. García Ceja indicó que el plantel no cuenta con plazas de maestros sombras, de psicólogo escolar para un turno, o de orientador. En ese sentido, consideró que lo que la escuela requiere es la instalación del programa USAER para la atención especializada de los menores con discapacidad. Comentó que la última semana de febrero acudieron autoridades educativas a evaluar la infraestructura del plantel, a pesar de que la resolución del juez federal se emitió el 12 de febrero. Sobre dicha visita, la educadora indicó que las autoridades se comprometieron a implementar el programa USAER en la escuela, además de instalar alumbrado y acondicionar las banquetas. Sin embargo, no le fijaron fecha para la instalación de la infraestructura. Según información publicada por la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación en septiembre de 2022, dicho programa debe atender a los menores en condición de discapacidad cómo; ceguera, baja visión, sordera, hipoacusia y sordoceguera; discapacidades motriz, intelectual, psicosocial y múltiple. Así como dificultades y trastornos, tales cómo; dificultad severa de conducta, de comunicación y de aprendizaje; trastornos del espectro autista, por déficit de atención e hiperactividad. Indicó que en el ciclo escolar 2020-2021 existieron cuatro mil 702 USAER distribuidas en el país, en donde estaban inscritos 497 mil 555 estudiantes, con 29 mil 973 docentes y 11 mil 407 paradocentes o maestros sombras adscrito.  | ||
| Destinará Federación 2 mil 78 mdp para el sector educativo en Oaxaca | 
||
| Fuente: 395 Fecha: 02/04/2024  | ||
 
 | 
||
| Derivado de la mesa de diálogo que encabezó el Presidente Andrés Manuel López Obrador y en el que asistió el gobernador Salomón Jara Cruz y la comisión política de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), el Gobierno Federal destinará 2 mil 78 millones de pesos para el sector educativo en el estado de Oaxaca.  A través de la Secretaría de Gobierno (Sego) el gobierno estatal dio a conocer que, con esta inversión se solventarán varias necesidades educativas de la entidad oaxaqueña, ya que en el primer rubro se autorizó el equipamiento sin intermediarios de las escuelas públicas de nivel básico con la compra de equipos de cómputo y mobiliario escolar con una inversión de 700 mdp. En tanto para incidencias y vacancias, lo que va venir a regularizar un gran número de necesidades que tienen los centros educativos para contar con maestras y maestros que generan las enseñanzas educativas, además, de cubrir los laudos promovidos por maestros que fueron afectados derivado de la reforma educativa de Peña Nieto, se destinarán 250 mdp, informó el titular de la Sego, Jesús Romero López. Detalló que para los profesores que están bajo el programa de becarios que recibían un salario mensual de 4 mil 500 pesos, se les aumentará a 9 mil pesos, por lo que, con las gestiones del gobernador Salomón Jara Cruz, se autorizó para este año 38 mdp. También se destinarán 190 mdp en uniformes escolares para alumnos de educación básica y de manera global el presupuesto autorizado alcanza los 2 mil 78 mdp, fue una atención de primera la que otorgó el Presidente, nunca se habían obtenido logros importantes como ahora, siempre era represión o encarcelamiento contra los dirigentes del magisterio oaxaqueño, afirmó el funcionario. En este tema, el gobernador Salomón Jara Cruz explicó que sobre la entrega de uniformes escolares, lo retomará directamente el Gobierno Federal, esto para evitar cualquier acto de corrupción durante su adquisición y compra. En la reunión encabezada por el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se contó con la presencia de representantes de las secretarías de Educación Pública (SEP), de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y de Gobernación (Sego), así como del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), entre otras instituciones convocadas por el Ejecutivo Federal.  | ||
| Flancos débiles, en propuestas de candidatos sobre educación | 
||
| Fuente: 394 Fecha: 01/04/2024  | ||
 
 | 
||
| Las propuestas en materia de educación de los aspirantes a la Presidencia de la República se basan principalmente en aumentar el número de becas, impulsar escuelas de tiempo completo, rescatar las estancias infantiles y abrir nuevos planteles de educación media superior o ampliar la oferta de educación universitaria.
 Sin embargo, se trata de propuestas alejadas de las necesidades que se derivan del proceso de enseñanza y aprendizaje en el país que, desde la perspectiva de docentes y directivos de instituciones educativas, van más encaminadas a prioridades como mejorar la infraestructura escolar, invertir en la formación continua de maestras y maestros y atender la parte socioemocional de estudiantes y docentes. Según un sondeo preliminar de la organización civil Mexicanos Primero, las respuestas de alrededor de 500 docentes y directivos sobre el actual modelo educativo de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) el cuarto en el país en los últimos 30 años, reflejan grandes diferencias entre lo que los aspirantes presidenciales consideran prioridades educativas y las necesidades cotidianas de los más de 29 millones 489 mil estudiantes en todo México. La mayoría considera que la falta de presupuesto, la violencia y el crimen organizado, así como la posibilidad de implantar nuevas reformas educativas, amenazan la calidad de la educación, señaló la organización a partir de las opiniones recibidas a nivel nacional. Modelos& ¿de gobierno? Si bien las ideas y promesas de campaña que hasta ahora han dado a conocer las y el candidato van encaminadas a buscar ampliar o mejorar el actual modelo educativo en el país, lo cierto es que, con base en la experiencia de los cuatro modelos educativos que se han implementado en México desde 1992 hasta la fecha, el hecho de cursar la educación básica no garantiza que la mayoría de niñas, niños y adolescentes obtengan los aprendizajes que plantean dichos esquemas. Los distintos modelos educativos en las últimas décadas han sido el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) de 1992; la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) de 2009; el Nuevo Modelo Educativo, impulsado en 2013 y, más recientemente, la Nueva Escuela Mexicana (NEM). Estos frecuentes cambios de modelo representan una preocupación que complica la labor de los docentes, quienes deben adaptar su trabajo a los nuevos planes y programas que desde su perspectiva, responden más a los proyectos e intereses de los gobiernos en turno, sin dejar de dar clases, para lograr que las y los estudiantes alcancen los aprendizajes esperados y sigan adelante en su trayectoria educativa hasta completarla. Urge lo básico Aunado a esa situación, un aspecto preocupante es el hecho de que actualmente el sistema educativo arrastra necesidades elementales para el buen funcionamiento de los planteles y la enseñanza, tales como la carencia o falta de insumos e infraestructura básica como el agua potable, la luz o los servicios de sanitarios. De acuerdo con datos de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), para el ciclo escolar 2021-2022, al menos 26 mil 463 escuelas de nivel preescolar, primaria, secundaria y media superior, tanto públicas como privadas en todo el país, operaron sin servicio de luz eléctrica; 56 mil 109 no contaban con agua; 43 mil 558 más carecían de lavamanos, y cinco mil 950 no tenían sanitarios. En ese mismo periodo, la Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que 127 mil 728 escuelas de preescolar a media superior, equivalentes al 53.7%, no tienen computadoras para propósitos pedagógicos, y 168 mil 163 (70.7%) carecen de conexión a Internet. Aunado a ello, se constató que 84.8% de las escuelas en esos mismos niveles en el país, alrededor de 201 mil 700 planteles, no tiene materiales adaptados para las necesidades de estudiantes con discapacidad, mientras que 76.6%, 182 mil 196 escuelas, carece de infraestructura adaptada para el mismo propósito. Al considerar que en las escuelas de educación básica, que van desde el preescolar hasta la media superior, se forma una de cada tres niñas, niños y adolescentes del país, las cifras anteriores representan una alerta que deben tener en cuenta quienes aspiran a cumplir con la promesa de una mejor y mayor calidad educativa. A partir del análisis del sondeo, Mexicanos Primero concluye que a menos de un año de su implementación, la Nueva Escuela Mexicana (NEM) aún no cuenta con evidencia respecto a resultados de aprendizaje que permitan contrastar si se está respondiendo adecuadamente a las aspiraciones de mayor inclusión y equidad de este nuevo modelo educativo. Tampoco se cuenta con información respecto a su proceso de implementación.  | ||
| Requieren más escuelas inclusivas las ciudades de la zona sur de Tamaulipas | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 22/03/2024  | ||
 
 | 
||
| El colegio Himno Nacional de Tampico es un plantel inclusivo y fue sede del concurso de lenguaje de señas mexicano en el que participaron estudiantes con alguna condición.  Concurso de lenguaje de señas mexicano en escuela de Tampico. Se requiere que en Tampico y la zona sur cada vez más escuelas públicas le abran las puertas a los niños con necesidades especiales por alguna condición, ya que ha aumentado el número de estudiantes que llegan a instituciones de educación especial. Este día en la primaria Himno Nacional, una escuela inclusiva, se realizó un concurso de lenguaje de señas mexicano en el que participaron estudiantes con alguna condición en tres diversas categorías (1° y 2°, 3° y 4° y 5° y 6°). Concepción Azucena Valdés Sánchez, directora de la escuela Himno Nacional, indicó que la institución tiene más de 10 años recibiendo a niños con necesidades educativas, y cada año vemos un aumento en el caso de niños de necesidades educativas especiales, pero es importante que las escuelas hablan las puertas a alumnos que así lo requieren y lograr ser escuelas inclusivas. Carolina Zúñiga Gerónimo, de las Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (Usaer) 76-B, reconoció la necesidad de que las escuelas incluyan a menores con alguna condición como alguna discapacidad física, mental, motriz, síndrome de down, entre otras. Tenemos un incremento en las escuelas atendidas por Usaer, normalmente es un maestro el que atiende el servicio de apoyo a la escuela regular, pero realmente se están incrementando los casos, sobre todo déficit de atención o el espectro autista, declaró. Concurso de lenguaje de señas mexicano en escuela de En el caso de la institución educativa en la cual se realizó el evento la mañana de este miércoles, atienden a cuarenta menores de edad con diversas condiciones, lo que habla de la necesidad de tener más escuelas inclusivas en el radar y también más profesores capacitados. Se trata de 40 alumnos con necesidades educativas especiales que son atendidos por el número de Usaer, la maestra que atiende se llama Sasha y pertenece a Usar 76-B, refirieron las autoridades educativas. Sin embargo, en conclusión, recalcaron que todas las escuelas están obligadas a recibir a los alumnos, pero no todas cuentan con el servicio de apoyo de usaer, pero atendemos 12 escuelas que son la Rebsamen, Himno Nacional, Lázaro Cárdenas, Ramiro Caballero, Fernando San Pedro, entre otras. 
  | ||
| Detectan carencias en infraestructura educativa | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 22/03/2024  | ||
 
 | 
||
| 
Para no incomodar a la Secretaría de Educación Pública (SEP) que dirige Leticia Ramírez Amaya y evitar el golpeteo contra el gobierno de la autollamada Cuarta Transformación, la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) frenó, desde diciembre pasado, la difusión de dos documentos que abordan las carencias de infraestructura, de evaluaciones diagnósticas y la falta de equipamiento de los planteles públicos de educación básica y media superior.
 En ambos textos, se dejó en blanco el día y el mes en que fueron aprobados por Etelvina Sandoval Flores, María del Coral González Rendón, Florentino Castro López y Óscar Daniel del Río Serrano, comisionados de la Junta Directiva de Mejoredu y solamente se fechó: 2023. Varios lineamientos tienen que ver con la mejora de la infraestructura y lo que la SEP argumenta es que si nosotros publicamos los lineamientos les generaríamos un problema de presupuesto porque tendría que canalizar recursos para la mejora de la infraestructura educativa. Lee también: Eclipse Solar 2024: Así se anunciaba el evento astronómico en el libro de texto de la SEP de 1993 Sabemos que el dinero del programa consiste en darles a los padres de familia para la rehabilitación de los planteles, no ha sido exitoso porque aún existen escuelas con muchas deficiencias en infraestructura y equipamiento, comenta un trabajador de la institución cercano a la Junta Directiva. Revela que, en pocas palabras, la SEP ha dicho que no hay presupuesto, no hay dinero. Asegura que tanto la comisionada presidenta de Mejoredu, Silvia Valle Tépatl, como su antecesora en el cargo, Etelvina Sandoval, favorecen el proceso de extinción de Mejoredu. Son las sepultureras, agrega. Ambas saben que si no publicamos los lineamientos y los trabajos e investigaciones que realizamos parecería que Mejoredu no está trabajando y es todo lo contrario. Sí estamos trabajando y elaborando muchas cosas, pero las dos están vendiendo la idea de que no estamos haciendo nada, sostiene. Agrega que incluso Valle y Sandoval han impedido que se den a conocer los resultados de las evaluaciones diagnósticas a estudiantes de educación básica para evitar que la SEP sea blanco de críticas y golpeteos por los resultados. No se hacen rankings, no hay comparativos educativos, no hay nada. Los resultados que se obtuvieron de las evaluaciones diagnósticas que se aplicaron al inicio de este ciclo escolar 2023-2024 son muy parecidos a los de la prueba PISA: una fuerte caída en lectura y en matemáticas. Entonces, no quieren que nosotros publiquemos nuestros resultados porque es darle la razón a PISA y es decir que el aprendizaje en las aulas va para abajo, refiere. Creada el 1 de octubre de 2019, la comisión es uno de los organismos que pretende eliminar el Ejecutivo como parte de su política de austeridad, ya que recibe un presupuesto anual de 2 mil 908 millones 766 mil 239 pesos. En los Lineamientos Generales para la Mejora Integral de las Escuelas en Educación Básica, Mejoredu recomienda a la SEP crear espacios escolares dignos, formas de organización y funcionamiento escolar que favorezcan el trabajo pedagógico, prácticas escolares inclusivas e interculturales, currículo justo e integrado y personal docente con formación específica. Precisa que el Programa Sectorial de Educación 2020-2024 señala que se reducirá progresivamente el rezago acumulado en las condiciones físicas de los planteles con el propósito de eliminar barreras al aprendizaje y ofrecer entornos seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos. Se indica que la disponibilidad de servicios en primarias es: electricidad, 90.0%; agua potable, 74.4%; sanitarios, 98.5%, y servicio de lavado de manos 78.8%, mientras que en secundarias la electricidad tiene una cobertura de 89.0%, agua potable, 74.4%; sanitarios, 98.0%, y servicio de lavado de manos, 80.8%. En los planteles indígenas los porcentajes son: en preescolar, electricidad, 82.9%; agua potable, 58.2%; existencia de baños, 92.3%, y servicio de lavado de manos, 55.1%. En primarias, electricidad, 83.8%; agua potable, 55.3%; sanitarios, 98.6%. y lavado de manos, 55.7%. Destaca que en el Eje II. Política Social, del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 se establece el compromiso del gobierno federal de mejorar las condiciones materiales de las escuelas del país y garantizar el acceso de niños y adolescentes a la educación, y precisa la noción de entornos favorables para la enseñanza y el aprendizaje como una serie de características que un plantel educativo debe reunir para generar un ambiente propicio para la apropiación del conocimiento. Agrega que en el Modelo Interno para la Formulación de Relacionados con la Mejora de las Escuelas en Educación Básica y Media Superior se indica que las condiciones y procesos requieren ser fortalecidos para que en las escuelas se garantice el derecho a la educación en espacios escolares dignos. La mejora integral de las escuelas implica que las condiciones y procesos escolares sean abordados de manera articulada, pues se trata de elementos interrelacionados que resultan indisociables entre sí, cita el referido lineamiento. Otro de los documentos que se encuentra varado en Mejoredu por órdenes de Valle y Sandoval son los Lineamientos Generales para la Mejora Integral de las Escuelas en Educación Media Superior, en los que se señala que 72.9% de los planteles de este nivel educativo de sostenimiento del orden federal cuentan con electricidad, agua potable, servicio para lavado de manos y sanitarios, a diferencia de los planteles de sostenimiento estatal, donde 54.1% dispone de esos servicios. Resalta que en infraestructura adaptada para personas con discapacidad, cerca de dos terceras partes de los planteles de sostenimiento federal (71.3%) presentan estas adaptaciones, mientras que el porcentaje en planteles de sostenimiento estatal es de 27.4%. En cuanto a materiales adaptados para esta población, 11.1% de los planteles de sostenimiento federal los tienen, en tanto que en los planteles de sostenimiento estatal son prácticamente inexistentes (0.2%); en disponibilidad de tecnologías de la información, los planteles de sostenimiento federal muestran mayor ventaja en computadoras para propósitos pedagógicos (80.9%) con respecto a los planteles de sostenimiento estatal (63.4%), y la conexión a internet tiene mayor presencia en los planteles federales con relación a los estatales, sostiene el documento. Para el trabajador de Mejoredu, es un hecho que en la SEP no hay interés en mejorar la infraestructura educativa de los planteles públicos a los que acuden casi 30 millones de niños y adolescentes. No hay ningún interés. Todo el dinero se va a los proyectos prioritarios de esta administración, como al AIFA, Tren Maya, la refinería de Dos Bocas. La educación no ha sido una prioridad para este sexenio, asegura.  | ||
| Intervienen más de 260 escuelas de Jalisco con aportaciones empresariales | 
||
| Fuente: 187 Fecha: 21/03/2024  | ||
 
 | 
||
| En este momento, con el Fideicomiso de Infraestructura Educativa que se obtiene con las aportaciones del incremento del Impuesto sobre Nómina que pagan los empresarios en Jalisco, se están interviniendo más de 260 escuelas, informó el secretario de Educación, Juan Carlos Flores Miramontes al detallar que realizan visitas de supervisión acompañados por los líderes de las cámaras industriales.
 Estuvimos con los empresarios monitoreando los avances de las ejecuciones de más de 260 obras que en este momento están en proceso, la reunión quisimos hacerla itinerante en las escuelas remodeladas, estuvimos en el Instituto Tecnológico Superior de Zapopan; prácticamente no hay un municipio que no tenga intervención de FinEduca, estamos principalmente interviniendo en zonas metropolitanas grandes, pero lo mismo tenemos poblaciones de menos de 200 habitantes donde hay obras del Fideicomiso. Con estas aportaciones se espera tener un fondo cercano a los dos mil 500 millones de pesos para intervenir escuelas, y los proyectos más urgentes los determina un comité en el que los propios empresarios tienen voz y voto. El titular de la SEJ agregó que hay más de mil 300 escuelas de Jalisco que ya se unieron a las campañas de descacharrización para evitar contagios de dengue, y que con las recientes remodelaciones la mayoría de los planteles tienen espacios optimizados, es decir, no hay lugares donde se puedan acumular residuos que sirvan como criaderos de mosquitos y es muy sencilla la limpieza.  | ||
| Comunicado conjunto 12 En Michoacán, inaugura SEP LX Reunión Nacional Plenaria Ordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas | 
||
| Fuente: 277 Fecha: 14/03/2024  | ||
 
 | 
||
| El trabajo conjunto entre autoridades educativas, maestros, padres de familia y sociedad en general, seguirá mejorando la educación pública en el país: gobernador de Michoacán Analizarán diversos temas como el Calendario Escolar 2024-2025 La Secretaría de Educación Pública (SEP) y el gobierno de Michoacán inauguraron la LX Reunión Nacional Plenaria Ordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu), para analizar y evaluar las acciones del sector en el país. Al encabezar el evento de inauguración en compañía del gobernador de Michoacán, la titular de la SEP señaló que el encuentro tiene un solo objetivo: fortalecer la educación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, particularmente desde la escuela pública. Agregó que la plenaria permite dar continuidad al trabajo coordinado de las autoridades del Sistema Educativo Nacional (SEN), a través del cual se atienden más de 34 millones de estudiantes, donde las autoridades están coordinadas para brindar educación para la vida, con justicia, con libertad, científica y humanista. En presencia de secretarias, secretarios, personas servidoras públicas de la SEP y de sus organismos, destacó que este encuentro servirá para renovar esfuerzos y fortalecer el quehacer educativo. Señaló que el trabajo que se realiza en el SEN se ha fortalecido y se hace en equipo, se comparten principios y convicciones, y afirmó que la educación es fundamental para el progreso y el desarrollo de las sociedades. Expresó que en las aulas y las escuelas todas las personas, sin distinción de género, edad, origen étnico, posición económica o lengua, deben tener la oportunidad de recibir educación con equidad y excelencia para alcanzar su máximo desarrollo y bienestar; porque trabajamos por una educación que construye colectividad, que fortalece el tejido social y comunitario. Expuso que la formación continua de maestras, maestros y directivos es prioritaria, con énfasis en los trayectos formativos y siempre con el reconocimiento de su rica y vasta experiencia. Lugo de señalar que en el encuentro se abordarán también temas puntuales como las estrategias nacionales de prevención de adicciones, lectura y vida saludable; el Calendario del Ciclo Escolar 2022-2025 y las recomendaciones para el eclipse solar del próximo lunes 8 de abril, pidió a todos seguir trabajando de forma coordinada, visitando escuelas, escuchando a las comunidades educativas para fortalecer y mejorar la educación pública. El gobernador de Michoacán afirmó que, en los últimos cinco años, la política educativa nacional se ha concentrado en atender al pueblo y fortalecer de manera plena y constante al magisterio con justicia social y laboral. Destacó que Michoacán cuenta con luchas sociales históricas al fundarse hace más de 100 años la primera Escuela Normal Rural del país, por lo que, en trabajo conjunto entre autoridades, maestros, padres de familia y sociedad en general, se seguirá mejorando la educación pública en el país. En la reunión se abordarán temas como: Evaluación en la Nueva Escuela Mexicana (NEM); Seguimiento al Plan de estudio 2022; formación continua de docentes y directivos; Consejos Técnicos Escolares (CTE); situación general de las instituciones y programas en Educación Media Superior; protocolos para prevención, atención y erradicación de las violencias en Educación Superior y fortalecimiento de procesos de Usicamm, entre otros.  | ||
| Aplicarán gobierno estatal, federal y BUAP 450 mdp en equipamiento de CU 2: Sergio Salomón | 
||
| Fuente: 308 Fecha: 20/02/2024  | ||
 
 | 
||
| Los gobiernos federal y estatal, de manera conjunta con la BUAP, aplicarán una inversión adicional de 450 millones de pesos en el equipamiento de Ciudad Universitaria 2, anunció el gobernador Sergio Salomón al participar en la rueda de prensa mañanera que ofreció desde Puebla el presidente Andrés Manuel López Obrador.  Refirió que esta obra educativa, que tiene un gran avance en su construcción, duplicará la oferta educativa y es ejecutada con una inversión de mil 200 millones de pesos, le darán una gran proyección a nuestro estado, ya que nos convertiremos en el centro de formación de recursos humanos más importante de la región centro-sur del país, dijo. El mandatario estatal presentó un balance de las inversiones y obras realizadas en Puebla, dentro de las que destacan la aplicación de aproximadamente mil millones de dólares por parte de Volkswagen en materia de electromovilidad, los distribuidores viales Ecológico-Atlixcáyotl y Ejército de Oriente, el Paso Superior Vehicular Central de Abasto, el Sistema Metropolitano de Transporte Público Masivo, la nueva sede del Congreso del Estado y la construcción del Centro de Innovación e Integración de Tecnologías Aplicadas (CIITA), del Instituto Politécnico Nacional. En materia de infraestructura hospitalaria y como parte de la aplicación del modelo IMSS- Bienestar, el gobernador dio a conocer que gracias al apoyo del gobierno federal está por inaugurarse la Unidad de Oftalmología, por más de 139 millones de pesos, y dijo se están generando los trámites correspondientes para incorporar 334 unidades hospitalarias al nuevo sistema de salud y se actualiza el estatus legal de otras 364 unidades para que puedan transferirse a la brevedad. El mandatario estatal agradeció al presidente Andrés Manuel López Obrador su cooperación para ejecutar estas obras y por los más de 27 mil millones de pesos en apoyos sociales para los 217 municipios. Aprovechó el momento para reportar que en 2023 las remesas de los migrantes aumentaron 15 por ciento en comparación con 2022, pues enviaron por este concepto 3 mil 144 millones de dólares. "De nuevo reiterarle el agradecimiento y ratificarle que este gobierno presente, seguirá siendo fiel a los valores que su gobierno profesa: no mentir, no robar y no traicionar al pueblo", dijo el gobernador Sergio Salomón.  | ||
| Aplicarán gobierno estatal, federal y BUAP 450 mdp en equipamiento de CU 2: Sergio Salomón | 
||
| Fuente: 308 Fecha: 20/02/2024  | ||
 
 | 
||
| Los gobiernos federal y estatal, de manera conjunta con la BUAP, aplicarán una inversión adicional de 450 millones de pesos en el equipamiento de Ciudad Universitaria 2, anunció el gobernador Sergio Salomón al participar en la rueda de prensa mañanera que ofreció desde Puebla el presidente Andrés Manuel López Obrador. Refirió que esta obra educativa, que tiene un gran avance en su construcción, duplicará la oferta educativa y es ejecutada con una inversión de mil 200 millones de pesos, le darán una gran proyección a nuestro estado, ya que nos convertiremos en el centro de formación de recursos humanos más importante de la región centro-sur del país, dijo. El mandatario estatal presentó un balance de las inversiones y obras realizadas en Puebla, dentro de las que destacan la aplicación de aproximadamente mil millones de dólares por parte de Volkswagen en materia de electromovilidad, los distribuidores viales Ecológico-Atlixcáyotl y Ejército de Oriente, el Paso Superior Vehicular Central de Abasto, el Sistema Metropolitano de Transporte Público Masivo, la nueva sede del Congreso del Estado y la construcción del Centro de Innovación e Integración de Tecnologías Aplicadas (CIITA), del Instituto Politécnico Nacional. En materia de infraestructura hospitalaria y como parte de la aplicación del modelo IMSS- Bienestar, el gobernador dio a conocer que gracias al apoyo del gobierno federal está por inaugurarse la Unidad de Oftalmología, por más de 139 millones de pesos, y dijo se están generando los trámites correspondientes para incorporar 334 unidades hospitalarias al nuevo sistema de salud y se actualiza el estatus legal de otras 364 unidades para que puedan transferirse a la brevedad. El mandatario estatal agradeció al presidente Andrés Manuel López Obrador su cooperación para ejecutar estas obras y por los más de 27 mil millones de pesos en apoyos sociales para los 217 municipios. Aprovechó el momento para reportar que en 2023 las remesas de los migrantes aumentaron 15 por ciento en comparación con 2022, pues enviaron por este concepto 3 mil 144 millones de dólares. De nuevo reiterarle el agradecimiento y ratificarle que este gobierno presente, seguirá siendo fiel a los valores que su gobierno profesa: no mentir, no robar y no traicionar al pueblo, dijo el gobernador Sergio Salomón. | ||
| Trabaja SEP para fortalecer infraestructura de 100% de escuelas de Educación Básica | 
||
| Fuente: 249 Fecha: 19/02/2024  | ||
 
 | 
||
| Para el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, la educación es un derecho y nunca un privilegio, y por eso existen programas como Becas para el Bienestar Benito Juárez, La Escuela es Nuestra y Universidades para el Bienestar Benito Juárez García, afirmó la secretaria de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez Amaya.  Al participar en la presentación de avances de Programas para el Bienestar, encabezada por el titular del Ejecutivo federal, señaló que, en cinco años, este programa atendió 76 por ciento de los planteles de Educación Básica pública en todo el país y se trabaja para que el 100 por ciento reciban el apoyo. Recordó que más de 12 millones de estudiantes reciben becas en Educación Básica, Media Superior y superior. Estas becas ayudan a evitar el abandono escolar y favorecen la continuidad y permanencia de los jóvenes en sus escuelas. Añadió que el programa La Escuela es Nuestra entrega recursos de manera directa a madres y padres de familia que conforman Comités Escolares y, mediante asambleas, deciden cómo utilizar ese presupuesto. Detalló que la inversión en 202 Universidades para el Bienestar Benito Juárez García no tiene precedente, además de que se ubican en lugares distantes que hacen posible garantizar el derecho a la Educación Superior de las y los jóvenes que habían sido excluidos. Dijo que en Guerrero existen 15 sedes de esas universidades, una de ellas en el municipio de Atoyac, donde se forman ingenieras e ingenieros agroforestales. Finalmente, destacó la coordinación entre autoridades federales y estatales en las tareas y acciones de apoyo a los municipios de Acapulco y Coyuca de Benítez, luego de los daños provocados por el huracán Otis, y señaló que la atención inmediata y el trabajo intenso ya rindieron frutos, ya que las actividades económicas y la vida colectiva han regresado casi a la normalidad.  | ||
| Boletín 29 En Acapulco y Coyuca de Benítez, más de 95% de las escuelas trabajan normalmente: Leticia Ramírez | 
||
| Fuente: 277 Fecha: 16/02/2024  | ||
 
 | 
||
| Son mil 530 escuelas de ambos municipios las que se encuentran en actividades escolares " Se entregaron 314 mdp a 928 comités escolares para reconstrucción de planteles " En materia de becas, la inversión asciende a 509 millones de pesos La secretaria de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez Amaya, informó que mil 530 escuelas, lo que representa el 95.8 por ciento de los planteles de los municipios de Acapulco y Coyuca de Benítez, trabajan de manera normal, luego de las afectaciones provocadas por el paso del huracán Otis en octubre de 2023. Durante su participación en la conferencia matutina encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador en Acapulco, la titular de Educación señaló que dicho resultado se debe a la plena coordinación entre el gobierno federal y las autoridades de educación locales. Añadió que durante las visitas a las escuelas de ambos municipios constató que la comunidad escolar trabaja con entusiasmo y disposición para salir adelante. Resaltó que ya se conformaron 928 comités escolares de planteles de Educación Básica, integrados por madres y padres de familia, los cuales ya recibieron 314 millones de pesos del programa La Escuela es Nuestra (LEN) para reconstrucción. Sobre las Becas para el Bienestar Benito Juárez, informó que la inversión en este rubro asciende a 509 millones de pesos; en Acapulco y Coyuca de Benítez se tiene el registro de 102 mil 887 becarios. Expuso que se incluyeron 34 mil 914 nuevas familias con estudiantes en Educación Básica para recibir beca a partir de las afectaciones provocadas por el huracán Otis. Resaltó el trabajo coordinado y la participación de madres, padres de familia, el gobierno, autoridades locales, para rehabilitar los planteles, como ocurrió en la escuela primaria Felipe Carrillo Puerto de la colonia Fovissste, en Acapulco, la cual ya está en actividades escolares. Finalmente, reconoció a la Fundación Carlos Slim y a la Fundación Inbursa por el apoyo que brindan en la rehabilitación de 83 inmuebles: 58 de Educación Básica, ocho de Educación Media Superior y 17 de Educación de Educación Superior. FOTOGRAFÍAS - https://goo.su/xCJWnp VIDEO https://goo.su/11mdNhw AUDIO https://goo.su/ZSmin | ||
| Boletín 29 En Acapulco y Coyuca de Benítez, más de 95% de las escuelas trabajan normalmente: Leticia Ramírez | 
||
| Fuente: 277 Fecha: 16/02/2024  | ||
 
 | 
||
| Son mil 530 escuelas de ambos municipios las que se encuentran en actividades escolares " Se entregaron 314 mdp a 928 comités escolares para reconstrucción de planteles " En materia de becas, la inversión asciende a 509 millones de pesos La secretaria de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez Amaya, informó que mil 530 escuelas, lo que representa el 95.8 por ciento de los planteles de los municipios de Acapulco y Coyuca de Benítez, trabajan de manera normal, luego de las afectaciones provocadas por el paso del huracán Otis en octubre de 2023. Durante su participación en la conferencia matutina encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador en Acapulco, la titular de Educación señaló que dicho resultado se debe a la plena coordinación entre el gobierno federal y las autoridades de educación locales. Añadió que durante las visitas a las escuelas de ambos municipios constató que la comunidad escolar trabaja con entusiasmo y disposición para salir adelante. Resaltó que ya se conformaron 928 comités escolares de planteles de Educación Básica, integrados por madres y padres de familia, los cuales ya recibieron 314 millones de pesos del programa La Escuela es Nuestra (LEN) para reconstrucción. Sobre las Becas para el Bienestar Benito Juárez, informó que la inversión en este rubro asciende a 509 millones de pesos; en Acapulco y Coyuca de Benítez se tiene el registro de 102 mil 887 becarios. Expuso que se incluyeron 34 mil 914 nuevas familias con estudiantes en Educación Básica para recibir beca a partir de las afectaciones provocadas por el huracán Otis. Resaltó el trabajo coordinado y la participación de madres, padres de familia, el gobierno, autoridades locales, para rehabilitar los planteles, como ocurrió en la escuela primaria Felipe Carrillo Puerto de la colonia Fovissste, en Acapulco, la cual ya está en actividades escolares. Finalmente, reconoció a la Fundación Carlos Slim y a la Fundación Inbursa por el apoyo que brindan en la rehabilitación de 83 inmuebles: 58 de Educación Básica, ocho de Educación Media Superior y 17 de Educación de Educación Superior. FOTOGRAFÍAS - https://goo.su/xCJWnp VIDEO https://goo.su/11mdNhw AUDIO https://goo.su/ZSmin | ||
| Se dispersan apoyos del programa federal La Escuela es Nuestra en Tamaulipas | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 15/02/2024  | ||
 
 | 
||
| A las instituciones educativas de la zona sur de Tamaulipas comenzó a fluir el recurso federal del programa La Escuela es Nuestra, ya que se realizó este miércoles la entrega de tarjetas en Tampico. El delegado de Programas para el Desarrollo en Tamaulipas, Luis Lauro Reyes Rodríguez, encabezó el evento en el Centro de Bienestar y Paz de la Colonia Solidaridad Voluntad y Trabajo.  La regidora Mónica Villarreal Anaya, quien acudió al evento en representación del gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal Anaya, fue la responsable de dar a conocer el alcance del beneficio del programa social. Son $129 millones 600 mil los que se entregaron a los comités de las diversas escuelas de Tampico, Ciudad Madero y Altamira, declaró la integrante del Cabildo de Tampico, un beneficio que llegará a partir de este miércoles a 298 planteles educativos. Al evento acudió la líder del Congreso, Úrsula Salazar Mojica; el alcalde de Altamira, Armando Martínez Manríquez; el alcalde de Ciudad Madero, Adrián Oseguera Kernion; Rodolfo Rodríguez Bojórquez, subdelegado de Programas Federales en el sur. Se trata de recursos, explicó la regidora tampiqueña, que ayudarán a resolver las necesidades en infraestructura que tienen las instituciones de educación pública de niveles como preescolar, primaria y secundaria. Para ser aplicados en este 2024, se tiene información sobre el aumento de las escuelas que recibieron el beneficio del gobierno federal de acuerdo a las solicitudes que los directivos de los planteles hicieron. En este 2024 aumentó 1200% el número de escuelas que se van a beneficiar con el programa federal denominado La Escuela es Nuestra, en comparación con la última remesa de apoyos 
  | ||
| Concluyen asambleas del programa «La Escuela es Nuestra  Mejor Escuela» en CDMX | 
||
| Fuente: 393 Fecha: 14/02/2024  | ||
 
 | 
||
| El Gobierno de la Ciudad de México, a través del Fideicomiso Bienestar Educativo (FIBIEN), anunció el cierre exitoso de las asambleas electivas del programa «La Escuela es Nuestra  Mejor Escuela» 2024. Estas asambleas tenían como objetivo principal conformar los Comités de Ejecución y Vigilancia, así como elegir los proyectos que se llevarán a cabo en cada plantel educativo de nivel básico con el apoyo del recurso otorgado. Alejandra Márquez Torre, directora general del Fideicomiso Bienestar Educativo, informó que se llevaron a cabo un total de 3 mil 502 asambleas de un total de 3 mil 878 programadas en 2 mil 731 inmuebles. Este logro representa una cobertura del 98 por ciento de los inmuebles educativos en las 16 alcaldías de la Ciudad de México y el 90 por ciento del total de asambleas programadas, quedando el 10 por ciento restante programado hasta el miércoles 14 de febrero. Entre los proyectos más solicitados por la comunidad educativa se encuentran la habilitación y/o adecuación de áreas destinadas a docentes y alumnos, la rehabilitación hidrosanitaria, la adecuación y/o equipamiento de cocina, comedor y/o laboratorio, así como la adquisición de mobiliario como sillas, bancas o pupitres. Gracias a la participación de más de 350 mil madres y padres de familia, se conformaron 2 mil 421 Comités de Ejecución y Vigilancia. Se estima que al concluir las asambleas restantes, habrá 2 mil 731 Comités, permitiendo la entrega del 98 por ciento del recurso ordinario para el ejercicio fiscal 2024. Márquez Torre agregó que de los $350 millones de pesos destinados para esta fase, se han ejercido $268 millones 681 mil 870 pesos para la renovación de instalaciones de los planteles registrados exitosamente. La titular del FIBIEN agradeció la participación de los padres de familia y autoridades educativas por facilitar la realización de las asambleas electivas en los planteles de nivel básico de la Ciudad de México. Personal del Fideicomiso Bienestar Educativo y mil 262 personas servidoras públicas del Gobierno de la Ciudad participaron en las asambleas electivas para informar sobre los programas sociales y fomentar la participación de la comunidad educativa. Durante los últimos días de febrero, se entregarán los recursos económicos a los Comités de Ejecución, que van desde los 56 mil hasta los 317 mil pesos, para llevar a cabo las compras y trabajos de mejoramiento y mantenimiento menor de las escuelas. Posteriormente, se realizarán asambleas de rendición de cuentas para informar a la comunidad sobre el uso del presupuesto para las mejoras de cada plantel educativo. El Gobierno de la Ciudad de México garantiza el registro de todos los planteles públicos de nivel básico en el programa. Desde 2018 hasta 2024, la inversión en programas para el Bienestar Educativo ha aumentado significativamente, pasando de 588 millones a cerca de 8 mil 848 millones de pesos.  | ||
| Supervisa gobierno de Marina del Pilar infraestructura escolar tras paso de sismos en Baja California | 
||
| Fuente: 106 Fecha: 13/02/2024  | ||
 
 | 
||
| Mexicali.- Con el objetivo de salvaguardar el bienestar de las y los estudiantes de la ciudad de Mexicali ante los sismos de las primeras horas de este lunes 12 de febrero, el Gobierno de Baja California puso en marcha un programa de supervisión de la infraestructura escolar, a fin de descartar daños o riesgos para las niñas, niños y adolescentes, indicó la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda.  La mandataria estatal resaltó el trabajo que personal de la Secretaria de Educación y, en particular, del Instituto de Infraestructura Física Educativa de Baja California (INIFE), quienes se han desplegado en 700 planteles escolares mexicalenses desde la mañana del lunes, con la finalidad de revisar a fondo y ver que estén en condiciones de recibir a las alumnas y alumnos. Zona metropolitana entre Tijuana, Tecate y Rosarito con enfoque binacional En ese sentido, la titular del Poder Ejecutivo del Estado expresó que dado el análisis hecho por el Comité Estatal de Emergencias se determinó que es posible volver a las actividades académicas en Mexicali este martes 13 de febrero, sin embargo, se continuará con la revisión de toda la infraestructura escolar. Por su parte, el secretario de Educación, Gerardo Arturo Solís Benavides, subrayó que por instrucción de la gobernadora Marina del Pilar se privilegió que se hiciera un análisis exhaustivo de cada uno de los planteles por ingenieros expertos del INIFE, a fin de tener un panorama claro del paso del sismo.  | ||
| CONALEP Guerrero Plantel 133 CCT 12DPT0008I Chilapa de Álvarez, Guerrero. | 
||
| Fuente: 392 Fecha: 09/02/2024  | ||
 
 | 
||
| El proyecto para la reconstrucción y rehabilitación en el plantel de educación media superior, Conalep Guerrero, Plantel 133, en el municipio de Chilapa de Álvarez, Guerrero, fue realizado por el INIFED, debido a problemática presentada a causa de desastres naturales (sismos y lluvias), falta de mantenimiento y a la propia antigüedad del plantel.  Por lo anterior, se realizó la reconstrucción del edificio E2 (dos niveles), la rehabilitación y reforzamiento estructural en los edificios E3 (dos niveles) y C2 (un nivel), así como la sustitución en cancelería, instalación eléctrica, impermeabilizante, puertas, muros divisorios, colocación de aire acondicionado y aplicación de pintura. En las zonas exteriores, se construyeron rampas, andadores y se colocaron luminarias. Por otra parte se suministraron computadoras, mesas, sillas, pizarrones, butacas y escritorios, entre otros.  | ||
| Programa Nacional de Reconstrucción (PNR) 2023 | 
||
| Fuente: 392 Fecha: 09/02/2024  | ||
 
 | 
||
| PNR 2023 En el marco del Programa Nacional de Reconstrucción (PNR) 2023, se beneficiaron 17 planteles afectados por los sismos de 2017 y 2018, de las Entidades Federativas de Chiapas, México, Morelos, Oaxaca y la Ciudad de México, presentando al 31 de enero de 2024 los siguientes avances: avances: Tabla de imagen | ||
| En Durango, SEP destina más de mil millones de pesos al programa La Escuela es Nuestra | 
||
| Fuente: 277 Fecha: 20/01/2024  | ||
 
 | 
||
| " Más de 2 mil 700 planteles de Educación Básica en la entidad recibieron recursos para mejorar infraestructura: Pamela López Ruiz; en 2024 se atenderán mil 800  " A nivel nacional, 132 mil escuelas públicas ya recibieron apoyo de las 173 mil existentes Durante la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador en el estado de Durango, se ha apoyado a dos mil 786 planteles de Educación Básica para infraestructura, con inversión de mil 36 millones de pesos, informó la directora general del programa La Escuela es Nuestra (LEN), Pamela López Ruiz. Al acompañar al jefe del Ejecutivo federal en la presentación de los avances de los Programas para el Bienestar, señaló que este año se atienden mil 800 escuelas adicionales en la entidad, con lo cual se habrá apoyado a la totalidad de escuelas de Educación Básica. Recordó que nunca en la historia del país se habían invertido tantos recursos de manera directa en el mejoramiento de infraestructura de las escuelas, y añadió que, a nivel nacional, hasta el momento se ha apoyado con recursos para mejoramiento a 132 mil escuelas públicas de las 173 mil existentes, y corresponde a madres y padres de familia decidir en qué se utilizan. Dijo que los Programas de Bienestar son ejemplo de justicia y de participación ciudadana que devuelven la dignidad al pueblo de México, ya que nadie se queda afuera ni nadie atrás. Agregó que la política social de la Cuarta Transformación permite que 30 millones de personas reciban al menos uno de los Programas para el Bienestar a lo largo del país, gracias al cambio en la distribución de los recursos, y porque se gobierna con y para el pueblo.  | ||
| Invierte SEP más de 314 mdp en rehabilitación de escuelas públicas en Acapulco y Coyuca | 
||
| Fuente: 277 Fecha: 02/02/2024  | ||
 
 | 
||
| Se gobierna con el pueblo, casi 4 mil compañeros han venido de todo el país a brindar solidaridad; no los vamos a dejar solos hasta que estén recuperados: Ariadna Montiel Autoridades de SEP y Secretaría de Bienestar entregan 848 tarjetas bancarias de La Escuela es Nuestra a Comités Escolares de Administración Participativa (CEAP) El Gobierno de México por medio de la Secretaría de Educación Pública (SEP), invierte 314 millones de pesos del programa La Escuela es Nuestra (LEN) para reconstrucción y rehabilitación de 928 escuelas afectadas por el huracán Otis en los municipios de Acapulco de Juárez y Coyuca de Benítez, en Guerrero, y para asegurar que sus estudiantes ejerzan el derecho humano a la educación pública. Durante la entrega de 848 medios de pago del programa LEN a los Comités Escolares de Administración Participativa (CEAP), las secretarias de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya y de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, así como la directora de LEN, Pamela López Ruiz, coincidieron en la importancia del programa y reiteraron el compromiso de trabajar en favor del pueblo y el bienestar de todos. La secretaria Leticia Ramírez afirmó que, gracias al compromiso de las comunidades educativas y al trabajo conjunto de los gobiernos federal y estatal, 90 por ciento de las escuelas públicas afectadas en esos municipios regresaron a las actividades escolares en las aulas. Sostuvo que los cuestionamientos de los grupos conservadores sobre la implementación del programa LEN parten del desconocimiento del pueblo; de no recorrer las calles ni visitar las casas, a diferencia del gobierno federal que confía plenamente en las y los ciudadanos. Indicó que, en lo que va de la presente administración, más de 134 mil planteles escolares han sido atendidos por medio del LEN en todo el país, con el objetivo de mejorar las condiciones de infraestructura, equipamiento y alimentación de estudiantes de Educación Básica. La secretaria Ariadna Montiel explicó que en el Gobierno de México se gobierna con el pueblo, por lo que los responsables de los Comités Escolares de Administración Participativa integrados por padres de familia son los encargados de recibir la tarjeta del Banco del Bienestar con los recursos para realizar la tarea de reconstrucción y rehabilitación de sus escuelas. Abundó que hoy la responsabilidad de atención recae en el gobierno para entregar los recursos a la gente, pero también en el ciudadano a fin de apoyar y avanzar de manera más rápida: casi cuatro mil compañeros han venido de todo el país para brindarles esta solidaridad; aquí nos van a seguir viendo, no los vamos a dejar solos hasta que estén recuperados. La directora general del programa LEN, Pamela López, informó que todas las escuelas de Educación Básica de Acapulco y Coyuca serán beneficiadas con recursos, los cuales se entregarán directamente a los comités escolares para que rehabiliten los planteles. Por ello, dijo, hoy se entregarán las primeras 848 tarjetas del Banco del Bienestar a igual número de comités escolares, para que reciban recursos e inicien las obras de rehabilitación de las escuelas, alimentación o para el horario extendido. El secretario de Educación de Guerrero, Marcial Rodríguez Saldaña, expresó que la entrega de tarjetas para la rehabilitación de las escuelas afectadas proviene del compromiso con la educación, con las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, que tiene el presidente Andrés Manuel López Obrador. Señaló que el regreso a clases no se podría entender sin la participación decidida del pueblo organizado, de madres y padres de familia, de maestras y maestros, quienes después del huracán empezaron con la limpieza de escuelas, y ahora, con los recursos, decidirán sobre las obras de rehabilitación. También asistieron; la subsecretaria de Bienestar, Rocío García Pérez; el delegado de Programas para el Desarrollo en Guerrero, Iván Hernández Díaz; el delegado de Programas para el Desarrollo en Morelos, José Isaías López Rodríguez, así como profesores, madres y padres de familia y representantes de los CEAP. 
  | ||
| Edomex: Delfina Gómez invierte 14.1 millones de pesos en infraestructura educativa | 
||
| Fuente: 371 Fecha: 12/02/2024  | ||
 
 | 
||
| Durante una gira de trabajo, Miguel Ángel Hernández Espejel, Secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación destacó que cada una de estas inversiones busca dignificar las escuelas del territorio mexiquense y representa una historia de transformación y esperanza para la comunidad educativa.  Este compromiso con la mejora de la infraestructura escolar no sería posible sin el liderazgo y la sensibilidad de la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez, cuya trayectoria como docente resalta su profundo amor por la educación y su firme voluntad de impulsar el bienestar en el Estado de México, señaló. El Secretario indicó que los esfuerzos hechos a través del Instituto Mexiquense de la Infraestructura Física Educativa (IMIFE) para continuar con las construcciones, rehabilitaciones y equipamientos en escuelas de todos los niveles en distintos municipios. «Nuestra niñez y juventud mexiquense merece tener acceso a instalaciones educativas dignas y seguras, merecen disfrutar de ambientes de aprendizaje de calidad. Todo esto es parte de la transformación educativa que estamos llevando a cabo por instrucciones de nuestra Gobernadora, la Maestra Delfina Gómez, manifestó Hernández Espejel. Rehabilitaciones y equipamientos en escuelas Durante esta gira, el Secretario acudió al municipio de Ayapango, donde se invirtieron 4.2 millones de pesos en el Jardín de Niños «Rosaura Zapata, beneficiando a 132 estudiantes con obras de rehabilitación de edificios, sustitución de impermeabilizante, aplanados, instalación eléctrica, loseta, muebles de baño y la construcción de otra aula. En el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México (CECyTEM) Plantel Atlautla, se entregaron obras por 7.5 millones de pesos, consistentes en la construcción del edificio de Administración, colocación de Red Voz y Datos, Rack para Voz y Datos, así como la Red Eléctrica de Contactos. Mientras que, en el municipio de Ozumba, en la Escuela Preparatoria Oficial Núm. 177, se hicieron obras que significaron una inversión de 2.4 millones de pesos, como colocación de luminarias y aplanado de muros. Con las obras se benefician a 664 estudiantes. En Tepetlixpa, el Secretario de Educación sostuvo encuentros con estudiantes y docentes de las escuelas Primaria Estado de México, Primaria Presidente Benito Juárez y Secundaria Emiliano Zapata Salazar; donde reiteró el compromiso del Gobierno mexiquense para mejorar la educación en la entidad. Cabe mencionar que a esta gira de trabajo se sumaron: Hernando Peniche Montfort, director del IMIFE; Magdaleno Reyes Ángeles, Director General de los Servicios Educativos Integrados al Estado de México; Arturo Ugalde, Coordinador de Subdirectores Regionales; Benigno Martínez García, Coordinador de Estudios y Proyectos Especiales; Anthony Domínguez Vargas, Coordinador de Delegaciones Administrativas de la SECTI; Carlos Gilberto Chávez Covarrubias, Secretario Particular; Guillermo Calderón Vega, Director Jurídico de la SECTI y Ricardo López Avendaño, Director General de Administración.  | ||
| Inaugura Estado salón de clases y obras de construcción en Secundaria Albergue de Chínipas | 
||
| Fuente: 372 Fecha: 17/01/2024  | ||
 
 | 
||
| En beneficio de casi 100 estudiantes y con una inversión superior a los 700 mil pesos, la Secretaría de Educación y Deporte (SEyD) inauguró un salón de clases y una serie de obras de construcción, en la escuela Secundaria y Albergue Toribio Ortega, del municipio de Chínipas.  Como parte de los trabajos realizados para dotar de instalaciones dignas y de calidad al alumnado, se modernizó el área de dormitorios, las regaderas y paredes de todos los baños, aunado a que se renovó el mobiliario del plantel. De igual manera, se construyó un dormitorio para mujeres gracias a las gestiones completadas por el director del albergue, en coordinación con madres y padres de familia, ante las autoridades municipales y Servicios Educativos del Estado de Chihuahua (SEECH). El acto inaugural estuvo encabezado por el jefe del Departamento de Secundarias Generales de SEECH, David Balderrama Quintana, como parte de las visitas realizadas a diversos planteles de la región serrana. Dicho recorrido incluyó a la escuela Gabriel Teporaca, en la localidad de Samachique, municipio de Guachochi, donde se entregaron víveres para surtir la despensa de las y los estudiantes que ahí se desempeñan, además de que se realizó un reconocimiento de las instalaciones. Asimismo, se tuvo presencia en la institución Manuel Gómez Morín, de Batopilas, con el objetivo de llevar a cabo un diagnóstico y detectar las necesidades más apremiantes de ese espacio educativo.  | ||
| Solicita Congreso combatir el rezago en infraestructura educativa en Oaxaca | 
||
| Fuente: 391 Fecha: 16/01/2024  | ||
 
 | 
||
| Las y los integrantes de la LXV Legislatura del Congreso local llamaron al titular del Instituto Oaxaqueño Constructor de Infraestructura Educativa, a combatir el rezago en la materia, dado que esto genera que Oaxaca se encuentre en los últimos lugares de nivel de educación en el país. Ante las Comisiones Permanentes Unidas de Infraestructuras y Comunicaciones; y de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, el titular Alejandro López Jarquín, rindió este lunes cuentas sobre el primer año de trabajo como parte de la glosa del primer informe del gobernador Salomón Jara Cruz. La presidenta de la Comisión Permanente de Infraestructuras y Comunicaciones, Liz Hernández Matus, abordó el abandono de la infraestructura educativa heredado por administraciones anteriores, lo que propició el rezago. La infraestructura escolar debe considerarse como un proceso de mejora continua y por ello desde la Comisión Permanente de Infraestructuras y Comunicaciones, estaremos al tanto y sobre todo dispuestos para intervenir desde el ámbito de nuestra competencia, para que las escuelas sean el escenario idóneo para el conocimiento y la transformación, puntualizó. Por su parte, la presidenta de la Comisión Permanente de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, Juana Aguilar Espinoza, destacó que aún existen grandes retos por superar en materia de infraestructura educativa, dado que existen escuelas que no cuentan con aulas apropiadas para la impartición de clases. En tanto, la diputada Xóchitl Jazmín Velázquez Vásquez, del Partido Unidad Popular, resaltó que la educación es el pilar fundamental para el desarrollo de cualquier sociedad, por lo que resulta primordial el trabajo que desempeña esta dependencia para mejorar las instalaciones necesarias para garantizar un entorno educativo propicio para el aprendizaje en el estado. Mientras la congresista Angélica Rocío Melchor Vásquez, coordinadora del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, llamó al funcionario fortalecer las acciones en el Instituto. Le hago un llamado para que se esmeren en la encomienda que le ha otorgado el pueblo de Oaxaca, no tanto por un fin político, sino porque esta dependencia es quien conoce de manera específica cuál es la situación que impera en los planteles educativos de nuestro estado, expresó. En su oportunidad, la diputada Eva Diego Cruz, coordinadora del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, reiteró que es labor de esta dependencia redoblar esfuerzos para incrementar y fortalecer la infraestructura educativa existente, así como dotar del mobiliario. Como Partido Verde, somos aliados de este gobierno porque es parte del compromiso que tenemos con las comunidades, dijo. La legisladora María Luisa Matus Fuentes, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, cuestionó la falta de recursos para darle mantenimiento a las instituciones educativas, dado que hay más de 14 mil escuelas, mismas que necesitan atención. Por otra parte, aplaudió la creación de dos nuevas universidades para el estado de Oaxaca. En su intervención, la congresista Leticia Socorro Collado Soto, del Grupo Parlamentario del Partido Morena, señaló que el abandono y corrupción con el que se conducía en el pasado esta dependencia, ocasionó que existiera un atraso en materia de infraestructura y de este modo, también en educación. La educación es y será la base del proceso y prosperidad de las comunidades, la cual recae principalmente en las y los profesores, pero también debe de ir acompañada de espacios dignos y adecuados para que las y los alumnos de los diferentes niveles de educación, puedan adquirir y poner en práctica los conocimientos que se comparten en las aulas, recalcó. Por su parte, la congresista Dennis García Gutiérrez, de Morena, felicitó al compareciente por los resultados obtenidos en un año de trabajo, a pesar de las condiciones en las que se encontraba la institución por la administración pasada. La calidad de la educación no sólo puede reducirse al método de enseñanza, sino debe complementarse con el ambiente físico adecuado, el mobiliario y herramientas suficientes para poder alcanzar las condiciones básicas de enseñanza y aprendizaje, precisó. Como parte del ejercicio de rendición de cuentas, el director del Instituto Oaxaqueño Constructor de Infraestructura Educativa destacó en su primer informe de trabajo que se autorizó una inversión de 694 millones 044 mil 788 pesos y 50 centavos para obra civil y equipamiento de escuelas. Informó también que en el nivel de educación básica se implementaron 220 obras con un presupuesto de 276 millones, 904 mil 652 pesos y 13 centavos, mientras que para el nivel de media superior fueron 27 proyectos con un monto de 48 millones 412 mil 731 pesos y 25 centavos. En el caso del nivel superior, hubo 29 obras con un presupuesto de 287 millones 688 mil 083 pesos y 72 centavos.  | ||
| SEP destinará 2.3 mil mdp para escuelas de Acapulco y Coyuca afectadas por huracán Otis | 
||
| Fuente: 390 Fecha: 15/01/2024  | ||
 
 | 
||
| La gobernadora, Evelyn Salgado Pineda informó que la Secretaría de Educación Pública (SEP) tiene contemplado realizar más de 900 acciones y un presupuesto de 2 mil 306 millones de pesos para escuelas de Acapulco y Coyuca de Benítez que resultaron afectadas por el huracán de octubre pasado, Otis no se llevó nuestras ganas, nuestro trabajo, nuestra esperanza y nuestra fe, eso está intacto, se llevó muchas cosas materiales y lamentablemente hubo pérdidas humanas, pero estamos de píe.  Este lunes la gobernadora estuvo en la escuela secundaria federal número uno de Acapulco donde encabezó la entrega de uniformes escolares a estudiantes de escuelas afectadas por el huracán Otis En su discurso recordó que esta institución es una de las escuelas más antiguas de Acapulco, muchas generaciones han pasado por las aulas de esta institución. Informó que para Acapulco y Coyuca de Benítez se dispone en este programa un presupuesto de 28 millones 272 mil pesos, para entregar más de 100 mil juegos de uniformes a estudiantes de 506 primarias y 212 secundarias de Acapulco y Coyuca de Benítez. Indicó que hay más de 300 mil kits de uniformes para las demás regiones con una inversión de 81 millones de pesos para entregárselos a estudiantes de primarias y secundarias. Agregó que se van a distribuir 460 mil libros de texto gratuitos en Acapulco y Coyuca y que se tienen programadas 948 acciones que tiene la SEP en beneficio de las zonas afectadas con un presupuesto de 2 mil 306 millones de pesos. A los estudiantes les pidió que no permitan que nada ni nadie les quite la ilusión de estudiar, el huracán tal vez les quitó sus libros, sus uniformes, pero no les quitó sus sueños, a nosotros para nada nos quitaron la esperanza y de seguir trabajando por Acapulco. Salgado Pineda indicó que el huracán no se llevó nuestras ganas, nuestro trabajo, nuestra esperanza y nuestra fe, eso está intacto, se llevó muchas cosas materiales y lamentablemente hubo pérdidas humanas, pero estamos de píe, coincidimos que hace falta mucho por hacer, pero no estamos en el piso, estamos de pie y trabajando todos los días para levantar este puerto, no estamos de brazos cruzados y ustedes que son el presente de Acapulco serán parte de esa gran reconstrucción de Acapulco y Coyuca de Benítez. Señaló que el programa de uniformes gratuitos es muy noble que tiene como objetivo el desarrollo de los niños y jóvenes de Guerrero, se profundizó este programa y llegó a todos los rincones de Guerrero y se vuelve importante para las familias afectadas por el huracán, en estos momentos tenemos que demostrar todo el apoyo y solidaridad para levantar a estos dos municipios. Aseveró que luego del paso destructivo del huracán, las autoridades tuvimos claro que regresar a las aulas era prioridad, es muy importante que los alumnos regresen a las aulas, a las escuelas, se hizo un censo de afectaciones y se realizó una estrategia integral del retorno a clases y 827 planteles de los dos municipios pudieran regresar a clases este 8 de enero. Evelyn Salgado aseveró que se trata de un gran logro, nadie pensó que en poco tiempo estuvieran en las aulas los alumnos, vamos trabajando con pasos agigantados, esta escuela y todas las escuelas quedarán muy bien, ayer hubo una gran brigada de limpieza, vamos a trabajar que esté al cien por ciento Acapulco y Coyuca de Benítez, que estén mejor que antes del huracán y en eso trabajamos todos los días de la mano con el pueblo. A nombre de los estudiantes, Jennifer Olmedo Pastor dijo que después de que el huracán lastimó severamente a Acapulco la gobernadora no ha descansado y le agradecemos que trabaje todos los días para recuperar Acapulco; Otis se llevó nuestros libros y nuestros uniformes, pero no se llevó nuestras ganas de estudiar y servir a la sociedad. Al acto asistieron el secretario de Educación, Marcial Rodríguez Saldaña; la directora de esta secundaria, Josefina Hernández Sánchez y la presidenta de la Junta de Coordinación Política del Congreso, Citlalli Calixto Jiménez.  | ||
| Invierte ITIFE más de 500 mdp en escuelas de la entidad
 | 
||
| Fuente: 247 Fecha: 11/01/2024  | ||
 
 | 
||
| El Instituto Tamaulipeco de Infraestructura Fisica Educativa (ITIFE) invierte más de 550 millones de pesos en escuelas de todos los niveles educativos en la entidad.  El Ing, Sergio Castillo Sagastegui, director general de la dependencia, informó que se disparse a través de un programa de mantenimiento y rehabilitación de instituciones escolares. En 2023-2024 traemos una inversión superior a los 550 millones de pesos en mas de 770 planteles a lo largo y ancho del estado.. En el caso de la zona sur, dijo que se tiene una inversión actualmente mas de 120 millones den un total de 130 planteles. Traemos trabajos diversos, trabajos en nivel básico, media superior e inversiones importantes en nivel superior. Las obras son infraestructura nueva, traemos construcción de aulas, traemos construcción de servicios sanitarios, traemos rehabilitaciones de algunas subestaciones eléctricas, impermeabilizaciones, rehabilitación de techumbres también, básicamente es lo que estamos trabajando.. El proyecto de mantenimiento, dijo que se tiene programado realizar en la entidad para las escuelas que así lo requieren. El programa de mantenimiento va enfocado a toda la infraestructura todos los planteles,por supuesto que una parte son las techumbres, pero el gobernador nos ha dado instrucciones muy precisas de que atendamos rubros como impermeabilizaciones, pintura, rehabilitación de las instalaciones eléctricas, rehabilitación de los servicios sanitarios, que atendamos también el tema de las subestaciones eléctricas que también tenemos problemáticas en los planteles. A nivel estatal, dijo que se tiene registro de un déficit en mantenimiento de escuelas. Les puedo comentar que a nivel estatal traemos ahí déficit de mantenimiento en toda la estructura educativa de nuestro estado, mas de 3 mil 100 planteles de nivel básico, que comprende inicial , primaria, secundaria y kinder. Tenemos detectado que a estas fechas en los últimos 5 años solamente se ha rehabilitado un 20 por ciento de la estructura física , entonces si hay un déficit y hay una instrucción muy precisa del señor gobernador , el Dr. Américo Villarreal de establecer un programa este año del 2024 que se enfoque exclusivamente al mantenimiento de las escuelas. El funcionario educativo, durante la mañana del miércoles, realizó una visita a la escuela primaria Hermenegildo Galeana que sufrió el colapso de la techumbre.  | ||
| Invertirán Gobierno de Zacatecas, ayuntamientos y asociación de padres de familia, hasta 17 mdp en infraestructura educativa | 
||
| Fuente: 389 Fecha: 10/01/2024  | ||
 
 | 
||
| Derivado de los trabajos emprendidos en la Cuarta Reunión Plenaria Municipalista 2024, el Gobierno de Zacatecas, a través de la Secretaría de Educación, en conjunto con los ayuntamientos y las Asociaciones de Padres de Familia (APF), realizará una inversión de al menos 17 millones de pesos en infraestructura escolar.  Lo anterior, como parte del compromiso que asumió el Gobernador David Monreal Ávila, de robustecer la educación y de trabajar para dignificar los espacios educativos, a fin de lograr la paz, el bienestar y el progreso en Zacatecas. La Secretaria de Educación, Maribel Villalpando Haro, reconoció al mandatario estatal, porque, con estas acciones, estaremos transitando a una sociedad incluyente y equitativa, aplicando políticas públicas transversales que permitan generar en la población una cultura de prevención y convivencia ciudadana para una mejor calidad educativa y de vida. Invitó a los alcaldes de los 58 municipios a unirse a este gran proyecto, que busca enriquecer la educación y brindar a niñas, niños, adolescentes y jóvenes, espacios escolares más dignos. Celebró que madres y padres de familia se involucren cada vez más en esta encomienda de mejorar las condiciones de los espacios escolares, ya que la mejor herencia que les pueden dejar a sus hijos es la educación. Esta Secretaría tiene la responsabilidad de planear, programar y presupuestar la infraestructura necesaria que requieren los planteles educativos en el estado, a través del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) y del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE), y tiene la facultad de convenir con los municipios una forma de aminorar el rezago de espacios educativos y trabajar por su dignificación. El Gobierno de Zacatecas, a través de la Secretaria de Educación, aporta el material industrializado, el municipio la mano de obra y la escuela los materiales pétreos como arena, grava y piedra. Señaló que se espera que, durante el 2024, que es el año de la paz, se sumen a este proyecto más municipios, si es posible los 58, ya que el año pasado fueron 16 los que participaron. Para lograr el bienestar de las comunidades escolares y garantizar la seguridad de los menores, se trabajará en la construcción de aulas didácticas y de usos múltiples, así como de cercos perimetrales. Dijo también que, con esta estrategia de compromiso y trabajo coordinado interinstitucional, uniendo esfuerzos gobierno y sociedad, podremos alcanzar los objetivos planteados para que las instituciones educativas consoliden su desarrollo.  | ||
| Entrega SEP Más De 4 Mil Mdp A Comités Escolares Para Mejoramiento De Planteles En Edomex | 
||
| Fuente: 357 Fecha: 09/01/2024  | ||
 
 | 
||
| Con ese presupuesto y a través del programa La Escuela es Nuestra se mejoró la infraestructura de más de 8 mil planteles de Educación Básica en la entidad.  A nivel nacional, más de 132 mil escuelas de Educación Básicahan recibido recursos directos, lo que representa 76 por ciento de avance. La Secretaría de Educación Pública (SEP) por medio del programa La Escuela es Nuestra (LEN), invierte cuatro mil 340 millones de pesos en infraestructura educativa de ocho mil 715 planteles de Educación Básica del Estado de México, informó la directora general del LEN, Pamela López Ruiz. Al participar en la presentación de avances de Programas para el Bienestar, encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, éstos son un eje central de la Cuarta Transformaciónporque forman parte de la política de justicia, de compromiso y de participación ciudadana, que devuelven la dignidad al pueblo de México, por lo que reafirmó que este gobierno no deja a nadie atrás ni a nadie afuera de los beneficios sociales. Recordó que el programa La Escuela es Nuestra entrega recursos de manera colectiva a madres y padres de familia, quienes forman comités en sus planteles y desde ahí deciden en qué lo gastarán para mejorar la infraestructura escolar, en alimentación o para el horario extendido. Informó que, en lo que va del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, más de 132 mil escuelas de Educación Básica han recibido recursos, de un total de 173 mil, lo que representa 76 por ciento de avance nacional. Detalló que, en el caso específico del municipio de Chicoloapan de Juárez, Estado de México, el gobierno federal destinó 21 millones de pesos en infraestructura educativa. En presencia de familias, maestras y maestros de Chicoloapan de Juárez, en el Estado de México, manifestó que el gobierno de la Cuarta Transformación sigue trabajando por el beneficio de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes.  | ||
| Avanza la construcción de los Institutos Tecnológicos Superiores | 
||
| Fuente: 388 Fecha: 08/01/2024  | ||
 
 | 
||
| El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez informó que avanza la construcción que realiza la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP) de los institutos tecnológicos superiores ubicados en Tepatitlán, San Juan de los Lagos y Lagos de Moreno.  «Tres grandes apuestas para la educación especializada en carreras claves para los Altos, pero también resultado del Fideicomiso para Mejorar la Infraestructura Educativa, una herramienta única en el país que nos está permitiendo reconstruir las escuelas de todo Jalisco», señaló el mandatario. Precisó que en Lagos de Moreno ya está al 100% la estructura del nuevo módulo de aulas y talleres y hay grandes avances en obras como el ingreso, cercado perimetral, estacionamiento, cancha de futbol y la de usos múltiples, sus andadores y la planta de tratamiento. «En el de Tepatitlán ya está prácticamente terminada la cimentación del módulo de aulas que será de 4 niveles y se sigue trabajando en la pista de atletismo, el polideportivo, estacionamiento, motivo de ingreso, cafetería, andadores, áreas verdes y sus canchas. Por otro lado, en San Juan de los Lagos, la estructura del edificio, que también será de cuatro niveles, va muy avanzada»., detalló el mandatario.  | ||
| Inaugura Armando Ayala obra de 1.2 mdp en escuela de Punta Colonet. | 
||
| Fuente: 157 Fecha: 22/12/2023  | ||
 
 | 
||
| ENSENADA.- El presidente municipal, Armando Ayala Robles, entregó oficialmente la construcción de un techado en el área de educación física de la Escuela Primaria Tenoch, ubicada en la delegación de Punta Colonet. La inversión para esta obra, que beneficiará directamente a 318 alumnos, superó los 1.2 millones de pesos y fue realizada a través del programa federal del Ramo 33.
 Durante la inauguración, el alcalde destacó que estas mejoras, realizadas en colaboración con maestros, madres y padres de familia, contribuirán a que los estudiantes tengan una experiencia más placentera durante sus estudios. Además de la techumbre, se entregaron 500 bloques para la construcción de un aula y un vale para canjear por una planta generadora de luz en la colonia México de la delegación. Armando Ayala expresó su agradecimiento a la comunidad por su participación y recibimiento durante el evento. También subrayó la importancia de este tipo de inversiones en las instalaciones educativas. El subdirector de Infraestructura, Javier Vera Delgado, detalló que la techumbre tiene alrededor de 460 metros cuadrados y está compuesta por una estructura metálica con cinco marcos estructurales para una mayor durabilidad. Recordó que previamente el Gobierno de Ensenada había ejecutado otras obras en la primaria, como la construcción de una barda perimetral que incrementa la seguridad de los alumnos. Georgina Arvizu Gaytán, directora de Desarrollo Regional y Delegaciones, mencionó que antes de la entrega oficial, los estudiantes disfrutaron de un espectáculo de botargas y dulces en el marco de la temporada navideña. También resaltó que los apoyos para los menores fueron gestionados por el delegado de Punta Colonet, y la directora de DIF Ensenada, Oralia Tinoco, proporcionó apoyos alimenticios a las familias del ejido Díaz Ordaz. El director de la escuela, Andrés Aguilar Ramírez, agradeció el apoyo del Gobierno Municipal para mejorar las instalaciones educativas y anunció que presentarán una solicitud para la construcción de un aula.  | ||
| Escuelas dañadas por Otis regresan a clases en enero. | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 21/12/2023  | ||
 
 | 
||
| La secretaria de educación en México, Leticia Ramírez Amaya, adelantó que, al concluir el periodo vacacional decembrino las escuelas que registraron daños por el paso del huracán Otis regresarán a clases porque ya se tienen las condiciones para ello.
 El fenómeno meteorológico causó estragos en más de mil planteles educativos de los distintos niveles en Acapulco y Coyuca de Benítez, provocando la ausencia de más de 193 mil estudiantes. Durante su participación en la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, Ramírez Amaya señaló que al concluir la parte del ciclo escolar correspondiente al 2023, se regularizaron las clases en 597 escuelas. "Estamos en posibilidades de trabajar para el siguiente año porque ya ha habido limpieza, ya hay luz, hay posibilidades de reiniciar las clases en enero", dijo en la conferencia. Dijo que a través de la conformación de 173 comités escolares de administración participativa se distribuirán los recursos para la reconstrucción de los planteles que sufrieron daños por el huracán en coordinación con la Secretaría de Educación Guerrero y Sedatu con el apoyo técnico y también con la secretaría del bienestar a través de los servidores de la nación. Vacaciones escolares se adelantan en Acapulco y Coyuca de Benítez Indicó que con todas esas dependencias trabajan para que se restablezcan las actividades escolares de la manera más rápida y segura en los municipios que registraron daños por el huracán. Reportó que se han planteado 41 mil 101 becas para el bienestar de educación básica para ayudar a las estudiantes tras el paso del meteoro y que ésta cifra son nuevas familias incorporadas. Cabe mencionar que, tras el paso del huracán, el Instituto Guerrerense de la Infraestructura Física Educativa (IGIFE), reportó mil 69 escuelas con diversos daños en Acapulco y Coyuca de Benítez, donde se afectó a más de 193 mil estudiantes de los distintos niveles educativos.  | ||
| Reporta SCOP 50% de avance en reconstrucción de secundaria en Uruapan. | 
||
| Fuente: 68 Fecha: 20/12/2023  | ||
 
 | 
||
| Uruapan, Michoacán (MiMorelia.com).- La Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP) reporta un 50% de avance en la reconstrucción y mantenimiento de la Secundaria General Lázaro Cárdenas de Uruapan, donde se invierten 12.6 millones de pesos.
 Con estas acciones, Michoacán construye instalaciones óptimas para la impartición de la educación básica en beneficio de 998 estudiantes, principalmente en la reconstrucción del taller de soldadura, inmueble que ya no se encontraba en condiciones para su uso, además de la construcción de un aula para usos múltiples y un aula didáctica. A su vez, se construyen nuevos sanitarios, un muro de contención de cinco metros de altura, y se trabaja en el mejoramiento de la cancha de basquetbol y la rehabilitación general de las instalaciones mediante impermeabilización y pintura en una superficie total de 2 mil 75 metros cuadrados. A través de la Dirección de Infraestructura Educativa, la SCOP mejora los planteles educativos en el municipio de Uruapan con una inversión de 48 millones de pesos para atender 24 escuelas de nivel básico, media superior y superior.  | ||
| Concluye primera etapa de rehabilitación de la Secundaria 18 de Marzo. | 
||
| Fuente: 387 Fecha: 19/12/2023  | ||
 
 | 
||
| El delegado de Educación en la Región IV, José Luis Saldaña López informó que desde hace dos meses, se concluyó la primera etapa de la remodelación de la escuela secundaria técnica 18 de Marzo, por lo que se espera dar continuidad al proyecto de rehabilitación del inmueble catalogado como patrimonio por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
 "Estamos muy contentos porque ya tenemos más o menos dos meses que se terminó la primera etapa de esta institución, recordemos que es una institución icónica de Salamanca que incluso algunas parte de la escuela está catalogadas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en un principio fue lo que nos retrasó un poco para darle el mantenimiento mayor, pero ahora estamos muy contentos porque la primera etapa ya se pudo llevar a cabo, se sustituyeron losas completas y porque esta primera etapa que se hizo en la 18 de marzo ya está terminada", explicó. La rehabilitación de este plantel de nivel medio, se inició el 27 de julio del presente año en donde se invirtió 13 millones de pesos para la realización de la primera etapa, la cual se está llevando a cabo por la Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad (SICOM), la cual se llevaría a cabo en un tiempo de 210 días naturales. "La siguiente etapa está en proceso de Desarrollo, recordemos que se tiene que hacer un proceso ejecutivo que se valida por parte de SICOM y ellos como los facultados por las obras mayores en el estado están revisando esa parte pero esperemos que no tarde mucho, la verdad es que ojalá puedan ir a visitarla esta bonita, en esta primera etapa se invirtió una muy buena cantidad de dinero por parte del Gobierno; esta remodelación se hizo en un proceso en donde no estaban ahí los alumnos y no tuvimos una necesidad de cambiarlos a otro lado, la obra se hizo en tiempo y forma", comentó. El delegado de educación de la región IV, comentó que "Nunca se paró el proceso de la educación en este plantel educativo, porque como repito se realizó en un tiempo en el que no se encontraban ahí los estudiantes de este plantel educativo". En el año de 1897, en el municipio de Salamanca, se inauguró este plantel educativo durante el tiempo del porfiriato, posteriormente se llamó Escuela Modelo Porfirio Díaz.  | ||
| Leticia Ramírez, titular de la SEP, realiza recorrido por escuelas afectadas en Acapulco. | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 18/12/2023  | ||
 
 | 
||
| La titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez Amaya, recorrió nuevamente las escuelas de educación básica y el Tecnológico Nacional de México, acompañada por el titular de la Secretaría de Educación de Guerrero, Marcial Rodríguez.
 Guerrero perfila gran expectativa turística para cerrar el 2023 Durante el recorrido, se informó que 575 instituciones educativas ya reanudaron actividades escolares en los municipios de Acapulco y Coyuca de Benítez, y que ha concluido el censo de todas las escuelas afectadas. Incluso se indicó que se avanza en la aplicación de 68 millones de pesos del programa "Apoyos Parciales Inmediatos" (API), que se están formando comités de madres y padres de familia para recibir los recursos del programa "La Escuela es Nuestra" y preparan la etapa de reconstrucción y reactivación del sistema educativo afectado por el huracán Otis. La funcionaria asistió a las escuelas primarias 16 de Septiembre, Adolfo López Mateos, ubicadas en la población Km El 30, el Colegio de Bachilleres plantel 29, y el Instituto Tecnológico Nacional de México Campus Acapulco. En todos los casos, dichos centros educativos del nivel básico, medio y superior se encontraban en clases presenciales, incluso la funcionaria federal dialogó con alumnos, niños, adolescentes, jóvenes de los distintos niveles educativos. En la escuela primaria la funcionaria se hizo acompañar de alumnos de educación básica a quienes les dijo que en breve iniciarán las posadas, como parte del periodo vacacional decembrino. "A quién le gustan los convivios? Eso es lo más importante en la escuela estar juntos y convivir entonces nosotros queremos darles ese saludo y agradecerles a los maestros y las maestras", dijo brevemente. En el lugar transmitieron por parte del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador y la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, felicitación y reconocimiento a trabajadores y docentes por haber reanudado clases después del huracán Otis.  | ||
| Boletín 253: "Invierte SEP más de 4 mil mdp en recursos directos a planteles de Educación Básica en Edomex" | 
||
| Fuente: 302 Fecha: 15/12/2023  | ||
 
 | 
||
| El Gobierno de México, a través del programa La Escuela es Nuestra (LEN), ha invertido 4 mil 340 millones de pesos en escuelas de Educación Básica del Estado de México, informó la directora general del programa, Pamela López Ruiz.
 Al acompañar al presidente Andrés Manuel López Obrador durante la evaluación de Programas para el Bienestar en el Estado de México, detalló que en esta entidad con dicho presupuesto se ha beneficiado a ocho mil 715 escuelas, de las 13 mil 123 existentes, lo que representa 60 por ciento de avance; 66 millones de pesos se han destinado al municipio de Atlacomulco, que cuenta con 81 por ciento de avance en la cobertura de planteles educativos atendidos. Informó que, a nivel nacional, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador registra 76 por ciento de avance en entrega de recursos directos a planteles públicos de Educación Básica con este programa. Explicó que desde la Secretaría de Educación Pública (SEP), el programa LEN impulsa el esfuerzo conjunto en la toma de decisiones de las escuelas, y a diferencia del resto de los programas, este no consiste en un apoyo individual, sino colectivo, que se entrega a madres y padres de familia, quienes conforman un comité elegido mediante una asamblea. Detalló que de esta manera son ellos quienes deciden en qué utilizar el presupuesto, como puede ser ampliación o mejoramiento de instalaciones, equipamiento, horario extendido o el servicio de alimentación para sus hijas e hijos.  | ||
| Boletín 259: "En 2024, Becas Benito Juárez y La Escuela es Nuestra aumentarán cobertura: SEP" | 
||
| Fuente: 302 Fecha: 14/12/2023  | ||
 
 | 
||
| Para 2024, el Gobierno de México incrementará beneficiarios de los programas La Escuela es Nuestra (LEN) y Becas para el Bienestar Benito Juárez (BBBJ), informaron sus titulares, Pamela López Ruiz y Abraham Vázquez Piceno, respectivamente.
 En la conferencia matutina encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, la titular del LEN detalló que en la cobertura del próximo año se proyecta la incorporación al programa de aquellas escuelas que no han recibido el beneficio, por lo que, al final de la administración, se estaría en posibilidad de llegar a la cobertura universal de escuelas públicas de Educación Básica del país. Recordó que durante cinco años el programa aumentó su presupuesto a 61 mil 614 millones de pesos, lo que permite incrementar la atención de escuelas en las 32 entidades federativas. Agregó que, desde la implementación del programa en 2019, se han beneficiado con presupuesto directo 132 mil escuelas, con lo que se alcanzó 76 por ciento de cobertura al cierre de este ejercicio fiscal. El titular del programa Becas para el Bienestar, Abraham Vázquez Piceno, manifestó que para 2024, además de las 53 mil escuelas prioritarias y con la ampliación presupuestal de más de 13 mil millones de pesos, se incorporarán 68 mil planteles más de zonas de media y baja marginación. Con ello, se atenderán 2.4 millones de estudiantes más que en 2023, e informó que a partir de noviembre y durante lo que resta del año se mantiene abierto el portal de pre registro, contando hoy con 900 nuevos becarios. Resaltó que con el presupuesto autorizado para 2024 de 13 mil 260 millones de pesos, 46 mil millones serán para estudiantes de Educación Básica en el país.  | ||
| Tlalpan entrega obras por más de un millón de pesos en escuelas públicas. | 
||
| Fuente: 123 Fecha: 13/12/2023  | ||
 
 | 
||
| Cumpliendo el compromiso con la comunidad escolar y sus familias, con una inversión de un millón 470 mil pesos, la alcaldía Tlalpan continúa entregando obras de infraestructura en escuelas de nivel básico.
 Alfa González Magallanes alcaldesa de Tlalpan, aseguró que, "es fundamental dejar los temas políticos en el apoyo a la educación de las niñas, niños y jóvenes tlalpenses". Informó que se han rehabilitado escaleras de emergencia, módulos sanitarios y bardas perimetrales, que este fin de año beneficiarán a los alumnos de las escuelas primarias Ignacio Rodríguez Galván y Vidal Alcocer, el jardín de niños Rafael Ramírez y el Centro de Atención Múltiple (CAM 69). En el caso de las dos escuelas primarias ubicadas en el Centro de Tlalpan, la gobernante subrayó que además de la rehabilitación de las escaleras de emergencia, la construcción de un murete (muro de baja altura) y una rampa, el actual gobierno llevó a cabo el reempedrado de la calle Magisterio Nacional, desde avenida San Fernando hasta la Calle José María Morelos, lo que genera una mejor movilidad en la zona escolar. En total, dijo, se rehabilitaron dos mil 200 metros cuadrados de empedrado, 874.7 metros cuadrados de banquetas y se sustituyeron cinco piezas de brocales. Asimismo, González Magallanes cortó el listón con motivo de la remodelación de sanitarios y la barda perimetral del CAM 69, ubicado en San Miguel Xicalco, en donde las y los adolescentes que ahí estudian tienen debilidad visual, auditiva, psicomotriz y de otros tipos, por lo que la edil les reconoció su perseverancia y "por ser un gran ejemplo de cómo se vive y se disfruta la educación, a pesar de los obstáculos". Anunció que ahora podrán estudiar en mejores condiciones la secundaria y al mismo tiempo aprender los oficios de carpintería, panadería, serigrafía, jardinería, preparación de alimentos, deporte adaptado y lengua de señas mexicana. Finalmente, a las mamás, padres, autoridades escolares, niños y niñas del preescolar Profesor Rafael Ramírez, comentó que el gobierno de Tlalpan seguirá trabajando para garantizar a la niñez una educación en instalaciones dignas y seguras.  | ||
| Programa "La Escuela es Nuestra, Mejor Escuela" otorga 600 mil pesos a renovación de secundaria con 120 años de historia. | 
||
| Fuente: 123 Fecha: 12/12/2023  | ||
 
 | 
||
| La Secundaria Técnica 1 "Miguel Lerdo de Tejada" recibió 600 mil pesos en recursos extraordinarios a los recibidos este año del Programa La Escuela es Nuestra - Mejor Escuela para solventar diversas necesidades del plantel.
 Lo anterior en el marco del 120 Aniversario del plantel ubicado en la alcaldía Iztacalco, informó el Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama. "Estamos entregando, independientemente de los apoyos que se dan cada año, 600 mil pesos más en un solo acto. Nos han hablado que se requiere apoyar la rehabilitación del auditorio, la duela del gimnasio, la sustitución de canalones en el edificio del gimnasio, se requiere impermeabilizar la nave del gimnasio; también se requieren apoyos para los pisos de los laboratorios y otros temas", explicó. Como parte del Programa, se otorgaron al plantel 102 mil pesos en 2019; 84 mil pesos en 2021; 121 mil en 2022 y 124 mil pesos en 2023. "Bajo este Programa de 'La Escuela es Nuestra Mejor Escuela' se han entregado a este colegio varios recursos que se ejercen de manera participativa. Esto tiene varios beneficios, porque no solamente es el recurso para el mantenimiento, sino también es la participación para que papás y mamás decidan en qué se va a emplear (&) Es como un pequeño gobierno, tiene su presupuesto y tiene su gobierno que lo ejerce", aseguró. Sobre este tema, la secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI), Ofelia Angulo enfatizó el compromiso del gobierno local por garantizar el derecho a la educación pública de calidad, pues abre ventanas a otros derechos como el deporte, internet, cultura, salud, trabajo, vivienda y a un salario digno, y por ende a bienestar social. "Cuando el Estado hace suyo el compromiso de la educación, como lo hace el Gobierno de la Ciudad de México, un Gobierno con Acento Social, entonces transformamos completamente a la ciudad como una ciudad innovadora, como una ciudad de derechos, como una ciudad igualitaria, una ciudad equitativa, una ciudad democrática: la ciudad de bienestar que soñamos todas y todos", compartió. Por su parte, el titular de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, Luis Humberto Fernández Fuentes, reiteró que la entrega de este apoyo, al igual que los programas como "Bienestar para Niñas y Niños, Mi Beca para Empezar", "Uniformes y Útiles Escolares" y "Va Segur@", es un acto sin precedentes, cuyo único objetivo es que niñas, niños y jóvenes puedan aprender mejor. "Sí me gustaría recordar, sobre todo maestras y maestros que llevan más tiempo, ¿cómo estaba la escuela antes de que iniciará este gobierno? ¿Cómo estaban los baños? ¿Cómo estaban las bancas? (...) Quienes somos maestras, maestros, sabemos que el gran desafío siempre es el mantenimiento; entonces, este recurso que originalmente planteó la doctora Claudia Sheinbaum y ahora ha continuado el doctor Martí Batres, es algo que nos ha permitido ver las escuelas de forma diferente", aseguró. En tanto que la directora del plantel, María Luisa Elba Zavala, reconoció a las autoridades capitalinas por su colaboración para construir una sociedad más fuerte y educada, donde cada estudiante pueda alcanzar su máximo potencial. "El compromiso del gobierno con la educación y su reconocimiento de la importancia de una infraestructura de calidad son evidentes en el apoyo que recibimos hoy; este apoyo no solo refleja el deber con el futuro de nuestra nación, sino también su creencia en el poder transformador de la educación", expresó María Luisa. Al evento, en el que se realizó una entrega simbólica de tarjetas del Programa La Escuela es Nuestra Mejor Escuela a representantes de madres y padres de familia, también asistió la directora general del Fideicomiso Bienestar Educativo, Alejandra Irene Márquez Torres, así como integrantes del Comité de Ejecución, docentes y estudiantes.  | ||
| Intervienen los primeros espacios escolares anunciados por el gobernador. | 
||
| Fuente: 340 Fecha: 11/12/2023  | ||
 
 | 
||
| Como parte del compromiso que hizo en septiembre el gobernador de Puebla, Sergio Salomón Céspedes Peregrina, de rehabilitar las canchas y espacios públicos de todos los centros escolares de la entidad, se anunció la intervención de los primeros cuatro espacios, todos ellos en la capital del estado.
 A través de una serie de licitaciones públicas difundidas por la Secretaría de Administración estatal, se dio a conocer que cuatro centros escolares situados en el municipio de Puebla, serán intervenidos para mejorar su infraestructura. El primero de ellos es el Centro Escolar Niños Héroes de Chapultepec (CENHCH). De acuerdo con el procedimiento con folio SA-OP-LPE-2023-192, las canchas de usos múltiples en este lugar serán demolidas y se renovarán con una estructura de mejor calidad. Lo mismo se prevé para la pista de atletismo y la cerca perimetral. Según el documento, los trabajos empezarán a partir del 21 de diciembre y se prevé que terminen a más tardar el 17 de junio de 2024. Aunque no se especifica el monto de inversión, a las personas físicas y morales interesadas en beneficiarse con el contrato se les solicitó un capital mínimo contable de 9 millones 435 mil 200 pesos. Por otra parte, en la licitación con folio SA-OP-LPE-2023-193 se anunció la restauración de la cancha de fútbol soccer, así como la pista de tartán y las gradas del Centro Escolar José María Morelos y Pavón. Del mismo modo, se contemplan adecuaciones a las instalaciones del inmueble. Aunado a lo anterior, se precisó, en la adjudicación por concurso SA-OP-LPE-2023-194, que el Centro Escolar Coronel Raúl Velasco de Santiago, mismo que se ubica en la junta auxiliar de San Miguel Canoa, tendrá una nueva cancha deportiva, así como una pista de atletismo remodelada. Gobernador pide paciencia en la rehabilitación del Mercado Municipal de Huauchinango El último centro escolar que será atendido por el gobierno estatal antes de finalizar el año es el de Manuel Espinosa Yglesias. En este caso, según el procedimiento SA-OP-LPE-2023-195, se rehabilitará la cancha deportiva y, al igual que los proyectos previamente enlistados, se espera que los trabajos finalicen a mediados de 2024. Finalmente, cabe recordar que fue en septiembre pasado cuando el gobernador Céspedes Peregrina anunció, durante la ceremonia alusiva a la gesta heroica de los Niños Héroes, la rehabilitación de los 33 centros escolares de la entidad. Así, reveló que el primer instituto en ser atendido sería el CENHCH, en la capital poblana.  | ||
| Reportan CEPC y SEPE saldo blanco tras sismo de magnitud 5.7 en Tlaxcala. | 
||
| Fuente: 50 Fecha: 08/12/2023  | ||
 
 | 
||
| Ante el sismo de magnitud 5.7 que se sintió en la ciudad de Tlaxcala la tarde de este jueves, la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC) reportó que por ahora hay saldo blanco en la entidad; asimismo el titular de la Secretaría de Educación Pública del Estado (SEPE), Homero Meneses Hernández, confirmó que hasta ahora no se han reportado daños en las instituciones educativas.
 La tarde de este jueves la ciudad de Tlaxcala fue alarmada por un sismo de magnitud de 5.8 en escala de Ritcher con epicentro en el municipio de Chiautla de Tapia, estado de Puebla; mismo que activó los protocolos de evacuación en edificios públicos, escuelas y zonas comerciales. Ante este evento, la Coordinación Estatal de Protección Civil comenzó la implementación de un operativo para garantizar que no existieran afectaciones en la infraestructura de los edificios con recorridos de supervisión para verificar el estado de los inmuebles; mientras que el Centro de Control, Comando, Comunicaciones, Cómputo, Coordinacióon e Inteligencia (C5i) empezó monitoreos para asegurar el bienestar de la población. Aproximadamente una media hora más tarde, la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros confirmó, a través de redes sociales, el informe de saldo blanco de la CEPC, así como algunos datos preliminares del sismo en la entidad y la invitación a la ciudadanía de reportar a la línea 911 cualquier emergencia. De igual manera, afirmó que el personal de las diferentes dependencias gubernamentales evacuaron los edificios en respuesta a los protocolos establecidos, por lo que, hasta el momento, no se tienen reportes de personas lesionadas. Por su parte, el titular de la SEPE, Homero Meneses Hernández refirió que el área de Planeación e Infraestructura de la Secretaría conoce los protocolos a aplicar ante estas situaciones; es así que, continuó, en los primeros minutos tras el sismo debe brindar un informe en caso de identificar daños que, al momento de la entrevista, no había sido emitido. Por lo que confió en que, al no haber recibido dicho informe no hay nada que lamentar en alguno de los mil 335 planteles que pertenecen a las mil 418 escuelas públicas de educación básica, ni los 126 de educación media superior y 17 de educación superior. A los que se añaden escuelas particulares y albergues. "Hasta ahorita todo en orden", afirmó el secretario de Educación. Aunque, expuso, todavía es necesario realizar revisiones en términos estructurales de agua, gas y luz en las instituciones. Para lo cual será necesario establecer un comité entre la dirección de Planeación Educativa de la SEPE y el Instituto Tlaxcalteca de la Infraestructura Física Educativa (ITIFE), que llevará a cabo una revisión profunda en la medida en que se reporten los daños. "Pero, al parecer, no tenemos ninguno", insistió Meneses Hernández.  | ||
| Gobernadora Delfina Gómez Álvarez entrega infraestructura educativa por 4.9 millones de pesos. | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 07/12/2023  | ||
 
 | 
||
| Toluca, Estado de México.- La Maestra Delfina Gómez Álvarez, Gobernadora del Estado de México entregó la rehabilitación del Centro de Atención Múltiple (CAM) No. 1 Profr. José Guadarrama Alvarado" que representa una inversión de 4 millones 995 mil pesos, durante la conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad.
 "En este día estos niños, niñas y jóvenes nos enseñan que con constancia, trabajo y disciplina se pueden lograr grandes cosas", destacó la Mandataria estatal. La Gobernadora Delfina Gómez hizo referencia al esfuerzo que ha hecho el Presidente Andrés Manuel López Obrador en favor de la inclusión para que se reconozca a cada persona sin importar su condición y anunció que en breve se realizará el primer pago de esta pensión. "El apoyo a personas con discapacidad es universal, esperamos en próximos días darles la buena noticia de que ya van a tener su primera aportación, porque es un esfuerzo de Gobierno Federal y de Gobierno estatal; el Gobierno Federal va a dar la mitad y nosotros vamos a dar la otra mitad", aseguró la Mandataria estatal. La Gobernadora Delfina Gómez reconoció la labor de maestras y maestros de los CAM para ayudar a niñas, niños y jóvenes con alguna discapacidad a desarrollar su potencial; así como el talento de los 183 estudiantes que atiende este centro. Por ello, reiteró a docentes y alumnado que en su gobierno tienen un aliado para lograr esta tarea y tenga acceso a una vida digna. Por su parte, Leticia Ramírez Amaya, Secretaria de Educación Pública del Gobierno de México, señaló que se da acompañamiento a las personas que padecen alguna discapacidad mediante programas como la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad, el cual llega a un millón 500 mil personas a nivel nacional. La Secretaria federal puntualizó que este programa es universal en pocos estados de la República, como es el caso del Estado de México, y manifestó que se nota que en la entidad mexiquense existe una nueva forma de gobernar, porque El Poder de Servir es fundamental para el bienestar del pueblo. En su intervención, Marath Bolaños López, Secretario de Trabajo y Prevención Social del Gobierno de México, celebró que el trabajo conjunto fomenta la inclusión y no dejar a nadie afuera, interviniendo en esta misión los diferentes niveles de trabajo, instituciones y organizaciones. Asimismo, recordó distintos programas que la dependencia a su cargo lleva a cabo como el de Jóvenes Construyendo el Futuro, que brinda oportunidad a personas con discapacidad a integrarse al campo laboral, y a la fecha ha apoyado a 2 millones 700 mil beneficiaras y beneficiarios de los cuales 13 mil 557 han tenido alguna discapacidad. En tanto, Miguel Ángel Hernández Espejel, Secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de México, afirmó que el Gobierno estatal es solidario y cercano a las comunidades vulnerables, y a través de El Poder de Servir se promueven los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad, para construir una sociedad incluyente, igualitaria y sin discriminación. Posteriormente, la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez acompañada de las autoridades federales y estatales, realizó un recorrido por las instalaciones rehabilitadas del CAM. Cabe señalar que los trabajos de rehabilitación del CAM consistieron en la sustitución de cancelería en mal estado y colocación de película para la protección de la comunidad escolar; así como colocación de protecciones de herrería para el cuidado de equipamiento escolar en edificios que lo requieren, cambio de puertas en mal estado en todo el plantel y colocación de piso táctil en áreas exteriores. En el evento también estuvieron presentes Nayely Caldera López, Coordinadora Nacional del Programa Fortalecimiento de los Servicios de Educación Especial de la Secretaria de Educación Pública del Gobierno de México, y Hernando Peniche Montfort, Director General del Instituto Mexiquense de la Infraestructura Física Educativa (IMIFE). Así como Alma Rosa López Zepeda, Directora del CAM No. 01 "Profr. José Guadarrama Alvarado"; Leticia Flores Cuenca, Presidenta de la Asociación de Padres de Familia del CAM No. 2. "Profr. José Guadarrama Alvarado"; además de estudiantes profesores y familiares de las alumnas y los alumnos.  | ||
| Habrá $68 millones para reparar escuelas con daños menores. | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 06/12/2023  | ||
 
 | 
||
| El titular de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG), Marcial Rodríguez Saldaña, anunció que se cuenta con un presupuesto de 68 millones de pesos del programa "Apoyos Parciales Inmediatos", para arrancar con la rehabilitación de escuelas que sufrieron daños menores por el paso del huracán Otis.
 Este lunes confirmó que este presupuesto permitirá hacer limpieza ruda, remover escombro y retirar árboles caídos, entre otros materiales, que fueron arrasadas por el fenómeno meteorológico. Precisó que hasta este lunes 4 de diciembre suman 811 centros educativos reportados con daños de diferente magnitud, de estas fueron visitadas y censadas 801 escuelas, "pero seguimos con el censo". Evalúan escuelas que estén en condiciones para regresar a clases El responsable de la educación en la entidad, Rodríguez Saldaña, reconoció que el huracán Otis, provocó daños importantes a la infraestructura educativa, por eso han aplicado los protocolos de prevención y solo se ha regresado a clases presenciales en los planteles que están en condiciones de hacerlo, con el acuerdo de maestros y padres de familia. En este punto, insistió que han sido muy responsables en no exponer la integridad física de los niños y las niñas, por eso se hace una revisión del inmueble, aunque lo más importante es alcanzar acuerdos con el magisterio guerrerense y padres de familia. Confirmó que continuará el censo de escuelas y se evaluará su estado físico, de este diagnóstico se incluirá en el programa de reconstrucción o rehabilitación, según sea el caso, apuntó.  | ||
| Se invertirán 39 mdp en mejorar planteles. | 
||
| Fuente: 264 Fecha: 05/12/2023  | ||
 
 | 
||
| Este 2024 el gobierno federal invertirá casi 39 millones 650 mil en el mejoramiento de 95 escuelas de nivel básico en Parral; Luis Fernando Duarte González, delegado de Bienestar en Parral informó que preescolares, primarias y secundarias están conformando Comités de Administración Participativa para el año que viene comenzar a recibir montos de entre 200 mil y 600 mil pesos cada una, dependiendo de la institución; esto bajo el programa La Escuela Es Nuestra.
 En un esfuerzo por fortalecer la infraestructura educativa en el municipio de Parral, el gobierno federal ha anunciado una inversión significativa de casi 39 millones 650 mil pesos destinados al mejoramiento de 95 escuelas de nivel básico. Luis Fernando Duarte González, delegado de Bienestar en Parral, informó que estas acciones forman parte del programa "La Escuela Es Nuestra", que busca impulsar el desarrollo de instituciones educativas en todo el país. Las escuelas, que incluyen preescolares, primarias y secundarias, están trabajando activamente en la formación de Comités de Administración Participativa. Estos comités permitirán a las instituciones recibir montos específicos que oscilan entre 200 mil y 600 mil pesos, dependiendo de las necesidades y condiciones de cada plantel. Por ejemplo, en un sondeo detallado de la asignación de fondos, se destaca que algunas de las instituciones beneficiadas con montos significativos incluyen la Escuela Primaria Rogerio Aranda, la Secundaria Técnica 70, y la Escuela Primaria Nicolás Bravo, cada una recibiendo 600 mil pesos. Asimismo, se asignaron cantidades de 250 mil pesos a escuelas como la Primaria Miguel Hidalgo y la Secundaria Club Rotario. Estos fondos buscan abordar necesidades específicas, como reparaciones estructurales, adquisición de material didáctico y mejora de instalaciones para crear un entorno educativo más propicio. Duarte González destacó que con esta inversión, el gobierno federal reitera su compromiso con la educación y el bienestar de los estudiantes, destacando la importancia de fortalecer la base educativa para un futuro más prometedor y la construcción de un proyecto de nación, atendiendo las problemáticas desde la base y uno de ellos es que los recursos lleguen de forma directa a los padres de familia. INVERSIÓN EN EL PROGRAMA LEEN La inversión del Programa la Escuela es Nuestra (LEEN) en la Secundaria Federal Rogerio Aranda de Parral representa un avance en comparación con las aportaciones anuales de los padres de familia. Porfirio Ruiz Torres, director de la institución, destacó que los 600 mil pesos asignados por el programa federal representan un 53 por ciento de lo que los padres deberían aportar anualmente, que asciende a un millón 125 mil pesos para cerca de mil 500 alumnos. Ruiz Torres enfatizó que si bien esta inversión es favorable, las necesidades en la escuela son considerables. Señaló problemas como goteras, canchas desgastadas, luces averiadas y mejoramiento de baños. Además, describió la infraestructura de la escuela como antigua, datando de aproximadamente 1965, lo que ha llevado a la necesidad constante de remodelaciones. El director expresó su optimismo respecto a cómo estos recursos beneficiarán a la escuela, pero subrayó que, a pesar de ser un impulso significativo, no son suficientes para abordar todas las necesidades. La escuela alberga a mil 500 alumnos distribuidos en 36 grupos, lo que hace que el deterioro de las instalaciones sea más acelerado. Ruiz Torres mencionó que los recursos serán administrados por un comité de padres de familia, quienes decidirán cómo se aplicarán los 600 mil pesos. También destacó algunas de las necesidades específicas, como la remodelación de un auditorio y un gimnasio, reparación de baños y la construcción de nuevas áreas para actividades escolares. Al abordar la desigualdad en la asignación de recursos, el director sugirió que los gobiernos deberían considerar la proporcionalidad en función del tamaño y las necesidades de cada escuela. Resaltó que el programa LEEN aplica montos iguales a escuelas con diferentes capacidades de alumnos, lo cual podría no ser equitativo. En términos de financiamiento, Ruiz Torres compartió que la aportación de los padres de familia, establecida en 750 pesos, es realizada por aproximadamente el 50 por ciento de los padres. Si el 100 por ciento aportara, la cantidad ascendería a 125 mil pesos, destacando la brecha existente. El delegado de Parral destacó que los Comités Escolares de Administración Participativa (CEAP) son pieza fundamental de este programa, destinados a canalizar recursos y mejorar las condiciones de infraestructura, equipamiento y servicios en las escuelas públicas. CON ESTOS RECURSOS se busca abordar reparaciones estructurales, adquisición de material didáctico y mejora de instalaciones Los montos asignados varían en función de la matrícula del plantel, estableciendo tres rangos claves. Para planteles con una matrícula de 2 a 50 estudiantes, se asignan $200,000. Para aquellos con 51 a 150 estudiantes, la asignación es de $250,000, y para planteles con más de 150 estudiantes, el monto asciende a $600,000. Destacó que "El objetivo central es claro: fortalecer la enseñanza y el aprendizaje en los planteles. Para lograrlo, se busca impulsar la organización comunitaria educativa y, a través de los CEAP, destinar recursos para mejoras concretas, desde infraestructura hasta servicios esenciales." Los pilares de apoyo del programa abarcan la mejora de infraestructura y equipamiento, la implementación de horarios extendidos y la prestación de servicios de alimentación. Estas acciones buscan transformar no solo el entorno educativo, sino también las condiciones de vida de los estudiantes. Comentó que los Comités son la clave del Programa. Actúan como responsables del ejercicio de los recursos asignados, integrando figuras como organismos públicos, cámaras de construcción o profesionales certificados. Su función es velar por el uso eficiente y efectivo de los recursos. La asignación de recursos se determina según la matrícula total del plantel, un enfoque que busca garantizar una distribución equitativa. El proceso general implica desde la moderación de la primera asamblea por un facilitador autorizado hasta la orientación continua y el registro de actividades en una plataforma centralizada. La estructura del CEAP comprende roles específicos como presidente, tesorero, secretario técnico, vocales y la posible participación de un alumno. Estos roles tienen una duración de un año, con oportunidad de reelección. El plan de trabajo del CEAP se inicia con un diagnóstico del plantel y la priorización de necesidades, seguido de la definición de métodos de pago. Un sistema de seguimiento continuo es esencial para evaluar el cumplimiento de objetivos y metas, así como para supervisar el uso correcto de los recursos asignados. ESTAS ACCIONES forman parte de "La Escuela Es Nuestra" que busca impulsar el desarrollo de instituciones en todo el país. LUIS DUARTE GONZÁLEZ DELEGADO BIENESTAR "Con esta inversión se buscade fortalecer la base educativa para un futuro más prometedor".  | ||
| Reportó Secretaría de Educación avances en obras de infraestructura educativa. | 
||
| Fuente: 370 Fecha: 01/12/2023  | ||
 
 | 
||
| Con importantes avances en su realización, ha avanzado la realización de una serie de obras de infraestructura educativa en diferentes regiones del estado, entre estas las correspondientes en Torreón a dos nuevas escuelas de nivel básico cuyas construcciones se pusieron en marcha el pasado mes de octubre.
 Así lo hizo saber el titular de la Secretaría de Educación Pública en la recién concluida administración pública estatal, Francisco Saracho Navarro, al asegurar que en todos los casos se trata de trabajos que han avanzado de acuerdo con lo planeado, por lo que sin problemas podrán tener un adecuado seguimiento por parte del nuevo gobierno de Coahuila para llevarlas a su conclusión y entrega en el transcurso del próximo año. "Van muy avanzadas ya las dos escuelas que se construyen en la ciudad de Torreón, y hay otras cinco en otras partes del estado, y las obras avanzan de acuerdo con lo programado", puntualizó. Recordó que la Secretaría también realizó a través del Instituto Coahuilense de Infraestructura Física Educativa (ICIFED) distintas obras en planteles de nivel superior, como lo fue, entre otras, la construcción de la nueva velaria del Instituto Tecnológico de La Laguna. Otro es el caso de la Universidad Tecnológica de Torreón, donde hay dos unidades de docencia que, se aseguró, prácticamente ya está concluidas y serán entregadas próximamente por el nuevo gobierno estatal. A nivel regional, también en el municipio de San Pedro se hizo extensivo el citado programa de obras de infraestructura educativa, en este caso en la universidad Tecnológica de La Laguna. Por lo que respecta a Torreón, cabe señalar que una de las obras en proceso corresponde a las nuevas instalaciones de la escuela secundaria general "Presidente Lázaro Cárdenas del Río", cuyo arranque se anunció oficialmente en la colonia La Amistad el 2 de octubre, con una inversión de 10.4 millones de pesos en recursos estatales y con un programa de ejecución de los trabajos para un período de tres meses. El otro caso es el de la escuela primaria de nueva creación en la colonia San Agustín, en este caso con una inversión de 7.7 millones de pesos, trabajos que se iniciaron el 23 de ocrubre.  | ||
| Resultaron afectados por el huracán "Otis" 127 planteles de bachillerato y de educación superior. | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 01/12/2023  | ||
 
 | 
||
| A causa del huracán "Otis", en Guerrero existen existen 127 planteles bachillerato y de educación superior que resultaron con daños, de acuerdo con información del Instituto Guerrerense de la Infraestructura Física Educativa (IGIFE) y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), así como del censo de daños realizado por los servidores de la nación de la Secretaría de Bienestar del gobierno federal.
 Entre estos inmuebles se encuentran 59 escuelas de educación media superior y 23 instituciones de educación superior que reportan daños graves, mientras que resultó afectada una población de 26 mil 622 estudiantes de los municipios de Coyuca de Benítez y de Acapulco. El subsecretario de Educación Media Superior y Superior de la Secretaría de Educación de Guerrero, Marco Antonio Marbán Galván, destacó la importancia de trazar esta ruta de apoyo a los dos municipios, a través de la ciencia, la tecnología, grupos de investigación y, en general, el talento de los mexicanos. Reconoció la coordinación y la importancia de los programas federales en la reactivación de las zonas afectadas, así como el apoyo del presidente Andrés Manuel López Obrador, junto con todos los secretarios que han llevado a cabo la ruta de trabajo. Durante la décima sesión ordinaria del Consejo Nacional para la Coordinación de la Educación Superior (Conaces), el subsecretario de Educación Superior, Luciano Concheiro Bórquez, anunció el plan integral de apoyo con la participación de la Secretaría de Educación de Guerrero e instituciones de educación superior. Dijo que con este plan se busca desplegar diversas tareas a partir de siete líneas clave: educación; ordenamiento territorial; salud; acopio de víveres; recuperación económica; recuperación del tejido social, así como reforestación y reconversión ambiental. Agregó que entre las instituciones que se suman a estos esfuerzos se encuentra la Universidad Autónoma de Guerrero; las dos normales; el Instituto Tecnológico de Acapulco y la Universidad Tecnológica de Acapulco, entre otras. Refrendó el compromiso de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y de la Secretaría de Educación estatal para que de manera organizada y con las instituciones de educación superior, se sumen esfuerzos para la reconstrucción de Acapulco y de Coyuca de Benítez. La jefa de la Oficina de la secretaria de Educación Pública, Gisela Salinas Sánchez, señaló que en esta décima sesión ordinaria del Conaces destacaron los esfuerzos de autoridades e instituciones educativas en proyectos y acciones estratégicas que mandata la Ley General de Educación Superior para sentar las bases que hagan realidad el derecho humano a la educación superior en México. Explicó que los proyectos impulsados en el marco del programa de trabajo de Conaces se orientan a dar respuesta a desafíos clave que enfrenta la Educación Superior, además de trabajar para sentar las bases de una política que garantice el acceso creciente a la educación superior, con acciones que permitan cerrar las enormes brechas educativas a nivel regional. Reconoció el trabajo de los integrantes del Conaces, ya que han sentado las bases de un proceso de transformación profundo en la Educación Superior sin precedentes, al contar con un nuevo marco jurídico, que da paso a las enormes posibilidades en las humanidades para hacer de la educación y el conocimiento los motores de una nueva era de progreso y bienestar social, colectivo y sustentable.  | ||
| Proyectos de construcción le cuestan a Tabasco 450 mdp: ITIFE. | 
||
| Fuente: 386 Fecha: 27/11/2023  | ||
 
 | 
||
| Enrique Edmundo Flores, titular del Instituto Tabasqueño de la Infraestructura Física (ITIFE), dio a conocer que se han llevado a cabo 145 obras ejecutadas en Tabasco por un monto de alrededor de 450 millones de pesos.
 En entrevista, el funcionario adelantó el cierre de año de la dependencia, dónde han invertido una importante cifra de recursos. "A lo mejor cerramos con un poquito más, todavía estamos licitando algunas obras federales, el monto que ejercimos fueron alrededor de 450 millones de pesos". Indicó que el monto del próximo año se conocerá a mediados del mes de enero del 2023. Sobre las adecuaciones que se hicieron en las escuelas, estas fueron de todo tipo: "Fue construcción, mantenimiento como adquisiciones para los salones, compras de aire acondicionado para las universidades". Reconoció que el avance que se tuvo fue mínimo: "El total de las escuelas son más de 4500, hicimos 145 acciones, ni el 10 por ciento". Puntualizó que en los últimos cinco años se han ido rehabilitando escuelas. "El primer año tuvimos 200 acciones y así hemos dado mantenimiento en escuelas que estaban olvidadas y de ahí en comunidades que han ido creciendo". Sobre las escuelas afectadas en el 2020 por inundaciones, comentó que tiene el conocimiento que si se atendieron algunas acciones.  | ||
| Universidad Autónoma de Tamaulipas y Ayuntamiento de Madero unen fuerzas. | 
||
| Fuente: 279 Fecha: 29/11/2023  | ||
 
 | 
||
| La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) y el Ayuntamiento de Ciudad Madero firmaron un convenio de colaboración, que involucra a expertos, académicos y estudiantes de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU). Este acuerdo, firmado por el rector de la UAT, Guillermo Mendoza Cavazos, y el presidente municipal de Ciudad Madero, Adrián Oseguera Kernion, tiene como objetivo mejorar la infraestructura educativa en la ciudad.
 Suscribieron el acuerdo en una ceremonia realizada en la Escuela Secundaria General número 3 "Valentín Gómez Farias" de esta localidad. En su mensaje, el rector Guillermo Mendoza dijo que el convenio permitirá a los expertos de la UAT, por medio de la FADU, emitir opiniones técnicas respecto al estado actual de la infraestructura de las instituciones educativas que operan en Ciudad Madero. Señaló que, mediante esta colaboración, los universitarios ayudarán a las autoridades municipales a trazar un plan de trabajo que contribuya a mejorar la infraestructura educativa de los planteles de Ciudad Madero. Refirió que como universidad se busca la vinculación con los diferentes sectores sociales e institucionales, y que, en ese contexto, la labor de la UAT sirva también para aportar soluciones a problemas que se presenten en la comunidad. Por su parte, el presidente municipal de Ciudad Madero, Adrián Oseguera Kernion, agradeció a la UAT por su interés para contribuir en el propósito de contar con una infraestructura escolar óptima, adecuada y eficiente. Explicó que los expertos de la FADU harán un diagnóstico de la infraestructura física de todas las escuelas de Ciudad Madero, y con la información técnica que resulte, emprenderán acciones preventivas, correctivas y de mejoramiento de los planteles. El mensaje y exposición de motivos por parte del sector educativo, estuvo a cargo del Profr. Cirilo Fermín Bernal Álvarez, Supervisor General de Escuelas Secundarias Generales Zona 7 de Ciudad Madero; por parte de la UAT, hizo uso de la palabra también, el Dr. Eduardo Arvizu Sánchez, secretario general de la Universidad. En la ceremonia se contó con la presencia de la directora de la FADU, Dra. Lisbeth América Brandt García; por el Municipio de Madero acudieron, el secretario del Ayuntamiento, Lic. Juan Antonio Ortega Juárez; el segundo sindico, Salvador Muñoz Contreras y el director de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Ecología, Arq. Luis Carlos Leal Contreras.  | ||
| SEV invirtió mil 809 mdp en escuelas. | 
||
| Fuente: 235 Fecha: 28/11/2023  | ||
 
 | 
||
| Xalapa, Ver.- El encargado de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), Víctor Emmanuel Vargas Barrientos, afirmó que se han invertido mil 809 millones 026 mil 020 pesos para la construcción y rehabilitación de 332 planteles escolares y 8 complejos deportivos.
 Durante su comparecencia ante los diputados locales con motivo de la glosa del quinto informe de labores, destacó que se trata de una inversión histórica. Ejemplificó que se invirtieron 231 millones 999 mil 288 pesos en la primera etapa del Complejo Deportivo Nido del Halcón en Xalapa y en la segunda etapa la inversión es de 496 millones 691 mil 288 pesos. Comentó que se logró un récord en inversión para infraestructura educativa, con un monto de 4 mil 721 millones 126 mil 245 pesos; y adicionalmente se entregaron 306 millones 899 mil 512 pesos para la entrega de mobiliario y equipo a las escuelas. Vargas Barrientos añadió que se invirtieron mil 030 millones 603 mil 082 pesos para cumplir con el incremento de 8 por ciento en el salario de los docentes. "Dando cumplimiento oportuno en el pago del aumento salarial histórico de 8 por ciento a todo el sector educativo veracruzano, con una inversión total de más de mil 030 millones de pesos, cumpliendo así el compromiso con el magisterio veracruzano". Y agregó que en lo que va de la administración se han entregado 15 mil 236 plazas a maestros a través de 30 procesos de selección y que se han logrado 4 mil 294 basificaciones con un acumulado de 33 mil 334.  | ||
| Universidad Pedagógica Nacional sede Toluca podrá tener un nuevo edificio para 2024. | 
||
| Fuente: 253 Fecha: 26/11/2023  | ||
 
 | 
||
| El vocero de los docentes de la Universidad Pedagógica Nacional unidad 151 Toluca, Fernando Luna, explicó que tras una tercera reunión con autoridades de los Servicios Educativos Integrados al Estado de México (SEIEM), les informaron que en caso de cuenten con un nuevo predio, se le podrían asignar recursos para la creación de un nuevo edificio en el 2024.
 "Dado que la universidad ya ha tenido un crecimiento significativo en matrícula estudiantil y entonces es algo necesario pero en este caso los SEIEM no nos dieron una respuesta contundente, solamente se nos anticipa de que ya hay oficios dirigidos a la Oficialía Mayor del gobierno del estado para poder concretar esta demanda y para nosotros es un tema primordial". El docente agregó que se les comunicó en dicha reunión, que estaba la posibilidad de que el Instituto Mexiquense de Infraestructura Física Educativa, apruebe un presupuesto de 2.6 millones de pesos para la rehabilitación de las instalaciones de la UPN Toluca. "Eso no es un hecho; sin embargo, se nos anuncia como una posibilidad que todavía está en autorización, pero digamos que es una señal de que ahí hay algunas alternativas". En las dos pasadas reuniones entre la Asamblea General de la UPN Toluca y los SEIEM, estuvo presente el director general de estos últimos, Magdaleno Reyes, pero en esta tercera no, aunque les comunicaron que este organismo desconcentrado no sería un obstáculo para que obtenga autonomía esta institución educativa con una posible aprobación del Senado. "En voz de la doctora Gardeazábal Islas, que es la titular de la dirección de educación superior y que en este caso fue la encargada de representar al director general de los SEIEM, se sostienen que por parte de este organismo no hay obstáculo en dado caso de que se resuelva la autonomía a nivel federal". Fernando Luna indicó que será hasta el 16 de enero del 2024 que volverán a tener una reunión con las autoridades de los SEIEM para darle seguimiento a sus demandas, pero este 30 de noviembre acudirán al Senado para conocer la viabilidad financiera de poder otorgarle autonomía a la UPN con la aprobación de su Ley Orgánica. Por otra parte, la estudiante Fernanda Zedillo, como vocera de los estudiantes de esta UPN Toluca, señaló que a lo largo de este proceso de exposición de demandas, aún no se ha acordado implementar un comité de género en esta institución educativa. "Es por eso que nosotros queremos trabajar con el protocolo de género de Ajusco porque ese nos va a dar más soluciones a lo que nosotros pedimos".  | ||
| Boletín 239: "Reanudan actividades escolares 127 planteles tras el paso de Otis en Acapulco y Coyuca de Benítez". | 
||
| Fuente: 302 Fecha: 23/11/2023  | ||
 
 | 
||
| -De los mil 224 inmuebles escolares de esos municipios, 202 presentaron daño menor; 420 daño moderado y 363 daño severo: SEP
Programa de Becas para el Bienestar Benito Juárez García se incrementa de 10 mil a 45 mil familias.
 Se entregarán un millón de Libros de Texto Gratuitos para alumnos de Educación Básica Durante el informe del Plan General de Reconstrucción y Apoyo a la Población en Acapulco y Coyuca de Benítez por el Huracán Otis, la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, indicó que, de las mil 224 escuelas que hay en estos dos municipios, 127 reanudaron actividades escolares desde el martes 21 de noviembre. Al acompañar al presidente Andrés Manuel López Obrador durante la conferencia matutina desde Acapulco, la titular de la SEP precisó que, de los mil 224 inmuebles escolares que existen en ambos municipios, 202 presentaron daño menor; 420 daño moderado, y 363 daño severo, los cuales se atenderán en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu). Anunció que el programa de Becas para el Bienestar Benito Juárez García se incrementará de 10 mil a 45 mil familias para apoyar a la población afectada por el paso del huracán Otis en Guerrero. Finalmente, indicó que la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg) entregará un millón de ejemplares para alumnos de Educación Básica que lo requieran.  | ||
| En Edomex, 58 escuelas aún faltan por rehabilitar o reconstruir tras sismo de 2017. | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 22/11/2023  | ||
 
 | 
||
| A seis años del sismo de 2017, 58 escuelas del Estado de México aún no han sido rehabilitadas o reconstruidas, informó el secretario de Educación estatal, Miguel Ángel Hernández Espejel.
 En entrevista, refirió que la mayoría de las instituciones se ubican en la zona oriente, Valle de México y Toluca, por lo que la dependencia comenzará con los trabajos de construcción en las aulas que resultaron dañadas por el terremoto y cuya obra podría concluir en marzo del 2024. En Edomex, murieron 11 personas cada hora durante primer trimestre del 2023 "Una de las prioridades es la infraestructura y la atención a escuelas que quedaron pendientes desde los sismos Y hubo escuelas que quedaron. Es muy importante darles la atención (...) hay conocimiento de algunas escuelas que visite y nos dicen maestros que hay salones afectados todavía por el sismo en Toluca", dijo. El funcionario explicó que las afectaciones en los salones escolares no han afectado a los estudiantes y continúan con las clases presenciales, sin embargo, señaló que los alumnos fueron reubicados en otros inmuebles de su mismo grado escolar. "Las aulas están vacías, pero sí es prioridad no están destruidas pero sí tienen afectaciones. No hay alumnos en clases virtuales fueron trasladados a otros salones y se optimizaron los espacios ningún alumno está tomando clases virtuales", detalló. En ese sentido, precisó que de acuerdo con el Instituto Mexiquense de la Infraestructura Física y Educativa (IFIME), se contabilizan 80 obras educativas pendientes de entregar en el territorio estatal cuyo avance en las construcción es entre 50 y 70 por cierto. "De acuerdo con el IMIFE hay 80 obras pendientes de entrega, que es lo que estamos revisando y ya estamos en proceso de entrega, con avances diferentes de entre el 50, 60 y 70 por ciento del avance pero se está trabajando en ello", manifestó. En Chimalhuacán, concluye restauración de Parroquia Santo Domingo de Guzmán Finalmente, indicó que buscará mejorar los sanitarios de los planteles educativos para brindar mejores instalaciones a la comunidad estudiantil.  | ||
| Escuelas que regresaron a clases tras "Otis" tienen todos los servicios: SEP Guerrero. | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 21/11/2023  | ||
 
 | 
||
| Marcial Rodríguez, secretario de Educación de Guerrero, dio a conocer que las escuelas que regresaron a clases tras el paso del huracán Otis cuentan con todos los servicios.
 "Tienen todos los servicios. Sacamos un comunicado, solo iban a regresar a clases, las escuelas que tuvieran condiciones de seguridad. Junto con los padres y docentes muchas escuelas regresaron", dijo. Durante una entrevista en Radio Fórmula con Azucena Uresti, Marcial Rodríguez, informó que más de 120 escuelas regresaron a sus actividades normales. "Regresaron a clases un número mayor a 120 escuelas, el resto no cumple con los requisitos. "Es posible que sobre todo en las colonias más populares de Acapulco las escuelas estén más perjudicadas", explicaron. Además, informó que se continúa realizando un censo para conocer los daños y número de instituciones educativas que se encuentran en mal estado. "Estamos haciendo un censo para conocer el total de daños de cada escuela y una vez que terminemos el censo sabremos a cuánto asciende el censo", argumentó. SEP descarta peligro en instalaciones de escuelas Por su parte, la secretaria de educación federal, Leticia Ramírez Amaya y estatal, Marcial Rodríguez Saldaña, dio a conocer que tras un mes del impacto del huracán Otis en Guerrero, "no hay ningún riesgo". Leticia Ramírez Amaya y estatal, Marcial Rodríguez Saldaña, visitaron los jardines de niños "República de Francia" y "María Montessori"; las primarias "Hermenegildo Galeana", "Julián Vergara Nava", y "Primero de Mayo"; la secundaria "Cuauhtémoc"; el Colegio de Bachilleres No. 13, y la Universidad Tecnológica de Acapulco. En un comunicado, informaron que en las escuelas se regresa de manera gradual y voluntaria. Advirtieron que ambas dependencias trabajan de manera coordinada para verificar daños en escuelas de los tres niveles de enseñanza, y supervisan el proceso de rehabilitación, limpieza y acondicionamiento de los planteles afectados. Durante los recorridos, Ramírez Amaya recalcó que la dependencia es consciente de que, al igual que los estudiantes y sus familias, los docentes también resultaron afectados por el huracán Otis, por lo que las autoridades escolares serán solidarias y no afectarán sus ingresos ni prestaciones. "Hay maestras y maestros que también han sido afectados y vamos a esperar cómo reaccionan. Van a regresar muchos, otros no, y vamos a ser flexibles. No hay una actitud de obligar", dijo. En tanto, Rodríguez Saldaña reconoció a todas las personas que participan en las jornadas de limpieza de los centros educativos, particularmente a madres y padres de familia, personal directivo, docentes, servidores públicos de la Secretaría del Bienestar federal y de la administración estatal.  | ||
| SEP inicia reapertura de escuelas en Guerrero tras paso de "Otis", asegura Ramírez Amaya | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 17/11/2023  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez Amaya, informó que, tras el paso del huracán Otis, ya inició la reapertura de algunas escuelas en Guerrero.
 Así lo dijo al inicio de su comparecencia ante las y los integrantes de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, sin ofrecer el número de las instalaciones que han vuelto a sus actividades. "Señoras y señores legisladores, inició mencionando la atención a la emergencia en el estado de Guerrero. Las tareas realizadas por el Gobierno de México, coordinadas por la Secretaría de Gobernación y el Gobierno de esa entidad federativa, para apoyar a la población afectada y regresar de manera paulatina a las aulas, están avanzando; podemos informar que algunas escuelas han regresado a sus actividades, aún son pocas pero estamos en ese camino y todo será de acuerdo a las condiciones que se vayan presentando", declaró. El pasado 8 de noviembre, Ramírez Amaya encabezó un recorrido en Acapulco para conocer las condiciones en que se encuentran las escuelas en esa ciudad tras el paso del huracán Otis. Hasta el momento suman 336 escuelas afectadas en Acapulco, por lo que se está levantando un censo para iniciar con la etapa de reconstrucción.  | ||
| Inaugura Rutilio Escandón reconstrucción de aulas en el Tecnológico Nacional de México, Campus Tuxtla Gutiérrez. | 
||
| Fuente: 341 Fecha: 16/11/2023  | ||
 
 | 
||
| " El gobernador señaló que esta infraestructura física educativa, que sufrió daños estructurales a causa del sismo de 2017, ahora cuenta con espacios seguros y dignos
" Reiteró su compromiso de seguir redoblando esfuerzos y recursos para que las obras que se impulsan en Chiapas no queden inconclusas
" En esta obra, se destinó una inversión superior a los 22 mdp; se realizó demolición y construcción de 17 aulas, 4 cubículos, área de titulación, entre otros
 Al inaugurar la reconstrucción de infraestructura física educativa en el Tecnológico Nacional de México, Campus Tuxtla Gutiérrez, el cual sufrió daños estructurales a causa del sismo del 2017, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas reiteró el compromiso de su gobierno de seguir redoblando esfuerzos y eficientar aún más los recursos públicos para que, antes que concluya esta administración, las obras que se impulsan en Chiapas no queden inconclusas y se entreguen en tiempo y forma. "Dejar obras incompletas es gastar de más y se desperdicia el recurso económico. Por ello, en este gobierno de la Cuarta Transformación, no gastamos, sino que invertimos en el desarrollo y progreso de Chiapas; los recursos los cuidamos para que rindan y alcancen para obras de beneficio social, como estas aulas que fueron reconstruidas para brindar infraestructura segura, de calidad y digna para brindar clases a las y los alumnos de esta institución de nivel superior", señaló al refrendar su apoyo para que en próximos meses queden listos el Centro de Información y el de Manufactura y Tecnología Avanzada de este instituto. Al refrendar su respaldo a la educación superior y reconocer los alcances e indicativos de crecimiento que ha tenido esta institución, Escandón Cadenas resaltó el respaldo que el presidente Andrés Manuel López Obrador le brinda a la entidad, lo que ha permitido, dijo, que Chiapas ocupe el segundo lugar nacional en crecimiento económico y sea el estado líder que más bajó la pobreza y las desigualdades. Hay bienestar y hemos avanzado. Si seguimos trabajando juntos y de manera solidaria con el pueblo, vamos a dejar de ser el estado más pobre económicamente hablando. El director del Instituto de la Infraestructura Física Educativa de Chiapas (Inifech), Enoc Gordillo Argüello, destacó que, con una inversión superior a los 22 millones de pesos, se realizó la demolición y la construcción de los edificios E y U que están conformados con un total de 17 aulas, cuatro cubículos, área de titulación, entre otros. Agregó que, con el apoyo de la Secretaría de Educación estatal, los espacios fueron dotados de equipamiento y mobiliario escolar. Precisó que se mantienen las gestiones ante las diferentes instancias para obtener recursos que permitan concluir la construcción de otros edificios educativos en este plantel, al tiempo de señalar que, en cinco años de este gobierno, se han invertido más de 240 millones de pesos en beneficio de los tecnológicos de Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, Comitán, Frontera Comalapa y Cintalapa. En tanto, la secretaria de Educación, Rosa Aidé Domínguez Ochoa, resaltó el trabajo de las y los educadores y el compromiso del alumnado de esta institución que, dijo, es una de las mejores a nivel nacional, por lo que pidió a las y los jóvenes aprovechar al máximo sus instalaciones y equipos para su formación profesional. Al señalar que esta obra mejora su experiencia educativa y estancia en la universidad, José Julián Clemente Hernández, alumno de Ingeniería Mecánica y presidente del Consejo Estudiantil del campus Tuxtla Gutiérrez, en representación de las y los estudiantes, reconoció la labor del gobernador para garantizar la calidad educativa en el estado y su compromiso con la juventud a la que, aseguró, hoy se les entregan resultados. El rector del Tecnológico Nacional de México, Campus Tuxtla Gutiérrez, José Manuel Rosado Pérez, destacó que después de más de seis años de las afectaciones provocadas por el sismo del 2017, se ha logrado la reconstrucción de estos dos edificios que, dijo, ahora son espacios dignos, seguros y de calidad que retribuyen a la comunidad estudiantil pues les permiten reforzar sus conocimientos y además son una motivación para enfrentar los retos para transformación de la sociedad chiapaneca. Reconoció al gobernador Rutilio Escandón por el compromiso que brinda a la educación, pues esto ha permitido que la escuela sea reconocida por grandes logros. Informó que, por dos años consecutivos, el instituto obtuvo el Premio Chiapas al Ahorro y la Eficiencia Energética, el premio al Mérito Estatal en Investigación, así como el Premio a la Mejor Escuela de Ingeniería en el 2019, así como por atender problemáticas del estado, mediante la operación de los NODESS de Impulso a la Economía Social Solidaria, entre otros. Estuvieron presentes: el titular de la Oficina de Enlace Educativo de la Secretaría de Educación Pública en Chiapas, José Francisco Nandayapa López; el titular de la Subgerencia de Administración de Proyectos Estatales de Infraestructura Educativa, Julio César Ruiz Robles; la diputada local Flor de María Esponda Torres, así como estudiantes y docentes del Tecnológico Nacional de México, Campus Tuxtla Gutiérrez.  | ||
| Piden dignificar los planteles escolares. | 
||
| Fuente: 311 Fecha: 15/11/2023  | ||
 
 | 
||
| En entrevista, en las inmediaciones de la Secretaría de Bienestar Delegación Aguascalientes, la Delegada de la Región 1, Berenice Romo, compartió de las satisfacciones que ha implicado desarrollar en la entidad el programa "La Escuela es Nuestra", pero de igual manera, las sorpresas que se han llevado, por algunas instalaciones de suma precariedad ubicadas, principalmente al oriente de la ciudad.
 "De dignificar la educación debo de comentarles que en el municipio capital de Aguascalientes serán 374 planteles los que se verán beneficiados con una derrama económica de 176 millones 550 mil pesos, importante destacar lo que ya comentaba nuestra delegada que el objetivo tiene dos objetivos, el primero: dignificar las aulas escolares de nuestras niñas nuestros niños y jóvenes. El segundo crear una red de Economía Solidaria contratando a los alrededores a las escuelas que sean beneficiadas, al pintor, al albañil, al carpintero". Dicho programa, debió llevar las solicitudes de atención a los planteles, para cubrir todas las escuelas, siendo que habían sido olvidadas, a su decir, por el municipio, siendo que algunas no tienen siquiera los implementos para lograr llevar una educación digna. Hago énfasis en que estas escuelas que llegaron en estos nuevos listados son escuelas que no había volteado ver el municipio, ni el Ayuntamiento; precisamente por eso la maestra Silvia Licón las mandó la Ciudad de México para que fueran tomadas en cuenta, ya que nos encontramos todavía con escuelas en la capital que tienen todavía letrinas, que no tienen cubierta de necesidades básicas. Berenice Romo, Delegada de la Región 1 Les resultó sorprendente el encontrar, por ejemplo en Santa Anita una escuela en este tipo de condiciones, no con letrinas, sino con un solo baño para toda la institución, por lo que se alarmaron, priorizaron tanto la atención, como la observación, pues rompió este hallazgo, con la creencia de que el oriente de la ciudad, tenía las peores condiciones, porque estas escuelas del interior, y otras, que mencionan están más al centro, no están dignamente adaptadas. "Estamos iniciando los comités que se eligen de manera democrática entre todos los padres y madres de familia, son ellos quienes votan por el presidente, tesorera y las vocales que integran los comités, para que todo salga de acuerdo y de manera democrática". La solicitud final, es a que no se deje, por parte del municipio, las escuelas a la deriva, pues es sorprendente encontrar en condiciones poco aptas, escuelas que pareciera están a la vista de todos y no se hace por dignificarlas, ultimó compartiendo Bere Romo, que el Presidente dice que las condiciones de la escuela intervienen en el aprendizaje, lo primero que siente un niño cuando llega y ve su escuela, favorece o perjudica su desarrollo al interior de la misma.  | ||
| Concluye IFEQROO 46 obras en escuelas del nivel básico en los once municipios. | 
||
| Fuente: 384 Fecha: 14/11/2023  | ||
 
 | 
||
| Para seguir avanzando en la ruta hacia una educación inclusiva y de calidad el Instituto de Infraestructura Física Educativa (IFEQROO) ha concluido en este ciclo escolar 2023-2024 con 46 obras en escuelas del nivel básico, beneficiando a 8 mil 706 alumnos en los once municipios del estado aseguró su titular, José Rafael Lara Díaz.
 Destacó que la instrucción de la gobernadora Mara Lezama Espinosa es que se hagan obras de calidad y para ello se han supervisado en territorio cada una de éstas desde sus avances de construcción, terminación, rehabilitación y remozamiento en aulas y escuelas, para que las niñas y niños tengan espacios adecuados para su formación. Lara Díaz resaltó que los trabajos acentúan el espíritu vislumbrado en el Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo en beneficio de las y los estudiantes del Estado que ahora cuentan con aulas nuevas, equipadas y duraderas. El titular del IFEQROO, señaló que, en estas 46 obras, la administración de la Gobernadora ha invertido más de 106 millones 600 mil pesos provenientes del Fondo de Aportación Múltiple (FAM Básico), recursos del estado. José Rafael Lara apuntó que las 46 obras concluidas son trabajos de albañilería, instalaciones eléctricas, pisos, pintura, impermeabilizante, aluminio, persianas anticiclónicas y carpintería en escuelas de nueva creación y existentes; también se les ha dotado de equipamiento como sillas, mesa bancos, pizarrones y todo lo que necesitan los maestros y alumnos para impartir y recibir sus clases. Por último, el director general del IFEQROO, José Rafael Lara Díaz, señaló que, en la administración de la primera mujer Gobernadora se trabaja para construir las bases de la prosperidad compartida, para que nadie se quede fuera o detrás de la línea de progreso.  | ||
| Hay 369 escuelas dañadas por Otis en Acapulco y Coyuca de Benítez: SEG. | 
||
| Fuente: 187 Fecha: 13/11/2023  | ||
 
 | 
||
| ACAPULCO, Gro., 13 de noviembre de 2023.- El secretario de Educación en la entidad, Marcial Rodríguez Saldaña, informó que hay 369 escuelas dañadas por el huracán Otis en el puerto y en Coyuca de Benítez, por lo que las clases siguen suspendidas esta semana.
 En declaraciones en el Asta Bandera del puerto, antes del inicio de brigadas de limpieza la avenida Costera Miguel Alemán, tras el paso del huracán Otis, el secretario dijo no hay condiciones tanto en los planteles educativos como en los hogares, ya que en algunas zonas no hay transporte público, energía eléctrica, agua potable, hay basura y otro tipo de afectaciones. "El sector educativo está damnificado. Estamos hablando de niñas, niños, estudiantes, jóvenes, adolescentes que fueron dañados sus domicilios (&) También hemos dicho que se preparen las condiciones para reiniciar clases en las escuelas donde no hayan sufrido daños, que no hay riesgos, y que los niños o estudiantes puedan acudir en acuerdos con padres de familia, porque los padres de familia también son damnificados", indicó. Advirtió que si algún plantel decide retomar las actividades escolares lo hará bajo su propia responsabilidad. "Será bajo su estricta responsabilidad si, nosotros confiamos en los directivos de las escuelas públicas y de las escuelas privadas, ellos tomarán su decisión; si hay algún riesgo, si hay alguna consecuencia será su responsabilidad de ellos, nosotros como Secretaría ya anunciamos oficialmente que hay suspensión de clases por los efectos del huracán Otis", recalcó. Respecto a las escuelas dañadas, indicó que ya se revisaron y dictaminaron 252, por parte de autoridades de infraestructura educativa del estado como de la federación. Añadió que habrá un programa para recuperar las semanas de clases inactivas, la cuales se revisarán después de volver a las aulas entre maestros, autoridades y padres de familia. "Vamos a platicar con los mismos padres de familia para un programa, puede ser que vayan los sábados a clases, puede ser que iniciemos en enero antes de las fechas, que ajustemos el calendario escolar de aquí a julio del fin escolar", concluyó.  | ||
| Boletín 229.- "Más de 132 mil planteles educativos del país han recibido recursos directos: SEP" | 
||
| Fuente: 302 Fecha: 11/11/2023  | ||
 
 | 
||
| La Escuela es Nuestra alcanza 76 por ciento de cobertura en escuelas públicas de Educación Básica
" Se avanza para alcanzar 100 por ciento en todas las entidades: Pamela López Ruiz
 " En Baja California se han beneficiado 973 escuelas de las dos mil 74 existentes, agregó En cinco años, la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador ha entregado presupuesto directo a más de 132 mil Comités Escolares de Administración Participativa (CEAP) de escuelas públicas de Educación Básica, de las 173 mil existentes, lo que representa 76 por ciento de avance a nivel nacional, señaló la directora General del programa La Escuela es Nuestra (LEN), Pamela López Ruiz. Al acompañar al presidente Andrés Manuel López Obrador durante la evaluación de Programas para el Bienestar en Baja California, señaló que se avanza para alcanzar 100 por ciento de cobertura en todas las entidades. Puntualizó que este programa no se trata de un apoyo individual,sino colectivo, ya que se entrega a las madres y padres de familia, quienes conforman un comité, elegido en una asamblea. Detalló que los recursos pueden ser utilizados en ampliación, mejoramiento y equipamiento de las escuelas; en el horario extendido o en el servicio de alimentación para sus hijas e hijos. Informó que en el estado de Baja California se han beneficiado 973 escuelas, de las dos mil 74 existentes, lo que representa 47 por ciento con inversión de 262 millones de pesos, de los cuales 182 millones se destinaron al municipio de Ensenada. Recordó que los Programas de Bienestar, pilar del gobierno de México, han beneficiado a más de 25 millones de familias a lo largo de todo el país, por lo que constituyen una política de justicia, compromiso y participación ciudadana que devuelven la dignidad al pueblo de México.  | ||
| Infraestructura Educativa reúne a 18 estados en Chiapas. | 
||
| Fuente: 266 Fecha: 10/11/2023  | ||
 
 | 
||
| El gobernador Rutilio Escandón inauguró el Foro Nacional de Infraestructura Física Educativa 2023, donde destacó que en cinco años, se han destinado casi 6 mil 500 millones de pesos en la realización de más de 6 mil acciones de construcción, rehabilitación y mejoramiento integral de espacios escolares, en beneficio de más de mil 800 planteles de diferentes niveles académicos.
 Tras dar la bienvenida a Chiapas a las y los representantes de los 18 estados que participan en este Foro Nacional de Infraestructura Física Educativa 2023, el director general del Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado, Enoc Gordillo Argüello, explicó que este espacio promueve el intercambio de ideas y la suma de esfuerzos para fortalecer la infraestructura educativa, en el afán de garantizar estructuras seguras y de calidad. A su vez, el secretario de Protección Civil del Estado, Luis Manuel García Moreno, expuso que en esta administración se trabaja para que la infraestructura educativa en Chiapas sea resiliente, por ello se realizan análisis y dictámenes de riesgo antes de iniciar cada obra pública. Asimismo, dijo que, mediante acuerdos con los colegios de arquitectos e ingenieros, se suman voluntades a fin de construir obras resistentes ante los fenómenos naturales no deseados, aunado al impulso de una nueva cultura de prevención en las comunidades. Cabe mencionar que este foro nacional tiene como objetivo promover la capacitación en materia de seguridad estructural orientada al diseño y creación de espacios educativos, así como desarrollar un conversatorio sobre la importancia de la resiliencia escolar desde la perspectiva de la infraestructura física. Asistieron: el rector de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Juan José Solórzano Marcial; el director general del Instituto Chihuahuense de la Infraestructura Física Educativa y vocal representante de la Zona Geográfica I del Órgano Técnico de Consulta, Raúl García Ruiz; el representante del Instituto Constructor de Infraestructura Física Educativa y Deportiva de Nuevo León y representante de la Zona Geográfica II del Órgano Técnico de Consulta, Mauricio Treviño. Asimismo, el director general del Instituto de la Infraestructura Física Educativa de Jalisco y vocal representante de la Zona Geográfica III del Órgano Técnico de Consulta, Octavio Flores de la Torre; el director general del Instituto Mexiquense de la Infraestructura Física Educativa y vocal representante de la Zona Geográfica IV del Órgano Técnico de Consulta, Hernando Peniche Monfort; el especialista en estructuras de la UNAM, Marcos Mauricio Chávez Cano; el titular de la Coordinación Técnica del Inifed, Noé Rodríguez Roldán, entre otros funcionarios y representantes expertos en infraestructura física educativa.  | ||
| Reportan 336 escuelas dañadas por el huracán Otis en Guerrero. | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 09/11/2023  | ||
 
 | 
||
| Autoridades educativas informaron que derivado de un censo realizado en escuelas, se tiene un reporte preliminar de 336 inmuebles dañados por el Huracán Otis.
La jornada de este miércoles se realizó un recorrido en escuelas, el cual fue encabezado por la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez Amaya, y el secretario de Educación en Guerrero (SEG), Marcial Rodríguez Saldaña.
 La inspección de las autoridades se debió al censo que se realiza para conocer los daños ocasiones por este fenómeno, así como para iniciar con la etapa de reconstrucción. ESTADO En un comunicado, se informó que fueron una decenas de escuelas visitadas, ubicadas en las colonias Paso Limonero, Ciudad Renacimiento y El Quemado. Se informó que mientras haya condiciones óptimas, los alumnos regresarán a las aulas de manera progresiva para reiniciar las actividades. En este recorrido participaron los subsecretarios de Planeación Educativa y de Administración y Finanzas, Benjamin Adame Pereyra y Alejandro Moreno Lira, respectivamente, así como la Secretaria Técnica de la SEG, Luisa Ayala Mondragón y la delegada de los Servicios Educativos Acapulco-Coyuca, Martha Rocío Carachure Bustos.  | ||
| Gestionarán a ISIFE mejora educativa en Angostura. | 
||
| Fuente: 348 Fecha: 06/11/2023  | ||
 
 | 
||
| Con el objetivo de dar seguimiento a los rezagos de infraestructura educativa que se tiene en el municipio de Angostura, Edilberto Baro Gutiérrez, director de Educación, confirmó que asistirá este lunes al Instituto Sinaloense de Infraestructura Educativa (ISIFE).
 Gestiones La gestión, detaaló que será que atienda con servicio de cableado, subestación eléctrica, levantamiento de pisos, un cárcamo de bombeo, rehabilitación y mejoramiento de baños en la secundaria técnica y la escuela primaria de Chinitos, el preescolar, primaria y secundaria de Campo Plata, además de la Escuela Primaria Cuauhtémoc de la cabecera municipal y la secundaria Alhuey. Al funcionario municipal mencionó que se encuentra preocupado y ocupado porque se atiena la petición de la Escuela Primaria Adolfo López Mateos de Campo Plata, la cual se inundó tras las intensas lluvias que azotaron en el municipio los pasados días debido a que se requiere que levanten los pisos porque el nivel de la institución es más baja que la calle. "Visité algunas escuelas que fueron dañadas con las inundaciones. Nosotros ya sabíamos que la escuela primaria de Campo Plata se inundaría como ocurrió el año pasado porque no se han levantado los pisos, hemos estado en constante comunicación con ISIFE para atender los rezagos de infraestructura educativa", dijo. Problemas Según explicó, espera que para fin de año puedan estar solventando estos rezagos educativos en el municipio de Angostura, ya que además surgieron dos escuelas más problemáticas como lo son la Telesecundaria de Playa Colorada y la Escuela Primaria Sócrates de Estación Acatita.  | ||
| Se han invertido más 11 mdp en educación durante el 2023. | 
||
| Fuente: 383 Fecha: 06/11/2023  | ||
 
 | 
||
| Con el fin de que las y los alumnos tengan instalaciones de educación dignas, la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, hizo entrega de obras de mejoramiento en la escuela primaria Vicente Guerrero, en Loma Bonita.
 "Tenemos que seguir apostándole todo a la educación y que nuestras alumnas y alumnos tengan espacios dignos, por eso estamos entregando la rehabilitación de sanitarios, iluminación y mamparas. Lo más importante que tenemos es el conocimiento y debemos seguir cultivándolo", les dijo la gobernadora. invierte 11 mdp en educación en Aguascalientes Además los invitó a acercarse a las dependencias de gobierno, pues se cuenta con becas y programas para apoyar a los estudiantes. Mencionó que este año se han entregado más de 11 mil millones de pesos (mdp) en el tema educativo, y que gracias a ello habrá nuevas escuelas, complejos estudiantiles y rehabilitaciones para que Aguascalientes tenga el primer lugar en educación. Durante el evento, Vicente Pérez Almanza, titular de Guardianes del Agua, invitó a las y los alumnos a sumarse a cuidar este recurso y presentó a las y los integrantes de la patrulla de Guardianes del Agua, quienes serán los encargados de monitorear el buen uso del líquido en la escuela. invierte 11 mdp en educación en Aguascalientes Anuncian inversión de 11 mdp en educación durante el 2023, al entregar infraestructura para la primaria Vicente Guerrero, en Loma Bonita Por su parte, Jesús Lara Ramírez, director general del IFEA, detalló que en esta entrega se invirtió más de 1 millón 400 mil pesos; se cambió la red sanitaria y se realizaron trabajos de rehabilitación en sanitarios y pintura exterior en beneficio de las niñas y niños de la primaria. En su intervención, Leo Montañez Castro, presidente municipal de Aguascalientes, destacó el compromiso de la gobernadora con la educación, pues ha trabajado para que las y los estudiantes tengan los espacios que se merecen para aprender. Al hacer uso de la palabra, la directora del plantel, Francis Labra Santacruz, agradeció a la gobernadora por poner atención en las escuelas. "Gracias, gobernadora, por poner su atención en la zona sur poniente del estado. Le agradecemos la ayuda en la infraestructura de los baños, ya que es indispensable ofrecer un lugar digno a los estudiantes; la educación no es el futuro, sino el presente", mencionó la directora. Finalmente, Marco Calet Pachuca de Anda, alumno del plantel, agradeció a la gobernadora por la obra entregada. "Gracias por ofrecernos unos sanitarios dignos, nosotros como comunidad educativa nos comprometemos a cuidar y mantener en buen estado los baños. Gracias y sea siempre bienvenida a esta su escuela primaria Vicente Guerrero; agradecemos el apoyo como estudiantes, ya que un trabajo conjunto hace que tengamos una educación de calidad", mencionó También asistieron el diputado Jaime González de León, presidente de la Mesa Directiva del H. Congreso del Estado; José Eutimio Torres González, titular de la SISAAE Insurgentes; y Sara López de la Rosa, tesorera de la Mesa Directiva de la Asociación de Padres de Familia del Plantel.  | ||
| Se brindó mantenimiento a una veintena de escuelas primarias en Coyoacán. | 
||
| Fuente: 382 Fecha: 05/11/2023  | ||
 
 | 
||
| Para que las y los estudiantes puedan tener un buen desarrollo, es necesario generarles las condiciones adecuadas en sus propios planteles, por eso, la alcaldía Coyoacán tiene, dentro de su plan de trabajo, la atención para las primarias, secundarias y planteles preescolares con el objetivo de que se desarrollen en ambientes limpios y ordenados, sostuvo el alcalde Giovani Gutiérrez Aguilar.
 Esta semana el titular de la demarcación fue invitado a la ceremonia cívica de cada lunes en la escuela primaria República de Senegal, en donde lo acompañaron padres de familia quienes atestiguaron los trabajos hechos en el plantel como pintura, balizamiento, podas en áreas verdes, cambio de luminarias y entrega de la nueva cancha de usos múltiples, entre otras acciones. Estas tareas forman parte del plan de trabajo que, hasta el momento lleva 20 escuelas de educación básica en atención y mantenimiento. "Para nosotros es muy importante que las y los alumnos tengan espacios adecuados para desarrollarse. Un niño o una niña que toma un balón, que dedica su tiempo a una disciplina o a un deporte, difícilmente podrá dejar la escuela. Por ello para nosotros es fundamental apoyar con la generación de espacios adecuados. El trabajo es amplio, es grande, pero poco a poco, vamos aportando para que cuenten con espacios dignos para estudiar", dijo Giovani Gutiérrez. Este fin de semana el Alcalde supervisó la jornada de servicios urbanos, que se realizó en la unidad habitacional CTM V Culhuacán en donde se busca beneficiar a unas 20 mil personas que viven en esta zona. Entre las obras que se realizaron destacan el mantenimiento en operación hidráulica, desazolve en red primaria de calle Cahitas y limpieza en coladeras pluviales; en arbolado, dictaminación y poda de sujetos forestales; en parques y jardines, mantenimiento, poda de pasto y corte de setos. En imagen urbana se realizaron trabajos de limpieza y colocación de juegos infantiles; mientras que, en alumbrado público, se han reparado luminarias y circuitos, lo que ha permitido que en estos dos años de gobierno se haya logrado iluminar en un 95 por ciento a la demarcación. "Seguimos trabajando 24/7 en beneficio de todas las colonias, barrios y unidades habitacionales, sabemos que tres años son insuficientes y faltan muchas cosas por hacer; sin embargo, es una satisfacción recorrer las calles, avenidas y parques y que la gente se acerque y nos reconozca, pues son los hechos los que hablan y son los que hoy en día han colocado a la alcaldía en primer lugar de atención en servicios urbanos", sostuvo Giovani Gutiérrez. En la CTM Culhuacán V como en otras zonas de la alcaldía se intervino la escuela primaria General de División Marciano González con pintura en fachada. Esta escuela se suma a las otras 20 que también han recibido algún tipo de atención como: Escuelas primarias Rumania, Plan de Ayutla, Julián Adame Alatorre, Fray Eusebio Francisco Kino, Alfonso Sierra Partida, Wilfrido Massieu, Rubén Vizcarra, Dr. Ángel María Garibay, Club de Leones, Martín Luis Guzmán, Protasio Tagle y las secundarias Aztecas no. 188 y Madame Curie no. 178, además de los jardines de niños Tlahuizcalli y Leopoldo Méndez. En proceso se encuentran las escuelas primarias José Santos Valdez, Gabriel Lucio Argüelles, las secundarias 95 y la 12, así como el jardín de Jardín de Niños Tomás Mier García.  | ||
| En Guerrero hay más de 50 escuelas públicas con daños por huracán "Otis". | 
||
| Fuente: 381 Fecha: 03/11/2023  | ||
 
 | 
||
| ACAPULCO,Gro.- La Secretaría de Educación Guerrero (SEG) dio a conocer que, de manera preliminar, se han contabilizado 52 escuelas públicas con daños ocasionados por el paso del huracán Otis, las cuales se localizan principalmente en Acapulco y Coyuca de Benítez.
 El titular de la dependencia, Marcial Rodríguez Saldaña, precisó que este número de instituciones educativas con daños materiales solo son de aquellas a las cuales el personal operativo ha podido visitar de manera física, con el objeto de levantar un censo y poder establecer el monto de las afectaciones y así proceder a su rehabilitación. Relacionada: Presenta AMLO Plan General de Reconstrucción tras paso de 'Otis' Adelantó que conforme se vaya teniendo acceso en las vialidades se continuará con la visita a las escuelas de todos los niveles educativos, estimando que esta acción quede concluida en el transcurso de la próxima semana. "Los daños detectados hasta el momento no son los totales ni los definitivos, porque continúan los recorridos por los planteles educativos, sobre todo en Acapulco y comunidades aledañas además de Coyuca de Benítez, porque en esa zona fue donde los fuertes vientos provocados por el huracán categoría 5 causaron la mayor cantidad de destrozos", dijo Asimismo, lamentó que muchas de esas escuelas además de los daños que sufrieron, fueron saqueadas por personas desconocidas quienes se llevaron todo lo que pudieron, desde butacas y pizarrones, hasta aires acondicionados y muebles de oficina. El Secretario de Educación informó también que sostuvo una reunión de trabajo con la Directora General de la Fundación BBVA, Sofia Ize Ludlow, quien ofreció un apoyo de 50 millones de pesos para la Reconstrucción del Sector Educativo que sufrió daños a causa del Huracán "Otis", lo que consideró como "importante y valioso" aporte para beneficiar a los niños de Guerrero. ESCUELAS PRIVADAS Un representante de la Asociación de Escuelas Particulares que fue consultado reveló que también este sector educativo sufrió cuantiosos daños materiales en su infraestructura, aunque se reservó indicar el número exacto de instituciones afectadas por el fenómeno meteorológico, y cuántas de ellas también fueron víctimas de los actos de rapiña que realizaron muchas personas. "No tengo el dato exacto de las escuelas privadas que pertenecen a nuestra agrupación y que resultaron afectadas tanto por el huracán como por la sustracción de bienes, pero de las que tengo conocimiento hasta ahorita son más de 20, pero habrá que esperar a los próximos días para saber con exactitud de cuantas estamos hablando". Estimó que el total de escuelas privadas con daños pudieran alcanzar varias decenas porque muchas de ellas no están afiliadas a la Asociación, pero sin duda también requerirán del apoyo gubernamental para rehabilitarse y reiniciar las clases en cuanto sea posible, lo cual dijo que podría suceder en un plazo no menor a 30 días.  | ||
| Prepara titular de la SEG plan integral de apoyo y reconstrucción del sector educativo por daños del huracán "Otis". | 
||
| Fuente: 380 Fecha: 31/10/2023  | ||
 
 | 
||
| SemMéxico/Ceprovysa, Chilpancingo de los Bravo, Gro., 31 de octubre, 2023. -El Secretario de Educación en Guerrero, Marcial Rodríguez Saldaña, prepara un plan integral de apoyo y reconstrucción del sistema educativo en los lugares que fueron dañados por el huracán "Otis"
 Marcial Rodríguez, manifestó que la gobernadora Evelyn Salgado, ha estado muy al pendiente, informando y atendiendo todo lo relacionado con el huracán "Otis", apoyando a la población. El responsable de la educación en la entidad sostuvo una reunión de trabajo con la estructura de la SEG para evaluar los apoyos que hasta ahora se han otorgado por este sector; ahí les expresó que deben continuar recolectando víveres; se informó de los daños a la infraestructura educativa y se elaborará un programa para reactivar las actividades escolares. Por otro lado, el titular de la SEG sostuvo una reunión de trabajo con la representante de UNICEF, Leticia Sozzi, especialista en educación en casos de emergencia, con el objetivo de coordinar trabajos para la atención a estudiantes, docentes, madres y padres de familia de las escuelas afectadas. Estuvieron en la reunión los Subsecretarios de: Planeación Educativa, Benjamín Adame Pereyra; Educación Básica, Ricardo Castillo Peña; Administración y Finanzas, Alejandro Moreno Lira; Directores Generales y parte de la estructura de la SEG.  | ||
| Inyectan $15 millones a obras del Poliforum de la UT Cancún. | 
||
| Fuente: 355 Fecha: 02/11/2023  | ||
 
 | 
||
| CANCÚN, Q. ROO.- Al visitar la Universidad Tecnológica de Cancún, la gobernadora Mara Lezama Espinosa anunció una inversión de más de 15 millones de pesos para concluir la quinta de ocho etapas del nuevo Poliforum, que forma parte del campus que beneficiará a estudiantes como a la ciudadanía al ser sede de magnos eventos deportivos y culturales.
 Esta inversión es producto de la suma de recursos de los gobiernos federal y estatal, a partes iguales. "Pues cuando se combate la corrupción y se cierran las brechas por donde se fugaban los recursos, el dinero del pueblo alcanza para más y se cumplen las metas del Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo", apuntó Lezama Espinosa. La mandataria estatal, acompañado del titular del Instituto de Infraestructura Física Educativa de Quintana Roo (Ifeqroo), José Rafael Lara Díaz, constató los avances de la obra. Destaca crecimiento económico de Quintana Roo "En este gobierno humanista y progresista terminamos en tan sólo cinco meses, toda la albañilería, como son gradas, firmes, pasillos, andadores, pintura de la estructura, domos e impermeabilización", explicó la titular del Ejecutivo durante el recorrido en el que participó el rector de la UT, Luis Enrique Arturo Baños. Esta etapa se espera culminar en marzo de 2024, y con ello beneficiar a 3 mil 289 estudiantes, quienes ya podrán hacer uso de este inmueble y participar en actividades deportivas, de difusión cultural y extensión universitaria, complementando la educación que reciben en las aulas. La nueva etapa iniciará su construcción en breve con la barda perimetral, los baños, la taquilla, la cancelería, las instalaciones hidráulica y eléctrica; la cancha pintada y los acabados. "Con ello refrendamos nuestro compromiso de fortalecer al sector educativo con espacios dignos, incluyentes, funcionales y seguros, para que las y los estudiantes reciban una formación integral de calidad que eleve su potencial de desarrollo y concluyan su carrera profesional", añadió la gobernadora. Mara Lezama insistió en que, para este gobierno, es prioritario atender las necesidades de las nuevas generaciones, porque de ellas depende la transformación de la sociedad hacia el futuro. "Este acuerdo solidario forma parte del Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de un Quintana Roo diferente, creando oportunidades para lograr una prosperidad compartida, reduciendo las brechas de desigualdad y donde nadie se quede atrás", finalizó.  | ||
| Daña el huracán Otis 28 inmuebles de escuelas de la SEG. | 
||
| Fuente: 379 Fecha: 31/10/2023  | ||
 
 | 
||
| Durante la semana el IGIFE valorará las estructuras educativas y el número de las instituciones afectadas podría aumentar.
 Chilpancingo, Gro., 30 Oct.- Por lo menos 28 inmuebles de igual número de centros educativos en Acapulco, resultaron con daños severos a consecuencia del huracán Otis, informó el secretario de Educación en el estado, Marcial Rodríguez Saldaña. La evaluación y valoración de los daños para su reconstrucción o rehabilitación, lo lleva a cabo el Instituto Guerrerense de Infraestructura Educativa (IGIFE), instancia que no ha podido establecer aún la fecha para el inicio de los trabajos. Aunque adelantó que durante la semana, en el marco de los recorridos que lleva a cabo el IGIFE, para valorar las estructuras educativas, el número de las instituciones afectadas, podría aumentar. El objetivo, aseguró, es poder contar con el censo completo de las escuelas dañadas, tanto en el municipio de Acapulco, como de las regiones de la Costa Grande y Costa Chica, en los que el fenómeno impactó. El resultado de la evaluación se presentará al gobierno federal, en el marco de la declaratoria de desastre por Otis, por lo que también mantienen una coordinación con la Coordinadora Nacional del Programa "La Escuela es Nuestra", y del Instituto Nacional de la Estructura Educativa Federal.  | ||
| Aprueban 75 mdp más para rehabilitar espacios educativos: INHIFE. | 
||
| Fuente: 378 Fecha: 30/10/2023  | ||
 
 | 
||
| El director general del Instituto Hidalguense de Infraestructura Físca Educativa (INHIFE), Félix Brambila Mendoza, informó que recientemente se aprobaron 75 millones de pesos adicionales para la rehabilitación de espacios educativos.
 De esta manea, estimó que, al cierre del presente ejercicio, el organismo llevará a cabo la remodelación de 250 planteles ubicados en la entidad, cuando al principio se había hecho una proyección de 120: "Vamos a poder seguir sumando escuelas para disminuir el rezago que tenemos", señaló. Recordó que, al inicio de la presente administración, se determinó que, de las 7 mil 200 instituciones educativas de nivel básico con regustro en el estado, entre 80 y 90 por ciento de ellas requerían antención inmediata, debido a las condiciones en las que se encontraron. "La proyección era atender a 100, pero hoy decir que atendemos a 250 es un gran esfuerzo que se esrá haciendo, pues en las Rutas de Transformación nos dimos cuenta del gran rezago que se tiene en infraestructura educativa", mencionó Brambila Mendoza. Apuntó que la inversión para tal efecto era de 220 millones de pesos, de los cuales 160 millones se destinaron a escuelas de nivel básico; asimismo, 10 millones, para media superior, así como 50 para nivel superior. Reconoció que la mayor problemática en cuanto a infraestructura es en relación con el primer escaño, pues insistió que se trata de 80 o 90 por ciento de los planteles con necesidades de un total de 7 mil 200. Las principales obras que se edectúan en las instituciones educativas son impermeabilizaciones, rehabilitación de sanitarios, y en algunmos casos, construcción de aulas nuevas. Agregó que, a dos meses de que termine el año, el presupuesto del presente ejercicio ya está prácticmente contratado, pues tiene que ser comprometido antes del 31 de diciembre y justificado al 31 de marzo de 2024. Asimismo, indicó que los trabajos de rehabilitacipon de espacios educativos se realizan en todas las regiones. Las cifras: -75 millones de pesos adicionales tiene el INHIFE para mejoramiento de escuelas de la entidad. -295 millones, para rehabilitar espacios educativos hidalguenses. -250 escuelas, aproximádamente, serán rehbilitadas, según el titular Félix Brambila.  | ||
| Firman convenio para reparar las escuelas. | 
||
| Fuente: 368 Fecha: 25/10/2023  | ||
 
 | 
||
| Firman convenio de colaboración la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) y el Instituto Nacional de La Infraestructura Física Educativa (Inifed), al no contar con recurso suficiente por parte del Gobierno Federal que le haga frente a las necesidades de los alumnos.
 El presidente de la cámara Eugenio Williamson Yribarren, externó que tanto el Inifed como el Icifed están en la mejor disposición de ayudar a las construcciones que se lleven a cabo en Coahuila, un convenio que se tiene a nivel nacional desde principios de este 2023. Señaló que para el próximo año el Gobierno Federal planea invertir más en las instituciones educativas, a las que les hace mucha falta ya que el presupuesto ha sido insuficiente para atender todos los problemas. Para este 2024 el recurso será de más de 14 millones de pesos, pero es solo la tercera parte del recurso que se daba cuando estaba Enrique Peña Nieto en la Presidencia de la República, el cual era de 50 millones de pesos por año. "Estamos haciendo una comisión mixta para trabajar conjuntamente y cualquier detalle que haya con las obras o en que podamos ayudar para que se hagan los proyectos con la calidad debida y tiempo estimado, esperemos que haya buenos resultados para el próximo año".  | ||
| La secretaria de Educación realizó un recorrido por escuelas afectadas por "Norma". | 
||
| Fuente: 361 Fecha: 24/10/2023  | ||
 
 | 
||
| Culiacán- Sin.- Tras las intensas lluvias que dejó "Norma" en Sinaloa, la secretaria de Educación Pública y Cultura, Graciela Domínguez Nava, realizó un recorrido por escuelas afectadas en Villa Juárez, Campo Victoria, Las Puentes y Laguna de Batauto, donde constató los daños en los planteles, con inundaciones, árboles caídos, techos mojados, entre otras afectaciones.
 La titular de la SEPyC, hizo un llamado a todos los directivos, docentes y padres de familia de las escuelas que hayan resultado con afectaciones a causa de las intensas lluvias provocadas por el ciclón "Norma", a documentar con material fotográfico o de video cada caso a fin de que las gestiones ante el seguro sean más rápidas. "La plataforma estará abierta y es muy importante que recopilen evidencias, que tomen fotografías y las hagan llegar para acreditar los trámites ante el seguro o ante la posible declaratoria de desastre que el gobierno esté tramitando, y en ese sentido tener los expedientes a la mano para que no haya contratiempos en la gestión y poder rehabilitar las afectaciones en las escuelas", explicó. Reiteró el compromiso del gobernador Rubén Rocha Moya de dar seguimiento al trabajo de levantamiento que se realiza, para que las escuelas puedan ser atendidas lo más pronto posible; de ahí la importancia de acreditar de la mejor manera las afectaciones que tuvieron, por lo que la dependencia continuará en el acompañamiento.  | ||
| Coahuila: Colocan primera piedra de nueva escuela primaria en Torreón. | 
||
| Fuente: 65 Fecha: 23/10/2023  | ||
 
 | 
||
| En la misma zona también se construirán un plantel de preescolar y uno de secundaria
El gobernador de Coahuila, Miguel Riquelme Solís, encabezó la colocación de la primera piedra de una escuela de nueva creación en el municipio de Torreón, para lo que se invertirán 7.7 millones de pesos.
 Durante el evento, Riquelme Solís agradeció en su mensaje al alcalde torreonense, Román Alberto Cepeda, por la donación de terrenos para construir además nuevas escuelas en la zona, una de preescolar y una de secundaria. "Vamos a dejar encaminado el trabajo y ya le tocará entregarlas al gobernador electo, Manolo Jiménez Salinas, y eso me da una gran satisfacción, poder dejar obra educativa para esta área de Torreón, donde hacían falta escuelas y que hoy se tienen ya proyectadas; este día iniciamos la primaria y muy pronto tanto preescolar como secundaria", mencionó. Cepeda reconoció a Riquelme por el apoyo que ha dado al municipio de Torreón, pues cada semana se inauguran o echan a andar proyectos. "La educación es un tema en que nos hemos coordinado para hacer más; apostarle a la infraestructura es importante, toda vez que es apostarle al futuro. La educación es parte fundamental para el crecimiento de una sociedad", señaló. Julio Iván Long Hernández, director del Instituto Coahuilense de la Infraestructura Física Educativa (ICIFED), comentó que con esta obra se beneficiará a 216 alumnos, e informó que la inversión total es de 7 millones 743 mil 437 pesos. El funcionario dijo que el terreno donde se construirá la escuela es de una superficie de 5 mil 329 metros cuadrados, con siete aulas didácticas, servicios sanitarios y obra exterior con muros de block hueco, tipo estructural, entre otras obras.  | ||
| El Estado refuerza su infraestructura educativa: Inversión de 31 millones de pesos. | 
||
| Fuente: 376 Fecha: 21/10/2023  | ||
 
 | 
||
| Piedras Negras, Coahuila.- Reforzando la infraestructura educativa en la región norte para brindar instalaciones adecuadas a la juventud y ampliar la oferta académica, se entregó la segunda etapa del edificio de docencia de la Universidad Tecnológica de Coahuila.
 Destacan nivel educativo y estabilidad universitaria. Julio Long, director del ICEFED (Instituto Coahuilense de la Infraestructura Física Educativa), detalló los trabajos ejecutados, que consistieron en 1,154 metros de construcción. Incluyeron aula didáctica, sala audiovisual para 62 alumnos, una sala de juntas, área de cubículos, sala de maestros, laboratorio de informática para 31 alumnos, siete aulas didácticas, recepción, sala de espera y servicios sanitarios. Se instaló equipo de aire acondicionado y se construyeron 600 metros cuadrados de estacionamiento. Además, se proporcionó mobiliario y equipo, como computadoras, pizarrones, sillas y escritorios. Todos estos trabajos representan una inversión de 31 millones de pesos, beneficiando a más de 2 mil personas. Por su parte, el Gobernador del Estado, Miguel Ángel Riquelme Solís, destacó el nivel educativo en la entidad y la estabilidad en todas sus universidades. Se están sentando las bases para que los estudiantes, al ingresar al campo laboral, tengan las herramientas para respaldar los procesos productivos de las empresas. Coahuila se enorgullece de ocupar el primer lugar en formalidad laboral de manera mensual.  | ||
| Gobierno entrega 100 mdp a padres de familia para mejorar escuelas de la CDMX. | 
||
| Fuente: 123 Fecha: 20/10/2023  | ||
 
 | 
||
| El Gobierno de la Ciudad de México entregó recursos por 100 millones de pesos a padres de familia por el programa La Escuela es Nuestra, Mejor Escuela para sean ellos quienes decidan en qué lo invierten para mejorar el plantel escolar de sus hijos.
 Ante padres de familia de la Escuela Secundaria Diurna número 82 Doctor Manuel Barranco, el Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama comentó que está enamorado de ese programa. "Es un programa extraordinario, yo estoy enamorado de este programa porque implica muchas cosas, implica educación, mejoramiento físico de los planteles, implica también participación ciudadana, implica que se mueva la economía local, en fin es un programa muy completo, maravilloso que se realiza en la Ciudad de México". El mandatario comentó que dicho programa se encuentra en la fase 2, pues de los 350 millones de pesos, ya se entregaron 250 en la primera fase, hace unos meses y en esta segunda fase entregamos 100 millones de pesos a otro grupo de escuelas y con eso se completan los 350 millones de pesos para las escuelas de la Ciudad de México. Batres Guadarrama mencionó que se trata de derechos y entre ellos están el apoyo para útiles escolares, apoyo para uniforme escolares, el seguro contra accidentes escolares, Internet en las escuelas, la beca del bienestar y este programa. "Ósea educación gratuita para sus hijos, pública y de calidad porque ya evolucionó nuestro concepto de gratuidad, gratuidad no solo es no pagar, es gratuita porque no pagamos cuotas, eso es para empezar, pero es gratuita porque el estado, el Gobierno de la Ciudad de México en este caso asume un conjunto de responsabilidades para que en efecto se ejerzan todos los derechos sociales educativos". El mandatario explicó, que la Escuela es nuestra se desarrolla de forma participativa pues no llega el Gobierno y dice vamos a pintar la escuela pues a lo mejor no necesita eso sino cambiar los muebles de los Baños sino que hay una asamblea y éste decide qué es lo que hace falta. "Antiguamente este programa no existía, inició en 2019 para Alva y tiene designados 350 millones de pesos de presupuesto anual, pasamos de cero pesos a 350 millones de pesos para el mantenimiento de las escuelas, es un gran logro y es una conquista social, es una conquista educativa muy importante ya incluso lo metimos a la Constitución para que el programa se siga realizando y sea un derecho de las comunidades". El mandatario reconoció que esa experiencia la aprendieron de otras experiencias porque en el 2001 se aplicó el programa de rescate de unidades habitacionales y se le dio el dinero a los y para que ellos hicieran las mejoras de las unidades como pintar, impermeabilizar además del programa de mejoramiento barrial y el comité de vecinos decidía en qué se invertía además de haber un comité de vigilancia y esa característica se llevó a la Escuela es Nuestra. "Es decir decidimos entregarles los recuerdos a los papás para que ellos decidieran todo, primero se reúnen en la asamblea y en la asamblea deciden haber qué vamos a hacer papás, aquí lo que hace falta es cambiar las losetas que ya están todas quebradas o impermeabilizar el techo, o hace falta cambiar los baños, en fin lo reciben los padres de familia".  | ||
| Gestionan mejor infraestructura educativa para planteles de Quintana Roo. | 
||
| Fuente: 332 Fecha: 19/10/2023  | ||
 
 | 
||
| *La gobernadora Mara Lezama presentó diversos proyectos ante la SEP para la construcción de domos en colegios de nivel básico, así como la mejoría de las instalaciones de educación media superior y superior
 Ciudad de México. La gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama Espinosa, se reunión con el titular de la Unidad de Administración y Finanzas de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Óscar Flores Jiménez, con el fin de mejorar la infraestructura educativa del estado. Acompañada por funcionarios estatales de la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan), Secretaría Estatal de Educación (SEQ) y el Instituto de Infraestructura Física Educativa del Estado de Quintana Roo (Ifeqroo), la mandataria presentó proyectos para la construcción de domos en aproximadamente mil escuelas de nivel básico en un plazo de cuatro años. Además, solicitó recursos frescos para 18 proyectos de educación media superior y superior en beneficio de más de 65 mil estudiantes, para propiciar que tengan instalaciones seguras y cómodas, que cumplan con los estándares de calidad establecidos a nivel nacional. Esto último atenderá los subsistemas como: el Colegio de Bachilleres, el CECYTE, CETMAR, CBTIS y CONALEP.  | ||
| Más de 100 escuelas se encuentran afectadas tras paso de huracán 'Lidia' en Jalisco. | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 17/10/2023  | ||
 
 | 
||
| Fueron en total 102 las escuelas que se vieron afectadas con el paso del huracán 'Lidia'.
 De acuerdo con el Secretario de Educación del Estado, Juan Carlos Flores Miramontes, son al menos 54 planteles los que tuvieron algún daño en su infraestructura, aunque aseguró en términos generales no fueron graves. "Hay ocho que no tienen afectación, pero sí los caminos donde se accedan sobre todo en escuelas rurales, esas las estamos atendiendo junto con la SIOP y algunos municipios y tenemos las 54 que manifiestan algún grado de afectaciones en infraestructura. Y luego tenemos alrededor de 27 escuelas en donde nos encontramos haciendo limpiezas y cambiando mobiliario y vamos a estarles brindando material didáctico que es lo que se perjudicó durante las inundaciones", dijo Juan Carkis Flores Miramontes, Secretario de Educación en Jalisco. El Secretario refirió que hay municipios con más de cuatro escuelas afectadas como Puerto Vallarta, La Huerta, Cabo Corrientes y Tomatlán. Detalló que son 26 planteles las que no están activos y están tomando clases a distancia, aunque aseguró que será por poco tiempo porque son afectaciones leves. "La mayoría de afectaciones tiene que ver con árboles caídos sobre bardas y luminarias, energía eléctrica, la energía eléctrica hemos recuperado alrededor de 70 por ciento de las escuelas que no tenían energía eléctrica y esperemos que sea el fin de semana cuando ya podamos recuperar la mayoría para que estos niños regresen", comentó. Señaló que en los próximos días terminarán la valoración por parte de ingenieros, para establecer cuál es el monto requerido para intervenir los planteles. Indicó que podrán disponer de recursos que estaban destinando a mobiliario y material didáctico y una bolsa de 40 millones de pesos de remanentes del fideicomiso y recursos que el Gobierno del Estado podría aportar. Son aproximadamente 300 alumnos los que están con clases a distancia. Donarán 10 mdp a las comunidades afectadas tras el paso de huracán 'Lidia' en Jalisco La Coordinación General Estratégica de Desarrollo Social en Jalisco, donara un estimado de 10 millones de pesos en materiales de construcción, despensas y medicamentos para subsanar las afectaciones en comunidades y familias tras el paso del huracán 'Lidia' por las costas de Jalisco. De acuerdo al último corte por parte del gobierno estatal, estimaban que 2 mil viviendas sufrieron daños en su menaje por lo que requieren apoyo inmediato, y 3 mil 200 viviendas más presentaban afectaciones en sus techos de lámina. "Ayer el gobernador se reunió con parte del gabinete para revisar los daños y estamos estimando que pueden ser alrededor de 10 millones de pesos en materiales de construcción y están todavía haciendo algunas evaluaciones adicionales, todavía están en proceso de algunas comunidades de evaluar", dijo Ana Barbara Casillas, Coordinadora General Estratégica de Desarrollo Social.  | ||
| Entregan obras de infraestructura educativa en la Escuela Primaria Lucio Blanco. | 
||
| Fuente: 169 Fecha: 16/10/2023  | ||
 
 | 
||
| Torreón, Coahuila.- Con una inversión de cinco millones de pesos, el gobernador de Coahuila, Miguel Ángel Riquelme Solís, y el alcalde Román Alberto Cepeda González entregaron obras de infraestructura educativa en la escuela primaria General Lucio Blanco de Torreón.
 En su mensaje, el presidente municipal aseguró que la educación es y seguirá siendo parte indiscutible del crecimiento de la sociedad de Torreón, de Coahuila y de México. "Es necesario destacar que le seguimos apostando al arte, a la cultura y particularmente a la educación; en el tema de la seguridad pública es importante la reacción y la prevención, pero sobre todo la educación como elemento para formar una sociedad más justa y equitativa", comentó. El edil dijo que apostarle a la infraestructura educativa, es apostarle a tener mejores alumnos y también mejores seres humanos en el futuro. También destacó la importancia de invertir en las escuelas, pues consideró que después del periodo de la pandemia, gran parte de los planteles educativos quedaron lastimados en sus estructuras. Cepeda González agradeció al gobernador de Coahuila, Miguel Ángel Riquelme Solís, por las labores realizadas en el plantel educativo, al igual que lo hace cada semana cuando juntos arrancan una nueva obra o proyecto en Torreón. El gobernador de Coahuila, Miguel Ángel Riquelme Solís, dijo que es importante reconocer que la escuela primaria General Lucio Blanco, haya sido beneficiada. "Hoy tienen un centro de cómputo, la remodelación que requerían y la subestación que era muy necesaria para que encendieran todos los aires", comentó el mandatario estatal. Riquelme Solís aseguró que los niños de ese plantel educativo y de todos los de Coahuila, van a seguir teniendo la oportunidad de estudiar en paz, seguros y tranquilos, así como la oportunidad en el futuro de tener un empleo cerca de su casa. Agradeció a Miguel Felipe Mery Ayup por la gestión que realizó ante el gobierno del estado para que se realizaran las obras. Julio Iván Long Hernández, director del Instituto Coahuilense de Infraestructura Física Educativa, explicó que en el plantel se realizó la impermeabilización de mil 270 metros cuadrados en siete edificios, reparación de instalaciones eléctricas en ocho edificios y rehabilitación de dos módulos de servicios sanitarios con adecuación para personas con discapacidad. También se construyó el pórtico de acceso, fue rehabilitada en su totalidad el aula de cómputo y fue equipada con 20 computadoras todo en uno marca HP, una pantalla Smart TV de 55 pulgadas, una impresora multifuncional, 20 mesas para computadora de plástico laminado, 20 sillas de plástico de polietileno de alta densidad, escritorio y silla para maestro, pintarrón blanco, cesto metálico, extintores de polvo seco y dos equipos de aire minisplit de dos toneladas cada uno. Además, se realizó el suministro y colocación de una subestación eléctrica de 112.5 kva, con transformador trifásico. Los trabajos realizados representan una inversión de cinco millones de pesos en beneficio de 540 alumnos, así como de sus familias. Miguel Felipe Mery Ayup, presidente del Tribunal Superior de Justicia de Coahuila y ex alumno de la escuela primaria General Lucio Blanco, agradeció al gobernador del Estado por las obras realizadas en el plantel educativo, al igual que al alcalde Román Alberto Cepeda González, por el apoyo para su realización. "Paso a paso vamos mejorando una escuela pública que le sirve a Torreón y que le sirve a los laguneros, porque desde que yo estaba en esta escuela siempre ha sido una escuela competitiva", comentó. Emilio Huerta Hostiguín, alumno de la primaria General Lucio Blanco, dijo a nombre de sus compañeros y maestros, que las obras recibidas fortalecen y dan realce a su escuela. "Para nosotros como estudiantes de este plantel es muy importante contar con los espacios necesarios para el buen desarrollo tanto físico como mental que requerimos y para asegurar un proceso de enseñanza aprendizaje sin contratiempos", comentó el alumno. Acudieron al evento Verónica Martínez García, senadora de la República; Francisco Saracho Navarro, secretario de educación; José Antonio Gutiérrez Jardón, diputado federal; Nayeli Gámez Torres, directora de la escuela primaria General Lucio Blanco; Jorge Alberto Salcido Portillo, subsecretario de educación básica y Martha Eloisa Carrillo Gallardo, presidenta de la sociedad de padres de familia.  | ||
| Logran nueva primaria en Contla, inaugura Lorena Cuéllar. | 
||
| Fuente: 330 Fecha: 13/10/2023  | ||
 
 | 
||
| TLAXCALA, Tlax., 13 de octubre de 2023.- El municipio de Contla cuenta ya con la nueva escuela primaria Pioquinto Tlilayatzi, que fue entregada por la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros, dónde a partir del próximo lunes 352 alumnos tomarán clases.
 Esta obra fue realizada con la mezcla de recursos federales, estatales y municipales, para la edificación de 774.6 metros cuadrados de construcción de aulas, 50 luminarias, portones de herrería para acceso, andadores, baños, oficinas, cooperativa y explanada, además de la barda perimetral. La inversión de la construcción fue de 4 millones 312 mil pesos, más 1millón 219 mil de mobiliario y equipamiento, lo que da un total de 5 millones 531 mil pesos. Cabe destacar, que la barda perimetral fue construida con la aportación de la comisión de padres de familia y el programa La escuela es nuestra. En su mensaje, la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros, destacó que este tipo de obras se realizan con el trabajo en equipo de todos y del municipio, ello para atender las necesidades más importantes. Además, anunció que en esta escuela primaria se tiene programada la construcción cde una aula más, que en próximos días comenzará su edificación. Asimismo, destacó que en lo que va de su administración se han construido siete nuevas escuelas, la rehabilitación de más de mil de estás instituciones, así como cinco nuevas universidades en la entidad a través del gobierno federal. Cuéllar Cisneros, refirió que en este municipio de Contla se han realizado obras importantes como la segunda etapa del mercado municipal con una inversión de 30 mdp, la restauración de la fachada de la presidencia municipal y la construcción de un polideportivo, además de un puente de acceso para la sección sexta y está nueva primaria. A este evento, asistieron a acompañar a la gobernadora el presidente municipal de Contla de Juan Cuamatzi, Fredy Roldán Xolocotzi; el titular de la Secretaría de Educación Pública del Estado, Homero Meneses Hernández; el director del Instituto Tlaxcalteca de Infraestructura Educativa (Itife), Miguel Piedras Díaz y la directora de esta primaria María Guadalupe Pineda.  | ||
| Con 12.6 mdp, SCOP reconstruye Secundaría Lázaro Cárdenas de Uruapan. | 
||
| Fuente: 375 Fecha: 14/10/2023  | ||
 
 | 
||
| Uruapan, Michoacán, 12 de octubre de 2023.- La Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP) trabaja en la reconstrucción y mantenimiento de la Secundaria General Lázaro Cárdenas de Uruapan, con una inversión de 12.6 millones de pesos en beneficio de 998 estudiantes. 
 El titular de la dependencia, Rogelio Zarazúa Sánchez, supervisó la obra donde uno de los espacios del plantel ya no se encontraba en condiciones para la impartición de clases de nivel básico, por lo que fue demolido y posteriormente se inició su reconstrucción, en lo que será el taller de soldadura; además de la construcción de dos aulas, una para usos múltiples y una didáctica; nuevos sanitarios, un muro de contención, mejoramientos en la cancha de basquetbol, y la rehabilitación general de las instalaciones mediante impermeabilización en una superficie total de 2 mil 75 metros cuadrados. Con estas acciones Michoacán Construye y mejora planteles educativos del municipio de Uruapan a través de la Dirección de Infraestructura Educativa de la SCOP, donde actualmente se invierten 48 millones de pesos para atender 24 escuelas de nivel básico, media superior y superior. Los trabajos forman parte de un paquete de infraestructura y obra pública que se realizan en el municipio de Uruapan, donde el Gobierno de Michoacán invierte 10 mil millones de pesos, sin generar deuda en las finanzas del estado, para el beneficio de 300 mil habitantes.  | ||
| Invierte Municipio 35 mdp en Educación. | 
||
| Fuente: 349 Fecha: 12/10/2023  | ||
 
 | 
||
| Acuña, Mich.- Al término de este segundo año de gobierno, el municipio habrá invertido más de 35 millones de pesos en obras y acciones encaminadas a mejorar la infraestructura educativa y las condiciones en las que estudian los niños y jóvenes acuñenses, así lo manifestó el alcalde, Emilio Alejandro de Hoyos Montemayor.
 A la fecha son más de 35 escuelas las que se han visto beneficiadas con mejoras de infraestructura, tal es el caso de construcción de bardas perimetrales, rehabilitación de sanitarios, construcción de banquetas, rehabilitación de áreas de juegos infantiles, obras de impermeabilización, rehabilitación de explanadas y patios cívicos. Aunaso a ello, 20 más son las que se van a ver beneficiadas con la colocación de techos de malla-sombra, los cuales garantizan la protección de los pequeños de las temperaturas extremas que se presentan en esta frontera. El edil informó que con la entrega de los minisplit se logró beneficiar a las 155 escuelas que hay en el municipio de Acuña, incluyendo a las del área rural, beneficiando así a más de 30 mil alumnos. A las acciones antes mencionadas habrá de sumarse la inversión que se destinó para los programas de becas, a través de los cuales se logró beneficiar a 3 mil alumnos desde educación básica hasta nivel superior. Con estas acciones, mencionó, se ha logrado cumplir con el compromiso pactado al inicio de su administración, que fue el hacer de la educación una prioridad de su gobierno.  | ||
| Mejorarán escuela con los 60 mil pesos. | 
||
| Fuente: 155 Fecha: 11/10/2023  | ||
 
 | 
||
| El director de la escuela primaria "Rafael Betancourt Betancourt" tiene bajo resguardo los 60 mil pesos, una vez que se llegue a un acuerdo con los padres de familia lo correcto es dar de alta una cuenta para que se deposite este dinero para beneficio de la institución educativa, manifestó el titular del Crede, César Ibarra Colmenares. Esto luego de que se diera a conocer que el mismo representante educativo había girado instrucciones para generar un recibo por dicha cantidad de dinero y reconocer que se había vendido la infraestructura de la techumbre de este plantel educativo.
 Recordó que ni los directores ni maestros pueden manejar recurso financiero en las escuelas primarias; hubo una venta de una techumbre, ese dinero tiene que estar bajo resguardo de los padres de familia en una cuenta. Manifestó que esta misma semana se espera que se pueda aterrizar la creación de dicha cuenta y con esto se concluya con este conflicto escolar. Resaltó que dentro de uno de los puntos que mencionaron los padres de familia era este caso del dinero, por lo que director debe de entregar dicha cantidad de dinero una vez que se sienten a dialogar y se haga de una manera transparente. Comentó que en base a estos recursos se pueden ejercer en el tema de pintura, de baños, de lo que en realidad se necesite, siempre y cuando se pongan de acuerdo tanto el director como los padres de familia. "Sólo tenemos que esperar que lleguen a un acuerdo para que se proceda a los términos conforme a las leyes educativas y de las mesas directivas, en donde los padre de familia podrán utilizar el recurso para mejoras en su institución educativa", concluyó.  | ||
| Entrega alcalde obras de rehabilitación en escuela Federal número 1. | 
||
| Fuente: 374 Fecha: 10/10/2023  | ||
 
 | 
||
| Con una inversión de un millón 134 mil 400 pesos, el presidente municipal, Cruz Pérez Cuéllar entregó trabajos de rehabilitación a directivos y alumnos de la escuela Federal número 1.
 Los trabajos consistieron en la instalación de malla ciclónica en cancha de fútbol, de básquetbol, además, de la reparación de muros y gradas de gimnasio, instalación de luminarias en tres domos y gimnasio. Así mismo, pintura de barandal de cancha de básquetbol, pintura en el interior de gimnasio y gradas, así como canchas de uso múltiples y la instalación de dos arbotantes dobles con cuatro luminarias led de 100 watts. La presidenta de la sociedad de padres de familia, Liliana de la Rosa Calderón agradeció al presidente municipal Cruz Pérez Cuéllar por las mejoras que han realizado en el plantel educativo. El pasado 2 octubre la escuela secundaria Federal número 1 festejó su 93 aniversario de su fundación, siendo un edificio icónico para Ciudad Juárez. Por su parte, la directora de la escuela secundaria Federal número 1, Oralia Hernández Sánchez agradeció al alcalde por las obras importantes que ha hecho en la escuela. "Licenciado Cruz Pérez Cuéllar gracias a su apoyo hemos podido llevar a cabo una serie de proyectos que impactarán de manera significativa en la calidad de vida y desarrollo de nuestros estudiantes", dijo. Agregó que estas obras No solo son estructurales, son una inversión en el futuro de nuestra sociedad, además fortalece y promueve la importancia en el deporte y la actividad física fomentando la disciplina y trabajo en equipo y el espíritu competitivo. El alumno Ansel Omar Medina habló en representación de los alumnos de la escuela secundaria Federal número 1 agradeció al presidente municipal por su invaluable contribución que ha permitido llevar a cabo obras significativas con la rehabilitación de canchas deportivas y el gimnasio.  | ||
| BUAP lanza licitación para construcción de edificios de Ecocampus Valsequillo CU2. | 
||
| Fuente: 373 Fecha: 09/10/2023  | ||
 
 | 
||
| Se prevé que inicie en noviembre, por lo que el fallo se dará el 24 y 25 de octubre
El gobierno del Estado de Puebla y el Comité Universitario de Obras y Servicio Relacionados de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) lanzaron las convocatorias de las licitaciones públicas estatales para la construcción de los edificios del Ecocampus de Ingenierías y Ciencias Naturales de Ciudad Universitaria 2.
 De acuerdo con las bases de la convocatoria DIE-OPO-CONV-003/2023, el falló se dará el próximo 24 y 25 de octubre y la empresa ganadora deberá comenzar los trabajos en la primera semana de noviembre para concluir las obras a mediados del mes de febrero del 2024. Las licitaciones son específicamente para la construcción de un edificio de multilaboratorios y otros dos edificios multiaulas, de tres niveles cada uno, para los laboratorios de cómputo y administrativo en el Ecocampus Valsequillo. Las empresas interesadas en concursar para la construcción de los edificios en la zona de San Pedro Zacachimalpa, deberán acudir a las oficinas de la Dirección de Infraestructura Educativa (DIE) de la BUAP, ubicadas en la 8 Oriente 214 en el Centro Histórico de Puebla para poder inscribirse en la convocatoria pública. El proyecto integral para el diseño y construcción de un edificio de dos niveles de tipo multilaboratorios en CU2, bajo el número de licitación pública DIE-OP-LPE-005/2023, señala que las empresas interesadas deben contar con un capital contable de 41 millones de pesos para desarrollar las obras en un periodo de 105 días naturales a partir del 3 de noviembre del 2023 y concluir el próximo 15 de febrero del 2024. Mientras que el proyecto con el número de licitación pública DIE-OP-LPE-006/2023 contempla el proyecto integral de diseño y construcción de dos edificios de tres pisos cada uno tipo multiaulas que será para los laboratorios de cómputo y administrativo de CU2. Para la construcción de estos edificios, las empresas interesadas deberán contar con un capital contable de 50 millones de pesos para realizar los trabajos del 6 de noviembre del año en curso al 18 de febrero del siguiente año, teniendo un periodo de 105 días naturales. Del 10 al 17 de octubre comenzarán las reuniones en el DIE y en el Ecocampus Valsequillo para que los interesados que cumplan con los requisitos de la convocatoria participen en el proceso de aclaraciones y en la presentación de propuestas; la notificación del fallo serán los días 24 y 25 de ese mismo mes a las 17:00 horas.  | ||
| Invierten Estado y Fechac más de 4 mdp en 51 escuelas de Jiménez, López y Coronado. | 
||
| Fuente: 372 Fecha: 06/10/2023  | ||
 
 | 
||
| Con una inversión superior a los 4 millones de pesos, la Secretaría de Educación y Deporte, a través de Servicios Educativos del Estado de Chihuahua (SEECH), y la Fundación del Empresariado de Chihuahua (Fechac), entregaron mobiliario, material y equipo diverso a 51 escuelas de Jiménez, López y Coronado, en beneficio de 5 mil 681 estudiantes.
 Estas acciones forman parte de la convocatoria "Juntos hacemos el 100 por ciento", en la que se invitó a participar a instituciones del nivel Preescolar, Primaria y Secundaria del Subsistema Federal, ubicadas en las localidades antes mencionadas. Las 51 escuelas beneficiarias se ubican en zonas de media o alta vulnerabilidad, mismas que recibieron, además de mobiliario y equipo, material de construcción, pintura e impermeabilizante. La selección de los planteles beneficiarios se realizó mediante la presentación de un proyecto por parte de las instituciones educativas, en el cual plantearon sus necesidades básicas de equipamiento, mobiliario y herramientas tecnológicas, a fin de impulsar la mejora educativa. El objetivo principal es lograr a través de una vinculación de ambas instancias, una educación integral de calidad en los centros de educación Básica, que impulsen proyectos en la comunidad, promuevan la mejora continua, la inclusión y la permanencia de los alumnos, así como la participación de la sociedad en las actividades escolares. Los apoyos fueron entregados por la directora de Administración de SEECH, Teresa de Jesús López Ramírez; por el presidente del Consejo Local Jiménez de la Fechac, Arturo Delgado Gardea y por la coordinadora de Operaciones, Domitila Holguín.  | ||
| Federación da 4 mil 481 mdp directos para mejorar condiciones de escuelas estatales. | 
||
| Fuente: 371 Fecha: 04/10/2023  | ||
 
 | 
||
| De 2019 a la fecha se entregaron 4 mil 481 millones de pesos de recurso federal directo a 8 mil 715 escuelas, como parte del programa Escuela es Nuestra, destinado a mejorar las condiciones de escuelas estatales.
 De acuerdo a la Secretaría de Educación Pública, a partir del próximo año buscarán la incorporación de la totalidad de escuelas del Estado de México, para que reciban su presupuesto. En 2022, fueron 4 mil 865 escuelas mexiquenses, lo que representa en suma alrededor de 38 mil millones de pesos, a través del programa que promueve la participación de la comunidad escolar. Buscan mejorar condiciones de escuelas estatales A nivel nacional, se sumaron al programa 91 mil escuelas, las cuales ya recibieron su pago durante este año y podrán disponer del recurso a través del Banco del Bienestar para mejorar las instituciones Este programa únicamente atiende planteles públicos de educación básica, de nivel inicial, preescolar, primaria y secundaria, dando prioridad aquellos ubicados en localidades con alta marginación o rezago social. Los montos dependen del número de alumnos de la escuela registrados en el Sistema de Captura del Formato 911 al primer semestre del año en curso, si tienen de 2 a 50 alumnos la suma es de 200 mil pesos, de 51 a 150 alumnos son 250 mil pesos y de 151 y más son 600 mil pesos. También los que presentan carencia de servicios básicos, mayor abandono escolar o con un porcentaje importante de población indígena o afromexicana. Este programa únicamente atiende planteles públicos Una vez que un plantel es seleccionado, la comunidad escolar deberá elegir a sus representantes del Comité Escolar de Administración Participativa (CEAP), quien administra el recurso otorgado por el PLEEN. El CEAP es quien se encarga de decidir las obras o compras que deben realizarse en cada escuela, que pueden ir desde la instalación de servicios como luz, agua, drenaje o internet, hasta necesidades como la mejora de los salones de clase, obras exteriores, pintura, compra de utensilios escolares, entre otros. A partir de 2022, el CEAP también puede optar por extender la jornada escolar o, si así lo decide, en ofrecer servicio de alimentación para las y los alumnos.  | ||
| En marcha la construcción de la nueva sede de la secundaria Lázaro Cárdenas. | 
||
| Fuente: 370 Fecha: 02/10/2023  | ||
 
 | 
||
| Se anunció formalmente el inicio de los trabajos de construcción de las nuevas instalaciones de la escuela secundaria general "Presidente Lázaro Cárdenas del Río", durante un acto público que encabezaron juntos el gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís y el alcalde Román Alberto Cepeda González en la colonia La Amistad, en el oriente de la ciudad.
 La obra que habrá de concretarse dentro de un plazo de tres meses con una inversión de 10.4 millones de pesos en recursos estatales, permitirá que se materialice al proyecto impulsado por el gobierno municipal para la creación del nuevo Centro Cultural del Norte, que tendrá como sede las antiguas instalaciones del centro educativo, frente al bosque Venustiano Carranza por la avenida Juárez. Previo a la simbólica colocación de la primera piedra, Cepeda González reconoció la disposición del gobierno estatal para respaldar este importante proyecto que tiene que ver con educación y cultura, y agradeció el apoyo de los integrantes del Cabildo que no dudaron en autorizar la cesión del terreno necesario para construir las nuevas instalaciones de la escuela que antes ocupó un edificio emblemático que en el pasado albergó también a la Preparatoria Venustiano Carranza. Con este tipo de esfuerzos, dijo, es como se busca avanzar a favor de una sociedad cada vez más justa y equitativa, y con más y mejor educación, por lo que igualmente agradeció la decidida colaboración de alumnos, padres de familia y trabajadores docentes de la institución escolar. En tanto, el Gobernador destacó que es su intención continuar en la recta final de su gestión cerrando fuerte con construcción de nuevas escuelas, mejorando aulas y realizando otras obras que marcarán a la actual administración estatal en un esfuerzo que deberá continuar en los próximos años. Sobre el proyecto impulsado por el municipio y que aprovechará un edificio emblemático de lo que también fue sede de la secundaria Juan de la Cruz Borrego, dijo no tener duda de que al final habrá de hacerse realidad la creación de una de las mejores casas de la cultura del norte del país, al tiempo que con la nueva edificación se continúa trabajando para cubrir la necesidad de servicios educativos que se concentran en buena medida en el sector oriente de la ciudad de Torreón. Previamente, el estudiante Santiago Sánchez Rangel, a nombre de sus compañeros de clase, aplaudió el arranque de esta obra y el interés de las autoridades por la comunidad educativa a la que pertenece, al reconocer que vive en un Estado y un municipio donde las autoridades se preocupan por la seguridad, la cultura y especialmente por la educación. Sobre los trabajos de construcción que se inician, Julio Iván Long Hernández director del Instituto Coahuilense de Infraestructura Física Educativa (ICIFED), manifestó que el proyecto contempla edificar y equipar sobre un predio de siete mil 00 metros cuadrados, siete aulas, un área de sanitarios, además de realizar la necesaria obra exterior con redes eléctrica y sanitaria que incluirán una subestación, cisterna de almacenamiento de agua y 76 metros lineales de muro-reja al frente, entre otras cosas, con lo que inicialmente se beneficiarán 145 alumnos, en el entendido de que a futuro la población escolar podrá incrementarse a 470. Cabe señalar que mientras la obra se realiza, las actividades académicas se desarrollan en aulas móviles debidamente acondicionadas, y en las instalaciones de la Escuela México, en el centro de la ciudad.  | ||
| Anuncia Mara Lezama inversión histórica de más de 36 mdp para la UQROO. | 
||
| Fuente: 365 Fecha: 03/10/2023  | ||
 
 | 
||
| CHETUMAL, MX.- La gobernadora Mara Lezama Espinosa anunció una inversión histórica de más de 36 millones de pesos que se aplicará este año en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Quintana Roo y sus campus de Othón P. Blanco, Playa del Carmen, Cozumel y Benito Juárez en beneficio de más de 7 mil estudiantes.
 Esta inversión en infraestructura permitirá que la juventud universitaria haga sus estudios superiores y profesionales en instalaciones adecuadas, garantizándoles una educación de excelencia, gracias a que este gobierno humanista y progresista está combatiendo la corrupción y haciendo que el dinero del pueblo se aplique de forma correcta. La gobernadora Mara Lezama exhortó a los alumnos, a la comunidad universitaria, a vigilar la correcta ejecución de las obras, que se cumpla lo prometido, porque este gobierno trabaja de forma diferente, sumando esfuerzos en torno a un Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo para que la prosperidad sea compartida con todas y todos. El director del IFEQROO, José Rafael Lara, explicó que la inversión total está dividida en tres programas, uno de ellos es para mantenimiento institucional de aulas, laboratorios y centro de información y documentación; el segundo es para equipamiento institucional de aulas, laboratorios, talleres, auditorios, aulas magnas, salas de juicios orales y centro de información y documentación. Y el tercero para Centro Deportivo Universitario, Campus Playa del Carmen, construcción de 2 canchas de usos múltiples con aplicación de pintura antiderrapante de alta resistencia en canchas deportivas, suministro e instalación de canastas de básquetbol y colocación de postes de canchas de volibol, alumbrado en canchas, con luminarias tipo reflector, así como la construcción de plazoleta y andador, paso peatonal, guarniciones y banquetas. La Rectora de la Universidad, Consuelo Natalia Fiorentini Cañedo, destacó que la infraestructura adecuada en una escuela pública garantiza una calidad en la educación, por lo que la comunidad universitaria se congratula con el crecimiento en infraestructura física, pues cada acción tendrá un impacto positivo en la comunidad. Esta inversión histórica beneficiará a 7 mil 046 estudiantes, de los cuales 3 mil 945 (56%) son mujeres y 3 mil 101 (44%) son hombres, divididos en Chetumal, Carrillo Puerto, Cozumel, Playa del Carmen y Cancún. La oferta académica está integrada por 28 licenciaturas, 6 maestrías y 3 doctorados. A nombre del alumnado, Itzel Anahí Alpuche Aguilar dijo que se sienten emocionados porque mejoran las posibilidades para seguir estudiando, con la seguridad que los recursos se van a destinar a la rehabilitación de los edificios. Acompañando a la gobernadora Mara Lezama estuvo presente el secretario de Educación Carlos Gorocica Moreno.  | ||
| Entrega MARS obras de infraestructura educativa. | 
||
| Fuente: 369 Fecha: 30/09/2023  | ||
 
 | 
||
| Viesca, Coahuila de Zaragoza.- En gira de trabajo por el Municipio de Viesca, el gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís, acompañado por el alcalde Hilario Silvet Escobedo de La Paz, inauguró aulas en el Centro de Investigación y Jardín Etnobiológico (CIJE) de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC), además de entregar una barda perimetral en la Escuela Primaria Justo Castro, del ejido Emiliano Zapata, y arrancar pavimentación en la cabecera municipal.
 En este Pueblo Mágico, el Mandatario estatal ratificó su compromiso de seguir fortaleciendo a la máxima casa de estudios, que tiene presencia a lo largo y ancho de toda la entidad. "A la UAdeC tengo mucho qué agradecerle, como la calma, la paz y la tranquilidad con la que los estudiantes y maestros se han conducido, y esto ha servido para la atracción de más inversión y empleos", señaló. Agregó que hoy es una necesidad que se siga conservando la fuerza laboral y la mano de obra calificada, por lo que la estabilidad que ha generado esta casa de estudios es invaluable. "La entidad ha seguido su marcha, y hoy celebro entregar estas áreas de investigación, que están destinadas a proteger, preservar e investigar todos los recursos naturales de esta región". Los espacios de investigación que se entregaron fueron: salón de usos múltiples, salones de exposición de la fauna y la candelilla, laboratorio, paneles solares y oficinas administrativas. "Por ende, con estos espacios los jóvenes de este municipio podrán especializarse cerca de sus hogares, en áreas fundamentales del desarrollo de Viesca y de la Comarca Lagunera", expresó. "Hoy entregamos, también, una barda en la Escuela Primaria 'Justo Castro', del ejido Emiliano Zapata; ya los alumnos dejaron de tener una barda de rejas y contarán con una mejor", expuso. El alcalde Hilario Silvet, al dar la bienvenida al gobernador Miguel Riquelme, también le agradeció por todo lo que ha hecho en este municipio. Mencionó que Viesca logra subsistir gracias al empeño de toda su gente, a todos los que se han quedado a luchar para sacar a la comunidad adelante y seguir trascendiendo. "Estas calles no estaban así, le agradezco lo que ha hecho en infraestructura, seguridad y salud, pues hoy tenemos ambulancias, calles pavimentadas, alumbrado público& y eso es gracias a usted, gobernador Miguel Riquelme", dijo. Sostuvo que es un honor que los visite el Mejor Gobernador de México, quien en esta visita autorizó que se realice un nuevo pozo de agua y más calle: "Con esta nueva perforación se beneficiará Emiliano Zapata, Margaritas, Suicillo y la Hacienda de Hornos". Por su parte, Jesús Salvador Hernández Vélez, Rector de la Universidad Autónoma de Coahuila, comentó que este centro requiere de la voluntad de los diversos órdenes de Gobierno y diferentes benefactores, como Peñoles, Grupo Modelo y otros. "Viesca es la comunidad más antigua de La Laguna, cuando recibía agua del Aguanaval había manantiales que permitían regar los huertos, y hoy no hay huertos. La construcción de presas en Zacatecas cortó la afluencia de este río y La Laguna se secó hasta prácticamente desaparecer", recordó. Agregó que la búsqueda de nuevas alternativas continúa: "Hoy, con su Patrimonio Inmaterial y Cultural, y al ser denominado Pueblo Mágico se ha permitido la atracción de turismo a esta comunidad". Informó que la Universidad Autónoma de Coahuila, con el apoyo del CONACYT, inició el CIJE, que es un espacio para la conservación de la flora y la fauna, que actualmente cuenta con 120 especies y 9,600 plantas del semi desierto. "Este jardín es una fuente de trabajo pequeña y que hoy también se encuentra aquí, en el Pueblo Mágico", recalcó. Cuenta con una sala de exhibición de candelilla, sin embargo, reconoció que falta mucho por hacer y que tiene como sueño que se realice un museo en esta tierra. Le agradeció su apoyo al Gobernador en este proyecto, que nació hace tres años y medio, y desde luego todo el respaldo brindado a lo largo de su gestión. A nombre del alumnado beneficiado por las aulas inauguradas del CIJE, Flor Murillo, estudiante de la Facultad de Ciencias Biológicas, mencionó que la ayuda que el gobernador Miguel Riquelme ha brindado a este centro es de suma importancia, pues se impulsan las vocaciones sin dejar de tener una vinculación con Viesca. El CIJE resguarda gran porcentaje de las plantas del semi desierto de Coahuila y preserva algunas de las que están en peligro de extinción, que hacen de Viesca un lugar lleno de magia. Además, Enrique Falcón Cepeda, subsecretario de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Movilidad del Estado (SIDUM), explicó que se recarpetearon 14 mil metros cuadrados en una primera etapa en las calles del Centro, como Aldama, Independencia, 5 de Mayo y Calzada del Carmen, y se amplió a otros 6 mil metros. La inversión fue de 6.4 millones de pesos para beneficiar 16 cuadras, donde se llevó a cabo el fresado de pavimento, riego de liga, base hidráulica, carpeta asfáltica, nomenclatura, renivelación de pozos de visita y señalamientos: "Hoy todo está en funciones". En esta gira, el Gobernador fue acompañado por Verónica Martínez García, senadora de la República; Raúl Onofre Contreras, diputado local; Luis Gerardo Rodríguez Espinosa, director de Obras Públicas de Viesca, y Alfredo Salazar López, director Regional Noreste 2 del CONACYT, así como funcionarios estatales, municipales, empresarios, comunidad estudiantil y público en general.  | ||
| Ifeqroo invertirá más de 900 mdp para ampliación de aulas de preparatorias. | 
||
| Fuente: 365 Fecha: 29/09/2023  | ||
 
 | 
||
| CHETUMAL.-El Instituto de Infraestructura Física Educativa del Estado (Ifeqroo) aplicará una inversión histórica de más de 90 millones de pesos para la ampliación de aulas y mejoramiento de escuelas de nivel medio superior en Quintana Roo.
 El titular del Ifeqroo, Rafael Lara Díaz, explicó que que históricamente, este nivel había recibido solo el 10% del presupuesto total. Sin embargo, gracias a la gestión de la gobernadora en noviembre del año pasado, lograron obtener un financiamiento adicional de 57 millones de pesos, sumados a los 33 millones disponibles en la federación. Esto permitió un aumento significativo en la inversión en instituciones como el Cecyte, Bachilleres y Conalep. "La inversión en infraestructura se considera fundamental en un contexto en el que el estado experimenta un aumento en la llegada de personas debido al proyecto del Tren Maya y la demanda de infraestructura que esto conlleva", comentó. Reconoció que el crecimiento en la inversión educativa ha sido significativo en comparación con años anteriores, con un aumento del 38% en el último año. Se espera que este crecimiento continúe y alcance un 42% en el 2024, con perspectivas de estabilización hacia el 2026 o 2027. Explicó que la construcción de nuevas aulas se ha centrado en la expansión de la oferta educativa, particularmente en el Conalep, con un enfoque en la carrera técnico ferroviario. Además, mencionó que se están construyendo aulas en Chetumal y también hay construcciones en Cancún. Resaltó que están trabajando en estrecha colaboración con Carlos Gorocica Moreno, titular de la Secretaría de Educación de Quintana Roo (SEQ) y se reúnen regularmente para abordar los desafíos y las necesidades educativas generadas por este proyecto. Su objetivo es presentar el presupuesto y las ampliaciones requeridas en noviembre, no solo para el 2024 y 2025, sino también considerando el impacto a largo plazo de esta iniciativa en el sistema educativo.  | ||
| Invertirán 22.5 mdp en escuelas de Monclova. | 
||
| Fuente: 368 Fecha: 28/09/2023  | ||
 
 | 
||
| Se invertirán 22.5 millones de pesos en mejoras de infraestructura educativa Monclova, dentro de las cuales viene contemplada la rehabilitación de la escuela primaria Suzzane Robert de Pape, en lo que se les encuentra un espacio disponible para construcción.
 Esto lo informó Julio Long director general del Instituto Coahuilense de la Infraestructura Física Educativa (ICIFED), quien dijo que son un total de 45.2 millones de pesos que se invertirán en la región centro, la mayor parte está destinando a la ciudad. La escuela primaria ubicada en la colonia Elsa Hernández es una de las que existen en la lista con necesidades más grandes ya que de acuerdo al dictamen realizado, la institución se construyó hace 50 años en un arroyo. Es por eso que cada que llueve se inundan los salones y los niños no tienen clases, al transcurrir tanto tiempo es que las paredes y techo ya empiezan a mostrar deficiencias. Por lo que se tomó la decisión de construir una nueva instalación para la seguridad de los alumnos. Julio Long señaló que se dictaminó hacer unos trabajos de rehabilitación en la primaria pero no son suficientes para poder resolver el problema. Así mismo, el Ayuntamiento de Monclova está analizando un espacio adecuado y que cumpla los requerimientos para la construcción aunque en dicha colonia no la hay. "Trabajamos de acuerdo a una planeación que coordina la Subsecretaria de Planeación de Educación, no solamente atiende Icifed sino el alcalde Mario Dávila y la Secretaría de Educación Pública", dijo el director general de ICIFED.  | ||
| Encabezó Gobernadora Arranque de Obra en el Instituto Tecnológico Superior de Tlaxco. | 
||
| Fuente: 301 Fecha: 27/09/2023  | ||
 
 | 
||
| Autoridades colocaron la primera piedra para la construcción de una sala de titulación y el centro de idiomas con una inversión de 5.5 mdp
 La gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros encabezó el arranque de obra de una Sala de Titulación y Centro de Idiomas en el Instituto Tecnológico Superior de Tlaxco (ITST), donde colocó la primera piedra con la finalidad de beneficiar a alrededor de mil 100 estudiantes y al personal. En su discurso, aseguró que los jóvenes son un sector importante para su gobierno, por ello se han ejecutado diversas actividades, obras y acciones en favor de este sector de la población en diferentes rubros: educativo, cultural, deportivo y laboral, entre otros. Cuéllar Cisneros destacó que en su administración varios puestos laborales son ocupados por jóvenes, lo que demuestra la apertura de oportunidades y el compromiso que se tiene hacia el sector, aunado a que se busca que se involucren en otras actividades o trabajen en las nuevas empresas. Adelantó que "en Apizaco estaremos construyendo este mismo año el Centro de Desarrollo de Alto Rendimiento en el Deporte, porque queremos que haya mucha oportunidad para los jóvenes, para que puedan salir a diferentes países, hoy las oportunidades para los jóvenes en Tlaxcala son muchas, cinco nuevas universidades, oportunidades laborales, como no tienen una idea". El director del Instituto Tlaxcalteca de Infraestructura Física Educativa (Itife), Miguel Piedras Díaz precisó que para estos trabajos se invertirán 4 millones 410 mil pesos en la infraestructura y un millón 164 mil 304 pesos en mobiliario y equipo, es decir, un total de 5 millones 574 mil 304 pesos. Agregó que los trabajos constarán en limpieza, trazo, nivelación, excavación, plantilla de concreto y armado de acero de diferentes calibres; cimbra en cimentación con madera de pino, murete en cimentación, guarniciones, losa, pintura vinílica, sistema impermeable en la azotea y otras acciones. Piedras Díaz refirió que los recursos provienen del Fondo de Aportaciones Múltiples del programa Escuelas al Cien, al tiempo que explicó que se hará la entrega de un proyector, 30 controles de volumen, 16 computadoras portátiles, 32 mesas binarias escolares, 32 sillas escolares, una mesa de sala de juntas con ocho sillas y 96 butacas para auditorio. A su vez, el titular de la Secretaría de Educación Pública del Estado (SEPE), Homero Meneses Hernández destacó el trabajo de la gobernadora en materia de educación, pues en dos años se han construido cinco nuevas universidades en el estado "aun cuando la gobernadora estaba como delegada de la Secretaría de Bienestar federal, mientras que en 43 años de los gobiernos pasados solo construyeron 12". Por último, el director general del plantel, Blas Martín Mora agradeció el apoyo de la gobernadora Lorena Cuéllar, y adelantó que se dará inicio en breve a la construcción de un aula destinada a actividades extraescolares, "ya que aquí tenemos una profunda convicción de brindar una educación integral y de calidad". En el evento estuvieron las presidentas de la mesa directiva del Congreso del estado, Mónica Sánchez Angulo y del Tribunal Superior de Justicia (TSJE), Mary Cruz Cortés Ornelas, así como la diputada local, Diana Torrejón; personal docente, administrativo y alumnos.  | ||
| Transforman infraestructura de preparatoria Elena Poniatowska. | 
||
| Fuente: 367 Fecha: 26/09/2023  | ||
 
 | 
||
| Los alumnos y docentes de la Preparatoria Municipal Elena Poniatowska, ahora cuentan con mejores instalaciones donde podrán tener un mejor rendimiento escolar.
 En un evento que inició con honores a los lábaros patrios en dicha institución educativa, la alcaldesa Carmen Lilia Canturosas, presentó el plan de "Mejoramiento de Infraestructura Educativa" aplicado en esta preparatoria. "Como saben, desde el inicio de esta administración, hemos trabajado incansablemente para apoyar a la educación en todos sus niveles y en distintos rubros, siendo uno de los más importantes el de infraestructura física", señaló la presidenta municipal. Los trabajos que se realizaron en esta preparatoria municipal fueron: la techumbre; la pintura en 24 salones, tres laboratorios y una biblioteca; además, reparación de malla ciclónica en el acceso a la preparatoria; poda de pasto y barrido. Por otro lado, la alcaldesa indicó que a la fecha, el gobierno ha brindado apoyo con obra pública en 178 escuelas de la ciudad, alcanzando los 197 millones de pesos en inversión. Se ha trabajado en obras como: construcción de módulos de baños para niños y maestros, remoción y construcción de techumbres, rehabilitación y construcción de bardas perimetrales. Además con la edificación y rehabilitación de aulas, bibliotecas, direcciones, canchas deportivas, comedores y estacionamientos. Así como más de tres kilómetros de bardas perimetrales en diferentes escuelas y 23 techumbres metálicas para otorgar espacios seguros a cientos de estudiantes. También se han instalado subestaciones eléctricas y transformadores y se dio mantenimiento con impermeabilización, pintura, rehabilitación de techos de concreto e instalación de canaletas. La presidenta municipal dijo que las preparatorias municipales "Manuel Gómez Morín", "José Vasconcelos" y "Elena Poniatowska" fueron las primeras en ser beneficiadas con el programa de pintura que cubre tanto los exteriores como interiores del plantel. Erick Castillo Orozco, director de la Preparatoria Municipal Elena Poniatowska, destacó la labor que la presidenta municipal desempeña para lograr la transformación que vive Nuevo Laredo. "Es un privilegio tener con nosotros un ejemplo a seguir, es usted inspiración de trabajo, humildad, pero sobre todo, de lealtad a esta ciudad, es más que evidente el gran trabajo que ha realizado, así también la acertada apuesta por ofrecer un sinfín de beneficios a las y los estudiantes de esta ciudad", mencionó Castillo Orozco. Posteriormente informó que la preparatoria participó en el certamen estatal "Creatividad e Innovación Tecnológica Expo Ciencias Tamaulipas 2023" en su fase regional, en el que la preparatoria Elena Poniatowska, obtuvo un tercer lugar con el proyecto "Barra a base de harina de grillo acheta domesticus como fuente principal proteica", con el que adquirieron el pase estatal, que se realizará en Ciudad Victoria, el mes siguiente. En este evento estuvieron presentes regidores de cabildo, directores y secretarios del gobierno municipal; docentes y alumnos de la institución.  | ||
| Evalúan edificio de escuela Lázaro Cárdenas para Centro Cultural del Norte de Torreón. | 
||
| Fuente: 366 Fecha: 24/09/2023  | ||
 
 | 
||
| Se trabaja en la valoración de las condiciones en que se encuentra el edificio donde se ubicará el Centro Cultural del Norte, con la idea de elaborar el proyecto ejecutivo y licitar las obras de rehabilitación a inicios de 2024.
 El director de Obras Públicas, Juan Adolfo Von Bertrab Saracho, informó que la dependencia atiende lo que corresponde a la parte técnica de la remodelación, mientras que el Instituto Municipal de Cultura y Educación (IMCE) determinará la utilización de espacios para los diferentes cursos y talleres que se habrán de impartir. Refirió que el inmueble, que durante décadas se empleó como plantel educativo y se ubica frente al Bosque Venustiano Carranza por la avenida Juárez, está catalogado como patrimonio de la ciudad y se encuentra en buenas condiciones, aunque sí requiere de un mantenimiento profundo. "Los pisos están en buenas condiciones y tienen un valor histórico, al igual que los vitrales del salón de actos, entre otros aspectos que será importante conservar", dijo. Con la valoración que se ha efectuado hasta ahora, se han detectado necesidades de pintura en general, instalación de barandales en el segundo piso conforme a la norma, puesto que los que se tienen están muy bajos y un mantenimiento profundo en los elementos de madera. También se está revisando la instalación eléctrica, la cual se habrá de cambiar y quedará expuesta, pero de forma estética. Von Bertrab Saracho dijo que también se están valorando las condiciones de las techumbres que se instalaron en las canchas, y las cuales serán retiradas para dar lugar a la creación de salones amplios, para talleres de danza y música. El Centro Cultural del Norte formará parte del llamado Distrito Revolución, que conjuntará a este espacio, el Bosque, el estadio de beisbol y otras áreas de ese punto, con el fin de que la ciudadanía les dé un mayor aprovechamiento. El director de Obras Públicas dijo que otro elemento importante de este Distrito será el paso peatonal que se ha proyectado para conectar el Centro Cultural del Norte con el Bosque Venustiano Carranza. Luego de socializarlo con arquitectos, se está valorando la ubicación y modalidad, pues se ha encontrado que hacerlo elevado restaría visibilidad a estos espacios, por lo que se consideran otras opciones. El techo presupuestal para este proyecto es hasta por 30 millones de pesos, de recursos municipales más los que el IMCE pudiera obtener a través de la Federación.  | ||
| Construirá Tere Jiménez primera universidad con guardería, estancia para adultos mayores y becas para la totalidad de estudiantes. | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 21/09/2023  | ||
 
 | 
||
| Con una inversión de 48.8 millones de pesos, la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, colocó la primera piedra para la construcción de la Universidad Intercultural para la Igualdad (UNITI) en el municipio de San Francisco de los Romo, la cual ofrecerá educación media superior y superior a mujeres de comunidades rurales, madres jefas de familia, personas con discapacidad, migrantes e indígenas, entre otros grupos minoritarios.
 "Esta institución es parte del esfuerzo que hacemos para lograr un Aguascalientes en paz, con justicia social e igualdad; es parte de nuestro compromiso para que todas y todos tengan las mismas posibilidades de tener un mejor futuro con mayor calidad de vida", destacó la gobernadora. Asimismo, Tere Jiménez anunció que como parte de este proyecto que busca disminuir las brechas sociales, todas las alumnas y alumnos recibirán una beca del cien por ciento; además de que contarán con el servicio de guardería para que puedan dejar a sus hijos mientras estudian; así como una estancia para adultos mayores, a fin de que aquellos estudiantes que están a cargo de sus padres o abuelos puedan asistir a sus clases sin la preocupación de dejarlos solos en casa. En su intervención, el director de Educación Cultural de la Secretaría de Educación Pública, Juan Gregorio Regino, reconoció el compromiso de la gobernadora Tere Jiménez por impulsar la UNITI. "Es sabido de la gran experiencia y el gran referente académico, cultural y de política pública que significa este estado", indicó. Dijo que el concepto de interculturalidad engloba la inclusión, justicia, democracia, diálogo, e igualdad, pero sobre todo el respeto que debe haber entre pueblos y culturas; comentó que actualmente existen 17 universidades interculturales en todo el país que atienden a 20 mil estudiantes, en su mayoría de origen indígena. Por su parte, la directora general del Instituto de Educación de Aguascalientes, Lorena Martínez Rodríguez, destacó que la cristalización de este proyecto fue gracias a las gestiones de la gobernadora Tere Jiménez, así como a la buena voluntad y disposición de la Secretaría de Educación Pública; del municipio de San Francisco de los Romo; así como de la Iniciativa Privada, por la donación del terreno; y a las organizaciones de la sociedad civil y colectivos que participan en el Comité Promotor de la UNITI. En ese sentido, la presidenta municipal de San Francisco de los Romo, Margarita Gallegos Soto, dijo que la creación de esta nueva institución educativa es un sueño hecho realidad para los francorromenses; mientras que Estefanía González Reyes, alumna del Cecytea de este municipio, agradeció a la gobernadora por darles la oportunidad de continuar su formación académica, "sobre todo en un ambiente inclusivo donde todos los estudiantes, sin importar nuestro origen, seremos acogidos, respaldados y capacitados", precisó. Por último, el director general del Instituto de Infraestructura Física Educativa del Estado de Aguascalientes, J. Jesús Lara Ramírez, detalló que esta construcción será de 3 mil metros cuadrados y constará de seis aulas didácticas, laboratorio-taller, biblioteca, dos módulos de tutoría, salón de usos múltiples, laboratorio de cómputo, áreas de descanso, servicios sanitarios y oficinas administrativas, entre otros espacios; informó que la conclusión de la obra se prevé para el próximo año. También estuvieron presentes Roberto Valenzuela Corral, diputado federal; Adrián Gerardo Rodríguez Sánchez, representante de la Secretaría de Educación Pública en el estado de Aguascalientes; Luis Fernando Camarena Ávila, director general de Desarrollos y Construcciones del Centro, S.A. de C.V.; así como alcaldes, rectores y representantes de la sociedad civil.  | ||
| Inversión de Gobierno de Tamaulipas en infraestructura educativa asciende a 27 mdp en El Mante. | 
||
| Fuente: 344 Fecha: 20/09/2023  | ||
 
 | 
||
| CD. MANTE, TAMAULIPAS, 20 DE SEPTIEMBRE DE 2023.-  Para este 2023, la Secretaría de Obras Públicas por medio del Instituto Tamaulipeco de Infraestructura Física Educativa (ITIFE) sumará para el municipio de El Mante, una inversión de 27 millones 24 mil 187 pesos.
 Pedro Cepeda Anaya, secretario de Obras Públicas del Gobierno de Tamaulipas, informó que, en este año se tendrá una inversión de más de 27 millones de pesos en materia de infraestructura educativa en el citado municipio, correspondiente a 35 acciones que contemplan la construcción y mobiliario de aulas didácticas, rehabilitación de redes eléctricas, losa, muros, servicios sanitarios, impermeabilización, pintura general, construcción de bardas perimetrales entre otros, beneficiando a más de 7 mil 400 alumnos de los diferentes niveles educativos. "Por instrucciones del gobernador Américo Villarreal, la infraestructura para escuelas públicas se estará impulsando de manera importante en todo el territorio tamaulipeco, con el objetivo de generar espacios en condiciones óptimas para el desarrollo de las actividades educativas", agregó el secretario. Las citadas acciones del Gobierno de Tamaulipas se encuentran alineadas al marco estratégico de Educación de Calidad, establecido en el Plan Estatal de Desarrollo 2023-2028, para ofrecer espacios dignos y de calidad para la niñez en el estado.  | ||
| Destinan 300 mdp en Quintana Roo para infraestructura de universidades. | 
||
| Fuente: 365 Fecha: 19/09/2023  | ||
 
 | 
||
| Chetumal.- Cerca de 300 millones de pesos serán destinados para la construcción y remodelación de universidades públicas en el estado, en este último cuatrimestre del año, informó José Rafael Lara Díaz, director del Instituto de Infraestructuras Física Educativa de Quintana Roo (Ifeqroo).
 Entrevistado en la capital del estado, el director del Ifeqroo indicó que estas las nuevas instalaciones, así como la remodelación de los espacios de nivel superior, ya contemplan la inclusión de personas con discapacidad. Detalló que en total se han invertido cerca de 431 millones de pesos en infraestructura educativa en lo que va del año, pero todavía faltan las obras de estos últimos meses, las que incluyen la segunda fase de la Universidad Tecnológica de Tulum. También contemplan la construcción del poliforum de la Universidad Tecnológica de Cancún, que comprende ocho fases, de las cuales dos corresponden a la actual administración, así como la construcción de una cafetería en el Politécnico. Lara Díaz señaló que, del total de mil 504 escuelas en el estado, no todas cuentan con instalaciones inclusivas para personas con discapacidad, por lo que ya realizan una evaluación de los inmuebles para trabajar en este sentid, el cual estará listo en tres semanas. "Se van a implementar rampas donde no hay, además de adecuar sanitarios, bajar los lavabos, poner las barras de seguridad", expresó. Al respecto, precisó que las 114 escuelas de nueva creación en el estado ya incluyen instalaciones adecuadas para las personas con discapacidad, donde el equipamiento tiene un costo de 150 mil pesos aproximadamente. (AGENCIA SIM)  | ||
| Aún hay 20 escuelas marginadas de la reconstrucción. | 
||
| Fuente: 194 Fecha: 18/09/2023  | ||
 
 | 
||
| En Morelos aún faltan por reconstruirse 20 escuelas que resultaron dañadas por el sismo del 19 de septiembre de 2017, las cuales se encuentran en los municipios de Cuautla, Axochiapan, Jojutla, y Zacatepec, así lo señaló el titular del Instituto Estatal de Infraestructura Educativa Morelos, René Castañeda Gómez.
 Señaló que a seis años del hecho, se dio cobertura al 98 por ciento de las escuelas que resultaron con alguna afectación tras el siniestro que tuvo como epicentro el municipio de Axochiapan. Castañeda Gómez dijo que fueron alrededor de 498 planteles educativos los que resultaron dañados en Morelos. "Llevamos como el 98 por ciento, nos falta unos 20 planteles educativos con algunos daños menores. Otras si tuvimos que demoler, en Cuautla por ejemplo, estuvimos demoliendo una, en Chipitlán (Cuernavaca) también", explicó el funcionario. Señaló que, con el apoyo del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) 2023 realizaron trabajos en escuelas que lo requerían, pero que por falta de recursos económicos no habían sido intervenidas por parte de la autoridad estatal. "Seguimos gestionando el recurso para algunas escuelas que no habían sido atendidas con este programa FAM 2023, se están atendiendo como el caso de una escuela de Cuautla", expresó Castañeda Gómez. Dijo además que fue necesario darles mantenimiento a otros planteles, que de igual forma fueron reparados tras haberse visto afectados por el terremoto de 7.1 grados de magnitud. Agregó que, con dicho fondo atendieron a planteles educativos de 28 municipios de Morelos. Cuestionado sobre si será este mismo 2023 que concluyan las obras en las escuelas que aún necesitan ser rehabilitadas, señaló que se encuentran en el proceso de las licitaciones para que puedan ser intervenidas a la brevedad. Por lo cual, hasta el momento no existe una fecha definida para poder cumplir con la entrega que se requiere, además de que debido a los trabajos se alarga el periodo de tiempo, por lo cual, pidió comprensión a las madres y padres de familia. "Estamos en este año acelerando todos los procesos de licitación para poder terminarlas", explicó Castañeda Gómez.  | ||
| El futuro de la educación también está en la infraestructura. | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 17/09/2023  | ||
 
 | 
||
| Como bien apunta el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO): "invertir en educación es invertir en el talento de un país". En este sentido, destinar los recursos necesarios a garantizar que la infancia tenga acceso a entornos de aprendizaje seguros y funcionales contribuye positivamente a la formación de las nuevas generaciones y a la calidad educativa.
 Tener instalaciones suficientes, seguras y sostenibles permite al personal directivo y docente de las escuelas abrir las puertas a la innovación educativa, al incorporar tecnologías que potencian las capacidades de enseñanza. Sin embargo, para lograrlo en todo el país, primero es necesario reducir las brechas del rezago y la pobreza: construir y equipar escuelas, además de garantizar su mantenimiento, rehabilitación y modernización. Los recursos que los países asignan a la Infraestructura Física Educativa son cruciales para el desarrollo de los aprendizajes y las capacidades de los estudiantes. De acuerdo con información del IMCO, para este 2023 se asignó a la Secretaría de Educación Pública (SEP) un presupuesto de 1,390 millones de pesos para la compra de mobiliario, equipos de cómputo, obras de infraestructura y mantenimiento de las instalaciones escolares. Sin embargo, pese a los recursos que se destinan a estos rubros, en nuestro país existe una gran cantidad de escuelas que no cuentan con la infraestructura básica, como mobiliario en buenas condiciones, techos o paredes de materiales resistentes, baños, agua, servicio de drenaje o instalaciones seguras. Debido a ello, millones de estudiantes carecen de las condiciones necesarias para que las herramientas de aprendizaje puedan transformarse en los conocimientos que garantizarán su bienestar futuro. El Programa Institucional 2021-2024 del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed), indica que, según datos de la SEP, de las más de 220,000 escuelas públicas que hay en México, el 51% tiene por lo menos 30 años de antigüedad. Debido a ello, sus instalaciones necesitan reparaciones, reforzamiento estructural e impermeabilizaciones, entre otras mejoras, además de equipamiento y conectividad a internet, para funcionar de la manera óptima. Según el documento, 28.3% de las escuelas primarias y secundarias no tienen servicio de agua potable y el 13.3% funcionan sin electricidad, además de que solo 23.1% tienen infraestructura inclusiva para personas con discapacidad. En el caso de las escuelas de educación media superior, se reporta que el 25.2% no tiene agua potable, el 31.2% no cuenta con computadoras y 49.7% no tiene conexión a internet. Una escuela con todos los insumos y servicios necesarios "influye positivamente en la motivación de los estudiantes, incrementa su sensación de seguridad y los niveles de asistencia, lo que repercute en la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje", destaca el programa del Inifed. Tener una infraestructura educativa sólida y eficiente en México significa construir y mantener escuelas que proporcionen a los alumnos un entorno seguro y las herramientas necesarias para alcanzar sus objetivos educativos y profesionales. No basta solo con repensar la educación en materia de habilidades, con escuelas creativas y nuevas metodologías que ayuden a propiciar una educación personalizada: el futuro de la educación también está en la infraestructura. Mejorar las condiciones en que hoy estudian nuestros niños es clave para impulsar a las nuevas generaciones, si tienen un lugar apropiado y seguro para asistir a la escuela tendrán las puertas abiertas hacia un futuro mejor.  | ||
| Invierten 40 mdp en infraestructura educativa en Uruapan. | 
||
| Fuente: 68 Fecha: 14/09/2023  | ||
 
 | 
||
| Uruapan, Michoacán (MiMorelia.com).- Al ser la educación parte fundamental del desarrollo de la sociedad, Nacho Campos, presidente municipal de Uruapan, y Gabriela Molina Aguilar, secretaria de Educación en el Estado, supervisaron las obras de remodelación de la Escuela Secundaria Federal 1 de Uruapan, que se hacen con inversión de 13 millones de pesos.
 Se trata de uno de los centros educativos de este municipio que son beneficiados con obras de infraestructura, a las que se destina un presupuesto de 40 millones de pesos, canalizados en partes iguales entre los gobiernos Municipal y Estatal, que suman esfuerzos con el fin de que estudiantes de instituciones públicas se preparen en espacios dignos y seguros. Al dirigirse a los alumnos, Nacho Campos enfatizó que la educación es el mejor camino para el desarrollo integral del ser humano y lograr una mejor sociedad, basada en valores como el humanismo. En el recorrido de trabajo también participó Jesús Robles González, director de la ESFU 1, quien especificó que los trabajos de remodelación consisten en la construcción de la sala de usos múltiples, el taller de dibujo técnico, un aula, las canchas de basquetbol, módulo de sanitarios, así como dos tramos de la barda perimetral, entre otras acciones.  | ||
| Urge dar mantenimiento y equipar a los planteles. | 
||
| Fuente: 364 Fecha: 15/09/2023  | ||
 
 | 
||
| El programa "La Escuela es Nuestra" debe apoyar a los planteles de Educación Media Superior para que reciban atención.
 Es evidente que el mantenimiento de la infraestructura, equipo y mobiliario de los planteles de Educación Media Superior, ha sido abandonado por el gobierno federal desde hace 6 años, algunos de estos planteles no utilizan edificios o talleres, porque presentan daños estructurales. El mantenimiento y construcción en los planteles hasta 2022 se había realizado gracias a la gestión de los directivos, con las presidencias municipales y gobiernos de los estados, también la aportación de los padres de familia es un gran apoyo para mejorar las instalaciones. Así se construyen aulas, domos, bardas, se adquiere equipo de cómputo y se renuevan los talleres y laboratorios. Para ampliar la información recuperaré algunos datos mencionados en el Proyecto Educativo Mexicano. Octubre 2022. Algunos hallazgos de la Evaluación de la Oferta Educativa en Educación Media Superior, que realizó en 2016 el Instituto Nacional de Evaluación Educativa en 32 estados, en once subsistemas para valorar las condiciones de operación y el funcionamiento de los planteles; los directores opinaron que no tienen laboratorio 99.4 % de Telebachilleratos Comunitarios y el 84.5 % de Telebachilleratos Estatales, al igual que 24.3 % de CECYTE y 23.8 % de CONALEP; también expresaron que los muros o bardas se encuentran en mal estado, en DGETA 32.8 %, DGETI 26 % y 21.7 % COLBACH. Los planteles se encuentran en estas condiciones por la falta de presupuesto federal, en 2021 la Subsecretaría de Educación Media Superior evidenció que el presupuesto asignado a nomina asciende al 97% del total autorizado; en el año citado, solo se autorizaron 272.9 mdp para atender gastos de operación de 1500 planteles federales. En 2022 se incluyeron en el Proyecto del PEF 292.09 mdp para atender el rezago educativo, atención de población vulnerable, equipamiento, diseño de carreras, oferta de cursos a docentes y directivos, para ser aplicados en 1500 planteles federales. Posiblemente por las medidas de austeridad la mayoría de las escuelas no recibieron este presupuesto asignado en 2021 y 2022. Otra fuente de financiamiento para mejorar la infraestructura de los planteles, es el Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) Consolidado, en 2021 de los más de 14 mil millones destinados para Infraestructura Educativa, el 35.7 %, que corresponde a más de 5 mil millones son para Educación Media Superior y Superior. En septiembre del mismo año, se habían ejercido $ 690, 684,611 en Educación Media Superior, es decir el 13.05 % y $ 4, 603, 872,363, el 86.95 %, en Educación Superior. Con esta carencia presupuestal o inequidad en la distribución del presupuesto se incumple con la Ley General de Infraestructura Física y Educativa "La infraestructura física educativa del país deberá cumplir requisitos de calidad, seguridad, funcionalidad, oportunidad, equidad, sustentabilidad, pertinencia y oferta suficiente de agua potable para consumo humano [&]" Urge que los planteles de Educación Media Superior reciban los beneficios del programa "La Escuela es Nuestra"; se asigne presupuesto regularizable para atender el mantenimiento, equipamiento, ampliación y construcción de espacios educativos que se requiere y se distribuya equitativamente el Fondo de Infraestructura Educativa del FAM.  | ||
| Invertirá NL 1,500 mdp para construcción de nuevas escuelas. | 
||
| Fuente: 363 Fecha: 12/09/2023  | ||
 
 | 
||
| El gobernador de Nuevo León, Samuel García, anunció una inversión de 1,500 millones de pesos para la construcción de nuevas escuelas.
 Durante la inauguración de la Secundaria Técnica Núm. 129 Héctor Carrizosa Andrade en el municipio de Escobedo, el mandatario estatal mencionó que la población va creciendo, por lo que es importante contar con los espacios suficientes para poder brindar educación. "Quiero decirles que este año encontramos acomodando mucho recurso, sin robar, 1,500 millones de pesos que van a ir etiquetados exclusivamente a nuevas escuelas. Nuevo León es primer lugar en todo, ejemplo nacional, y no merecíamos que por culpa de gobiernos anteriores estuviéramos estudiando en aulas móviles". "Esto va a cambiar, estamos destinando una gran cantidad de dinero para quitar las aulas moviles y que ya todo Nuevo León tenga instalaciones de primer mundo, invertir en educación (&) ahora el reto es construirlas, remontar y que ya en 2024 tengamos ya escuelas nuevas suficientes para que todos en Nuevo León tengan oportunidad de estudiar la mejor educación", dijo García. Por su parte, la secretaria de Educación, Sofialeticia Morales, destacó que se trabaja para ofrecer un servicio educativo de calidad con equidad, pues tan sólo en este ciclo escolar, más de 10 mil niñas, niños, adolescentes y jóvenes se sumaron al millón y medio de los estudiantes del estado. Ante ello, señaló que para el ciclo 2023-2024, se acondicionaron once nuevos planteles que atenderán a 3 mil 845 alumnos; y agregó que se avanzó en el arrendamiento de 175 aulas móviles para 90 escuelas y se abrieron cinco turnos vespertinos para servir a mil 300 alumnos adicionales. Asimismo, se planifica la edificación de 41 nuevas escuelas, la ampliación de 282 aulas en 130 planteles y la sustitución de 118 aulas en 39 escuelas. "En dos años, gracias a la visión del gobernador, hemos logrado reconstruir un panorama educativo vulnerado por el abandono, la pandemia y la negligencia. Esta nueva secundaria es testimonio de este esfuerzo y es tan sólo un ejemplo de este legado que trascenderá los límites de este gobierno", dijo Morales. La Secundaria Técnica 129 "Héctor Carrizosa Andrade" beneficia a 359 alumnos, 30 docentes y 32 administrativos. Cuenta con seis aulas, sanitarios, dirección, taller de cómputo, techumbre, rampas de acceso, malla ciclónica, climas, tinacos y una subestación eléctrica. Durante la inauguración estuvieron presentes el alcalde de Escobedo, Andrés Mijes; la directora de la secundaria 129, María Angélica González Llanas; el director del ICIFED, Javier Martínez Lankenau, entre otros.  | ||
| Busca el gobierno federal aumentar presupuesto para el sector educativo. | 
||
| Fuente: 9 Fecha: 11/09/2023  | ||
 
 | 
||
| El gobierno federal propone invertir el año próximo 425 mil 755.5 millones de pesos a la educación, a fin de consolidar la transformación del Sistema Educativo Nacional, que tiene entre sus prioridades aplicar el nuevo modelo curricular.
 En el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) del último año del sexenio, el Ejecutivo federal plantea a la Cámara de Diputados destinar 19.3 por ciento del gasto administrativo al sector educativo. Mantiene como programas prioritarios las Becas de Educación Básica para el Bienestar Benito Juárez, cuyo monto se propone incrementar de 34 mil 922.1 a 36 mil 607.3 millones de pesos. También hay aumento para la Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez, al pasar de 37 mil 554.3 a 39 mil 366.5 millones de pesos. El programa Jóvenes Escribiendo el Futuro, una de las estrategias prioritarias de la actual administración, tiene un incremento al pasar de 11 mil 162.4 a 11 mil 701 millones de pesos, es decir, 539 millones de pesos adicionales a lo otorgado este año. En el proyecto presupuestal elaborado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el programa La Escuela es Nuestra, otra de las estrategias prioritarias, elevará sus recursos de 27 mil 52 a 28 mil 358.3 millones de pesos. El programa de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García, con el que se busca operar 200 planteles educativos en comunidades de alta y muy alta marginación, también tendría un incremento de recursos, pero sólo de 71 millones de pesos, al pasar de mil 476 a mil 547 millones de pesos. El gobierno federal propone una ampliación en todos los programas sujetos a reglas de operación, los cuales pasarían de 117 mil 880.3 a 123 mil 568.9 millones de pesos, y lo mismo ocurre con la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez, que contará con más de 4 mil millones de pesos adicionales, pues pasará de 84 mil a 88 mil 61.8 millones de pesos. En cuanto a la inversión destinada a instituciones de educación superior, el proyecto del PEF 2024 propone sumar 2 mil 759 millones de pesos a la Universidad Nacional Autónoma de México, al pasar de 47 mil 659.1 a 50 mil 418.4 millones de pesos; para la Universidad Autónoma Metropolitana el aumento planteado es de 8 mil 655.1 a 9 mil 465.5 millones de pesos, mientras el Instituto Politécnico Nacional contaría con 21 mil 361.4 millones de pesos, es decir, poco más de mil millones adicionales a lo que se aprobó para este año.  | ||
| Invierte Huixquilucan casi 35 millones de pesos en infraestructura educativa. | 
||
| Fuente: 362 Fecha: 07/09/2023  | ||
 
 | 
||
| Al colocar la primera piedra del auditorio de la Secundaria 130 de Dos Ríos, la presidenta municipal, Romina Contreras, indicó que, desde el inicio de su administración, se ha atendido el rubro de la educación, por lo que, entre otras acciones, se ha destinado presupuesto significativo para mejorar la infraestructura
 Hasta el momento, se han rehabilitado cerca de 70 planteles escolares, como parte del programa Acción por la Educación, con el objetivo de brindar espacios dignos a la matrícula estudiantil Huixquilucan, Estado de México, septiembre 07, 2023.- Al colocar la primera piedra de la construcción del auditorio de la Escuela Secundaria Técnica No. 130 "Rosario Castellanos", ubicado en la comunidad de San Francisco Dos Ríos, la presidenta municipal de Huixquilucan, Romina Contreras Carrasco, informó que, en lo que va de su administración, se han invertido 34 millones 929 mil pesos en infraestructura educativa; inversión a la que se suman los trabajos que se realizan a través del programa "Acción por la Educación", con el que se han rehabilitado cerca de 70 escuelas. En su visita a esta institución, Romina Contreras comentó que seguirá trabajando para mejorar las condiciones de los planteles ubicados en el municipio, para que niñas, niños, adolescentes y jóvenes gocen de infraestructura óptima y tengan una mejor educación. Destacó que, en el caso del nuevo auditorio, éste tendrá una inversión de más de siete millones de pesos, con el objetivo de que este espacio sirva para fortalecer la cohesión social, a través de actividades cívicas, culturales y recreativas. "En el año 2022 y 2023 se ha invertido para mejorar la infraestructura de las instituciones educativas de nuestro municipio, un monto de 34 millones 929 mil pesos. Con estas acciones y este gran proyecto del auditorio, formalmente damos inicio a este Ciclo Escolar 2023-2024", señaló Romina Contreras. En este sentido, la directora general de Infraestructura y Edificación de Huixquilucan, Jessica Nabil Castillo Martínez, explicó que, la construcción del nuevo Auditorio abarcará una superficie de 436.37 metros cuadrados, en los que habrá vestíbulos, escaleras, escenario, cabina de audio y bancas para espectadores, y tendrá con una capacidad para 300 personas. Además, se busca que sea un espacio incluyente, por lo que se contempla una rampa y sanitarios adaptados para personas con capacidades diferentes. Posteriormente, como parte de los trabajos para mejorar la infraestructura educativa, Romina Contreras entregó la rehabilitación de cuatro escuelas con el programa "Acción por la Educación", en donde se llevaron a cabo distintos trabajos como la pinta de inmuebles, iluminación, mejoramiento de sanitarios y áreas verdes, entre otras labores, con el objetivo de brindar espacios dignos para los estudiantes y así contribuir a que tengan un futuro más sólido. "Nuestro compromiso, sin duda alguna, es con la educación, para nosotros lo más importante es invertir en ella, darle las herramientas a nuestros niños para que puedan estudiar en mejores instalaciones. Estamos haciendo todo lo que está en nuestras manos para remodelar las más de 135 instituciones educativas que hay en el municipio", comentó Romina Contreras. Las escuelas beneficiadas durante esta jornada fueron los Jardines de Niños "Diego Rivera", ubicado en la comunidad de La Coronita; "Guadalupe Victoria", en El Plan; Jesús Reyes Heroles", en La Magdalena Chichicaspa; y "Salvador Díaz Mirón", localizado en Zacamulpa. Durante la entrega de estos trabajos, padres de familia agradecieron a la presidenta municipal de Huixquilucan por restaurar las escuelas, toda vez que brindar las herramientas necesarias a los niños, funciona para hacer frente a los desafíos que se les presenten cada día y, de esta manera, consolidar un mejor futuro para ellos.  | ||
| Ricardo Gallardo rehabilita escuela que estaba en el abandono. | 
||
| Fuente: 334 Fecha: 06/09/2023  | ||
 
 | 
||
| Con una inversión de 4.5 mdp, comenzó  la construcción del techado y rehabilitación de la plaza cívica en la Escuela Secundaria Técnica no. 36 en beneficio 530 estudiantes.
 Más de 530 estudiantes de la Escuela Secundaria Técnica número 36, en la Unidad Habitacional Pavón contarán con espacios educativos dignos con el arranque de la construcción del techado y la rehabilitación de la plaza cívica con una inversión de más de 4.5 millones de pesos, a instrucción del gobernador de San Luis Potosí Ricardo Gallardo Cardona. En un ambiente festivo, ante la comunidad estudiantil, así como madres y padres de familia, el mandatario estatal dijo que con estas acciones que dignifican a la educación, uno de los rubros más importantes para su gobierno. Gallardo Cardona mencionó que su gobierno o trabaja todos los días, "porque la educación merece el esfuerzo diario de nuestra parte para que ustedes, los que hoy son jóvenes estudiantes, tengan espacios dignos y todas las herramientas necesarias para que mañana aporten con su trabajo al crecimiento de este gran estado". Los trabajos que iniciaron comprenden la construcción del techado en plaza cívica, así como la rehabilitación del piso y la aplicación de pinturas en todos los edificios, y forman parte de una estrategia integral educativa para seguir impulsando y motivando a la niñez y juventud con escuelas renovadas, que tan solo en este 2023, serán 100 nuevos planteles en toda la entidad.  | ||
| Reconstruirán 15 metros de barda en primaria de Tlalpan; la derribó la caída de un árbol. | 
||
| Fuente: 123 Fecha: 03/09/2023  | ||
 
 | 
||
| La barda perimetral de la primaria Margarita Maza de Juárez, en la alcaldía Tlalpan, que resultó dañada después de que le cayó encima un árbol, será reconstruida, así lo informó la Secretaría de Obras y Servicios.
 Derivado de las intensas lluvias del sábado 2 de septiembre, un árbol de aproximadamente 15 metros de altura cayó, afectando la barda perimetral y malla ciclónica de dicha primaria. Por lo anterior, personal de Servicios Urbanos y del Heroico Cuerpo de Bomberos trabajan en el retiro del árbol. Y el Instituto Local de la Infraestructura Física Educativa (ILIFE) de la Ciudad de México reconstruirá los 15 metros de barda que resultaron dañados. Por su parte, la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil informó que en María Hernández esquina Rosaura Zapata, Colonia Belisario Domínguez en la Alcaldía Tlalpan se registró la caída de 2 árboles (cedro y hule de aproximadamente 20 metros x 1 metro de diámetro de alto provocando colapso de muro perimetral de 3 x 9 metros de la escuela primaria Margarita Maza de Juárez). Como daño colateral se registraron afectaciones en la tubería de gas natural con fuga (ya controlado). En el sitio no se registraron personas lesionadas y personal laboró para realizar el retiro de los árboles.  | ||
| Inicia Ichife con trabajos de rehabilitación en diferentes escuelas de Juárez. | 
||
| Fuente: 226 Fecha: 05/09/2023  | ||
 
 | 
||
| La delegada zona norte del Ichife, Mariana Valles, anuncio ayer que en breve comenzarán trabajos de rehabilitación en diferentes planteles de educación básica en esta frontera.
 "Estamos hablando de que son 13 planteles y todos serán atendidos por el Ichife, el interés de nuestro titular a nivel Estado, Raúl García, es que se atienda a este primer grupo de escuelas", indicó Valles. Dichos planteles de educación básica, que van desde preescolar a secundaria, cuentan con diferentes necesidades, mismas que serán satisfechas por el Instituto Chihuahuense de Infraestructura Educativa. "Todo se arma en base a las mismas necesidades que los planteles nos hacen llegar a nosotros, se realizan las licitaciones y agotado ese proceso procedemos a realizar las obras", indicó la funcionaria Estatal. Valles indicó también que dentro de las necesidades más sentidas de los planteles se encuentran rehabilitaciones de aulas así como lo relativo a redes eléctricas y la construcción de módulos sanitarios. "En el caso de estos 13 planteles que vamos a empezar a atender estamos observando las necesidades más apremiantes que tienen y es lo primero que se va a atender", recalcó Valles. En el caso de los planteles que se atenderán están contemplados inmuebles que van desde preescolar a secundaria. "El tiempo que marca el protocolo es de 90 a 120 días, estamos hablando de un mínimo de 3 meses y un máximo de 4, situación por la que pedimos paciencia a los padres de familia casi como a los directivos y a los mismos alumnos", finalizó la delegada zona norte.  | ||
| Atiende el Isife a primaria de Las Brisas, Guasave; la próxima semana inician trabajos para que haya electricidad. | 
||
| Fuente: 361 Fecha: 02/09/2023  | ||
 
 | 
||
| Guasave, Sin.- Al enterarse de las condiciones en las que estaban trabajando los alumnos de la escuela primaria Margarita Maza de Juárez, en la comunidad de Las Brisas, Guasave, ayer por la tarde acudió al plantel el supervisor de la zona centro del Instituto Sinaloense de la Infraestructura Fisica Educativa (Isife), confirmó Hugo Echave Meneses.
 A decir del director de esta dependencia estatal, el supervisor hizo un levantamiento de necesidades, una vez en su oficina hace el diagnóstico, dura algún par de días y está por enviar a Culiacán un catálogo de concepto de necesidades, cuando les llega a ellos proceden a analizar los conceptos y meterles costos. "Nos está comentando que aparte de otros problemas que tienen también tienen problemas eléctricos y ya se está costeando y le vamos a dar seguimiento de inmediato. Pienso yo que primero Dios ahora para la semana entrante ya estaremos trabajando ya ahí también para resolver de inmediato". Echave Meneses sostuvo que se están atendiendo las necesidades que reportan en los planteles, en ese sentido expuso que en la semana se acumularon 32 nuevas solicitudes de planteles en los que tienen problemas. Detalló que hicieron un compromiso antes de que salieran de vacaciones, el gobernador les dio un apoyo de 45 millones, más 5 millones que puso el Isife. esto fue para atender de emergencia a 62 planteles que no tenían luz, de la zona norte, centro y sur de Sinaloa. Cuestionado también sobre el caso de la Escuela Secundaria Técnica Número 45 de Ocoroni, ubicada en el municipio de Sinaloa, aseguró que esa forma parte del catálogo que ya tenían contempladas para atención por lo que en lo inmediato comenzarán con los trabajos.  | ||
| Invertirán 30 mdp a rehabilitación y mejoras en escuelas en San Juan del Río. | 
||
| Fuente: 360 Fecha: 01/09/2023  | ||
 
 | 
||
| San Juan del Río, 29 de agosto del 2023.- La secretaria de Obras Públicas, Edith Álvarez Flores reveló que se tiene planeada una inversión superior a 30 millones de pesos destinados a la rehabilitación y mejoras en escuelas del municipio.  
 Dichas mejoras, refirió, corresponderán a la renovación de baños, adecuación de áreas para discapacidad, repintado, y la implementación de una mejor iluminación. Según las peticiones de los padres de familia, Edith Álvarez, anticipó que "en cuatro semanas planean comenzar con estas mejoras, luego de que se apruebe el proceso de licitación". Además, Álvarez detalló que hasta el momento se tienen 15 acciones pendientes para techumbres de algunas escuelas de las comunidades de San Miguel Arcángel, Paso de Mata, La Llave, Puerta de Palmillas, Fundadores, Luis Romero Soto y El Sitio, por mencionar algunas. Por otro lado, en el tema de la reparación y mantenimiento de la balaustrada de la parroquia de Santo Domingo, dijo que ha aun este proyecto se encuentra en revisión. "Este sigue en revisión en el Cabildo y planeamos trabajarlo a nivel municipal", afirmó. De igual manera, explicó, se pretende abordar la zona circundante, atendiendo calles, banquetas y mejorando la iluminación, con una inversión superior a 120 mil pesos. "Podríamos considerar el inicio de estos trabajos a mediados de octubre", indicó.  | ||
| IFEQ invierte más de 7 mdp en obras educativas para mejorar infraestructura. | 
||
| Fuente: 359 Fecha: 31/08/2023  | ||
 
 | 
||
| El titular de IFEQ supervisa avances en obras de Jalpan de Serra y Landa de Matamoros que beneficiarán a 370 alumnos.
 Fernando Orozco Vega, Director del Instituto de Infraestructura Física Educativa del Estado de Querétaro (IFEQ), junto con la Diputada de la LX Legislatura, Liz Selene Salazar, lideró una gira de trabajo por Jalpan de Serra y Landa de Matamoros. Durante esta visita, supervisaron los progresos en obras educativas con una inversión que supera los siete millones de pesos, beneficiando en total a 370 alumnos. En el municipio de Jalpan de Serra, Orozco Vega inspeccionó el Jardín de Niños "Francisco Palou", donde se llevaron a cabo trabajos de rehabilitación básica. Estos incluyeron impermeabilización, pintura, herrería en ventanas y puertas, modernización de baños, construcción de un andador de conexión, mejoras en iluminación y colocación de losetas en salones. El monto de inversión superó los dos millones de pesos. Luego, visitó el CAM Bicentenario, que ha alcanzado un avance del 30% en la construcción de un techumbre y rehabilitación de edificios. Estas acciones contribuirán al esparcimiento y desarrollo educativo de 79 alumnos. Para concluir su recorrido por la Sierra de Querétaro, el director de IFEQ acudió a la primaria general "Damián Carmona", en la comunidad de La Lagunita, en el municipio de Landa de Matamoros. Esta obra incluye la construcción de una barda perimetral que está progresando con un avance del 38%. La obra beneficiará a 170 alumnos de la institución educativa.  | ||
| Invierte Capital 160 MDP en infraestructura educativa. | 
||
| Fuente: 358 Fecha: 30/08/2023  | ||
 
 | 
||
| El gobierno municipal de Querétaro ha destinado 160.5 millones de pesos en los últimos 3 años de administración en infraestructura educativa, en un total de 69 obras, informó Cesar Guerrero Mendoza, subsecretario de Planeación y Gestión Social.
 "En este escenario de infraestructura educativa que se ha venido dando en el municipio de Querétaro desde el 2021, en el 2021 tuvimos un ejercicio de 17 obras en seis delegaciones municipales, llegando a un monto de inversión de $31 millones 311 mil 100 pesos, en el 2022 tuvimos 33 obras con un monto de $69 millones 836 mil pesos y en este 2023 tenemos 19 obras en cinco delegaciones municipales con un monto de $59 millones de pesos en total en estos 3 años hemos ejecutado 69 obras de las cuales suman una inversión total de 160 millones 547 mil pesos". Dijo que las obras se dividen en tres rubros; construcción de techumbres, construcción de aulas y en obras de construcción de bardeados perimetrales y la instancia ejecutora de estos trabajos es la Secretaría de Obras Públicas, aunque la Secretaría de Desarrollo Social brinda seguimiento a través del COPLADEM, con la integración de 68 comités de contraloría social.  | ||
| Ciclo escolar inicia con inauguración de nueva secundaria. | 
||
| Fuente: 311 Fecha: 29/08/2023  | ||
 
 | 
||
| La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, dio inicio oficial al ciclo escolar 2023-2024 con la inauguración de una nueva secundaria técnica en San Francisco de los Romo por cerca de 24 millones de pesos y el arranque de la entrega de uniformes para alumnos de educación básica en todo el estado.
 "La educación es el ingrediente más importante en la vida, con ella podemos conquistar el mundo y competir con las primeras potencias a nivel global. Hoy entregamos esta nueva secundaria para ayudar a muchos jóvenes a que sigan con su desarrollo y lograr que Aguascalientes no sea solo 'El Gigante de México', sino de todo el mundo", precisó la gobernadora. Tere Jiménez destacó que en este ciclo escolar se implementarán acciones sin precedentes para fortalecer la educación de las niñas, los niños y jóvenes de Aguascalientes, como una inversión histórica superior a los 432 millones de pesos en infraestructura educativa; la entrega de uniformes escolares a las y los alumnos de educación básica con recursos por 50 millones de pesos; así como la creación de una nueva plataforma digital con más de 10 mil contenidos multimedia en apoyo a estudiantes y docentes. Además, la gobernadora anunció que próximamente se entregarán más espacios para todos los niveles educativos, desde preescolar hasta universidad, en San Francisco de los Romo, pues es uno de los municipios con mayor población del estado. En su intervención, Margarita Gallegos Soto, presidenta municipal de San Francisco de los Romo, mencionó que este día es trascendente para los francorromenses, ya que al ser el tercer municipio con mayor población en Aguascalientes, requiere de más espacios dignos y seguros para estudiar. "Agradezco el compromiso de la gobernadora Tere Jiménez con la educación porque en ella tenemos una aliada; gracias a su apoyo, las niñas, niños y jóvenes tendrán mejores oportunidades de aprendizaje y preparación". La creación de esta nueva secundaria que hoy abre sus puertas, permitirá acercar la educación a más jóvenes de San Francisco de los Romo Margarita Gallegos Soto, presidenta municipal de San Francisco de los Romo Ramón García Alvizo, secretario general de la Sección 1 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), reconoció el compromiso de la gobernadora Tere Jiménez por impulsar la mejora de la educación en el estado, como la implementación de la plataforma "Pasos Gigantes". "Gobernadora, desde el inicio de su gestión ha demostrado ser una aliada de la educación y del magisterio; vamos a contribuir a la mejora educativa para que la educación de las y los niños de Aguascalientes sea la mejor", mencionó García Alvizo.  | ||
| Destina SCOP 140 mdp para obra pública en escuelas de Morelia. | 
||
| Fuente: 310 Fecha: 26/08/2023  | ||
 
 | 
||
| Para aulas, sanitarios y bardas perimetrales, la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP) destinará 140 millones de pesos en infraestructura educativa de escuelas morelianas. Así lo informó en entrevista, el titular de la SCOP, Rogelio Zarazúa Sánchez.
 "Recibimos solicitudes desde el área de planeación educativa de la Secretaría de Educación y las prioridades son atender primarias; sus sanitarios, las aulas y bardas perimetrales", detalló. Zarazúa Sánchez precisó que el paquete de obras educativas forma parte del Programa Multianual de Obra Pública, mismo que contempla la inversión de dos mil millones de pesos en la capital michoacana. Destacó que, en el Programa se ejecutará el puente de acceso a Villas del Pedregal, anillo periférico, bajo puentes de los distribuidores viales de Salida a Salamanca y Salida a Mil Cumbres, acceso al CREE y la casa de transición del DIF.  | ||
| Remodelación de la escuela Leona Vicario costaría más de 20 mdp. | 
||
| Fuente: 207 Fecha: 25/08/2023  | ||
 
 | 
||
| La Escuela Leona Vicario es considerada una institución histórica por todos los hermosillenses y parte del patrimonio histórico del municipio, por lo que es coordinada a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), motivo por el que su proceso de restauración ha sido un poco desafiante.
 David Guillermo Pintor Hernández, Coordinador Ejecutivo del Instituto Sonorense de Infraestructura Educativa (Isie), compartió para El Sol de Hermosillo los avances que se tienen en cuanto al proyecto de esta escuela. "Junto con el INAH estamos haciendo los dictámenes del proyecto correspondiente para la rehabilitación de esta escuela, sabemos que trae problemas estructurales, requiere una inversión de un monto mayor a los 20 millones de pesos", mencionó. Así mismo, expresó que se encuentran a la espera de una respuesta para poder comenzar con la implementación de un proyecto estructural y poder recuperar este edificio histórico. "Los del INAH son los que nos van a dar la autorización para poder nosotros entrar a trabajar a este edificio, no tenemos un tiempo estimado pero este año no se va realizar ya que es un proyecto delicado y al ser un edificio parte del patrimonio tenemos que tener mucho cuidado", reiteró. La complicación se da en la selección del tipo de materiales que se deben implementar ya que debe asemejarse al que se utilizó en sus orígenes de construcción, y la mano de obra calificada que será certificada por el mismo Instituto. "Vamos a recuperar este edificio patrimonio de la ciudad, lo vamos a embellecer tratando de dejarlo como realmente estaba", concluyó. Por su parte, Aarón Grageda Bustamante, secretario de Educación y Cultura en Sonora, señaló que desde el cierre de la primaria se realizó una dispersión de todos los estudiantes a escuelas aledañas, proceso que inició en el año 2022. "Queremos hacer de la escuela Leona Vicario, una escuela útil para el sistema educativo y que se conserve su carácter y vocación de ser aulas para alumnos", mencionó. Recordó que mientras él estudiaba en secundaria, la primaria Leona Vicario era la institución educativa con más demanda de todo Hermosillo y que actualmente hay un recambio geográfico muy fuerte que hace que se pierda un importante número de estudiantes, sin embargo se pretende recuperarla.  | ||
| 45 escuelas sufrieron daños tras el paso de la tormenta tropical Hilary. | 
||
| Fuente: 99 Fecha: 24/08/2023  | ||
 
 | 
||
| 45 escuelas sufrieron daños tras el paso de  la tormenta tropical "Hilary" el pasado fin de semana, por lo que se realizará una inversión de aproximadamente 50 millones de pesos para atender los planteles educativos de todos los niveles dañados. 
 Luego de la tormenta se realizó un operativo en las escuelas del estadio para verificar sus condiciones por parte del Instituto de Infraestructura Física Educativa (Inife) y la Secretaría de Educación Estatal (SEE). Desde el pasado lunes 21 de agosto comenzaron a realizarse los recorridos en las escuelas ubicadas en las zonas más afectadas por las lluvias, dio a conocer la gobernadora del estado, Marina del Pilar Ávila. "Hicimos un levantamiento de las condiciones en las cuales se encuentran las escuelas, sobre todo porque tenemos ya el inicio de clases el próximo 28 de agosto, en ese sentido, sí hubo escuelas afectadas" expresó. Por su parte, el Secretario de Educación, Gerardo Solís precisó que en su mayoría los planteles afectados fueron los correspondientes a educación básica, pero que de ninguna manera se retrasa el comienzo de clases. Las escuelas de nivel medio superior comenzaron sus clases el pasado martes 22 de agosto sin presentar mayores afectaciones en sus planteles que impidieran el regreso a clases en este ciclo escolar. "El reporte de educación básica está siendo atendido y seguirán siendo atendidos durante el inicio del ciclo escolar, si hubo daños pero nada que nos impida regresar y en caso de haber un riesgo por supuesto que se actúa con el protocolo" expresó Solís. En caso de que alguna escuela note daños por la tormenta en próximos días, su director o directora tiene facultad de hacérselo saber a la Secretaría de Educación para que valore si esa escuela puede comenzar el ciclo escolar. Finalmente enfatizó en que la secretaría está haciendo todo lo necesario para que se pueda tener un regresó a clases con normalidad en todas las escuelas de Baja California y no se perjudique a los alumnos.  | ||
| Durante 2023 han invertido en Educación más de 83 mdp: SEPH. | 
||
| Fuente: 307 Fecha: 23/08/2023  | ||
 
 | 
||
| En la conclusión de las Rutas de la Transformación en Pachuca, el secretario de Educación Pública de Hidalgo, Natividad Castrejón Valdez, manifestó que, desde la campaña del hoy gobernador, Julio Menchaca Salazar, acuñó la frase "sin educación, no hay transformación".
 En congruencia han realizado diferentes acciones en los 84 municipios, enfocando el 42 por ciento del presupuesto estatal, solo para atender la Educación, compromiso que existe con los 948 mil alumnos de nivel básico a superior. Además, el titular de SEPH habló del trabajo que desempeñan 53 mil 600 trabajadores de la educación, brindando lo mejor que tienen como profesionistas y como seres humanos. Señaló que las obras que ya se realizaron, actualmente son por más de 17 millones 500 mil pesos se realizaron trabajo hecho construcción y rehabilitación de diversos puntos educativos de Pachuca, entre ellos las primarias Distribuidores Nissan número 39, Elisa Acuña Rossetti, Guadalupe Victoria y Belisario Domínguez, Próceres de la Nación y Leona Vicario. También indicó que fueron construidas canchas de básquetbol y tenis en el Centro Deportivo Hidalguense y de Alto Rendimiento. Expresó que actualmente se realiza la construcción de módulos sanitarios y la cisterna en la escuela Margarita Maza de Juárez, así como la conclusión de un edificio del Centro de Bachillerato Industrial y del Servicio 222 hace como la unidad de docencia y los servicios de sanitarios y una cisterna en el Instituto Tecnológico de Pachuca, que tiene una inversión de 41 millones peso y beneficia a 7,500 estudiantes. Adelantó que ejercerán un recurso de 8.5 millones de pesos para el muro de contención y la barda perimetral del jardín de niños Profesora María Isabel Salazar Pérez, la construcción de un salón en la escuela de educación prescolar de la comunidad de Santa Gertrudis, la rehabilitación de 5 aulas y sanitarios en la primaria Ignacio Zaragoza, así como la demolición y rehabilitación de espacios educativos en la primaria Josefa Ortiz de Domínguez en Tlapacoya. Dijo que en equipo mobiliario sean invertido 6 millones de pesos en las escuelas de Pachuca y con el apoyo de la federación a través de la escuela es nuestra, son 8 millones de pesos. Finalmente, Castrejón Valdez dijo que solamente en la estructura en este año están invirtiendo 83 millones 500 mil pesos.  | ||
| La Magdalena Contreras Destinó 64 Millones De Pesos Para La Remodelación De 80 Planteles Educativos. | 
||
| Fuente: 357 Fecha: 22/08/2023  | ||
 
 | 
||
| Las obras de mejoramiento de escuelas se iniciaron en 2022 donde se designaron 24 millones de pesos para 18 escuelas y en este año se destinaron 40 millones de pesos para las 62 escuelas restantes. 
"Nuestros niños y jóvenes merecen tener acceso a instalaciones educativas modernas y adecuadas que promuevan un ambiente de aprendizaje inspirador": Luis Gerardo Quijano.
 La Alcaldía de Magdalena Contreras destinó una inversión significativa en el sector educativo de más 64 millones de pesos para la remodelación y mejora de 80 escuelas publicas dela demarcación, con el firme propósito de proporcionar un entorno propicio para el desarrollo integral de los estudiantes de los planteles educativos como jardines de niños, primarias y secundarias Así lo informó el Alcalde Luis Gerardo Quijano, al tiempo de señalar que el Programa de Rehabilitación de Escuelas Públicas se inició en 2022 en donde se designaron 24 millones de pesos para las obras en 18 escuelas y en este año, el presupuesto destinado a estas actividades será de alrededor de los 40 millones de pesos para los 62 planteles educativos restantes. Con esta inversión, indicó, resalta la importancia de la presente administración en favor de la educación como pilar fundamental para el crecimiento y el progreso de nuestra sociedad. "Nuestros niños y jóvenes merecen tener acceso a instalaciones educativas modernas y adecuadas que promuevan un ambiente de aprendizaje inspirador. Esta inversión refleja nuestro compromiso de brindarles las herramientas necesarias para un futuro exitoso", recalcó Quijano. El edil contrerense subrayó que los fondos asignados se utilizan para llevar a cabo diversas obras de remodelación mismas que abarcarán una amplia gama de áreas como: Retiro y colocación de impermeabilizante nuevo en los techos de las escuelas. Rehabilitación del impermeabilizante ya existente con recubrimiento de acrílico. Rehabilitación de sanitarios y sustitución de instalaciones. Sustitución de hidrosanitarias en mal estado, cambio de pisos en mal estado, luminarias y muebles. Reconstrucción de pisos de concreto en patios de los inmuebles escolares. Aplicación de pintura vinílica y de esmalte en general en fachadas interiores y exteriores. Habilitación y construcción de estructura metálica y colocación de láminas. "Este logro es el resultado del esfuerzo conjunto de nuestra comunidad y el compromiso firme de mi administración por brindar educación de calidad a nuestros niños y jóvenes. Cada peso invertido es una inversión en el futuro de nuestra sociedad", manifestó el Alcalde de La Magdalena Contreras. Los proyectos de remodelación, resaltó, se llevaron a cabo en colaboración con las los maestros y los padres de familia, asegurando que las necesidades específicas de cada escuela se aborden de manera efectiva y con el propósito de que las mejoras no solo beneficien a los estudiantes y al personal educativo, sino también a toda la comunidad, al fortalecer la educación como un elemento central en la vida de Magdalena Contreras. Al destinar estos recursos, hemos podido transformar nuestras escuelas en espacios más seguros, modernos y adecuados para el aprendizaje. Los beneficios se extienden tanto a nuestros estudiantes como a nuestros valientes maestros. Para los niños, resaltó, significa áreas más confortables y espacios recreativos renovados y una infraestructura que fomente su creatividad y curiosidad. Y externo su deseo para que cada estudiante sienta que su ambiente de aprendizaje es inspirador y propicio para alcanzar sus sueños. "Y para los maestros, esto es un reconocimiento al invaluable trabajo que realizan día a día. Las mejoras en las instalaciones permiten que nuestros educadores se enfoquen en lo que mejor saben hacer: educar y guiar a las generaciones futuras", finalizó el Alcalde Luis Gerardo Quijano.  | ||
| Gestionan espacios educativos para planteles de nivel básico de Bochil y Larráinzar, ante Inifech | 
||
| Fuente: 323 Fecha: 21/08/2023  | ||
 
 | 
||
| El director general del Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado de Chiapas (Inifech), Enoc Gordillo Argüello, atendió las necesidades de espacios educativos dignos y seguros en beneficio de las y los niños de cinco escuelas de nivel básico de los municipios de Larráinzar y Bochil.  Acompañado del secretario para el Desarrollo Sustentable de los Pueblos Indígenas (Sedespi), Emilio Ramón Ramírez Guzmán, padres de familia y docentes de la Primaria Reforma y del Centro de Educación Preescolar María Montessori, ubicados en la localidad El Copal, Bochil, así como de la Primaria Pedro Moreno y del Centro de Educación Preescolar 20 de Noviembre, en Chuchiltón, municipio de Larráinzar, y de la Primaria Felipe Carrillo Puerto, de la comunidad Stenlejsotztetic, sostuvieron un encuentro con el titular del Inifech para solicitar la atención en materia de infraestructura escolar de estos planteles educativos. El director general del Inifech, Enoc Gordillo Argüello, detalló que durante la presente administración se rehabilitaron los edificios de la Telesecundaria número 394 en la comunidad El Copal, y 18 centros escolares más del municipio de Bochil, entre ellos el CECyT Plantel 21; mientras que en Larráinzar se han atendido 20 planteles de nivel básico, de los cuales dos se ubican en Chuchiltón y dos más en Stenlejsotztetic. Recordó que en octubre pasado el gobernador Rutilio Escandón Cadenas inauguró la rehabilitación del Jardín de Niñas y Niños Rosario Castellanos y de la Escuela Primaria José Vasconcelos Calderón, en la comunidad de Chuchiltón, donde se destinaron 7.2 millones de pesos para dignificar sus instalaciones. Finalmente, el titular de Sedespi, Emilio Ramón Ramírez Guzmán, reconoció la inversión real e histórica que se realiza en materia de infraestructura física educativa en este gobierno, y la sensibilidad de atención de los demás sectores de la obra pública, así como de salud, para las comunidades de los pueblos originarios. Enoc Gordillo puntualizó que en los próximos días personal técnico del Inifech realizará una visita a estas escuelas para detectar sus necesidades de espacios educativos seguros y sanitarios dignos, a fin de determinar la factibilidad de atención de acuerdo con los lineamientos y normas de infraestructura física educativa.  | ||
| INVERTIR EN EDUCACIÓN ES CONSTRUIR UN GRAN FUTURO PARA YUCATÁN: HUACHO DÍAZ. | 
||
| Fuente: 78 Fecha: 17/08/2023  | ||
 
 | 
||
| En un firme compromiso con el fortalecimiento de la educación en Yucatán, el Delegado del Gobierno Federal, Joaquín Huacho Díaz Mena, hizo entrega en el municipio de Tizimín un apoyo de 15 millones de pesos a los Comités Escolares de Participación Ciudadana.
 Este aporte contribuirá a la mejora y el desarrollo de 46 escuelas localizadas en el oriente del estado. La iniciativa se enmarca en el programa "La Escuela es Nuestra", siendo un paso sólido en la dirección indicada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador para robustecer el sistema educativo yucateco. La destacada figura de Huacho Díaz Mena, quien desempeñó el rol de maestro de telesecundaria durante varios años y posteriormente asumió la dirección de un Colegio de Bachilleres, posee una perspectiva profunda de los desafíos y las necesidades que enfrentan tanto los alumnos como el personal docente. Desde esta valiosa perspectiva, se reconoce la magnitud del programa y su papel fundamental en asegurar una educación holística y de excelencia en el estado. El lema "Invertir en educación es construir un gran Yucatán" cobra vida en las palabras de Díaz Mena, quien enfatiza que la inversión en el sector educativo, bajo el liderazgo del Presidente López Obrador, sienta las bases para una transformación social y un futuro prometedor en Yucatán. En este sentido, se subraya el poder transformador de la preparación académica de las generaciones futuras, forjando líderes y ciudadanos comprometidos con el progreso de la región. Durante un encuentro cercano y constructivo con los padres de familia que integran los Comités Escolares de los municipios de Calotmul, Cenotillo, Espita, Panabá, San Felipe y Tizimín, el Delegado resaltó la confianza depositada por el Gobierno Federal en estos actores clave de la comunidad. Se alentó a los miembros de los Comités Escolares a asumir decisiones estratégicas y gestionar eficazmente los recursos asignados, con el objetivo de maximizar el impacto positivo en el aprendizaje y desarrollo de todos los estudiantes involucrados. En esta sinergia entre el Gobierno Federal, los Comités Escolares y la comunidad en su conjunto, se gesta una sólida alianza que promete enriquecer el panorama educativo de Yucatán. Se reafirma así el compromiso de construir un futuro sólido y brillante para la región, donde la educación se consolida como la piedra angular del desarrollo integral y la prosperidad compartida.  | ||
| Construirá Estado edificio académico del Tec de Juárez. | 
||
| Fuente: 144 Fecha: 16/08/2023  | ||
 
 | 
||
| El Instituto Chihuahuense de Infraestructura Física Educativa (Ichife) lanzó la licitación de obra pública para múltiples trabajados en escuelas de Juárez, entre las cuales destaca por su relevancia el Tec de Juárez.
 La partida 4 de la licitación pública 018/2023 del Ichife contempla "trabajos de construcción del edificio académico departamental tipo II 'Primera Etapa'" en el ITCJ. Buscan una empresa que pueda hacerse cargo de los materiales, manos de obra, obra y redes exteriores en el Tecnológico que está sobre la avenida De las Ciencias, Ciudad del Conocimiento. Podría la inversión ser superior a los 18 millones de pesos. La visita a la obra será el 28 de agosto en las oficinas del Ichife en Ciudad Juárez, sobre la avenida Abraham Lincoln en el Fraccionamiento Córdova Américas en horario de 9:00 a 15:00. Para entonces habrá sido la entrega de bases en la página de contrataciones. Con esta obra, también preparan trabajos para rehabilitación del Jardín de Niños Juan Escutia; construcción de dos aulas en la primaria Unidad Nacional; rehabilitación del jardín de niños Vygotsky; rehabilitación en la primaria Centauro del Norte; rehabilitación eléctrica en la primaria Patria I; construcción de baños en el jardín de niños Alfonsina Storni; construcción de un aula en segundo piso y módulo de escaleras en la secundaria técnica 95; y rehabilitación en la primaria Ismael Ávalos Muñoz.  | ||
| Cableado eléctrico e instalaciones escolares, las más afectadas previo al regreso a clases en Coahuila. | 
||
| Fuente: 65 Fecha: 15/08/2023  | ||
 
 | 
||
| Sedu aclaró que es necesario interponer una denuncia o reporte ante el departamento Jurídico para atender afectaciones en escuelas
A unas semanas del regreso a clases en escuelas de educación básica, el departamento de Infraestructura y Planeación de la Secretaría de Educación de Coahuila ya ha detectado desperfectos y afectaciones en distintos planteles escolares de todas las regiones.
 Aunque los daños han sido mínimos y no se tiene un número exacto de las escuelas afectadas, ya se está trabajando en la reparación de daños que pudieron haberse registrado durante la temporada vacacional, informó el titular de la Sedu, Francisco Saracho Navarro. "La Secretaria tiene los recursos para salir adelante con algunas incidencias que se pudieran presentar, no tengo el conocimiento de cuantas afectaciones hay, pero estaremos tomando nota de los reportes que recibamos", indicó el secretario. Al mismo tiempo aclaró que las escuelas que regresaran a clases el próximo 28 de agosto tendrán que priorizar el abasto de servicios básicos, sobre todo los de energía eléctrica y dotación de agua, además de la infraestructura necesaria para alojar a los niños y niñas que regresan del receso escolar. "Nosotros contamos con el recurso para solventar todo lo que se necesite, solo es necesario que el director o directora de las escuelas hagan un reporte, levanten una denuncia y acudan al departamento Jurídico en donde se les dará el acompañamiento necesario", comentó el secretario. Recordó que durante las próximas semanas se irá incorporando el personal educativo y administrativo de cada plantel escolar, en todo el estado, por lo que les exhortó a realizar los reportes ante las autoridades correspondientes. CONSTRUYEN NUEVAS ESCUELAS Francisco Saracho Navarro, Secretario de Educación en Coahuila, detalló que el Instituto Coahuilense de Infraestructura Física Educativa (ICIFED) se encuentra aplicando el recurso necesario para la construcción de nuevos planteles escolares en municipios como Saltillo, Acuna, Ramos Arizpe, Torreón, además de la construcción de salones adicionales y apoyo a otra infraestructura. Añadió que el propio ICIFED ha venido apoyando en temas como la instalación y reemplazo de transformadores eléctricos, cisternas, cableado, o todo lo que tiene que ver con el uso de las instalaciones en el día a día y que las incidencias que se generen previo al regreso a clases podrán solucionarse a través de este organismo dependiente de la Sedu.  | ||
| Atiende SEPE a dos escuelas afectadas por lluvias y explosión de pirotecnia: Meneses. | 
||
| Fuente: 50 Fecha: 14/08/2023  | ||
 
 | 
||
| Por lluvias y por una explosión de pirotecnia, dos planteles educativos de la entidad resultaron, recientemente, con daños en parte de sus estructuras inmobiliarias, por lo que la Secretaría de Educación Pública del Estado buscará el respaldo y apoyo del Instituto Tlaxcalteca de la Infraestructura Física Educativa (Itife) para que se realicen los trabajos de rehabilitación en ambas instituciones educativas.  
 El secretario de Educación en la entidad, Homero Meneses Hernández, entrevistado en el desarrollo del XII Parlamento Juvenil que se realizó en el Congreso local, explicó que tras las precipitaciones pluviales que azotaron a la capital del estado y municipios aledaños, la secundaria técnica número 36, ubicada en la colonia La Joya, resultó afectada con la caída de una barda perimetral de 10 metros lineales. "En la técnica 36, que se ubica en La Joya, se nos cayeron 10 metros lineales de barda, pero afortunadamente no hubo ninguna afectación y Protección Civil y la presidencia de comunidad nos está ayudando con resguardar el inmueble, y lo metimos en el programa general de obra para reconstruir esa barda a fin de atender y resolver esa problemática". Otro de los inmuebles educativos afectados se registró en el preescolar que se ubica en las inmediaciones de la iglesia de la comunidad de Tenango, perteneciente al municipio de Tetlatlahuca, en donde la herrería y ventanas resultaron dañadas por la explosión de pirotecnia. "Tenemos el tema de Tenango que fue por la explosión, que desgraciadamente se sufrió en la iglesia y donde el preescolar está pegado, donde se afectó la herrería y vidrios que estamos atendiendo". Sin dar a conocer el monto que se requiere para reparar ambos inmuebles, Meneses Hernández adelantó que el área a su cargo firmará un convenio con el Instituto Tlaxcalteca de la Infraestructura Física Educativa para que se realicen los trabajos de rehabilitación en ambas instituciones educativas. "Tiene que existir un proceso en Itife para que luego licite, porque se tiene que hacer un convenio con este instituto para que haga la reparación correspondiente en ambos inmuebles, lo cual esperamos se haga a la brevedad". No obstante, enfatizó que para el caso de la barda de la secundaria técnica, los trabajos de rehabilitación concluirán antes de que inicie el siguiente ciclo escolar, mientras que para el caso del preescolar será hasta el mes de septiembre. Por lo anterior, dijo que dará seguimiento a las condiciones en estos centros escolares y, ante la presencia de fenómenos meteorológicos en la entidad, se mantendrá atento para conocer la situación en la que se encuentren las instalaciones de las instituciones educativas de toda la entidad.  | ||
| Inifech, CMIC Chiapas y TecNM vinculan acciones interinstitucionales para desarrollar proyectos. | 
||
| Fuente: 239 Fecha: 12/08/2023  | ||
 
 | 
||
| Con el propósito de promover y coordinar acciones en materia de infraestructura escolar, el titular del Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado de Chiapas (Inifech), Enoc Gordillo Argüello, la presidenta de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Delegación Chiapas, Ana Karen Gómez Zuarth, y los directores de los institutos tecnológicos Campus Comitán y Campus Frontera Comalapa, Artemio Enrique Espinoza y  Apolinar Pérez López, respectivamente, sostuvieron una reunión de trabajo interinstitucional.
 En el marco de la reunión, el director general del Inifech, Enoc Gordillo Argüello, expresó que el objetivo del encuentro es promover la participación de la CMIC Chiapas, mediante la asesoría y realización de estudios especializados que permitan desarrollar proyectos ejecutivos integrales orientados a sistemas de abastecimiento de agua de fuentes naturales, en beneficio de la comunidad estudiantil de los TecNM Campus Comitán y Campus Frontera Comalapa. Al respecto, el director del TecNM Campus Frontera Comalapa, Apolinar Pérez López, precisó que el Gobierno Federal ha destinado recursos al mejoramiento de la infraestructura y equipamiento de los tecnológicos en Chiapas, para garantizar el aprendizaje de las y los alumnos frente a los nuevos tiempos y circunstancias, en las que el acceso permanente al agua potable juega un papel fundamental en el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje determinados en las bases curriculares. En ese contexto, el director del TecNM Campus Comitán, Artemio Enrique Espinoza, indicó que la participación de la CMIC Chiapas servirá para identificar las necesidades de origen, la operatividad y funcionalidad de estos sistemas de abastecimientos de agua de fuentes subterráneas, a fin de que, una vez desarrollado el proyecto ejecutivo, se gestionen los recursos necesarios en su implementación. Por su parte, la presidenta de la CMIC Chiapas, Ana Karen Gómez Zuarth, mencionó que esa institución de interés público cuenta con profesionales de la construcción con diferentes especialidades para cubrir las necesidades de los diversos sectores de la sociedad, y que tienen la disposición de coadyuvar en el impulso de proyectos que detonen el desarrollo y el progreso del estado, en favor de las y los chiapanecos. Finalmente, Enoc Gordillo agradeció la buena disposición de la CMIC Chiapas, al participar en estas acciones de vinculación interinstitucional, que permitirán desarrollar proyectos de infraestructura física educativa en beneficio de la juventud chiapaneca. (Comunicado de prensa)  | ||
| Dos escuelas de Cholula estrenarán infraestructura. | 
||
| Fuente: 69 Fecha: 10/08/2023  | ||
 
 | 
||
| El Ayuntamiento de San Andrés Cholula, a través de la Secretaría de Infraestructura, inició con infraestructura educativa en instituciones de las juntas auxiliares de San Bernardino Tlaxcalancingo y San Luis Tehuiloyocan, esto con el objetivo de otorgar mejores herramientas educativas y espacios seguros.
 En la Escuela Primaria 24 de febrero, de San Bernardino Tlaxcalancingo, se rehabilitarán 12 aulas, la biblioteca, sala de cómputo, dirección y la bodega, en beneficio de 343 alumnos. Miguel Ángel Macip Molina, secretario de Infraestructura, informó que se llevarán a cabo labores de pintura, loseta cerámica, forjado de escalones, sustitución de barandal, protección de herrería, colocación de puertas, reparación de instalaciones eléctricas, sustitución de muebles sanitarios, puertas y lavabos. Edmundo Tlatehui, presidente municipal, indicó que se trata de la primera vez que se interviene dicha institución y se ejecutará con el objetivo de beneficiar a la educación de los niños de la primaria. En el preescolar Roberto Owen, en San Luis Tehuiloyocan, el edil Edmundo Tlatehui, dio el banderazo para comenzar con la construcción de dos aulas didácticas, en beneficio de 200 estudiantes. Los salones contarán con pintarrones, proyectores inalámbricos, pantallas eléctricas con control, escritorios modulares con silla y 60 mesas trapezoidales con silla. "En corto tiempo estaremos entregando está obra y estoy seguro será en beneficio de los niños de este preescolar y de toda la comunidad de San Luis Tehuiloyocan", aseveró Edmundo Tlatehui.  | ||
| Destacan inversión en Media Superior. | 
||
| Fuente: 355 Fecha: 09/08/2023  | ||
 
 | 
||
| CHETUMAL, Q. ROO.- Para transformar la educación en Quintana Roo hacia un sistema incluyente de enseñanza gratuito y de calidad, el gobierno de Mara Lezama Espinosa invirtió cerca de 200 millones de pesos en la remodelación o ampliación de escuelas públicas de nivel medio superior en atención a viejas demandas de mejoras en las instalaciones académicas.
 "Los jóvenes son el futuro del estado y hay que invertir en su educación, ofrecerles oportunidades para que no abandonen sus estudios ni se desvíen a la delincuencia, esa es la misión que nos ha encomendado la gobernadora en cada proyecto", expuso José Lara, director del Instituto de Infraestructura Física Educativa (Ifeqroo). La lista de obras y montos aplicados durante el arranque del gobierno, agregó, incluye la construcción de seis nuevas escuelas en los municipios de Benito Juárez y Tulum, con una inversión de 88 millones 987 mil pesos; en otros centros educativos se llevaron a cabo ampliaciones por un monto de 57 millones de pesos, además la cantidad de 17 millones de pesos para planteles en la isla de Holbox, municipio de Lázaro Cárdenas. La inversión alcanzó para la construcción de cuatro salones en los planteles del sistema CONALEP, en Chetumal y la ciudad de Cancún, para la Carrera de Técnico Ferroviario, con una inversión de 7 millones 500 mil pesos. Sobre este caso en específico, Lara explicó que se trata de una primera etapa ya que se tiene contemplado que la matrícula se disparará cuando entre en operación el Tren Maya. También fueron incluidas escuelas públicas en las que hacía 30 o 25 años que no se invertía un solo peso, como en el Centro Tecnológico del Mar 10 en la ciudad de Chetumal, donde se llevaron a cabo obras de mantenimiento por un millón 500 mil pesos; lo mismo que a la Escuela Eva Sámano de López Mateo, colegio en Chetumal, con un millón 300 mil pesos. "La educación media en Quintana Roo entró en proceso de transformación con la gobernadora Mara Lezama a partir de acciones y obras con la visión de invertir en la educación de los jóvenes no sólo para satisfacer sus derechos sino para alejarlos del alcance de la delincuencia, como parte de la estrategia preventiva del gobierno del estado", enfatizó Lara.  | ||
| Arrancarán obras de rehabilitación en escuelas a fin de mes. | 
||
| Fuente: 354 Fecha: 09/08/2023  | ||
 
 | 
||
| con miras a superar la inversión destinada a la mejora educativa que se realizó durante la primera etapa del año, el gobierno municipal arrancará este próximo 28 de agosto la rehabilitación de escuelas en la localidad.
 Ismael Rueda, coordinador de Infraestructura Educativa, informó que durante el pasado coclo escolar el gobierno municipal destinó una inversión de al rededor de 129 millones de pesos para rehabilitar las esuelas que así lo solicitaron ante la secretaría particular, inversión que se pretende superar en esta próxima mitad del año. "Estamos en periodo vacacional terminando el primer bloque que fue de ese año de 17 escuelas, arrancando el ciclo empezamos con el paquete que recién se aprobó por el Cabildo que son al rededor de 57 escuelas, tenemos planeado en los siguientes meses sacar dos paquetes más, la meta es llegar a la inversión del año pasado", dijo. De acuerdo con Rueda, la intención tanto del presidente municipal Cruz Pérez Cuéllar, como de los colaboradores, es auxiliar en las necesidades que por la pandemia surgieron en las instituciones educativas. "Muchas de ellas solicitan reparaciones en la menergía eléctrica, la construcción de bardas perimetrales, aplicación de pintula y equipamiento, sobre todo eso es lo que piden", comentó el funcionario, que abundó que muchas de esras solicitudes de apoyo se realizaron durante ecentos en escuelas donde los planteles del sector se acercaban para solicitar ayuda al alcalde. El próximo 28 de agosto, una vez que arranque el ciclo escolar, la coordinación iniciará con las obras que recientemente se aprobaron desde el Cabildo, se trata de 57 escuelas para las cuales se destinará una inversión de 46 millones 492 mil 500 pesos. De acuerdo con Rueda, el método para elegir las escuelas que recibirán el apoyo es por prelación, conforme van llegando las solicitudes se otorga el apoyo. "Se hace excepciones en materia cuando hay dictámenes de Protección Civil o cuando hay urgencia en las escuelas es donde se les da también prioridad, pero por lo general es en orden de prelación", dijo. Actualmente en espera de recibir el apoyo se encuentran alrededor de 500 solicitudes, por lo que aún se pretende someter a Cabildo la petición para destinar de los ahorros de la administración el recurso para incluir por lo menos dos paquetes de obras más. Benefician también con domos escolares. Durante la primera etapa del año el alcalde realizó la entrega de 65 domos en planteles de la localidad, y para esta segunda etapa del año se beneficiará a 30 planteles más. Por el momento, la dirección de Obras Públicas ha sometido a licitación a poco más de 20 escuelas, las cuales se verán beneficiadas con este apoyo. A continuación el listado de los planteles beneficiados: 1. Primaria Federal Cuauhtémoc, calle Anáhuac, colonia Cuauhtémoc. 2. CBTIS 269, callle Marcelo Caraveo, colonia Estrella del Poniente. 3. Primaria Luis Cabrera, calle Macedonio Alcalá, colonia Melchor Ocampo. 4. Secundaria Estatal #2, calle Plan de Ayala, fraccionamiento El Dorado, 5. Centro de Atención Múltiple #25, calle Telegrafistas, colonia Fidel Velázquez 6. Secundaria Federal #9, calle José Borunda Oriente, colonia Partido Romero. 7. Jardín de Niños Primero de Mayo, calle Batalla de Zacatecas, colonia Primero de Mayo. 8. Primaria Francisco Matus Micelli, calle Batalla de Zacatecas, colonia Moderna. 9. Primaria Federal Plan de Ayala, calle Pedro Baranda, colonia Constitución. 10. Primaria Pascual Ortíz Rubio, calle Neptuno, colonia Satélite. 11. Primaria Ricardo Flores Magón, calle Santiago de la Hoz, colonia Nuevo Juárez. 12. Primaria Alfonso Hernández Pérez, calle Santa Clotilde, fraccionamiento Misiones del Real  | ||
| Realizan Inifech e Inifed visitas técnicas a planteles de nivel superior en Tuxtla Gutiérrez. | 
||
| Fuente: 335 Fecha: 08/08/2023  | ||
 
 | 
||
| Supervisaron trabajos de infraestructura educativa que se realizan actualmente; revisaron espacios donde se edificarán más obras de este rubro en el TecNM Campus Tuxtla Gutiérrez
 Constataron también las acciones de infraestructura escolar a desarrollar en la Facultad de Arquitectura de la Unach El director general del Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado de Chiapas (Inifech), Enoc Gordillo Argüello, y el gerente de Coordinación de Proyectos de Infraestructura Educativa del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed), Jorge Mezquita Moguel, supervisaron los trabajos que se ejecutan con recursos de la Potenciación del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM Potenciado), en el Tecnológico Nacional de México Campus Tuxtla Gutiérrez (TecNM Campus Tuxtla Gutiérrez). Acompañados del subdirector de Planeación y Vinculación, Luis Alberto Pérez Lozano, ambos funcionarios constataron los avances físicos de los dos edificios que albergan 17 aulas didácticas, sala de titulación y áreas para asesorías; además de que realizaron una visita técnica al Laboratorio de Sistemas de Manufactura. Enoc Gordillo indicó que, tras contar con el proyecto de obra, se efectúa la estimación del costo real de un proyecto de infraestructura educativa y se gestiona la fuente de financiamiento, lo que ha permitido que en la presente administración se construyan en Chiapas espacios educativos dignos, seguros y funcionales, así como la atención puntual a las necesidades particulares de cada plantel. Detalló que en el caso del proyecto de infraestructura educativa que se desarrollará en el TecNM Campus Tuxtla Gutiérrez, considera la sustitución del espacio donde se ubica el Laboratorio de Sistemas de Manufactura, por estar estructuralmente dañado, con instalaciones adecuadas y equipadas, que incluyen maquinaria de aplicación industrial. Finalmente, en la visita a la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), junto a su director, Marco Antonio Moreno Domínguez, el titular del Inifech y el gerente de Coordinación de Proyectos de Infraestructura Educativa del Inifed, recorrieron el predio que albergará el proyecto que considera la construcción de un edificio para 12 aulas didácticas, sanitarios, dos centros de cómputo y Coordinación de Cómputo. Cabe mencionar que, en estos recorridos, también participó el subgerente de Administración de Proyectos Estatales de Infraestructura Educativa en Chiapas del Inifed, Julio César Ruiz Robles; y del Inifech, el director de Proyectos, Gerardo Martín Robles Juárez; el director de Ingeniería de Costos, César Jonathan Salazar Ozuna, y el director de Supervisión y Control de Obras, Luis Alberto González Reyes.  | ||
| Destinaran 17 mdp para infraestructura educativa en Lázaro Cárdenas. | 
||
| Fuente: 353 Fecha: 07/08/2023  | ||
 
 | 
||
| La gobernadora Mara Lezama Espinosa, anunció una inversión de más de 17 millones de pesos para la construcción, equipamiento y rehabilitación de centros escolares en Santo Domingo, Solferino y Holbox pertenecientes al municipio de Lázaro Cárdenas, donde dijo se construirán instalaciones dignas y de calidad con las condiciones para un mejor aprendizaje de las y los estudiantes.
 "Cuando se combate la corrupción el dinero alcanza para más, hoy estamos invirtiendo en educación y refrendamos nuestro compromiso de fortalecer el sector en beneficio de su formación hacia el futuro", comentó durante su visita a Holbox. La mandataria estatal aseguró, que así se manifiesta el Nuevo Acuerdo por el Bienestar y el Desarrollo de Quintana Roo, transformando la infraestructura educativa, para lograr una prosperidad compartida, donde nadie se quede atrás. A través del Instituto de Infraestructura Física Educativa del Estado de Quintana Roo (IFEQROO), se invierten 17 millones 973 mil pesos en tres importantes obras en el municipio Lázaro Cárdenas: construcción de dos aulas didácticas y equipamiento como computadoras, proyectores, internet, aires acondicionados, sillas, mesas e iluminación, así como nueva barda y módulo de baños para la Telesecundaria en la localidad de Santo Domingo, que tendrá una inversión de casi 13 millones de pesos. Asimismo, explicó que se realizará la construcción y equipamiento de dos aulas didácticas, para el Telebachillerato de Holbox, con red inalámbrica, proyectores, aires acondicionados, mesas, sillas y luz led, el monto de la inversión es del orden de casi 4 millones de pesos. Además, de la Rehabilitación del preescolar Chetumal, en la localidad de Solferino, donde se iniciará la demolición y reposición de pisos de concreto, pisos de loseta y se colocarán nuevas instalaciones hidrosanitarias, por un monto de 155 mil 541 pesos. Esas tres obras de Lázaro Cárdenas, estarán listas a final de septiembre; y cuentan con la supervisión y certificación de la Dirección de Obras del IFEQROO.  | ||
| Zenyazen Escobar anuncia 100 millones de pesos para Tec. de Alvarado. | 
||
| Fuente: 352 Fecha: 02/08/2023  | ||
 
 | 
||
| Ciudad de México, 31 de julio de 2023.- Como resultado de las gestiones realizadas ante el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFED), el secretario de Educación, Zenyazen Escobar García, anunció que se invertirán 100 millones de pesos en el Instituto Tecnológico Superior de Alvarado (ITSAV).
 Al término de una reunión en las instalaciones del INIFED. donde estuvo acompañado por el director del ITSAV, Daniel Villanueva Vásquez, el titular del ramo educativo en la entidad celebró la atención de la Federación ante la situación crítica de este plantel y la necesidad de su reubicación. El INIFED destinará 50 millones en dos edificios tipo H, en tanto que el Gobierno de Veracruz construirá uno más y el Tecnológico Nacional de México enviará 50 millones de pesos más, beneficiando a dos mil 200 estudiantes. Esto es resultado de hacer gestión, por eso se ha logrado el récord de obra pública, y en especial, para el sector educativo, expresó Escobar García, quien también puntualizó estar agradecido con la directiva del INIFED, por el trato que tiene con el estado de Veracruz. Por su parte, el director del ITSAV agradeció el respaldo del gobernador Cuitláhuac García Jiménez y el esfuerzo del secretario de Educación por su incansable labor de gestión, ya que se ofrecerá un espacio digno a las y los estudiantes.  | ||
| Fortalecen infraestructura educativa. | 
||
| Fuente: 275 Fecha: 03/08/2023  | ||
 
 | 
||
| El coordinador estatal del programa La Escuela Es Nuestra (LEEN), Eric Silva Hernández, dio a conocer que 104 escuelas del municipio de San Juan del Río, se han visto beneficiadas mediante dicho esquema de apoyo por parte del gobierno federal.
 Dijo que desde el 2020, se comenzó a concretar el apoyo para varios planteles del municipio, sumando hasta la fecha, una inversión de 35 millones 700 mil pesos, pues especificó que en ese primer año, se registró una inversión de 1.5 millones de pesos entre tres instituciones. En el 2021, detalló que fueron 22 escuelas con tres millones 650 mil pesos, mientras que en el 2022, fueron 36 planteles con una inversión de 12 millones 550 mil pesos, impactando a un importante número de estudiantes. Informó que en este 2023, continuaron los apoyos y en estos últimos meses, 43 escuelas se han visto favorecidas, sumando una cantidad de 18 millones de pesos invertidos, es por ello, que afirmó, que hoy varias instituciones se encuentran en mejores condiciones. Especificó que de las 104 escuelas sanjuanenses que hasta el momento han sido apoyadas, 98 han recibido un solo apoyo, mientras tanto, seis más, han recibido dos veces dicho beneficio, es por ello, que exhortó a los padres de familia a participar en este programa y ayudar en la mejora de los centros educativos. Agregó que normalmente se apoyan aquellas escuelas que requieren de mejoras prioritarias, es por ello, que en su mayoría se han visto beneficiadas las que se ubican en las comunidades, por ello, no descartó que este año pueda haber más ayuda para el municipio. El funcionario comentó que las mejoras que se realizan en las escuelas, regularmente son para aulas, arco techos, sanitarios y bardas perimetrales, es por ello, que con el apoyo del dinero y asesorías de técnicos de la dependencia, se brinda ayuda a los padres de familia que gestionan dicho recurso.  | ||
| La Escuela Es Nuestra triplica recursos para Yucatán. | 
||
| Fuente: 344 Fecha: 01/08/2023  | ||
 
 | 
||
| Alrededor de 2 mil 500 escuelas preescolares, primarias y secundarias públicas de Yucatán, recibirán casi mil millones de pesos de inversión en infraestructura y equipamiento, como parte del programa federal La Escuela Es Nuestra (LEEN), que otorga la Secretaría de Bienestar previo al inicio del curso escolar 2023-2024.
 El delegado de dicha dependencia federal en Yucatán, Joaquín Díaz Mena, destacó que en esta ocasión el programa de Bienestar destinó el triple de recursos repartidos en el 2022, mismos que podrán ser utilizados por los comités de padres de familia para mejorar los planteles educativos, mediante el servicio de alimentación, horario extendido, compra de mobiliario, rehabilitación o ampliación de las condiciones físicas del plantel. El reparto de recursos federales comenzó el lunes en el municipio de Umán, donde entregaron 23 millones 650 mil pesos a 67 Comités Escolares conformados por padres de familia. Montos de hasta 600 mil pesos se estarán depositando a las cuentas de las escuelas públicas beneficiadas, pertenecientes a los municipios de Abalá, Chocholá, Halachó, Maxcanú, Muna, Opichén y Umán. A través de su enlace nocturno conocido como el "Lunes de Bienestar", el funcionario destacó que con este programa las escuelas pueden subsanar sus deficiencias de forma particular, destinando los recursos de forma consensuada entre tutores y maestros. "El presidente López Obrador demuestra su total confianza en el ciudadano con este programa, al dejar la decisión de las acciones prioritarias a realizar en las escuelas a los propios padres de familia y personal docente, con el firme objetivo que nuestras niñas, niños y jóvenes yucatecos cuenten con espacios dignos, el mobiliario y equipamiento necesario para su educación integral", mencionó. La entrega de los apoyos continuará el miércoles 2 de agosto con la visita de la Secretaría del Bienestar a Buctzotz, a donde acudirán comités de padres de familia de dicho municipio, así como de Izamal, Yaxcabá, Dzidzantún, Dzilam de Bravo, Dzilam González, Dzoncahuich, Quintana Roo, Kantunil, Sudzal y Tekal de Venegas. Este mismo día también se entregarán los apoyos de LEEN en Hoctún, a donde acudirán los representantes de las escuelas de Acanceh, Hocabá, Kanasín, Seyé. Tahmek, Tekantó, Timucuy y Xocchel. El jueves la dependencia federal se presentará en Teabo y citará a escuelas de este y otros municipios como Oxkutzcab, Cantamayec, Maní, Chapab, Chumayel, Dzan, Mayapán, Sotuta, Teabo, Tecoh, Sanahcat, Homún, Huhí, Ticul, Santa Elena y Sacalum, a donde acudirán 52 comités de padres. Más tarde, la entrega de apoyos se trasladará al municipio de Peto, donde acudirán los representantes de escuelas ubicadas en Tzucacab, Tekax, Tixmehuac, Chacdzinkín, Akil y Tahdziu, donde se espera la llegada de 106 representaciones escolares. Para el viernes 4 de agosto se harán dos eventos en el oriente, comenzando en Temozón, donde citarán a escuelas de Valladolid, Tinum, Uayma, Chankom, Chemax, Chichimilá, Chikindzonot, Cuncunul, Dzitás y Temozón. Posteriormente estarán en Tizimín, a donde acudirán comités de Calotmul, Cenotillo, Espita, Panabá y San Felipe. "Aprovechando el periodo vacacional, los comités de padres de familia pueden comenzar con las obras de equipamiento en las aulas y las escuelas de sus hijos, para que cuando regresen de vacaciones la escuela esté lista para recibir a los estudiantes", recalcó Díaz Mena. Finalmente, el delegado de Bienestar explicó que como parte de esta tercera remesa de entrega de apoyos del programa La Escuela Es Nuestra, se entregarán alrededor de 350 millones de pesos destinados a 867 escuelas públicas de educación preescolar y básica.  | ||
| Samuel García afirma construcción de 50 escuelas en NL: "quiero que tengan la mejor educación". | 
||
| Fuente: 351 Fecha: 31/07/2023  | ||
 
 | 
||
| Ante la migración de mexicanos que van a Nuevo León por la calidad de vida, el gobernador Samuel García, afirmó que se construirán 50 nuevas escuelas para que los niños y niñas tengan una educación digna y sin problemas de aprendizaje.
 Tras dar un avance de sus obras en el Nuevo León informa, Samuel dijo que esto ha provocado que crezcan municipios como Juárez, Pesquería, García y otros periféricos, pues hay personas de Veracruz y San Luis viviendo en estas ciudades y las escuelas no se dan abasto con las inscripciones. Para poder darle un salón digno a todos esos niños estamos hablando de mínimo 50 nuevas escuelas porque obviamente quiero que todos los niños tengan aulas y tengan la mejor educación y que también ellos les den vestido, alimento y les den útiles para que tengan un tiempo completo. Se pronuncia contra los gobiernos anteriores "Los gobiernos anteriores no hicieron una escuela, háganme el favor, no hay escuelas nuevas, sabes que hicieron, me da pena decirlo, rentaron trailers, contenedores y escuelas móviles, ¡en Nuevo León donde está Tesla!, eso dejó el Bronco (ex gobernador) imagínense los niños, por eso esos deben ir al bote, cómo es posible que Nuevo León tenga aulas móvil, da mucho coraje", apuntó el mandatario. El gobernador aseguró que a la secretaria de Educación, Sofialeticia Morales, le encanta pedir dinero, pero que ya le comunicó que se necesitarán de 50 nuevas escuelas para atender a niños de otros estados. "Hemos gastado un dineral en educación para tener las mejores escuelas, hace una semana me dijo el Tesorero (Carlos Garza) que requiere mil millones de pesos para escuelas de aquí a diciembre y es construcción y obra pública y las vamos a hacer con mucho gusto", señaló. También dijo que hay 28 municipios rehabilitados, y hay 149 planteles beneficiados que equivalen al 80%. Pide quitar a alcaldes del PRI y PAN en temporada electoral 2024 Minutos después de señalar que faltan cuatro meses para que inicie la temporada electoral, el gobernador, Samuel García entró a la contienda al pedir a la población que en 2024 quiten a los alcaldes del PRI y del PAN. Durante el Nuevo León Informa, donde dio a conocer avances de las obras en proceso, el mandatario reveló que hay ediles que bloquean proyectos como la Línea 6 del Metro. Y agregó que tienen decretos urgentes sin publicar. "Y de una vez a los alcaldes cámbienlos todos también los que estorban", dijo. Incluso, tronó en contra del encargado de despacho de la Fiscalía General, Pedro Arce a quien culpó de no ayudar a resolver el problema de la inseguridad. "¿Cómo podemos arreglar si no viene a las juntas? Quítenme a ese patán, quítenme a ese capo. Me piden que seguridad y seguridad, pero ¿cómo quieren que arregle? si está ese ahí", dijo. El mandatario también acusó que tanto el PRI como el PAN manejan el Poder Judicial por lo que pidió a la ciudadanía que en 2024 le ayuden a sacarlos de los puestos públicos.  | ||
| Invertirán 71 mdp en escuelas de Coatza. | 
||
| Fuente: 9 Fecha: 29/07/2023  | ||
 
 | 
||
| El programa federal "La escuela es nuestra" dejará derrama de 71 millones de pesos en el municipio de Coatzacoalcos, se atenderán este año 177 instituciones de diferentes niveles, confirmó el delegado federal de la Secretaría de Bienestar en Veracruz, Manuel Huerta Ladrón de Guevara.
 En el marco de la entrega de los cheques, el funcionario indicó que en el próximo ciclo escolar se van a invertir 71 millones de pesos para la rehabilitación de las escuelas, aunque la cifra en total del programa para este municipio supera los 127 millones de pesos. "Son 12 mil 550 y cacho, para las 13 mil nos faltan una entrega de menos de 500, aquí en Coatzacoalcos nos comprometimos en atender 177 escuelas, éstas hoy ya nada más nos faltaban 21, la mayoría son de doble aplicación, destacó Huerta". Refirió que en Coatzacoalcos han intervenido en diferentes fases a 528 escuelas y a nivel estatal se estarán serán entregado cheques a 3 mil 522 instituciones educativas, de las nueve mil que se apoyaron en todo el estado. El funcionario indicó que ayuda a las escuelas, ya que realizan obras rápidas y la asignación de los recursos se realiza por matrícula, además pueden participar en varias ocasiones. "Este programa ayuda muchísimo, porque se hacen las cosas rápido, se hacen las cosas bien, porque se triplican y cuatriplican los recursos& Esto está sirviendo mucho para que las escuelas comiencen a levantar su infraestructura", señaló.  | ||
| Invierte gobierno estatal 34 mdp en la construcción de la Secundaria General No. 8 en CSL. | 
||
| Fuente: 73 Fecha: 27/07/2023  | ||
 
 | 
||
| A través del Instituto Sudcaliforniano de Infraestructura Física Educativa (ISIFE), la Secretaría de Educación Pública (SEP) redobla los esfuerzos para terminar la construcción de la primera etapa de la Secundaria General Número 8, que se ubica en la colonia Lomas del Valle, en Cabo San Lucas.
 Esta obra será clave para cubrir en su totalidad la demanda de espacios en ese nivel de enseñanza, además de que en esta misma se invertirán 34 millones de pesos. Para el inicio del ciclo 2023-2024, el lunes 28 de agosto, se tiene contemplado atender en la mañana cuatro grupos de primer año, así como uno de segundo y otro de tercero, mientras que por la tarde se atenderá sólo a los alumnos de primer grado. Finalmente, se comentó que el Gobierno de Baja California Sur (BCS) tiene el compromiso de realizar las obras necesarias para garantizar el acceso a la educación de alumnos de todos los niveles de enseñanza de la entidad.  | ||
| Continúa entrega de recursos La Escuela es Nuestra en Veracruz. | 
||
| Fuente: 290 Fecha: 26/07/2023  | ||
 
 | 
||
| Esta semana inició el operativo de entrega de tarjetas del programa La Escuela es Nuestra, con el que dispersará 83.5 millones de pesos para 40 escuelas públicas de nivel básico de Veracruz, Boca del Río y Medellín, informó el delegado federal de programas del Bienestar, Manuel Huerta Ladrón de Guevara.
 Detalló que a nivel estatal se tiene una meta de 13 mil escuelas públicas beneficiadas con el programa anual La Escuela es Nuestra, para este 2023. "Estamos en la fase penúltima del programa La Escuela es Nuestra, ya atendimos 9 mil, hoy iniciamos atendiendo 3 mil 522 en todo Veracruz; ya son 12 mil 522, nos faltan menos de 500 para completar las 13 mil que nos comprometimos, en tiempo en forma", dijo. La cantidad que se entrega a cada escuela beneficiada con este programa, depende de la matricula que tiene y se puede invertir en cuatro funciones básicas: infraestructura educativa, ampliación o rehabilitación de planteles, para hacer horario extendido o alimentación de los menores. "Las matrículas lo determinan, si son menos de 50 alumnos son 200 mil pesos, si son entre 50 y 150 (alumnos) son 250 mil pesos, si son más de 150 (alumnos) son 600 mil pesos. Cabe destacar que las escuelas de Veracruz son de matrículas superiores de 150 y son escuelas que reciben la cantidad mencionada", agregó. En la zona de Veracruz la mayoría invierte este recurso para sanitarios, construcción de aulas y mejoramiento de la infraestructura educativa, ya que muchas escuelas tienen edificios viejos. Destacó que al ser recursos que se entregan a una asamblea de padres de familia, no es necesario que la escuela cuente con escrituras del terreno donde se encuentra, como lo requerían otros programas en anteriores administraciones. "Quien controla todo es la asamblea de padres de familia y hay rendición de cuentas ahí", dijo al mencionar que los programas también requieren un seguimiento administrativo, donde deben presentar facturas. "Los que inician este proceso reciben la tarjeta, en 10 a 15 días pueden empezar a depositar; ya decidieron qué hacer, tendrán agosto, septiembre y si es necesario hasta octubre para aplicar el recurso", comentó. La Escuela es Nuestra es un programa que se implementó primero en zonas rurales con gran rezago económico y también de acuerdo a niveles de seguridad. Huerta Ladrón de Guevara señaló que este año se está llegando a todo el estado. "Lo que estamos haciendo es ya llegando a todas, empezamos en los cinturones de pobreza que están en las periferias y vamos llegando al centro, pero ahora la paradoja es que para complementar el programa de becas se va a las zonas más marginales", expresó. Manuel Huerta Ladrón de Guevara encabezó el inicio de entrega de tarjetas del programa La Escuela es Nuestra, en la región de Veracruz, donde 40 escuelas serán las beneficiadas en esta etapa. Son 140 escuelas las beneficiadas este año con el programa La Escuela es Nuestra en los municipios de Veracruz, Boca del Río y Medellín, detalló Manuel Rogel, director regional de Bienestar en Veracruz. Esta semana se entregarán recursos a 40 escuelas públicas de nivel básico, lo que representa una dispersión de 83.5 millones de pesos. Previamente 80 escuelas ya recibieron los recursos.  | ||
| "La Escuela es Nuestra", en Ocozocoautla Rutilio Escandón entregó medios de pago. | 
||
| Fuente: 168 Fecha: 25/07/2023  | ||
 
 | 
||
| En Ocozocoautla, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas encabezó la entrega de medios de pago a Comités Escolares de Administración Participativa del programa La Escuela es Nuestra, donde destacó el respaldo que el presidente Andrés Manuel López Obrador brinda a Chiapas, a través de este esquema que promueve la participación de la comunidad escolar de decidir sobre los recursos destinados para mejorar integralmente, embellecer y equipar los espacios educativos, en beneficio de la niñez y juventud chiapaneca.
 "Es un gran día para estudiantes, directivos, docentes y madres y padres de familia, porque estos recursos federales representan un importante apoyo para fortalecer la educación de Chiapas. Los Comités Escolares de Administración Participativa podrán tomar las decisiones consensadas para ver en qué obras o acciones prioritarias se invertirá este presupuesto y cumplir con el objetivo de garantizar escuelas dignas, funcionales y seguras para todas y todos", apuntó. Subrayó que seguirá sumando esfuerzos y recursos con las autoridades federales y municipales para impulsar más proyectos de construcción, reconversión y mejoramiento de la infraestructura de planteles educativos, tanto de las zonas urbanas como rurales, a fin de que estudiantes, maestras y maestros cuenten con las herramientas necesarias y espacios escolares en óptimas condiciones para transitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este marco, Escandón Cadenas reconoció el trabajo responsable, comprometido y humanitario de las Servidoras y los Servidores de la Nación, quienes, dijo, recorren las comunidades para que los beneficios de los 18 programas sociales que otorga la Federación se distribuyan en tiempo y forma, pero sobre todo para velar que lleguen a las personas que verdaderamente lo necesitan. En su intervención, el delegado de los Programas Integrales de Desarrollo, José Antonio Aguilar Castillejos, informó que con el programa La Escuela es Nuestra, en Chiapas son casi 16 mil escuelas que reciben estos apoyos, lo que representa el 90 por ciento de las instituciones en la entidad. Detalló que, en esta ocasión, se entregan recursos a 66 escuelas, las cuales son parte de las 3 mil 357 que se benefician a nivel estatal, correspondiente a la tercera etapa en la dispersión de recursos de este programa. En nombre de las y los comités beneficiados, Guadalupe Castellanos Vázquez, expresó su gratitud a las autoridades federales y estatales por impulsar este tipo de acciones, en la que se pone en primer lugar, el bienestar de la niñez, toda vez que con estos recursos se contribuye al mejoramiento y equipamiento de distintos espacios escolares. Finalmente, el alcalde de Ocozocoautla, Javier Alejandro Maza Cruz, reconoció la disposición del gobernador Rutilio Escandón de gestionar los recursos en favor de las familias que menos tienen, al tiempo de señalar que, gracias a La Escuela es Nuestra, las y los docentes y padres de familia podrán resolver las necesidades de sus escuelas. Ratificó su compromiso de seguir sumando voluntades para transformar a Chiapas. Estuvieron presentes: el director de la Escuela Primaria Niños Héroes de Chapultepec, turno matutino, Alejandro Labastida Gordillo; el director de la Escuela Primaria Esperanza Mandujano, turno vespertino, Pomposo López Santos; así como la tesorera de la Escuela Primaria Esperanza Mandujano, Guadalupe Castellanos Vázquez, y la tesorera de la Escuela Secundaria Comunitaria de la localidad El Coquillo, Luz Rodríguez Vázquez, entre otros directivos y representantes de planteles escolares.  | ||
| Entregarán 72 mdp para planteles en Saltillo; se beneficiarán a 100 escuelas. | 
||
| Fuente: 0 Fecha: 24/07/2023  | ||
 
 | 
||
| Para las escuelas en precarias condiciones con baños descompuestos, techos con goteras, sin ventiladores ni materiales didiácticos, el programa La Escuela es Nuestra entregó 50 tarjetas bancarias con cantidades que van de los 200 mil hasta los 600 mil pesos, dependiendo del número de alumnos.
 Claudia Garza del Toro, delegada de Bienestar Coahuila, dijo que en Saltillo entregarán 100 recursos antes del 10 de agosto y que en Coahuila serán 917 escuelas beneficiadas, a las que les entregarán un total de 72 millones de pesos. "Es un programa para apoyar a las escuelas en cualquier tema, que ellos decidan como prioridad, a través de la conformación de un comité escolar que está conformado principalmente por padres de familia", detalló, "reciben un monto desde 200 hasra 600 mil pesos, dependiendo de la matrícula para trabajar a través de este comité y con toda la asamblea en estas prioridades que se decidan, desarrollando, evidentemente, un plan de trabajo que en todo momento está acompañado por Bienestar a través de un servidor de la nación que se conoce como un facilitador autorizado", señaló. Detalló que una mujer tesorera será la encargada de administrar el dinero junto con el comité, es decir, sin intermediarios, pero que tienen que rendir cuentas, entregar recibos, favturas y sujetarse a una auditoría. Este programa busca dignificar los planteles educativos públicos de preescolar, primaria y secundaria, ya que han detectado muchos que no tienen ni siquiera pupitres suficientes. "Desde construcción de aulas, remodelación de rechos, impermeabilización, los baños, espacios educativos, climas, algunos cómpuitos, material dicáctico, entre otras cosas".  | ||
| Habrá 80 nuevas aulas para escuelas en Querétaro. | 
||
| Fuente: 208 Fecha: 23/07/2023  | ||
 
 | 
||
| El Director del Instituto de Infraestructura Fiscalía Educativa del Estado de Querétaro (IIFEQ), Fernando Orozco Vega, informó que se pretende entregar alrededor de 80 nuevos salones de clases para el próximo ciclo escolar 2023  2024.
 De acuerdo con Orozco Vega, estas aulas se van a entregar en 70 planteles escolares diferentes de los 18 municipios del estado de Querétaro, para beneficiar a la comunidad estudiantil. Asimismo, el funcionario señaló que este beneficio forma parte del recurso de más de 400 millones de pesos destinados a escuelas de educación básica pública de la entidad durante este año. Es por ello que el director de la IIFEQ consideró que posiblemente las escuelas reciban los salones entre el 15 y 20 del próximo mes de agosto, para que los estudiantes puedan hacer uso de las nuevas instalaciones en el regreso a clases. Aseveró que estos trabajos se han realizado en coordinación con la Unidad de Servicios para la Educación Básica en el Estado de Querétaro (Usebeq), según con las necesidades que el estado tiene en materia de educación. Por último, Fernando Orozco afirmó que los planteles educativos de Querétaro están en óptimas condiciones para el regreso a clases del ciclo escolar 2023 2024 que inicia el próximo 28 de agosto.  | ||
| Autoriza el gobernador Rubén Rocha Moya 45 mdp para la electrificación de 58 planteles: ISIFE. | 
||
| Fuente: 336 Fecha: 20/07/2023  | ||
 
 | 
||
| Culiacán, Sinaloa.- El gobernador Rubén Rocha Moya autorizó 45 millones de pesos para la electrificación de 58 planteles educativos en el estado que no cuentan con energía eléctrica por diversas circunstancias incluyendo por vandalismo.
 El director del Instituto Sinaloense de la Infraestructura Física Educativa, Hugo Echaves Meneses, manifestó que la mayoría de las escuelas se concentran en los municipios de Culiacán, Ahome y Mazatlán. Señaló que la lista de estos planteles educativos que requieren de la electrificación se coordinó junto con la Secretaría de Educación Pública y Cultura en reuniones que han sostenido y a petición de los padres de familia. "El gobernador está invirtiendo 45 millones y nosotros como Isife del Fondo de Aportaciones Múltiples estamos invirtiendo 5 millones 400 mil pesos, será un total de 50 millones 400 mil pesos", detalló. Echave Meneses informó en esta misma semana se iniciará con los trabajos de electrificación en los 58 planteles educativos en el estado en la idea de que queden listos para el inicio del nuevo ciclo escolar.  | ||
| ISIFE será quien apruebe presupuesto para rehabilitación de escuelas en mal estado de Escuinapa. | 
||
| Fuente: 348 Fecha: 19/07/2023  | ||
 
 | 
||
| Las escuelas que permanecen con sus aulas clausuradas por ser un riesgo su vieja infraestrcutura, ya han sido evaluadas y los expedientes se encuentran en el Instituto Sinaloense de la Infraestructura Física Educativa, quienes serán los encargados de aprobar o rechazar si se asigna presupuesto para atender los problemas que se tienen en los planteles educativos de Escuinapa.
 Graciela Domínguez Nava, Secretaria de Educación informó que tienen la obligación de darle seguimiento a todas las denuncias que les presentan los directores que son los primeros que les notifican cuando hay un problema de infraestructura y en ese seguimiento ya se ha informado a ISIFE que es la instancia que es la que puede intervenir en la rehabilitación de las escuelas. p> "Nosotros no manejamos el presupuesto, pero sí es nuestro deber darle seguimiento para que ISIFE pueda atender las necesidades de las escuelas. Quiero reiterar el compromiso del gobernador (Rubén Rocha Moya) de ir rehabilitando las escuelas, principalmente de techos que sabemos que aquí en Escuinapa hay varios planteles que tienen esas urgencias y el otro tema son los sanitarios", señaló la funcionaria estatal. Los porblemas de infraestructura en las escuelas no sólo es en Escuinapa, señaló, es en todo el estado, es imposible que en un año se puedan rehabilitar todas las escuelas que presentan afectaciones en su infraestrucutra. Lo que se busca es apoyar y coordinar a los directores para que las aulas que están en riesgo sean atendidas por Protección Civil e ISIFE, para que su personal técnico haga un dictamen que permita saber quéw tipo de rehabilitación se requiere en los planteles afectados. "Mientras tanto, tenemos que garantizar la seguridad de las niñas y niños, por lo que tenemos que coordinarnos con los directores en buscar sedes alternas para que estos alumnos reciban sus clases en lo que se atiende la necesidad en infraestructura", indicó. Domínguez Nava añadió que el gonierno está comprometido con la educación, por lo que ha estado gestionando ante la federación para obtener recursos extraordinarios, el año pasado ya lo hizo y este 2023 la federación orientó mayor recurso para el programa denominado la Escuela Es Nuestra y en Sinaloa ya suman los 300 millones de pesos que se están dispersando en cerca de 2 mil instituciones educativas. "Sabemnos que las necesidades en las escuelas son enormes y no es pretexto que en el pasado no se atendió, es la realidad, una escuela no se pudo deteriorar en un año, esto es de años atrás. El problema que tenemos es que la infraestructura de las escuelas es de muchos años y sin un mantenimiento adecuado y el deterioro se vino de una, por lo que actualmente existe el 50 por ciento de escuelas con diversas necesidades", especificó. Graciela DOmínguez mencionó que hace poco vino el equipo de infraestructura educativa de la Secretaría de Educación Pública a Escuinapa para hacer una revisión en las escuelas públicas, acompañados de Protección Civil y Obras Públicas para presentar ese proyecto a ISIFE, en busca de que se canalicen los recursos suficientes para atender sus necesidades.  | ||
| Escuela "Niños Héroes" de Nuevo Laredo es beneficiada con programa "La Escuela es Nuestra". | 
||
| Fuente: 155 Fecha: 18/07/2023  | ||
 
 | 
||
| En Nuevo Laredo 22 planteles escolares están siento apoyados por el Gobierno Federal mediante el programa "La Escuela Es Nuestra", estos apoyos se entregan de manera directa para que sean aprovechados según lo requiera la institución.
 Una de las escuelas apoyadas en esa ciudad fronteriza fue la "Niños Héroes" ubicada al norponiente de Nuevo Laredo, donde con fotografías en redes sociales se han evidenciado los beneficios recibidos del programa 'La Escuela Es Nuestra'. Ángel Olvera Guevara y los padres de familia fueron los encargados de llevar el control de la distribución de los recursos; se ha podido construir una barda para la seguridad de los estudiantes, además de equipo de aire acondicionado y herramientas para el mantenimiento de la escuela. Heriberto Cantú Deándar, delegado de Bienestar Social en Nuevo Laredo, fue quien visitó la escuela "Niños Héroes" para atestiguar de primera mano los beneficios otorgados y ejecutados del programa del gobierno Federal a través de la Secretaría de Educación pública. "La escuela Niños Héroes de Nuevo Laredo, es la primera que concluyó el programa "La Escuela es Nuestra", felicidades al Director Ángel Olvera Guevara y a los padres de familia que de manera transparente y cabal ejercieron los recursos para las mejoras a la escuela en beneficio de los niños y maestros. Una barda, dos portones, dos aparatos de aire acondicionado, además compraron una cortadora de césped. Cuando el dinero llega a la gente de manera directa, las cosas se hacen y el dinero rinde". Los recursos del programa podrán utilizarse en cada escuela, decidiendo en conjunto y partiendo de la confianza en que todos somos capaces de participar para mejorar nuestro entorno. La comunidad escolar puede elegir uno o varios de los siguientes usos del recurso: Horario extendido. Servicio de alimentación. Equipamiento. Rehabilitación o ampliación de las condiciones físicas del plantel. ¿Aquien beneficia el programa "La Escuela Es Nuestra"? Este Programa únicamente atiende planteles públicos de educación básica, de nivel inicial, preescolar, primaria y secundaria, priorizando aquellos ubicados en localidades con alta marginación o rezago social, que presentan carencia de servicios básicos o mayor abandono escolar o con un porcentaje importante de población indígena o afromexicana. ? Una vez que un plantel es seleccionado, la comunidad escolar deberá elegir a sus representantes del Comité Escolar de Administración Participativa (CEAP), quien administra el recurso otorgado por el PLEEN. Montos de los apoyos Los montos dependerán del número de alumnos de la escuela registrados en el Sistema de Captura del Formato 911 al primer semestre del año en curso. El monto va desde los 200 mil hasta los 650 mil pesos basándose en el número de alumnos, para más información consultar la página web https://laescuelaesnuestra.sep.gob.mx/. ¿Qué es "La Escuela Es Nuestra"? La Escuela es Nuestra es un programa que promueve la participación de la comunidad escolar con la conformación de los CEAP, para que decidan sobre los recursos destinados a dignificar las condiciones de los espacios educativos públicos en beneficio de niñas, niños y adolescentes.  | ||
| Rutilio Escandón inaugura infraestructura en la Telesecundaria no. 1057 de Chiapa de Corzo. | 
||
| Fuente: 341 Fecha: 17/07/2023  | ||
 
 | 
||
| " El gobernador dijo que invertir en infraestructura educativa brinda mayor seguridad, pero también busca motivar a las niñas, niños y jóvenes a asistir a la escuela
" Se construyó un aula, baños, cisterna, planta de tratamiento de aguas residuales, plaza cívica, asta bandera y muro de contención, con una inversión de 2.8 mdp
 En Chiapa de Corzo, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas inauguró espacios en la Telesecundaria no. 1057 Luis Donaldo Colosio Murrieta, donde señaló que la inversión en infraestructura educativa brinda mayor seguridad, pero también busca motivar a las niñas, niños y jóvenes a asistir a la escuela y a seguir formándose para que el día de mañana sean profesionistas y se sumen a atender las necesidades del pueblo de Chiapas y de México. Luego de recorrer y constar las mejoras realizadas en esta institución ubicada en la localidad Nuevo Zinacantán, el mandatario reconoció a las maestras, maestros, madres y padres de familia por su esfuerzo para que esta escuela funcionara a pesar de las carencias que tenía, al tiempo de garantizar que se continuará invirtiendo en Chiapa de Corzo en materia educativa y en otros rubros. "Pese a las malas condiciones en la que se encontraba la escuela, sus docentes nunca desistieron en su afán de enseñar, el alumnado de aprender y las madres y padres de familia en la responsabilidad de estar pendientes; estoy seguro que quienes estudian en esta telesecundaria continuarán en este proceso de enseñanza-aprendizaje. Nosotros vamos a seguir invirtiendo para que las escuelas estén mejor y avancemos en educación", enfatizó. Asimismo, el director general del Instituto de Infraestructura Física Educativa, Enoc Gordillo Argüello, detalló que en este plantel se construyó un aula, baños, cisterna, planta de tratamiento de aguas residuales, plaza cívica, asta bandera y muro de contención, con una inversión de 2 millones 842 mil pesos, en beneficio de 140 estudiantes. Agregó que en Chiapa de Corzo se han invertido 96 millones de pesos en 50 planteles. En representación de las y los estudiantes, la alumna Rubí González Chacón externó su gratitud al gobernador Rutilio Escandón por la solidaridad y el compromiso que ha demostrado para sacar adelante las necesidades de este plantel educativo. A su vez, el director de la Telesecundaria no. 105, Rodicel Medardo García, reconoció estas inversiones del Gobierno de Chiapas en proyectos educativos que, además de favorecer a la imagen de la escuela, permite a las y los alumnos aprender en espacios cómodos, seguros y de calidad. Tras señalar que con esta obra se mejoran los espacios educativos en beneficio de la niñez y docentes, el alcalde de Chiapa de Corzo, Leonardo Cuesta Ramos, resaltó el respaldo que los gobiernos Federal y Estatal brindan a Chiapa de Corzo a través de los programas sociales, apoyos a sectores productivos e infraestructura para el fortalecer las actividades económicas, comerciales y turísticas, lo que, dijo, se refleja en una mejor calidad de vida de las y los chiapacorceños. Asistieron: el titular de la Oficina de Enlace Educativo de la Secretaría de Educación Pública en Chiapas, José Francisco Nandayapa López; el subsecretario de Educación Estatal, Pablo Velázquez Vázquez; el comisariado ejidal de Nueva Zinacantán, Mariano Pérez Pérez; el presidente del Comité de Padres de Familia, Juan Pérez Pérez; así como personal docente, administrativo, alumnas y alumnos de este plantel.  | ||
| Gobierno de CDMX han construido 240 mil m2 de infraestructura educativa. | 
||
| Fuente: 219 Fecha: 14/07/2023  | ||
 
 | 
||
| A través de cuenta de Twitter, la Secretaría de Obras y Servicios (SOBSE) destacó la creación de más de 240 mil metros cuadrados de infraestructura educativa. Dichos trabajos se realizan desde 2019, durante la pasada administración de Claudia Sheinbaum (2018-2023) como jefa de Gobierno de la Ciudad de México, hasta la fecha.
 "Desde 2019, el @GobCDMX ha habilitado más de 240 mil m2 de infraestructura educativa. Actualmente, en coordinación con la @SECTEI_CDMX trabajamos en la construcción del nuevo plantel de la @URCastellanos_, en el Casco de Santo Tomás", comentó la dependencia. La Universidad Rosario Castellanos es una de las instituciones educativas impulsadas por la exmandataria capitalina, Claudia Sheinbaum, que tiene como propósito darle la oportunidad a millones de jóvenes de continuar con sus estudios y poder cumplir sus sueños profesionales. Así como este plantel se fueron creando otras instancias en la Ciudad de México para garantizar el derecho a la educación en la ciudad, como los más de 250 Puntos de Innovación, Libertar, Arte, Educación y Saberes (Pilares), que por ejemplo brinda capacitación a jóvenes de los niveles medio-superior. Infraestructura educativa en CDMX Además de impulsar la creación de la Universidad Rosario Castellanos, también Claudia Sheinbaum creó la Universidad de la Salud, ubicada en un predio de la cuarta sección del Bosque de Chapultepec, donde se enseña Enfermería y Medicina; a la fecha cuenta con una matrícula de tres mil estudiantes. Durante un evento en mayor del año en curso, la Dra. Sheinbaum, hoy aspirante a la Coordinación Nacional de la Defensa de la Cuarta Transformación, señaló que es importante invertir en la educación para tener unos mejores ciudadanos y ciudad. "La escuela pública debe ser la mejor de todas las educaciones", indicó. Asimismo, la militante morenista apoyo en la creación de dos planteles más del Instituto de Educación Media Superior (IEMS), un organismo educativo descentralizado creado por el actual presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, durante su mandato en el Gobierno de la Ciudad (2000-2006).  | ||
| Impulsa Tony Rodríguez educación en Tlalnepantla a través del programa "Fortalecimiento Educativo". | 
||
| Fuente: 347 Fecha: 12/07/2023  | ||
 
 | 
||
| A través de acciones que repercutan de manera directa en la calidad educativa que reciben los miles de estudiantes de Tlalnepantla, el Alcalde Marco Antonio Rodríguez Hurtado, dio el banderazo de inicio de obras de 5 arcotechos, con una inversión de 9 millones 516 mil 496 pesos, los cuales forman parte del programa implementado por el actual Gobierno, "Fortalecimiento Educativo".
 En gira de trabajo, acompañado de Ediles y Directores de la Administración, Tony Rodríguez reiteró el compromiso que su administración tiene de mejorar las condiciones de infraestructura en las escuelas públicas de la Tierra de En Medio. "Invertir en la escuelas, sobre todo en temas tan trascendentales como son los arcotechos es fundamental. La idea es que la educación se siga fortaleciendo, buscar que la excelencia educativa vaya completa y una parte es la infraestructura", afirmó el edil Las escuelas que serán beneficiadas son: Secundaria Oficial Nº 132 "Lic. Gabriel Ramos Milán"; Primaria federalizada "Lázaro Cárdenas"; Secundaria federalizada "Gustavo Baz Prada"; Primaria "República de Argentina"; y la Primaria "María Elena Vargas de Cruz". El Alcalde Tony Rodríguez resaltó que desde el inicio de esta Administración se ha dado a la tarea de trabajar en una forma muy coordinada, seria y responsable con las diferentes instituciones educativas y los padres de familia, para volver a posicionar a Tlalnepantla a la vanguardia educativa. En el último punto de la gira de trabajo, el edil dio el banderazo de inicio de obra de pavimentación con concreto hidráulico en las calles, Atzayacatl y calle Xicoténcatl, en la colonia el Tenayo Centro, las cuales contarán con el apoyo y supervisión del OPDM para el cambio de la red de agua potable y la red de drenaje, el importe contemplado para estas obras de repavimentación es de 3 millones 389 mil 075 pesos. Durante la gira estuvieron presentes; miembros del Cuerpo Edilicio; Edmundo Ranero Barrera, Secretario de Gobierno; Luis Armando Dorado de Horta, Director de Obras Públicas; Reneé Rodríguez Yáñez, Director de OPDM; los directores de las diversas áreas del Ayuntamiento; miembros de los COPACIS, así como padres de familia y vecinos.  | ||
| Recibieron 392.5 mdp planteles de Hidalgo por La Escuela es Nuestra, en primer semestre. | 
||
| Fuente: 208 Fecha: 11/07/2023  | ||
 
 | 
||
| En el primer semestre, mil 565 planteles de Hidalgo recibieron sus recursos del programa federal La Escuela es Nuestra, por un monto de 392 millones 500 mil pesos.
 De acuerdo con la delegación del Bienestar en el estado, será entre julio y septiembre cuando entreguen el apoyo a las escuelas faltantes. La cantidad de escuelas que recibieron su apoyo de enero a junio, representan 47.4 por ciento del total contemplado para el año. CASI LA MITAD DEL TOTAL DE BENEFICIADOS Según datos de la dependencia federal en una primera etapa se entregaron 870 tarjetas a los Comités Escolares de Administración Participativa, por un total de 229 millones 200 mil pesos. Mientras que en una segunda entrega fueron 695 tarjetas, con inversión de 163 millones 300 mil de pesos; lo que sumó mil 565 escuelas beneficiadas, ya que cada tarjeta bancaria representa un plantel. Datos de la dependencia indican que para el actual ciclo escolar serán beneficiadas en total 3 mil 300 escuelas, con un monto de más de 694 millones de pesos. FALTAN DE RECURSO MIL 735 ESCUELAS Abraham Mendoza Zenteno, delegado de Programas para el Bienestar indicó que el apoyo económico para cada escuela depende de la matrícula escolar que tenga. Recordó que La Escuela es Nuestra incluye todas las instituciones públicas de nivel básico, como Conafe, educación inicial, preescolar, primaria y secundaria. La tercera etapa del programa comprenderá los comités de mil 735 escuelas, a los que darán el recurso desde finales de este mes y hasta septiembre. COMITÉS DECIDEN QUÉ TRABAJOS Y DÓNDE COMPRAR El funcionario federal indicó que la delegación en Hidalgo sólo funge como facilitadora, ya que la Dirección General de la Escuela es Nuestra define qué escuelas son las beneficiadas. Posteriormente, la delegación notifica a la autoridad educativa del plantel que fue elegido y la instruye para que convoque a la comunidad escolar incluidos padres y madres de familia para que conformen los comités. Señaló que Bienestar no decide nada en la aplicación del recurso, ya que los comités escolares de administración participativa eligen qué harán en cada plantel, dónde y a quién comprarán los materiales o servicios. Entre las acciones que pueden hacer en las escuelas, dijo, son cambiar vidrios, impermeabilizar, arreglar cisternas, arreglar las fugas, los baños, construir un aula, hacer una techumbre, por mencionar algunas.  | ||
| Comienzan construcción de edificio en Centro Escolar de Teziutlán. | 
||
| Fuente: 345 Fecha: 10/07/2023  | ||
 
 | 
||
| El presidente municipal de Teziutlán, Carlos Peredo Grau, reconoció al gobierno del estado de Puebla por asumir todos los gastos del proyecto de construcción del edificio B del Centro Escolar Presidente Manuel Ávila Camacho.
 Señaló que en pasadas administraciones se pedía dinero a padres de familia y docentes para poder ejecutar obras como esta. Durante el inicio de los trabajos de construcción, el edil recordó que antes del actual gobierno local, se llevó a cabo una obra de remodelación en esta institución educativa de Teziutlán, pero no agradó a los padres de familia, además de que les pidieron recursos, así como a los maestros. Destacó que con el gobernador de Puebla, Sergio Salomón Céspedes Peregrina, ha sido todo lo contrario, pues a él se le expuso el problema que existía en el inmueble y se comprometió a llevarla a cabo sin solicitar recursos ni la cooperación del gobierno municipal. "En el pasado vivieron la necesidad de que se hizo una obra de remodelación, y les pidieron dinero. El gobernador, Sergio Salomón, es todo lo contrario. Él va a hacer la obra completa. Ni un peso de los papás; todo lo pone él" De igual forma, indicó que el actual titular del Poder Ejecutivo es muy diferente a los anteriores que accedían a realizar obra pública en municipios, sólo si había aportación de parte de los ayuntamientos en turno. Gobernador pide a padres de familia respetar el trabajo de maestros Los trabajos de este proyecto en Teziutlán comenzaron este día con la demolición del edificio B de esta institución, el cual ya presentaba daños irreparables en sus columnas. Fue por ello que se tomó la decisión de construir un inmueble completamente nuevo. Los trabajos de construcción iniciarán formalmente durante la próxima semana, y se espera que la obra sea entregada en el menor tiempo posible junto a la instalación de alumbrado público a los alrededores de la institución educativa. Previo a esto, el gobernador, Salomón Céspedes, hizo un llamado a padres de familia para hacer equipo con maestros y evitar atacarlos u oponerse a su trabajo sólo por actuar con firmeza con sus alumnos y terminan en conflictos por hacer exigencias. "Quiero pedirle a padres de familia que hagamos equipo, que les pidamos a los maestros que nos sigan ayudando, que no solamente les enseñen, sino que también los eduquen, porque si no generamos este tipo de condiciones. Nuestros hijos crecen sin la disciplina que tiene que tenerse en la escuela"  | ||
| Entrega SEP módulo sanitario en preescolar Cuicacalli de Rosarito. | 
||
| Fuente: 240 Fecha: 07/07/2023  | ||
 
 | 
||
| Contó con una inversión de 1 millón 112 mil 131 pesos del Fondo de Aportación Múltiple, a fin de mejorar las prácticas de higiene y salud de toda la comunidad educativa.
 Con el fin de mejorar las condiciones de infraestructura del jardín de niños Cuicacalli de la colonia la Ladrillera, la Secretaría de Educación del Estado (SE) hizo entrega oficial de un módulo sanitario en dicho plantel educativo con una inversión superior a un millón de pesos. Jessica Jesús Zavala Sámano, delegada de la SE en el municipio, dijo que estas acciones son el resultado de las gestiones realizadas por la dependencia encabezada por el secretario de Educación Gerardo Arturo Solís Benavides, con la prioridad de ofrecer una educación de calidad en espacios dignos para las niñas y niños del Estado. En esta ocasión, autoridades educativas, alumnas, alumnos y padres de familia de la colonia de la Ladrillera formaron parte del evento de la entrega oficial de dicho módulo sanitario, con el cual se mejorarán las prácticas de higiene y salud de toda la comunidad educativa. Zavala Sámano explicó que el módulo consta de sanitarios para niñas y niños con sus respectivos mingitorios y 3 lavamanos exteriores que beneficiarán a 49 alumnos del jardín de niños Cuicacalli, esto con inversión de 1 millón 112 mil 131 pesos del Fondo de Aportación Múltiple (FAM). "En un esfuerzo por mejorar la calidad de la educación, además de las obras realizadas en esta su escuela, entregamos en otros planteles aulas didácticas, ampliación en plazas cívicas, techumbres en plazas cívicas", expresó la autoridad educativa. Por último, Jessica Jesús Zavala Sámano dio a conocer que, este mismo plantel educativo en próximos meses se verá beneficiado con la sustitución del muro de contención y rehabilitación de sanitarios ya existente, lo que representará una inversión de 848 mil pesos.  | ||
| La mitad de escuelas públicas, con seguridad estructural: gobierno. | 
||
| Fuente: 9 Fecha: 06/07/2023  | ||
 
 | 
||
| Dos mil planteles de educación pública 50 por ciento de las existentes en la ciudad de México cuentan ya con constancias de seguridad estructural, aseguró el secretario de Obras y Servicios Jesús Esteva Medina.
 Durante el informe de inversión en infraestructura educativa, explicó que se trata de las escuelas más vulnerables, ya sea por ubicarse en zonas de mayor riesgo ante un sismo o por haber sido construidas antes de 1985. El funcionario comentó que el comité asesor en seguridad estructural el cual determinó los protocolos y procedimientos a seguir en esta materia, definió a estos inmuebles como prioritarios, dado que no hay suficientes corresponsables en seguridad para emitir estos análisis. Con base en eso es como hemos ido avanzando. En la primaria José María Mata, en la colonia del Valle, recordó que partir de las modificaciones al reglamento de construcciones en los edificios escolares no sólo debe hacerse una inspección visual después de un sismo de cierta magnitud, sino que hay que efectuar revisiones numéricas. Es decir, hacer análisis matemáticos y meter la estructura a los programas de cálculo para asegurar que resistan los sismos. A la fecha, ya tenemos 2 mil 53 con estudios y con constancias de seguridad. Aseguró que también se concluyó con la reconstrucción o rehabilitación de los 226 planteles dañados por los sismos de 2017. Se dio mantenimiento a los sistemas de pilotes y de tensores antisísmicos en 118, se equiparon 81, reforzaron 75 y se construyeron ocho. Agregó que de 2019 a 2022 se han atendido mil 346 planteles públicos con una inversión de 2 mil 445 millones de pesos. En este año se intervendrán otros 316 con 550 millones. Puntualizó que estos recursos son independientes a los del Programa la Escuela es Nuestra, Mejor Escuela, utilizado en obras de mantenimiento menor y al que se han destinado mil 93 millones de pesos, más los 350 millones adicionales de este año. El acto fue encabezado por el jefe de Gobierno, Martí Batres, quien por la noche designó como nuevo subsecretario de Gobierno a Inti Muñoz Santini, quien se desempeñaba como director de ordenamiento urbano de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda.  | ||
| Reconstruyen 226 escuelas dañadas en el sismo del 2017. | 
||
| Fuente: 344 Fecha: 05/07/2023  | ||
 
 | 
||
| El Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Obras y Servicios (Sobse), informó que del 2019 a 2022 se realizaron diversos trabajos de rehabilitación y reconstrucción de escuelas dañadas por el sismo del 19 de septiembre del 2017. 
 Martí Batres Guadarrama, jefe de Gobierno de la Ciudad de México, explicó que como parte del programa "La Escuela es Nuestra" se reconstruyeron 226 escuelas públicas. "Son más de 200 escuelas, 226 escuelas que sufrieron daños con los temblores del 2017, que han sido ya totalmente reconstruidas o rehabilitadas, algunas de ellas totalmente reconstruidas por el tamaño de los daños y otras rehabilitadas en mayor o menor medida con daños como los que sufrió este plantel", dijo. El jefe de Gobierno CDMX destacó que, para el siguiente ciclo escolar, Mi Beca de Bienestar tendrá un aumentó del 20 por ciento, ya que pasará a 650 pesos. "Eso quiere decir que empezamos esta beca con 300 pesos y ya estamos en 650 pesos por cada niño, por cada niña para este ciclo escolar que va a comenzar", apuntó. Por su parte, Jesús Esteva Medina, titular de la Secretaría de Obras y Servicios (Sobse), afirmó que del 2019 al 2022 se conservaron y rehabilitaron un total de 569 escuelas y 270 cocinas para poder tener alimentos calientes. Explicó que se reconstruyeron 226 planteles tras los daños del sismo de 2017 y se dio el mantenimiento a los sistemas de pilotes y de tensores antisísmicos en 118 centros educativos; se equiparon 81; se reforzaron 75 escuelas y se construyeron ocho escuelas nuevas. "Se hicieron modificaciones al Reglamento de Construcciones, que ahora obligan a que los planteles escolares no únicamente deben de hacer una inspección visual después de un sismo de cierta magnitud, sino que hay que hacer revisiones numéricas", apuntó. Destacó que, de 2019 a 2022, se han atendido mil 346 planteles de educación pública con una inversión de 2 mil 445 millones de pesos, mientras que en 2023 se estarán interviniendo 316 con una inversión de 550 millones de pesos. "Y aquí vienen las acciones puntuales, esto todavía no cuenta además el Programa de Mejor Escuela, que son me decía Alejandra más de mil millones de pesos que se han invertido también en infraestructura educativa; otra vez, este es el reflejo de la visión de un gobierno", apuntó. Destacó que mediante "La Escuela es Nuestra - Mejor Escuela", se han invertido mil 093 millones de pesos y en 2023 se tiene un monto destinado adicional de 350 millones de pesos, adicionales a los 550 que mencioné que traemos en la Secretaría de Obras.  | ||
| Construyen primaria en zona marginada de Tecate. | 
||
| Fuente: 214 Fecha: 04/07/2023  | ||
 
 | 
||
| Tras seis años de que se mantuviera pausado el proyecto de construcción de la escuela primaria "Distribuidores Nissan #116" en Tecate, el martes 27 de junio autoridades educativas, funcionarios de gobierno e integrantes de la fundación Nissan, llevaron a cabo la colocación de la primera piedra, que oficializa la construcción de esta institución educativa en el fraccionamiento La Hacienda, también conocido como San Pablo, ubicado sobre la carretera libre Tecate  Mexicali.
 "Este proyecto tan importante será posible gracias a la donación de la Fundación Nissan, en coordinación con las autoridades del gobierno estatal y municipal", precisó el delegado de la Secretaría de Educación en Tecate, Rafael Domínguez Coronel, durante el evento. "La empresa solventará los pagos de la construcción siendo un aproximado a los siete millones de pesos y hará entrega de las aulas y el equipamiento necesario. En diez años es la primera primaria completa que se construye en este municipio", señaló. Son más de 160 niños los que se verán beneficiados con este proyecto que se erige dentro de una de las zonas más conflictivas de Tecate y que acumuló los índices más altos de violencia durante el 2021 y 2022, desde ejecuciones, persecuciones y hechos delictivos (como robos a casa habitación y de vehículos), hasta el tráfico de personas hacia Estados Unidos, al encontrarse geográficamente cerca de los límites entre ambos países. "Hemos estado organizándonos para que esta zona que estaba olvidada, vuelva a estar presente en los proyectos estatales y municipales, desde mejoramiento en vialidades hasta servicios de alumbrado público y recolección de basura están siendo atendidos por el municipio, mencionó a ZETA un residente de la colonia. Hoy mis hijos y los de nuestra comunidad, contaremos con una primaria que significa mayor seguridad y un ahorro de dinero importante; porque teníamos que ir y dejarlos hasta Tecate para que fueran a la escuela, algunos aquí a la Primero de Mayo y otros a la colonia El Descanso, pero ahora hasta secundaria tendremos". Y es que autoridades educativas informaron también que las instalaciones donde actualmente se encuentra la primaria Leopoldo Zea y Moisés Zaens, pasarán a convertirse en una secundaria o en su caso telesecundaria. La obra ubicada entre la calle Pirules y Cedros se prevé que concluya durante el mes de agosto, con la finalidad de que inicie clases en este próximo ciclo escolar; se cuenta ya con los cimientos y será en los próximos días cuando se transporten hasta San Pablo, las bases que fungirán como paredes, extendiendo la construcción a siete aulas: una sala audiovisual, sanitarios, oficinas administrativas y almacenes para ambos turnos.  | ||
| Atenderá Inifed a escuela afectada por las lluvias. | 
||
| Fuente: 48 Fecha: 03/07/2023  | ||
 
 | 
||
| Solamente el caso de la escuela primaria Elena Centeno del centro de la ciudad, es la que a partir de un dictamen de Protección Civil, será atendida de manera apremiante por parte del Instituto para la Infraestructura Física Educativa del Estado de Durango (Inifed), pues se trata de un inmueble antiguo que requiere la sustitución de techos.
 Así lo reveló en entrevista con este diario, el director del Inifed, Emmanuel del Palacio, quien explicó que la dependencia en materia presupuestal, opera a partir del presupuesto otorgado por la Federación en varios rubros, mediante el denominado Fondo de Aportaciones MúltiplesFAM-, que cubre atención para Educación Básica, Media Superior y Superior. De igual manera, el INIFED cuenta con el llamado FAM Potenciado, que también se aplica a los tres niveles educativos citados. Interrogado sobre acciones que realizará el Instituto a propósito del periodo vacacional escolar que coincide con la temporada de lluvias, el funcionario detalló que hasta este lunes 3 de julio, al Instituto para la Infraestructura Física Educativa del Estado de Durango, se han recibido alrededor de 70 solicitudes en materia de acciones preventiva de parte de instituciones educativas en la ciudad de Durango. No se trataexplicó- de temas que contengan problemas estructurales en escuelas, sino más bien de goteras, donde el impermeabilizante cumplió su vida útil, por citar un ejemplo. Y en la mayoría de estos planteles y estos casos, entra el apoyo de la Secretaría de Educación a través de Servicios Generales.Cuando ya son cuestiones mayores en materia de inversión, sí las atiende el Inifed. Precisó que escuelas en condiciones apremiantes, solamente una que ya se va a atender, como es el caso de la Elena Centeno; "este es un asunto relacionado con cambio de techumbre. Hablamos de una estructura con techo sustentado en vigas de madera. Nos llegó un dictamen de Protección Civil, solicitando la atención por el riesgo y ahí se atiende". Del Palacio agregó que en los últimos años 10 a 15 años aproximadamente- se han estado atendiendo todas las escuelas del centro histórico de la ciudad de Durango, sobre todo aquellas que presentaban problemáticas estructurales diferentes.  | ||
| Inyectarán 10 mdp a escuelas de Pedro Escobedo. | 
||
| Fuente: 276 Fecha: 02/07/2023  | ||
 
 | 
||
| El Instituto de Infraestructura Física Educativa del Estado de Querétaro (IIFEQ) inyectará 10 millones de pesos (mdp) para la mejora y rehabilitación de instituciones educativas de nivel básico en algunas comunidades del municipio de Pedro Escobedo, dio a conocer el director general de este organismo, Fernando Orozco Vega.
 Detalló que los 10 mdp son el recurso que el instituto que encabeza estará invirtiendo durante este año en la demarcación escobedense. Añadió que están por iniciar trabajos de mejora en la infraestructura de planteles educativos de las comunidades de La D y El Sauz, con las cuales se busca optimizar las condiciones de estas escuelas para que los alumnos de las mismas cuenten con espacios dignos. Asimismo, apuntó que el recurso reservado a Pedro Escobedo es menor al que se destinó al municipio vecino de San Juan del Río, donde durante este 2023 se invertirán alrededor de 46 millones de pesos para la rehabilitación y mejora de espacios educativos sanjuanenses. "Ahorita estamos por iniciar. Traemos una obra en La D, traemos en El Sauz (&), traemos en secundarias, es un poquito menos de inversión, alrededor como de 10 millones de pesos en Pedro Escobedo", comentó durante entrevista con El SOL DE SAN JUAN DEL RÍO. En ese sentido, el recurso destinado a la rehabilitación y mejora de instituciones educativas del municipio escobedense para este 2023 es menor al que se consignó el año pasado. De acuerdo con datos proporcionados por el titular del IIFEQ en su momento, durante 2022 se invirtieron más de 15 millones de pesos en intervenciones de escuelas de distintos niveles del municipio de Pedro Escobedo. En octubre de 2022, Orozco Vega afirmó a este medio de comunicación que dicho recurso se había empleado en la rehabilitación y mejoramiento de planteles educativos de comunidades de aquella demarcación, especialmente en la construcción de bardas perimetrales, aulas, mantenimiento, así como remodelaciones de espacios. Por otra parte, destacó que en aquellas obras que así lo requieren se busca integrar elementos que abonen al tema de inclusión, tales como baños acondicionados para personas con discapacidad y rampas en salones y otros espacios. Añadió que estas acciones se dan de acuerdo al presupuesto que se tenga y a la petición que se realice.  | ||
| IIFEQ destinará 46 mdp para intervenir escuelas. | 
||
| Fuente: 275 Fecha: 29/06/2023  | ||
 
 | 
||
| El Instituto de Infraestructura Física Educativa del Estado de Querétaro (IIFEQ) ejercerá un recurso de alrededor de 46 millones de pesos (mdp) este 2023 en la mejora de planteles educativos de San Juan del Río, desde la construcción de aulas, módulos de baño y techumbres, hasta la rehabilitación de distintos espacios, dio a conocer el director general de este organismo, Fernando Orozco Vega.
 Destacó que durante el primer semestre de este año se han iniciado 20 intervenciones en escuelas de educación básica ubicadas en distintas zonas de la demarcación. Añadió que si bien ya se están llevando a cabo acciones, durante la segunda parte del 2023 se proyectan más, solo se está a la espera de que haya el proceso de licitación para arrancar con las obras. "Traemos una serie de acciones, la verdad es que está muy enriquecedor el trabajo que estamos haciendo, alrededor de 20 acciones que son en diferentes lados (&). Son diferentes, son aulas, son canchas de futbol rápido, son techumbres, traemos de todo, arreglo de baños (&). La inversión anda más o menos en 46 millones de pesos. Todavía no están todas licitadas, como es el segundo semestre, bueno, pues estamos en acción, pero más o menos son 46 millones de pesos", comentó. Refirió que en lo que van del año, algunos de los trabajos que se han iniciado corresponden a escuelas de las comunidades Senegal de las Palomas, San Pedro Ahuacatlán y Cerro Gordo, así como de la colonia El Pedregoso. Añadió que en próximas semanas iniciaran los trabajos en instituciones educativas de Granjas Banthi, en la zona oriente de San Juan del Río. Asimismo, refirió que otras de las instituciones que se está interviniendo en la escuela primaria "Héroe de Nacozari", ubicada sobre Av. Tecnológico, a pocos metros de donde se realizan los trabajos de ampliación del puente que conduce a la segunda zona industrial de este municipio. Indicó que por esta razón se suspendieron las clases presenciales en este plantel, en tanto culminan los trabajos. "Ahí estamos rehabilitando un acceso, prácticamente no lo han pedido por la rehabilitación del puente y todo eso de la vialidad. Entonces, lo que nos han pedido es que quede un acceso seguro (&). De alguna forma nos pidieron que se suspendieran las clases por parte de USEBEQ para poder trabajar y no estar de alguna forma interfiriendo", declaró.  | ||
| Inician construcción de Universidad Benito Juárez en Oluta. | 
||
| Fuente: 32 Fecha: 28/06/2023  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Educación inició en este municipio, la construcción la primera Universidad para el Bienestar Benito Juárez García de esta zona, donde al rededor de 140 alumnos cursarán la carrera de licenciatura en medicina integral y salud comunitaria.
 El inmueble se ubicará en un terreno de dos hectáreas cercano al predio El Mirador, en un camino que enlaza a Oluta con Soconusco, en este municipio. Obreros contratados por una empresa constructora enviada por la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal, ha empezado a realizar las bases de lo que será un edificio de cinco aulas y una dirección, de acuerdo a lo comentado por los mismos trabajadores. Las dos hectáreas de terreno fueron donados el año pasado, por el Gobierno Municipal como base a lo que será un proyecto a futuro, el que exista una universidad pública en territorio oluteco. En la primera fase de apertura de la carrera de Medicina Integral y Salud Pública, fueron al rededor de 200 los estudiantes que ingresaron al primer semestre, y en la actualidad, a un año de haberse iniciado las clases, el numero de alumnos es de 140 por una depuración que el mismo sistema educativo hizo, pues los aspirantes no deben tener otra carrera o estar estudiando. Aunque se desconoce el monto de la inversión, se informó que los recursos son totalmente de la federación. La Universidad para el Bienestar Benito Juárez García ya abrió la convocatoria para un nuevo ciclo escolar en su sede de Oluta, dentro de las plataformas que tiene la Secretaría de Educación Pública. La fecha Límite para inscribirse a través de internet, es hasta el 30 de junio y en forma directa en el plantel, será del 3 al 10 de julio. Los cursos de recuperación de conocimiento y valoración diagnóstica, será del 24 julio al 11 de agosto para todas las sedes con calendario de 14 y 16 semanas, del 24 de julio al 25 de agosto, para los planteles con la carrera de medicina integral y salud comunitaria. El nuevo ciclo escolar empezará el 26 de agosto  | ||
| Invierte Municipio 13 mdp para construir seis techumbres en escuelas | 
||
| Fuente: 264 Fecha: 28/06/2023  | ||
 
 | 
||
| Con el objetivo de fortalecer la infraestructura educativa, próximamente se comenzará a construir seis techumbres tipo domo en diferentes escuelas, en donde el Gobierno de Parral destinará un total de 13 millones 200 mil pesos.  Con el objetivo de fortalecer la infraestructura educativa, próximamente se comenzará a construir seis techumbres tipo domo en diferentes escuelas, en donde el Gobierno de Parral destinará un total de 13 millones 200 mil pesos. Con el objetivo de fortalecer la infraestructura educativa, próximamente se comenzará a construir seis techumbres tipo domo en diferentes escuelas, en donde el Gobierno de Parral destinará un total de 13 millones 200 mil pesos. Peña Valles detalló que dicho recurso es municipal que se destinó ante las solicitudes y necesidades de los directores, padres de familia y autoridades educativas. Por su parte, el titular de Obras Públicas, informó que actualmente se está trabajando con tres construcciones de techumbre, una en el CBTis 228, en el parque de la Colonia Tierra y Libertad, y la más reciente en la escuela primaria Centenario del Ejército Mexicano. Por su parte, el titular de Obras Públicas, informó que actualmente se está trabajando con tres construcciones de techumbre, una en el CBTis 228, en el parque de la Colonia Tierra y Libertad, y la más reciente en la escuela primaria Centenario del Ejército Mexicano. El funcionario expuso que los estudiantes se han visto limitados en sus actividades y desempeño escolar ante las altas temperaturas, ya que algunas instituciones no tienen techumbre para que se puedan realizar actos al aire libre. Las temperaturas que se han registrado en la ciudad evitan que se puedan hacer actividades a la intemperie, por eso tenemos que abonar a estas escuelas para que tengan una techumbre y se puedan realizar actos al aire libre sin arriesgar el bienestar de los alumnos, finalizó. 
  | ||
| Entrega gobernadora infraestructura educativa en San Pablo del Monte. | 
||
| Fuente: 342 Fecha: 27/06/2023  | ||
 
 | 
||
| La titular del Ejecutivo local, Lorena Cuéllar Cisneros, entregó equipamiento e infraestructura educativa en la escuela primaria estatal Francisco I. Madero del barrio de Santiago, en el municipio de San Pablo del Monte, con una inversión superior a 2.4 millones de pesos en beneficio de 539 alumnos y alumnas.
 Al respecto, la mandataria estatal refrendó el compromiso de su administración para trabajar coordinadamente con el municipio y continuar con la rehabilitación de más espacios educativos como el que hoy reciben. Ante alumnos, alumnas, docentes y padres de familia, Cuéllar Cisneros sostuvo que al igual que esta institución, en el estado se culminará la rehabilitación de mil 335 escuelas. "Eso quiere decir que todas las escuelas, las mil 335, van a estar rehabilitadas porque cuando estuvieron cerradas en la pandemia, no se les dio mantenimiento, hoy por eso las vamos a dejar muy lindas". Indicó que la primaria Francisco I. Madero continuará con las acciones de mejoramiento, a través del programa la Escuela es Nuestra que impulsa el gobierno federal, con un recurso de 600 mil pesos. "Van a recibir este año ya 600 mil pesos es mucho dinero para esta escuela para que se empiece a rehabilitar y que, así como no los ha pedido nuestro presidente de México, mejorar las condiciones de los niños y también de los maestros" puntualizó. En su oportunidad, el director general del Instituto Tlaxcalteca de Infraestructura Física Educativa (Itife), Miguel Piedras Díaz, detalló la inversión realizada en equipamiento e infraestructura para el beneficio de 539 alumnas y alumnos, que consiste en cuatro aulas, comedor, aula de medios y obra exterior. "Para estos trabajos se invirtió en la obra, la cantidad de 2 millones 107 mil 573 pesos, mientras que para el equipamiento de aulas se realizó una inversión de 309 mil 543 pesos". Antes, el titular de la Secretaría de Educación Pública del Estado (SEPE) y de la Unidad de Servicios Educativos de Tlaxcala (USET), Homero Meneses Hernández, reconoció el respaldo del Gobierno estatal para el mejoramiento del plantel educativo. Al tiempo que informó que en la quincena 12 los trabajadores del sector educativo recibirán el incremento salarial que anunció el presidente de México para este sector. Por otra parte, también anunció que a partir de este ciclo escolar los estudiantes de nivel primaria podrán imprimir sus boletas sin costo alguno. "Más de 300 mil niños y niñas van a imprimir con el apoyo de sus papás sus boletas y 30 mil sus certificados, entre ellos los de sexto, qué significa esto gobernadora, atendiendo su instrucción, significa que ya no va a haber mediación, todos los apoyos de manera directa, es decir, ya no tendrán que ir a la USET a imprimir sus boletas", resaltó. En su intervención, el director de la primaria Francisco I. Madero agradeció la transformación e inauguración de los espacios educativos, después de siete décadas que habían permanecido en el olvido. "Gracias a las autoridades educativas, municipales y a la comunidad escolar porque hoy es una realidad estos espacios educativos, que parecían un sueño, hoy tenemos una prueba tangible de la constancia y la perseverancia que son clave del éxito", concluyó. (boletín)  | ||
| Invierte gobierno del estado 60 mdp en obras educativas de nivel básico, en Los Cabos. | 
||
| Fuente: 216 Fecha: 26/06/2023  | ||
 
 | 
||
| El Gobierno del Estado de Baja California Sur, a través de la Secretaría de Educación Pública y el Instituto de Infraestructura Física Educativa (ISIFE), invertirá 60 millones de pesos en diversas obras que incluyen la construcción de una escuela secundaria en la colonia Lomas del Valle, en Cabo San Lucas, informó el director general de Educación Básica, José María Hernández Manríquez.
 Añadío el servidor público que estas acciones, que se financiarán por medio del Fondo de Aportación Múltiple (FAM Básico), se llevan a cabo con la finalidad de garantizar espacios para todos los niños, niñas y adolescentes que cursarán la educación básica en el ciclo escolar 2023 - 2024, en el municipio de Los Cabos. Hernández Manríquez destacó que en el sur de la entidad se registra la tasa más alta de crecimiento poblacional del país, por lo que cada año se debe de responder en tiempo y forma a la demanda de nuevos espacios educativos; este año, el mayor crecimiento se dio en el nivel secundaria en Cabo San Lucas y por ello se decidió edificar una escuela en la colonia mencionada. El titular de enseñanza básica manifestó que el Gobierno del Estado aplicará en 2023 recursos por más de 209 millones de pesosm a través de la SEP e ISIFE, con el objetivo de que los más de 215 mil estudiantes que cursan los niveles básico, medio superior y superior en planteles públicos de la entidad, cuenten con espacios suficientes y adecuados.  | ||
| En Berriozábal, inaugura Rutilio Escandón construcción de espacios en la Primaria Joaquín Miguel Gutiérrez Canales. | 
||
| Fuente: 341 Fecha: 23/06/2023  | ||
 
 | 
||
| Durante la inauguración de la construcción de aulas en la Escuela Primaria Joaquín Miguel Gutiérrez Canales, en el municipio de Berriozábal, donde se ejerció una inversión superior a los 3.46 millones de pesos, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas reiteró su compromiso con la educación y destacó la importancia de seguir sumando esfuerzos y recursos para garantizar que todas las escuelas de Chiapas cuenten con espacios seguros y de calidad, en los que las y los estudiantes reciban clases de forma digna.
 Ante la comunidad estudiantil, personal docente y padres y madres de familia de esta emblemática institución que durante 77 años ha sido fuente de conocimientos para la niñez del municipio, y en la que se construyeron tres aulas, servicios sanitarios y obra exterior, el mandatario subrayó que toda comunidad que tenga acceso a la educación es garantía de que serán localidades con porvenir y con mejores niveles de vida y mayor calidad. Por ello, dijo, este gobierno invierte en este tipo de obras que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje a docentes y estudiantes. "Gracias a la Cuarta Transformación que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, estamos trabajando unidas todas las autoridades para alcanzar el bienestar del pueblo en los diferentes ámbitos, sobre todo en educación. Por eso, me da gusto constatar una vez más que cuando hay voluntad, no hay duda de que se puede lograr el desarrollo y el progreso, y la educación es fundamental", apuntó al refrendar su compromiso de seguir beneficiando a este plantel educativo. Reconoció al personal académico y administrativo, así como a los padres y madres de familia por el trabajo colaborativo que realizan para hacer que esta institución funcione de manera profesional y puedan sacar adelante las legítimas aspiraciones de las y los niños. Asimismo, conminó a las y los estudiantes a no aflojar el paso y seguir preparándose a fin de alcanzar sus sueños y un mejor futuro. En su intervención, el director general del Instituto de Infraestructura Física Educativa del Estado de Chiapas, Enoc Gordillo Argüello, detalló que en esta escuela se invirtieron más de 3 millones 469 mil pesos para realizar la construcción de tres aulas, baños, cisterna, andadores, instalación eléctrica, entre otras obras de exterior, en beneficio de 625 alumnas y alumnos. A su vez, la secretaria de Educación del Estado, Rosa Aidé Domínguez Ochoa, sostuvo que estas acciones atienden las necesidades en materia de infraestructura educativa, pues en esta ocasión se realizó un mejoramiento de las aulas que integran esta escuela, lo que abona a la formación académica en espacios seguros y de calidad. El director de la Escuela Primaria Joaquín Miguel Gutiérrez Canales, Jesús Salvador Santos Matuz, resaltó el compromiso del gobernador Rutilio Escandón, por contribuir al fortalecimiento integral del plantel educativo que resultó dañado por el terremoto de 2017. Mientras que el alumno Santiago Bernabé Gómez González resaltó que esta obra permitirá a las presentes y futuras generaciones gozar de espacios modernos al ejercer el derecho a la educación de excelencia. Finalmente, el alcalde de Berriozábal, Jorge Arturo Acero Gómez, expresó su agradecimiento al Gobierno de Chiapas por consolidar proyectos a favor de la infraestructura de este municipio, pues además de mejorar la condición educativa de las y los alumnos, también abona al bienestar, el progreso y una mayor calidad de vida de la población. Asistieron: el diputado federal del Distrito IV, Joaquín Zebadúa Alba; la diputada presidenta de la Comisión de Educación y Cultura del Congreso del Estado, María Reyes Diego Gómez; el titular de la Oficina de Enlace Educativo de la Secretaría de Educación Pública en Chiapas, José Francisco Nandayapa López; el presidente de la Asociación de Madres y Padres de Familia, Luis Felipe Lira López; así como directivos, docentes y estudiantes de este plantel.  | ||
| IMIFE destina más de cinco mil mdp para reparación de escuelas en Edoméx. | 
||
| Fuente: 253 Fecha: 18/06/2023  | ||
 
 | 
||
| El Instituto Mexiquense de la Infraestructura Física Educativa (IMIFE) informó que, desde el 2020 a mayo del 2023, ha destinado cinco mil 480 millones 721 mil 520.82 pesos para la reconstrucción parcial o completa de escuelas del nivel básico y media superior en el Estado de México.
 Estos datos los obtuvo MILENIO Estado de México mediante una solicitud a través del Sistema de Acceso a la Información Mexiquense, en la cual agregaron una lista de 117 escuelas de los niveles mencionados, que habían reportado algún daño para su reparación. Esas escuelas se encontraban en 44 municipios mexiquenses, y Ecatepec encabezó la lista con un total de 19 casos, seguido de Coacalco y Tecámac con siete reportes, posteriormente Nezahualcóyotl señaló seis instituciones educativas con algún daño, y La paz, Temoaya, Toluca, Tultitlán, Zumpango y Valle de Chalco Solidaridad con cuatro incidentes de este tipo. En un documento anexo proporcionado por el Instituto Mexiquense de la Infraestructura Física Educativa, también reportaron daños en escuelas, de uno a tres casos en municipios como Aculco, Almoloya de Juárez, Atenco, Axapusco, Chalco, Chicoloapan, Chimalhuacán, Cuautitlán Izcalli, Cuautitlán, Donato Guerra, Lerma, Malinanco, Metepec, Nextlalpan, Ocuinal, Ocoyoacac, Rayón, Zinacantepec, entre otros. En esta solicitud de datos se requirió que detallaran qué tipo de daño reportaron las escuelas afectadas; sin embargo, no se precisó la información en esta respuesta entregada en dos oficios firmados por el titular de la Unidad de Información, Planeación, Programación y Evaluación del IMIFE, Salvador Osorno Heras y el coordinador de Programación del IMIFE, Gustavo Valencia del Mazo. Por el sismo del 19 de septiembre del 2017, cuatro mil 909 escuelas reportaron algún daño y en julio del 2022, el gobierno del Estado de México reportó que un 99 por ciento de esas ya habían sido reconstruidas.  | ||
| Entregó Gobernadora Lorena Cuéllar Infraestructura en Normal Preescolar de Panotla. | 
||
| Fuente: 301 Fecha: 20/06/2023  | ||
 
 | 
||
| La obra consistente en la primera etapa del edifico "E", destinado para la Licenciatura en Educación Inicial; tuvo una inversión de más de 2.4 mdp
 La gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros entregó en la Escuela Normal Preescolar "Profa. Francisca Madera Martínez", la primera etapa de construcción del edificio "E", destinado para la Licenciatura en Educación Inicial. A través del Instituto Tlaxcalteca de Infraestructura Física Educativa (Itife), el gobierno del estado invirtió 2 millones 443 mil 553 pesos del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) 2022, en beneficio de la comunidad normalista. Durante el acto protocolario, la mandataria estatal enfatizó que la educación es un tema prioritario para su gobierno y con este proyecto "se cumple uno de los compromisos que hice con la comunidad escolar de la Normal Preescolar, para mejorar la infraestructura educativa de esta institución y brindar mayor bienestar a las y los futuros maestros que aquí se forman". Agregó que desde el inicio de su administración instruyó diversas acciones para fortalecer al sector educativo, entre las que destacan la rehabilitación de más de mil escuelas de educación básica, la construcción de 150 aulas de primer grado de preescolar y la entrega de becas. De igual forma, en coordinación con las autoridades federales logró la creación de tres Universidades del Bienestar "Benito Juárez", y que la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería (UPIIT) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) Campus Tlaxcala pudiera iniciar actividades y la edificación de la Universidad Intercultural en Ixtenco. En su intervención, el director de la institución educativa, Heber Isaac Hernández Meneses reconoció el liderazgo y la visión de la gobernadora Lorena Cuéllar, ya que con esta acción demuestra su apoyo y compromiso con la educación de calidad. "Este edificio es más que ladrillos y cemento, representa un sueño hecho realidad, un espacio donde se gestarán ideas innovadoras, se promoverá la investigación y se formarán los cimientos de la educación del futuro. Estoy convencido de que aquí se cultivarán los valores que nuestra sociedad necesita, la empatía, la creatividad, la igualdad y el amor por el aprendizaje", subrayó. Finalmente, el director del Itife, Miguel Piedras Díaz detalló que la primera etapa de la obra incluyó el desmantelamiento y demolición de un edificio de un nivel, la construcción de la planta baja del edificio "E" y la colocación de piso de loseta cerámica, cancelería de aluminio, puertas, protecciones e impermeabilizante, así como luminarias LED. Al evento asistió en representación del secretario de Educación Pública, Homero Meneses Hernández, el director de Planeación Educativa de la USET, Omar Cuatianquiz Ávila; la directora de Educación Terminal de la USET, Isela García Herrera, así como docentes y estudiantes de la Normal.  | ||
| Consejo BUAP aprueba inversión de 600 mdp para la construcción de Ciudad Universitaria 2. | 
||
| Fuente: 340 Fecha: 16/06/2023  | ||
 
 | 
||
| El Consejo Universitario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) aprobó la próxima inversión de 600 millones de pesos para la construcción de Ciudad Universitaria 2 (CU2), Ecocampus de Ingeniería y Ciencias Naturales. De acuerdo con las autoridades escolares, la destinación del recurso no comprometerá las finanzas ni actividades de la máxima casa de estudios.
 En la décima sesión extraordinaria, los integrantes el órgano estudiantil avalaron por unanimidad de votos y en medio de comentarios positivos de los consejeros de la escuela, la propuesta que presentó la rectora Lilia Cedillo Ramírez con el fin de avanzar en el proyecto de CU2. Durante su intervención, Carlos Martín del Razo Lazcano, encargado de Despacho de la Tesorería General de la institución, recordó que la edificación de la Ciudad Universitaria 2 que estará ubicada en el Ecocampus Valsequillo en los alrededores de San Pedro Zacachimalpa tendrá una inversión de mil 200 millones de pesos. La mitad de los recursos serán aportados por la administración estatal que encabeza Sergio Salomón Céspedes Peregrina y el resto por la institución presidida por Lilia Cedillo Ramírez, es decir, destinarán 600 millones de pesos, respectivamente. Lo estipulado en el cronograma del convenio, informó que se prevé el gobierno del estado cubra en dos exhibiciones el dinero que le corresponde para el proyecto. La primera en junio del año en curso y el resto en enero del 2024, ambas por 300 millones de pesos. En lo que respecta a la inversión de la escuela, 300 millones serán invertidos con recurso del 2023 y la misma cantidad con dinero del 2024, la cual será contemplada en el proyecto de Egresos del siguiente año. El integrante de la institución garantizó que las inversiones del año en curso no ponen en riesgo el dinero de la institución, el pago de las nóminas, ni los programas de operación de las unidades académicas. "Vamos a tener algunas partidas de contención de gasto, básicamente en servicios, para complementar este recurso de 300 millones. Es importante manejar que no se tocan partidas como la nómina, de previsión social como es para el Hospital Universitario, ni tampoco partidas de operación como es el fondo fijo o los programas de operación anuales que manejan las unidades académicas con lo que garantizamos la operatividad normal de este ejercicio 2023", expuso. Al hacer uso de la palabra, la rectora de la BUAP precisó que la alta demanda de los estudiantes en los procesos de admisión y la petición de los integrantes de las facultades para tener más espacios en donde poder llevar a cabo sus actividades escolares, fueron dos de los principales motivos que influyeron en la construcción de la nueva Ciudad Universitaria. Sobre el primer caso, especificó que en los procesos de admisión pasados alrededor de 50 mil universitarios se quedaron sin un lugar en la institución, una situación que la rectora consideró lamentable porque en algunos casos ingresar a la BUAP representa la única opción para que los jóvenes accedan a la educación universitaria. Respecto al segundo punto, declaró que luego retomar las actividades en la modalidad presencial durante el año en curso, recibió una serie de solicitudes por falta de espacios, situación que derivo en la búsqueda de un lugar para atender la demanda. Expuso que, de primer momento acudió con el mandatario estatal para ver la posibilidad de que el gobierno estatal donara un terreno con una extensión mínima de 80 hectáreas. Sin embargo, debido a que la administración no contaba con un predio disponible que cumpliera con dichas características, buscaron alternativas. Fue en dicho momento cuando valoraron el Ecocampus Valsequillo, un lugar que, en voz de la doctora en microbiología se encuentra sumamente descuidado, por lo que será intervenido con el fin de que sea un espacio digno para el aprendizaje de los alumnos. A la par, Lilia Cedillo informó que actualmente se trabaja en las propuestas del transporte para los estudiantes y el personal de la planilla docente que estará en la nueva Ciudad Universitaria. Hizo hincapié en que no pasará por encima de ninguna norma, al declarar que la zona en la que se construirá el CU2, hay humedales, un tema que ya fue abordado con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) porque tienen un compromiso firmado con la dependencia federal de que será un punto de conservación por los siguientes 99 años. "Yo estaré al tanto de que nunca se viole una normativa, por ello trabajamos en conjunto con la SEMARNAT, por eso es que a nombre de ustedes y los que vienen me atreví a hacerlo, porque es por el bien de la institución y del medio ambiente y que se conserve como se hace con los edificios que tenemos en el centro", dijo. Por su parte, José Daniel Gámez Rodríguez, director de Infraestructura de la institución, explicó que la proyección es que para el 2024 el espacio cuente con 90 aulas, 85 laboratorios, 15 salones de cómputo y tres talleres. Además, conforme avancen los ciclos escolares se trabajará en el aumento de los espacios y para el 2029, año de la última etapa contemplada en el proyecto, se tendrían 69 aulas, 112 laboratorios, 30 salones de cómputo y tres para talleres. Añadió que en la junta auxiliar de San Pedro Zacachimalpa, lugar donde se ubica el Ecocampus, tiene un problema relacionado al agua potable, por lo que se tendrá una planta potabilizadora con una cisterna madre que se llene externamente para asistir a las otras áreas, aunque, con el proceso de captación pluvial, hasta un 80 por ciento se conservaría en la temporada de lluvias. Además, se buscará con el gobierno del estado y el municipio la realización de vialidades alternas para que los estudiantes y el transporte público o de la institución reduzcan los tiempos de trasladado entre la nueva ciudad universitaria y CU2.  | ||
| Llega LEEN a escuelas de 52 municipios de la entidad. | 
||
| Fuente: 74 Fecha: 16/06/2023  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría del Bienestar informó que actualmente, el programa "La Escuela Es Nuestra" (LEEN) da cobertura al 100 por ciento de los planteles de educación básica de 52 municipios de la entidad y en lo que va de 2023, se han entregado 969 tarjetas con una inversión de 270.4 millones de pesos para mejorar la infraestructura de las aulas.
 En la actualidad, el programa LEEN trabaja en la conformación de mil 019 comités escolares, mismos que se integran por padres y madres de familia, maestros y alumnos, a partir del cuarto año de primaria, informó la coordinadora estatal del programa, Adriana Beltrán. Indicó que son 52 municipios en los que se cubre el 100 por ciento de las instituciones de primaria, pero además, en el resto de los municipios la cobertura oscila entre un 50 y 70 por ciento. Beltrán Murillo resaltó que el programa LEEN, llegará a todas las escuelas de educación básica, que abarca prescolar, primaria, secundaria y Centros de Atención Múltiple (CAM). Explicó que el programa LEEN inició brindando apoyo a escuelas de poblaciones con alta y muy alta marginación. Posteriormente, se fueron integrando escuelas ubicadas en zonas urbanas. Respecto a las necesidades que cubre el programa LEEN, la coordinadora explicó que se enfoca en las necesidades que mismos padres y madres, así como maestros, identifican, los que más refieren son carencia de agua potable, deterioro o mantenimiento de la infraestructura, entre otros. De 2019 a la fecha, se han entregado mil 792 apoyos a 3 mil 090 planteles, con una derrama económica de mil 081 millones 900 mil pesos. Además, en 2022, el presupuesto para LEEN en Chihuahua, creció en un 589 por ciento, respecto 2019, cuando comenzó el programa. Explicó que el Comité Escolar de Administración Participativa (CEAP) representa a la comunidad escolar, y éste, es elegi do en una asamblea escolar a la que asisten miembros de la comunidad escolar para la elección de manera democrática. Finalmente, expuso que la finalidad de que el recurso se utilice en las necesidades prioritarias El comité de las escuelas de LEEN, y se conforma por un presidente o presidenta, que debe madre o padre de familia; un secretario o secretaria, que se sugiere que sea un docente que lleva la minuta. También se conforma por tesorera y que debe ser una madre de familia y dos vocales, que pueden ser docentes o padres de familia y un vocal estudiante, a partir de cuarto grado.  | ||
| CMIC en espera de licitaciones para llevar a cabo obra pública | 
||
| Fuente: 305 Fecha: 15/06/2023  | ||
 
 | 
||
| Se está en espera de más recursos para que se efectúen licitaciones y arranquen los programas de obra pública, que puedan beneficiar al sector de la construcción, informó Gustavo Nevárez Montelongo, presidente de la Delegación Durango de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).  Empezaron a subir licitaciones en el Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa (INIFED) y en la Comisión de Aguas del Estado de Durango (CAED), el municipio ya presentó su programa de obra, y ya había arrancado con algunas de sus licitaciones, sin embargo se está en espera de recursos, de suficiencia presupuestal para proseguir con la contratación dijo. El presidente de CMIC añadió que de parte del municipio se arrancó hace unas semanas con la pavimentación de algunas calles, y se está a reserva de más recursos para que se lleve a cabo el programa de obra. De parte del estado, la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas ya había arrancado también algunas obras y también se espera que bajen los recursos y más constructores tengan obra. Gustavo Nevárez Montelongo, resaltó que la situación para el sector de la construcción no ha sido fácil, porque a pesar de que ya arrancaron algunas licitaciones no han sido suficientes, el recurso que se ha licitado para infraestructura ha sido realmente poco y se han beneficiado pocos constructores. Mencionó que la obra no alcanzaría para la alta demanda de trabajo que se tiene, este año ha sido complicado y por ello se ha gestionado ante el gobierno estatal, que se gestionen más recursos para obra y se pueda beneficiar a más constructores duranguenses.  | ||
| Sergio Salomón entrega en Izúcar rehabilitación de escuelas con inversión de 5.6 mdp. | 
||
| Fuente: 258 Fecha: 12/06/2023  | ||
 
 | 
||
| Para el gobierno estatal la educación es una prioridad, por ello dota de herramientas a los planteles de todo el estado, a fin de que las y los alumnos cuenten con espacios dignos para su desarrollo académico e integral, sostuvo el gobernador Sergio Salomón.
 Lo anterior lo expuso al entregar dos constancias de rehabilitación de espacios educativos de la Telesecundaria "Juana Inés de la Cruz" y Escuela Primaria "Juan Flores Sereno", con una inversión de 5.6 millones de pesos. Refirió que con este tipo de acciones en materia educativa también se combate la desigualdad, dado que las mejoras y rehabilitaciones aterrizan no solo en escuelas grandes sino también en las pequeñas de todo el estado. Señaló que el gobierno estatal también ha puesto en marcha un programa de rehabilitación de sanitarios de las instituciones educativas. En ese sentido, agradeció la disposición de los alcaldes por sumarse a esta iniciativa en favor de la comunidad escolar. GOBIERNO DE PUEBLA DIGNIFICA ESPACIOS DESTINADOS A LA EDUCACIÓN: CAPCEE Por su parte, el director general del Comité Administrador Poblano para la Construcción de Espacios Educativos (CAPCEE), Mario Alberto Cruz González detalló que en la Telesecundaria "Juana Inés de la Cruz" fueron destinados 2.8 millones de pesos para la demolición y construcción del techado en la plaza cívica, la rehabilitación de dos edificios y obra exterior. En tanto, en la Primaria "Juan Flores Sereno" el estado designó 2.8 millones de pesos para la demolición del edificio "E", construcción del edificio "G", obra exterior, así como la rehabilitación general en los edificios "A", "B" y "C". Con estas acciones el gobierno de Puebla dignifica los espacios destinados a la educación. DESTACA SEP IMPORTANCIA DE PREVENIR LAS ADICCIONES EN PLANTELES EDUCATIVOS En su oportunidad, la secretaria de Educación, Isabel Merlo Talavera destacó la importancia de prevenir las adicciones entre la comunidad escolar, por lo que mencionó que el gobierno presente de Sergio Salomón dará continuidad a la encomienda del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador y la SEP federal, de realizar una actividad para reforzar la campaña "Estrategia en el aula: Prevención de adicciones, Si te drogas, te dañas", misma que tiene por objetivo prevenir, informar y evitar el consumo de sustancias tóxicas en alumnas y alumnos. Agregó que más de medio millón de docentes y estudiantes participarán el próximo 17 de junio de manera simultánea, en todas las escuelas públicas y privadas de los niveles secundaria, media superior e instituciones de educación superior de todo el estado, con actividades lúdicas, de activación física, entre otros. En este evento estuvieron presentes el jefe de la oficina de la Gubernatura, Javier Aquino Limón; la alcaldesa Irene Olea Torres; las diputadas Azucena Rosas Tapia y Xel Arianna Hernández García; alcaldes de la zona, alumnos, docentes y madres y padres de familia.  | ||
| En la Cuenca, suman 871 instituciones beneficiadas con "La Escuela es Nuestra". | 
||
| Fuente: 339 Fecha: 12/06/2023  | ||
 
 | 
||
| En su visita por la Cuenca del Papalaopan, la Delegada de Bienestar en Oaxaca Nancy Ortiz Cabrera, dio a conocer que en esta segunda etapa del programa La Escuela Es nuestra, suman 871 tarjetas entregadas, para mismo número de instituciones beneficiadas, con una inversión 214 millones 650 mil pesos tan solo en la región.
 Explicó que a nivel estatal que en esta segunda etapa del programa federal se han beneficiado más de 2, 800 escuelas, con un inversión de más de alrededor de 707 mdp, y buscan llegar a la meta que es la de favorecer a 9 100 instituciones educativas, en este 2023. Estas declaraciones fueron en el marco de su visita a Tuxtepec, para la entrega de 100 tarjetas de este programa, para instituciones de Tuxtepec, Ayotzintepec y en San José Chiltepec y en donde se invirtieron 18 millones 550 mil pesos. Además, puntualizó que son mínimas las escuelas en donde el programa de La Escuela Es Nuestra, no se ha aplicado, debido a que se hizo un mal uso de éste. Estos casos son porque la tesorera no aplicó el recurso, pero son mínimos en comparación con las escuelas en donde sí se ha aplicado correctamente el dinero, "en el estado, mucho ha de haber unos 20 casos". Para que esto no afecte a la institución, lo idóneo es que los comités pongan una denuncia ante la Fiscalía y con esto, quienes son del comité se deslinden del tema, en el siguiente ciclo escolar puedan ser beneficiados, en este programa en donde el dinero es administrado por un comité que nombran los mismos padres de familia  | ||
| "La Escuela es Nuestra" ayudó a mil 68 planteles. | 
||
| Fuente: 324 Fecha: 11/06/2023  | ||
 
 | 
||
| El programa federal "La Escuela es Nuestra" benefició a mil 68 planteles educativos con una inversión aproximada de 398 millones de pesos, reveló el encargado del enlace en Tlaxcala, Luis Alberto de Rosas Pérez.
 Entrevistado en Santa Justina Ecatepec, Ixtacuixtla, mencionó que desde mayo, junio y hasta julio llevarán a cabo asambleas para la conformación de los Comités Escolares de Administración Participativa, pues son estos los ejecutores del recurso y proponen las necesidades o prioridades de las instituciones. Refirió que el recurso debe utilizarse esencialmente para beneficiar los rubros de infraestructura, es decir, toda la modificación física de la escuela, el segundo es el equipamiento o mobiliario, como computadoras. Otros aspectos, dijo, son el horario extendido, pues si algún maestro decide dar clases en áreas de oportunidad de sus alumnos puede recibir una remuneración económica de aquel programa y, finalmente, los desayunadores escolares, donde se pagan los servicios de cocina, incluso comprar trastos de cocina. De los cuatro rubros, precisó que la mayor solicitud es para equipamiento e infraestructura, esencialmente para techumbres en los patios o plazas cívicas, pero la Secretaría de Bienestar federal, en conjunto con la Secretaría de Educación Pública no otorgan recursos para ellas, pues el máximo es de 600 mil pesos y no logra pagar la totalidad del monto. "Como no alcanza, pues el monto máximo es de 600 mil pesos, las obras quedan inconclusas y el objetivo del programa es que sea bien aplicado el dinero, las obras no deben ser suspendidas o como elefantes blancos" Por otro lado, el funcionario sostuvo que no han tenido problemas con los comités, por el contrario, la ciudadanía ha sido bastante participativa y volcado sus esfuerzos para sacar adelante los proyectos. "Hemos platicado con las tesoreras, para hacerlas recapacitar en torno a la gran responsabilidad que tienen. No hemos tenido ningún caso registrado de alguna que se haya ido con el dinero, el único muy sonado fue el de Apetatitlán, pero ahí la tesorera tomó recurso para comprar material y no avisó al comité, quedó en mal entendido", destacó. Finalmente, De Rosas Pérez recomendó a las escuelas participar en el programa, pues es benéfico para la comunidad estudiantil, actual y futura, pues garantiza espacios dignos y una educación de calidad.  | ||
| Piden rehabilitación de techumbre, baños y aulas en la primaria Antonio Rosales. | 
||
| Fuente: 270 Fecha: 05/06/2023  | ||
 
 | 
||
| Rehabilitación de techumbre, baños y de la infraestructura de las aulas en general, fue la petición de la comunidad estudiantil de la primaria Antonio Rosales durante el Lunes Cívico.
 Elisa Gárate Millán, directora del plantel, mencionó que la escuela tiene más de 80 años de haberse fundado, por lo que el deterioro, ante la falta de un mantenimiento constante, es muy notable. "Si nos damos cuenta aquí a simple vista vemos la infraestructura que tiene la escuela, le pedimos de todo corazón, junto con mis compañeros, nos echen la manita con la infraestructura de la escuela", exhortó al presidente municipal, Edgar González Zatarain. En esta condición están también los sanitarios, muy indispensable para los alumnos, algunos requieren de una intervención total y otros solo de rehabilitar la interconexión al sistema hidrosanitario, mientras que la techumbre luce oxidada y con detalles de pintura. Municipio toma nota Por su parte, el munícipe reconoció la responsabilidad que tienen las autoridades en la materia como la Secretaría de Educación Pública y Cultura (Sepyc) principalmente, aunque la comuna también colabora haciendo compromisos. "Esta techumbre, por ejemplo, se ha ido deteriorando. Se ve el óxido y se ve prácticamente el daño que tiene, estructural, porque se le dejó de dar mantenimiento a la plaza cívica, a la techumbre, por supuesto a los las paredes, se aprecia a simple vista", reconoció. Las peticiones serán atendidas, afirmó, se revisará la estructura de las paredes, los techos y del edificio en general, pues señaló que además de ser una institución educativa es un edificio que tiene historia que hay que conservar, las peticiones también serán enviadas al Instituto Sinaloense para la Infraestructura Educativa (ISIFE). "El recurso está escaso que no nos alcanza, pero hay que compartirlo, hay que ver cómo podemos intervenir en la escuela y por supuesto maestra que vamos a intervenir, vamos a buscar el esquema ahí con a través del ISIFE de manera conjunta con el Ayuntamiento".  | ||
| Continúa Lorena Cuéllar con la entrega de escuelas rehabilitadas. | 
||
| Fuente: 324 Fecha: 06/06/2023  | ||
 
 | 
||
| El gobierno del estado continúa con la entrega de escuelas que han sido rehabilitadas, principalmente al sufrir afectaciones por no recibir mantenimiento durante el tiempo que permanecieron cerradas a causa de la pandemia
 Ayer, tocó el turno a la escuela primaria Emiliano Zapata, ubicada en el municipio de Zitlaltepec, en donde la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros y la titular de la Secretaría de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, inauguraron la construcción de dos edificios. Durante el evento protocolario la mandataria estatal informó a los alumnos de esa institución que las escuelas de Tlaxcala están siendo mejoradas y arregladas para que estén bonitas para ellos, y les habló sobre la edificación de salones en los preescolares, para garantizar desde esa etapa el derecho a la educación. Y tras pedirles que cuiden de esas nuevas instalaciones, les comentó que en las escuelas ejecutan otro tipo de programas para su bienestar, pues dijo que si bien es importante que estudien en instalaciones dignas y adecuadas, también deben estar en condiciones de aprovechar el aprendizaje, y como ejemplo mencionó la entrega de lentes para aquellos niños que tienen complicaciones en su vista. AGRADECEN APOYO A LA ESCUELA Martín López Juárez, director de la institución, agradeció el apoyo del gobierno estatal para la mejora de las instalaciones educativas, pues comentó que la escuela Emiliano Zapata brinda servicio desde hace aproximadamente 70 años, y que la construcción de las nuevas aulas sustituyen a otras que habían funcionado durante 55 años. Buscan en Tlaxco el equilibrio ecológico Con mucho cariño agradecemos a la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros el apoyo y la visión que ha tenido para apoyar la educación del municipio, y ojalá que no sea está la última vez que lo hace, sino que sea la primera de muchas", expresó. LA CONSTRUCCIÓN DE DOS EDIFICIOS En esa primaria fueron edificados dos edificios. El A con cuatro aulas y el B con dos aulas, informó el director general del Instituto Tlaxcalteca de la Infraestructura Física Educativa, Miguel Piedras Díaz, Informó sobre la demolición de dos edificios antiguos que ya presentaban daños en su estructura, y que las nuevas construcciones fueron con recursos del Programa Infraestructura Educativa Básica 2022. Detalló que de forma general los trabajos consistieron en la cimentación, edificación de muros de tabique, aplanados, pisos de loseta, colocación de pintura vinílica, cancillería de aluminio, puertas, ventanas, impermeabilizantes, instalación de protecciones metálicas para puertas y ventanas, luminarias registros eléctricos y postes solares. Agregó que fue entregado el mobiliario para las aulas: 120 mesas binarias, 240 sillas binarias, cinco mesas y cinco sillas para maestros y cinco pizarrones, todo con una inversión de tres millones 434 mil 329 pesos en beneficio de 290 alumnos. LA GOBERNADORA En el municipio de Zitlaltepec, Lorena Cuéllar inauguró la construcción de dos edificios de la primaria Emiliano Zapata.  | ||
| Ivertirán 13 mdp en rehabilitar secundaria 18 de Marzo en Salamanca. | 
||
| Fuente: 338 Fecha: 02/06/2023  | ||
 
 | 
||
| Juan Luis Saldaña López, delegado de la región IV de la Secretaría de Educación de Guanajuato a la que pertenece Salamanca, informó que están por iniciar los trabajos de rehabilitación de la Escuela secundaria 18 de Marzo donde se invertirán 13 millones de pesos en su primera etapa. 
 Este plantel presenta desprendimiento del techo de una zona, que incluso está cerrada al uso de los alumnos, por lo que los padres de familia se han mostrado preocupados ante la cercanía de la temporada de lluvias, por el riesgo que representa para estudiantes e incluso al personal docente y administrativo. El delegado informó, tras el anuncio del gobernador de uno de los presupuestos más importante para la infraestructura educativa con poco más de mil millones de pesos, que esto permitirá darle mantenimiento a casi el 10 por ciento de las escuelas en todo el Estado. "Muchas de ellas de la región IV, entre ellas la secundaria 18 de marzo, que es una de las más icónicas en el municipio, ya estamos a días de comenzar con su rehabilitación que se llevará a cabo a través de la SICOM, (secretaría de infraestructura y comunicación, que es la que está facultada en el Estado para poder desarrollar obra mayor o rehabilitaciones mayores como en el caso de esta secundaria", dijo. De los trabajos que se realizarán, dijo que esos los determinará la SICOM porque son los que desarrollaron el proyecto. Incluso al ser una escuela que está catalogada, se tuvo que pedir permiso al INAH para poder intervenir en la rehabilitación. "Lo que sabemos es que estamos a días de que comience la rehabilitación, luego de que como delegación nos tocó hacer algunas gestiones para obtener permisos municipales para que el constructor tenga el permiso estatal para comenzar con las obras de rehabilitación". Rehabilitación de secundaria 18 de Marzo en Salamanca es en dos etapas Explicó que los trabajos se harán en dos etapas, la primera rehabilitará lo más importante del plantel y esta iniciará en unos días más. Además la primera etapa tendrá una inversión de poco más de 13 millones de pesos. Agregó que se tiene otras obras de rehabilitación en planteles de este municipio, en tanto que toda la delegación se tienen contempladas obras nuevas como es un preescolar en Irapuato, donde ya están en los estudios geofísicos dado que por ahí pasan fallas, se va a revisar si se puede reconstruir o remover el plantel, concluyó.  | ||
| Boletín 110: Inauguran SEP y gobierno de Tlaxcala Universidad Intercultural. | 
||
| Fuente: 302 Fecha: 05/06/2023  | ||
 
 | 
||
| La secretaria de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez Amaya, y la gobernadora de la entidad, Lorena Cuéllar Cisneros, encabezaron la ceremonia de inauguración de la Universidad Intercultural de Tlaxcala (UIT), cuya inversión para la construcción y equipamiento fue de 21 millones 147 mil 333 pesos provenientes del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) 2022.
 En presencia de 500 asistentes, entre representantes de comunidades indígenas, estudiantes y docentes, Ramírez Amaya dijo que la UIT es una opción para que las y los jóvenes puedan continuar la Educación Superior en la región. Es una universidad de y para los pueblos, agregó. Expresó que, con la UIT, se hace evidente el compromiso del gobierno del estado para llevar educación humanista, crítica y pluricultural a sus comunidades, cumpliendo así un sueño de sus habitantes. Afirmó que la transformación del país avanza con fuerza gracias al colectivo institucional; desde el gobierno federal, desde los gobiernos estatales, en cada comunidad urbana, rural e indígena, donde se integra a todas y todos, y también desde cada institución educativa, cada escuela, desde las aulas. La titular de Educación afirmó que el propósito de este gobierno es formar personas que valoren y vivan la riqueza de la diversidad étnica, sociocultural y lingüística; desarrollen un pensamiento crítico y se reconozcan como parte de la naturaleza; intercambien ideas a través del diálogo, ya que es con el diálogo como se resuelven los problemas; se acerquen y disfruten la ciencia y aprecien los distintos lenguajes y las diferentes manifestaciones artísticas. La gobernadora Lorena Cuéllar reconoció el acompañamiento y respaldo de la titular de la SEP en la implementación de las políticas educativas federales en las entidades, pues son determinantes para alcanzar el bienestar de las comunidades y culturas indígenas. Señaló que, con la inauguración del plantel, se hace justicia a los pueblos indígenas, ya que en la nueva historia de Tlaxcala se valora e impulsa la riqueza milenaria de sus comunidades. "La transformación de México y de Tlaxcala sería imposible si no fuera por su ejemplo de fuerza, valentía y defensa de nuestros valores y patrimonio". Afirmó que, ante la etapa de crecimiento y nuevas inversiones que se vive en el estado, es momento de ofrecer una oportunidad a la juventud de origen indígena para incorporar su talento, conocimiento y sabiduría a la dinámica económica global. El subsecretario de Educación Superior de la SEP, Luciano Concheiro Bórquez, puntualizó que este hecho representa los tiempos de transformación que se viven en toda la vida pública del país, y en particular en la educación. Explicó que se tiene una política educativa de Estado, que no solamente tiene una visión de futuro, sino que implica un contenido de convergencia fundamental por encima de colores, de nuestra diversidad, de nuestras diferencias, "la educación precisamente nos reúne y nos da una perspectiva por la transformación, por el futuro de nuestro país". El secretario de Educación Pública de la entidad, Homero Meneses Hernández, informó que se han logrado cinco universidades en sólo cuatro años, y agradeció a las instancias federales y locales que participaron en la construcción, diseño y planes de estudio de la UIT, la cual será un beneficio para los pueblos originarios, quienes recibirán educación gratuita, laica y de calidad. Universidad Intercultural de Tlaxcala Las obras inauguradas de la primera etapa de la UIT se realizaron con materiales de la región. Constan de dos edificios, aulas, salón de usos múltiples, sanitarios, dos canchas, barda, malla perimetral, acceso principal y estacionamiento, además del equipamiento. Beneficiará a 100 estudiantes indígenas, quienes a partir de agosto de 2023 podrán cursar la licenciatura en Prácticas Agroecológicas y Gestión Comunitaria del Territorio y la licenciatura en Cocina Tradicional, Interculturalidad Culinaria y Nutrición Comunitaria. La segunda fase de la UIT inicia en agosto y consta de la construcción del edificio administrativo, salones, la cooperativa y la dotación de equipamiento, entre otras acciones, con inversión de 37 millones 504 mil 37 pesos del Fondo de Aportaciones Múltiples 2023. Una vez concluida la segunda etapa se prevé atender a más de 300 estudiantes de la entidad. Con la UIT, ya suman 17 universidades interculturales con más de 30 unidades académicas en el país, las cuales en conjunto ofrecen servicios educativos a 20 mil alumnos, principalmente de origen indígena, en zonas rurales. Las principales lenguas indígenas que se hablan en las universidades interculturales son: yoreme (mayo), yaqui, guarijío, tarahumara, tepehuano, tlapaneco, amuzgo, mixteco, náhuatl, purépecha, tepehua, totonaco, otomí, ayapaneco, zoque, mexicano, chontal, tzeltal, tzotzil, chol, chontal, mazahua, tének, pame, mazateco, chinanteco, popoluca y maya. Visita titular de SEP planteles de Educación Básica en Tlaxcala Como parte de su visita al estado, la secretaria Leticia Ramírez encabezó la entrega de obras y equipamiento a la Escuela Primaria "Emiliano Zapata", ubicada en el municipio de Zitlaltepec, con una inversión de tres millones de pesos, para beneficio de 290 estudiantes. Al recorrer las nuevas aulas comentó que lo mejor es que las y los niños estén en sus escuelas, porque ahí aprenden y son felices. Les dijo que para que puedan continuar sus estudios universitarios ya tienen la opción de una nueva Universidad Intercultural de Tlaxcala. En el municipio de Ixtenco, la titular de Educación acudió a la Escuela Primaria Bilingüe "Bimi Manandi Yu'mu", donde convivió con 183 niñas y niños, quienes son atendidos por seis docentes, a quienes felicitó por defender su lengua originaria, así como sus costumbres y tradiciones.  | ||
| Dispersarán 330 mdp para los tecnológicos. | 
||
| Fuente: 221 Fecha: 05/06/2023  | ||
 
 | 
||
| Alrededor de 330 millones de pesos se invertirán en los institutos tecnológicos de Campeche y 130 millones de pesos para rehabilitación de escuelas del nivel básico, informó el titular del Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado de Campeche (Inifeec), Ricardo López Blanco.
 Explicó que este año, las acciones más importantes y representativas son los institutos tecnológicos que recibieron importantes aportaciones de las direcciones nacionales. El Instituto Tecnológico Superior de Escárcega (ITSE) tendrá una inversión de 114 millones de pesos, recurso que servirá para rehabilitar un edificio y se va a construir otro. Además se construirá un parque ecológico que beneficiará a los estudiantes de las carreras de turismo, ecología y comercio, entre otras, los cuales podrán desarrollar diversidad de prácticas. El Instituto Tecnológico de Campeche (ITC) contará con una inversión de alrededor de 80 millones. El recurso será para obras de rehabilitación de laboratorios y edificios. López Blanco indicó que para el nivel básico son aproximadamente 130 millones de pesos iniciales, y luego 40 millones más en equipamiento para las escuelas de Campeche, que es el recurso que maneja el instituto. "Se harán diferentes obras de rehabilitación, incluyendo algunas reconstrucciones en algunos planteles". Esto se hace con el recurso del Inifeec, aparte están las obras que se proyectan a nivel federal porque hay otro dinero con el programa Bienestar de la Escuela es Nuestra, en donde se rehabilitarán las que faltan, sostuvo.  | ||
| Mas de 37 mil alumnos en todo Sinaloa serán beneficiados con una inversión de 106 millones de pesos del programa LEEN (La Escuela Es Nuestra). | 
||
| Fuente: 337 Fecha: 01/06/2023  | ||
 
 | 
||
| Este jueves se llevó a cabo la Entrega de Medios de Pago a Comités Escolares de Administración Participativa del Programa "La Escuela es Nuestra", de la Delegación de Programas Federales en Sinaloa. 
 En una segunda remesa, 400 escuelas recibirán su tarjeta de manera simultánea, donde 37 mil 803 alumnos en todo Sinaloa serán beneficiados con una inversión de 106 millones de pesos. Con la presencia del Presidente Municipal de Sinaloa, Rolando Mercado; la Secretaria de Educación Pública y Cultura, Graciela Domínguez Nava; el Delegado de Programas Federales en Sinaloa, Omar López Campos; en representación de los padres de familia, la Señora Mayte Valenzuela, entre diferentes comités de padres de familias se llevó a cabo el arranque de operativo de entrega de tarjetas del programa «La Escuela es Nuestra» (LEEN) en el municipio de Sinaloa. El evento se celebró en la techumbre principal de Sinaloa de Leyva, en donde se hizo entrega de tarjetas a comités de padres de familia que recibirán hasta 600 mil pesos para equipar y acondicionar el plantel. "La Escuela es Nuestra» (LEEN), es un programa del Gobierno Federal que hace llegar de manera directa y sin intermediarios recursos para el mantenimiento y mejoramiento de las escuelas del país, que son administrados a través de los comités elegidos por la propia comunidad escolar". Los apoyos para mejoras de infraestructura, servicios de alimentación y horario extendido fluctúan entre 200 y 600 mil pesos, y son los mismos comités de padres de familia de cada escuela quienes deciden cómo aplicarlos, siempre con el objetivo de mejorar las condiciones de aprendizaje de los niños, y laborales de los maestros.  | ||
| Entrega Lorena Cuéllar infraestructura a Escuela Normal Urbana Federal. | 
||
| Fuente: 330 Fecha: 31/05/2023  | ||
 
 | 
||
| La titular del Ejecutivo local, Lorena Cuéllar Cisneros entregó infraestructura a la Escuela Normal Urbana Federal de Tlaxcala (Enuft) Emilio Sánchez Piedras, en la capital del estado, misma que corresponde a un edificio, cafetería y obra exterior con una inversión cercana a los 3 millones de pesos en beneficio de 430 estudiantes.
 Ante la comunidad educativa, académica y administrativa, se informó que los trabajos realizados son resultado de una encuesta realizada entre los estudiantes para que priorizaran sus necesidades al interior de la Enuft. "Saludar a las y los jóvenes que seguramente están muy contentos de tener un espacio digno y adecuado a sus necesidades, pero sobre todo que hoy se les escucha, que fueron tomados en cuenta para que se realizara lo que ustedes requieren", mencionó. Cuéllar Cisneros destacó la importancia de que la infraestructura de la Enuft se encuentre en buenas condiciones para la formación de los próximos docentes, "seguramente ustedes serán los maestros y maestras de bien y estarán al frente de la educación de este estado próximamente". En lo que va de la administración federal y estatal en la entidad se han creado cuatro nuevas universidades, y el próximo lunes será inaugurada la quinta con el objetivo de garantizar que sean más jóvenes los que accedan a la educación superior y no trunquen la meta de convertirse en profesionales.. "Universidades que son totalmente gratuitas para los jóvenes y vamos por la quinta que fue un compromiso de campaña la Escuela Intercultural, y eso abre la oportunidad a muchos jóvenes para que tengan espacios de estudio gratuitos para que nada les limite su formación universitaria", expuso. En su intervención, el titular de la Secretaría de Educación Pública del Estado (SEPE) y de la Unidad de Servicios Educativos de Tlaxcala (USET), Homero Meneses Hernández reconoció la importancia de la participación de la Enuft para el mejoramiento de su infraestructura. "Lo principal es la administración honesta y la característica ahora que ha implementado el director Omar, que tiene que ver con ese presupuesto de carácter participativo, a qué me refiero, que la misma comunidad normalista decide qué se debe hacer, esto es una democracia de carácter representativo y participativo en términos presupuestales esto hace sin duda que el recurso sea mucho mayor". En tanto, el director general del Instituto Tlaxcalteca de la Infraestructura Física Educativa (Itife), Miguel Piedras Díaz, describió los trabajos realizados en la Enuft consistentes en la construcción del edificio "M", cafetería, adecuación de edificio "E" y obra exterior. "En la construcción de la cafetería en su planta baja consta de área para preparación de alimentos, en la planta alta cuenta con adecuación de terraza Roof Garden, en el edificio E se realizaron trabajos de relleno con cacahuatillo, entortado a base de mortero para renivelación, colocación de piso de loseta cerámica& para la realización de todos los trabajos se invirtieron 2 millones 749 mil 580 pesos en beneficio directo de 430 alumnos". Finalmente, el director de la Enuft, Omar Espino Herrera reconoció el respaldo de la administración que encabeza la gobernadora Lorena Cuéllar para que a través del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) 2022 se lograra una construcción atípica, que rompiera los esquemas y modelos que ya están preestablecidos en la institución. "El día de hoy contamos con un espacio vanguardista, moderno e incluyente, en donde tutores y asesores podrán charlar con alumnos de temas académicos. Muchas gracias estimada gobernadora por permitir que las escuelas normales podamos acceder estos apoyos extraordinarios. Le pedimos siga volteando a las normales que son semilleros de nuevos docentes", concluyó. En el evento estuvo la directora de educación terminal de la SEPE-USET, Rosa Isela García Herrera y el titular de la Secretaría de Infraestructura (SI), Alfonso Sánchez García, entre otras autoridades.  | ||
| Llega LEEN a estudiantes de 969 escuelas de la entidad. | 
||
| Fuente: 133 Fecha: 30/05/2023  | ||
 
 | 
||
| La coordinadora "La Escuela es Nuestra" que implementa la Secretaría del Bienestar, Adriana Beltrán, informó que dicho programa tiene un alcance de 59 municipios de la entidad.
 En lo que va del año, el programa ha beneficiado a estudiantes de 969 planteles de nivel básico, lo que representa una inversión de 270 millones 400 mil pesos. Informó que dicha cantidad se destina al mejoramiento de infraestructura en escuelas, y los recursos se entregan directamente a padres y madres de familia, en particular a las mamás tesoreras de las escuelas, que son quienes administran el dinero. También informó que desde el 29 de mayo y hasta el 10 de junio, se realizará la entrega de 110 millones de pesos a 478 escuelas, mientras que el pasado abril, se entregaron apoyos a 491 instituciones. Adriana Beltrán, añadió que además, esta semana se inició con la conformación de comités para beneficiar a 1, 019 escuelas entre julio y agosto. Agregó que del 29 de mayo al 10 de junio, es la segunda entrega de tarjetas a 487 escuelas, inversión de 109 millones 650 mil pesos. Especificó que los municipios beneficiados son Guadalupe y Calvo con 102 escuelas; Guachochi con 88; Urique con 52; Bocoyna con 45; Balleza con 40; Batopilas de Manuel Gómez Morín, con 35 escuelas; Chínipas y Uruachi, con 12 escuelas cada uno y Carichi con 11. Además Nonoava, Guerrero y Juárez se ven beneficiados con recursos para 9 escuelas cada uno; Morelos y Moris con 7 cada uno; Ocampo con 6; Guazapares con 5; Aldama y Madera, con 5; Chihuahua y Temósachic, con 3 escuelas cada municipio; Nuevo Casas Grandes y Ojinaga, con 2 cada uno. Finalmente, Namiquipa, Jiménez, Julimes, Saucillo, El Tule, Hidalgo del Parral, Rosario, San Francisco de Borja, Praxedis G. Guerrero, Casas Grandes y Manuel Benavides, recibirán el beneficio para una escuela durante este periodo de dispersión. Cabe señalar que de 31 de mayo al 25 de junio se llevará a cabo la conformación de asambleas de la Comunidad Escolar, para integrar los Comités de Administración Participativa (CEAP) para las próximas 1,019 escuelas que recibirán 264 millones 050 mil pesos para el primero, segundo y tercer apoyo que llegará entre julio y agosto. Cabe hacer mención, que el pasado mes de abril, se entregó un total d tarjetas a 491 instituciones educativas con inversión de 160 millones 750 mil pesos; esto, en beneficio de 55 municipios.  | ||
| Al menos mil 100 escuelas del estado tienen problemas de infraestructura y necesitan una fuerte inversión: SEPyC | 
||
| Fuente: 336 Fecha: 26/05/2023  | ||
 
 | 
||
| Es un número importante de escuelas del nivel básico  que siguen contando con problemas en los techos y sanitarios los cuales requieren de una fuerte inversión económica, la titular de la Secretaría de Educación Pública y Cultura, Graciela Domínguez Nava señaló es arriba de mil 100 escuelas que necesitan la rehabilitación de techos y sanitarios.
 "Ya más o menos validadas entonces estamos junto a ello, digamos que el proyecto fuerte que estaría atendiéndose es junto a techos, sanitarios también el tema de cambiar instalaciones para poder equipar con aires a las escuelas". Destacó que, por el momento se encuentran en pláticas con ISIFE para definir cuanto será el presupuesto a necesitar para que todas estas mejoras se realicen, siendo la próxima semana cuando se darán a conocer estos datos importantes. "Pero lo que si les podemos decir ya es que si son arriba de las mil 100 escuelas, mil 100 y fracción las que tenemos validadas que tienen la urgencia en prioridades para rehabilitación de techos y sanitarios". También, en cuanto al tema de la seguridad en estos planteles informó se han mantenido diversas reuniones con la Secretaría de Seguridad Pública, sin embargo se tiene que ser claros que no se cuenta con los suficientes elementos para que cada escuela tenga un policía y acabar con los delitos que acontecen.  | ||
| Invierte SEE Michoacán 670 mdp para dignificar espacios educativos en Michoacán. | 
||
| Fuente: 326 Fecha: 24/05/2023  | ||
 
 | 
||
| Con el objetivo de mejorar la calidad educativa, a través de la Secretaría de Educación del Estado (SEE) se destinarán alrededor de 670 millones de pesos para atender diversas necesidades en materia de infraestructura, mantenimiento, mobiliario, equipamiento y útiles, principalmente en escuelas de comunidades en zonas de alta y muy alta marginación.
 Es compromiso del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, y de la secretaria de Educación, Gabriela Molina Aguilar, garantizar una educación de calidad a niñas, niños y jóvenes michoacanos, por ello se trabaja firmemente en dignificar la labor docente y los espacios educativos. Son 242 millones son los que se destinaron para mobiliario, materiales didácticos y para la mejora de los planteles, así como útiles escolares; mientras que los más de 425 millones restantes serán provenientes del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) para rehabilitación de las escuelas. Para la aplicación de los recursos provenientes del FAM se trabajará de manera coordinada con la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP), a fin de rehabilitar y dar mantenimiento a las escuelas públicas de nivel básico que lo requieren de forma más urgente. Para toda la selección de los planteles se toman en cuenta criterios como la desafiliación escolar, grado de marginación, si es población indígena de acuerdo con los indicadores del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), entre otros aspectos, siempre con transparencia y en busca de garantizar el derecho a la educación.  | ||
| Inician obras de infraestructura educativa en tres escuelas de SGS | 
||
| Fuente: 60 Fecha: 26/05/2023  | ||
 
 | 
||
| La emoción y la alegría se hicieron presentes entre las niñas, niños, madres, padres y docentes, quienes acompañaron al gobernador de San Luis Potosí Ricardo Gallardo Cardona, en el arranque de obras de infraestructura educativa en tres escuelas de Soledad de Graciano Sánchez, con una inversión de 13.7 millones de pesos y en beneficio para mil alumnas y alumnos.  El gobernador afirmó que las y los alumnos beneficiarios podrán disfrutar de la remodelación y obras de mejoras en sus planteles el próximo ciclo escolar, por lo que reiteró su compromiso de garantizar una educación de calidad en entornos adecuados y dignos con la construcción de 100 centros educativos en todo el Estado durante este 2023. Estamos trabajando y vamos con todo para entregar este año 100 nuevos planteles, así le estamos apostando al futuro de nuestras niñas y niños, expresó al indicar que estas acciones se fortalecen con más apoyos como mochilas, útiles escolares y calzado que son un ahorro en la economía de las familias. El arranque de trabajos como parte de la transformación educativa sin precedentes que impulsa el Gobierno del cambio se realizó en la primaria, Profesor Jesús Ramón Álvarez y en el jardín de niños, María Evangelina Inés de Ávila Cervantes, del fraccionamiento La Virgen, así como en el jardín de niños Mercedes Campa en el fraccionamiento El Toro.  | ||
| Se reúne Enoc Gordillo con titular de Inifed. | 
||
| Fuente: 335 Fecha: 24/05/2023  | ||
 
 | 
||
| Se abordaron temas de infraestructura escolar relacionados con la autorización de fuentes de financiamiento provenientes del FAM Potenciado, así como la inclusión de nuevos proyectos derivado de rendimientos financieros
 El director general del Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado de Chiapas (Inifech), Enoc Gordillo Argüello, se reunió con el titular del organismo público responsable de fortalecer la infraestructura educativa en el país, César Adrián Basilio Ortiz, con el objetivo de gestionar recursos públicos ordinarios para este 2023. En el marco de la reunión de trabajo que sostuvieron ambos titulares en la sede del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed), se abordaron temas de infraestructura escolar, relacionados con la autorización de fuentes de financiamiento provenientes de la potenciación de los recursos del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM Potenciado), así como la inclusión de nuevos proyectos derivada de los rendimientos financieros. Al respecto, el director general del Inifech, Enoc Gordillo Argüello, presentó un cuadernillo de las gestiones y seguimiento de las obras proyectadas para el fortalecimiento de los espacios educativos, en el que se encuentran consideradas cinco escuelas de nivel básico y seis planteles de nivel superior; mientras que en el rubro de conservación y mantenimiento se enlistaron 20 centros educativos. Referente al seguimiento y análisis de la reconstrucción de planteles afectados por el sismo de 2017 y por desastres naturales, destacó que de los 3 mil 067 planteles registrados en el censo oficial de la Secretaría de Educación, se han atendido 3 mil 010 escuelas, porque, de los 57 planteles restantes que fueron valorados por el Inifed para su inclusión en el Programa Nacional de Reconstrucción (PNR) 2023, sólo seis cumplían con las particularidades para ser atendidos en ese programa. Enoc Gordillo indicó que derivado de los desastres naturales que han afectado a Chiapas del 2019 al 2022, y tras la extinción del Fondo de Desastres Naturales (Fonden), el Gobierno de Chiapas ha destinado recursos estatales del Fondo para la Gestión Integral de Riesgos de Desastres Naturales (Fogird), a la atención de cuatro planteles educativos que han sido afectados por lluvias severas, inundaciones o deslizamiento de tierra. Por su parte, el titular del Inifed, César Adrián Basilio Ortiz, reconoció el compromiso del Gobierno del Estado a través del Inifech, por dar seguimiento a las obras de infraestructura educativa iniciadas en la administración pasada, que se encuentran por concluir y que se ejecutan con recursos del FAM Potenciado, como consecuencia del sismo ocurrido en 2017. Finalmente, Enoc Gordillo ratificó la instrucción del gobernador Rutilio Escandón Cadenas en materia de infraestructura física educativa, al orientar una de sus políticas públicas al fortalecimiento y dignificación de aulas didácticas y servicios sanitarios, ya que escucha siempre las necesidades de la comunidad estudiantil y docente, así como de las madres y padres de familia. (Comunicado de prensa)  | ||
| Gobierno de Michoacán agiliza trámites de infraestructura educativa ante el Inifed. | 
||
| Fuente: 326 Fecha: 19/05/2023  | ||
 
 | 
||
| Leonor Noyola Cervantes, alcaldesa de Soledad de Graciano Sánchez, en compañía de Ricardo Gallardo Cardona, gobernador de San Luis Potosí, dio inició a la reconstrucción de la escuela "Nereo Rodríguez Barragán" en la colonia Villa de Cactus, con una inversión de más de 11 millones de pesos en beneficio de más de 500 niños y niñas del municipio
 La alcaldesa mencionó que el plantel tendrá tres aulas de clases dignas y dos más didácticas, un complejo de sanitarios de calidad y totalmente renovados, así como una transformación de toda la escuela. "Esta obra es importantísima, porque aquí se van a desarrollar los verdaderos profesionistas que van a sumar esfuerzos en el progreso de nuestro país, de nuestro estado y sobre todo de nuestro municipio", señaló la alcaldesa soledense Noyola Cervantes finalizó al reconocer el apoyo que Gallardo Cardona otorga a las familias soledenses en uno de los rubros prioritarios para el desarrollo social, como es la educación de la infancia y la juventud; agregó que la comunidad escolar agradeció la rápida y conjunta intervención de las autoridades para terminar con los salones de techo de lámina que provocaban afectaciones a la salud de estudiantes.  | ||
| Construirán una secundaria general en Cabo San Lucas. | 
||
| Fuente: 108 Fecha: 22/05/2023  | ||
 
 | 
||
| Para atender el exponencial aumento de la matrícula estudiantil en la zona sur de la entidad, el Instituto Sudcaliforniano de Infraestructura Física Educativa comenzará en breve la construcción, en Cabo San Lucas, de una escuela secundaria general que iniciará operaciones a partir del ciclo escolar 2023-2024, informó Ofelia Ochoa Romero, directora de Educación Secundaria en la SEP estatal.
 Las y los interesados en acudir a este plantel de nueva creación, ubicado en la colonia Lomas del Valle, deberán realizar el proceso de preinscripción a través de la plataforma que estará habilitada del 29 de mayo al 2 de junio en el sitio web oficial. Ochoa Romero hizo énfasis en que esta acción constituye un importante logro del sistema educativo de Sudcalifornia, ya que contribuye al propósito de garantizar espacios de enseñanza para todas y todos los jóvenes que radican en el sur del estado. La funcionaria agregó que, con el compromiso del Gobierno del Estado de ofrecer enseñanzas de calidad en espacios dignos para las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, cada uno de los niveles educativos de la Secretaría trabaja para cumplir con la encomienda.  | ||
| Inauguran nuevo edificio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones en la UABCS | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 22/05/2023  | ||
 
 | 
||
| En fechas recientes se inauguró un nuevo edificio en el Campus La Paz de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), mismo que tuvo una inversión de 25 millones de pesos, y permitirá dotar de un espacio para que se manejen los procesos administrativos y académicos. En el evento estuvo presente el gobernador Víctor Castro Cosío.
 Esta nueva instalación fue construida en 2 etapas con recursos del Programa Escuelas al CIEN 2017 y el Fondo de Aportaciones Múltiples 2021. Cuenta con 914 metros cuadrados (m2) de construcción, consta de 2 plantas con cubículos de trabajo, módulos de atención a usuarios, sala de monitoreo de vigilancia, recepción, oficinas, almacén, sanitarios, laboratorios, talleres, área para archivo, sala de reunión, plana de emergencia, instalaciones especiales y eléctricas, cisterna de agua, estacionamiento, así como rampas y andadores. Por su parte, el rector de la UABCS, Dante Salgado González agradeció a la Secretaría de Educación Pública (SEP) y al ejecutivo estatal por seguir invirtiendo, en la educación superior, destacando que, en este rubro, Baja California Sur ha tenido un extraordinario trato. Además, este año (2023) se iniciaron los trabajos de construcción de la nueva subsede Los Portales en Los Cabos, que fortalecerá la incidencia de la UABCS en la zona sur. También, se han anunciado recursos por 48 millones de pesos para edificar la Extensión Académica Ciudad Insurgentes, saldando así la deuda histórica con el municipio de Comondú. El Rector aseguró que toda esta inversión, generará más oportunidades para la juventud sudcaliforniana, permitiendo a la institución avanzar más rápido en su cobertura, ofreciendo educación integral de calidad y espacios dignos. En tanto, el subsecretario de Educación Superior, Luciano Concheiro Bórquez, dijo que la pandemia del Covid-19 trajo enormes retos para la educación y, a 3 años de este fenómeno, el gobierno federal sigue con su compromiso de acompañamiento a las instituciones educativas. A su vez, Castro Cosío, comentó que las universidades y centros tecnológicos están llamados a ser punta de lanza en el ordenamiento de todo el sistema educativo, por eso existe un claro interés en su administración por fortalecer su infraestructura, como pieza clave para el desarrollo de los alumnos. Por último, reconoció el trabajo y estabilidad que ha venido mostrando la UABCS, junto con un compromiso social hacia la comunidad, razón por la cual se comprometió a seguirla respaldando, con el objetico que la institución continúe formando a profesionales capaces de enfrentar los desafíos actuales y futuros.  | ||
| Destaca inversión a infraestructura escolar en Santiago Tulantepec | 
||
| Fuente: 333 Fecha: 19/05/2023  | ||
 
 | 
||
| La austeridad no significa tacañería, no significa simplemente gastar menos, es utilizarlo bien, es evitar el dispendio, es evitar el lujo y usarlo, transmitirlo, dijo el gobernador Julio Menchaca durante las Rutas para la Transformación realizadas en el municipio de Santiago Tulantepec. Bajo este tenor, se dio a conocer que para contrarrestar el rezago en infraestructura educativa, el municipio recibió por parte del gobierno del estado invirtió casi 6 millones de pesos en escuelas de la demarcación, en beneficio de más de 1,570 estudiantes. Esto fue dado a conocer por Félix Brambila Mendoza, director del Instituto Hidalguense de la Infraestructura Física Educativa (Inhife). Los trabajos de la escuela José Urrutia Malagón fueron de adecuación y rehabilitación de un módulo de taller de diseño gráfico y electricidad, beneficiando a 665 alumnos con una inversión de un millón 736 mil pesos. Para la escuela Felipe Ángeles, se construyeron dos aulas didácticas que pronto serán inauguradas; con inversión de 1 millón de pesos para beneficiar a 285 alumnos. Mientras que la escuela secundaria Gabriel Vargas Bernal fue objeto de la construcción de un taller de industria del vestido con más de 3 millones de pesos, beneficiando a 624 alumnos. Por su parte, el presidente municipal Dante Cárdenas recordó al gobernador la importancia y necesidad de contar con obras de gran impacto como un acceso principal a la cabecera de Santiago Tulantepec. Tardamos, en algunas ocasiones, hasta más de 40 minutos en un tramo de poco más de kilómetro y medio (...) Otra obra importante es llevar y dotar de vital líquido a la parte alta de nuestro municipio, expresó Cárdenas. Destacó que estas obras mejorarán la calidad de vida de los santiaguenses y de igual modo, de municipios vecinos como Tulancingo y Cuautepec, según el presidente municipal. Posterior al evento y bajo la premisa de Rutas para la Transformación, Napoleón González, secretario estatal de Desarrollo Agropecuario,entregaron a 356 productores mil 230 bultos de 60 kilos de semilla de cebada para apoyar a agricultores del municipio y la región. La producción de cebada asciende en el estado a cinco mil 549 toneladas, la superficie que se cultiva en el estado es de 110 mil 439 hectáreas, por eso la importancia de este componente, de poderles ayudar a los pequeños productores, expresó González.  | ||
| BUSCAN RESCATAR "LA CASA DEL ESTUDIANTE INDÍGENA". | 
||
| Fuente: 332 Fecha: 16/05/2023  | ||
 
 | 
||
| En abril de 2018, la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo aprobó el uso de un terreno de su pertenencia ubicado en la capital del estado, sobre la avenida Universidad, frente al Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 214, mediante su representante legal en Chetumal, para la construcción de "La Casa del Estudiante Indígena".
 Dicho proyecto estuvo impulsado por el Programa de Apoyo a la Educación Indígena, perteneciente a la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas; la inversión destinada a este corresponde a la suma de 12,354,000 pesos, presupuesto otorgado por la federación, con el objetivo de que se le proporcionara alojamiento digno, alimentación balanceada y productos de higiene personal a 100 estudiantes de comunidades indígenas. Sin embargo, desde que se concluyó con su construcción, este inmueble fue dejado en el abandono y no se le ha dado el uso para el que fui construido. A causa de lo anterior, el lugar ha sido saqueado y vandalizado, por lo que se necesitaría una segunda inversión para rehabilitarlo y equipararlo de manera adecuada; en esta situación, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas tendría que asumir la responsabilidad para ponerlo en funcionamiento. Dadas las circunstancias, el Congreso del Estado ha exhortado al INPI para que, en conjunto con la UQROO, analicen una alternativa jurídica que garantice que la operatividad del proyecto es viable; asimismo, se ha considerado el término del contrato de comodato de manera anticipada, sin retorno de inversión.  | ||
| Conalep de San José del Cabo tendrá 3 aulas más; permitirá atender a 180 alumnos más. | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 16/05/2023  | ||
 
 | 
||
| Para atender la demanda de alumnos en Los Cabos, se crearán estas 3 aulas nuevas, lo que permitirá una matrícula adicional de 180 alumnos.
 Para el próximo ciclo escolar está prevista la construcción de 3 aulas en el Colegio de Educación Profesional Técnica (Conalep) de San José del Cabo, lo que permitirá atender en los turnos matutino y vespertino una matrícula adicional de 180 alumnos, informó Reyna Solís Cerda, coordinadora de Educación Media Superior en la Secretaría de Educación Pública (SEP). Estas acciones, aseguró el Gobierno del Estado, se lograron por las gestiones realizadas ante la Federación, y ayudarán a cubrir al 100 % la demanda de espacios de preparatoria, pero en Los Cabos el crecimiento demográfico, superior a la media nacional, hace necesario que los 3 niveles de gobierno sumen esfuerzos para garantizar que los jóvenes continúen sus estudios. Solís Cerda comentó que el Instituto Sudcaliforniano de Infraestructura Física Educativa (ISIFE) construirá las nuevas aulas, y dijo que con esta institución se trabaja para atender las exigencias que plantea el incremento de la matrícula en los diferentes subsistemas de este nivel. Destacó que la SEP en Baja California Sur atenderá a más de 13,000 alumnos de nuevo ingreso, a quienes, luego de concluir la secundaria, se les asegura un lugar para reanudar sus estudios en los diferentes subsistemas, o bien en otro servicio educativo.  | ||
| Ampliarán Facultad de Medicina de la UMSNH de Tangancícuaro. | 
||
| Fuente: 213 Fecha: 14/05/2023  | ||
 
 | 
||
| El gobierno de Michoacán anunció que este año ampliarán la Facultad de Medicina de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) en Tangancícuaro.
 Construirán un edificio nuevo en las instalaciones del campus para lo cual invertirán 15 millones de pesos, informó el gobierno estatal a través de un comunicado. La ampliación incluirá un auditorio, cafetería, rejas institucionales y perimetral, así como andadores al exterior del edificio. La ampliación incluirá un auditorio, cafetería, rejas institucionales y perimetral, así como andadores al exterior del edificio. La Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP) se encargará del proceso de licitación pública, la cual está próxima a realizarse para alcanzar las metas propuestas este mismo año. El mandatario estatal Alfredo Ramírez Bedolla reiteró que es prioridad respaldar a la UMSNH para que la institución cuente con instalaciones suficientes y óptimas para el desarrollo y la formación de sus estudiantes.  | ||
| En etapa final la demolición de escuela Bruno Martínez de Gómez Palacio. | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 09/05/2023  | ||
 
 | 
||
| Faltan menos de 20 días para la demolición total del antiguo edificio de la emblemática Escuela Primaria 'Bruno Martínez' de Gómez Palacio, se encuentra el proyecto de reconstrucción de la institución educativa.
 El pasado 6 de febrero, el Gobernador de Durango Esteban Villegas Villarreal, junto con el Secretario de Educación del Estado de Durango, Guillermo Adame Calderón y la alcaldesa Leticia Herrera Ale, entre otras autoridades, anunciaron el proyecto aprobado, debido a los daños en la infraestructura detectados a través de un estudio, mismos que representaban un riesgo latente para los alumnos, maestros, administrativos y la directiva de dicha escuela. La Dirección de Obras Públicas del gobierno municipal, está al frente de la labor de la demolición con avances importantes hasta el momento, pues del edificio antiguo ya no quedan restos, únicamente la techumbre instalada en lo que era el patio, así como un foro, y montones de escombro dispersos en el área. Andrés Madrid Escobedo, director de Administración y Planeación de la Subsecretaría de Educación en la Región Lagunera, dio a conocer que mientras se encuentra la etapa de demolición, el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFED) del Estado de Durango, a cargo de Emmanuel del Palacio, avanza en el proceso de contratación de la empresa encargada de construir el nuevo edificio de la Escuela Bruno Martínez. Conforme al proyecto, la edificación se desarrollará en un periodo de 7 a 9 meses, y se espera que para marzo o abril del próximo año, regresen los niños a las aulas nuevas. Por el momento, los alumnos del 1° al 6° de primaria de la escuela Bruno Martínez, toman clases en otro edificio. 300 del Turno Matutino en la Escuela Normal Superior de la Laguna Cursos Regulares y 180 niños del Turno Vespertino están trabajando en la Escuela Primaria Adela Ayala de la colonia El FOCE. Madrid Escobedo, mencionó que la inversión tentativa es de 10 millones de pesos en la primera etapa y otros 10 millones de pesos en una segunda etapa. Para dar un total de 20 millones de pesos. Hace 126 años, abrió la Escuela Primaria Bruno Martínez ubicada en la avenida Morelos y calle Escobedo, fue la segunda a nivel regional, siendo primero la Emilio Carranza, y durante poco más de 100 años, fue exclusivamente de hombres. Actualmente, es una institución educativa reconocida y emblemática de Gómez Palacio.  | ||
| Colocan la primera piedra del comedor infantil en la secundaria "Octavio Paz". | 
||
| Fuente: 331 Fecha: 10/05/2023  | ||
 
 | 
||
| Como parte del compromiso con el sector educativo de la isla, el gobierno municipal a través de la Secretaría General del Ayuntamiento participó en la colocación de la primera piedra del Comedor estudiantil y en el Festival del Día de las Madres que se llevó a cabo en la escuela secundaria técnica No. 24 "Octavio Paz" para celebrar el 10 de mayo.
 En representación de la presidenta municipal, Juanita Alonso Marrufo, el secretario general, Ociel González González, hizo extensiva la felicitación a todas las mamás de la isla, en especial a las de los estudiantes que estuvieron presentes en el convivio organizado por la institución educativa. Acompañado por el subdirector de Educación y Biblioteca Pública, Irwin Batún Alpuche, Ociel González, dijo que para el gobierno municipal las jefas de familia son una prioridad, ya que son quienes en algunos casos sacan adelante a sus hijos luchando día con día para conseguir el sustento económico para que nada les haga falta, haciendo también un gran esfuerzo para costear los útiles y demás artículos que necesitan para poder acudir a la escuela para aprender y así tener un mejor futuro. "A nombre de la presidenta municipal deseo que tengan un bonito festejo de 10 de mayo, y que todos sus seres queridos les demuestren ese cariño y respeto que se merecen ¡Feliz Día de las Madres! y espero que este comedor sea de mucho provecho para los estudiantes". Por su parte, el director del plantel educativo, Marco Antonio Novelo Velázquez, quien estuvo acompañado por el representante de la sección organizacional No. 5 del SNTE, Saturnino Magaña Valle, agradeció a las autoridades municipales por demostrar una vez más su compromiso con el sector educativo y con la sociedad a través de su presencia. Cabe destacar que como parte de este evento el secretario general Ociel González González junto con los invitados, colocaron la primera piedra para la construcción del comedor estudiantil con capacidad para 12 mesas con sus respectivos asientos, mientras que en el Festival por el Día de las Madres, las festejadas disfrutaron de los bailes realizados por los alumnos al ritmo de rock and roll, así como de la rifa de regalos y otras actividades organizadas por el plantel educativo.  | ||
| Dignifican instalaciones del Internado Amarillas; renuevan con 14 mdp. | 
||
| Fuente: 330 Fecha: 09/05/2023  | ||
 
 | 
||
| La infraestructura del Internado Número 5 General de División José Amarillas del municipio de San Pablo Apetatitlán fue renovada de nueva cuenta con un presupuesto de 14 millones de pesos, dignificando el uso de sus instalaciones y servicios para beneficiar a un total de 290 niños de educación básica y en situación vulnerable.
 En la entrega de rehabilitaciones de este inmueble, la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros destacó que tras 86 años de su fundación, el Internado Amarillas necesitaba equiparse de manera inmediata para atender las necesidades de niños y niñas vulnerables, pues este sector para la mayoría de su vida en estas instalaciones. "(El internado) No es nada más una escuela, este lugar es un hogar, aquí ustedes viven y pasan mucho tiempo, una gran parte de su vida. Era muy importante saber que ustedes están bien, que era necesario rehabilitar toda la escuela", dijo. Por lo tanto, adelantó que este año se dignificará a mil escuelas más para su rehabilitación, en tanto se construirán 50 nuevas aulas para estudiantes con rezagos educativos. En su intervención, Miguel Piedras Díaz, director del Instituto Tlaxcalteca de Infraestructura Física Educativa (Itife), detalló el monto total de renovación fue de 14 millones 277 mil 282 pesos, los cuales fueron utilizados para adquirir e instalar materiales de calidad que atendieran los rezagos de esta institución. Entra las obras de remodelación, destacó la rehabilitación de los edificios A, B, C, D, E y H, así como el área de cocina, comedor, salones, instalaciones sanitarias, guarniciones, cisternas y cancha deportiva; en tanto también se realizaron trabajos de herrería, muebles, puertas, protecciones, piso laminado, esmaltes, cerraduras, portones, contactos, apagadores, barandales, demolición, descarga hidráulica, pisos de concreto, cables de diferentes calibres, luminarias, albañilería y acabado de pisos con concreto y loseta. Por su parte, Homero Meneses Hernández, titular de la Secretaría de Educación Pública del Estado (Sepe), dio a conocer que se han rehabilitado mil 300 escuelas de educación básica en la entidad mediante inversiones del Programa General de Obra, con un monto total de 141 millones 247 mil pesos para el 2023. Asimismo, destacó que se han visitado 860 escuelas tlaxcaltecas para evaluar proyectos, rezagos y prioridades, mientras que con el programa La escuela es de los tlaxcaltecas se han apoyado a 490 instituciones y otras mil serán remodeladas en su infraestructura con un total de 33 millones de pesos. Finalmente, la directora del Internado Amarillas, Eloísa Méndez Ruiz, destacó que la educación es parte fundamental del progreso del estado, por lo que agradeció el apoyo del gobierno estatal para que sus 290 alumnos puedan ser acreedores de una educación y estancia de calidad. A esta entrega de obra también asistió el presidente municipal de San Pablo Apetatitlán, Ángelo Gutiérrez.  | ||
| Entrega Contecon Manzanillo obras de mejora a 6 planteles educativos. | 
||
| Fuente: 329 Fecha: 04/05/2023  | ||
 
 | 
||
| Como parte de los compromisos hechos en la 5a Carrera Con Causa Contecon, se realizó la entrega oficial de obras de mejoramiento a seis escuelas de educación básica del municipio de Manzanillo, mismos que ayudarán a que niños y niñas posean las condiciones para impulsar su aprovechamiento escolar, así como su desarrollo personal y educativo. Este evento contó con la participación de Adolfo Nuñez González, Secretario de Educación y Cultura del Gobierno del Estado de Colima; María del Rosario Silva Verduzco, Subsecretaria de Educación Pública y Directora General de la Coordinación de los Servicios Educativos del Estado de Colima, César Romero, Director General de CIMA Group y José Antonio Contreras, Director General de Contecon Manzanillo.
 Esta importante entrega de obras es resultado del esfuerzo conjunto entre 28 patrocinadores y los más de un mil 600 corredores de la edición 2022 de la Carrera con Causa Contecon, que tuvo como objetivo apoyar en el mejoramiento de escuelas, con un monto de inversión de un total de un millón 440 mil 800 pesos con 28 centavos. Dirigiéndose a los estudiantes presentes, Adolfo Núñez González, Secretario de Educación y Cultura del Gobierno del Estado de Colima, afirmó que: "Quiero que le cuenten a sus papás que este espacio lo construyeron entre varios empresarios organizados, trabajando de manera conjunta, y encabezados por Contecon, para que ustedes tengan un lugar más seguro", comentó en su intervención. Posteriormente agradeció a Contecon la donación de 50 equipos de cómputo para escuelas de educación básica de Manzanillo. En su oportunidad, César Romero, director General de CIMA Group, patrocinador oficial de la Carrera con Causa Contecon, aseguró que: "Esta noble causa beneficia a nuestro entorno y a muchas familias, además ayuda a seguir consolidando el Puerto de Manzanillo. Hoy en CIMA Group, queremos reiterar nuestro compromiso con la educación, participando en la 6a Carrera el próximo noviembre". Por su parte, José Antonio Contreras, Director General de Contecon Manzanillo, la terminal portuaria de mayor crecimiento en México, aseguró que: "Queremos dejar huella, encabezando esta iniciativa, que es nuestra, pero representa la unión y el trabajo de la diversas empresas de la comunidad portuaria. La Carrera con Causa Contecon se ha convertido en un referente para el estado de Colima. Con las obras que hoy entregamos, contribuimos a que más de 1250 niñas y niños tengan un ambiente más cómodo y seguro, que facilite sus actividades escolares. Sabemos que la educación es el camino al futuro de México". "En Contecon Manzanillo continuaremos desarrollando planes de responsabilidad social que concreten acciones para el bienestar de la comunidad desde la formación y el medio ambiente, parte de nuestros ejes prioritarios de trabajo", finalizó Contreras. Las instituciones beneficiadas fueron: -Escuela Primaria Basilio Vadillo -Escuela Primaria Elías Zamora Verduzco -Escuela Primaria Salvador Pérez Mancilla -Jardín de Niños María T. Naranjo Villalobos -Jardín de Niños Juana Ramírez -Jardín de Niños María Pérez Alfaro Desde el año 2016 se han llevado a cabo 5 ediciones de la Carrera con Causa Contecon con beneficios para la niñez y el mejoramiento de Escuelas de Educación Básica. La 6ta. edición que se realizará en noviembre de este año, pretende apoyar a la niñez en Manzanillo, a través del mejoramiento de la infraestructura a planteles de educación básica así como la dotación de mobiliario y equipo para la enseñanza.  | ||
| Gobierno CDMX entrega 15 mdp para mantenimiento de 121 escuelas en Tlalpan. | 
||
| Fuente: 226 Fecha: 05/05/2023  | ||
 
 | 
||
| Como parte del programa "La Escuela es Nuestra - Mejor Escuela", la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, entregó recursos por 15 millones 451 mil 077 pesos a madres y padres de familia de 121 planteles públicos de educación básica de la alcaldía Tlalpan con el objetivo de atender las necesidades de mantenimiento menor en beneficio de 64 mil 693 estudiantes.
 "Es la quinta vez que entregamos recursos para el Programa 'La Escuela es Nuestra - Mejor Escuela'. Ustedes saben, es un programa universal, se da a todos los planteles educativos: preescolar, primaria, secundaria, Centros de Atención Múltiple de escuela pública. En los primeros años dimos en total 240 millones de pesos cada año, este año estamos dando 340 millones de pesos", detalló la jefa de Gobierno de la CDMX. El evento se llevó a cabo en la Escuela Secundaria Técnica (EST) No. 40 "Virgilio Camacho Paniagua", de la colonia Coapa, alcaldía Tlalpan y ante los padres de familia enfatizó que con estas acciones se fomenta la participación de los mismos en conjunto con autoridades educativas para ejercer los recursos económicos sin intermediarios para mejorar las condiciones de los planteles educativos. Coordinación entre padres y autoridades educativas Claudia Sheinbaum ha señalado que buscan integrar a padres de familia, directores y personal administrativo en las decisiones que involucran mejoramiento del plantel en beneficio de los alumnos. "Se hacen asambleas en las escuelas, porque lo que queremos es que padres, madres de familia, directores, directoras, maestros, alumnos se involucren en la infraestructura escolar. No hay nada más importante para una madre, para un padre de familia que la educación de sus hijos ¿sí o no? Siempre queremos el bienestar de nuestros hijos, que nuestros hijos vayan a una escuela segura, que esté en las mejores condiciones, por eso decidimos hacer este programa", mencionó. Asimismo, señaló que en la actual administración el derecho a la educación pública se ha impulsado con Programas como el de "Bienestar para Niñas y Niños, Mi Beca para Empezar", que ha destinado 6 mil millones de pesos (mdp) en beneficio de un millón 200 mil estudiantes, además la inversión de más de 2 mil mdp para obras de reconstrucción de escuelas dañadas por el sismo de 2017. Todos los programas impulsados han sido elevados a un rango constitucional para asegurar que sigan vigentes en las próximas administraciones, y con el objetivo de mantener la inversión en el futuro de las niñas y niños de la CDMX.  | ||
| Destinan 12.8 mdp para reconstruir escuela en Zamora. | 
||
| Fuente: 68 Fecha: 04/05/2023  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP) supervisó la demolición de la escuela primaria José María Morelos, en el municipio de Zamora, para ser reconstruida en su totalidad con una inversión de 12 millones 800 mil pesos, luego de que se viera afectada tras el sismo del 19 de septiembre de 2022.
 El titular de la dependencia estatal, Rogelio Zarazúa Sánchez, visitó el plantel educativo que, por instrucciones del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, será intervenido en la construcción de 12 aulas, módulos sanitarios, oficinas administrativas, una cancha de usos múltiples, andadores y rampas para personas con discapacidad, en beneficio de aproximadamente 383 estudiantes. Paralelamente a estas acciones, se les suman las realizadas en Coahuayana, Aquila, Coalcomán, Chinicuila y Apatzingán, donde se intervienen planteles educativos de nivel básico y media superior, también afectados por la actividad sísmica del año pasado. Son un total de 71 escuelas las que rehabilitará el Gobierno de Michoacán tras las afectaciones del sismo, de las cuales 13 son intervenidas por la federación, con una inversión superior a los 114 millones de pesos.  | ||
| Atiende "La Escuela es Nuestra-Mejor Escuela" a 285 planteles de Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo: Claudia Sheinbaum. | 
||
| Fuente: 308 Fecha: 03/05/2023  | ||
 
 | 
||
| La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, continuó este miércoles con la entrega de apoyos económicos del Programa "La Escuela es Nuestra  Mejor Escuela", para el mantenimiento de 285 planteles de las Alcaldías Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo, cuya población beneficiada será de 75 mil estudiantes.
 Durante su visita a la Escuela Secundaria Diurna No. 15 "Albert Einstein", ubicada en la Calzada México Tacuba 215, Alcaldía Miguel Hidalgo, la mandataria capitalina explicó a alumnos y maestros, la relevancia de contar con estos recursos destinados a atender las necesidades de cada escuela. "Aquí es un apoyo que tiene dos objetivos: uno, que siempre haya el mínimo recurso para arreglar los baños, para poder pintar la escuela, para poder impermeabilizar; incluso hay escuelas que lo utilizan para mejorar el mobiliario, las sillas, las mesitas de las clases. Este recurso no existía, ahora lo damos y no lo damos solo a algunas escuelas, lo damos a todas las escuelas", señaló. Con la entrega de hoy, se beneficia a 175 planteles de la Alcaldía Cuauhtémoc con un monto de 16 millones 778 mil 073 pesos; y a 110 escuelas de la Alcaldía Miguel Hidalgo con 10 millones 698 mil 927 pesos. Claudia Sheinbaum recordó que este 2023, se cumplen cinco años de este Programa, que arrancó con un presupuesto de 240 millones de pesos (mdp) y en este año subió a 340 mdp, con el fin de mejorar la infraestructura de más de 2 mil 800 planteles. "Este dinero que se da, pues no sea a través de una empresa que se contrata con su licitación, sino que se involucren todos los que son parte de la escuela: los niños, las niñas, las madres y los padres de familia y por supuesto los directores, directoras, maestros y maestras. Por eso se hacen asambleas, se junta a todos los que quieran ir, se elige un a Comité de Ejecución, un Comité de Vigilancia y a través de eso, se ejerce el recurso que se da", indicó. La Jefa de Gobierno, exhortó a los padres de familia y alumnos a cuidar este presupuesto y aprovechar el impulso que se le da a la educación pública en la ciudad. "Creemos en la educación pública preescolar, primaria y secundaria; hemos hecho siete preparatorias nuevas del Instituto de Educación Media Superior y dos nuevas universidades: la 'Rosario Castellanos' y la Universidad de la Salud, que antes no existían y que hoy le dan educación a 40 mil jóvenes que antes no tenían la posibilidad de estudiar. Yo los invito a que sigamos cuidando nuestras escuelas", destacó. En su intervención, el secretario de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, mencionó que en esta administración, las políticas sociales impulsadas tienen como principal característica, ser universales y permanentes. "Si vamos a hablar de escuelas entran todas las escuelas, no solo unas. Segundo, son programas sin condicionamientos, no se condiciona a nadie la pertenencia a un programa. Tercero, son programas permanentes, no se hacen una vez y luego se dejan de hacer, sino que, en este caso, cada año 'La Escuela es Nuestra' existe en los planteles escolares. Luego, cuarto, tienen un presupuesto garantizado, hay una parte del presupuesto de la ciudad que es para estos programas. Y quinto, una cuestión muy importante, se convierten en derechos", expresó. En este sentido, el titular de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM), Luis Humberto Fernández Fuentes, destacó que el Programa "La Escuela es Nuestra Mejor Escuela", refleja la importancia que tiene para el gobierno capitalino, facilitar el acceso a una educación pública de calidad.  | ||
| Proyectan un campus de la UAA en Rincón de Romos. | 
||
| Fuente: 152 Fecha: 02/05/2023  | ||
 
 | 
||
| Derivado de la demanda y crecimiento de la matrícula en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), desde hace meses, la rectora de dicha institución, Yesenia Pinzón, señaló que podía realizarse un nuevo campus o ampliación del existente, proyecto del que dijo, está en análisis.
 Al respecto, Lorena Martínez Rodríguez, titular del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), dijo que "desde el inicio de la administración la gobernadora Tere Jiménez nos instruyó para que iniciáramos pláticas con la rectoría de la universidad"; reiteró que el compromiso es acercar la educación universitaria al norte del estado, por lo que se empezó a trabajar con el anterior titular de la Máxima Casa de Estudios, proyecto que se retomó con la actual rectora. "Hemos tenido varias reuniones, prácticamente estamos en una revisión final, de cómo vamos a arrancar este compromiso de extensión de la escuela autónoma en el norte, probablemente la gobernadora pueda hacerles un comunicado oficial." Lorena Martínez, Titular del IEA Martínez Rodríguez dijo que el proyecto avanza y espera que sea en próximos días que se dé a conocer; sobre la ubicación, dijo que "se tiene un primer diseño, que puede ser en Rincón de Romos, como punto de encuentro de los municipios del norte del estado, que además es una ubicación que permitiría que quede muy equidistante a prácticamente todos los municipios del norte, facilita el acceso de las y los estudiantes". Dijo que lo que está en definición es el comenzar en primer instancia con un bachillerato y posteriormente extender hacia dos o tres carreras universitarias, "hemos avanzado muchísimo, ya hay un presupuesto destinado, que tiene que ver con el convenio de coordinación que se suscribió entre la Secretaría de Educación Pública y el Gobierno del Estado para el subsidio que se otorga a la universidad". La titular del IEA resaltó que dentro del incremento presupuestal que recibió la UAA, cuya cantidad es de 70 millones de pesos, se destinará para la extensión del campus, proyecto que comenzará, luego que sea aprobado por la gobernadora de Aguascalientes. Finalmente, sobre la cantidad de alumnos que se pretende abarcar con dicho campus, señaló que está previsto para cuatro mil alumnos.  | ||
| Celebra IEEPO Día de la niña y el niño con inauguración de aulas y netrega de material. | 
||
| Fuente: 327 Fecha: 01/05/2023  | ||
 
 | 
||
| En la suma de esfuerzos y colaboración institucional para garantizar a niñas y niños una infraestructura física educativa digna y de calidad, el director general del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), Emilio Montero Pérez asistió a la inauguración de dos aulas didácticas en la Escuela Primaria "José F. Gómez" y el Jardín de Niños "Rufino Martínez López", de la colonia 5 de Abril, en la Heroica Ciudad de Juchitán.
 En el marco del evento, al que fue invitado por el director de dicho plantel de educación Primaria, Enrique Figueroa, a nombre del Gobernador Salomón Jara Cruz hizo entrega de un lote de mobiliario, paquetes de material de aseo, deportivo, de oficina, pintura y material cívico. Ante el presidente municipal, Miguel Sánchez Altamirano; la diputada local Reyna Victoria Jiménez Cervantes; la presidenta honoraria del DIF en Juchitán, Yoshira Sánchez López; directivos, docentes y comunidad escolar, con motivo del Día de la Niña y el Niño, destacó la prioridad en la actual administración para garantizar las mejores alternativas de desarrollo a las nuevas generaciones e impulsar la transformación educativa. Puntualizó que se están realizando esfuerzos para equipar las escuelas de nivel básico con el material y el equipo que realmente necesitan y no solo "con lo que hay", como se venía haciendo antes; muestra de ello es el mobiliario entregado para las aulas inauguradas en esta ocasión. En su visita al plantel y como parte del programa de fomento a la lectura, el Director General del IEEPO compartió con las y los estudiantes de la Escuela Primaria José F. Gómez, el libro El León y el ratón, historia con un mensaje sobre la amistad, humildad y la gratitud, así como la importancia de ser solidarios. Esta actividad que forma parte del Eje Estratégico de Políticas Públicas para generar Un Nuevo Pacto Social y la Reparación Histórica de los Pueblos a través de Políticas de Bienestar Transformador, así como de los Ejes Transversales del Gobierno para lograr el Interés Superior de los Niños, Niñas y Adolescentes.  | ||
| Universidad de Querétaro y municipio de El Marqués signan convenio para construir obra. | 
||
| Fuente: 326 Fecha: 26/04/2023  | ||
 
 | 
||
| A través de un convenio de colaboración entre La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y el Gobierno Municipal de El Marqués, este mejorará la infraestructura educativa; mientras que la universidad ofertará diplomados y cursos.   
 Teresa García Gasca, rectora de la Máxima Casa de Estudios señaló que este convenio tiene como objetivo establecer las bases de colaboración para mejorar la infraestructura educativa del campus Amazcala, así como realizar acciones de beneficio que contribuyan a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de capacitación y servicios para el personal de la Secretaría de Obras Públicas de la demarcación. La obra consistirá, dijo, en la rehabilitación de una cancha para transformarla en un Gimnasio-Auditorio, contemplándose para ello 5 millones de pesos, y estará beneficiando a comunidad de la FI, la Facultad de Ciencias Naturales, del Centro de Investigación conjunta de FI y la Facultad de Filosofía; así como a la Escuela de Bachilleres. "Con esta nueva alianza, entre otros aspectos, la UAQ ofrecerá, a través del Centro de Educación Continua de la FI, mediante capacitación en cursos y diplomados; servicios médicos, odontológicos, psicológicos, nutricionales y de fisioterapia con costos de recuperación a los trabajadores del Gobierno Municipal; y coadyuvará en el proyecto "Planta Purificadora de Agua" en dos centros de Atención Municipal". Además, la comunidad estudiantil de las licenciaturas de Arquitectura y de Ingeniería Civil podrá realizar su servicio social y prácticas profesionales en el Municipio a través de la Secretaría de Obras Públicas. Enrique Vega Carriles, presidente municipal, refirió que ellos se comprometen a mejorar la infraestructura educativa y a entregar la obra ejecutada, en apego a las disposiciones legales del origen de los recursos públicos autorizados; dar a conocer a sus trabajadores los servicios que la UAQ proporcionará en el Centro Integral de Vinculación e Innovación para la Sustentabilidad (CIVIS) en campus Amazcala. Recordó que El Marqués y esta Casa de Estudios tienen otras colaboraciones importantes y de éxito, por lo que esta nueva sinergia no será la excepción. Al tomar la voz, el director de la FI, anuel Toledano Ayala, detalló las acciones benéficas que derivarán de esta firma y agradeció la voluntad de todos los presentes para llegar a este acuerdo. "Estaremos cubriendo un área de 831 metros cuadrados con un arcotecho, es un techado autosoportante; la rehabilitación de la plancha de concreto y aplicaremos en esta cancha pintura hipóxica para que tenga mucho mejor funcionamiento en las actividades que se lleven a cabo ahí. La parte importante es que el techado lleva un área superior a la de la cancha, la cancha hoy día tiene un ancho de 19 metros y estaremos haciendo 25 metros de ancho (...) Son los trabajos que tenemos previstos para esta intervención".  | ||
| Destinará Gobierno de Tamaulipas 66 MP para obras en CETIS y CBTIS. | 
||
| Fuente: 325 Fecha: 24/04/2023  | ||
 
 | 
||
| El gobernador Américo Villarreal Anaya reiteró su compromiso de impulsar una educación de excelencia y anunció una inversión de más de 66 millones pesos beneficiando en infraestructura a planteles de educación media superior en Tamaulipas.
 "Me alegra decirles que con esta iniciativa serán beneficiados ocho CBTIS y dos CETIS y es un gusto aún mayor compartirles que en este plantel estaremos aplicando más de 4 millones de pesos para la construcción de dos aulas didácticas y otras obras", expresó al encabezar la ceremonia cívica de honores, celebrada este lunes en el CBTIS 271, ubicado en el Parque Científico y Tecnológico de Tamaulipas. En su mensaje ante la comunidad estudiantil y los directores de los 30 planteles de la entidad, el gobernador giró instrucciones para destinar los recursos necesarios para reparar la techumbre del patio central del CBTIS 271. "Nos queda muy claro, que quizá más que nunca, el lugar de las y los jóvenes está en la escuela. Si, que tengan un equilibrio que les garantice el espacio necesario para divertirse, para disfrutar el tiempo libre, para dedicar algunas horas a lo que les llame su gusto y su vocación, siempre que sea positivo, que ayude a su crecimiento personal, social y espiritual", mencionó. Al felicitar a los alumnos Hugo André Meza Fierros del plantel anfitrión CBTIS 271 y a Ricardo Pérez Herrera del CBTIS 137, quienes participarán en la Olimpiada Nacional del Conocimiento, Villarreal Anaya pidió a todos los jóvenes estudiantes no perder de vista que la etapa en la que se encuentran es cuando sus facultades, cuando todas y cada una de sus capacidades y su energía, tiene las condiciones óptimas para el aprendizaje y para la adquisición de destrezas que les permitirán escalar los primeros peldaños de su vida futura: "Y para eso, la mejor alternativa es el estudio", puntualizó. "A nosotros nos toca, precisamente hacer el esfuerzo necesario; para que asistan a una escuela bien equipada, bien organizada, conservada, que ofrezca el mejor ambiente y las mejores herramientas. Nosotros desde el gobierno del estado seguiremos apoyando e impulsando a la juventud en su desarrollo integral", mencionó. Antes de finalizar su intervención, el gobernador recordó que ayer domingo se celebró el natalicio del revolucionario tamaulipeco Alberto Carrera Torres, un maestro sensible a los sufrimientos que el pueblo padecía bajo la dictadura y que se convirtió, a muy corta edad, en un líder popular que se puso al frente del Ejército Libertador de Tamaulipas enarbolando el reclamo de justicia para los más vulnerables. "En la gran transformación nacional, que fue la revolución mexicana, el compromiso de jóvenes como el maestro y general Carrera Torres, suponía el uso de las armas para exigir derechos y libertades, hoy nuestras armas son la conciencia el saber, la formación cívica, la educación, porque esta cuarta transformación que impulsamos es pacífica y transita por los caminos institucionales, aspira a la paz que proviene de la justicia y de una distribución equitativa de las oportunidades", destacó. La bienvenida a la ceremonia estuvo a cargo del titular de la Oficina Estatal de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial, Olegario Muñiz Cura, quien reconoció el compromiso y el trabajo visionario del gobernador Américo Villarreal con los más de 47 mil alumnos que cursan su educación en uno de los 30 planteles de este subsistema y reiteró que seguirán apoyando todos los proyectos de su gobierno para lograr la transformación del sector educativo en la entidad. Acompañaron al gobernador, en el presidium: la diputada Úrsula Salazar Mojica, presidenta de la Junta de Coordinación Política del Congreso de Tamaulipas; el diputado Juan Román Vital; Héctor Joel Villegas, secretario General de Gobierno; la secretaria de Educación, Lucía Aimé Castillo Pastor; el secretario de Seguridad Pública Sergio Hernando Chávez García; el director del CBTIS 271, Ignacio Jerez Chapa y el alcalde Eduardo Gattás Báez, además de mandos militares y funcionarios del gabinete estatal.  | ||
| Entregó gobernadora obra en el preescolar "Juan Jacobo Rousseau" de Apizaco. | 
||
| Fuente: 324 Fecha: 21/04/2023  | ||
 
 | 
||
| Con una inversión de un millón 880 mil pesos, la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros entregó la reconstrucción en el edificio A, además de la rehabilitación del aula especial, dirección, biblioteca, bodega, obra exterior y equipamiento en el Jardín de Niños "Juan Jacobo Rousseau", en la comunidad Santa María Texcalac del municipio de Apizaco, acciones que favorecerán a 165 alumnos.
 Ante estudiantes, maestros y padres de familia, la titular del Ejecutivo local destacó que su gobierno construye 150 aulas de preescolar, para que menores cursen el primer año de este nivel educativo. "El primer año es muy importante, por ello construimos 150 aulas para que todos los niños no falten al primer año de preescolar", comentó. Informó que su gobierno ha rehabilitado mil escuelas, después de que por dos años de pandemia por Covid19 se deterioraron, por lo que ha visitado 835 para verificar que hayan quedado en buenas condiciones. "Cuando yo vengo a las escuelas puedo escuchar a sus maestras, a sus maestros, a los padres, para saber las necesidades de sus escuelas y poder ayudar como su gobernadora", subrayó. Cuéllar Cisneros adelantó que a través del programa federal "La Escuela es Nuestra", llegarán 250 mil pesos a esta institución educativa para seguir con las mejoras físicas del Jardín de Niños "Juan Jacobo Rousseau". En su mensaje, el titular del Instituto Tlaxcalteca de infraestructura Física Educativa (Itife), Miguel Piedras Díaz precisó que en obra se invirtieron un millón 850 mil pesos y en equipamiento 30 mil 611 pesos, del Ramo 33 del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM), componente II, de Infraestructura Educativa Básica 2022. En su oportunidad, la directora del jardín de niños, Mayra Carro Juárez agradeció por los trabajos realizados, ya que estas mejoras permiten disminuir el rezago educativo. En el evento estuvieron presentes la jefa de sector 06 de preescolar, Dulce María Vázquez Huerta; la supervisora de la zona 10, Irasema Flores Jiménez y en representación de la Secretaría de Educación Pública del Estado (SEPE), Omar Cuatianquiz, así como padres de familia, maestros y alumnos.  | ||
| Renuevan aulas de primaria Efrén Rebolledo en Actopan afectada por sismo de 2017. | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 21/04/2023  | ||
 
 | 
||
| Después de tres años de gestiones ante la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH), la escuela primaria Efrén Rebolledo en el municipio de Actopan, logró obtener una inversión de 4.5 millones 555 mil pesos, para el proyecto de construcción de cinco aulas, así como baños nuevos para niños y niñas.
 En entrevista para MILENIO, la directora del plantel educativo, Araceli Hernández Jiménez, señaló que el edificio dentro de la escuela, contaba con seis aulas, sin embargo, durante el sismo de 2017 sufrió daños estructurales, y al suscitarse otros temblores en 2019 y 2021, el inmueble estuvo a punto del derrumbe. Ante ello se buscó el apoyo de la SEPH para atender esta problemática, determinando que el edificio debía ser demolido y en su lugar construir uno nuevo. "El edificio se demolió, se demolieron seis aulas que fueron fracturadas en el sismo de 2017, se hizo la gestión en la SEPH y afortunadamente nos enviaron personal para que hiciera un diagnóstico, de parte del Instituto Hidalguense de la Infraestructura Física Educativa (Inhife) y el área de planeación de la SEPH, vieron que estaba en malas condiciones, cerraron el edificio, dijeron que ya no se podía usar y nos dieron la tarea de demoler con recursos propios para que ellos edificaran nuevamente", manifestó. Hernández Jiménez reconoció que ante la insuficiencia presupuestal acudieron a la presidencia municipal de Actopan para solicitar apoyo, consiguiendo una parte del recurso necesario para demoler este inmueble, aunque no detalló el monto; mientras el resto se recaudó a través de la Asociación de Padres de Familia para lograr la meta. "Ya que se tuvo el espacio libre, ahora sí inició el proyecto de construcción de cinco salones, una bodeguita y los baños, porque teníamos una solicitud de reparación de los baños porque tenían muchos años descuidados, además de que tienen casi 50 años de antigüedad, y ya no podían repararse por su deterioro y prefirieron en este espacio construir unos nuevos, así es como logramos que el presupuesto aterrizara en el proyecto, fueron tres años de búsqueda, trabajo de gestión educativa estratégica fuerte y este es el resultado, estamos complacidos este módulo que se inaugura para beneficio de niños y niñas", sentenció.  | ||
| Rutilio Escandón inauguró la Telesecundaria 1451. | 
||
| Fuente: 323 Fecha: 21/04/2023  | ||
 
 | 
||
| Al inaugurar aulas en la Telesecundaria 1451 de la colonia Satélite, en Tuxtla Gutiérrez, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas precisó que se han invertido más de 400 millones de pesos para construir, rehabilitar o ampliar escuelas en la capital chiapaneca, atendiendo distintas necesidades, como es el caso de este plantel. 
 De esta forma, señaló que debido al abandono que hubo en este sector, hay muchas escuelas en lista de espera, no obstante, su gobierno está haciendo todo lo posible para que el recurso alcance; asimismo, agregó que se prevé construir más obras en esta telesecundaria y mejorar el preescolar Rosaura Zapata y la primaria Belisario Domínguez de la colonia Satélite. "Apostamos todo por ustedes porque van a tener éxito y pronto representarán con mucho orgullo y dignidad a Chiapas donde quiera que se encuentren, como grandes profesionistas. Por eso es importante aprovechar la oportunidad de invertir en la educación porque si tenemos educación podemos ir por nuestras legítimas aspiraciones y tener mayor calidad de vida", enfatizó. Escandón Cadenas pidió al alumnado aprovechar los conocimientos que sus maestras y maestros les comparten, así como cuidar de su escuela y plantar arbolitos que ayuden al medio ambiente y mejoren su imagen. Por su parte, el director del Instituto de Infraestructura Física Educativa de Chiapas, Enoc Gordillo Argüello, detalló que para la construcción de dos aulas didácticas completamente equipadas, la realización de obras de exterior y la instalación integral de la red eléctrica, se invirtió un millón 393 mil pesos, al tiempo de apuntar que se han mejorado 97 planteles en Tuxtla Gutiérrez. En representación de la comunidad estudiantil, el alumno Carlos Josué Briones Flores agradeció la entrega de las nuevas aulas, pues esto, dijo, les da la oportunidad junto a sus maestros, de poder realizar en óptimas condiciones las actividades escolares. "Gracias por ampliar nuestra escuela, de esta forma también las futuras generaciones también van a poder disfrutar de este templo de la enseñanza". Finalmente, el director del plantel, Luis Antonio Cruz Alemán, manifestó su gratitud al Gobierno Estatal por esta infraestructura, en la que además de salones, les fueron entregadas herramientas tecnológicas y mobiliario educativo. "El alumnado tomaba clases en galeras ya que el plantel es relativamente joven, pero hoy se han mejorado las condiciones. Reconocemos esta inversión en beneficio de la comunidad escolar". Estuvieron presentes: el subsecretario de Educación Federalizada, José Luis Hernández León; la diputada local por el Distrito 13, Paola Villamonte Pérez; el titular de la Oficina de Enlace Educativo de la Secretaría de Educación Pública en Chiapas, José Francisco Nandayapa López; la presidenta del Comité de Padres y Madres de Familia de este centro educativo, Nayra Yance Constantino Coutiño, así como docentes, personal administrativo y alumnado.  | ||
| Otorgarán más de 42 mdp a escuelas de Yucatán. | 
||
| Fuente: 322 Fecha: 20/04/2023  | ||
 
 | 
||
| En representación del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, el Delegado del Gobierno Federal en Yucatán, Joaquín Díaz Mena, realizó en el Cbtis 120 de Mérida la entrega de 42 millones 250 mil pesos, recurso que beneficiará a 112 escuelas de los municipios de Mérida, Umán y Progreso. Esta acción forma parte de los apoyos que otorga el programa federal "La Escuela es Nuestra", en el evento le acompaño el representante de la SEP federal en el estado, Juan Balam Várguez.
 Ante más de 500 asistentes entre los que se encontraban personal docente, madres y padres de familia, Díaz Mena encabezó la entrega de las tarjetas en las que se depositará el recurso de hasta 600 mil pesos a los Comités Escolares de Administración Participativa, con el cual podrán realizar las mejoras más urgentes en los colegios donde sus hijos estudian En este acto el Delegado Joaquín Díaz Mena, anunció la suma de Yucatán a la campaña de la SEP federal contra las adicciones "Si te drogas, te dañas", parte de la estrategia que se está realizando es promover entre los jóvenes el deporte, por lo que agradeció la presencia en el evento del destacado deportista yucateco y ex campeón mundial de boxeo "Guty" Espadas Jr. Díaz Mena comentó a los asistentes, la alegría que le da visitar y constatar las acciones como construcción de domos, equipos de cómputo, nuevos salones, pintura, mobiliario, baños, entre otras, que se están realizando en las escuelas públicas de los niveles inicial, preescolar, primaria y secundaria de todo el estado, ya que con este histórico apoyo que el Presidente López Obrador destinó a Yucatán en este 2023, se está beneficiando a más de 2,300 escuelas.  | ||
| Destinará Coahuila 300 mdp para nuevas escuelas. | 
||
| Fuente: 321 Fecha: 19/04/2023  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Educación Pública estatal tiene proyectado invertir más de 300 millones de pesos este año para la construcción de nuevos planteles educativos en la entidad, de acuerdo con la directora de Planeación Educativa, María del Carmen Ruiz Esparza.
 Resaltó que estas acciones se determinaron a raíz de las ciudades que tienen un crecimiento exponencial como es el caso de estos tres municipios, al detallar que se requieren al sur de Saltillo, al oriente de Torreón. Ruiz Esparza comentó que se tiene planeado la construcción de cinco secundarias, tres primarias y tres jardines de niños, en las ciudades de Torreón, Saltillo y Ramos Arizpe. La funcionaria estatal precisó que la cifra que se invertirá son 303 millones de pesos, lo que significa 100 millones más que el año pasado. "Con esto pensamos aliviar la demanda de secundarias que tiene el municipio de Torreón y de Saltillo", manifestó. La directora de Planeación Educativa al interior de la Secretaría de Educación estatal agregó que esto se logrará con el Fondo de Atención Múltiple para la atención de necesidades de infraestructura física educativa. Concluyó que estas inversiones se logran luego de la donación de terrenos que realizan los ayuntamientos para la creación de nuevas escuelas.  | ||
| Buscan aumentar número de escuelas en Hidalgo. | 
||
| Fuente: 312 Fecha: 19/04/2023  | ||
 
 | 
||
| Jesús López Serranotitular de la Oficina de Enlace Educativo del gobierno de México en Hidalgoinformó que se encuentran en proceso de captación de nuevas inversiones en la entidad e instalación de más instituciones educativas, para que exista el monto necesario para que la educación superior sea obligatoria.
 "Para hablar de hacer obligatoria la educación, primero habría que ver la pertinencia de tener todas las escuelas necesarias, porque si no hay oferta, difícilmente vamos a hacer obligatoria la educación superior. Vamos a avanzar poco a poco", él declaró. Sobre el número exacto de facultades explicó que esperará al titular de la Coordinadora de Universidades para el Bienestar Benito Juárez García, Raquel Sosa Elizagaconcluirá la negociación, pues dará a conocer el nuevo proyecto para Hidalgo, que calificó como "muy importante". Sobre la situación de la entidad, explicó que han hecho "buena amistad" con el gobernador Julio Menchaca Salazarquien ha participado en donaciones de terrenos, ya que como extensión mínima requieren de tres hectáreas, las cuales están en los lugares donde más se necesita, como es el caso de Jacala. Agregó además que para el próximo año se comenzarán a contabilizar los egresados de las Universidades del Bienestar, por lo que iniciaron los trámites correspondientes con la Secretaría de Educación Pública Federal (SEP), para identificar dónde se emplearán los egresados. El funcionario recordó que el estado es uno de los más pequeños de la República, pero cuenta con más de 20 universidades, entre politécnicas y tecnológicas.  | ||
| SEP y Consorcio Universitario acuerdan trabajar por comunidad estudiantil. | 
||
| Fuente: 320 Fecha: 16/04/2023  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Consorcio Universitario Trabajar acordaron trabajar de manera coordinada bajo la política educativa estatal vigente en beneficio de la comunidad estudiantil.
 El encuentro lo encabezaron la titular de la dependencia, Isabel Merlo Talavera; los rectores de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (Upaep), Emilio José Baños Ardavín; la Universidad Iberoamericana campus Puebla (Ibero), Mario Ernesto Patrón Sánchez; Universidad de las Américas Puebla (Udlap), Cecilia Anaya Berrios y, Madero Puebla (UMAD), Job César Romero Reyes. En la reunión, Merlo Talavera destacó la importancia de las instituciones privadas y afirmó que la dependencia a su cargo mantiene apertura para considerar sus opiniones, lo que permitirá establecer vínculos de trabajo, privilegiar la política pública educativa de la entidad, así como fortalecer la colaboración y, para ello, serán establecidas mesas de trabajo para dar seguimiento a los asuntos administrativos y proyectos pertinentes. En tanto, los rectores de las instituciones universitarias recordaron que este es el segundo acercamiento con la administración estatal, ya que, durante los primeros días del Gobierno de Sergio Salomón Céspedes Peregrina, también se reunieron con el mandatario, a quien externaron su compromiso de trabajo y colaboración. Isabel Merlo expresó que la SEP permanecerá atenta a las propuestas de la comunidad estudiantil y continuará con acciones para garantizar el derecho a la educación de la juventud.  | ||
| Sin liberar Hacienda 250 mdp para atender escuelas dañadas por huracán Grace: SEV. | 
||
| Fuente: 319 Fecha: 14/04/2023  | ||
 
 | 
||
| El secretario de Educación de Veracruz, Zenyazen Escobar García, reconoció que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) sigue sin liberar 250 millones de pesos que servirían para atender los daños provocados por el huracán "Grace" en 2021.
 "Llevamos la gestión para la liberación de 250 millones de pesos que tenemos retenidos por parte de Hacienda federal. Esperamos se liberen pronto estos 250 millones". En entrevista, el funcionario indicó que se trata de recursos provenientes de varios fondos federales como Lineamientos de Operación Específicos para Atender los Daños Desencadenados por Fenómenos Naturales Perturbadores, que no han sido liberados desde hace dos años. Ante ello, comentó que la semana pasada se reunió con la secretaria de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez Amaya, para que intervenga en este tema. "Son de diferentes fondos y que gran parte de ellos son parte del nuevo Fonden y que es para reconstrucción de escuelas que tuvieron afectaciones por el huracán Grace", dijo. Escobar García indicó que hasta ahora la dependencia a su cargo ha destinado más de 40 millones de pesos para atender a las escuelas dañadas pero que esto no es suficiente. "Nos hace falta ese recurso para invertirlo en varias escuelas que tuvieron varias afectaciones", insistió. En otro tema, sobre el periodo vacacional de Semana Santa y el reporte de robos en escuelas de Veracruz el funcionario dijo que afortunadamente no han tenido casos registrados.  | ||
| Instala SEP rampas y baños inclusivos en 14 escuelas de BCS. | 
||
| Fuente: 216 Fecha: 13/04/2023  | ||
 
 | 
||
| El Instituto Sudcalifroniano de Infraestructura Física Educativa (ISIFE) ha llevado a cabo obras en 14 escuelas de los cinco municipios de la entidad, encaminadas a que los edificios escolares cuenten con rampas y baños para estudiantes con discapacidad, informó Pablo Cota Núñez, director de la institución.
 El servidor público comentó que este tipo de adecuaciones se realizan en los niveles más antiguos, los cuales en su mayoría las requieren para cumplir con el principio que la escuela es un espacio para todas las niñas y los niños independientemente de su condición. Cota Núñez agregó que se requiere que los centros de enseñanza identifiquen los espacios que limitan el desarrollo pleno de las habilidades individuales y colectivas y se deben de erradicar las barreras de acceso a aquellas personas que por una condición asociada de orden sensorial, física o intelectual, no pueden acceder cómodamente a los diferentes ambientes de la infraestructura. Comentó que este tipo de obras se seguirán realizando permanentemente y agregó que los edificios escolares que se construyen actualmente a diferencia de otras décadas sí toman en cuenta a las y los estudiantes con alguna o varias discapacidades.  | ||
| Alrededor de 100 escuelas de Tamaulipas necesitan rehabilitación. | 
||
| Fuente: 253 Fecha: 11/04/2023  | ||
 
 | 
||
| El gobierno de Tamaulipas canalizará más de 377 millones de pesos para rehabilitación de infraestructura educativa, con atención a instalaciones eléctricas e hidráulicas, donde se contemplan 100 escuelas.
 Así lo destacó, Lucía Aimé Castillo Pastor, secretaria de Educación en Tamaulipas al informar que la lluvia ha provocado la caída de una barda escolar en una escuela. "Como consecuencia de la lluvia en una escuela se cayó una barda, pero ya estamos trabajando con la Secretaría de Obras Públicas a través del Itife, para verificar las condiciones y atenderlo en función de lo que se dictamine", indicó En este sentido, dijo que a causa de la lluvia, están verificando y esperando los reportes de las oficinas regionales en el estado, pero hasta el momento sólo está esta escuela Destacó que hay instalaciones eléctricas con larga antigüedad, con cableado en mal estado, ya no están permitiendo que se den las condiciones óptimas de operación. Sobre todo con la instalación de climas, que nos están demandando la necesidad incluso de cambiar en algunos casos los centros de carga, transformadores o subestaciones en las escuelas. Para poder hacer un uso eficiente de la energía, se tiene que hacer una modificación al cableado de origen que tienen estas instituciones, lo que absorberá gran parte del recurso que se contempla. Otro punto tiene que ver con instalaciones hidráulicas, así como con nuevas aulas en áreas donde tenemos crecimiento en la demanda de servicio educativo, particularmente en municipios de la frontera y Altamira.  | ||
| Garantiza SEPE-USET regreso a clases en escuela siniestrada por granizada en Calpulalpan. | 
||
| Fuente: 318 Fecha: 10/04/2023  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Educación Pública del Estado y la Unidad de Servicios Educativos de Tlaxcala (SEPEUSET) realizó una inspecciónevaluación de daños en la escuela primaria rural "Emiliano Zapata" de la comunidad de San Marcos Guaquilpan, municipio de Calpulalpan, derivado de la granizada atípica del pasado domingo 9 de abril que provocó el colapso de la techumbre.
 Luego de una primera inspección realizada por las autoridades educativas, del Instituto Tlaxcalteca de Infraestructura Física Educativa (Itife) y la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC), se acordó que el municipio realizará la demolición y retiro de los escombros, lo cual tardará de cuatro a cinco días. Derivado de los primeros acuerdos, la SEPEUSET informa a la población de la comunidad que para el lunes 17 de abril la institución estará en condiciones para recibir a la población estudiantil de manera habitual, mientras las autoridades valoran los recursos que se requieren para volver a construir la techumbre en la primaria. El Itife, en coordinación con la SEPE, a través del Departamento de Infraestructura y Equipamiento, acudirá nuevamente para continuar con los recorridos en las instalaciones del centro educativo y hacer un dictamen final, mismo que tomará cinco días más.  | ||
| Preparan inversión de 100 MDP en aparatos de refrigeración para escuelas. | 
||
| Fuente: 99 Fecha: 06/04/2023  | ||
 
 | 
||
| Los planteles requieren renovar o adicionar dispositivos para sobrellevar las altas temperaturas de verano, indica Solís Benavidez.
 Los planteles educativos de la región requerirán una inversión en aparatos de refrigeración ante la próxima temporada de verano y las altas temperaturas que traerá consigo, indicó el Secretario de Educación de Baja California. Gerardo Solís Benavides mencionó que se destinarán más de 100 millones de pesos con la finalidad de adquirir dispositivos que permitan a los estudiantes y personal docente sobrellevar dichas condiciones climatológicas. En cuanto a recursos, el titular de la dependencia estatal reconoció que durante el 2022 se tuvo que solicitar una inversión de entre los 80 y 90 millones de pesos extraordinarios por las temperaturas que se registraron en BC. "Fue un año atípico y nosotros recibimos ese año con mucho vandalismo, lo que estamos buscando es migrar a otros tipos de aparatos que sean más prácticos, seguros e inmediatos en su instalación", señaló. Complejos educativos Solís Benavides detalló que, a nivel estatal, hay 2 mil 800 complejos educativos, puntualizando que cada uno de ellos suele tener turnos matutinos y vespertinos que dan como resultado a más de 4 mil escuelas. El Secretario de Educación en BC aseguró que el número de aparatos de refrigeración se ha reforzado, por lo que buscarán destinarlos en planteles donde no se tenga dicho servicio o donde se presenten temperaturas más altas, sobre todo en Zona Costa. "La situación es tal que esa temporada de calor pasó de iniciar en julio hasta extenderse a septiembre, coincidiendo con las semanas donde los estudiantes regresan a clases", añadió Solís Benavides. Aclaró que parte de las maniobras de instalación del equipo requiere la intervención de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y de los Ayuntamientos locales, por lo que se buscará colaborar con ellos para el reforzamiento de las aulas.  | ||
| Buscan instalar nueva universidad pública de medicina y enfermería. | 
||
| Fuente: 317 Fecha: 30/03/2023  | ||
 
 | 
||
| Para este año autoridades federales estarían buscando que Tlaxcala albergue un cuarto campus de la Universidad para el Bienestar Benito Juárez con las licenciaturas en medicina y enfermería.
 Así lo dio a conocer la directora general de Gestión Sectorial y Enlace Interinstitucional en la Secretaría de Educación Pública (Sep), Dolores Padierna Luna durante la reunión que sostuvo con los diputados que integran la Comisión de Educación de la 64 Legislatura. Mencionó que en este 2023 el Gobierno Federal tiene proyectada la construcción de 50 universidades más y se espera que en Tlaxcala se construya un nuevo campus. En ese sentido, Dolores Padierna pidió el respaldo de las autoridades tlaxcaltecas para que se logre la instalación de un cuarto plantel con las carreras de medicina y enfermería, lo anterior al señalar que México aún registra un alto déficit de médicos. "Quisiéramos la colaboración de las autoridades para colocar una nueva universidad&les hacemos la suplica para que se oriente a fin de que se abra la carrera de medicina y de enfermería, ya que nuestro país tiene un alto déficit de médicos y médicas", declaró. Dolores Padierna informó que las tres Universidades para Bienestar Benito Juárez que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador echó a andar en Tlaxcala, cuentan en su totalidad con una matrícula de 847 alumnos. Detalló que, en Tlaxcala, en el municipio de Cuapiaxtla se cuenta con la carrera de Ingeniería en Procesos Agroalimentarios que cursan 155 alumnos; en el municipio de Xaltocan se tiene la Ingeniería Ambiental para la Sustentabilidad con 157 estudiantes y en Zitlaltepec se tiene la licenciatura en Medicina Integral y Salud Comunitaria con 535 estudiantes. La directora de la Sep, explicó a los legisladores tlaxcaltecas que las universidades que el gobierno de la Cuarta Transformación creó, cumplen con lo establecido en la nueva reforma educativa para garantizar la educación superior obligatoria y gratuita. Informó que en cuatro años se han construido un total de 145 planteles con 45 mil 500 estudiantes en zonas marginadas. Asimismo, destacó que cada alumno de dichas universidades cuenta con su beca universal y seguro facultativo, enfatizando que dichos derechos no son condicionados para asuntos políticos.  | ||
| Boletín 59 Dispersa Gobierno de México más de 27 mil mdp en Becas para el Bienestar y La Escuela es Nuestra: SEP. | 
||
| Fuente: 302 Fecha: 29/03/2023  | ||
 
 | 
||
| En los tres tipos Educativos se dispersaron recursos por más de 19 mil mdp beneficiando a un universo superior a los 9 millones de beneficiarios: Abraham Vázquez Piceno.
 El Gobierno de México, por medio de la Secretaría de Educación Pública (SEP), dispersa en los primeros cuatro meses del año más de 27 mil millones de pesos en los programas de Becas para el Bienestar Benito Juárez y el programa La Escuela es Nuestra (LEN). El titular de la Coordinación Nacional del Programa de Becas para el Bienestar Benito Juárez (CNPBBBJ), Abraham Vázquez Piceno, presentó un informe sobre los avances del programa en 2023, y destacó que se han entregado más de 19 mil 553 millones de pesos en apoyos a estudiantes de Educación Básica, Media Superior y Superior. Durante su participación en la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, explicó que ya se hizo el primer pago correspondiente a los meses de enero y febrero, y en el caso de las Becas de Educación Básica se han entregado apoyos por siete mil 484 millones 860 mil 250 pesos en beneficio de cinco millones 225 mil 306 alumnas y alumnos, así como de tres millones 585 mil 881 familias. Por lo que se refiere a las becas de Educación Media Superior se han beneficiado cuatro millones 125 mil 530 estudiantes con la entrega total de nueve mil 466 millones 607 mil 500 pesos. Vázquez Piceno destacó que, en este nivel educativo, al inicio del ciclo escolar 2022-2023 se generó un padrón de 4.1 millones de beneciarios, siendo un millón 554 mil 358 nuevos becarios, de los cuales 244 mil 848, que ya habían abandonado sus estudios, fueron recuperados de la deserción escolar y recibirán beca. Informó que, en Educación Superior, 409 mil 720 estudiantes se han beneficiado con becas por un monto total de dos mil 611 millones 768 mil 425 pesos. Recordó que en los niveles básico y media superior la beca es de 875 pesos mensual por 10 meses, mientras que para el nivel superior es de dos mil 575 pesos mensual. Comentó que el próximo pago, correspondiente a los meses de marzo, abril, mayo y junio, se realizará en este último mes. En abril, La Escuela es Nuestra entregará apoyos por 8 mil mdp La directora general del programa La Escuela es Nuestra (LEN), Pamela López Ruiz, informó que para el mes de abril se asignarán 8 mil millones de pesos en beneficio de 30 mil escuelas, las cuales recibirán el recurso por medio de la tarjeta del Banco del Bienestar. Resaltó que para lo que resta de 2023 se beneficiará a más de 100 mil planteles en condiciones de vulnerabilidad. Informó que al mes de marzo se habían conformado 51 mil comités escolares en el mismo número de planteles, para que las madres y los padres de familia decidan el destino de los recursos, como pueden ser ampliación y rehabilitación de instalaciones, horario extendido o servicio de alimentación. Finalmente, dijo que las tarjetas bancarias se seguirán entregando en las escuelas durante los meses de junio, agosto y octubre de 2023.  | ||
| El próximo mes arranca la campaña "Si te drogas te dañas" de la SEP. | 
||
| Fuente: 247 Fecha: 28/03/2023  | ||
 
 | 
||
| A partir del 17 de abril la Secretaría de Educación Pública iniciará una campaña antidrogas en secundarias y preparatorias públicas y privadas del país.
 La titular de la SEP, Leticia Ramírez Amaya, señaló en la conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador, que se trata de una campaña contra las adicciones mediante la cual buscan informar, atender, promover y evitar el consumo de drogas en estudiantes de secundaria y nivel medio superior. "Es una estrategia de acciones en el aula y de campaña de información, las acciones en el aula son intervenciones de docentes dentro del salón de clase durante tres días a la semana como mínimo, sino todos los días de la semana en donde permanentemente de un tiempo de 10 a 15 minutos estarán informando a los alumnos y las alumnas de los daños que causa el consumo de drogas", explicó. Detalló que se dirigirán a 6 millones 200 mil estudiantes de secundaria y 5 millones 300 mil en educación media superior, como parte de la estrategia utilizarán carteles informativos que se pegarán en las escuelas. Además se entregará a los maestros una guía en donde se manera básica se explican las características de las drogas y la importancia de evitar el consumo, también está disponible para su descarga el material dirigido a los alumnos. "Los temas son: Fentanilo a la primera te mata, La metanfetamina te engancha, Los vapeadores, La cannabis sí te daña, El tabaco te afecta a tí y a todos, el alcohol cuídate no inicies, Las benzodiacepinas no son un juego, estos vienen en las guías para docentes". "También habrá spots de 30 y 60 segundos para poderlos estar difundiendo, este material estará disponible para todos los maestros y maestros de educación secundaria y media superior y si alguna persona quisiera la información puede", dijo. Ramírez Amaya detalló que los padres de familia interesados en descargar la información para maestros y alumnos esta ya está disponible en la página: estrategiaenelaula.sep.gob.mx.  | ||
| México es el sexto país con más ingenieros, pero no hay industria suficiente para aprovecharlos. | 
||
| Fuente: 316 Fecha: 27/03/2023  | ||
 
 | 
||
| Luciano Concheiro, aseguró que las universidades públicas y privadas en México cumplen con su papel de formar profesionales altamente calificados que respondan a la oferta laboral.
 Actualmente, México se posiciona en el sexto lugar a nivel mundial con mayor número de ingenieros graduados. De acuerdo con Luciano Concheiro Bórquezel, Subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública en el país, existen 5.2 millones de egresados. Sin embargo, la industria en México no invierte en tecnología: semiconductores, (base de los dispositivos electrónicos modernos: chips de celulares, tarjetas de memorias de las computadoras), la automatización industrial y tecnología militar. "Tenemos todos los elementos para entrarle a semiconductores complejos, pero no ha habido inversiones para ese nivel. Tesla va a ser uno de los primeros en entrar en esa área y se situó en esa parte del país por la concentración de ingenieras e ingenieros suficientes, además de las otras oportunidades que puedes ofrecer para una inversión de esas dimensiones". Durante el 2022, la empresa Deel que ayuda a los negocios a encontrar al personal calificado, dio a conocer en su tercer "Reporte del Estado de la Contratación Global", que mexicanos de entre 25 y 44 años, especializados en el desarrollo y manejo de software, fueron requeridos principalmente en Estados Unidos, Reino Unidos, Chile y Canadá. MIENTRAS MÉXICO, SE POSICIONÓ EN ESE MISMO AÑO COMO EL PRIMER PAÍS DE LATINOAMÉRICA CON MAYOR CONTRATACIÓN DE PERSONAL DEL EXTERIOR. Luciano Concheiro, aseguró que las universidades públicas y privadas en México cumplen con su papel de formar profesionales altamente calificados que respondan a la oferta laboral. Además de incentivar la investigación científica y tecnológica para la solución de problemas sociales, ambientales, de salud; sin embargo, puntualizó que falta un mayor compromiso de las industrias del país. "Si estas las ligamos a la industria y la industria encuentra respuesta en nuestros centros de investigación, creo que lo que nos falta es que la industria invierta también en la investigación, porque este país, tristemente, no hay inversión de la industria en la investigación. El 96 por ciento de la investigación que se hace en este país es en las instituciones públicas". El Subsecretario de Educación Superior Pública refirió que el sector industrial en México debe mejorar los sueldos de los ingenieros al ser los peores del país. La empresa Deel también reportó que los desarrolladores de software en México ganan 28% más de sueldo en organizaciones internacionales que locales.  | ||
| Como institución pública, la BUAP tiene el compromiso de vincularse con la sociedad: Lilia Cedillo. | 
||
| Fuente: 297 Fecha: 27/03/2023  | ||
 
 | 
||
| Como institución pública, la BUAP tiene el compromiso de vincularse con la sociedad, y qué mejor que a través de la formación de niños y niñas que de este modo aprenderán a preservar el entorno y a desarrollar otras habilidades para el futuro, señaló la rectora Lilia Cedillo Ramírez, al clausurar el "Taller de enriquecimiento artístico Bee Plant", realizado por la Secretaría de Educación de Puebla (SEP), con la colaboración de docentes de la BUAP.
 En esta ceremonia efectuada en el Jardín Botánico de Ciudad Universitaria, la rectora de la BUAP y la titular de la SEP, Isabel Merlo Talavera, entregaron reconocimientos a 20 niños y niñas de diferentes municipios de Puebla, quienes participaron en el citado taller derivado del Programa de Fortalecimiento de los Servicios de Educación Especial de la citada dependencia de gobierno. En su mensaje, la doctora Cedillo reconoció la trascendencia de la SEP para el desarrollo del estado y de este tipo de actividades formativas para atender a infantes con capacidades sobresalientes, en las cuales fue posible vincular a docentes de las facultades de Ciencias Físico Matemáticas y Ciencias de la Computación, quienes durante cuatro meses trabajaron con ellos en sesiones en línea y presenciales en la comprensión y solución de problemas desde varias disciplinas del conocimiento. Por ello, la rectora Lilia Cedillo Ramírez externó a la secretaria Merlo Talavera su disposición para continuar el trabajo conjunto, entre la BUAP y la SEP, y de ese modo "vayamos de la mano en muchos programas". Por su parte, la titular de la SEP resaltó el honor de compartir por primera vez una actividad pública con la BUAP y su rectora, cuyo prestigio ha trascendido el ámbito nacional. "Es un honor y una oportunidad vincular estos esfuerzos entre dos instancias en la mejora de servicios: la suma de esfuerzos sigue dando resultados", expresó. En la ceremonia de clausura y entrega de reconocimientos, a la cual asistieron familiares de los menores, así como las directoras de las facultades de Ciencias Físico Matemáticas, Martha Alicia Palomino Ovando, y de Ciencias de la Computación, Consuelo Molina García, la encargada de Despacho de Educación Especial de la SEP, María del Carmen Sisniega González, agradeció a la BUAP la oportunidad de trabajar en equipo en actividades formativas, como el citado taller que atendió a infantes con aptitudes sobresalientes. Al cierre, los menores expusieron sus trabajos, dibujos y carteles con temas como "Impacto ambiental" y "Una aplicación de las Matemáticas en el arte", entre muchos más.  | ||
| Inaugura centro de cómputo y calles en la localidad Pacú. | 
||
| Fuente: 285 Fecha: 20/03/2023  | ||
 
 | 
||
| En la localidad de Pacú, municipio de Suchiapa, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas inauguró un centro de cómputo en la Escuela Secundaria "Benito Juárez García" y la pavimentación de calles, donde aseguró que todas las comunidades y pueblos de Chiapas merecen un mejor destino, por lo que se invierte en acciones que den bienestar y favorezcan el progreso de las familias chiapanecas.
 El mandatario resaltó la importancia de mejorar los espacios educativos y equiparlos a fin de que funcionen de forma óptima, motivando así el proceso de enseñanza-aprendizaje: "La escuela está muy bonita, y les pido que sigamos cuidando las instalaciones porque todo esto es patrimonio de las niñas, niños y jóvenes de Pacú, para que saquen adelante sus aspiraciones". Señaló que el Ayuntamiento se comprometió a rehabilitar la calle que conduce a esta secundaria para favorecer a estudiantes, personal docente, directivo y administrativo, así como a las madres y padres de familia que diariamente asisten a este plantel, al cual también felicitó por llevar el nombre de un gran presidente, como lo fue Benito Juárez. Informe de obra y entrega A su vez, el director general del Instituto de Infraestructura Física Educativa del Estado de Chiapas, Enoc Gordillo Argüello, explicó que en esta secundaria se entregó la construcción y equipamiento del centro de cómputo, además se mejoró la red eléctrica. Agregó que en la Escuela Primaria "Tierra y Libertad" de Pacú se rehabilitaron aulas, un módulo sanitario y la red eléctrica, por lo que, entre ambos planteles, se invirtieron casi siete millones de pesos. Durante esta visita a Pacú, Escandón Cadenas también inauguró vialidades pavimentadas por el Ayuntamiento y convocó a las autoridades municipales a continuar trabajando junto al Gobierno del Estado, para que Suchiapa siga avanzando hacia el desarrollo, con más obras que beneficien a sus habitantes. Asimismo, exhortó a la población de Suchiapa a seguir fortaleciendo el humanismo mexicano "para estar juntos, sin división, en la búsqueda del bien común, empujando hacia adelante y evitando los conflictos". Localidad transformada En representación de las y los beneficiarios de la comunidad, María Candelaria Ovando de los Santos destacó que, gracias a la voluntad política de los Gobiernos Estatal y Municipal, hoy la colonia Pacú se transforma y experimenta un cambio positivo a favor de las y los vecinos, quienes tras muchos años de pedir ayuda reciben respuesta a sus peticiones y se convierten en testigos del progreso en todo Suchiapa. Por su parte, el alcalde de Suchiapa, Alexis Nucamendi Gómez, agradeció el respaldo que se le brinda a este municipio al desarrollar obra pública en beneficio del pueblo en rubros de educación, caminos, imagen urbana e infraestructura deportiva, entre otros, lo cual dijo es resultado del trabajo en equipo y la honesta administración de los recursos. Estuvieron presentes: el diputado federal Jorge Luis Llaven Abarca; el titular de la Oficina de Enlace Educativo de la Secretaría de Educación Pública en Chiapas, José Francisco Nandayapa López; la diputada local Lina Nango Molina; el director de Obras Públicas del municipio de Suchiapa, Jorge Lorenzo Lara Cordero; el comisariado ejidal de Pacú, Julio Pérez Toalá; personal directivo de la Escuela Secundaria "Benito Juárez García"; así como vecinas y vecinos de Pacú.  | ||
| Pendientes 138 mdp de recursos federales para reparar escuelas en Veracruz. | 
||
| Fuente: 315 Fecha: 23/03/2023  | ||
 
 | 
||
| Un total de 138 millones de pesos no han sido liberados por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para realizar obras de rehabilitación y construcción e escuelas que en la zona norte resultaron con daños estructurales desde el impacto del huracán "Grace" en el 2021.
 En este momento se realizan las gestiones correspondientes para que se puedan obtener los recursos que ya están aprobados, indicó el secretario de Educación de Veracruz, Zenyazen Roberto Escobar García. Especificó que son dos partidas pendientes, una por un monto de 53 millones de pesos y otra por 85 millones de pesos que son para más de 150 planteles educativos con afectaciones por el huracán que causó daños en municipios de la zona norte de Veracruz. "Al final de esto ya está aprobado en el presupuesto que tienne que liberar y al momento que liberen pues son las escuelas que van a recibir el apoyo, algunas con varios millones de pesos", expresó. Destacó que están realizando las gestiones necesarias para que los recursos sean liberados, aunque no se tiene una fecha establecida esperan que sea lo antes posible ante los reclamos que realizan directivos y padres de familia de cada plantel. En relación al tema de escrituración mencionó que tiene continuidad y está próxima a realizarse una entrega de al menos 300 escrituras más para escuelas que obtendrán certeza jurídica sobre los predios donde fueron construidas. Durante este miércoles el funcionario estatal encabezí el foro "educando para el día a día" con estudiantes de secundaria del municipio de Papantla.  | ||
| Albergará Morelos nueva sede de Escuela de Salud Pública. | 
||
| Fuente: 212 Fecha: 19/03/2023  | ||
 
 | 
||
| Morelos contará con una nueva sede para la Escuela de Salud Pública de México que no sólo tendrá laboratorios de alta especialidad, sino también permitirá la formación de agentes de cambio en la Salud Pública, informó Eduardo Lazcano Ponce, director general del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).  
 La Escuela de Salud Pública fue creada en 1922 y ha contribuido a la generación y difusión del conocimiento, a través de la investigación, la formación de recursos humanos de excelencia, el desarrollo de políticas públicas basadas en evidencia y depende del INSP. Debido al crecimiento que ha tenido se inició la construcción de un nuevo edificio que está ubicado en el campus Cuernavaca del INSP, pero actualmente tiene una infraestructura inconclusa de más de tres mil 500 metros cuadrados, consta de tres pisos. Lazcano Ponce detalló que la nueva sede vendrá acompañada de una reestructuración y renovación académica, que es la vinculación de la práctica de investigación y docencia. Además, contará con laboratorios de alta especialidad para contribuir a la vigilancia en salud pública. "La escuela se está transformando desde el punto de vista tecnológico, innovando en sus modelos educativos y hoy en día, en el marco de la transformación del sistema nacional de salud, existirá una enorme demanda, no sólo de capacitación o entrenamiento, también la formación de agentes de cambio en salud pública, por lo que el INSP tiene toda la fortaleza, a través de su escuela, y de la mayor masa crítica de expertos que pueden dar una respuesta social organizada a todo este enorme desafío que enfrenta el sistema de salud del país", declaró. Recordó que se tiene todo el proceso administrativo en marcha y el apoyo de la Secretaría de Salud para concluir el proceso que permita redimensionar no sólo al INSP, sino a la propia escuela que tenga ese carácter global, nacional y región. "La Escuela de Salud Pública de México, del INSP, representa la institución de Educación Superior más productiva en términos de generación de manuscritos científicos de todas las instituciones de educación superior en México y ha generado diversas iniciativas que se han traducido en políticas públicas por recordar la Ley de Espacios Libres de Humo de Tabaco, del Etiquetado Frontal, el impuesto a las bebidas azucaradas, la normatividad de que la cerámica esté libre de plomo fue pionera en el instituto, así como los esquemas alternativos de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), por mencionar algunos, de tal suerte que el INSP ha generado diversas iniciativas que han sido relevantes, por ello la importancia que se fortalezca y se constituya como el brazo académico del sistema nacional de salud", comentó. El director general del INSP destacó que el edificio está en obra, negra por lo que el recurso que recibirán a través de instancias federales será para equipamiento y son altas las posibilidades que quede concluido este año.  | ||
| Más de 50 escuelas serán derribadas en Puebla. | 
||
| Fuente: 314 Fecha: 16/03/2023  | ||
 
 | 
||
| Las autoridades educativas pretenden edificar nuevos planteles educativos en la entidad debido a los daños ocasionados por el pasado terremoto de septiembre de 2017.
 Debido al terremoto del 19 de septiembre del 2017, la Secretaría de Educación Pública derribará más de 50 escuelas debido a que desde hace cinco años se encuentran en situación crítica. Se sabe que el Comité Administrador Poblano para la Construcción de Espacios Educativos (CAPCEE) y la Secretaría de Finanzas se reunirán, para planear y elaborar las estrategias de trabajo que les permitirán adquirir los recursos suficientes para derribar las escuelas y edificar las nuevas. Sin embargo, también deberán apresurarse a atender los otros 600 inmuebles educativos que requieren remodelación y reconstrucción, pues desde su inauguración no han recibido el mantenimiento adecuado. Y es que, la Secretaría de Educación Pública ha intervenido en algunas instituciones a través de CAPCEE para subsanar los daños ocasionados por el terremoto del 19 de septiembre del 2017, tal es el caso de las tres recientemente entregadas en Tehuacán, sin embargo, no ha sido suficiente para satisfacer la necesidad que existe en toda la entidad.  | ||
| Recorren instalaciones del bachillerato multidisciplinario en Tlaxcala. | 
||
| Fuente: 286 Fecha: 13/03/2023  | ||
 
 | 
||
| Las instalaciones del primer bachillerato multidisciplinario del país, donde se impartirán las modalidades deportivas de box, atletismo y béisbol, fueron recorridas por la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros y el titular de la Unidad de Administración y Finanzas de la Secretaría de Educación Pública (SEP) federal, Óscar Flores Jiménez,
 Esto ante el proyecto del primer bachillerato tecnológico que presentará el gobierno de la republica, en seguimiento a la política de la Nueva Escuela Mexicana. De esta manera, el Bachillerato Tecnológico de Educación y Promoción Deportiva de Tlaxcala (BTED), se transformará en el primer bachillerato multidisciplinario del país, donde se impartirán las modalidades deportivas de box, atletismo y béisbol. Además, durante el encuentro, las autoridades federales informaron que será en este mes de marzo cuando el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed) presente el proyecto ejecutivo a la mandataria estatal. "El compromiso de nuestra parte es dejarles este espacio y se pueda hacer un lugar único en el estado y así como en el país, eso sería increíble, ya estamos viendo los resultados en el deporte que son muy grandes en Tlaxcala, tendremos dos eventos mundiales, uno magno en octubre que dará a conocer a Tlaxcala en todo el mundo" De esta manera, Cuéllar Cisneros destacó loa importancia de fortalecer las áreas e infraestructura deportiva de Tlaxcala proyectará a la entidad en el ámbito nacional e internacional. A su vez, adelantó que prevén fortalecer las actividades deportivas en cada rincón del estado. Por su parte, el titular de la Unidad de Administración y Finanzas de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Óscar Flores Jiménez, refrendó el trabajo del gobierno federal para que la infraestructura del BTED sea la primera institución multidisciplinaria de este tipo en México. Óscar Flores adelantó que para materializar el convenio se tendrá que contar con la posesión del inmueble. "Nosotros como secretaría de educación no podríamos hacer el gasto operativo si no tenemos la posesión entonces tendremos que trabajar en un instrumento jurídico que dé certeza al área, cumpliendo con la instrucción del señor presidente y de la secretaria".  | ||
| ¿Ampliarán la Universidad Tecnológica del Centro de Veracruz? Lo que sabemos. | 
||
| Fuente: 181 Fecha: 15/03/2023  | ||
 
 | 
||
| Se está tratando de rescatar el proyecto de construcción de una extensión de la Universidad Tecnológica del Centro de Veracruz (UTCV) para este municipio y en donde la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) pretende invertir más de 10 millones de pesos de manera inicial, mientras que la ayuntamiento tendrá que donar un predio que cumpla con las condiciones que se requieren.
 ¿Qué se le agregaría a la escuela? Juan Manuel Arzola Castro, rector de la Universidad dijo que en una primera etapa se construirá un edificio de dos plantas de 24 aulas para albergar más de 400 estudiantes. ¿Con cuántos alumnos cuenta la UTCV? Te podría interesar: Padres de familia nos ayudan, pero los insumos son caros: CAM 9 La matricula actual es de más de 6 mil 056 alumnos distribuidos en 15 programas educativos pero buscan tener 6,300 espacios y para la próxima convocatoria ofrecerán 2,300 lugares para nuevo ingreso. Captan jóvenes de 52 municipios de la zona centro y Córdoba es el que mas estudiantes registra en esta institución educativa, le siguen Amatlán de los Reyes, Fortín y Omealca por eso urgen una nueva extensión que podría estar en Córdoba. ¿Cuál es el costo aproximado de la obra? Reiteró el entrevistado que, de concretarse el proyecto, de forma inicial serán 10 millones de pesos provenientes de recursos estatales los que se destinen a la construcción de la universidad, aunque se prevé culminar la obra con un monto cercano a los 50 millones de pesos. "Se está gestionando que nos donen 4.6 hectáreas junto con el grupo Beta San Miguel y lograr tener ahí un clúster educativo con el bachillerato tecnológico y la Universidad Tecnológica, con ello lograr la permanencia de los estudiantes y que puedan estudiar una carrera profesional", agregó. Con ello, la extensión de la UTCV en Córdoba será la primera universidad pública que se construya en las últimas décadas. Por lo que se espera que cada vez sean más las y los jóvenes de la región de las Altas Montañas que puedan continuar con su preparación profesional sin tener que irse a otro municipio o estado. Y es que Córdoba cuenta únicamente con la facultad de Arquitectura de la Universidad Veracruzana (UV) como oferta académica superior, de ahí tienen que trasladarse a Ixtaczoquitlán, Peñuela en Amatlán de los Reyes o hasta Mendoza.  | ||
| Se invirtieron más de 140 MDP en rehabilitación de energía eléctrica en escuelas de Sinaloa. | 
||
| Fuente: 313 Fecha: 13/03/2023  | ||
 
 | 
||
| El cien por ciento de las instituciones educativas de nivel básico en Sinaloa cuentan ya con el servicio de energía eléctrica para la próxima temporada de calor, así lo informó Graciela Domínguez Nava, Secretaria de Educación Pública en el Estado.
 La funcionaria estatal dio a conocer que fueron un total de 190 instituciones educativas las que se rehabilitaron en todo el Estado. "En todo el Estado teníamos un padrón de 190 escuelas que su rehabilitación en energía eléctrica tenía que ser total, tuvimos protestas, pero como lo prometió el señor Gobernador (Rubén Rocha Moya) todas iban a ser rehabilitadas y todas fueron rehabilitadas, se terminó invirtiendo casi 142 millones más o menos". Destacó que ya todas las obras fueron concluidas, solamente algunos planteles están en espera de que la Comisión Federal de Electricidad acuda a hacer la conexión. "Ahorita tenemos nada más algunas que están con el trámite de la conexión ante la CFE, pero todas están concluidas en su rehabilitación, de toda manera que porque inicie el calor en estos días, todas van a tener el servicio de energía eléctrica al cien por ciento". Por último, aunque no precisó el dato, comentó que en los municipios de Escuinapa y Rosario, se hicieron obras en alrededor de una decena de instituciones educativas en la que se incluye la escuela José Matilde Nevarez de la sindicatura de Teacapán en donde tenían alrededor de tres años sin luz.  | ||
| ISIFE construirá nuevos colegios en Los Cabos. | 
||
| Fuente: 312 Fecha: 10/03/2023  | ||
 
 | 
||
| Para este 2023, el Instituto de Infraestructura Física Educativa del Sur de California (ISIFE) en Baja California Sur destinará 205 millones de pesos para la reparación y mantenimiento de escuelas de nivel básico, medio y superior en esta mitad peninsulary que también contempla la construcción de dos nuevas escuelas secundarias en el municipio de Los Cabos.
 Sin precisar los montos que se destinarán a obras de reparación y mantenimiento, el director de esta dependencia, Pablo Cota Núñez, adelantó que desde el 31 de enero del presente año, el ISIFE recibió dicho presupuesto; Sin embargo, indicó que aún no se definen los primeros centros educativos que recibirán este beneficio. "Para este año 2023 recibimos un presupuesto que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de enero del presente año, con una inversión total de 205 millones de pesos que se invertirán en diferentes niveles, desde el nivel básico, hasta nivel medio y superior". Adicionalmente, Cota Nuñez manifestó que Debido a que existe una alta demanda educativa en la localidad de Cabo, la Secretaría de Educación Pública (SEP) instalará centros de educación secundaria en las colonias Lomas del Valle y Mesa Colorada; sin embargo, insistió en ignorar el inicio de dichos edificios. En Baja California Sur existen alrededor de 588 instituciones educativas, de las cuales el 40%, o lo que es lo mismo, aproximadamente 235 centros de estudio son los que requieren mantenimientolas cuales están siendo sometidas al análisis de las solicitudes que el ISIFE recibió a través de la plataforma de "Registro de necesidades" (René).  | ||
| SEP asegura aumento al presupuesto educativo en Aguascalientes. | 
||
| Fuente: 152 Fecha: 06/03/2023  | ||
 
 | 
||
| En entrevista colectiva, el delegado de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en Aguascalientes, Adrián Rodríguez Sánchez, sostuvo que los montos presupuestales para la educación en el estado tuvieron un aumento considerable, destacando que programas como la Escuela es Nuestra y las Becas Benito Juárez tuvieron un incremento, mientras que otros apoyos llegan directamente al Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA).
 En ese sentido, señaló el Fondo de Aportaciones Múltiples(FAM) para construcción de escuelas que son manejados propiamente por el IEA pero que son recursos federales, además de los recursos para la formación docente, cultura y deporte y el programa nacional de inglés (PRONI) a los cuales les está llegando más que el pasado 2022, "entonces, se está trabajando de la mano con el instituto de educación para ver cómo se están aplicando, pero hay recurso federales para la educación y hay bastante, Aguascalientes no tuvo ningún recorte de recursos en la educación para este 2023, sino que al contrario, está llegando más", reiteró. Recalcó que estos recursos se están distribuyendo en diferentes programas, algunos manejados por la Secretaría del Bienestar y otros directamente por el IEA, destacando que en el FAM, "se recibió lo doble, ya que de 250 millones de pesos, este año se recibió aproximadamente 500 mdp para la construcción de escuelas de educación básica y educación media superior". Mientras que en lo que se refiere a las Becas Benito Juárez, y la Escuela es Nuestra, dijo que aproximadamente se tuvo un aumento del 15% al 20% lo cual es un monto considerable, por lo que se lleva un monitoreo sobre cómo se están distribuyendo estos recursos. Finalmente, manifestó que al estar empezando prácticamente este año no se tiene ninguna observación, pero que desde las oficinas de la SEP, permanecen atentos para solventar cualquier observación que vaya fluyendo, mientras tanto, ellos están participando activamente en los eventos estatales en donde hay implicación de recursos federales, señaló Rodríguez Sánchez.  | ||
| Gobierno de Michoacán invierte 992 mdp para mejorar escuelas. | 
||
| Fuente: 68 Fecha: 07/03/2023  | ||
 
 | 
||
| El Gobierno de Michoacán, en coordinación con la federación, ha destinado una inversión de casi mil millones del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) para obras en escuelas del estado, con el fin de dignificar las condiciones en las que estudian las niñas y niños, informó el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla.
La secretaria de Educación, Gabriela Molina Aguilar, detalló que son 992 millones de pesos los destinados en esta administración a la mejora de las escuelas; de dicha inversión, se han dirigido 503 millones para planteles del nivel básico (preescolar, primaria y secundaria) y 489 millones de pesos para media superior y superior.
 "Lo más importante es el proceso de aprendizaje, que los estudiantes tengan acceso a entornos de aprendizaje seguros y adecuados", expresó la jefa del sector educativo en Michoacán, tras precisar que con dicha inversión se realizaron mil 347 obras en planteles de la entidad. La dependencia educativa planea y valida, mientras que la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP) realiza los proyectos de infraestructura en las escuelas. Por otra parte, con el programa federal La Escuela es Nuestra (LEEN) que opera la Secretaría del Bienestar con apoyo de la SEE, de 2019 a la fecha se ha destinado un millón 457 millones de pesos, para mejorar los espacios de 5 mil 031 escuelas. Y para este año se invertirán recursos para adecuar 5 mil 455 planteles escolares, bajo la premisa de que invertir en obra educativa es invertir en la transformación social.  | ||
| Revisa Congreso con la SEP avances de la Nueva Escuela Mexicana en Chihuahua. | 
||
| Fuente: 133 Fecha: 03/03/2023  | ||
 
 | 
||
| La Comisión de Educación, Cultura Física y Deporte del Congreso del Estado, encabezó una reunión con la Secretaría de Educación Pública a fin de fortalecer las labores para la implementación de la Nueva Escuela Mexicana en Chihuahua.
 El presidente de la Comisión, Óscar Avitia reiteró el interés que tienen los legisladores locales de todas las fuerzas políticas de contribuir en el mejoramiento de la calidad de la educación que se ofrece en la entidad. Por su parte, Dolores Padierma, de la Secretaría de Educación Pública manifestó la intención que se tiene por parte del gobierno federal de sostener una buena relación con los legisladores de las diversas entidades para colaborar en el tema del nuevo programa educación. Igualmente, detalló que la Escuela es Nuestra ha beneficiado a 2 mil 774 escuelas, lo que representa una inversión mayor a los 800 mil pesos logrando impactar en 48 de los 67 municipios de Chihuahua, especialmente aquellas que presentan mayor marginación. Explicaron que este programa pretende garantizar la educación en todo el país apostándole a la diminución de la deserción escolar, por lo que destacaron la necesidad de que los congresistas impulsen y apoyen las políticas públicas a favor de dichos programas. Otro punto de suma importancia que se busca con este programa es la estabilidad laboral para todos los docentes, situación que actualmente representa un grave problema. Cabe mencionar que en esta reunión estuvieron presentes los diputados Rosana Díaz, Rocío Sarmiento y Óscar Castrejón, quienes además tuvieron la oportunidad de externar las dudas que les surgieron con el desarrollo de la plática. Una de las cuestiones principales fue respecto a la posibilidad de mantener ese tipo de enlaces para concretar una relación estrecha con el avance de la implementación de la Nueva Escuela Mexicana, así como el impacto que ha tenido la inversión directa en los centros educativos.  | ||
| Casi 14 mdp costará reconstruir primarias dañadas por sismo, en Coahuayana. | 
||
| Fuente: 310 Fecha: 01/03/2023  | ||
 
 | 
||
| Se licitarán obras para reconstruir las escuelas primarias de Coahuayana que fueron afectadas por el sismo del pasado 19 de septiembre del 2022, el monto de inversión será cercano a los 14 millones de pesos, informó la titular de la Secretaría de Educación del Estado (SEE), Gabriela Molina Aguilar.
 En entrevista, la funcionaria estatal anunció que se cuenta con una bolsa de recursos mixtos federales y estatales para reparar las escuelas que (en algunos casos) se encuentran en ruinas. "La obra ya está licitada ante la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas y hay diálogos con las empresas para que le pongan celeridad a las obras", indicó. En Coahuayana resultaron con mayor grado de afectación seis escuelas primarias y la licitación referida por la titular de la SEE será para atender a tres de ellas, a las cuales está garantizado el apoyo con un monto de 14 millones de pesos. La primera escuela en la que se aterrizará el apoyo es la Escuela Primaria "20 de Noviembre", ubicada en El Saucito; la segunda será la Escuela Primaria "Emiliano Zapata" de la localidad de Zapotán y la tercera para la Escuela Primaria "Ignacio López Rayón".  | ||
| Construirá SEP secundaria en Cabo San Lucas para ciclo 2023-2024. | 
||
| Fuente: 216 Fecha: 02/03/2023  | ||
 
 | 
||
| El Gobierno de Baja California Sur (BCS), a través del Instituto Sudcaliforniano de la Infraestructura Física Educativa (ISIFE), tiene programada la construcción de una escuela secundaria en la colonia Lomas del Valle, de Cabo San Lucas, para responder a la alta demanda de espacios educativos en este nivel, informó el titular del organismo, Pablo Cota Núñez
 El servidor público recordó que en el proceso de preinscripciones para el ciclo 2023-2024 esta comunidad superó el 100 por ciento de los registros esperados, por lo que con el plantel de nueva creación los adolescentes tendrán más oportunidades de realizar sus estudios cerca de casa. Cota Núñez mencionó que, según se publicó en el Diario Oficial de la Federación el pasado mes de enero, el ISIFE ejercerá en 2023 un presupuesto de más de 164 millones de pesos del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) Básico, recursos permitirán la construcción de la nueva escuela de más de 40 aulas y hacer, en los centros escolares adaptaciones para que los estudiantes con discapacidad puedan desplazarse. Agregó que los recursos presupuestarios para la educación superior, incluidas las escuelas normales, la Universidad Pedagógica Nacional y la Universidad Autónoma de Baja California Sur, serán de 40 millones 264 mil 114 pesos con 55 centavos, mientras que para el nivel medio superior, con sus diferentes subsistemas y modalidades de preparatoria, se tiene programada la suma de 4 millones 128 mil 456 pesos con 77 centavos.  | ||
| Entrega gobernador apoyos a la educación; invierten 86 mdp. | 
||
| Fuente: 309 Fecha: 01/03/2023  | ||
 
 | 
||
| Este martes, el gobernador David Monreal Ávila inició con la entrega de recursos para la educación, mediante los cuales las familias zacatecanas podrán adquirir uniformes escolares, becas, equipos de cómputo, mejoramiento de la infraestructura y otros apoyos; a esta iniciativa se destinarán 86 millones de pesos.
 Reunido con madres, padres de familia, docentes y directivos, en la capital del estado, se entregaron apoyos por un concepto de 1.7 millones de pesos que beneficiarán a 3 mil 557 alumnos de escuelas primarias de Trancoso, Pánfilo Natera, Villanueva, Ojocaliente, Río Grande, Zacatecas, Guadalupe y Fresnillo, en la adquisición de uniformes. Con la presencia de la secretaria de Educación, Maribel Villalpando Haro, también entregó más de 3.6 millones de pesos en equipo diverso para 129 centros educativos de 23 municipios. El gobernador anunció que, en próximos días, iniciará también la rehabilitación de más de 270 escuelas públicas en todo el territorio estatal como parte de las acciones que lleva a cabo para recuperar la paz y llevar bienestar y progreso a las familias zacatecanas. De manera simbólica, Monreal Ávila también entregó apoyos para fortalecer a las instituciones educativas con las herramientas necesarias para el proceso enseñanza-aprendizaje. Para ello, se destinará un total de 86 millones 458 mil 130 pesos que serán utilizados en materiales y útiles de oficina, de limpieza, cursos y talleres, para la construcción, centros deportivos, entre otros. Asimismo, 3 mil 482 alumnos, de diversas instituciones públicas de nivel básico, recibieron becas por el equivalente a cuatro meses, con una inversión total de 5 millones 571 mil 200 pesos; mientras que 300 estudiantes de educación superior recibieron 2 millones 880 mil pesos. Por último, se hizo entrega de 13 equipos de cómputo a personal educativo, así como de loncheras a 90 alumnos del Jardín de Niños Rosaura Zapata, del municipio de Zacatecas, para lo cual se ejerció un gasto de 7 millones. Monreal Ávila manifestó su confianza de que la educación pública ayudará a la reconstrucción del tejido social, por lo que los apoyos entregados coadyuvarán a lograr ese objetivo. Manifestó que tiene un compromiso verdadero con la educación "y no le voy a regatear, pero pido paciencia porque quizá los maestros no alcanzaron a darse cuenta de que la educación se abandonó por una adversidad, se pretendía privatizar, y eso explica el abandono de las escuelas públicas y las cuestiones laborales de los maestros".  | ||
| LA GOBERNADORA DE GUERRERO REALIZA GIRA DE TRABAJO CON LA TITULAR DE LA SEP EN TAXCO. | 
||
| Fuente: 308 Fecha: 23/02/2023  | ||
 
 | 
||
| La gobernadora Evelyn Salgado Pineda recibió en Taxco a la Secretaria de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez Amaya, para evaluar desde las aulas la implementación de la transformación educativa en Guerrero y hacer entrega de equipo de cómputo, mobiliario, material didáctico y uniformes gratuitos que beneficia a más de 600 mil estudiantes en todo el estado y en donde se destina una inversión superior a los 160 millones de pesos.
 En esta gira de trabajo por la región Norte, Evelyn Salgado destacó el esfuerzo histórico de la revolución educativa que se realiza en Guerrero con programas que impulsan el mejoramiento de la infraestructura y el acceso a la educación en todos los niveles para que ninguna niña o niño se quede sin estudiar. "Con esto refrendamos el compromiso absoluto que tenemos con los niños y las niñas de Guerrero, con su educación que es clave para el desarrollo humano, no vamos a descansar hasta garantizar este derecho en todas las regiones del estado, para que todos tengan los mismos derechos y las mismas oportunidades", afirmó Evelyn Salgado. La mandataria estatal y la Secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez, visitaron algunos centros educativos de Taxco como la Escuela Primaria "Amado Nervo" y el Jardín de Niños "Rosaura Zapata", para conocer las necesidades de las escuelas y hacer entrega de uniformes, equipos de cómputo, mobiliario, así como material didáctico, operativo y deportivo como parte de la nueva escuela mexicana. "En la gran revolución educativa nadie se queda atrás y nadie se queda afuera, estamos dentro sociedad gobierno, maestras, maestros, padres de familia, todas y todos los alumnos trabajando por la gran transformación en Guerrero, tenemos un compromiso absoluto con las niñas y niños, con su educativo para que sigan estudiando", expresó la gobernadora. Con el saludo del Presidente Andrés Manuel López Obrador, la titular de la SEP, Leticia Ramírez Amaya, convivió con niñas, niños y personal docente y directivo en este encuentro donde resaltó el compromiso del Gobierno de México con la educación en Guerrero a través de diversos programas como la "Escuela es Nuestra" que beneficia en todo el país a más de 113 mil planteles, con recursos directos a los comités de padres de familia para cubrir las necesidades de sus escuelas. La funcionaria federal y encargada de la educación en México, afirmó que una de las tareas importantes en el rubro educativo es combatir el rezago educativo y la deserción escolar para elevar el nivel educativo en Guerrero.  | ||
| Prevé SEPH terminar aulas para El Mexe en agosto. | 
||
| Fuente: 307 Fecha: 22/02/2023  | ||
 
 | 
||
| Navidad Castrejón Valdez, titular de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH) dijo en entrevista que se tiene contemplado que en agosto de este año se tengan terminadas las obras correspondientes al edificio académico donde estas aulas brindarán clases a los 250 alumnos de la nueva generación de la Escuela Normal Rural Luis Villareal El Mexe.
 Puntualizó que no se trata de construir un nuevo edificio sino ampliar las instalaciones del viejo casco de Exhacienda que desde los años 20 del siglo pasado y hasta el 2008 en que El Mexe entró en receso, fungieron como Rectoría de la Normal. El proyecto y el recurso ya está aprobado y se encuentra en proceso de licitación a cargo de la Federación. Dijo que el compromiso acordado por la SEPH con los alumnos es tener listas en su totalidad las instalaciones correspondientes alas aulas es hasta noviembre, pero que se va procurar que estén terminadas tres meses antes. Para estas obras de infraestructura se destinaron 27 millones de pesos. Aunque la actual plantilla de alumnos es de 250,se prevé que aumente a 480. Con respecto a la construcción del área de dormitorios, dijo que es una promesa del presidente de la República construirlo pero que aún no hay una fecha para esta obra. Dijo que "el planteamiento del proyecto ya está en la Federación, que es lo que se requiere, las opciones y ya solo estamos esperando la autorización del presupuesto". Reveló que "la Secretaría de Educación Pública (SEP) federal y el responsable de los acuerdos presidenciales están buscando la fuente de financiamiento para que también se pueda construir a la brevedad". "En cuanto depositen el recurso vamos a poner fecha de inicio de construcción de los dormitorios", puntualizó Castrejón. Sobre el costo que tendrá la edificación del internado, dijo que depende del proyecto arquitectónico que el gobierno federal vaya a seleccionar. Se está consultando a los jóvenes para cada uno de los proyectos que se están realizando, por lo que el proyecto arquitectónico que se vaya escoger para los dormitorios dependerá del acuerdo que alcancen los normalistas con el gobierno federal y el Instituto Hidalguense de la Infraestructura Física Educativa. En cuento a los 20 maestros contratados de manera temporal para que iniciaran clases presenciales en el Mexe el pasado mes de noviembre, explicó que ya muy pronto estarán inscritos en el Fondo Nacional de Educación por lo que la plantilla reconocida por la Federación recibirá sus sueldos sin ningún problema. Explicó que por la tardanza de los trámites para inscribirlos en el Fondo Nacional de Educación y la necesidad de iniciar clases presenciales a partir del 22 de noviembre pasado había optado por contratarlos de manera temporal bajo el esquema de honorarios por lo que al inicio algunos docentes tuvieron problemas para recibir sus pagos toda vez que no estaban dados de alta en el Sistema de Administración Tributaria. Este tipo inconvenientes se van a terminar con su inscripción al Fondo Nacional de Educación. Finalmente comentó que para abrir las 20 plazas para los maestros del Mexe, la SEPH tuvo que tomar "prestadas" horas de clases que se tenían que distribuir entre docentes de normales que están bajo administración de la SEPH. Agregó que en un mes y medio el gobierno federal va a regresar esas horas clase para que sean distribuidas.  | ||
| La SEP dará toda la información para solventar más de 24 mdp faltantes: Sorcia Ramírez. | 
||
| Fuente: 265 Fecha: 21/02/2023  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Educación Pública (SEP) de Puebla revisará y pondrá a disposición de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) la información que requiera para solventar los más de 24 millones de pesos detectados como daño patrimonial en la dependencia, durante el ejercicio fiscal de 2021.
 Así lo indicó el encargado de despacho de dependencia, José Luis Sorcia Ramírez, quien reconoció que "pudo haber fallas" y aseguró que revisará el dictamen del órgano fiscalizador para saber qué pasó. Sin embargo, dijo que corresponde a la Secretaría de la Función Pública (SPF) estatal responder las observaciones de la ASF. Aseguró que la SEP cuenta con una unidad de la Función Pública que revisa todos los actos legales, administrativos y contables de la dependencia de manera permanente, a través de auditorías parciales y una completa sobre el gasto de los recursos públicos. Lo anterior, luego de que la ASF observara un daño patrimonial de 24 millones 358 mil 774 pesos, debido al pago a 66 supuestos trabajadores que ocupaban 68 plazas en seis centros de trabajo durante el 2021, año en el que estuvo al frente de la dependencia, Melitón Lozano Pérez.  | ||
| Gobierno de Puebla entregará 60 Escuelas Solares: SEP. | 
||
| Fuente: 306 Fecha: 21/02/2023  | ||
 
 | 
||
| El encargado de despacho de la Secretaría de Educación Pública (SEP) José Luis Sorcia, informó que el Gobierno del Estado entregará 60 Escuelas con Panales Solares en el estado de Puebla, con el objetivo de que las instituciones educativas tengan iluminación, internet y sean espacios modernos, en caso de que llegue a fallar la energía de la CFE.
 Durante la Entrega de la Primera Etapa de Escuelas Solares: Inversión para el Desarrollo Energético Sustentable en el Centro Escolar "Coronel Raúl Velasco de Santiago" en la junta auxiliar de San Miguel Canoa, el funcionario estatal destacó que esta iniciativa de energía sustentable forma parte del legado del ex gobernador Miguel Barbosa Huerta y seguirá vigente con la actual administración de Sergio Salomón Céspedes Peregrina, con el objetivo de evitar el rezago educativo y a la tecnología. Asimismo ejemplificó que hay comunidades rurales en donde no tienen conectividad de internet, por ello, dijo que con este programa de Escuelas Solares todos los menores de edad tendrán acceso a energía limpia y la tecnología. "Son 18 Centros Escolares que tienen este sistema, tenemos otras treinta escuelas, tendríamos que ir por 60 escuelas este año para seguir impulsando este beneficio. En hora buena, hay que seguir impulsando este beneficio", puntualizó. El encargado de la Educación en Puebla, llamó a los niños y jóvenes a que tomen conciencia de la importancia de la energía limpia y tener acceso a internet, aprovechen este programa, además de que los maestros lo tomen como un instrumento de trabajo, ya que facilitará al desarrollo diario, como parte del modelo de la nueva Escuela Mexicana. Destacó que el día que no haya energía eléctrica en esta escuela y las que ya tengan paneles solares, ya no se van a preocupar y continuarán con actividades cotidianas por que la energía solar podrá conectar a los monitores, bombas de agua, eliminación y la vida continuará sin problemas, además se contribuirá a espacios educativos modernos, eficientes y conectados con la conciencia ecológica. Escuelas Solares beneficiarán a 36 mil alumnos En su intervención la secretaria de Economía Olivia Salomón Vibaldo, recalcó que el Gobierno del Estado trabaja para transformar, construir un entorno sustentable y que haya un mejor futuro, con la finalidad de que los menores y las familias tengan un desarrollo más armónico. Enfatizó que en este evento el Gobierno del Estado quiere compartir con la sociedad los beneficios de la energía a través de fuentes renovables, energía limpia, así como medidas para su ahorro, asimismo, destacó que este es un esfuerzo que pretende beneficiar a 36 mil alumnos en el estado en una primera fase. Subrayó que ella fue alumna en el Centro Escolar Niños Héroes de Chapultepec (CENHCH) que estuvo dirigido el coronel Raúl Velazco de Santiago y su disciplina y fuerza marcó su infancia, además de que estos valores coinciden con los gobiernos de la Cuarta Transformación, es decir ser honrado.  | ||
| Revela ASF que LEEN no acreditó obras ni adquisición de mobiliario escolar en escuelas beneficiadas en 2021. | 
||
| Fuente: 197 Fecha: 20/02/2023  | ||
 
 | 
||
| El programa La Escuela Es Nuestra (LEEN) no pudo acreditar las obras de mantenimiento, rehabilitación o construcción realizadas en los 68 mil 665 planteles beneficiados en 2021, para la mejora de la infraestructura de los espacios educativos.
 De acuerdo con la Auditoria Superior de la Federación tampoco se acreditó el mobiliario, equipo y material didáctico adquirido por los 68 mil 665 planteles beneficiados por el programa en 2021, para la mejora del equipamiento de los espacios educativos. Según el documento de la cuenta pública 2021, de los 68 mil 665 planteles beneficiados que debían contar con los expedientes de actividades de los Comités Escolares de Administración Participativa (CEAP), la SEP sólo dispuso de 4 mi 739 (6.9%) expedientes, debido a que el resguardo no permitió llevar a cabo el seguimiento, control y evaluación de las acciones realizadas por los comités. "Al respecto, de ese total de 4 mil 739 expedientes de actividades, únicamente 32 se correspondieron con la muestra de 383 expedientes, seleccionada en la auditoría a partir del universo referido", se lee en el documento. De esos 32 expedientes de actividades, únicamente 5 (15.6%) contaron con los 7 documentos que debían integrarse (acta de la integración del CEAP, diagnóstico del plantel, plan de trabajo, carta responsiva de obras de construcción, formato de control de gastos, formato de rendición de cuentas, e informe final con memoria fotográfica de las acciones de infraestructura y equipamiento realizadas). De acuerdo con el Manual del Comité Escolar de Administración Participativa el CEAP es el Órgano electo por la Asamblea Escolar de un plantel que es responsable del ejercicio de los recursos asignados a dicho plantel, sus funciones son: Recibir y administrar los recursos asignados al plantel; Realizar el diagnóstico y elaborar el Plan de trabajo; Ejecutar las acciones y acuerdos adoptados en la Asamblea Escolar; Llevar el registro y comprobación de los gastos Rendir cuentas del uso y aprovechamiento de los recursos. El CEAP es integrado por: un Presidente (Madre, padre, tutor o cuidador). Secretario (Madre, padre, tutor o cuidador; directivo, docente o figura educativa).Tesorera (Madre o tutora). Dos vocales (Madre, padre, tutor o cuidador; directivo, docente o figura educativa). Un estudiante (alumna o alumno a partir del 4° grado, sin derecho a voto y con autorización de madre, padre o tutor). En su edición del 17 de marzo de 2022 este diario dio a conocer que en los primeros tres años del Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, el programa Escuelas de Tiempo Completo (PETC) fue desapareciendo paulatinamente; en contraste, se le asignó mayor presupuesto al programa La Escuela Es Nuestra (LEEN), quien lo terminó sustituyendo, ante criticas de que PETC tenía reconocimientos internacionales.  | ||
| Requiere UJED 54 mdp para campus en Vicente Guerrero. | 
||
| Fuente: 305 Fecha: 17/02/2023  | ||
 
 | 
||
| La Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED) requiere 54 millones de pesos, para llevar a cabo un campus en el municipio de Vicente Guerrero, lo cual impactaría educativamente a más de cinco municipios, indicó el rector, Rubén Solís Ríos.
 Explicó que a la máxima casa de estudios le falta dicho recuso para poner en práctica el proyecto educativo, que ya fue entregado a la Secretaría de Educación Pública (SEP), ante ello le han solicitado a la autoridad federal recurso extraordinario. "Se están gestionando 54 millones, para establecer un campus en Vicente Guerrero la gestión avanza, si se logra los jóvenes tendrán más opciones de estudio", subrayó el rector de la máxima casa de estudios. Añadió que bajo un estudio que realizó la UJED, los estudiantes de la región demandan la carrera de minería, medicina y derecho. De realizarse el campus se beneficiaria a los municipios de Nombre de Dios, Súchil Vicente Guerrero, Poanas y parte del estado de Zacatecas. "El proyecto está concluido y presentado ante la SEP, de aprobarse la UJED crecería, para ello se necesita recurso extraordinario", indicó. Solís Ríos recalcó que con recurso propio la UJED implementó nuevos proyectos, entre ellos tres carreras como lo son filosofía, lengua inglesa en el campus de Gómez Palacio y una carrera en la Escuela Superior de Música (ESM), sin embargo en la capital se necesita la carrera de física y avanzar en el tema de las ciencias sociales.  | ||
| Aprueban exhorto para la SEP, para que revise edificios de escuelas públicas. | 
||
| Fuente: 39 Fecha: 16/02/2023  | ||
 
 | 
||
| La Comisión de Educación del Congreso aprobó dos exhortos a la SEP en materia de infraestructura de los planteles escolares. 
 El primero dirigido a Leticia Ramírez, secretaria de Educación Pública del Gobierno Federal, para que se haga un estudio del estado físico de las escuelas públicas del estado. El segundo, para que hagan otro estudio de los planteles con infraestructura para garantizar el acceso a los discapacitados y/o con trastornos generalizados del desarrollo. Se solicita también que después del diagnóstico se elabore y aplique un plan de acción, y se destine presupuesto a atender las deficiencias identificadas. En la exposición de motivos ambos exhortos se justificaron en razón de que los ayuntamientos no cuentan con el recurso asignado para los diagnósticos referidos. Tampoco para, en su caso, la construcción, equipamiento, mantenimiento, rehabilitación, reforzamiento, reconstrucción y habilitación de inmuebles e instalaciones destinados al servicio público educativo, que dependen de la coordinación con el Ejecutivo del Estado. Rechazan declaración de patrimonio cultural En otro punto, se ordenó el archivo definitivo del punto de acuerdo de la diputada Ruth Tiscareño, del PRI, que planteaba pedir al Gobernador declarar Patrimonio Cultural intangible de los guanajuatenses a: El Teatro Universitario de Guanajuato; la escenificación de los Entremeses Cervantinos y las representaciones de los juglares de Guanajuato. Lo anterior por su valor y significado así como por la relevancia artística, tradicional, intelectual y lingüística que representan. Para que en el marco del 50 aniversario del Festival Internacional Cervantino se deje testimonio de la contribución de la gente de esta tierra a esta fiesta del espíritu universal. El desechamiento se dio precisamente porque ya pasó el Festival Cervantino, en octubre del año pasado.  | ||
| Entregó Gobierno del Estado obra de rehabilitación de telesecundaria "Xochitécatl" en Natívitas. | 
||
| Fuente: 303 Fecha: 16/02/2023  | ||
 
 | 
||
| En representación de la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros, el titular de la Secretaría de Educación Pública del Estado y director general de la Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala (SEPEUSET), Homero Meneses Hernández entregó la obra de rehabilitación de la Telesecundaria "Xochitécatl" ubicada en la comunidad de Xochitecatitla del municipio de Natívitas, la cual tuvo una inversión de 2 millones 315 mil 87 pesos en beneficio de más de 120 estudiantes.
 Durante el acto protocolario, el funcionario estatal remarcó que el gobierno del estado redobla esfuerzos para destinar mayor recurso al sector educativo, pues se contempla este año construir 150 aulas para nivel preescolar, aunado al apoyo que otorga la Federación y que ha permitido que en tan sólo cuatro años se construyeran cinco universidades, tres "Benito Juárez", el campus Tlaxcala del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Intercultural. Puntualizó que esta institución también se vio beneficiada con 250 mil pesos del programa "La escuela es nuestra", recurso que se aplicó en la construcción de un muro de contención, "estamos revalorizando a las maestras y maestros, buscamos la forma de que cada vez más recursos lleguen a las escuelas". A su vez, el director del Instituto Tlaxcalteca de Infraestructura Física Educativa (Itife), Miguel Piedras Díaz detalló que fueron entregadas las obras de rehabilitación para los edificios A, B, C, D, más obras del exterior que en su conjunto tuvieron una inversión total de 2 millones 315 mil 87 pesos. Destacó que se realizaron trabajos de restitución de impermeabilizantes en azoteas, pintura, trabes y plafones, protecciones de puertas y ventanas, colocación de pisos de loseta, construcción de barda, colocación de malla ciclónica y rehabilitación de luminarias, entre otras tareas de mejoramiento. En tanto, el director de la institución, Fredy Xochipa Mora refirió que la escuela es un espacio de inclusión y equidad, por lo que agradeció que la mandataria estatal destine recursos para generar un ambiente cómodo a las y los alumnos. Estuvieron presentes el director de Planeación Educativa de la SEPE-USET, Omar Cuatianquiz Ávila; el presidente de comunidad de Xochitecatitla, Ignacio Quiroz Paredes; además de madres y padres de familia e integrantes de los Comités Escolares.  | ||
| Advierte Concheiro: no habrá recurso para universidades sin declaratoria de cero acoso. | 
||
| Fuente: 304 Fecha: 14/02/2023  | ||
 
 | 
||
| El funcionario federal fue enfático al destacar que no habrá recursos para universidades sin declaratoria de cero tolerancia al hostigamiento y acoso
 El subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Luciano Concheiro Bórquez, advirtió que no habrá presupuesto y/o recursos económicos para ninguna universidad o instituto de educación superior que no aplique la declaratoria de Cero Tolerancia a las Conductas de Hostigamiento y Acoso Sexual. "No firmo, así de fuerte; o le entran o no firmo porque es una política transversal, es obligación de Estado ir en contra de esa violencia; y si alguien ni siquiera puede hacer una declaratoria como autoridad de cero tolerancia (&) Así de fuerte nos vimos obligados a actuar para llevarla adelante hoy. No firmo si no hay esa condición y legalmente estoy amparídismo". En ese tenor, el funcionario federal expuso que las instituciones de educación superior tienen solamente este mes para hacer sus declaratorias de cero tolerancia al hostigamiento y acoso sexual, ya que, de no hacerlo antes del 1 de marzo reiteró: "no firmo". Al destacar que a nivel nacional el 50 por ciento de las instituciones de educación superior no cuentan con esta declaratoria, refirió que es por pasividad o bien, una condición cultural, las razones por las que no lo han implementado. "Y lo digo así, con toda la franqueza del mundo. Es vergonzoso (&) Siendo universitario me da vergüenza que eso suceda en el país y que tengamos que forzarlos pero así están las condiciones, más aún cuando tenemos un delito que se persigue en instancias externas y no en las internas". Hay que destacar que en el caso de Michoacán, la directora del Instituto de Educación Media Superior y Superior del Estado de Michoacán, Mariana Sosa Olmeda, refirió que en la entidad, la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), es la primera en emitir dicha declaratoria, pero se hará el trabajo para que el resto lo aplique. "Estamos justamente trabajando para la conformación de un eje transversal como se informó el día de hoy, de esta manera ya tenemos este impulso que es el ejemplo y haremos una acción transversal en todas las instituciones de educación media y superior. En varias universidades ya hay protocolos, códigos de conducta, violentómetro y otros instrumentos para erradicar el acoso".  | ||
| Trabaja Gobierno del Estado por la transformación educativa. | 
||
| Fuente: 303 Fecha: 14/02/2023  | ||
 
 | 
||
| El titular de la Secretaría de Educación Pública del Estado y director general de la Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala (SEPE-USET), Homero Meneses Hernández, compareció ante las diputadas y diputados de la LXIV Legislatura del Congreso local, donde destacó la inversión de 449.9 millones de pesos en infraestructura educativa y la creación de cinco nuevas universidades, como parte del compromiso de la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros de transformar la educación en el estado.
 Durante este ejercicio derivado de la glosa del Primer Informe de la titular del Ejecutivo local, Meneses Hernández informó que la matrícula de estudiantes en el estado es de 419 mil 196, desde educación inicial hasta superior y capacitación para el trabajo, en escuelas públicas y privadas; subrayó que, como nunca en la historia en cuatro años de gobierno del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador y más de un año de la mandataria estatal, en Tlaxcala se logró construir cinco nuevas universidades. Resaltó que el sector educativo realiza más de 140 líneas de acción para atender políticas públicas del Plan Estatal de Desarrollo (PED), bajo los ejes rectores de: estado de derecho y seguridad, bienestar para todos, desarrollo económico y medio ambiente; y género e igualdad. Ahondó que para alcanzar la transformación educativa existe planeación y programación, a fin de garantizar los derechos de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes a una educación universal, inclusiva, pública, gratuita y laica; así como reivindicar al magisterio, fortalecer al Personal de Apoyo y Asistencia a la Educación (PAAE) e integrar la escuela y la comunidad, esto mediante el Nuevo Modelo Educativo Tlaxcalteca (Numet). Homero Meneses puntualizó que se ejecutaron mil 122 acciones de rehabilitación, mantenimiento y construcción de infraestructura física educativa, además de la entrega de mobiliario y material en escuelas, lo que representó una inversión de 449.9 millones de pesos. Entre los proyectos destacados, planteó la creación de la Universidad Intercultural de Tlaxcala, aunado a la rehabilitación, reconstrucción, construcción y reubicación de algunas instituciones. Expuso que derivado a la estrategia de Promoción de la Cultura de Paz y las no violencias, mediante la aplicación y actualización de protocolos se atendieron 371 casos relacionados con maltrato, abuso sexual infantil y suicidio, mediante tamizajes a docentes y alumnado; así como 89 casos de violencia de género en la escuela. También en este rubro se fortalece el Numet, la formación continua, entornos seguros y el Consejo Técnico Escolar (CTE). El también director de la USET mencionó que en el primer año de gobierno se entregaron 144 mil 336 becas y estímulos a estudiantes de todos los niveles educativos con un monto de 824.2 millones de pesos; se instaló la red de Internet para todas y todos en 629 instituciones de educación básica; además, entregaron útiles escolares a 247 mil 825 educandos con una inversión de 52.1 millones de pesos, entre otras políticas territoriales. Subrayó que este sector es uno de los más importantes para Cuéllar Cisneros, de ahí que trabajan en estrategias importantes en conjunto con los diferentes niveles de gobierno, además de la propuesta de uniforme único en escuelas de educación básica y media superior, el diseño y elaboración del libro de texto gratuito "Protección del Patrimonio Cultural de Tlaxcala", y la gestión del uso eficaz y transparente de los recursos humanos, materiales y servicios de apoyo gracias a la Reunión de Estructura para la Mejora Administrativa (REMA). Finalmente, Homero Meneses indicó que este ejercicio es parte de la bondad democrática para hacer un proceso de rendición de cuentas transparente, pues la gobernadora les ha solicitado estar atentos a la voz de las y los legisladores, al ser quienes representan al pueblo de Tlaxcala, al mismo tiempo, agradeció la asistencia de colaboradores del sector educativo.  | ||
| Boletín 23: Destaca titular de la SEP coordinación de comunidad educativa para consolidar Planes de Estudio para Educación Básica. | 
||
| Fuente: 302 Fecha: 10/02/2023  | ||
 
 | 
||
| La secretaria de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez Amaya, destacó la coordinación que existe en la comunidad educativa para consolidar los Planes de Estudio para Educación Básica y fortalecer la forma en que se impulsa la educación en el país.
 Al encabezar dos encuentros con integrantes de comunidades educativas del estado de Yucatán, y acompañada por el secretario de Educación local, Liborio Vidal Aguilar, la titular de la SEP subrayó que, con una educación que tenga como eje a la comunidad, es posible encontrar la forma de vivir bien y en armonía. Ramírez Amaya aseguró que el logro educativo de niñas, niños, adolescentes y jóvenes se puede alcanzar con la coordinación de todas las autoridades, gobernadoras, gobernadores y titulares de educación. "Si todos juntamos nuestras fuerzas hacia un mismo fin, podemos conseguir nuestro objetivo", expresó. En cuanto a la dignificación del magisterio, sostuvo que sin la vocación de servicio y entrega de las y los maestros del país, ninguna tarea educativa se puede realizar, por lo que como sociedad se debe reconocer el esfuerzo que realizan. Afirmó que la transformación de las conciencias parte de la honestidad, la solidaridad y la no corrupción, es decir, de la recuperación de valores cívicos que nos permiten ser parte de una misma comunidad. Reconoció a las autoridades educativas y de gobierno estatales por superar el 100 por ciento en la recuperación de la matrícula escolar, ya que representa una posibilidad de vida para quienes asisten a los planteles y la oportunidad de acceder a un mejor futuro. Comentó que a nivel nacional se alcanzó 99 por ciento en el mismo rubro, sin embargo, dijo que con un solo alumno que falte a los planteles educativos, autoridades locales y federales tienen tarea pendiente. Indicó que el principal reto de la dependencia es que todas las niñas, niños, jóvenes y adolescentes estén en las escuelas, ya que la felicidad es uno de los grandes objetivos de la educación humanista. Por su parte, el secretario de Educación estatal, Liborio Vidal Aguilar, informó que la recuperación de la matrícula en Educación Básica pasó de 421 mil 335 alumnos a 432 mil 57 en la entidad, es decir, un incremento de más de 10 mil alumnos en modalidad escolarizada, lo que es resultado del gran esfuerzo entre autoridades y la colaboración de madres, padres de familia, tutores y maestros. Posteriormente, la secretaria Ramírez Amaya visitó la comunidad educativa del Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatán (Cobay) en Chenkú, donde afirmó que el apoyo a estudiantes de nivel Medio Superior es fundamental, por lo que el Gobierno de México instrumentó el programa Becas para el Bienestar Benito Juárez. Dijo que estos apoyos se entregan "porque queremos que estén en la escuela; porque queremos que estudien; porque queremos que se sigan preparando, por eso los necesitamos ahí". Finalmente, destacó que se trabaja en preparar a las nuevas generaciones para que puedan producir y generar en la industria, pero se busca que las empresas también correspondan con mejores salarios, y para esto se impulsa un trabajo coordinado a nivel federal.  | ||
| Impulsa SEP recuperación de la escuela pública y fortalecimiento de comunidades escolares: Leticia Ramírez Amaya. | 
||
| Fuente: 272 Fecha: 09/02/2023  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Educación Pública (SEP) trabaja para la recuperación de la escuela pública y el fortalecimiento de las comunidades escolares, entendidas como directivos, maestras, maestros, alumnos, alumnas, madres, padres de familia y tutores, subrayó su titular, Leticia Ramírez Amaya.
 "Cada una de las escuelas está formando ciudadanos, seres humanos y el futuro del país, por eso es tan importante la escuela pública y este reto enfrentamos", enfatizó. Como parte de la estrategia Protección Escolar Organizada, promovida por la alcaldía Iztapalapa, donde se entregó equipo de seguridad a brigadistas de 100 escuelas de Educación Básica de la demarcación, la titular de la SEP destacó la participación de madres, padres y tutores, quienes desarrollan en estudiantes el respeto y la solidaridad con sus compañeros y con el mejoramiento de la vida colectiva. Acompañada por la alcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada Molina, y por el titular de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM), Luis Humberto Fernández Fuentes, afirmó que el humanismo, como componente clave de la educación pública, permite a las comunidades asumir que las personas son lo más importante. Finalmente, dijo que los gobiernos federal, local y de Iztapalapa coinciden en impulsar la revolución de las conciencias para que los ciudadanos cambien su forma de pensar y vean que lo más importante es vivir bien y estar en armonía con los vecinos. La alcaldesa Clara Brugada Molina dijo que el inicio de la Estrategia de Seguridad Organizada se realiza en conjunto con la SEP y con la ciudadanía, en un trabajo tripartito, lo que revela que se da prioridad a lo público sobre lo privado. Afirmó que, con esta acción, se demuestra que organizando a la comunidad escolar se logra dar seguridad a niñas, niños, padres de familia, con el apoyo de maestras y maestros, directoras y directores de las escuelas. Señaló que con esta estrategia se empodera a madres y padres de familia para que sean la autoridad afuera de las escuelas y se encarguen de organizar, con seguridad, la entrada y salida de los alumnos de las escuelas. Por su parte, el titular de la AEFCM, Luis Humberto Fernández Fuentes, detalló que este nuevo proyecto en Iztapalapa representa una vanguardia educativa que se suma a otras obras ya realizadas en la alcaldía. Fernández Fuentes destacó que, con este programa, las niñas y los niños estarán más seguros, "por eso es tan trascendente esto que estamos haciendo hoy". Los brigadistas escolares recibieron chalecos, señalamientos viales, trafitambos, cuerdas, reflejantes, gorras, silbatos y botiquines de primeros auxilios, lo que beneficiará a comunidades escolares de 160 turnos en 100 planteles de Educación Básica de la alcaldía Iztapalapa. Visita titular de la SEP el CAM 44, en Milpa Alta Posterior a la entrega de materiales de la Estrategia Protección Escolar Organizada en la alcaldía Iztapalapa, la secretaria Ramírez Amaya visitó la comunidad educativa del Centro de Atención Múltiple (CAM) no. 44, ubicado en la alcaldía Milpa Alta de la Ciudad de México. Durante el encuentro convivió con los 122 estudiantes de preescolar, primaria, secundaria, y de los talleres de capacitación laboral, atendidos con el apoyo de 12 docentes frente a grupo y ocho trabajadores administrativos y de apoyo a la educación. Los estudiantes que atiende el CAM no. 44 residen en los 12 pueblos que conforman la alcaldía, San Salvador Cuauhtenco; San Pedro Atocpan; Santa Cecilia; Tecómitl, San Francisco Tecoxpa; San Jerónimo Miacatlán; San Agustín; San Pablo Oztotepec; San Bartolomé Xicomulco; San Lorenzo Tlacoyucan; Santa Ana Tlacotenco, y Milpa Alta. El plantel trabaja con jornada ampliada de las 8:00 a las 16:00h, y ofrece servicios de desayunos a sus estudiantes, preparados por madres, padres y tutores. Del total de su matrícula, 10 estudiantes corresponden al nivel preescolar; 51 a primaria; 30 a secundaria, y 31 asisten a los talleres de capacitación laboral especializados en preparación de alimentos y bebidas; costura, confección y bordado.  | ||
| SEP promoverá recurso de revisión contra orden de jueza sobre programa "La Escuela es Nuestra". | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 08/02/2023  | ||
 
 | 
||
| Después de que la Jueza séptima de distrito en materia administrativa ordenó a la SEP no limitar los recursos a escuelas de tiempo completo, la dependencia informó que interpuso el recurso de queja en contra de la admisión de la demanda y en el momento procesal oportuno promoverá el recurso de revisión contra la suspensión definitiva con el fin de revocarla.
 Dijo que este proceso lo realizó a través de la Unidad de Actualización Normativa, Legalidad y Regulación de la secretaría. La dependencia que encabeza Leticia Ramírez Amaya expresó que es respetuosa de la ley y, por lo tanto, de las resoluciones de los juzgadores federales. " La suspensión definitiva no constituye una sentencia inatacable o la concesión de un amparo, por lo que la SEP tiene derecho de controvertir mediante los recursos legales disponibles", acotó en un comunicado. Esta mañana, la organización Mexicanos Primero informó que la Secretaría de Educación Pública (SEP) no deberá limitar los recursos destinados al servicio de horario extendido en las Reglas de Operación de La Escuela es Nuestra (LEEN) para 2023, tal cual lo ordenó la Jueza Séptima de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México, mediante una suspensión definitiva. En las Reglas de Operación de LEEN publicadas en enero, la SEP estableció que las escuelas beneficiarias del programa solo podrán usar el 21 por ciento de los recursos que recibe cada una para ampliar su jornada escolar a seis u ocho horas, situación que limitaría el servicio por falta de recursos para el pago de los docentes y directivos. Esta orden judicial es consecuencia de una demanda de amparo presentada por Aprender Primero, brazo jurídico de la organización Mexicanos Primero, acompañados por el despacho DLA Piper. En dicha demanda se reclama que la SEP hizo una interpretación ilegal y errónea respecto de lo dispuesto por el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para 2023, el cual ordena que se utilicen hasta el 21 por ciento de los recursos totales asignados a LEEN para las horas adicionales de aprendizaje en las escuelas. Es decir, que al servicio de horario extendido previsto por el programa le corresponden hasta un total de cinco mil seiscientos millones de pesos. Adicionalmente, que la implementación de la limitante que la SEP interpretó de manera equivocada haría prácticamente imposible la ejecución del horario extendido, lo cual es claramente violatorio de los derechos de niños, niñas y adolescentes, advirtió Mexicanos Primero. La organización recordó que ya había advertido que las Reglas de Operación de LEEN para 2023 eran un engaño.  | ||
| "La Escuela es Nuestra" ha beneficiado 50% de instituciones en Querétaro. | 
||
| Fuente: 275 Fecha: 06/02/2023  | ||
 
 | 
||
| La mitad de las escuelas de educación básica en Querétaro han sido beneficiadas por el programa nacional La Escuela es Nuestra (LEEN); así lo dio a conocer Beatriz Robles Gutiérrez, delegada de la Secretaría de Educación Pública en la entidad.
 Esto al afirmar que la mejora en infraestructura y mobiliario de las escuelas pertenecientes a la SEP tiene diversos programas a nivel nacional que destinan los recursos para dicho propósito. "Para la educación básica está el programa de LEEN, que es precisamente para infraestructura y ese dinero se entrega a los padres de familia y ellos deciden en qué tipo de obra utilizan ese recurso", manifestó. Añadió que la federación también otorga presupuesto a través del Instituto de Infraestructura Física Educativa del Estado de Querétaro (IIFEQ), quienes son los encargados de atender las necesidades que presenten las escuelas en la entidad. "La federación da recurso al IIFEQ, entonces ellos tienen que dar el mantenimiento a las escuelas, la creación de nuevas escuelas, por supuesto después de un estudio de factibilidad, pero el recurso hay", declaró. Explicó que es preciso, a su vez, usar los recursos de manera eficiente, un tema al que ella ha puesto énfasis como delegada al afirmar que no es necesario construir aulas costosas, sino saber aprovechar los materiales que se tienen para la mejora en infraestructura. "El recurso debe usarse de manera eficiente, no necesitamos construir aulas costosas y tenemos que usar el recurso eficientemente, por eso el recurso de LEEN se decidió otorgar a través de los padres de familia, para que los mismos albañiles de la comunidad hicieran ese trabajo para dar empleo y construcciones más económicas". Finalmente, aseveró que la Secretaría de Bienestar es la encargada del programa LEEN, quien otorga los recursos para ello, cuyo primer apoyo se dio en 2019 y que para el año 2024, se pretende que todas las escuelas queden cubiertas con este beneficio.  | ||
| Invertirán 23 mil mdp para avanzar y terminar obras | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 07/02/2023  | ||
 
 | 
||
| El gobierno local dio a conocer el programa de obras para este año que se realizarán con una inversión de 23 mil 690 millones de pesos, las cuales estarán enfocadas en el tema social para mejorar la infraestructura educativa, cultural y de transporte público.
 En conferencia, el secretario de Obras y Servicios, Jesús Antonio Esteva Medina, explicó que entre las obras se contempla concluir en diciembre de este año con el Tren Interurbano México-Toluca, que registra 66% de avance de obra, y cuya inversión este 2023 es de 7 mil 674 millones de pesos; la ampliación de la Línea 12 del Metro, que se prevé concluir en abril de 2024, y que lleva un avance general de 50%, y la supervisión de reforzamiento de la Línea 12 sigue en proceso. Respecto al Cablebús Línea 3, que irá de Constituyentes a la Tercera sección del Bosque de Chapultepec, lleva un avance de 10% y se prevé que estará lista para diciembre de 2023, con una inversión de 2 mil 315 millones de pesos. Mientras tanto, la rehabilitación de la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México estará lista en junio de este año; las gazas de Trolebús Elevado, cuya inversión es de 249 millones de pesos, estarán listas en julio; el mantenimiento de 31 puentes vehiculares y 111 peatonales estarán en diciembre; y la rehabilitación de Cetram Indios Verdes, que tiene 42 millones de pesos, y lleva un avance de 40%, estará en junio de este año. Así como la Planta de Selección Aragón, y el mantenimiento a Estaciones de Transferencia, pero también Senderos Seguros, y la conservación de la carpeta asfáltica de la red vial primaria finalizarán al final de este año. Además, la rehabilitación de la Plaza Garibaldi, y se prevé la terminación del plantel del Instituto Rosario Castellanos campus Santo Tomás, y la intervención de 280 escuelas. Respecto a las obras de rehabilitación del Cetram Indios Verdes, el secretario de Movilidad, Andrés Lajous, explicó que el proyecto también contempla la mejora del servicio del transporte público, ya que van a converger el Cablebús Línea 1, la Línea 3 del Metro, Línea 1 del Metrobús, la Línea 4 del Mexibús y el Mexicable. "Es una cosa que tendría un impacto importante no sólo en el Cetram, sino en el congestionamiento vial en Insurgentes norte, y es que el Mexicable del Estado de México ya terminó la construcción de su estación, están ellos siguiendo su proceso, pero es muy importante la llegada desde Ecatepec, que es Santa Clara a Indios Verdes", detalló el secretario.  | ||
| Boletín 18 Aseguran SEP, Gobierno de la Ciudad de México y alcaldía Tlalpan la no repetición de caso Rébsamen. | 
||
| Fuente: 302 Fecha: 02/02/2023  | ||
 
 | 
||
| A partir de este jueves la plataforma digital "Escuela Segura" es pública; da a conocer qué escuelas cuentan con los documentos necesarios para su operación, en materia de Protección Civil, Uso de Suelo, Seguridad Estructural, Seguridad y Operación y Funcionamiento
En 2018, la entonces Procuraduría General de Justicia capitalina determinó que Claudia Sheinbaum Pardo no tuvo responsabilidad alguna en el caso ya que las construcciones ilegales en el inmueble no estaban relacionadas con sus atribuciones como delegada de Tlalpan
La Secretaría de Educación Pública (SEP), el Gobierno de la Ciudad de México y la Alcaldía Tlalpan, junto con familiares, presentaron el "Memorial Colegio Rébsamen - 19S" en la Alameda Sur, que conmemora a los 19 menores de edad y 7 adultos del plantel educativo que perdieron la vida durante el sismo del 19 de septiembre de 2017 en la capital del país.
 Durante el acto, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, manifestó que en atención a la Recomendación No.31VG/2019 dirigida a las personas titulares de la SEP, Gobierno capitalino y Alcaldía Tlalpan por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), pero también por convicción, se presenta este memorial que incluye los nombres e iniciales de las víctimas, cuyo diseño, elementos y materiales fueron consensuados con padres y madres de familia. "Estoy aquí para ofrecer, como representante del Gobierno de la Ciudad de México, una sincera, sentida y profunda disculpa pública a las víctimas y sus familiares por la irreparable pérdida derivada del colapso del Colegio Rébsamen durante el sismo de 19 de septiembre de 2017, y hacemos entrega de este significativo memorial que ustedes eligieron y diseñaron para siempre recordar, honrar y rendir homenaje a sus familiares y sus seres queridos", expresó. A manera de relatoría, la titular del Ejecutivo local recordó que derivado de la documentación que proporcionó la entonces demarcación a su cargo y las investigaciones realizadas por la Procuraduría General de Justicia, ahora Fiscalía General, hoy se sabe que los responsables ya sancionados -la propietaria del inmueble, directores Responsables de Obra (DRO), corresponsable de Seguridad Estructural del colegio y servidores públicos, actuaron ilícitamente para conseguir permisos y autorizaciones necesarias para la operación del plantel. Luego de reconocer la lucha de padres y madres de las víctimas, Sheinbaum Pardo refrendó que, en su momento, como jefa delegacional de Tlalpan y hoy como Jefa de Gobierno, siempre está de lado de la justicia, de las víctimas y de hacer cumplir la Ley de Víctimas con medidas de restitución, rehabilitación, compensación, satisfacción y no repetición de un hecho similar. También destacó los cambios en la Ley de Protección Civil, el Reglamento de Construcción y la atención a la demanda de los familiares de contar con la plataforma "Escuela Segura", donde se puede consultar qué escuelas cumplen con las condiciones y documentos para operar. La secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, externó su solidaridad y respeto a las familias de las víctimas del Colegio Rébsamen, y refrendó el compromiso de salvaguardar la integridad de las comunidades educativas, y el ejercicio del derecho a la educación en entornos de seguridad. "En nombre de esta Secretaría ofrezco una profunda, sincera y sentida disculpa por la transgresión a los derechos humanos de las niñas, los niños y los adultos que perdieron la vida en el Colegio Rébsamen", señaló. La titular de la SEP afirmó que, para garantizar la memoria y la no repetición de los hechos, se incorporará en los contenidos de los Libros de Texto Gratuitos, lo ocurrido en el Colegio Rébsamen. Ante familiares y amigos de las víctimas, exhortó a los propietarios y directivos de las escuelas particulares a conducirse con responsabilidad, ética y absoluto respeto a las disposiciones legales; difundir sus programas de protección civil, y cumplir con la documentación requerida, para que las familias elijan instituciones educativas seguras. Subrayó que la SEP, y las autoridades de los distintos órdenes de gobierno, promueven la realización de revisiones periódicas en los centros escolares, tanto particulares como públicos, así como simulacros y capacitación en materia de protección civil, para que las instalaciones escolares reúnan las mejores condiciones de seguridad. La alcaldesa de Tlalpan, Alfa Eliana González Magallanes, asumió la responsabilidad que le corresponde a la demarcación de acuerdo con sus atribuciones, sobre los agravios cometidos a los alumnos y personal del Colegio Rébsamen. "Es claro que el perjuicio principal causado a las víctimas no puede subsanarse, por lo que la disculpa pública a cargo de los tres niveles de gobierno tendrá sentido solamente si cumple con una finalidad transformadora y correctiva (...) La Alcaldía Tlalpan propuso a las madres y padres afectados, la ubicación de un memorial, quienes finalmente eligieron su ubicación en el sitio en el que hoy se ofrece esta disculpa", declaró. Por su parte, la fiscal General de Justicia de la Ciudad de México, Ernestina Godoy Ramos, destacó el papel fundamental de los familiares para utilizar la figura de recompensa y poder cumplimentar las órdenes de aprehensión contra quienes fueron procesados por el delito de homicidio culposo. Además, mencionó que se encuentra en trámite una demanda en materia de extinción de dominio del inmueble en donde se encontraba el colegio, misma que está en etapa judicial. "Hemos trabajado, seguimos trabajando junto a ustedes y por ello mi más profundo reconocimiento a padres y madres de familia de las víctimas por su gran fortaleza y por el impulso hasta conseguir justicia. Queremos, como siempre lo he dicho, y junto con ustedes, que la justicia se haga costumbre en esta ciudad", expresó. El director de Gobierno Digital de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP), Eduardo Clark García Dobarganes, anunció que a partir de este jueves la plataforma digital "Escuela Segura" es pública para que cualquier persona interesada pueda consultar el estado que guarda cada uno de los 2 mil 938 planteles educativos privados en la Ciudad de México, misma que puede consultarse en https://escuelasegura.cdmx.gob.mx. "En un ejercicio sin precedentes y con el objetivo de identificar qué estatus guardan los planteles educativos en la Ciudad de México y llevar a cabo las acciones correspondientes para garantizar su seguridad, se ha creado la plataforma digital para el registro documental de planteles educativos: la plataforma 'Escuela Segura'", puntualizó. Explicó que cada escuela fue capacitada y dada de alta en la plataforma para que suban la documentación que acredite su operación: Certificado de zonificación de uso de suelo, Programa interno de Protección Civil, Aviso de funcionamiento como establecimiento mercantil de bajo impacto, Constancia de Seguridad Estructural, y Visto Bueno de Seguridad y Operación. A la fecha, 2 mil 496 planteles privados, el 80 por ciento del total, han cargado los documentos indispensables en la plataforma, y con la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México se iniciaron 274 procesos administrativos de sanción a escuelas omisas. En cuanto a la Reparación Integral del Daño, se otorgaron 220 registros a víctimas directas e indirectas para asegurar su acceso a servicios públicos del Gobierno capitalino; se dictó el Plan de Reparación Integral Colectiva, en beneficio de todos los núcleos familiares de las víctimas relacionadas en la recomendación de la CNDH, y se emitieron 30 Planes Individuales de Reparación Integral del Daño. Asimismo, se brindó a 25 núcleos familiares que así lo decidieron, un soporte económico, de servicios integrales y canalización a programas adicionales, mientras que la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAVI) indemnizó a núcleos familiares. Adicionalmente, Eduardo Clark García resaltó que a través de la colaboración con la SEP y la Secretaría de Obras y Servicios del Gobierno (SOBSE) de la Ciudad de México se han invertido mil 500 millones de pesos para la rehabilitación de los planteles educativos públicos en la Ciudad de México, con el objetivo de garantizar su seguridad estructural. En representación de madres y padres de las víctimas, durante la ceremonia también hablaron Francisco Quintero, Mireya Rodríguez y Alma Mónica Ortega, quien recalcó que han colaborado en el diseño y construcción de la plataforma pública "Escuela Segura", en la cual los planteles educativos deben actualizar sus condiciones estructurales y de protección civil. "Con esta contribución buscamos que, padres como nosotros, conozcan las condiciones de las escuelas en cuyas manos confían la vida y educación de sus hijos; y, al mismo tiempo, que las escuelas cumplan con los requisitos de los reglamentos y normas vigentes para que sean escuelas seguras", señaló. El "Memorial Colegio Rébsamen 19-S" fue realizado por SOBSE, tuvo una inversión de 22.2 millones de pesos y fue erigido en un área de 5 mil 200 metros cuadrados. Sobre el espejo de agua de forma circular se colocaron 26 monolitos en honor a cada una de las personas fallecidas en el Colegio Rébsamen con su nombre o iniciales, cuya base es de basalto y el cuerpo de mármol, mismos que están acompañados de luminarias y fuente de agua. Alrededor, a 5.41 metros de altura se aprecia una estructura de acero cubierta con un tablero de madera en el que se pueden leer las frases "El mundo es mejor porque ellos estuvieron aquí", seguida de la fecha en la que ocurrió el sismo "19-09-2017", y "Su memoria perdurará en el tiempo", seguida de la hora en que ocurrió el sismo "13:14:40". Cerca de la caseta de entrada al Memorial, se instaló la escultura titulada "Nunca más" (2022), elaborada por el artista Ignacio Manteca Aguirre, que representa la figura de un ser humano ante la pérdida del ser querido; posa en su mano izquierda un colibrí en vuelo, que significa el espíritu del ser amado. Cabe recordar que en 2018, la entonces Procuraduría General de Justicia capitalina determinó que la actual Jefa de Gobierno no tuvo responsabilidad alguna en el caso Rébsamen, ya que las construcciones ilegales al inmueble no estaban relacionadas con su gestión como delegada de Tlalpan. Al acto conmemorativo también asistieron la presidenta de la CNDH, María Rosario Piedra Ibarra, y su homóloga en la Ciudad de México, Nashieli Ramírez Hernández; el secretario de Inclusión y Bienestar Social local, Rigoberto Salgado Vázquez; el titular de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, Luis Humberto Fernández Fuentes; el alcalde de Coyoacán, Giovani Gutiérrez Aguilar; padres y madres de víctimas, y asociaciones civiles.  | ||
| Sergio Céspedes inaugura obras educativas en Izúcar de Matamoros. | 
||
| Fuente: 297 Fecha: 01/02/2023  | ||
 
 | 
||
| El gobernador del estado de Puebla, Sergio Salomón Céspedes Peregrina, inauguró la construcción de la Unidad de Docencia y rehabilitación general de edificios de la Universidad Tecnológica de Izúcar de Matamoros.
 Refirió que este tipo de obras educativas tiene la finalidad de seguir impulsando la igualdad de oportunidades académicas entre los jóvenes del interior del estado y los de la capital poblana. "Les digo a los jóvenes de la región de Izúcar y de la Mixteca que no hay diferencias con los jóvenes de la ciudad, ustedes tienen las mismas oportunidades, son iguales para el Gobierno estatal, la igualdad es una constante y una realidad", dijo. En esta institución, el gobernador llamó a la sociedad, padres de familias y maestros a trabajar de manera conjunta por la formación de los estudiantes, a fin de entregarles grandes profesionistas al estado y a la sociedad. Educación, motor de desarrollo de Puebla: SEP En tanto, el encargado de despacho de la Secretaría de Educación de Puebla (SEP), José Luis Sorcia Ramírez, destacó que, para el Gobierno estatal, la educación es el principal motor de desarrollo y de un mejor futuro para las nuevas generaciones de estudiantes, de ahí la edificación de nuevas aulas en diversas regiones del estado, como en Izúcar de Matamoros. Refirió que el sistema de universidades tecnológicas nació hace 25 años, con el objetivo de integrar la ciencia y la tecnología en el interior del estado y, a su vez, formar profesionistas para impulsar desarrollos regionales. Obras fueron ejecutadas por el CAPCEE y requirieron de 32.5 mdp. En tanto, el director general del Comité Administrador Poblano para la Construcción de Espacios Educativos (CAPCEE), Farid Pérez Said, informó que dichas obras educativas, que beneficiarán a más de mil 200 alumnos y comunidad académica, requirieron de una inversión de 32 millones 537 mil 305 pesos. Detalló que las acciones consistieron en la edificación de un inmueble de dos pisos, obra ejecutada en dos etapas, así como la construcción de la plaza cívica, obra exterior y rehabilitación de tres talleres pesados que constan de 12 aulas didácticas, dos laboratorios de cómputo, laboratorio de idiomas, salas: magna, de maestros, audiovisual y de juntas; oficinas administrativas, servicios sanitarios, módulos de cubículos, escaleras, vestíbulo, cocina, andadores y redes exteriores. Los edificios rehabilitados fueron los denominados A, D, E y J, trabajos que incluyeron el cambio de cancelería, sustitución de red eléctrica, aplicación de pintura en muros y estructura, así como la construcción de red eléctrica exterior. Finalmente, destacó que hoy, con un refrescante sello, el gobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina hará de las escuelas la mejor herencia para Puebla.  | ||
| Destina Gobierno de México 59.8 mdp para Segunda Etapa de la Universidad Intercultural en Ixtenco. | 
||
| Fuente: 301 Fecha: 31/01/2023  | ||
 
 | 
||
| La obra registra avance del 97 por ciento y se han aplicado más de 21 mdp en la primera etapa; en agosto iniciará clases presenciales
a administración estatal que encabeza Lorena Cuéllar Cisneros recibirá del Gobierno de México, a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP) federal, un recurso económico de 59 millones 893 mil 208 pesos correspondientes al Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM), en sus componentes de Infraestructura Educativa Básica, Media Superior y Superior, para la segunda etapa de construcción de la Universidad Intercultural de Tlaxcala, ubicada en el municipio de Ixtenco.
 Los proyectos estratégicos ya fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF), derivado de la gestión y confianza que tiene la SEP en el gobierno estatal, mediante el cual se dio a conocer a las entidades federativas la distribución y calendarización para la ministración durante el ejercicio fiscal de 2023, y en la que Tlaxcala se verá favorecida. Cabe destacar que este martes, la titular del Ejecutivo local supervisó los trabajos de construcción de la Universidad Intercultural, donde realizó un recorrido por las instalaciones que registran un avance del 97 por ciento, con una inversión de más de 21 millones de pesos en la primera etapa; además de que se contempla que inicie funciones en el ciclo escolar 20232024. Acompañada del titular de la Secretaría de Educación Pública del Estado y director general de la Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala (SEPEUSET), Homero Meneses Hernández, la mandataria estatal resaltó que desde el inicio de su administración se han consolidado cinco universidades más en el estado para beneficio de las y los estudiantes tlaxcaltecas. Señaló que estas acciones forman parte de la nueva historia que se construye en la entidad, ya que "lo importante para este gobierno es servir y dejar huella, construir más aulas, más escuelas, ese es el camino que quiere nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador". A su vez, Meneses Hernández resaltó que desde que se colocó la primera piedra el 21 de septiembre de 2022, la universidad está al 97 por ciento de avance, con la posibilidad de inaugurar el inmueble antes de concluir febrero y comenzar clases presenciales con al menos 100 estudiantes el próximo mes de agosto. Subrayó que los planes y programas de estudio se encuentran en diseño y se realizan con la participación del comité promotor ampliado, del cual el pasado mes de diciembre se eligieron a seis de sus representantes y el próximo 9 de febrero se elegirá la terna para la Coordinación General. Mientras, el director general del Instituto Tlaxcalteca de Infraestructura Física Educativa (Itife), Miguel Piedras Díaz informó que para esta primera etapa fueron invertidos más de 21 millones de pesos en tres aulas, salón de usos múltiples, canchas, cisternas de captación pluvial y de agua potable, además de canchas, mismas que se lograron edificar con una ampliación que no estaba contemplada en esta etapa, sino hasta la siguiente. A este evento acudieron el presidente municipal de Ixtenco, Renato Sánchez Rojas; los directores de Planeación Educativa y de Educación Media Superior y Superior de la SEPEUSET, Omar Cuatianquiz Ávila y Sandra Corona Padilla, respectivamente; además de integrantes del Comité Promotor Ampliado, entre otros invitados.  | ||
| ISIFE y municipio de Mazatlán trabajarán en infraestructura educativa. | 
||
| Fuente: 270 Fecha: 28/01/2023  | ||
 
 | 
||
| A casi tres años de la pandemia por el Covid-19, algunos planteles en el estado siguen resintiendo las secuelas del abandono y vandalismo que sufrieron durante el confinamiento social, a esto se suma además el rezago histórico que ya había en su mantenimiento, lo que aceleró el deterioro de infraestructura en muchas escuelas.
 El titular del Instituto Sinaloense de Infraestructura Física y Educativa, Hugo Echave Meneses, señaló que las principales demandas son la rehabilitación de baños, trabajos de impermeabilización, entortados, techumbres y bardas perimetrales. "Cumplimos con las demandas de la subestación eléctrica, la carga que ocupaban y un proyecto que le estamos haciendo para aires acondicionados", señaló. En Mazatlán, agregó, hay una lista de 40 planteles, pendientes de realizar algún tipo de obra, mismos que serán atendidos junto al municipio tras llegar a un acuerdo para trabajar bajo el esquema de peso a peso. Vandalismo: El funcionario estatal indicó que entre el ISIFE y la Secretaría de Educación Pública y Cultura, han recibido más de 500 reportes de vandalismo, aún se siguen dando y se ha convertido ya en un problema de seguridad pública. También aseguró que hasta el 31 de diciembre el Instituto había atendido a mil seis planteles que corresponden al 85% del total que se han intervenido; en todos ya se concluyó la obra. Para evitar nuevamente el deterioro acelerado en la infraestructura, Echave Meneses pidió a directivos, docentes y padres de familia, comprometerse a cuidar y dar continuidad con el mantenimiento de los planteles educativos que ya fueron atendidos. Para saber Para el 2023 el Ayuntamiento de Mazatlán presupuestó una inversión de 20 millones 787 mil 136.92 pesos en infraestructura educativa, por lo que el ISIFE estaría aportando otra cantidad similar para realizar obras en escuelas.  | ||
| Auditoría observa irregularidades por 830 mdp en la SEP durante gestión de Delfina Gómez. | 
||
| Fuente: 9 Fecha: 29/01/2023  | ||
 
 | 
||
| La Auditoría Superior de la Federación (ASF) observó un monto por aclarar de 830.7 millones de pesos derivado de irregularidades con un posible daño o perjuicio a la Hacienda Pública Federal en la Secretaría de Educación Pública.
 Dichas irregularidades se encuentran en: En Apoyo Solidario las irregularidades suman 15.8 millones de pesos Educación Media Superior 496.5 millones de pesos Universidades Tecnológicas y Politécnicas 148.7 millones de pesos Institutos Tecnológicos 49.9 millones de pesos Transferencias UPES 119.8 millones de pesos. Auditoría observa irregularidades por 830 mdp en la SEP: En la SEP las cuentas no salen en la revisión de la Cuenta Pública 2021 al revisar las transferencias de recursos de los subsidios federales para Organismos Descentralizados Estatales de Educación Superior en las Universidades Públicas Estatales, y su ejercicio. La ASF detectó pago de plazas o categorías no consideradas en el convenio, catálogo o normativa por 179.2 millones de pesos; que las instituciones no se ajustaron al tabulador de sueldos autorizados por un monto de 78.2 millones de pesos. "Se observó que el pago de plazas o categorías no consideradas en el convenio, catálogo o normativa con 179.2 millones de pesos fue la principal irregularidad en las auditorías al nivel medio superior al igual que en las universidades tecnológicas y politécnicas con 42.2 millones, recursos ejercidos en conceptos que no cumplen con los objetivos específicos del programa con 9.9 millones en las universidades públicas con apoyo solidario y pago excedente en sueldos, prestaciones o estímulos a los autorizados o que no son financiables con el fondo o programa con 31.9 millones en los institutos", señala. Pago de plazas o categorías no autorizadas entre las más grandes. Además de transferencia de recursos a otras cuentas bancarias por un monto de 64.4 millones de pesos. Conceptos no autorizados por la dependencia normativa por 41.3 millones de pesos, pago excedente en sueldos, prestaciones o estímulos a los autorizados o que no son financiables con el fondo o programa por 27.5 millones de pesos. También recursos no comprometidos o no ejercidos sin ser reintegrados a la TESOFE por 29 millones de pesos; pago de multas y recargos por el entero extemporáneo a terceros institucionales por 20.2 millones de pesos; y otras irregularidades sumaron 56.7 millones de pesos del monto por aclarar. También se formularon observaciones por irregularidades en su ejercicio por 148.7 millones de pesos por aclarar a universidades, donde destaca la Universidad Tecnológica "Fidel Velazquez" con 44.4 millones de pesos; Universidad Tecnológica de la Selva con 22.1 millones de pesos; Universidad Politécnica de Pachuca; y la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez. Entre las irregularidades se encontraron pagos de plazas o categorías no consideradas en el convenio, catálogo o normativa por 42.2 millones de pesos. También la falta de documentación justificativa o comprobatoria del gasto por un monto de 36 millones de pesos; personal que no acredita el perfil académico por un monto de 23.6 millones de pesos. Por último con 46.9 millones de pesos por otras irregularidades como pagos a personal comisionado al Sindicato sin autorización, bienes adquiridos no localizados o que no operan, o servicios no realizados.  | ||
| SEP autoriza presupuesto para aperturar una nueva Universidad en Michoacán. | 
||
| Fuente: 300 Fecha: 26/01/2023  | ||
 
 | 
||
| En la Ciudad de México con Luciano Colcheiro, Subsecretario de Educación Superior, quien les dio esta buena noticia.
 La federación a través de la Secretaría de Educación Pública, etiquetó recursos para aperturar una nueva Universidad en Michoacán, informó Mariana Sosa, titular del Instituto de Educación Media Superior y Superior del Estado de Michoacán. En conferencia de prensa, la funcionaria explicó que desde hace algunas semanas se encuentran trabajando en dicha ruta para abrir específicamente una Universidad Politécnica y Tecnológica. Sosa Olmeda, refirió que a partir de conocer los recursos etiquetados por parte de la SEP, se dieron a la tarea de explorar nuevos territorios en el Estado en donde poder instalar esta Universidad de carácter federal. Mariana Sosa, dijo que hace dos semanas estuvieron en la Ciudad de México con Luciano Colcheiro, Subsecretario de Educación Superior, quien les dio esta buena noticia. Afirmó, que después de explorar nuevos territorios, coincidieron en que el lugar idóneo para aperturarla sería la Costa, dadas las condiciones que prevalecen para resarcir el tejido social a través de la educación. Adelantó Sosa Olmedo que muy posiblemente se ofertarían las carreras como: Ingenierías, Metalurgia, Comercio Internacional, Turismo, Ganadería, pero se detallará la vocación de esa región para tener claro la oferta académica, finalizó.  | ||
| Plantea proyecto educativo federal desarrollo de universidades públicas del país: SEP. | 
||
| Fuente: 26 Fecha: 25/01/2023  | ||
 
 | 
||
| Leticia Ramírez insistió en que ya se reconoce la educación como un derecho humano, que debe valorarse así por la sociedad en su conjunto.
 Al encabezar la Tercera Sesión Ordinaria del Espacio de Deliberación de las Comisiones Estatales para la Planeación de la Educación Superior o Instancias Equivalentes (Escoepes), la titular de la Secretaría de Educación Púbica (SEP), Leticia Ramírez Amaya, destacó que el proyecto educativo del Gobierno federal tiene entre sus ejes principales la ampliación, promoción y desarrollo de las universidades públicas del país. "El proyecto educativo de la cuarta transformación plantea la ampliación, promoción y desarrollo de las universidades del país. Y apuesto un especial énfasis en las instituciones públicas y tiene como unos principales fundamentos ampliar el acceso de niñas, niños, adolescentes y jóvenes para erradicar la exclusión, particularmente en este nivel, el nivel superior nivel superior", expuso. Acompañada de la gobernadora de Tlaxcala, Lorena Cuéllar Cisneros, la funcionaria insistió en que ya se reconoce la educación como un derecho humano, que debe valorarse así por la sociedad en su conjunto, ya que se trata de un proceso esencialmente colectivo y no individual. La responsable de la política educativa nacional puntualizó que la reunión del Escoepes, a la que asistieron representantes de 27 entidades, se realiza para construir la planeación, la interlocución, consultas y consensos para acordar las acciones necesarias que impulsen el desarrollo de la Educación Superior del país. De igual forma señaló que en México se han creado 145 Universidades para el Bienestar Benito Juárez, y diversos planteles de las Universidades Interculturales, como respuesta del gobierno federal a la necesidad de servicios educativos en las zonas más apartadas y con el fin de abatir el abandono escolar.  | ||
| Rehabilitación de escuelas poblanas. | 
||
| Fuente: 299 Fecha: 19/01/2023  | ||
 
 | 
||
| Una acción poco visible del Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), es la rehabilitación de escuelas.
 Por ejemplo, el Gobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina, acompañado del Encargado de Despacho de la dependencia, José Luis Sorcia Ramírez inauguraron y entregaron el certificado de la rehabilitación de la primaria Benito Juárez, ubicada en el municipio de Tlaltenango, que tiene sus límites con Huejotzingo y el vecino Estado de Tlaxcala, obra que beneficia a 542 alumnos. En el evento, el Encargado de la SEP señaló que, con el respaldo del Mandatario Estatal, los proyectos educativos permitirán fortalecer el desarrollo de Puebla, para tener estudiantes felices y seguros. Esta filosofía educativa puede resumirse en el discurso pronunciado por Sorcia Ramírez en la ceremonia de inicio de actividades escolares a principios de este mes. Los beneficios se extienden a un millón 969 mil 260 de escolares, desde educación inicial hasta postgrados en 14 mil 288 planteles educativos de todos los niveles y 104 mil maestros. Son tres ejes donde se impulsa y se fundamenta la tarea educativa de cada día. 1.- Honestidad, como valor supremo del personal educativo y académico frente a prácticas que vulneren la integridad y rectitud del servidor público. 2.- Inteligencia, como premisa básica para ser transmisores de los avances de la ciencia, la tecnología y el saber universal que hoy avanza con celeridad y no permite indiferencia o lentitud del docente. 3.- Proactividad, como elemento necesario e impostergable que los planes se cumplan en tiempo y forma y que nazca de docente. Finalmente, los retos de la educación poblana pueden resumirse en cubrir las vacantes estatales, resolver los daños de infraestructura y prever riesgos en escuelas cercanas a los ductos de Petróleos Mexicanos. Sin duda, las bases de forma y fondo de la educación poblana.  | ||
| Diálogo permanente con maestras y maestros es el compromiso de la SEP: Leticia Ramírez Amaya. | 
||
| Fuente: 272 Fecha: 23/01/2023  | ||
 
 | 
||
| La revalorización de las maestras y los maestros es una prioridad para la Secretaría de Educación Pública (SEP), por lo que su titular, Leticia Ramírez Amaya, refrendó en Colima la convicción de escuchar y dialogar permanentemente con el magisterio nacional.
 Al participar en reunión de trabajo con maestras y maestros de Educación Básica en la entidad, quienes dedicaron este sábado al Curso de Formación Continua, puntualizó que dentro de las primeras tareas que se planteó fue avanzar en la revalorización del magisterio. En la Escuela Secundaria "Enrique Corona Morfín", señaló que se debe recuperar el valor del papel del maestro y la maestra en la escuela pública, una transformación necesaria para entender que en la escuela se puede ser feliz, pero necesitamos la participación de todos, como son los padres de familia. Asimismo, destacó la importancia del aspecto humano en los servicios educativos, ya que se impulsa una educación humanista relacionada con los valores, además de la importancia de conocer la realidad en la que se trabaja. Por ello, luego de la pandemia es esencial la recuperación de matrícula; "vamos bien, a nivel de Educación Básica se tiene 99 por ciento de recuperación de matrícula", indicó Ramírez Amaya. Añadió que es fundamental visitar las escuelas, ya que lo importante son las niñas, los niños, los adolescentes y jóvenes, y para sacar este trabajo adelante se necesita la labor del maestro y la maestra. En el marco de la capacitación continua, la secretaria de Educación Pública dialogó con docentes para conocer opiniones y necesidades. La maestra de Educación Especial, Sandra del Rosario Hernández Juárez, reconoció que la secretaria también visite escuelas que están en las comunidades rurales, porque muchas estuvieron olvidadas. Otra maestra solicitó que se revise el tema de la basificación, para que se permita mayor participación en los procesos de asignación; mientras que un maestro de sistemas de comunicación pidió verificar el servicio de internet para que más escuelas cuenten con ese apoyo de manera permanente. El maestro Edmundo Corona comentó que hacen falta plazas de educación especial, así como para maestros de inglés.  | ||
| Supervisan Indira y titular de la SEP planteles de educación básica en varios municipios. | 
||
| Fuente: 298 Fecha: 20/01/2023  | ||
 
 | 
||
| La gobernadora del estado de Colima, Indira Vizcaíno Silva, y la secretaria de Educación Pública (SEP) del Gobierno de México, Leticia Ramírez Amaya, realizaron este viernes (20) una gira de trabajo por varios planteles de nivel básico de la entidad, supervisando en primer término la secundaria "Benjamín Fuentes González" en el municipio de Villa de Álvarez.
 Según dieron a conocer a través de un boletín de prensa, Vizcaíno Silva se dijo contenta por la visita de Leticia Ramírez y agradeció el compromiso de la titular de la SEP por tener esta visión de acudir directamente a las aulas para conocer la realidad de las escuelas: "por supuesto que lo valoramos muchísimo, porque estoy convencida de que esto le permitirá a ella fortalecer la idea de cómo se están llevado a cabo los procesos educativos en Colima". La mandataria estatal afirmó que el compromiso de su administración siempre estará con los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, y reiteró su convicción de que es ahí donde se tiene la oportunidad de transformar la realidad de la entidad, al tomar siempre como una prioridad la educación de la niñez y juventudes. La titular de la SEP federal, Leticia Ramírez, señaló en entrevista que estos recorridos se realizan para saber cómo están las instituciones educativas del país: "tenemos que hablar con las y los alumnos, saber qué sienten; escuchar a maestras y maestros, porque en educación es lo más importante: escuchar lo que hacen quienes están en las aulas y las escuelas. No hay otra forma de entender los problemas de educación del país si no es conociendo la realidad, recorriendo en todos lados lo más que se pueda". Agregó que el proyecto principal del Gobierno de México es que niñas, niños, adolescentes y jóvenes estén en las escuelas, "porque que es ahí donde se establecen los lazos de convivencia y se puede cumplir con el objetivo principal de la educación: mejorar a las y los ciudadanos colimenses y mexicanos". La secretaria de Educación felicitó a la gobernadora Indira Vizcaíno Silva por el trabajo que ha hecho en el tema educativo, a través de los programas ColiBecas, destacando que acercar la tecnología a las y los estudiantes es fundamental para el progreso educativo en la entidad. Después de Villa de Álvarez, la gobernadora y la titular de SEP continuaron la gira por diversos planteles educativos de educación básica en otros municipios; la escuela primaria "Gregorio Torres Quintero", en la comunidad rural de El Astillero de Abajo, en Colima, y en el preescolar "Miguel Ángel Delgado Arroyo", en Cuauhtémoc.  | ||
| SNTE aplica consulta nacional para integrar pliego nacional de demandas 2023. | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 19/01/2023  | ||
 
 | 
||
| La Consulta formó parte de los logros expuestos en la LV Sesión Extraordinaria del Consejo Nacional.
 El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) aplica en todo el país la Quinta Consulta Nacional para integrar el Pliego Nacional de Demandas 2023 que se entregará a la Secretaría de Educación Pública, como parte del fortalecimiento democrático. La Consulta formó parte de los logros expuestos en la LV Sesión Extraordinaria del Consejo Nacional, donde se expusieron los avances y desafíos de la organización. El secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, destacó, ante 300 concejales, que en los últimos años se ha conseguido reposicionar nacional e internacionalmente al Sindicato como un actor gremial, educativo y social imprescindible para la transformación del país. "En cuatro años hemos consolidado la unidad nacional del SNTE, profundizado nuestra democracia y renovado los compromisos con nuestras causas fundacionales", indicó. En un comunicado aseguró que hay avances inéditos, entre los más importantes el programa permanente de basificación, que al momento ha beneficiado a 755 mil agremiados, lo que garantiza certeza laboral, una de las principales demandas. Otro logro, dijo, es la renovación de secretarios generales en 31 secciones de la organización, a través del voto universal, libre, directo, secreto, personal e intransferible, así como la entrega de Toma de Nota por parte del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje a todas ellas, con lo que se ha cambiado más de la mitad de las dirigencias del SNTE en el país. "Debemos estar satisfechos de haber sentado las bases para la consolidación de una plena democracia, con respeto a la pluralidad y al derecho de todas y todos los afiliados de elegir a sus dirigencias en absoluta libertad. No hay más dedazos, ni imposiciones, ni manipulación, ni apropiación de grupo alguno, estamos dando fin al autoritarismo y patrimonialismo de personas y familias, porque el SNTE nos pertenece a todas y todos los agremiados. Una vez más los agoreros de la derrota han fracasado", añadió. El dirigente del magisterio también detalló los retos que tiene el SNTE, entre los más importantes la necesidad de corregir el funcionamiento de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM), con el objetivo de acabar con injusticias y prácticas que vulneran los derechos laborales y frenan el desarrollo profesional de los docentes. "Estamos empeñados en corregir las decisiones unilaterales de la USICAMM y sus pares en las entidades federativas sobre la regulación de los procesos de admisión, promoción y reconocimiento", sostuvo. Puntualizó que, con la misma determinación, el SNTE "sigue gestionando una reforma que fortalezca y dé viabilidad a los institutos de seguridad social federal y estatales; nuestro planteamiento respecto al ISSSTE es la modificación legal del sistema de pensiones, tanto para garantizar un retiro digno de los trabajadores que están inscritos en el régimen del Décimo Transitorio, como para quienes están en cuentas individuales. Nuestro compromiso es poner en marcha todos nuestros recursos de lucha, hasta alcanzar la solución a esta justa demanda". El dirigente nacional subrayó la importancia de trabajar de la mano con el Gobierno de la República, encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, ya "que ha reconocido al magisterio con hechos. Confía en nosotros para consolidar las bases de un futuro con desarrollo, justicia social, equidad y bienestar para todas las mexicanas y los mexicanos, sin exclusión". En esta sesión del Consejo Nacional se aprobó, por unanimidad, el Informe General de Actividades de los Órganos Nacionales de Gobierno Sindical, así como el de Finanzas, correspondientes al periodo mayo-diciembre de 2022. El Consejo Nacional es un Órgano de Gobierno Sindical integrado por los comités Ejecutivo Nacional, de Vigilancia, Transparencia y Rendición de Resultados, y Electoral, así como por los secretarios generales de los comités ejecutivos seccionales y sus concejales electos en los respectivos procesos estatutarios.  | ||
| Boletín 8: Refrenda SEP compromiso del Gobierno de México para alcanzar transformación educativa en Puebla. | 
||
| Fuente: 255 Fecha: 13/01/2023  | ||
 
 | 
||
| Dignificación del magisterio, permanencia y progresión de los estudiantes en el Sistema Educativo Nacional, prioridades del gobierno federal: Leticia Ramírez.
 Participa la titular de la SEP en el encuentro del secretario de Gobernación, Adán Augusto López, con autoridades estatales y representantes de sectores sociales. Visita planteles educativos en San Andrés Cholula y la capital del estado. La secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, refrendó el compromiso del Gobierno de México para alcanzar la transformación educativa en el estado de Puebla, con la implementación de los programas prioritarios Becas para el Bienestar, La Escuela es Nuestra y Universidades para el Bienestar "Benito Juárez García", en las comunidades y regiones con mayor índice de marginación. En reunión con el gobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina, la titular de Educación enfatizó que la dignificación del magisterio, al igual que la permanencia y progresión de los estudiantes en el Sistema Educativo Nacional, son prioridades del Gobierno de México para consolidar el proyecto de nación que impulsa el presidente Andrés Manuel López Obrador. Garantizó que los procesos que realiza la Unidad para la Carrera de las Maestras y los Maestros (Usicamm), y la aplicación de las políticas públicas del sector, se mantienen en los 217 municipios de la entidad durante el ejercicio fiscal 2023, para asegurar que más niñas, niños y adolescentes ejerzan el derecho a la educación. Afirmó que el compromiso del presidente López Obrador es asignar más presupuesto a la educación y que, en 2023, "van más recursos a la Escuela es Nuestra, a las Becas Benito Juárez y toda su implementación, con una lógica de: por el bien de todos, primero los más vulnerables, los que más lo necesitan". Igualmente, asistió al encuentro entre el titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), Adán Augusto López, y el gobernador Céspedes Peregrina, con autoridades estatales y representantes de sectores sociales para procurar y favorecer el desarrollo del estado. En su visita a la entidad, Ramírez Amaya, y el secretario de Educación local, José Luis Sorcia Ramírez, asistieron a la escuela primaria presidente Gustavo Díaz Ordaz y Dr. Alfredo Toxqui Fernández de Lara, en Puebla y San Andrés Cholula, respectivamente, para convivir con estudiantes de los distintos grados y conocer el trabajo y necesidades del personal educativo. En ambos planteles, los alumnos invitaron a la titular de la SEP a participar en las actividades escolares, como prácticas de laboratorio; clases de las asignaturas de Lengua Materna y Conocimiento del Medio; ensayos de las orquestas escolares, entre otras. Durante el encuentro, el personal educativo expuso sus opiniones sobre el desarrollo de los Talleres Intensivos de Formación Continua sobre los Planes de Estudios de Educación Preescolar, Primaria y Secundaria, así como de los contenidos y los diversos componentes del nuevo modelo curricular. En conferencia de prensa, encabezada por el secretario de Gobernación y el gobernador de la entidad, Ramírez Amaya informó que en lo que va de la administración se ha basificado a más de 650 mil maestros como un acto de justicia laboral. Comentó que ha visitado 18 entidades del país para conocer de viva voz lo que hacen, piensan y trabajan las comunidades educativas en beneficio de la educación, y aseguró que, al visitar las escuelas, al estar cerca de las y los maestros, de sus necesidades, se pueden dirigir mucho mejor las políticas públicas del sector. Para la SEP es una prioridad trabajar más en el territorio que en el escritorio, expresó Ramírez Amaya. Finalmente, encabezó una reunión entre autoridades educativas locales de los tres niveles de enseñanza y los enlaces federales de la dependencia, y visitó el Centro de Servicios SEP en la entidad poblana.  | ||
| Engaña 4T con progra,a "La Escuela es Nuestra". | 
||
| Fuente: 99 Fecha: 12/01/2023  | ||
 
 | 
||
| Absorbió de forma deficiente Escuelas de Tiempo Completo, alertan ONG.
 Los datos: -La Escuela Es Nuestra cuenta con un presupuesto histórico de más de 27 mil millones de pesos para este año. -Las comunidades escolares solo pueden utilizar el 21% de los recursos para establecer un horario extendido. La Secretaria de Educación Pública (SEP) no sólo ha incumplido con la aplicación del programa La Escuela Es Nuestra, sino que pretende engañar a las comunidades escolares, al ejecutar un programa que no les permitirá tener un horario extendido en la práctica, alertaron Organizaciones No Gubernamentales (ONG). "No podemos permitir que el presupuesto sea utilizado meramente como un vehículo de transferencias en efectivo que atropella los derechos de las niñas, niños y adolescentes en un contexto en el que no se ha resuelto la crisis educativa que se agravó con el cierre de las escuelas y que se mantiene desde 2020 a la fecha", alertaron Mexicanos Primero y Aprender Primero. Detallaron que el programa "La Escuela es Nuestra" (LEEN), planteado para 2023, es un engaño que viola los derechos de niñas, niños y adolescentes, así como una interpretación ilegal de lo que establece el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para 2023. Manifestaron que se establece en sus reglas de operación que, del total de los recursos que reciben las escuelas por parte del programa, las comunidades escolares solamente tienen permitido utilizar el 21% del dinero para establecer un horario extendido. Sin embargo, cuestionaron que para la infraestructura y el servicio de alimentación, se permite el uso del 100% Esta limitación vuelve inoperante al componente de horario extendido de la mayoría de las escuelas, ya que los recursos no serán suficientes, indicaron. Señalaron que es contraria a lo establecido por el Artículo Décimo Tercero Transitorio del PEF para 2023, el cual establece que al componente de horario extendido le corresponde hasta un 21% del presupuesto total destinado a LEEN, no de lo que recibe cada escuela. Indicaron que desde hace 2 años, el programa La Escuela Es Nuestra se ha convertido en el instrumento, más importante de política educativa del gobierno federal, fuera de los programas de becas, aunado a que es el programa que más recursos recibe en la Secretaría de Educación Pública (SEP) y, pata este año, le fue otorgado un presupuesto histórico (más de 27 mil millones de pesos) que prácticamente duplica lo que ejerció en 2022. El programa pasó de ser solamente de infraestructura a absorber, de manera deficiente, al extinto Programa "Escuelas de Tiempo Completo", comentaron. Gracias al apremio judicial y la enorme presión de las comunidades escolares, la SEP rectificó y nuevamente autorizó el uso de los recursos de LEEN para el pago de lo que ahora se conoce como "horario extendido" y los servicios de alimentación, celebraron. Manifestaron que a través de una suspensión y más recientemente una sentencia de amparo, una Jueza federal ordenó salvaguardar las escuelas de tipo tiempo completo a travées de un programa LEEN que verdaderamente garantizara su funcionamiento.  | ||
| Boletín 7: Expone titular de SEP a embajadores y cónsules mexicanos avances en el sector educativo nacional. | 
||
| Fuente: 255 Fecha: 11/01/2023  | ||
 
 | 
||
| Participa la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, en la XXXIV Reunión de Embajadores y Cónsules, REC 2023.
 Destacó que México mantiene cooperación educativa internacional con 78 países. Informa avances de La Escuela es Nuestra, Becas Benito Juárez, basificación docente, Universidades para el Bienestar Benito Juárez y los nuevos Planes y Programas de estudio para Educación Básica. Exhorta al cuerpo diplomático del país a facilitar acuerdos de colaboración que impulsen el desarrollo nacional. La secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, participó en la XXXIV Reunión de Embajadores y Cónsules (REC 2023), en la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), donde informó sobre los avances en el sector educativo, tanto en el país como en atención a los mexicanos en el exterior. Acompañada por la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Carmen Moreno Toscano, Ramírez Amaya destacó que el Gobierno de México actualmente mantiene cooperación educativa internacional con 78 países, la cual se ha materializado con la suscripción de convenios en áreas prioritarias como becas, educación dual, formación docente y promoción de la lectura. Informó que el gobierno federal a través de la SEP destina 155 millones de pesos a la implementación de 21 programas de becas, entre ellos, cuatro programas de intercambio estudiantil y docente, para fortalecer el aprendizaje y la enseñanza de idiomas con los gobiernos de Francia, Estados Unidos, Reino Unido y Canadá. Resaltó que, en coordinación con autoridades estadounidenses, se implementó el Programa de Intercambio de Maestros como parte del Programa Binacional de Educación Migrante México- Estados Unidos (Probem). Explicó que, a través de la Casa Universitaria Franco-Mexicana (Muframex), se promueve la cooperación entre instituciones de educación superior y de investigación mexicanas y francesas, y que con el Fideicomiso "Fondo de la Amistad México-Japón", constituido con una donación del gobierno de ese país, se apoyan proyectos de educación, arte y cultura. Asimismo, comentó que la Fundación Casa de México en la Ciudad Internacional Universitaria de París (Casa de México en París) recibe un importante número de estudiantes mexicanos y extranjeros, donde se fomenta el intercambio y enriquecimiento intelectual y cultural. Expuso a representantes diplomáticos las políticas educativas progresistas que implementa el Gobierno de México, a través de la SEP, como: La Escuela es Nuestra, Becas para el Bienestar Benito Juárez, revaloración y dignificación del magisterio, Planes y Programas de Estudio para Educación Básica, el Marco Curricular Común para la Educación Media Superior, la nueva Ley General de Educación Superior, así como las Universidades para el Bienestar Benito Juárez, además de las Universidades Interculturales. Dijo que a través de La Escuela es Nuestra, durante 2022 se entregaron recursos para infraestructura y equipamiento de 113 mil de los 197 mil planteles de Educación Básica, los cuales se ubican en zonas de alta y muy alta marginación. Informó que con las Becas para el Bienestar Benito Juárez se apoya a 11 millones de estudiantes de Educación Básica, Media Superior y Superior, con presupuesto de 74 mil millones de pesos. Afirmó que, como una acción de justicia laboral y revaloración de las maestras y los maestros, se aplicó incremento salarial de hasta 7.5 por ciento, y se ha logrado la basificación de más de 650 mil plazas. Agregó que otro logro del gobierno son las 145 Universidades para el Bienestar Benito Juárez García, donde se atiende a 45 mil jóvenes de las zonas más apartadas y todos ellos reciben beca. Indicó que el Plan de Estudio de educación preescolar, primaria y secundaria, y la nueva familia de Libros de Texto Gratuitos, permitirán hacer realidad la Nueva Escuela Mexicana, que garantiza el derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes con perspectiva humanista, de inclusión, igualdad de género, interculturalidad, pensamiento crítico, vida saludable y conciencia ambiental. Señaló que después de la difícil etapa de la pandemia, una de las primeras acciones fue la recuperación de la matrícula. No obstante, 99 por ciento de las y los estudiantes de educación básica han regresado a las aulas, mientras que en los niveles educativos de media superior y superior no sólo se recuperaron estudiantes, sino que incluso aumentó ligeramente la cantidad. Exhortó al cuerpo diplomático del país a materializar el Humanismo Mexicano; facilitar acuerdos de colaboración e impulsar el desarrollo, para contribuir a la construcción de una convivencia nacional pacífica, con libertad, paz, dignidad, seguridad, respeto a la ley y justicia. Finalmente, consideró que la reunión servirá para analizar los desafíos y las oportunidades del entorno global y avances de la acción internacional de México en 2023.  | ||
| Reglas de operación de la Escuela es Nuestra dificultarán operación de escuelas de tiempo completo, alerta Mexicanos Primero. | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 10/01/2023  | ||
 
 | 
||
| La organización Mexicanos Primero alertó que con las reglas de operación del programa La Escuela es Nuestra (LEEN), planteado para 2023, los recursos que se otorgan al servicio de horario extendido serán insuficientes para operar en las escuelas.
 La organización Mexicanos Primero alertó que a pesar de la sentencia de una Jueza federal que ordena salvaguardar las escuelas de tiempo completo, con las reglas de operación del programa "La Escuela es Nuestra" (LEEN), planteado para 2023, los recursos que se otorgan al servicio de horario extendido serán insuficientes para operar en las escuelas. La organización acusó que el programa "La Escuela es Nuestra" es un engaño que viola los derechos de los menores, así como una interpretación ilegal de lo que establece el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para 2023, ya que, dijo, sus Reglas de Operación plantean que, del total de los recursos que reciben las escuelas por parte del programa, las comunidades escolares solamente tienen permitido utilizar el 21% del dinero para establecer un horario extendido y en cambios, para la infraestructura y el servicio de alimentación, se permite el uso del 100 por ciento. "Esta limitación vuelve inoperante al componente de horario extendido en la mayoría de las escuelas, ya que los recursos no serán suficientes. Además, es contraria a lo establecido por el Artículo Décimo Tercero Transitorio del PEF para 2023, el cual establece que al componente de horario extendido le corresponde hasta un 21% del presupuesto total destinado a LEEN, no de lo que recibe cada escuela", subrayó la organización. Por lo anterior, también se advirtió que con la configuración de las Reglas de Operación para 2022, la mayoría de las escuelas que decidan tener un horario extendido no tendrían los recursos suficientes para hacerlo, mucho menos tener una escuela que además contará con un servicio de alimentación. En este contexto, se recordó que ya fue impugnado en dos ocasiones el programa y, a través de una suspensión y más recientemente una sentencia de amparo, una Jueza federal ordenó salvaguardar las escuelas de tipo tiempo completo a través de un programa LEEN que verdaderamente garantizara su funcionamiento. Y esta sentencia, obtenida la semana pasada, es la tercera victoria en tribunales a favor de las escuelas con horas adicionales de aprendizaje y alimentos, y confirma de manera contundente lo que hemos sostenido a lo largo de todo este tiempo: eliminar o hacer inoperantes a estas escuelas viola los derechos de las y los estudiantes. Finalmente, la organización reclamó que la SEP no sólo no ha cumplido, sino que pretende engañar a las comunidades escolares, al ejecutar un programa que no les permitirá tener un horario extendido en la práctica; a la Cámara de Diputados, con una interpretación equivocada e ilegal de lo que estableció en el PEF 2023; y al Poder Judicial de la Federación, al ignorar una orden judicial que desde hace meses les obliga modificar LEEN para contar con verdaderas escuelas con horas adicionales de aprendizaje y servicios de alimentación. "Es una realidad que no debería ser necesario acudir al juicio de amparo para reclamar lo que a todas luces son violaciones graves a los derechos de las NNA. La SEP debería enfocar sus energías en garantizar el derecho a aprender de NNA y la evidencia muestra que la jornada ampliada es un camino para conseguirlo. Sin embargo, lejos de tomar decisiones desde la convicción de lograr una mejor educación, durante meses se han dedicado a alargar los procesos judiciales y a dar la vuelta a las resoluciones cuyo único objetivo es defender esos derechos", sostuvo Mexicanos Primero. Cabe señalar que el programa LEEN se ha convertido en el instrumento más importante de política educativa del gobierno federal, ello al ser el programa que más recursos recibe en la Secretaría de Educación Pública (SEP), con un presupuesto histórico de más de 27 mil millones de pesos que prácticamente duplica lo que ejerció en 2022.  | ||
| SEP, consciente y presta a enfrentar los retos de la educación en Puebla: Sorcia Ramírez. | 
||
| Fuente: 297 Fecha: 09/01/2023  | ||
 
 | 
||
| Falta de maestros e infraestructura, así como reubicación de escuelas en zonas de riesgo, entre los principales desafíos.
 En ceremonia de honores a la bandera e inicio de actividades escolares de un más de un millón 969 mil alumnos y 104 mil maestros en más de 14 mil escuelas, el encargado de despacho de la Secretaría de Educación de Puebla (SEP), José Luis Sorcia Ramírez, reconoció que hoy se tiene que enfrentar retos desde la falta de maestros e infraestructura educativa, además de reubicar escuelas en riesgo por el paso de ductos de Pemex. La ceremonia estuvo encabezada por el gobernador del estado, Sergio Salomón Céspedes Peregrina, y el comandante de la 25ª Zona Militar, José Martín Luna de la Luz, ademas del presidente municipal de Puebla, Eduardo Rivera Pérez, en el Centro Escolar José María Morelos y Pavón, donde se reconoció la labor de los maestros. En el evento, el gobernador Sergio Salomón Céspedes reconoció la valentía de los elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) que perdieron la vida en enfrentamiento en Sinaloa, tras la detención de Ovidio N., hijo del narcotraficante Joaquín "El Chapo" Guzmán. Mientras tanto, el encargado de despacho de la Secretaría de Educación de Puebla subrayó que se tiene que reflexionar sobre el proyecto educativo tanto de la nación y como del estado. Sorcia Ramírez dijo que se recibió la SEP con la encomienda de establecer una política pública que considere a la educación como un derecho inalienable y cumplible para todos, en un contexto social de inclusión, equidad y justicia, en favor de los educandos del estado, donde nadie se quede atrás en el proceso educativo. "Hay retos y desafíos que estamos conscientes y prestos a enfrentar y cumplir con su apoyo, la educación en Puebla presenta temas para atender y preservar siempre por encima de todo, que es el cuidado de la niñez y juventud poblanas, desde las regiones más vulnerables y pobres hasta donde la prosperidad tiene avances", pronunció José Luis Sorcia. Abundó que se necesita cubrir vacantes académicas, resolver daños a la infraestructura y construir lo que hace falta, además de reubicar a las escuelas que están en riesgo por el paso de ductos de Pemex.  | ||
| Requiere Tec de Comalcalco 20 mdp para aterrizar extensión a Cunduacán | 
||
| Fuente: 296 Fecha: 08/01/2023  | ||
 
 | 
||
| El proyecto contempla albergar en una primera etapa a 150 alumnos y 20 docentes
 El director general del Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco (ITSC), Julio César Cabrales de la Cruz, confirmó que existe un proyecto para crear una extensión de este centro educativo en la ranchería Libertad, Cunduacán tal como fue ventilado el jueves pasado en la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador. En entrevista con Telereportaje, el académico explicó que pobladores de esa localidad tienen ganas de que la extensión del ITSC se construya en este lugar y por ello donaron un terreno de 17 hectáreas, y que en caso de concretarse los jóvenes de Comalcalco, Cárdenas y Cunduacán podrían continuar con sus estudios universitarios. Señaló que es probable que en próximos días visiten el estado personal de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y del Tecnológico Nacional de México (TecNM) para revisar y echar a andar el proyecto que, inicialmente requiere de un presupuesto aproximado de 20 millones de pesos para el pago de nómina. Comentó que arrancarían con las tres carreras de mayor demanda como son ingeniería en Mecatrónica, ingeniería en Gestión Empresarial e Ingeniería Industrial. "Son tres carreras que ya están aprobadas, tienen el RVOE y ya están listas para echarse a andar, entonces, sería una buena noticia, una primicia que si el presidente nos apoya con el recurso a través de la SEP, con instalaciones prestadas del Colegio de Bachilleres pudieran arrancar este 23 de enero y sería una excelente noticia para todas las prepas y los jóvenes que radican en esa zona", expresó. Cabrales de la Cruz comentó que la idea es que las clases comiencen en el ciclo escolar 2023 "A" y en caso contrario hasta 2023 "B", aunque dijo que la preocupación del presidente López Obrador es que arranque de inmediato con instalaciones prestadas. "Estamos proyectando una matrícula aproximadamente de 150 alumnos, además de 20 docentes en una primera etapa, aproximadamente de siete maestros por materia de cada una de las carreras y si son tres carreras serían como 21 o 23 docentes que estarían atendiendo a estos 150 alumnos en este primer inicio y ya para el 2023 B serían otros 100 o 150 más, incluso creo que más, porque es el periodo más fuerte dentro de la educación", comentó. Apuntó que es viable y legal que se construya una extensión del Tecnológico de Comalcalco y que solo falta que se cumpla con la indicación presidencial y que se autorice el presupuesto para iniciar con el proyecto en una primera etapa. "Ojalá que con la indicación presidencial el Tec siga creciendo y porque sí es la posibilidad legal de que una extensión sea viable. Estamos a 50 kilómetros más o menos de ahí, lo más cerca del Tecnológico es lo nuestro, la UJAT lo tiene complicado porque ya tiene la extensión en La Chontalpa y abrir extensiones sería más complicado para ellos", afirmó. La semana pasada el presidente López Obrador afirmó que revisará el planteamiento de la ampliación del Tecnológico Superior de Comalcalco al poblado Libertad de Cunduacán, además dijo conocer el lugar donde se busca edificar y que por ello analizará la viabilidad junto al gobernador Carlos Manuel Merino y la titular de la SEP, Leticia Ramírez.  | ||
| EDUCACIÓN
Leticia Ramírez Amaya encabeza en Tlaxcala Reunión Regional SEP 2023. | 
||
| Fuente: 258 Fecha: 05/01/2023  | ||
 
 | 
||
| La titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), del Gobierno de México, Leticia Ramírez Amaya, encabezó en Tlaxcala la Reunión Regional SEP 2023 que se llevó a cabo en el ex Convento Franciscano de Nuestra Señora de la Asunción, donde participaron titulares del sector educativo de ocho estados de la República.
 La gobernadora de Tlaxcala, Lorena Cuéllar Cisneros y la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) del Gobierno de México, Leticia Ramírez Amaya, refrendaron su compromiso con la educación y cumplir los postulados del presidente Andrés Manuel López Obrador, de hacer realidad el derecho de todos a una educación integral y de excelencia. En su mensaje, la secretaria de la SEP, Leticia Ramírez Amaya coincidió con la gobernadora Lorena Cuéllar, en que el verdadero trabajo está en visitar los planteles de todos los estados de la República. Reconoció que es de suma importancia escuchar los testimonios de los estados participantes, ya que sirven de mucho para que la secretaría tenga un panorama amplio sobre lo que requiere la educación del país. Dio la bienvenida a los secretarios de Educación de Puebla, Hidalgo, Querétaro, Estado de México, Ciudad de México, Morelos, Guanajuato y el anfitrión Tlaxcala, y destacó en su participación los logros educativos dirigidos por la mandataria local, Lorena Cuéllar Cisneros, en lo que va de su administración. "En un año y cuatro meses de mi administración he logrado visitar el 75 por ciento de las instituciones educativas, es fundamental para mí estar al pendiente de lo que sucede en cada uno de los planteles", resaltó la gobernadora de Tlaxcala. En presencia del secretario de Educación Pública del Estado y titular de la Unidad de Servicios Educativos de Tlaxcala (SEPEUSET), Homero Meneses Hernández, la mandataria estatal subrayó la importancia de este tipo de encuentros, donde se exponen experiencias, avances, resultados y desafíos de las directrices definidas a nivel nacional, además de intercambiar información en materia educativa con los estados participantes, así como la ruta que se sigue para la transformación de la educación, a través de la NEM. "Valoro la presencia de Leticia Ramírez Amaya, y que visite con nosotros las escuelas en cada uno de los estados porque es ahí donde podemos conocer las necesidades de niños, niñas, maestros y maestras para encaminar juntos el trabajo que habremos de realizar", enfatizó. Cuéllar Cisneros recordó ante los secretarios de Educación, que la sede donde se dio este evento es el corazón cultural del estado, ya que después de 20 años de lucha se obtuvo la declaratoria por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. Durante sus intervenciones, los secretarios de Educación coincidieron que se debe dar un trabajo coordinado y de unidad, a fin de lograr involucrar en la educación a padres de familia, alumnos, docentes y autoridades educativas. En la reunión estuvieron presentes la subsecretaria de Educación Básica, Martha Velda Hernández Moreno; la subsecretaria de Educación Media Superior, Nora Ruvalcaba Gámez; el subsecretario de Educación Superior, Luciano Concheiro Bórquez; los titulares de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (Usicamm), Adela Piña Bernal y de Administración y Finanzas de la SEP, Óscar Flores Jiménez.  | ||
| En 2023 se cuenta con mayor presupuesto para infraestructura educativa: SEP | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 04/01/2023  | ||
 
 | 
||
| Leticia Ramírez asegura que las iniciativas gubernamentales como la Beca Benito Juárez o la dignificación del magisterio han impulsado la educación en el país.
 En 2023 se tendrá el presupuesto más grande que se haya tenido en educación para mantenimiento de planteles que se entregan sin intermediarios a las comunidades más apartadas, aseguró la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya. Al inaugurar los trabajos de la Reunión Regional Occidente-Centro-Norte con autoridades educativas estatales, en la Ciudad Creativa Digital, en Guadalajara, Jalisco, la titular de la SEP informó que la sociedad actual plantea nuevos requerimientos a la organización educativa, cambios en la práctica docente y la necesidad de fortalecer sus procesos de formación, además de construir una gestión menos administrativa y más humana, menos vertical y más cercana a autoridades educativas estatales, a maestras y maestros, a las comunidades y a los territorios. Dijo que así se atiende primero a quienes más lo necesitan y se cumple el derecho a la educación a quienes no tenían oportunidad de contar con ella, porque se quiere ofrecer la mejor educación a todas y todos. En presencia de titulares de educación de ocho estados, anunció que continúa el impulso a las prioridades que en materia educativa han caracterizado a este gobierno: La Escuela es Nuestra, las Becas para el Bienestar Benito Juárez García, la revaloración y dignificación del magisterio, los nuevos planes y programas de educación básica, media superior y educación normal, Universidades Benito Juárez y Universidades Interculturales. Señaló que ante el regreso a clases presenciales, después de la pandemia, el reto es construir nuevos escenarios educativos que recuperen los aprendizajes sociales de estudiantes y profesores, y los procesos de innovación e incorporación del uso de tecnologías, además de contar con internet para todas las telesecundarias y los telebachilleratos. Lo anterior, dijo, porque la educación es un pilar para lograr la transformación del país y nuestra preocupación tiene que ver con la conducción del Sistema Educativo Nacional. "El trabajo de todos nosotros se orienta a que las y los estudiantes aprendan para transformar la realidad, para que, al crecer, sean mejores ciudadanas y ciudadanos, más democráticos, incluyentes, interculturales, que no aprendan solamente para tener un buen desempeño escolar, sino para la vida", expuso la titular de Educación Pública federal. Reiteró a los asistentes que forman parte del engranaje de lo que la SEP busca para toda la población: ofrecer la mejor educación posible desde recién nacidos, hasta jóvenes en la educación superior. Por ello, destacó la importancia de intercambiar información sobre la situación y la ruta a seguir para la transformación de la educación en cada entidad, a través de la Nueva Escuela Mexicana en cada estado. Sostuvo que las autoridades educativas deben organizar y atender las cuestiones administrativas de la mejor forma, para que los maestros se dediquen mayormente a dar clases. Pidió trabajar para construir un mejor país, a partir de la transformación de la educación, desde cualquier ámbito o tarea. Explicó que las reuniones regionales tienen el objetivo de compartir e intercambiar experiencias desde las perspectivas locales, sobre todo de aquellas que han dado buenos resultados en cuanto a los aprendizajes de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.  | ||
| Boletín SEP no 2 Llama titular de la SEP a construir interlocución educativa para avanzar en transformación del sector. | 
||
| Fuente: 255 Fecha: 03/01/2023  | ||
 
 | 
||
| Inaugura trabajos de la Reunión Regional Zona Norte en el marco de la reciente reunión de Conaedu.
 Participan la gobernadora y el secretario de Educación de Baja California, y las autoridades educativas de los estados de Baja California Sur, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Nuevo León. Intercambian perspectivas comunes para 2023 e información sobre la ruta a seguir para la transformación educativa de la región. La conducción del Sistema Educativo Nacional no se basa en el trabajo de una autoridad local y su propuesta de gobierno, sino en la labor que realiza con la coordinación y el acompañamiento de la autoridad educativa nacional, subrayó la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez Amaya. Al inaugurar los trabajos de la Reunión Regional Zona Norte, en Tijuana, Baja California, llamó a asumir la complejidad del país y la importancia de la educación, para que maestras y maestros conozcan las políticas educativas que se impulsan y, por sí mismos, generen el cambio que se necesita. Acompañada por la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, explicó que el propósito del encuentro es compartir perspectivas comunes para 2023; intercambiar información sobre la situación y la ruta a seguir para la transformación educativa desde la Nueva Escuela Mexicana, y trabajar de manera coordinada en todo el país. "Se pretende construir una interlocución educativa regional y nacional, porque finalmente la geografía cuenta, y en un país tan diverso, tan amplio, tan pluricultural como el nuestro, la cuestión regional nos marca. Tenemos cuestiones generales, pero también de cada región, y la idea es que ustedes tengan esa coordinación permanente." Ramírez Amaya exhortó a las y los secretarios de Educación estatales a privilegiar el trabajo territorial y escuchar a la gente, sin descuidar la planeación, organización y sistematización que se necesita en el sector. Afirmó que la SEP reconoce a las autoridades estatales, pues la finalidad es compartir e intercambiar experiencias, sobre todo en las políticas educativas que favorezcan los aprendizajes en todos los niveles de enseñanza. La titular de Educación aseguró que las autoridades educativas del país necesitan acercarse más a las escuelas y comunidades, pues sólo desde esa perspectiva se pueden identificar, sentir y comprender las problemáticas y necesidades. "Va a ser muy difícil que abarquemos todas las escuelas de todos los niveles, pero sí podemos avanzar. Es importante que la autoridad educativa vaya, visite, vea, conozca y sienta qué es lo que está pasando para tomar decisiones y avanzar en la Cuarta Transformación en materia educativa." Particularmente, pidió a las y los participantes impulsar las habilidades socioemocionales en las instituciones de Educación Media Superior, para generar en los estudiantes amor a la vida, pasión por el trabajo y el deseo de fijarse metas y sueños, con el apoyo de madres y padres de familia. Recordó que la Ley General de Educación establece la formación de un acuerdo educativo nacional para instaurar una educación fundamentada en la equidad, la excelencia y la mejora continua; de ahí que en la última Reunión Nacional Plenaria Ordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu) se acordó la realización de cuatro reuniones regionales. Resaltó la participación de las subsecretarias de Educación Básica y Media Superior, Martha Velda Hernández Moreno y Nora Ruvalcaba Gámez, respectivamente; del subsecretario de Educación Superior, Luciano Concheiro Bórquez, y de la titular de la Unidad para el Sistema de la Carrera de las Maestras y los Maestros (Usicamm), Adela Piña Bernal. Asistieron los secretarios de Educación de Baja California, Gerardo Arturo Solís Benavides; de Baja California Sur, Alicia Meza Osuna; de Nuevo León, Sofialeticia Morales Garza; de Sinaloa, Graciela Domínguez Nava; de Sonora, Aarón Aurelio Grageda Bustamante, y de Tamaulipas, Lucía Aimé Castillo Pastor. Acuerdan secretaria de Educación Pública y gobernadora de BC establecer comunicación permanente en beneficio de estudiantes Durante su visita a Baja California, la titular de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, sostuvo una reunión de trabajo con la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, con quien estableció canales de comunicación permanente a favor de la educación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes. En el encuentro, manifestaron su compromiso de tener mayor vinculación entre el estado y la federación, respaldo a los proyectos educativos de Baja California y su gobierno, así como la promoción de más programas y apoyos federales en la entidad. Visita Ramírez Amaya la Escuela Primaria Niños Héroes de Chapultepec Como parte de su gira de trabajo en Baja California, la secretaria de Educación Púbica visitó la Escuela Primaria "Niños Héroes de Chapultepec", en el municipio de Tijuana, la cual recibió apoyos del programa La Escuela es Nuestra para mejorar su infraestructura en beneficio de 179 estudiantes. Acompañada por la directora del plantel, Carmen Elizabeth Pérez Rodríguez, recorrió las instalaciones ubicadas en la colonia Lomas del Porvenir, y constató las obras que se realizaron para ofrecer espacios dignos a la comunidad educativa. Ramírez Amaya dijo que los padres de familia saben administrar perfectamente los recursos que se entregan mediante el programa La Escuela es Nuestra (LEN), que hacen buen uso de los apoyos porque tienen un compromiso claro con las escuelas donde van sus hijas e hijos. "Nosotros sí confiamos en la gente, por eso se les entrega de manera directa el recurso, nuestro principal criterio: las madres y padres de familia son gente honesta." Durante su visita, dialogó con la plantilla docente, integrada por 11 maestras y maestros -y personal de intendencia-, con quienes intercambió puntos de vista sobre los nuevos planes y programas de estudio de Educación Básica. En presencia del titular de Educación estatal, Gerardo Arturo Solís Benavides, escuchó las necesidades y requerimientos de docentes, a quienes reconoció su esfuerzo para mantener los aprendizajes durante la pandemia, ya que sus conocimientos y saberes serán recuperados para mejorar los procesos educativos.  | ||
| Leticia Ramírez Amaya encabeza Consejo Técnico para preparar taller intensivo de formación. | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 02/01/2023  | ||
 
 | 
||
| Las actividades del taller concluirán el próximo viernes 6 de enero para que los maestros se concentren en el reinicio de las clases.
 La secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, encabezó el Consejo Técnico de Zona en la Ciudad de México para preparar el taller intensivo de formación continua de docentes sobre el plan de estudio de educación preescolar, primaria y secundaria, como parte de las actividades del ciclo escolar 2022-2023. Esta mañana Ramírez Amaya acudió a la escuela primaria "España", ubicada en el Centro Histórico de la Ciudad de México, con directoras, directores, subdirectoras y subdirectores académicos de las primarias públicas "Gabino Barreda", turnos matutino y vespertino; "Cristóbal Colón"; "Fray Pedro de Gante" y "Rodolfo Menéndez", turnos matutino y vespertino. Al iniciar los trabajos, la secretaria afirmó que la SEP recuperará los conocimientos y actividades que día a día realizan los docentes en las aulas, con el objetivo de elaborar los proyectos integrales de trabajo escolar. En el taller intensivo de formación continua para docentes participarán en esta semana cerca de 2 millones de docentes de Educación Básica de todo el país, de escuelas públicas y privadas, con el objetivo de profundizar en el plan de estudio de educación preescolar, primaria y secundaria, y los programas sintéticos respectivos. Las actividades del taller concluirán el próximo viernes 6 de enero para que los maestros se concentren en el reinicio de las clases a partir del próximo lunes 9 de enero. De acuerdo con el calendario escolar 2022-2023, la próxima sesión de Consejo Técnico Escolar está programada para el 24 de febrero de este año. Acompañada de Luis Humberto Fernández Fuentes, titular de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM), la secretaria Leticia Ramírez Amaya, reiteró que los maestros son fundamentales en la educación y por ello se deben aprovechar sus saberes y no partir de cero. Señaló que los conocimientos de los docentes se utilizarán para reforzar la Nueva Escuela Mexicana (NEM) y generar una educación humanista, inclusiva y con valores. Docentes y autoridades educativas intercambiaron puntos de vista con la secretaria Leticia Ramírez sobre los talleres de formación continua, la evaluación de los aprendizajes, así como el uso y aplicación de las nuevas tecnologías en los procesos educativos. Acerca de la rehabilitación de la infraestructura educativa, Ramírez Amaya informó que hasta el momento 113 mil planteles de Educación Básica han recibido apoyos económicos para mejorar sus espacios, principalmente en las comunidades que más lo necesitan.  | ||
| 2022: Con dos titulares, la SEP mantiene los mismos problemas sin resolver. | 
||
| Fuente: 282 Fecha: 30/12/2022  | ||
 
 | 
||
| Durante este año, la SEP batalló con el nuevo plan de estudio para la educación básica, enfrentó cuestionamientos por el perfil de la nueva titular y por la falta de una estrategia educativa clara.
 El 2022 cierra con un panorama difícil para la educación. Este año se agudizó el problema del abandono escolar y el rezago en los aprendizajes como consecuencia del cierre de escuelas por la pandemia de Covid-19. Además, la Secretaría de Educación Pública (SEP) cambió de titular por segunda vez en lo que va del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador. La dependencia ha tenido tres secretarios en cuatro años y esto ha impedido concretar una política educativa eficaz. "Esto nos preocupa porque los cambios en la cabeza implican también cambios en los diferentes puntos de la estructura y eso hace que las curvas de aprendizaje se vuelvan lentas, que existan puntos ciegos que no permitan la adecuada toma de decisiones", afirma Patricia Ganem, integrante de la red Mujeres Unidas por la Educación (MUxED). Durante este año, la SEP batalló con la implementación del nuevo plan de estudio para la educación básica, cuyo programa piloto fue suspendido por un juez; enfrentó cuestionamientos por el perfil de la nueva titular y críticas por no contar, a más de dos años de las clases a distancia, con un plan claro para recuperar los aprendizajes perdidos. Así fue el año 2022 en materia educativa. Los principales problemas sin atender: A excepción del nivel primaria, en México no hay cobertura completa en el resto de niveles educativos. Es decir, que no se logra que estudien todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en edad de hacerlo. Tras la pandemia de covid-19, la educación preescolar disminuyó su cobertura, al pasar de 72.3% en 2020 a 63.7% en 2022, de acuerdo con un análisis de datos de la SEP realizado por la organización civil Educación con Rumbo. Para la secundaria, la cobertura pasó de 96.1% a 94.7% durante el mismo periodo, y la de educación media superior bajó de 78.9% a 72.9%. Aunque en 2022 se registraron más personas en edad de estudiar que no asistieron a la escuela, desde la SEP no hay una estrategia clara para atender esta problemática. En la mejora de la infraestructura escolar falta por hacer, puesto que en 2022 todavía carecían de electricidad 9% de las escuelas primarias y 23% no contaba con agua potable. Además, 86% no tiene infraestructura idónea para estudiantes con discapacidad. Sin materiales adecuados, aprender es más difícil y, sin embargo, en México solo la mitad de las primarias tiene computadoras y 69% carece de conexión a internet. Los momentos claves de la SEP en 2022: Después de dos años de clases a distancia, la SEP anunció que el 3 de enero los estudiantes y docentes retornarían a las aulas. Para el regreso presencial, el personal educativo recibió el refuerzo de la vacuna contra covid en las primeras semanas de enero. Sin embargo, los niños y niñas de 5 a 11 años continuaron sin inmunización. Esto, más un aumento de contagios por la variante Ómicron, provocó que al menos 14 estados del país pospusieran las clases presenciales, mientras que en el resto los alumnos regresaron bajo medidas de prevención o de manera parcial. "La pandemia ha dejado al país y a todo el mundo retos muy importantes, sobre todo en los sectores como Salud y Educación; el regreso presencial a la escuela no ha sido nada fácil", declaró Delfina Gómez, entonces secretaria de Educación. Los datos oficiales de la SEP indican que 500,000 alumnos abandonaron la escuela en ese ciclo escolar. Y el reto era incorporarlos al ciclo 2022-2023, que inició el 29 de agosto, donde las clases presenciales ya fueron una realidad. Concretan desaparición de Escuelas de Tiempo Completo: El 28 de febrero de 2022, la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez, confirmó la desaparición de las Escuelas de Tiempo Completo. A través de este programa, creado en 2007, 3.6 millones de niños y niñas de educación básica cursaban un horario extendido de clases, recibían alimentación pagada por el Estado y estudiaban otro idioma. Sin embargo, la SEP decidió destinar los recursos de este programa al de La Escuela es Nuestra, dedicado, principalmente, a la rehabilitación de escuelas. Contra la medida se manifestaron legisladoras, activistas, docentes y organizaciones de la sociedad civil que consideraron que la desaparición del programa afectaría a los y las estudiantes y a las madres trabajadoras. La organización Mexicanos Primero interpuso un amparo contra la desaparición de las Escuelas de Tiempo Completo con el argumento de que las autoridades violaron el derecho a la educación y alimentación de los menores. Y en septiembre, una jueza federal ordenó a la SEP restablecer ese programa; sin embargo, la dependencia educativa anunció que impugnaría la resolución. El nuevo plan de estudios: A finales de enero, la SEP realizó una serie de asambleas para diseñar un nuevo plan educativo para la educación básica, media superior y superior, así como para definir los nuevos contenidos de los libros de texto. El currículo quedó listo en agosto y recibió críticas de personas que consideraron que ideologizaba a los y las alumnas por plantear que se acabaría con la educación "neoliberal" racista, machista y anticolonialista. El plan de estudios establecía, también, que las asignaturas se agruparían en seis campos educativos y la evaluación no sería numérica. La SEP pretendía aplicar un programa piloto a partir del 29 de octubre en 960 escuelas del país con el nuevo plan de estudios. Sin embargo, tras amparos interpuestos por la organización Educación con Rumbo, que consideró que esa decisión era discriminatoria, un juez ordenó a la SEP cancelar el programa piloto y la desaparición de asignaturas. Cambio de titular: Tras la designación de Delfina Gómez como la virtual candidata de Morena a la gubernatura del Estado de México, la SEP cambió de titular por segunda vez en el sexenio. Leticia Ramírez Amaya, la directora de la oficina de Atención Ciudadana de la Presidencia, se convirtió en la nueva secretaria de Educación en septiembre de 2022. Diversas organizaciones y expertos en materia educativa criticaron que la SEP se utilice como "trampolín político". Delfina Gómez llegó a la dependencia en 2021 en sustitución de Esteban Moctezuma, quien dejó el puesto para ser Embajador de México en Estados Unidos. Así que, en 2022, la SEP tuvo dos titulares y, a la fecha, mantiene los mismos retos a resolver. Cero reprobados: En junio, antes de que concluyera el ciclo escolar 2021-2022, la SEP prohibió reprobar a los y las alumnas de primaria y secundaria, con la finalidad de "facilitar la permanencia, tránsito y egreso a los diferentes niveles educativos". Sin embargo, en noviembre de este año, la dependencia regresó al modelo de evaluación de 2019, con lo que de nuevo se admiten calificaciones reprobatorias. A excepción de los y las alumnas de primero y segundo de primaria, para quienes la escala de calificación será de 6 a 10, para el resto de estudiantes de tercero a sexto grado de primaria y de secundaria, el cuerpo docente decidirá "en completa libertad la calificación que deberá registrarse en la boleta de evaluación", explicó la titular de la SEP, Leticia Ramírez Amaya.  | ||
| Redistribución del presupuesto 2023 fortalece educación y salud: Finanzas SLP | 
||
| Fuente: 170 Fecha: 13/12/2022  | ||
 
 | 
||
| La iniciativa de Presupuesto de Egresos 2023 presentada al Poder Legislativo, fortalecerá los rubros de educación y salud y la redistribución del recurso no representa una afectación, ya que se realizarán más obras y acciones con un manejo racional y equitativo de recursos, afirmó Salvador González Martínez, titular de la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado.
 El funcionario estatal precisó que los recursos de inversión pública asignados a la Secretaría de Desarrollo Urbano, Vivienda y Obras Públicas (Seduvop) permitirán redireccionar el presupuesto para obras y acciones en materia educativa, de salud, movilidad, infraestructura urbana, desarrollo social, entre otras, atendiendo con ello, el rezago que por décadas dejaron de atender anteriores administraciones. Subrayó que, en referencia a la Educación en el Estado, en su mayoría se integra de recursos federales, principalmente del Ramo 33 y otros programas que son transferidos mediante convenios efectuados con la SEP, por lo cual de 2022 a 2023 se ha considerado un incremento por 798.72 millones de pesos; mientras que, en materia de inversión pública, se realiza la programación del Fondo de Aportaciones Múltiples para 2023 este rubro anteriormente en 2022 estuvo en capítulo 4000. En 2022 se autorizan 140 millones, en capítulo 6000 para el proyecto de Entrega de Paquetes Escolares, este programa ahora se encuentra considerado en 2023 en la Secretaría de Desarrollo Social y Regional (Sedesore). Aclaró que dentro de estos rubros no se tiene concentrado el programa federal de Instituto Estatal de Infraestructura Física Educativa (IEIFE), donde para este año también se tuvo contemplado un incremento, así como dentro de las contemplaciones de obra de Seduvop. Los Servicios de Salud se integran de los recursos del Instituto de Salud para Bienestar (Insabi), los cuales aumentan en 66.18 millones de pesos Federales y 2.11 Estatales. El ramo 33, denominado Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud, se incrementa en 151.84 millones. Se mantiene el recurso para la Clínica Everardo Neumann y la aportación para la Beneficencia Pública por 3.19 y 20 millones respectivamente.  | ||
| SEP federal envía 35.5 mdp a Puebla para fortalecer escuelas normales e institutos | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 12/12/2022  | ||
 
 | 
||
| El gobierno de Puebla recibirá de la SEP federal 35 millones 590 mil 453 pesos para fortalecer la capacitación y elevar la calidad en la formación inicial de los docentes, de los cuales el mayor monto, de 4.7 millones, será para el Instituto Normal Rural de Teteles.
 Esto, como parte del Convenio de colaboración para el desarrollo del Programa Fortalecimiento a la Excelencia Educativa "Profexec", para que tengan mayor impacto en el desarrollo académico y de la gestión de los sistemas estatales de educación normal y de las Instituciones. En el documento se detalla que este programa tiene la finalidad de contribuir a elevar la calidad en la formación inicial de los docentes, mediante el desarrollo de acciones estratégicas que tengan incidencia en las prácticas académicas y en la gestión de las Instituciones de formación docente públicas. Además de que la premisa de la educación desde la inicial hasta la universitaria sea educar para toda la vida, específicamente, los universitarios no sólo se forman como profesionistas, sino que también se educan con valores, conocimiento y capacidades adecuadas para desarrollarse plenamente, con civismo y solidaridad social con México. Con esto, se plantea elevar el aprovechamiento académico de los estudiantes normalistas, apoyar la superación de docentes y directivos de las IFDP, desarrollar programas de tutoría y asesoría para mejorar los procesos de formación y aprendizaje de los estudiantes. Así como realizar el seguimiento de egresados con objeto de valorar la calidad de la formación proporcionada y enriquecer los procesos educativos en las IFDP, promover la cultura de la evaluación para favorecer la acreditación de los planes y programas de estudios y la certificación de los procesos de gestión. Además de fortalecer a las Instituciones de Formación Docente Públicas, en especial las normales bilingües interculturales a fin de favorecer la adscripción de las personas docentes en las localidades y regiones lingüísticas a las que pertenecen, así como impulsar programas de formación, actualización y certificación para las futuras maestras y maestros en las lenguas de las regiones correspondientes.  | ||
| Boletín SEP No. 296: Designa titular de la SEP a nuevo director general del Conalep. | 
||
| Fuente: 277 Fecha: 12/12/2022  | ||
 
 | 
||
| La secretaria de Educación Pública pidió al nuevo director general atender efectos de la pandemia, principalmente en materia de salud emocional de las y los jóvenes.
 Por designación de la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, Manuel de Jesús Espino Barrientos rindió protesta como nuevo director general del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep). Durante la tercera sesión extraordinaria de la Junta Directiva del Conalep, y acompañada por la subsecretaría de Educación Media Superior, Nora Ruvalcaba Gámez, solicitó al nuevo director general del organismo atender los efectos de la pandemia, principalmente en materia de salud emocional de las y los jóvenes de Educación Media Superior, en quienes se presentó mayor afectación con respecto a otros tipos educativos. Al protestar el cargo, Manuel de Jesús Espino Barrientos dijo que la educación debe dejar de ser un sistema que contemple en su dinámica privilegios para unos y descuido para otros, para establecerse como un derecho y no como un privilegio. El nuevo director general del Conalep es licenciado en Administración de Empresas; durante esta administración se desempeñó como comisionado del Servicio de Protección Federal de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).  | ||
| Bolsa Mexicana de Valores pide a la SEP incluir materia de finanzas personales desde la educación básica. | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 11/12/2022  | ||
 
 | 
||
| El director general de la BMV, José Oriol Bosch, ha insistido en que el gremio bursátil, incluyendo autoridades, reguladores, intermediarios bursátiles y las propias Bolsas de valores, debe intensificar su labor para seguir promoviendo la educación y cultura financiera, ya que ello ayudará también a crecer el mercado de valores del país.
 Con el propósito de impulsar la cultura financiera en el país y aumentar el número de inversionistas minoristas o retail, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) seguirá proponiendo a la Secretaría de Educación Pública (SEP) incluir una materia de finanzas personales desde la educación básica, aseguró el director general del centro bursátil, José Oriol Bosch. "Hemos hablado varias veces con la SEP desde hace muchos años y vamos a seguir insistiendo en que se incluya una materia de inversiones personales, de educación financiera básica, que contemple conceptos básicos desde qué es ahorro e inversión, qué es una tasa de interés real positiva y negativa, cómo usar y optimizar una tarjeta de crédito", aseguró el directivo. Por lo que consideró que el primer paso para fomentar todo este conocimiento es ampliar la educación financiera desde la infancia porque actualmente la mayoría de las personas en el país desconoce o subestima que si "guarda su dinero en efectivo debajo del colchón" está perdiendo valor y que si la inflación es mayor a los intereses que recibe por su inversión su poder adquisitivo se va a ir deteriorando. Aunque comentó que no han presentado esta propuesta a la actual administración federal, pero buscarán hacerlo el próximo año, ya que ha sido un tema que ha quedado pendiente en gobiernos del pasado, a pesar de que es una herramienta que ayudará a formar un país con mayor número de inversionistas. Por lo que hizo un llamado a las autoridades educativas a que consideren esta propuesta, lo cual sería también muy positivo para impulsar las inversiones en la Bolsa de valores del país, un mercado poco profundo y que no tiene el tamaño que debería tener para igualarse al tamaño de la economía del país. En México el número de personas que invierten es bajo, consideran los especialistas. El número de cuentas de inversión reportadas por las Casas de Bolsa fue de poco más de 4.5 millones hasta septiembre pasado, de acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB). Este es un número que en los últimos años empezó a registrar un crecimiento más acelerado, pues al cierre de 2018 apenas se registraron 241,956 cuentas de clientes en las Casas de Bolsa. Ante este panorama, el director general de la BMV ha insistido en que el gremio bursátil, incluyendo autoridades, reguladores, intermediarios bursátiles y las propias Bolsas de valores, debe intensificar su labor para seguir promoviendo la educación y cultura financiera, ya que ello ayudará también a crecer el mercado de valores del país. Hoy, las autoridades y participantes del mercado de valores están impulsando cambios a la Ley del Mercado de Valores que busca aumentar el número de empresas que coloquen sus acciones y emitan deuda en Bolsa, así como aumentar la base de inversionistas para aumentar la liquidez y profundidad de las plazas bursátiles de México.  | ||
| Titular de SEP asegura que "Aprende en casa" es un complemento de estudio. | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 07/12/2022  | ||
 
 | 
||
| Sirve como complemento de los conocimientos que reciben los alumnos en planteles o para quienes, por algún motivo, no puedan asistir.
 La secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, defendió que, tras el regreso a clases presenciales, la estrategia "Aprende en Casa" sirve como complemento de los conocimientos que reciben los alumnos en planteles o para quienes, por algún motivo, no puedan asistir a las aulas. Al supervisar la 22 reunión de seguimiento de la estrategia de "Aprende en Casa", destacó que la sociedad mexicana tiene una deuda con el sector educativo, por todo lo que hizo durante la pandemia por covid-19, y añadió que una de las acciones que debe reconocerse y valorarse es la estrategia "Aprende en Casa", porque permitió que niñas, niños y adolescentes continuarán en clases y, al mismo tiempo, cuidaran de su salud. En la reunión, celebrada en el salón "Nishizawa" de la sede central de la SEP, la titular de Educación Pública consideró que ahora el reto será vincular todo lo que se aprendió con la implementación de "Aprende en Casa", así como el uso de las tecnologías, con la asistencia a clases presenciales, lo que tendrá beneficios para los educandos. Dijo que habrá mayor difusión de "Aprende en Casa", de sus contenidos y de su portal en internet, a fin de que más niñas, niños, adolescentes, docentes, madres y padres de familia utilicen esta opción para reforzar aprendizajes, y destacó que en la programación se pondrá énfasis en el fomento a la lectura y en las operaciones matemáticas. La subsecretaria de Educación Básica, Martha Velda Hernández Moreno, reconoció la red de apoyo que se construyó en torno a la estrategia de educación a distancia, puesto que derivó en ideas productivas; rendición de cuentas; visibilidad y múltiples colaboraciones interinstitucionales. Resaltó que con el apoyo del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME) de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), se lanzó Aprende en Casa como un servicio educativo para los mexicanos que viven en el extranjero. Expuso que "Aprende en Casa" es una estrategia que tiene correspondencia con el marco curricular de la SEP, y su misión es producir programas con base en el plan y programas de estudio. "Es una estrategia que beneficia a los alumnos que asisten en la modalidad presencial y requieren complementar su aprendizaje con la modalidad a distancia; o bien, para los estudiantes que acuden a la escuela de manera regular", concluyó. Durante la reunión de seguimiento, se informó que ven el programa 30.1 millones de televidentes por mes, principalmente alumnas, alumnos, docentes, madres y padres de familia de educación básica. De 2020 a la fecha, el portal de internet aprendeencasa.sep.gob.mx registra más de 640 millones de vistas, mientras que el canal de YouTube tiene 124 millones de vistas. Se sumaron 20 lenguas indígenas a las 31 existentes de la clase Lengua Materna-Clase Bilingüe; con esto se llega a 51 de las 63 registradas en el país, lo que representa un logro sin precedente. Además, recientemente se lanzó la estrategia Aprende en Casa en el Exterior, un servicio educativo para mexicanos que viven en el extranjero, gracias a la colaboración interinstitucional con el IME de la SRE. Se han actualizado más de nueve mil 200 fichas de clase, disponibles en el portal y se dispuso un canal de comunicación a través del correo electrónico [email protected], que recibe 50 correos mensuales en promedio, que se atienden de manera oportuna.  | ||
| Aguascalientes recibe 35 mdp para La Escuela es Nuestra. | 
||
| Fuente: 152 Fecha: 07/12/2022  | ||
 
 | 
||
| Se distribuirán entre 134 escuelas, con lo cuál se beneficiarán a 97 mil estudiantes, a través de la mejora de los planteles.
 Dentro del programa de Gobierno Federal La Escuela es Nuestra, cuya finalidad es mejorar cada espacio dentro de las escuelas públicas en aras de que el estudio para los jóvenes, puedan desarrollarse dignamente, anunció la encargada del despacho de la Delegación de la Secretaría de Bienestar, Silvia Licón, que ya cuenta con recurso para distribuir en Aguascalientes. Serán 35 millones de pesos que se distribuirán entre 134 escuelas y que beneficiará a 97 mil estudiantes; cabe señalar que dicha iniciativa también busca involucrar a los papás en el cuidado y conversión de las instituciones educativas. En lo que va de la operatividad del programa en el estado, se han realizado mejoras en 129 planteles beneficiados, cuyo recurso fue de los 150 mil hasta los 600 mil pesos; se estipulan ahora con el aumento, son 134 escuelas y 97 mil beneficiados, programa que contribuye la disminución de carencias y necesidades de los planteles de educación básica, garantizando así el derecho constitucional a la educación. El presupuesto está en Aguascalientes desde el pasado jueves, se entregará en igual número de tarjetas por escuela beneficiada y respaldará la última fase del 2022, lo que deja saber que los comités de administración escolar ya fueron conformados desde el anuncio del programa a beneficio, y la tesorería tendrá a bien recibir su respectivo plástico. Áreas verdes, canchas, extensión o creación de salones, baños, laboratorios y se prevé beneficiar absolutamente al escolapio con actividades de atención donde se involucra también a todo el personal de cada plantel, incluyendo intendencia. La encargada de despacho también habló de la ampliación de horario, mismo que trae consigo la espera del próximo botín que prevé el ingreso de recursos desde 200 mil, 250 mil y 600 mil pesos.  | ||
| Reprochan pocos resultados en SEP tras tres titulares. | 
||
| Fuente: 87 Fecha: 06/12/2022  | ||
 
 | 
||
| Acusan a 4T de no poder con los problemas educativos.
 Ciudad de México. La Administración de la autodenominada Cuarta Transformación (4T) en sus cuatro años y con tres secretarios no ha podido con problemas educativos y, por el contrario, se han complicado, reprochó la organización Educación con Rumbo. En la conferencia de prensa "Una mirada de la educación al cierre de 2022: 4 años de Gobierno y 3 secretarios en la materia", señalaron que el sexenio del Presidente Andrés Manuel López Obrador se ha caracterizado por poca transparencia y los datos públicos en sus páginas oficiales, dan cuenta de un incremento de cifras en abandono escolar y carencias. Además, consideraron que se han tenido desaciertos como la cancelación de programas que benefician tanto a estudiantes como a la comunidad educativa y el constante aumento en el rezago educativo. "A nosotros nos gustaría hacer énfasis en que, si hiciéramos un análisis de todos los sexenios hasta el momento, es en la educación donde más cambios hay a lo largo de una administración", expuso Patricia Ganem, coordinadora de investigación de la organización. Resaltó que esta serie de cambios son preocupantes debido a que al modificar la titularidad de la Secretaría de Educación Pública (SEP), también se cambia la estructura y provoca toma de decisiones lentas y "oscuros" o puntos ciegos que no permiten procesos adecuados. Este 2022, lamentó, concluirá con "graves" problemas educativos que si bien, dijo, han sido agravados por la pandemia de Covid-19, durante este lapso también se ha tenido 3 encargados de la SEP. La especialista presentó datos comparativos de la cobertura escolar en los diferentes rubros educativos de los años 2021 y 2022. Remarcó que son los únicos que se han reportado en las plataformas oficiales de la Secretaría de Educación y muestran una disminución. Así, en el nivel preescolar, al comparar la cobertura de 2021 con la de 2022 disminuyó de 65.9 a 63.7 por ciento; en primaria de 103.1 a 101.7; en secundaria de 95.8 a 94.7; en educación media superior de 74.7 a 72.9; y en el nivel superior de 43.7 a 34.5. Además, indicó que el abandono escolar en los ciclos 2020-2021 y el 2021-2022 ha sido de casi 1.5 millones de estudiantes, con mayor pérdida en primaria y secundaria. Los estados con mayor rezago, dijo, son Chiapas, Oaxaca, Michoacán y Guerrero. Su rezago aumentó de un 30 por ciento en 2020 a más de un 40 por ciento en 2021. Los porcentajes generales en 2021 oscilan entre un 17.8 por ciento de la Ciudad de México, hasta un 47.3 por ciento de Chiapas. "Sin dejar de mencionar el invariable deterioro de habilidades de los estudiantes, puesto que los docentes deberán exigir menos para ocultar la pérdida de aprendizajes", agregó. Ganem indicó que se ha alertado por problemas de comprensión lectora, análisis de información y búsqueda de datos; sin embargo, lo que consideró más complicado es el debilitamiento de habilidades socio-emocionales, lo que, dijo, provocó que estudiantes regresaron a la escuela con problemas de irritabilidad, depresión y angustia. Carencias sin fin La especialista añadió que aunque el acceso a servicios básicos ha aumentado paulatinamente, aún no todas las escuelas de educación básica cuentan con electricidad, agua potable o sanitarios independientes. Mencionó que un 23 por ciento de las escuelas no tienen agua potable, y únicamente un 2.4 por ciento cuentan con infraestructura adaptada para discapacidad. En el caso de las escuelas de educación media superior, los porcentajes son similares. También lamentó la desaparición de varios programas que pudieran contribuir a mitigar esta situación, planeados en 2020. "Ante este panorama tan devastador, Educación con Rumbo hace un llamado para que no haya más reducción de presupuesto, que exista regulación al Programa 'La Escuela es Nuestra', ya que se han documentado fraudes, debido a que los recursos se entregan directamente a los padres de familia", solicitó la organización. También exigió que al frente de la Secretaría de Educación se designe a personal calificado, que tengan el perfil adecuado, con vocación de servicio, que su finalidad sea el bienestar y mejora educativa. Propuestas de Educación con Rumbo: -Un acuerdo educativo que otorgue estabilidad al sistema y a la normatividad. -Otorgar mayor libertad a los centros educativos y a los maestros en el diseño de los currículos. -Otorgarle importancia a la evaluación, pues a través de ella podemos constatar la eficacia de la educación. -Realizar un diagnóstico oportuno para detectar los problemas de discapacidad, autoestima y salud mental en los estudiantes. -Más fondos para los recursos destinados a la inversión, sobre todo de la red educativa pública. -Mejorar la formación del profesorado. -La reanimación de los Consejos de Participación y la instalación del Consejo Nacional de Participación Escolar. -Impulsar más programas educativos que permitan a las escuelas tomar decisiones para resolver sus problemáticas, entre ellos Escuelas de Tiempo Completo.  | ||
| Invierten 34 MDP para reparar escuelas y CENDIS en la alcaldía Miguel Hidalgo.
 | 
||
| Fuente: 221 Fecha: 02/12/2022  | ||
 
 | 
||
| Ciudad de México.- Durante 2022, la alcaldía Miguel Hidalgo realizó una inversión de más de 34 millones de pesos para el mejoramiento de escuelas públicas de nivel básico y la construcción de un Cendi nuevo con el objetivo de ofrecer espacios seguros a niñas y niños en la demarcación. Al hacer la entrega del Cendi rehabilitado de Parque Lira, el titular de la Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe, recordó que uno de los objetivos de su gobierno es que las y los niños y adolescentes de esta demarcación cuenten con lugares de calidad en donde puedan desarrollar al máximo sus capacidades de aprendizaje.
 Puntualizó que como parte del Presupuesto 2022, se destinó una inversión total de 34 millones 891 mil 216 pesos para la rehabilitación de seis primarias, una secundaria, seis Cendis y la construcción de uno nuevo. "¿Qué es lo que cuidamos? Que las cosas se hagan de buena calidad, la austeridad no puede ser un pretexto para hacer chafa las cosas, para dejarlas mal hechas y luego regresar a componer lo que hiciste mal por querer hacer las cosas rápido", aseguró. En compañía de madres de familia, Tabe indicó que para la recuperación de los Cendis se invirtieron cuatro millones 914 mil 500 pesos; para primarias y una secundaria se dirigieron 9 millones 987 mil 528 pesos. En tanto, para la construcción y habilitación del nuevo Cendi Constituyentes, añadió Tabe, se están invirtiendo 19 millones 989 mil 187 pesos. Alessandra Rojo de la Vega, Directora General de Desarrollo Social, refirió que para el gobierno actual en Miguel Hidalgo ofrecer espacios dignos a las y los pequeños de la primera infancia y escuelas públicas siempre será una prioridad. Manuel Reyes Vite, Director General de Obras, destacó que trabajar en el mantenimiento de las escuelas es dar un ejemplo a las nuevas generaciones para que al crecer se conviertan en personas prevenidas. Finalmente, José Federico Piña, Director Ejecutivo de Protección Civil y Resiliencia, recordó que además de invertir en mantenimiento, la alcaldía también capacita al personal docente para estar preparados ante eventos extraordinarios. El CENDI, servicio de estancia infantil de la Cámara de Diputados, incluye alimentación y vigilancia médica para los hijos menores de 6 años de las madres trabajadoras o de padres trabajadores viudos, divorciados o separados que tengan la custodia de sus hijos, otorgando prioridad a los hijos de los trabajadores sindicalizados.  | ||
| ¿En qué quedaron las Escuelas de Tiempo Completo?
 | 
||
| Fuente: 223 Fecha: 01/12/2022  | ||
 
 | 
||
| Como ha sido el caso desde hace tres años, cada que se aprueba el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), en Mexicanos Primero hemos dado un seguimiento y vigilancia estricta a lo que ha sucedido con el extinto programa "Escuelas de Tiempo Completo". En el papel, las escuelas con jornada ampliada y servicios de alimentación ahora pertenecen al programa más importante del gobierno federal en materia educativa, "La Escuela es Nuestra" (LEEN). Para 2023, se aprobaron cerca de 30 mil millones de pesos para el programa, una cantidad histórica para LEEN y para un programa específico en general en el ramo presupuestal correspondiente al gasto en educación.
 Sin embargo, LEEN se encuentra en una situación muy particular; derivado de nuestra lucha en tribunales, sobre el programa pesa una suspensión definitiva otorgada por una jueza federal, la cual ordena que regresen las escuelas de tiempo completo que existían antes de que se incorporaran a LEEN o, en caso de que esto no sea posible, que el programa se transforme de tal forma que se "parezca" lo más posible a aquellas en lo que respecta al "horario extendido" y servicio de alimentación. Una de las autoridades llamadas a juicio es la Cámara baja y, en la discusión en lo particular del PEF para 2023, se aprobó una reserva presentada por la diputada presidenta de la Comisión de Educación, Tania Cruz Santos, la cual establece a través de un Artículo Transitorio que se deberá definir en las Reglas de Operación del programa las asignaciones presupuestales que corresponden a cada uno de los componentes de infraestructura, servicio de alimentación y horario extendido. Esta disposición es un paso importante hacia el cumplimiento de la suspensión, pero no significa todavía que hayamos recuperado la integralidad de lo que eran las escuelas de tiempo completo. La estructura de las Reglas de Operación, aún desconocida, determinará en gran medida la operación del programa para 2023, más allá de que exista una asignación de recursos claramente definida que, para el caso del horario extendido, no podrá superar 21 por ciento (de acuerdo al Transitorio). No sabemos si la Secretaría de Educación Pública (SEP) seguirá prohibiendo la participación de escuelas que ya han sido beneficiarias de LEEN, lo cual convertiría a las escuelas con jornada ampliada y servicio de alimentación en un despropósito. Además, si en la práctica no alcanza lo que reciben las comunidades escolares para escuelas de ese tipo y siguen siendo las mamás y papás los responsables de pagarles a docentes, estaríamos nuevamente ante una simulación que sólo aparenta "salvar" las escuelas de tiempo completo. Porque, si de simulaciones hablamos, de acuerdo a la información más reciente de Hacienda, para octubre de este año, la SEP prácticamente no ha ejercido el presupuesto correspondiente a LEEN durante 2022, lo cual en los hechos se traduce en niños sin alimentos y sin horas adicionales de aprendizaje. No lo permitamos para 2023.  | ||
| Boletín SEP no 283 Garantiza Gobierno de México espacios en escuelas públicas a cada niña, niño y adolescente del país: Leticia Ramírez. | 
||
| Fuente: 255 Fecha: 30/11/2022  | ||
 
 | 
||
| La secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, afirmó que la nación forjó la escuela pública como un derecho universal y gratuito para que cada niño y niña de este país tenga garantizado, desde que nace, un lugar en la escuela.
 Por ello, dijo, la SEP trabaja incansablemente para tener a todas y a todos en las escuelas, no sólo por la mera asistencia a un centro escolar, sino porque en la escuela la sociedad mexicana se conforma, se plasma, se edifica. En su mensaje final a integrantes de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, ante quienes compareció como parte del Cuarto Informe de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, Ramírez Amaya aseguró que la escuela pública lleva consigo los principios de libertad, igualdad y justicia en que se fundamentan los valores de la democracia y de la vida republicana. Agregó que la escuela pública pone el bienestar del pueblo por encima de los privilegios, y es el punto de encuentro de convivencia y cohesión social, donde todos los mexicanos coinciden sin importar su diversidad y condición. Es por ello que su existencia es garantía de un porvenir con paz social. Dijo que, como titular de Educación Pública y maestra, una de las cosas que más valora es la cercanía y diálogo con niñas y niños, con maestras y maestros, con todas las personas interesadas en la educación. Por ese motivo, recordó sus visitas a escuelas en 15 entidades: Sonora, Nayarit, Hidalgo, Chihuahua, Zacatecas, Michoacán, Tamaulipas, Chiapas, Oaxaca, Nuevo León, Baja California Sur, Estado de México, Ciudad de México, Querétaro y Aguascalientes. Esto, explicó, con el objetivo de escuchar a docentes, madres, padres y estudiantes para preguntar cuál es su estado de ánimo, cómo afrontan la realidad de su trabajo, cuáles son sus anhelos; para estar cerca de ellos, para identificar las necesidades y conocer, de primera mano, las preocupaciones de la comunidad escolar. Reiteró la voluntad del Gobierno de México, a través de la Secretaría de Educación Pública, para atender cada uno de los temas educativos que demandan pronta resolución, sin importar horario ni calendario, porque tiene clara la magnitud de la responsabilidad que le fue encomendada. Manifestó que seguirá actuando con apego total a los valores de la SEP: atender primero a quienes más lo necesitan, por un principio fundamental de justicia social. Subrayó que las y los maestros de la Nueva Escuela Mexicana, a decir del maestro Rafael Ramírez Castañeda, "deben tener elevada a su máximo la capacidad de renovarse día tras día, porque la escuela debe ser escuela plena de vida, escuela de acción, de trabajo, de combate y de lucha".  | ||
| CDMX destinará 7,500 mdp para Beca Bienestar para Niños, útiles y escuelas. | 
||
| Fuente: 282 Fecha: 29/11/2022  | ||
 
 | 
||
| La Beca Bienestar para Niños y Niñas tendrá un presupuesto de alrededor de 7,500 millones de pesos en conjunto con los programas Apoyo de Uniformes y Útiles Escolares así como La Escuela es Nuestra, adelantó la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum.
 "Estamos cerrando el presupuesto, pero es un presupuesto cercano a los 7,500 millones de pesos para el próximo año", dijo en conferencia de prensa. Para el ciclo escolar 2023-2024 se proyecta un incremento de más de 1,000 millones de pesos para estos programas, a los cuales este año se destinaron poco más de 6,000 millones de pesos. Este lunes se publicó en la Gaceta Oficial la reforma a la Constitución de la Ciudad de México en la cual se incluye en el Artículo 8 como parte del derecho a la educación, el apoyo universal para estudiantes de preescolar a secundaria, denominado Beca Bienestar para Niños y Niñas (antes Mi Beca para Empezar) así como el que cada año se designe parte del presupuesto al mantenimiento y reparación de las escuelas públicas de la ciudad. Además se establece que no se podrá destinar a cada uno de estos dos programas menos recursos de los que se asignaron durante el ejercicio fiscal anterior. La reforma presentada por Sheinbaum al Congreso capitalino fue aprobada en el pleno este 22 de noviembre, con un impacto presupuestal estimado de 5,400 millones de pesos por la Beca Bienestar y 350 millones para destinar a través de La Escuela es Nuestra para alrededor de 2,798 inmuebles escolares en la capital.  | ||
| Nadie detiene avance de infraestructura educativa: RGC. | 
||
| Fuente: 295 Fecha: 28/11/2022  | ||
 
 | 
||
| Entregó escuela primaria en la localidad de Morrillos, Ciudad Fernández.
El Gobierno del Estado mantiene firme su compromiso con la educación y la dignificación de los espacios educativos para beneficio de niños y jóvenes potosinos, como quedó demostrado con la inauguración de la escuela primaria "Álvaro Obregón" en la localidad Morrillos de Ciudad Fernández, que el gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Cardona, llevó a cabo con una inversión de casi 8 millones de pesos dentro del programa Construcción de Escuelas Nuevas.
 "En este gobierno, la educación es una prioridad. Estamos reconstruyendo escuelas para dejar atrás la "maldita herencia" y dignificar los centros educativos. En SLP todos podrán continuar estudiando, el cambio y el avance en la infraestructura educativa no lo detiene nadie", expresó el mandatario estatal. El titular del Ejecutivo estatal entregó esta obra que incluye tres aulas didácticas, una dirección y un módulo de servicios sanitarios mediante la construcción de dos edificios; construcción de una cisterna, así como barda y reja perimetral; la adecuación de redes eléctricas e hidrosanitarias; plaza cívica; cancha multifuncional; techado y obras complementarias. Finalmente, Gallardo Cardona destacó que en infraestructura educativa ya suman 150 MDP y para el 2023, será más presupuesto a través del Instituto Estatal de Infraestructura Física Educativa.  | ||
| En el presente gobierno estatal, se han invertido 40 mdp para mejorar la infraestructura educativa en Villaflores. | 
||
| Fuente: 266 Fecha: 25/11/2022  | ||
 
 | 
||
| Al inaugurar la construcción de espacios en la Telesecundaria 1459 Fray Bartolomé de Las Casas, en Villaflores, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas precisó que en este municipio se han invertido 40 millones de pesos para mejorar la infraestructura educativa a fin de que la niñez y la juventud tengan mayores herramientas en su formación.
 Tras recorrer las nuevas aulas que sustituyen a un edificio atípico que fue demolido, el mandatario mencionó que se continuará invirtiendo en las escuelas porque en éstas se imparten conocimientos, se fomentan los valores y se forma a las generaciones que representarán a Chiapas y México; por ello, reconoció la labor de las y los maestros que, con vocación, brindan instrumentos para ser mejores ciudadanas y ciudadanos. "La educación es la mejor empresa, nos da autonomía y un mejor porvenir. Aprovechen las enseñanzas de sus docentes, que lo hacen con el ánimo de que representen con orgullo a Villaflores, Chiapas y México", dijo al alumnado luego de referir que en su gobierno se han destinado 375 millones de pesos en distintas acciones a favor de Villaflores, y anunciar que el alcalde se comprometió a construir el domo para las actividades de esta escuela. A su vez, el director general del Instituto de Infraestructura Física Educativa de Chiapas, Enoc Gordillo Argüello, detalló que en esta telesecundaria se invirtieron más de 2.5 millones de pesos en la edificación de dos aulas, servicios sanitarios, plaza cívica, acceso principal, andadores, red hidrosanitaria con cisterna, red eléctrica, enmallado perimetral y la dotación de mobiliario para que las y los alumnos hagan uso inmediato de sus nuevas instalaciones. La secretaria de Educación, Rosa Aidé Domínguez Ochoa, informó que aunado a la rehabilitación de aulas y la próxima construcción del domo de la plaza cívica, esta escuela ya cuenta con escritura pública del predio para dar certeza de la legalidad del terreno; además, señaló la posibilidad de edificar dos aulas más, a fin de que más adolescentes tengan la oportunidad de seguir estudiando. Después de reconocer al gobernador por hacer realidad estos espacios, así como el apoyo del Ayuntamiento por la donación del terreno, la directora de la Escuela Telesecundaria Fray Bartolomé de Las Casas, Gabriela Rosales Coutiño, refrendó su compromiso de seguir brindando una educación de calidad a las y los estudiantes, y agradeció a las madres y padres de familia por el respaldo que brindan a sus hijas e hijos. v Finalmente, el alcalde de Villaflores, Mariano Rosales Zuarth, subrayó este apoyo del Gobierno del Estado al responder a una necesidad prioritaria gestionada por docentes, madres y padres de familia; asimismo, aseguró que el Ayuntamiento está sumado a todas las obras sociales, por lo que a principios del próximo año iniciará la construcción del domo. Asistieron: el presidente del Comité de Madres y Padres de Familia de la Telesecundaria 1459 Fray Bartolomé de Las Casas, Juan de Jesús García, así como alumnas y alumnos, madres y padres de familia, docentes, y administrativos de esta institución.  | ||
| SEP da apoyos a 496 escuelas de Iztapalapa con inversión de 70 mdp. | 
||
| Fuente: 294 Fecha: 24/11/2022  | ||
 
 | 
||
| La secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, entregó apoyos de 150 mil y 200 mil pesos a 473 planteles de educación básica y 23 de media superior de Iztapalapa, respectivamente, por un total de 70 millones 950 mil pesos.
 Esto, como parte del programa "1,2,3 Iztapalapa Manos a la Obra por mi Escuela", donde la titular también destacó la importancia de contar con instalaciones óptimas que motiven a los estudiantes a acudir a la escuela, objetivo que únicamente se logrará con la participación de la gente desde las comunidades e instituciones educativas: "Queremos a los alumnos en las escuelas, no para aumentar la matrícula, sino como una opción de vida, para que estudien y estén en posibilidad de construir un mejor país", afirmó la titular de la SEP. Acompañada por la alcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada Molina, Ramírez Amaya también garantizó que los recursos se manejan con honradez, sin corrupción y con transparencia, confiando en que los apoyos llegan directamente la gente, sin intermediarios, gracias a la buena coordinación que hay entre las autoridades locales, del gobierno de la ciudad y del gobierno federal. Por su parte, la alcaldesa de Iztapalapa informó que para 2023, la alcaldía entregará más recursos económicos a las escuelas, por lo que los apoyos estarán garantizados en beneficio de los alumnos de la zona, logrando que para el próximo año las escuelas de educación básica reciban 200 mil pesos, y las de educación media superior 250 mil.  | ||
| SEP acatará determinación del Poder Judicial sobre nuevo modelo educativo | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 23/11/2022  | ||
 
 | 
||
| La titular de la Secretaría de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, argumentó que el nuevo modelo educativo contó con la participación de maestros y académicos para su elaboración.
 Querétaro, Qro. La Secretaría de Educación Pública (SEP) acatará la determinación que emita el Poder Judicial respecto al nuevo modelo educativo que plantea el Gobierno de México, manifestó la titular de la SEP, Leticia Ramírez Amaya. No obstante, destacó que en el ciclo escolar 2022-2023 se darán a conocer los detalles de este proyecto a todo el magisterio. En relación con el amparo que presentaron algunas organizaciones nosotros somos muy respetuosos de lo que marca el Poder Judicial. Cuando haya una resolución la sabremos y la acataremos; por lo pronto nosotros metimos -no es un amparo propiamente- sino lo que nos permite la ley para poder decir cuál es nuestro punto de vista, abundó. La secretaria federal dijo que el área jurídica de la dependencia ingresó un recurso para dar a conocer su punto de vista en torno al amparo. "Esta en ese proceso, no tenemos una audiencia pronto para eso, pero mientras estamos conociendo el plan de estudios, pero para todo el magisterio", mencionó. Al estar detenida la implementación del programa piloto en las escuelas, agregó, se trabaja en socializar el nuevo modelo con todo el personal docente, para que se comiencen a elaborar propuestas de proyectos integradores. Lo anterior, debido a que la SEP acató las órdenes judiciales administrativas que planteaban la suspensión del programa piloto del nuevo plan de Estudios de Educación Básica. En tanto, recordó que se trata de un nuevo modelo educativo que contempla a la educación preescolar, primaria y secundaria. En su visita a Querétaro, argumentó que el documento contó con la participación de maestros y académicos. Es un documento que fue fundamentado con mucha participación de maestros, maestras, académicos, ya se presentó, durante este año escolar 22-23 se va a informar, se van a dar todos los elementos a los maestros para que ellos lo puedan conocer, dijo la funcionaria. Dignificación del magisterio, entre las prioridades de la SEP en 2023 Respecto al ejercicio fiscal 2023, Ramírez Amaya planteó que los proyectos prioritarios de la dependencia son la dignificación del magisterio, por lo que afirmó que está garantizado el salario de todos los maestros que tienen plaza. De igual manera, enlistó la implementación del plan de estudios, incluyendo nuevos libros de texto; así como las Becas para el bienestar Benito Juárez y el programa la Escuela es nuestra. Además de proyectos de educación inicial y educación especial. En este contexto, la titular de la SEP realizó una gira en Querétaro, donde firmó un convenio de colaboración con cámaras empresariales, con la finalidad de combatir el rezago educativo de las personas adultas mayores. Durante el encuentro, se informó que en Querétaro 420,000 personas, mayores de 15 años, tienen rezago educativo debido a que no cuentan con educación básica.  | ||
| Inifed asignó a Oaxaca 288 mdp por economías y rendimiento financiero. | 
||
| Fuente: 235 Fecha: 23/11/2022  | ||
 
 | 
||
| El Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed) asignó a Oaxaca 288 millones de pesos, por economías generadas por la dependencia y rendimientos financieros, informó el titular del Instituto Oaxaqueño Constructor de Infraestructura Física Educativa (Iocifed), Adolfo Maldonado Fuentes.
 Al comparecer ante los integrantes de las comisiones permanentes unidas de infraestructuras, desarrollo urbano y ordenamiento territorial; y de educación, ciencia, tecnología e innovación de la 65 legislatura, dijo que ambos institutos han manejado una propuesta de atención que permita el máximo aprovechamiento de los recursos del fideicomiso. "Reconocimiento ampliamente el compromiso del presidente Andrés Manuel López Obrador, pues hemos sido de los estados más beneficiados con los recursos de dicho programa". Además, dio a conocer que con 80 millones de pesos en Oaxaca se construyeron tres universidades politécnicas: la Afromexicana e Intercultural, en Santa María Cortijo; la Universidad Politécnica del Bajo Mixe, en Santiago Yaveo; y la Universidad Politécnica de Salina Cruz, a fin de crear mano de obra técnica para el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. Añadió que también se han autorizado inversiones en el Sistema de Tecnológicos Nacionales de México, en el que el campus Oaxaca es la cabeza del proyecto, pero también participan los campus de Juchitán, Comitancillo, Salina Cruz y Suchilquitongo, que cuenta con dos sedes, una en El Espinal y, otra, en Unión Hidalgo. El funcionario estatal dio a conocer que con recursos del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM), Fondo para Infraestructura Social para las Entidades (FISE) y recursos estatales, la dependencia ejerció este año un total de 478 millones 243 mil pesos, para los niveles básicos, media superior y superior. Manifestó que, en el caso del nivel básico, el estado hizo sinergia con el gobierno federal, a través del programa La Escuela es Nuestra, por lo que se dotó de mobiliario a 638 planteles con una inversión de 110 millones de pesos para dar cobertura a 638 planteles. También, destinaron 153 millones de pesos para la atención de 48 acciones encaminadas a mejorar la infraestructura en las comunidades. Aseveró que en educación media y superior existe un gran rezago para la atención de este nivel. "Es pertinente señalar que a la entidad solo se le radicaron este año 8 millones 913 mil pesos, que se distribuyen en los distintos subsistemas con los que se cuenta en la entidad". Asimismo, señaló que del fideicomiso Escuelas al Cien, en el ejercicio 2022, se autorizaron 156 acciones, por un total de 71 millones 190 mil pesos.  | ||
| Gobierno del Edomex entrega propuesta de Paquete Fiscal para 2023.
 | 
||
| Fuente: 172 Fecha: 22/11/2022  | ||
 
 | 
||
| El Proyecto de Paquete Fiscal entregado por el Gobierno del Estado de México para el año 2023, es de 356 mil 817 millones de pesos, lo que representa un crecimiento del 10.8% en términos nominales y 2.6% en términos reales.
 Durante la ceremonia de entrega-recepción realizado en la LXI Legislatura del Estado de México, el secretario de Finanzas estatal, Rodrigo Jarque Lira, precisó que se trata de un paquete fiscal estructurado con responsabilidad y disciplina financiera, y sus prioridades son fortalecer el sector salud, la movilidad, el desarrollo urbano y obra, seguridad y el desarrollo social. En este contexto, para el 2023 el sector educativo será fortalecido con 10 mil millones de pesos más que el año pasado y el presupuesto destinado a inversión pública será de 17 mil 300 millones de pesos. "Hemos mantenido que 7 pesos de cada 10 se dirijan a educación, salud y al combate a la pobreza, se fortalece el ISSEMyM con más de 5 mil 800 millones de pesos, y como tenemos el sector educativo más grande del país, el sector crece en 10 mil millones de pesos", expresó en su intervención el secretario de Finanzas del Estado de México. Aseguró que en lo que va de la administración se han fortalecido los programas transversales de género en más de 8 mil millones de pesos, por lo que en el último año de gobierno se seguirá con esa tendencia. En materia de seguridad pública el presupuesto ha crecido en más de 11 mil millones de pesos en los últimos cinco años, de los cuales 2 mil 200 millones de pesos se contemplan para el siguiente año y para el FEFOM se prevé un presupuesto de 2 mil 500 millones de pesos, mientras que las participaciones y aportaciones federales tendrán un aumento de 8.5% en términos reales para los municipios. "Para invertir y gastar primero hay que recaudar, estamos incrementando los ingresos propios en 6.6% en términos reales a través de eficiencia recaudatoria. Se propone un nuevo subsidio para el impuesto sobre nómina para jefas de familia y mantenemos las finanzas sanas", señaló Rodrigo Jarque. En su mensaje ante diputados y diputadas del Estado de México, el responsable de las finanzas de la entidad, sostuvo que desde 2017 todas las calificadoras mantuvieron al Estado como la segunda mejor calificada por su sólido desempeño financiero en un contexto postpandemia. "Cerraremos fuertes y sin bajar el ritmo como lo hemos hecho todos estos años, los resultados están a la vista, gracias a las decisiones firmes que hemos tomado para fortalecer las finanzas en el Estado de México, que la mancuerna legislativo-ejecutivo cumpla con la misión de atender los retos que hemos enfrentado juntos a lo largo de estos cinco años", subrayó. Para concluir, expresó que hay disposición para escuchar las propuestas y hacer acuerdos que resulten del análisis realizado por los legisladores. Maurilio Hernández, presidente de la Junta de Coordinación Política de la Legislatura local, externó que los legisladores analizarán con detenimiento la propuesta presentada por el gobierno estatal, buscando que la política económica favorezca las finanzas sanas y estables, que atienda a los más vulnerables y fortalezca la hacienda municipal y estatal con base en la realidad económica, nacional e internacional en un marco de austeridad y optimización de los recursos. Por su parte, el presidente de la LXI Legislatura del Estado de México Enrique Jacob Rocha, sostuvo que de la propuesta entregada dependen las posibilidades de promover y fortalecer el desarrollo económico de la entidad, del gobierno estatal y sus municipios. "Las y los integrantes de esta legislatura procederemos a su análisis, dictaminación y resolución en los términos que dispone la Constitución Política del Estado, por lo que con el acuerdo de la Junta de Coordinación Política, el Paquete Fiscal será presentado en la próxima sesión de la Legislatura y turnado a las Comisiones Legislativas de Planeación y Gasto Público y de Finanzas Públicas aquí represntadas".  | ||
| Se invertirán cinco mmdp para reconstruir escuelas de Jalisco: Alfaro | 
||
| Fuente: 54 Fecha: 18/11/2022  | ||
 
 | 
||
| Al inaugurar la cuarta edición de Recrea Academy el gobernador Enrique Alfaro Ramírez dio a conocer que el próximo año se destinarán cinco mil millones de pesos para la rehabilitación de escuelas y una parte fundamental será el fideicomiso creado con los recursos del 2% del Impuesto Sobre la Nómina (ISN) y dijo que no se aplican reformas educativas "gatopardistas".
 "El próximo año con el fideicomiso que logramos crear, único en México, con el Impuesto Sobre la Nómina, que pagan los empresarios y que fueron solidarios con Jalisco; estamos diseñando un mecanismo financiero para poder adelantar los recurso y el flujo que tenemos para el 2023 y el 2024, para el próximo año poder arreglar más de 500 escuelas, vamos a destinar cinco mil millones de pesos", aseguró. Detalló que en los cuatro años que van de su administración se han rehabilitado o reconstruido mil escuelas con una importante inversión y no fue para pintar escuelas o sacudirlas, sino que fue una reconstrucción integral para que tengan accesibilidad universal, infraestructura conforme a la norma, salones de cómputo y que duren varios años. Sobre el gatopardimos de las reformas educativas de las últimas administraciones federales dijo que en Jalisco no se requiere de un cambio constitucional para impulsar cambios de fondo en el sistema educativo y ser líderes en el país, prueba de ello es Recrea Academy. "Confío en que las bases que sentamos de planeación para lograr este nuevo modelo puedan sostenerse en el tiempo después de que yo sea gobernador, que sea un logro de ustedes (maestros), que sea un modelo que quede arraigado en la voluntad de seguir transformando la educación en el Estado y poner el ejemplo a todo México de lo que es una verdadera reforma educativa", dijo. En ese sentido manifestó que en la entidad no se concentran en modificar leyes y reglamentos que solo "terminan como un ejercicio de gatopardismo, como conocen ustedes este concepto, es que hago que parezca que todo cambia para que nada cambie, eso es gatopardismo y es lo que hemos visto cada sexenio en el país". Desde su punto de vista esas reformas están encaminadas al fracaso. También dijo que en el 2023 junto con los representantes de las secciones 16 y 47 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), se buscará la forma de distribuir 60 mil computadoras entre docentes de la entidad para que puedan preparar sus clases o quienes tienen una responsabilidad directiva, puedan realizar sus trámites.  | ||
| Proponen inyectar recursos para reactivar escuelas de tiempo completo, en Edomex. | 
||
| Fuente: 123 Fecha: 17/11/2022  | ||
 
 | 
||
| Diputados del Estado de México demandaron destinar el 1 por ciento del presupuesto del sector educativo para reactivar las escuelas de tiempo completo.
 Durante la sesión legislativa, el diputado Rigoberto Vargas Cervantes, pidió al gobierno de la entidad que en el Presupuesto de Egresos para el próximo año se contemple este programa. En la sesión deliberante, la propuesta del representante popular fue respaldada por otros legisladores, como Trinidad Franco Arpero, quien a nombre de la bancada del Partido del Trabajo se sumó a la demanda del diputado por Nueva Alianza. Vargas Cervantes indicó que, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad, el gasto para las escuelas de tiempo completo no rebasaría el uno por ciento del presupuesto estatal de educación ya que solo funcionaban mil 359 escuelas en la entidad. Presupuesto para la SEP Para este año, el Congreso estatal aprobó un presupuesto de 322 mil 125 millones 220 mil pesos, de los cuales se asignaron para la Secretaría de Educación Pública estatal un monto de 57 mil 173 millones de pesos. Por ello, los diputados mexiquenses solicitaron al gobernador Alfredo del Mazo Maza y a los secretarios de Finanzas, Rodrigo Jarque Lira, y de Educación, Gerardo Monroy Serrano, que prevean en el proyecto de Presupuesto de Egresos la reactivación de las escuelas de tiempo completo. Aseveró que el gasto para 2023 en el sector educativo podría ampliarse, con el fin de cumplir lo establecido en el artículo tercero constitucional, que establece la obligación del estado de dar prioridad al interés superior de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el acceso, permanencia y participación de los servicios educativos. Rigoberto Vargas lamentó que el programa no esté en funcionamiento cuando una reforma a la Carta Magna enfatiza que se impulsarán mecanismos para una educación más equitativa y el mejoramiento de condiciones de vida y alimentaria de alumnas y alumnos que viven en zona marginadas. Subrayó que el programa de escuelas de tiempo completo mejora el desempeño académico del estudiantado, hay mayor participación en el mercado laboral de los familiares, en especial las madres de los estudiantes y tiene acceso a alimentación en los centros escolares.  | ||
| Autoritarismo de AMLO abandona educación en PEF 2023. | 
||
| Fuente: 293 Fecha: 16/11/2022  | ||
 
 | 
||
| La Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios "Rafael Ramírez" (FNERRR) se manifestó el pasado 10 de noviembre con la participación de más 3 mil estudiantes en las principales calles de la Ciudad de México, y con cadenas humanas en las principales ciudades del país, denunciando que en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2023 no atiende la crisis educativa.
 Pese a las manifestaciones y pliegos petitorios entregados por la organización estudiantil, el PEF 2023 fue aprobado al día siguiente con 270 votos a favor, y una votación en contra de 219. Asimismo, de las 2 mil 264 reservas presentadas sólo fueron aprobadas 4, las cuales se relacionan con la Guardia Nacional, La Escuela Es Nuestra (LEEN), los pueblos indígenas e infraestructura para los municipios; se otorgó un incremento a la Guardia Nacional y en LEEN se definieron los recursos a cada componente. Adán Márquez Vicente, líder de la FNERRR a nivel nacional denunció que, en cuanto a materia educativa, "el destino del recurso no atiende la crisis derivada del Covid- 19 y se centra principalmente en los programas estrella de la 4T: LEEN, Becas Universales "Benito Juárez" y las Universidades para el Bienestar; mismos que han demostrados tener un uso clientelar y electorero, e irregularidades tras informes de la Auditoría Superior de la Federación (ASF)". Los estudiantes denunciaron que los programas tienen poca transparencia y que la entrega directa de los recursos ha sido amañada, además de que no han mostrado solución a los problemas educativos del país. En la auditoría realizada a la Estrategia Nacional para el Regreso Seguro a las Escuelas de Educación Pública (2021) de la SEP, por parte de la ASF, se dio a conocer que los alumnos de educación básica durante los ciclos 2019-2020 y 2020-2021 tuvieron una disminución en los niveles de aprendizaje en el contexto de la pandemia del Covid-19. De los 303 mil 198 alumnos evaluados en Lectura, conforme al grado escolar de primaria, se pasó de 70.6% de aciertos en alumnos de segundo grado a 49.7% en alumnos del último grado. En cuanto a Matemáticas, el porcentaje de aciertos pasó de 66.5 a 49.8 por ciento, respectivamente. Los jóvenes adheridos al movimiento de la FNERRR denunciaron que la Cámara Diputados no representa a los mexicanos, que no hay voz del pueblo en dicho organismo, "sólo hubo una voz sensata que tomó la palabra a nombre de nuestra organización y de la lucha que encabezamos los estudiantes por la educación en México: la voz del Dr. Brasil Acosta, a quien agradecemos su pronunciamiento", enmarca el líder Márquez Vicente. "El PEF 2023 no atiende las necesidades del pueblo y de su juventud, haciéndo de oídos sordos a las manifestaciones sociales que piden una mejor distribución del presupuesto. Denunciamos que López Obrador no atiende los problemas de la pérdida de aprendizaje en la niñez y juventud, agudizando la brecha educativa. Estamos ante un gobierno autoritario que abandona la educación mientras se militariza el país, y esto se muestra claramente en la Cámara de Diputados", finalizó el líder estudiantil.  | ||
| Escuelas de Tiempo Completo contará con 13 mmdp para 2023. | 
||
| Fuente: 292 Fecha: 15/11/2022  | ||
 
 | 
||
| Para el siguiente año el programa La Escuela es Nuestra destinará más de 13 mil millones de pesos a las Escuelas de Tiempo Completo, luego de las modificaciones que de última hora los diputados le hicieron al Presupuesto de Egresos.
 Sayonara Vargas Rodríguez, legisladora del Partido Revolucionario Institucional, celebró el acuerdo para reactivar el horario extendido en cerca de 113 mil escuelas, después de que el gobierno federal había suspendido el programa. "De un total de 2 mil 264 propuestas de modificación, solo cuatro lograron la aprobación y una de ellas contiene la asignación de recursos por un monto de más de 13 mil millones de pesos para el programa Escuelas de Tiempo Completo, lo que representa un incremento del 84.5 por ciento respecto al año pasado", precisó. La priista manifestó que el principal método de movilidad social es y será la educación, por lo que resaltó la importancia de que se siga apoyando a las Escuelas de Tiempo Completo. "La educación no tiene partido y que con este logro se asignará el recurso presupuestal necesario para brindar el horario extendido para beneficio de madres solteras, comida para estudiantes que, en ocasiones, era su único alimento del día, salarios adicionales para los docentes y reglas de operación claras en términos de transparencia", detalló. Según explicó la Secretaría de Educación Pública en su momento, el programa La Escuela es Nuestra prevé pasar de 27 mil escuelas a 113 mil planteles beneficiados en 2023, así como de 3.6 millones a casi 9 millones de estudiantes atendidos. Horario extendido Con el establecimiento del horario extendido, el maestro planificará y organizará actividades con intenciones pedagógicas y utilizará el tiempo extraescolar de manera más eficiente, además de favorecer y enriquecer la integración del estudiante y docentes con su comunidad, abundó. Los planteles de La Escuela es Nuestra con horario extendido mejorarán los aprendizajes en siete líneas: lectura y escritura; uso de la lengua indígena; retos y juegos con números; arte; cultura de paz; tecnologías de la información y vida saludable.  | ||
| No habrá un aumento para las universidades más allá del 5.4 por ciento. | 
||
| Fuente: 291 Fecha: 14/11/2022  | ||
 
 | 
||
| Con el argumento de que con las becas del Bienestar se compensa los recursos para las familias que tienen estudiantes universitarios, el subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Luciano Concheiro Bórquez defendió la propuesta de aumento del 5.4 por ciento para las universidades públicas del país que está a debate en la Cámara de Diputados dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación(PEF) en contrapartida con el 8.9 por ciento acumulado de inflación.
 "El gran debate es sí y es cierto la inflación fue superior a lo reconocido, andamos arriba del 8 y si es 5.4 hay una diferencia, lo mismo ocurrió en los años anteriores, pero habría que considerar también y eso se los ha planteado el presidente con toda sinceridad el ingreso familiar, hoy las familias no solamente tienen a una madre o a un padre que son los que aportan sino también existen las becas en Educación Básica, la de los adultos mayores, habría que entender hoy el beneficio social", expuso en entrevista durante la reunión de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) que se lleva a cabo en la capital de San Luis Potosí. Durante el cónclave, el secretario general de la ANUIES, Jaime Valls Esponda, reiteró la solicitud de un incremento del 8 por ciento a las universidades públicas y al respecto, el funcionario federal dijo que esa postura está argumentada, pero que "en este momento está la pelota en la cancha de la Cámara de Diputados que es la que recibió esa solicitud y la Ley de Egresos recogerá lo que considere". Concheiro Bórquez llamó a considerar que, además del Presupuesto que recibirán las universidades públicas se ponderen los recursos que reciben directamente los estudiantes a través de las becas para Educación Media Superior y cerca de medio millón de beneficiarios para Educación Superior, así como los beneficios sociales que reciben sus familias. Al preguntarle si ese planteamiento justifica que sólo se pretenda aumentar a las universidades públicas el 5.4 por ciento de su presupuesto cuando la inflación real oscila en el 8.9 por ciento, el subsecretario de Educación Superior de la SEP contestó: "Es lo que se ha planteado por parte de Hacienda".  | ||
| Buscan fortalecer la educación superior. | 
||
| Fuente: 152 Fecha: 11/11/2022  | ||
 
 | 
||
| En respuesta a los compromisos de Tere Jiménez con la ciudadanía, las autoridades del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), trabajan en conjunto con la Dirección de Educación Intercultural de la SEP en un proyecto para fortalecer la educación superior.
 Al respecto, la titular del IEA, Lorena Martínez, informó que se pondrá en marcha la vinculación con dicha área de la SEP para aterrizar un modelo educativo con una visión innovadora y de trascendencia a nivel nacional. Tras reunirse en sesión virtual con Ma. Eugenia Gutiérrez González, Sandra Perales y Juliana Acevedo, representantes de la Dirección de Educación Intercultural, Lorena Martínez detalló que esta iniciativa se dará a conocer en poco tiempo. La funcionaria estatal refrendó que, como se ha hecho desde el primer día de esta administración, se mantendrá el trabajo coordinado con la federación, así como con organismos nacionales e internacionales del sector educativo, para concertar proyectos integrales que en un futuro serán el distintivo del "Gigante de México".  | ||
| Presupuesto 2023 es el peor del sexenio: UdeG. | 
||
| Fuente: 120 Fecha: 10/11/2022  | ||
 
 | 
||
| La actual administración estatal es la que peor trato presupuestal ha dado a la Universidad de Guadalajara (UdeG) en los últimos 30 años, lamentó el rector Ricardo Villanueva, quien precisó que en 2019 los recursos asignados a la casa de estudios representaban el 10.49% del gasto del Gobierno de Jalisco, pero en la propuesta del próximo año sólo llegan a 9.08%. Consideró que no hay argumentos para no colocar a la UdeG entre las prioridades.
 "Este es el peor sexenio de todos los gobernadores desde que se creó la Red Universitaria. Costará décadas superar los efectos de las pésimas decisiones que hoy está tomando el gobernador. Hago un llamado a la madurez, para que las decisiones presupuestales que se tomen en el Poder Legislativo le abran las puertas a un mejor futuro a nuestros jóvenes", agregó Villanueva. En la iniciativa del presupuesto 2023 que se remitió al Congreso, la UdeG tiene 14 mil 011 millones de pesos (MDP); sin embargo, el rector solicitó una ampliación de mil 127 MDP para regularizar el subsidio ordinario estatal y para las obras de infraestructura pendientes. En la comparativa con los tres anteriores sexenios, refirió que el actual gobernador es el que menos aumento ha dado la Universidad, con mil 164 MDP de incremento acumulado en cuatro años, cifra superada por las ampliaciones registradas en los sexenios de Emilio González y Aristóteles Sandoval. Mientras que en 2015 la casa de estudios de la Entidad recibía 28 mil 972 pesos por alumno, para el próximo año bajará a 20 mil 849, en caso de que se apruebe el proyecto planteado por el gobernador. Por eso la UdeG cuenta con el segundo peor presupuesto por estudiante en México. "A pesar de ese escenario, hemos logrado crecer la matrícula". Claudia Salas, presidenta de la Comisión de Hacienda del Congreso, negó maltrato presupuestal a la Universidad. UdeG necesita mil 127 millones extra en 2023 El rector Ricardo Villanueva Lomelí informó que para hacer frente al impacto de la inflación, el incremento de la matrícula de estudiantes, los proyectos de nuevos centros universitarios y preparatorias, la Universidad de Guadalajara (UdeG) requiere de mil 127 millones de pesos (MDP) más de lo que le etiquetaron en el proyecto estatal de presupuesto 2023. "Nos faltan 203 millones y ellos están repartiendo 21 mil millones, es totalmente viable estabilizar el subsidio ordinario de la Universidad; para el crecimiento presupuestal que está teniendo Jalisco, estos 203 millones me parecen poco, pero eso es lo que pedimos y con eso estabilizamos el crecimiento de la red universitaria", detalló. Añadió que para infraestructura educativa requieren 924.4 MDP adicionales a los 235 millones que les asignan en el proyecto de gasto estatal. Villanueva Lomelí consideró que el gobernador engaña estadísticamente al decir que la administración estatal cumple al dar los recursos que le corresponden por el convenio con el Gobierno Federal de aportar 42 y 58% respectivamente; sostuvo que omite el maltrato presupuestal de la Federación a las instituciones de educación superior con menor inversión y sin cubrir la inflación. Recordó que en el gasto por estudiante la UdeG tiene el segundo peor presupuesto federal con 21 mil 188 pesos por alumno. El rector advirtió que el bajo crecimiento presupuestal pone en riesgo proyectos como los Centros Universitarios de Chapala, Tlajomulco, Tlaquepaque, Tonalá y el de La Normal; además de tres nuevas preparatorias en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Comentó que podría no concretarse la habilitación de 60 mil 500 nuevos espacios en los próximos cinco años y se dificulta mantener la cobertura de 100% en educación media superior. Proyectos en riesgo Centro Universitario de Chapala: capacidad para 8 mil estudiantes. Centro Universitario La Normal: capacidad para 8 mil estudiantes. Centro Universitario de Tlajomulco: capacidad para 14 mil estudiantes. Centro Universitario de Tonalá: capacidad para 6 mil estudiantes. Tres nuevas preparatorias ubicadas en Tlajomulco, Tonalá y Guadalajara; con capacidad para 10 mil 500 estudiantes. Crecimiento de la matrícula en los centros existentes. Consolidación de infraestructura y equipamiento actual. Museo de Ciencias Ambientales. Mejorar condiciones laborales como plazas de tiempo completo, programas de estímulos; entre otros. El Gobierno federal castiga a las Universidades: Villanueva Lomelí El escenario que enfrentan las universidades públicas a nivel nacional incluye pérdida de valor adquisitivo por factores como el mal cálculo de la inflación, afirmó Ricardo Villanueva Lomelí, rector de la Universidad de Guadalajara (UdeG); puso como ejemplo lo sucedido este año que el Gobierno Federal proyectó una inflación de 3.7% cuando en la realidad llegó a 8.6%. Añadió que a este factor se suma que el gasto en educación superior no está entre las prioridades de la administración federal "Las Universidades Públicas estamos viviendo los peores años en el presupuesto federal, mientras que Jalisco está viviendo los dos mejores años de su historia presupuestal. Nunca en la historia, Jalisco había recibido tanto dinero. Pese a que Jalisco cuenta con los recursos, el gobernador condena a la universidad al peor presupuesto posible", dijo. Agregó que, en los últimos ocho años, el mal cálculo de la inflación generó un déficit acumulado de la Federación con las universidades públicas que llega a 48 mil 458 millones. Villanueva Lomelí recordó que a nivel nacional la UdeG tiene el segundo peor promedio de presupuesto federal por alumno con 21 mil 188 pesos, en contraste con la Universidad Autónoma de Yucatán que recibe 78 mil 33 pesos. "Si el gobernador dice que da el 48% que le corresponde por el convenio con la Federación, eso significa que nos condena a que tenemos el segundo peor presupuesto por alumno del país, eso es por lo que decimos que el referente no debe ser el 52-48%. Esto es engañar con la verdad, no se debe ver el presupuesto de la Universidad desde un sólo indicador, se debería de basar en cuántos jóvenes están demandando un espacio, hemos crecido gracias a que otros gobernadores han dado más del 48%", argumentó. Diputada afirma que es el presupuesto más grande Los universitarios deben estar tranquilos pues la Universidad de Guadalajara (UdeG) recibirá 14 mil 11 millones de pesos (mdp), que es el presupuesto más grande de su historia, aseguró la diputada de Movimiento Ciudadano (MC) Claudia Salas Rodríguez. Luego de que el rector Ricardo Villanueva Lomelí solicitó ampliación de mil 217 millones y advirtió maltrato presupuestal a la casa de estudios, la legisladora emecista defendió la iniciativa presentada por el gobernador y dijo que el presupuesto de la UdeG ha aumentado todos los años y les sugirió priorizar sus recursos en la actividad académica y no gastar en marchas o conciertos. "Creo que es un presupuesto justo, que si priorizamos la actividad académica y científica por supuesto que alcanza; si lo gastamos en marchas, en autobuses, en conciertos y en no sé cuántos dispendios más quizá no alcanzaría. Se tiene que hacer un esfuerzo por ser más administrados, ese rezago de 60% de jóvenes que se quedaron afuera de la posibilidad de estudiar tienen que ver con un manejo administrativo que no se ha hecho de la mejor manera con los recursos públicos", afirmó. La presidenta de la Comisión legislativa de Hacienda sostuvo que los 235 MDP etiquetados para infraestructura educativa alcanzarían para concluir los Centros Universitarios de Tonalá, Tlajomulco y el de Tlaquepaque; aunque no refirió el de Chapala y el de La Normal que también impulsa el rector. Respecto a la construcción de 3 nuevas preparatorias, la legisladora emecista dijo que saldrían de las partidas de infraestructura educativa; pero admitió que no están etiquetadas. La emecista planteó que sumando los fondos que hay en infraestructura educativa y de salud, donde incluye obras en Hospitales Civiles, alcanzan un monto de mil 138 millones adicionales al subsidio estatal ordinario a la UdeG.  | ||
| AMLO ha dicho que su interés primordial es el Tren Maya y dejó a un lado el presupuesto educativo. | 
||
| Fuente: 263 Fecha: 09/11/2022  | ||
 
 | 
||
| El abandono escolar en México durante el ciclo 2021-2022, aumentó a 520 mil 454 alumnos no registrados respecto al ciclo anterior, tanto en modalidad escolarizada como no escolarizada.
 De acuerdo con datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en el ciclo escolar 2021-2022 se registró una matrícula de 34 millones 413 mil 485 estudiantes. A lo anterior el vocero nacional de Acción Nacional Marcos Aguilar Vega reprobó que el presidente de México Andrés Manuel López Obrador y la 4T estén más ocupados en obras faraónicas y en la sucesión presidencial, que en el presupuesto educativo. "La educación en lo que va del sexenio no ha sido una auténtica prioridad, las cifras no mienten y el 2023 no será la excepción". afirmó Marcos Aguilar. El vocero nacional del PAN dijo que AMLO ha dejado de manifiesto en el Presupuesto de Egresos que su interés primordial es el Tren Maya y la presencia del Ejercito en todos los rubros, incluso pretende la compra de una aerolínea comercial que opere la propia Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). Aguilar Vega también comentó que el presupuesto a las Fuerzas Armadas es histórico pese a los pobres resultados en materia de seguridad. "De acuerdo con el Proyecto de Presupuesto de Egresos, el gasto educativo ascenderá a 910,692.1 millones de pesos, lo que representa un incremento de 4.8 por ciento, en términos reales con respecto al presupuesto aprobado el año previo, pero inferior al asignado antes de la pandemia". Marcos Aguilar ejemplificó que el recurso asignado a educación básica es similar al aprobado hace 7 años, lo que significa que, en términos reales, se invertirá menos en educación. "Conforme al Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), nuestro país tiene una crisis educativa en la que se estima que niñas, niños y jóvenes perdieron aprendizajes equivalentes a dos años de escolaridad, y por lo menos 628 mil personas entre 6 y 17 años interrumpieron sus estudios", resaltó. De acuerdo con información de la SEP , en cuanto a la modalidad escolarizada, es decir aquella que se desarrolla en una institución educativa y está a cargo de docentes, la matrícula pasó de 33 millones 612 mil 855 durante 2020-2021 a 32 millones 979 mil 551 durante 2021-2022. Es decir que 633 mil 304 estudiantes de los tres tipos educativos: básico, medio superior y superior dejaron de ir a las escuelas durante el ciclo escolar pasado. Sin embargo el vocero del PAN, sostiene que el gobierno de AMLO eliminó en el 2019 el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), desapareciendo en México las pruebas estandarizadas iguales para todos los alumnos y todas las escuelas sobre los avances o retrocesos educativos. "Es trascendental evitar que las brechas de la desigualdad educativa se amplíen y para lograrlo es indispensable considerar que el presupuesto asignado a la SEP asegure recursos para evaluar los conocimientos de los estudiantes, así como para garantizar las condiciones necesarias para el aprendizaje. El problema es que AMLO y la 4T están más ocupados de obras faraónicas y en la sucesión presidencial", concluyó el vocero nacional. La asociación Educación con Rumbo realizó un estudio sobre el abandono y rezago escolar durante la pandemia y señaló que México ocupa el segundo lugar de los países con mayor abandono escolar. También pronosticó que cerca de 628 mil niños y jóvenes de 6 a 17 años dejarán sus estudios. "No obstante, la SEP señala que podrían ser hasta 800 mil; 16% lo hará por razones económicas, 9% por razones académicas", expuso la asociación.  | ||
| Boletín SEP no 259 - Aumentará a 137 las sedes de Universidades para el Bienestar para estudiar carreras de la salud: Raquel Sosa Elízaga. | 
||
| Fuente: 255 Fecha: 08/11/2022  | ||
 
 | 
||
| La coordinadora de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez (UBBJ), Raquel Sosa Elízaga, presenta informe de avances
 Destaca que actualmente existen 145 UBBJ en todo el país y para 2023 serán 200 Hoy en día, 19 mil 330 estudiantes cursan las carreras de Medicina o Enfermería, resaltó Todos los planes de estudio de las UBBJ están registrados ante la SEP y aprobados por la CIFRHS de la Secretaría de Salud Para diciembre de 2022, 2 mil 667 alumnas y alumnos habrán egresado de esa casa de estudios La directora general del Organismo Coordinador de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García, Raquel Sosa Elízaga, anunció que se incrementará el número de sedes en el país para estudiar las carreras de Medicina y Enfermería, por lo que se prevé que pasen de 40 a 137 en 2023. Durante su participación en la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, donde presentó avances del programa, informó que actualmente existen 40 sedes de las UBBJ donde se estudian ambas carreras, con una matrícula de 19 mil 330 estudiantes. Por ello, dijo, para el próximo año se espera disponer de 55 nuevas sedes, a las que se sumarán otras 42, ya en operación, donde se tendrá como segunda carrera una relacionada con el campo de la salud, lo que sumará 137 planteles donde las y los jóvenes podrán continuar con sus estudios superiores en esas especialidades. Detalló que actualmente se tiene una matrícula en todas las UBBJ de 45 mil 581 alumnos, que se incrementará el próximo año a 60 mil. Las carreras duran en general cuatro años, pero otras como Medicina duran seis. Sosa Elízaga ratificó que todos los planes de estudio de las UBBJ están registrados ante la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y, en el caso de las carreras de salud, han sido aprobados con opinión técnica académica de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) de la Secretaría de Salud. Señaló que, desde la puesta en marcha de las UBBJ se han entregado 345 títulos con cédula profesional, 540 están en proceso de titulación, mientras que en diciembre de este año egresarán mil 782 estudiantes, quienes también obtendrán su título para fin de año. Por ello, a finales de este 2 mil 667 alumnas y alumnos habrán egresado de esa casa de estudios. Informó que de las 145 sedes con las que se cuenta actualmente, 128 ya concluyeron la primera fase de instalación y están por concluir la segunda fase; 10 están en la primera fase y 7 en proceso de asignación de predio. "Esperamos para 2023, de acuerdo con las instrucciones que nos ha dado el presidente y las solicitudes que hemos hecho, también por primera vez, de un presupuesto adicional, tener 55 nuevas sedes para completar 200, básicamente de Medicina y Enfermería.", añadió. Expuso que cada una de las sedes de las UBBJ crece en infraestructura y en carreras, siempre y cuando aumente la matrícula. Reiteró que el programa de las UBBJ es una política pública para y que ubica sus sedes, preferentemente, en regiones, zonas y comunidades alejadas de las zonas pobladas del país. Recordó que se trata de un programa totalmente gratuito sin costos adicionales de ningún servicio educativo a lo largo de la carrera, además de que los estudiantes tienen apoyo de la Coordinación Nacional de Becas y seguro facultativo del IMSS, "no aceptamos ningún condicionamiento de ingreso, hay evaluaciones diagnósticas de nuestros estudiantes y formativas en todos los ciclos escolares". Explicó que el programa educativo es flexible, combina y articula la actividad en aula con la práctica y se propone para todo el servicio a la colectividad. Por ello, se trabaja en colaboración activa con las comunidades y pueblos en la instalación, equipamiento y operación de las sedes educativas; el mayor presupuesto del programa lo ejercen los padres y madres de familia en las comisiones de administración en cada una de las sedes. Sosa Elízaga informó que se firmaron convenios con 117 gobiernos municipales cercanos a las sedes de UBBJ, para que los estudiantes realicen sus prácticas y dar un servicio a las instituciones públicas desde el nivel local y municipal. Además, se firmaron 18 convenios con diversas secretarías e instancias del gobierno federal con el mismo fin. Sobre el presupuesto, comentó que para este año se dispone de mil 37 millones 716 mil 402 pesos, de los que ya se ejercieron, a octubre, más de 840 millones de pesos, lo que demuestra que el recurso se aplica en tiempo y forma, sin subejercicios.  | ||
| PEF 2023: esta es la dependencia que sale más cara que el INE, el Congreso y la FGR juntas. | 
||
| Fuente: 263 Fecha: 07/11/2022  | ||
 
 | 
||
| Como cada año, el ejecutivo federal, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), entregó al legislativo el Paquete Económico 2023, donde se incluye el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) del siguiente año, en el que se establecen los recursos asignados para la operatividad del Estado.
 Como parte de cada año, se establece una discusión amplia en relación al dinero asignado al Instituto Nacional Electoral (INE) donde la Cámara de Diputados termina por pasarle tijera a su presupuesto bajo la consigna de que "sale muy caro"; sin embargo, existe otra dependencia descentralizada (que no está a cargo del ejecutivo federal) que sale más cara que el INE, la FGR y que el Congreso de la Unión Juntos. De acuerdo con la minuta aprobada del PPEF 2023, la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, el Consejo de la Judicatura Federal es la dependencia suscrita a los Ramos Autónomos más cara de México, pues de los 138 mil 878 millones 403 mil 400 pesos que están dirigidos a todos los institutos autónomos, éste acapara 69 mil 933 millones 886 mil 433 pesos. Asimismo, el PPEF para el próximo año busca "consolidar un Estado capaz de encauzar esfuerzos en beneficio de los grupos con mayor vulnerabilidad y atendiendo la falta de inversión en aquellas regiones con un rezago considerable", por lo que el ejercicio de los 8.3 billones de pesos se dispersaran, de acuerdo con el gobierno, con visión social. ¿Qué es el Consejo de la Judicatura Federal? El Consejo de la Judicatura Federal es el órgano encargado de la administración, vigilancia, disciplina y de la carrera judicial del Poder Judicial de la Federación, con excepción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Al respecto, el PPEF 2023 señala que para la SCJN, se tienen destinados 5 mil 630 millones 534 mil 430 pesos; mientras que para el TEPJF, 2 mil 980 millones 70 mil 263 pesos. Con lo cual se tiene una suma total de 78 mil 544 millones 491 mil 126 pesos para el Poder Judicial en México. En comparación a los otros organismos no dependientes del ejecutivo federal, se aprecia una profunda diferencia en egresos, ya que el Poder Legislativo federal ejercerá, entre la Cámara de Diputados, el Senado de la República y la Auditoría Superior de la Federación (ASF), un total de 15 mil 994 millones 401 mil 896 pesos. Asimismo, al INE se le asignaron 20 mil 221 millones 367 mil 571 pesos; a la Fiscalía General de la República (FGR), le fueron asignados 18 mil 954 millones 187 mil 807 pesos; a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), mil 798 millones 324 mil 772 pesos, los cuales, ni todos juntos, rebasan lo aplicable al Consejo de la Judicatura Federal. ¿Cuáles son los principales destinos del PPEF 2023? El poder ejecutivo es el que más recursos dispone, pues es el encargado de las secretarías de Estado y las principales responsabilidades de gobierno. Por ejemplo, en el sector salud se ejercerán un total de 2 mil 798 millones de pesos en "Previsiones salariales económicas", además de 9 mil 231 millones 561 mil para la Secretaría de Salud (SSa). Asimismo, se dispondrá, en el Programa de ciencia, tecnología e innovación un total de 10 mil 592 millones 857 mil 374 pesos, de los cuales, 10 mil 281 millones 641 mil 56 serán del gobierno federal y 311 millones 234 mil 318 serán de recursos propios. Otro sector muy importante para el progreso de cualquier país es el educativo, donde la SEP ejercerá 17 mil 471 millones 805 mil pesos, donde el Programa de becas para educación básica para el bienestar Benito Juárez recibirá 9 mil 778 millones 195 mil pesos. Además que las universidades públicas tienen garantizado un presupuesto funcional. En este sentido, la UNAM recibirá 17 mil 172 millones de pesos; el IPN, 5 mil 18 millones de pesos; la UAM 4 mil 98 millones de pesos; y la UPN, 118 millones de pesos. Junto con la educación y salud, viene el tema energético, en el que se puntualiza que habrá una erogación considerable. Para la Secretaría de Energía (SE) se destinarán 408 millones de pesos en materia administrativa; sin embargo, se agregan 8 mil 182 millones en el Programa de ciencia, tecnología e innovación, 7 mil millones serán para la Subsecretaría de Electricidad. Aunado a ello, las paraestatales de este ramo, tendrán su propia partida. Esto porque la Comisión Federal de Electricidad (CFE) 439 mil 772 millones 444 mil pesos; mientras que Petróleos Mexicanos (Pemex), 678 mil 406 millones 767 mil pesos. Finalmente, para combatir a la delincuencia, el gobierno dispone de diferentes recursos en diferentes ramos. Por ejemplo, para Seguridad y Protección Ciudadana, se destinarán 47 mil 21 millones 503 mil pesos, donde las operaciones de la Guardia Nacional (GN) recibirán 34 mil 525 millones 322 mil pesos. Junto con ello, la Defensa Nacional ejercerá 7 mil 573 millones 446 mil pesos; mientras que la Marina lo hará con otros 6 mil 451 millones 720 mil pesos.  | ||
| Indira informa avances para atender la infraestructura educativa afectada por el sismo del 19 de septiembre. | 
||
| Fuente: 290 Fecha: 04/11/2022  | ||
 
 | 
||
| Gobernadora celebra inicio de operaciones del tramo "transvolcánico" de la autopista Colima-Guadalajara
 Secretaria de Salud da pormenores de acciones realizadas a través de #OperaciónSaludColima La gobernadora Indira Vizcaíno Silva, acompañada de la titular de la Oficina de Enlace de Educación en el Estado de Colima, Teresa de Jesús Ramírez, presentó durante los Diálogos por la Transformación de este jueves, los avances sobre las gestiones que se están haciendo para atender los planteles y demás infraestructura educativa y deportiva en la entidad, que resultó con afectaciones por el sismo de magnitud 7.7, registrado el pasado 19 de septiembre del presente año y sus réplicas. La mandataria estatal destacó la importancia de informar sobre ese tema, por lo que celebró el que la funcionaria presentara la actualización del anteproyecto del Subcomité de Evaluación de Daños del Sector Educativo y Deportivo; el desglose de planteles a los que se les elaboraron cédulas de evaluación de daños, clasificados por municipio; un resumen de las instituciones que se encuentran en etapa de reconstrucción, "y también cómo vamos en cuanto a la atención de la infraestructura educativa que sufrió daños". Al abundar en el tema, Teresa de Jesús Ramírez dijo que la información recabada sobre los daños que dejó el sismo en los planteles y demás infraestructura educativa y deportiva de la entidad es con la finalidad de solicitar apoyo del Ramo 23 para atender dichas afectaciones. Detalló que los planteles a los que se les detectó más daño y se les elaboró cédula de evaluación fueron 181, de los cuales 15 son del municipio de Armería, 34 de Colima, 7 de Comala, 12 de Coquimatlán, 8 de Cuauhtémoc, 4 de Ixtlahuacán, 49 de Manzanillo, 6 de Minatitlán,33 de Tecomán y 13 de Villa de Álvarez. Refirió que por sostenimiento estatal se tienen 175 planteles con reporte de daños y seis de sostenimiento federal; además, de las 181 cédulas elaboradas, 134 corresponden al nivel de educación básica, 20 al de educación media superior, otras 20 al de educación superior y 7 más por daños en oficinas. Dichas cédulas fueron validadas y aprobadas por el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed) y el Instituto Colimense de la Infraestructura Física Educativa (Incoifed) y ya se encuentran capturadas en el Sistema de Gestión de Riesgos, de donde se tomará la información de esos anteproyectos para ver si son susceptibles de apoyo con recursos federales. En lo que respecta a los planteles federales son 6 las acciones, lo que significa una inversión de 146 millones 156 mil 940 pesos, mientras que para las 175 escuelas estatales la inversión total sería de 126 millones 520 mil 534 pesos; "de esto, el 49.98% se va con cargo a la Federación, esto corresponde a 63 millones 237 mil 217 pesos, mientras que al Gobierno del Estado le corresponde un 50.02% y esto es la inversión de 63 millones 283 mil 317", dando un total de 272 millones 677 mil 474 pesos. También se reportaron 30 planteles afectados de la Universidad de Colima, de las cuales 29 acciones le corresponderán a la máxima casa de estudios, con una inversión de 12 millones 533 mil 266.72 y la otra acción le corresponde a la Federación con una inversión de 18 millones 745 mil 771.20 pesos. En la infraestructura deportiva se reportaron tres inmuebles ubicados en el municipio de Colima, dos con cargo a la federación con una inversión de 854 mil 459 pesos y una con cargo al estado que requiere 1 millón 871 mil 817 pesos. Estas cédulas se entregaron este miércoles al Subcomité de Evaluación de Daños del Sector Educativo y Deportivo, mismo que fue entregado al secretario técnico del Comité de Evaluación estatal, quien este viernes hará la entrega oficial ante ese órgano, "para que valoren en la Secretaría de Finanzas y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público la posibilidad de que se pueda apoyar". EN TRAMO TRANSVOLCÁNICO EL MÉRITO ES PARA EL PRESIDENTE AMLO Indira Vizcaíno aprovechó la rueda de prensa, para reconocer el trabajo realizado por el Gobierno de México y sobre todo por el presidente Andrés Manuel López Obrador para lograr la conclusión del tramo "transvolcánico" de la autopista Colima-Guadalajara, luego de las gestiones realizadas por la actual administración estatal que ella encabeza. "Siempre he dicho que, si tenemos el puerto más importante de México, necesitamos y merecemos tener las mejores carreteras en el estado y en todas las rutas logísticas que aquí inician, y que nos comunican con el resto del país", dijo la mandataria, por lo que celebró el anuncio de este día de que este viernes 4 de noviembre comenzará a operar esa ampliación carretera. "No se trata de medallitas, todo el mérito es para el presidente López Obrador, lo único que queremos dejar claro es que, con coordinación estrecha con su gobierno, vamos resolviendo los problemas y retos que enfrentamos y que seguiremos por esa vía", añadió. ACTUALIZACIÓN DE #OPERACIÓNSALUDCOLIMA Al explicar los temas que presentaría la titular de la Secretaría de Salud, Martha Janeth Espinosa Mejía, la gobernadora refirió que "este tipo de acciones son las que representan con mucha exactitud lo que buscamos con nuestra Operación Salud Colima: que el derecho humano a la salud sea, tal cual, un derecho al alcance de todas y todos y no de unos cuántos". Pues dijo que para su administración estatal es fundamental que las y los colimenses puedan tener acceso a exámenes médicos, consultas y más, sin importar si viven en una localidad alejada o de difícil acceso. La secretaria de Salud, Martha Janeth Espinosa Mejía, destacó que, con apoyo del Gobierno de México, a través de la Beneficencia Pública federal, se realizaron diversas acciones durante el mes de octubre como la jornada de reconstrucción de prótesis mamaria 2022 por secuelas de cáncer de mama en el Instituto Estatal de Cancerología, donde se realizaron 8 cirugías y se entregaron 6 mangas de linfedema a pacientes intervenidas con mastectomía. También este mes se entregaron 10 sillas de ruedas para pacientes neurológicos, así como 43 sillas de ruedas estándar para pacientes con discapacidad motriz de los municipios de Armería, Colima, Villa de Álvarez, Coquimatlán e Ixtlahuacán; y se llevaron a cabo 4 brigadas denominadas "Salud Cerca de Ti" en las poblaciones de Tamala (Ixtlahuacán), Cerro Colorado (Cuauhtémoc), Las Golondrinas (Colima) y Paticajo (Manzanillo). Sobre la Segunda Jornada Nacional de Salud Pública que se llevó a cabo del 10 al 21 de octubre del año en curso, expuso que durante la misma se brindó un total de 215,786 atenciones con acciones en salud, incluyendo 10 ferias de salud y 155 talleres, entre otras acciones. Al respecto de las Jornadas Extramuros Teletón, en las que se ofertaron servicios médicos y terapéuticos de alta especialidad durante los días 27 y 28 de octubre, en los municipios de Colima y Tecomán, se brindaron gratuitamente capacitaciones a más de 250 trabajadoras y trabajadores de educación y salud; además, más de 100 familias pudieron recibir esa atención de las especialidades que se tuvieron por parte de la Fundación Teletón.  | ||
| Así quedaron los cambios en la SEP de Puebla tras la salida de Melitón Lozano. | 
||
| Fuente: 289 Fecha: 03/11/2022  | ||
 
 | 
||
| El gobernador Miguel Barbosa Huerta hizo un barrido de subsecretarios y directivos en la SEP Puebla a la salida de Melitón Lozano Pérez como titular de la dependencia. Incluso, en algunas áreas se han encontrado diferentes irregularidades. Por lo que hasta procesos penales podría haber una vez que se concluyan las investigaciones que inició el gobierno del estado. 
 Junto al nuevo nombramiento de José Luis Sorcia Ramírez como encargado de despacho de la SEP, anunciado por el gobernador Miguel Barbosa la semana pasada. Se dio una limpia dentro de la secretaría, sobre todo en áreas estratégicas. El propio gobernador consideró que tras la salida de un funcionario de primer nivel, es necesario hacer dichos cambios y en esta ocasión le tocó a la SEP. Se reasignaron subsecretarios y directores de tal forma que, quedaron así: Alicia Gabriela Flores como subsecretaria de Educación Básica. Gema Vázquez como directora General de Planeación, Anette Cruz Solís como directora General Jurídica de la SEP y Karla Martínez como directora de Centros Escolares de Puebla. Además de estos cambios también se fueron los directivos y encargados de despacho del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyte). El Colegio Nacional de Educación Profesional y Técnica (Conalep), el Colegio de Bachilleres (Cobaep) y el Instituto Estatal de Educación para Adultos (IEEA). Los subsecretarios de estas áreas de la SEP que se fueron, son: Arturo Juárez Martínez de Cecyte, Enrique Ku Herrera de Conalep. Arturo Rodríguez Ballinas de Cobaep y Jesús de la luz Sánchez Cuevas del IEEA de Puebla. Este 31 de octubre, el gobernador de Puebla reveló que se mantienen investigaciones contra el exdirector del Colegio de Bachilleres (Cobaep), Arturo Rodríguez Ballinas. Esto debido a que se encontraron casos de corrupción en la entrega irregular de plazas. Rodríguez Ballinas fue muy cercano al exsecretario de Educación Pública, Melitón Lozano, que presentó su renuncia el pasado 24 de octubre. Cabe mencionar que, tras la renuncia de Lozano Pérez se inició una investigación por parte de la Secretaría de la Función Pública y el ex director fue recientemente destituido de su cargo. Daño patrimonial por plazas en SEP Puebla Las destituciones de estos subsecretarios y directores se dieron previo a que se declarara por la Auditoría Superior de la Federación que el estado tiene un posible daño patrimonial ocasionado por instituciones educativas de la SEP de Puebla. De acuerdo a la Auditoría Superior de la Federación y su informe de la cuenta pública de 2021. Se registró un presunto daño patrimonial por el Cobaep de nueve millones 460 mil pesos, esto por pagar 63 plazas de maestros no autorizadas. En la misma situación se encuentra la Universidad Tecnológica de Puebla que sobrepasa los 3 millones 900 mil pesos. En observaciones por el pago de 51 plazas educativas no autorizadas. La ASF también detectó que la Universidad Politécnica de Puebla generó un posible daño patrimonial por 187 mil 531 pesos. Por realizar pagos a trabajadores que no acreditaron su nivel académico requerido. Estos daños patrimoniales deberán ser solventados en su momento por los ex subsecretarios ante la Auditoría Superior del Estado y ante la nueva dirección de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de Puebla.  | ||
| Realismo vs. optimismo; exigen un PEF 2023 enfocado en salud, educación y seguridad. | 
||
| Fuente: 65 Fecha: 02/11/2022  | ||
 
 | 
||
| El sector empresarial organizado en la Coparmex observa un panorama poco halagüeño para el año próximo si en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión no se analiza con seriedad y, en consecuencia, se modifica radicalmente el Presupuesto de Egresos de la Federación
Una vez más las decisiones de la actual administración respecto al ejercicio del gasto público del próximo año, han creado posturas encontradas en la esfera política, pero lo más importante es que han encendido las alarmas de economistas y especialistas en el tema, que advierten un panorama inestable y un estancamiento económico si no se modifica el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2023.
 De hecho, el cierre de este año es una brújula que adelanta pronósticos financieros nada alentadores; de acuerdo con encuestas y estimaciones bancarias, el índice de precios al consumidor cerraría 2022 con un alza de 8.5 por ciento, incluso hay previsiones que indican que la inflación podría ubicarse hasta en 9 por ciento durante diciembre. El contexto ya es complejo, pero es necesario señalar que en la organización del presupuesto, también influye el proceso electoral 2023-2024 que vivirá un país que entrará al quinto año de gobierno de la llamada Cuarta Transformación, que hasta ahora no ha demostrado cambios profundos en ninguno de los rubros prometidos. De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), la violencia, inseguridad y extorsiones, alcanzaron en octubre cifras históricas, este mes cerró con 2 mil 481 homicidios dolosos, el mes más violento en lo que va de 2022, el registro es histórico y no se había registrado así en los tres sexenios anteriores. Tampoco hay mucho que decir respecto a los rubros de salud y educación, las anteriores estructuras que atendían las necesidades básicas de la población no eran las mejores, pero sí funcionaban. Actualmente, no hay medicinas, ni tratamientos para enfermedades crónico degenerativas. En educación, para muestra un botón: México ocupa el décimo lugar como país con mayor número de jóvenes de entre 18 y 24 años de edad que no tienen acceso a estudios ni a empleo, de acuerdo con el Panorama de Educación 2022 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El análisis realizado en 39 países, ubica a México en uno de los peores lugares a nivel educativo. Y este año también cerrará marcado por una violencia que provocó suspensión de clases, desabasto alimentario y muy alejado del crecimiento económico, debido al crimen organizado. En este contexto, es inevitable pensar que la propuesta del PEF 2023 está elaborada al vapor, con claros objetivos electorales, débiles intenciones de resolver las problemáticas de un país en llamas y como señalan los especialistas en el tema "para administrar la pobreza de algunos y sostener proyectos políticamente rentables", para vivir al día básicamente. Ante esto, desde diversos sectores se están alzando voces para cambiar esta propuesta de PEF 2023, dejar de alentar con un falso optimismo las finanzas futuras y priorizar tres rubros urgentes para el país: seguridad, educación y salud. Así lo señala la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), que hizo un llamado a los diputados para que, "en cumplimiento de sus atribuciones, analicen, debatan, modifiquen y aprueben un Paquete Económico (PE) 2023 que promueva los principales temas prioritarios para la sociedad y las familias, como son: el crecimiento económico, el combate a la pobreza, incremente el acceso a la salud y a la educación, impulse la democracia y garantice seguridad a los mexicanos". Se pide básicamente sentido común para administrar un gasto público inteligente y coherente con la realidad. En representación de sector empresarial, la Coparmex celebra que la Ley de Ingresos contenida en el PEF, no se contemplen nuevos impuestos ni incrementos en los actuales, "pues ello representa una buena señal para los inversionistas, empresarios y la sociedad, ya que esta medida contribuye a que existan mejores condiciones para la inversión". Sin embargo, y al igual que diversos especialistas, señala que el Paquete Económico "nace con un déficit de 1.2 billones de pesos" por lo que advierte que "los supuestos macroeconómicos son poco realistas, pues mientras el Gobierno espera un crecimiento del tres por ciento, los expertos hablan de 1.4 a 1.5 por ciento para 2023". Lo anterior podría tener como consecuencia recortes al gasto en el transcurso del próximo año. Es decir, administrar la pobreza y la mal llamada "austeridad". Caben todas las voces en este debate económico, pero lo más urgente a destacar es que México ha permanecido estancado, sin inversión para generar riqueza, y atando el poco dinero a programas sociales que solo sostienen de un hilo muy delgado problemáticas que no son resueltas de fondo. Ojalá que se modifique una propuesta más que podría ser la última carta de la actual administración con consecuencias de por vida para el país y futuras generaciones.  | ||
| Boletín SEP no 254 En marcha la transformación educativa del país; voz, experiencia y conocimientos del magisterio son imprescindibles: SEP. | 
||
| Fuente: 255 Fecha: 01/11/2022  | ||
 
 | 
||
| Durante su mensaje en la segunda sesión del CTE, Leticia Ramírez Amaya asegura que el nuevo Plan de Estudios tendrá sentido si, en colectivo, se responde a los retos educativos del país.
El objetivo de la SEP es construir un currículo activo y dinámico que forme mexicanos orgullosos de su identidad y con la certidumbre de una mejor nación, indica.
 La secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, subrayó que la transformación educativa del país está en marcha, y aseguró que la voz, experiencia y conocimientos del magisterio, así como el reconocimiento a su autonomía, son imprescindibles. Aseguró que el nuevo Plan de Estudios para Preescolar, Primaria y Secundaria tendrá sentido si, en colectivo, se identifican y se responde a los retos educativos actuales de las diferentes comunidades del país. Durante su mensaje con motivo de la segunda sesión del Consejo Técnico Escolar (CTE) del Ciclo Escolar 2022-2023, indicó que el objetivo de la Secretaría de Educación Pública (SEP) es construir un currículo activo y dinámico que forme mexicanos orgullosos de su identidad y con la certidumbre de una mejor nación. Sostuvo que la acción formativa y socializadora del nuevo currículo para la Educación Básica contribuye a la construcción de una sociedad plural, democrática, incluyente, intercultural, equitativa y humanista. "El currículo adquiere un dinamismo constante que se nutre de la participación de un nosotros. Maestras, maestros, alumnas, alumnos, directivos, familias, todas y todos en común construimos y reconstruimos las bases de una transformación educativa de fondo." Afirmó que el nuevo currículo debe percibirse como una expresión de política educativa que contribuye a la transformación social. "Es un espacio de reflexión pedagógica que permite repensar las prácticas educativas desde diversas perspectivas". Ramírez Amaya explicó que esta sesión tiene el propósito de informar los planteamientos centrales del Plan de Estudio que se revisará y analizará durante todo el ciclo lectivo 2022-2023. Dijo que los CTE deben ser un espacio para el intercambio y el análisis, de revisión y acuerdos, así como de participación, trabajo y construcción colectiva para asegurar el interés superior de niñas, niños y adolescentes. "Se busca recuperar sus voces y experiencias como maestras y maestros para construir conocimientos y propuestas de enseñanza y aprendizaje. Tienen un espacio de trabajo colaborativo para discutir y analizar las mejores estrategias para su trabajo." La titular de la SEP señaló que la labor del magisterio en la pandemia no se ha dimensionado lo suficiente, a pesar del proceso complicado y doloroso que significó y de los aprendizajes inesperados que resultaron. Pidió a docentes compartir y revalorar los aprendizajes obtenidos, como el acercamiento a la tecnología y nuevas relaciones con las comunidades escolares que pueden aprovecharse. "Hoy les habla la maestra; la que trabajó en diversas escuelas; la que estuvo frente a grupo y contribuyó a la formación de varias generaciones. La que leyó cuentos, revisó trabajos, organizó equipos, jugó a ser astronauta y pintó con los dedos muchas veces." Finalmente, dijo que la SEP reconoce que lo esencial en la labor docente es el proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que se buscará disminuir la carga administrativa de maestras y maestros. Para esta sesión del CTE, se proyectó la conferencia "Retos de la docencia ante el plan de estudios 2022", a cargo del investigador emérito del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ángel Díaz-Barriga Casales.  | ||
| Solo 53% de alumnos de educación básica volvió a clases presenciales tras COVID; la mitad no tuvo condiciones en escuelas: ASF. | 
||
| Fuente: 261 Fecha: 31/10/2022  | ||
 
 | 
||
| Después de 16 meses en los que no hubo clases presenciales a causa de la pandemia, el 30 de agosto de 2021 regresaron a las aulas 12 millones 748 mil 463 alumnos de educación básica, el 53.3% de los 23 millones 922 mil 995 de inscritos, y de quienes volvieron, el 55% lo hizo a escuelas que no tenían las condiciones sanitarias y de infraestructura necesarias, reveló la Auditoría Superior de la Federación (ASF). 
 De acuerdo con la auditoría de desempeño 2021-0-11100-07-0260-2022 que este viernes se hizo pública como parte de la segunda entrega de informes sobre la Cuenta Pública 2021, el ente fiscalizador acreditó que la Secretaría de Educación Pública (SEP) no contó con un diagnóstico sobre las condiciones sanitarias de las escuelas de educación básica previo al regreso presencial a clases. Además, aunque dispuso de una plataforma para que los 223 mil 855 planteles vaciaran su información, solo 113 mil 594 lo hicieron (50.7%). "En 51 mil 019 (44.9%) de las escuelas se cumplieron las 10 condiciones sanitarias establecidas en la Guía para el Regreso Responsable y Ordenado a las Escuelas (y) en 62 mil 575, el 55.1%, no se garantizaron las condiciones sanitarias para el regreso a las clases presenciales", informó la ASF. Las condiciones que debían cumplir contemplaban tener abastecimiento continuo de agua, disposición de agua para el lavado de manos, lavamanos, jabón, toallas de papel o tela, sanitizante de manos, botes de basura para el manejo de residuos, red de drenaje y reorganización de los espacios educativos. "De las 110 mil 261 (49.3%) escuelas que no reportaron información en el Sistema de Monitoreo de la SEP se careció de información respecto de si regresaron a clases presenciales en el ciclo escolar 2021-2022", detalló la ASF. La Auditoría también reprochó que las autoridades no hayan hecho adecuaciones presupuestales para que la SEP contara con una asignación específica para la implementación del regreso a clases y, por tanto, tuvo que echar a andar la estrategia con recursos que se ejercen de manera regular, no adicionales. La falta de planeación y de trabajo para lograr un regreso a clases adecuado también quedó de manifiesto a nivel estatal. La ASF encontró que ninguna de las 32 autoridades educativas locales elaboró el Programa Local de Regreso a la Escuela. Por ello, no dispusieron de un instrumento de planeación y apoyo para identificar acciones, propósitos, metas, seguimiento y evaluación sobre el regreso a las clases presenciales en las escuelas de educación básica para el ciclo 2021-2022. En este sentido, la ASF llamó a la SEP a que realice un diagnóstico de las condiciones de infraestructura y sanitarias de los planteles de educación básica, particularmente de los 62 mil 575 que notificaron no tener las condiciones adecuadas para atender a los estudiantes. Animal Político publicó que, entre 2019 y 2021, con el programa La Escuela Es Nuestra también conocido como LEEN, política pública que tiene como objetivo atender la infraestructura escolar de los planteles de educación básica, los apoyos solo habían llegado al 36% de los planteles del país y las autoridades, en particular la SEP, desconocen cómo se han ejercido más de 23 mil millones de pesos. Delegan atención a salud mental La pandemia del COVID-19 dejó un deterioro en la salud mental de toda la población sin importar su edad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la pandemia provocó un aumento del 25% en la prevalencia de ansiedad y depresión en todo el mundo; sin embargo, se desconoce puntualmente los efectos que tuvo en los mexicanos, especialmente en los niños. Al respecto, la ASF informó que, para el ciclo escolar 2021-2022, la SEP, en coordinación con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), formuló las herramientas para el apoyo socioemocional de los alumnos de educación básica, con la finalidad de propiciar ambientes de escucha y apertura para la identificación y expresión de emociones, como una condición de base para avanzar en los aprendizajes. Sin embargo, la SEP no cuenta con datos sobre los alcances de esto. "(Las herramientas) estuvieron a disposición de los alumnos de educación básica en las páginas electrónicas de la secretaría, sin que la dependencia identificara y cuantificara el número alumnos que recibieron apoyo socioemocional, ni de los alumnos que consultaron las herramientas en las diversas páginas electrónicas, al cierre de 2021", informó la Auditoría. Desde el regreso a clases presenciales, organizaciones y colectivos han hecho llamados a la SEP para que impulse un programa de atención socioemocional de los alumnos, a fin de conocer cuáles son sus inquietudes y su sentir para que puedan ser atendidos por profesionales. Pero a la fecha, no se ha informado sobre ello. Incluso, en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) que el Ejecutivo envió a la Cámara de Diputados para su aprobación a más tardar el 15 de noviembre, no se contempla un recurso especial para la puesta en marcha de un programa o estrategia de atención socioemocional de los estudiantes. Retroceden en matemáticas y lectura En lo que se refiere a la valoración diagnóstica de los alumnos de educación básica, la ASF da cuenta de que para el ciclo escolar 2021-2022 la SEP elaboró una guía y que, aunque no se aplicó al 100% de los estudiantes, los resultados confirman un retroceso en sus aprendizajes. "En primaria, conforme se avanzó en los grados se observó la disminución de los niveles de aprendizaje logrados por los alumnos. En lectura, los alumnos muestran una reducción de los aprendizajes de 20.9 puntos porcentuales, al pasar de 70.6% en segundo grado a 49.7% en sexto; en tanto que en matemáticas disminuyó en 16.7 puntos porcentuales, al pasar de 66.5% de aciertos en segundo grado a 49.8% en sexto", informó la ASF. De acuerdo con la revisión hecha a los resultados, se advirtió que la mayor disminución de los aprendizajes se ubicó en el quinto grado de primaria. En lectura, se redujo el porcentaje de aciertos en 6.7 puntos porcentuales, al pasar de 49.7% a 43.0%, y en matemáticas, de 49.8% a 48.0%. Respecto de los estudiantes de secundaria, el diagnóstico identificó que en lectura se incrementó en 4.1 puntos porcentuales el porcentaje de aciertos alcanzados por los alumnos en esa área de conocimiento, al pasar del 43.0% en primero a 47.1% en tercero. Lo contrario pasó en matemáticas, área en que se redujeron en 8.2 puntos porcentuales, al pasar de 48.0% a 39.8%. Para medir el avance de los aprendizajes de los alumnos de educación básica al inicio del ciclo escolar, se aplicaron 578 mil 332 instrumentos de evaluación a 303 mil 198 estudiantes de 2 mil 305 escuelas de primaria, así como 981 mil 278 instrumentos de evaluación a 545 mil 511 estudiantes de 2 mil 879 secundarias.  | ||
| Múltiples daños detecta SEP en escuelas a causa de "Roslyn". | 
||
| Fuente: 54 Fecha: 28/10/2022  | ||
 
 | 
||
| Tepic, Nayarit.- La Secretaría de Educación Pública (SEP), así como los Servicios de Educación Pública del Estado de Nayarit (SEPEN) realizan una evaluación de los daños con brigadas distribuidas en la zona norte.
 Así lo señaló la titular de la SEP, Mirna Manjarréz, comentó que el mayor número de escuelas afectadas son las telesecundarias, mismas que están apostadas en las comunidades alejadas que fueron golpeadas por Roslyn. Los principales daños, comentó que son diversos, entre estos ventanas destrozadas, grietas en las paredes, bardas desplomadas y domos destruidos, estos últimos con un costo de 2 millones de pesos cada uno, cuya inversión en su momento fue del gobierno del Estado. Pese a que se mantienen canceladas las clases en los municipios damnificados, se ha pedido a los directores que se reanuden clases en donde las afectaciones sean mínimas, para evitar que haya un atraso. Para concluir, Myrna Manjarréz, añadió que la situación que se ha presentado a causa del fenómeno meteorológico es delicada, sin embargo confía que poco a poco se puedan levantar los ejidos golpeados.  | ||
| Ven insuficientes recursos para la SEP. | 
||
| Fuente: 115 Fecha: 27/10/2022  | ||
 
 | 
||
| Manuel Guadarrama, coordinador de Gobierno y Finanzas del Centro de Investigación en Política Pública (IMCO) aseguró que el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2023 para la Secretaría de Educación Pública (SEP) por un monto de 402 mil 276 millones 748 mil 788 pesos, es insuficiente para resarcir los rezagos educativos y los daños causados por la pandemia.
 En entrevista con La Razón, el analista dijo que de ser aprobado por la Cámara de Diputados este presupuesto, representará un aumento real del 6.9 por ciento en comparación con este año; si bien, no es una disminución de recursos, no alcanza para atender los problemas que hay como la deserción de 628 mil alumnos que abandonaron sus estudios durante la pandemia. Además, no se podrán dar más recursos para hacer evaluaciones más precisas sobre el nivel educativo que tienen en estos momentos los alumnos y maestros; saber que tanto han evolucionado en temas como cálculos matemáticos y lectoras de comprensión, afirmó. De acuerdo con los números del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), "628 mil alumnos que dejaron de estudiar", lo cual debe ser atendido por la SEP, nosotros hablamos únicamente de los recursos que se dan a esta dependencia, no a otros niveles educativos. Si bien la Secretaría de Educación Pública será la segunda dependencia del Gobierno federal que tendrá más recursos, es necesario que se haga una adecuada planeación e incrementar el presupuesto; en otros países, explicó, la inversión a sus órganos educativos representa dos dígitos de su Producto Interno Bruto (PIB). Para el siguiente año, agregó, la propuesta es para que la SEP ejerza recursos por un monto de 402 mil 276 millones 748.788 pesos, cuando este año fue de 364 mil 484 millones 046 mil 855 pesos, representa un aumento de 6.9 por ciento, lo cual es no es suficiente. "Aún no recuperamos los niveles que se tenían antes de la pandemia, En el caso específico, por ejemplo, el de la Secretaría de Educación tenemos un presupuesto que ni siquiera supera al presupuesto que se otorgó en 2015, en términos reales, esto nos habla del desfase que hay en los recursos que hay destinados para la educación", mencionó. Además de no ser los recursos suficientes, no se están destinando de manera adecuada como destinarlos a la Comisión Nacional para la Mejora Continua para la Educación (Mejoredu) para que realizara una evaluación de la situación en la cual está nuestro país a nivel educativo. Manuel Guadarrama, aseveró la educación debe contar con más recursos, así como enfocarlos a los programas y acciones adecuadas para salir del rezago que se tiene.  | ||
| Solicita Congreso informe sobre estado físico de escuelas. | 
||
| Fuente: 288 Fecha: 26/10/2022  | ||
 
 | 
||
| Toluca, Estado de México. 
 El Congreso mexiquense pidió al Instituto Mexiquense de la Infraestructura Física Educativa (IMIFE) remita un informe sobre los trámites en curso, así como el número de obras y apoyos realizadas en este 2022, conforme a la solicitud de la diputada María Elida Castelán Mondragón, en representación del grupo legislativo del PRD. Aprobado por unanimidad, indica que la mejora de la infraestructura educativa para garantizar condiciones óptimas de aprendizaje a todos los titulares del derecho y asegurar que la calidad de la educación sea igualitaria entre la población, son dos de los principales retos en la materia, pues se ha identificado que las buenas condiciones escolares influyen positivamente en el estudiantado y en la satisfacción laboral del personal docente, con el consecuente desarrollo de mejores procesos de enseñanza-aprendizaje. El documento precisa que más de 145 mil escuelas de educación básica en el país, son diagnosticadas por el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFED), 31 por ciento presenta daño estructural en sus instalaciones y 33 por ciento funcionan con estructuras atípicas, es decir, con edificaciones que no se apegan a la normatividad establecida.  | ||
| Requieren atención de infraestructura 100% de las escuelas públicas de Tampico. | 
||
| Fuente: 158 Fecha: 25/10/2022  | ||
 
 | 
||
| El 100% de los planteles educativos de índole público de Tampico necesitan, al menos, de una acción de remozamiento en beneficio de los alumnos, y un 70% requiere de una obra de mediana o mayor envergadura, señaló el secretario de educación del municipio, Rogelio Carlos Caballero Silva.
 Detalló que el ayuntamiento porteño ha realizado constantes peticiones a la SEP con la finalidad de entablar algún esquema de apoyo hacia las instituciones educativas que necesitan mejorar su infraestructura. Apuntó que la secretaría de educación pública es la encargada de suministrar o dar solución a las necesidades de las escuelas, desde nivel preescolar, primaria y secundaria. Qué después de la pandemia ya habido un gran número de escuelas que requieren ayuda importante en el mejoramiento de su infraestructura. El municipio ha hecho lo humanamente posible por darle solución, pero desafortunadamente no hay dinero qué alcance, explicó Expuso que las necesidades son variadas y van desde reparación de fachadas, bardas perimetrales, pintura, reparación de techumbres, tinacos y otras acciones más, que requieren las 152 escuelas de Tampico Caballero, enfatizó que desafortunadamente la SEP sólo se encarga de construir planteles educativos y poner a los maestros, y el resto lo tienen qué hacer los padres de familia, a través de las cooperativas o asociaciones de padres de familia. "Después de eso, la SEP se olvida de las escuelas, y es ahí donde el municipio y el gobierno del estado atiende los diversos problemas que a diario se suscitan en los planteles, desde problemas pequeños hasta fuertes en materia de infraestructura", remarcó.  | ||
| IIFEQ invirtió 57 mdp para mejorar escuelas. | 
||
| Fuente: 276 Fecha: 24/10/2022  | ||
 
 | 
||
| En el municipio de San Juan del Río, el Instituto de Infraestructura Física Educativa del Estado de Querétaro (IIFEQ) ha invertido alrededor de 57 millones de pesos para las intervenciones de rehabilitación y mejora de distintos planteles educativos de la demarcación, dio a conocer el titular de este organismo, Fernando Orozco Vega.
 Refirió que los 57 millones de pesos se han distribuido en 217 escuelas de distintos niveles educativos, donde se han hecho intervenciones como construcción de aulas, remodelaciones integrales y de mantenimiento. Detalló que del total de escuelas intervenidas, cerca del 20 por ciento pertenecen a la zona rural de San Juan del Río. "Aquí en San Juan del Río se han invertido 57 millones de pesos, hemos hecho 217 intervenciones en diferentes escuelas. ¿En qué consisten las intervenciones? Pues va diverso, desde remodelaciones integrales hasta por mantenimiento (como) pintura (&). Yo creo que el 20 por ciento pertenecen a la zona rural. Hay diferentes zonas que está cambiando el estatus urbano y precisamente por eso se hacen las intervenciones", comentó. Durante su visita a San Juan del Río con motivo de la inauguración del Mercado Benito Juárez, Orozco Vega señaló que el martes visitarían la comunidad de San Sebastián de las Barrancas con el propósito de reunirse con padres de familia y autoridades auxiliares para atender la necesidad que presenta una de las instituciones educativas ahí localizadas. Puntualizó que el plantel educativo que necesita apoyo se trata del preescolar de esta comunidad, donde habitantes han hecho la petición para la construcción de un salón, de manera que el de Infraestructura Física Educativa del Estado de Querétaro visitará la zona para definir los trabajos que se tengan que realizar. Por otra parte, indicó que actualmente el IIFEQ se encuentra revisando el programa de obra anual de este organismo, el cual será compartido con presidentes municipales y titulares de las Secretarías de Obras Públicas Municipales de las demarcaciones del estado, a fin de decidir las acciones e intervenciones que se van a ejecutar durante 2023 en las instituciones educativas. "Estamos revisando ahorita nuestro programa de obra anual para poderlo revisar con cada uno de los presidentes o en su caso con los secretarios de obras públicas para poder decidir lo que se va hacer el año que entra. Aquí el presidente municipal tiene la intención de hacer techumbres, entonces pues bueno, estamos viendo qué posibilidades hay", subrayó. En ese sentido, indicó que entre las peticiones más recurrentes de las escuelas en San Juan del Río se encuentra la construcción de techumbres, toda vez que se trata de una infraestructura que beneficia de manera directa a los estudiantes.  | ||
| Alfredo Del Mazo inauguran tercer plantel de la Universidad Intercultural en Edomex. | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 21/10/2022  | ||
 
 | 
||
| El gobernador del Estado de México, Alfredo Del Mazo Maza, inauguró el tercer plantel de la Universidad Intercultural del Estado de México (UIEM), ubicado en el municipio de Xonacatlán, en el que se impartirán las licenciaturas en Salud Intercultural y Enfermería. 
 Durante la entrega de este nuevo plantel de educación superior, el mandatario mexiquense también hizo entrega del Programa Becas Edomex, tanto de Posgrado, como para Mujeres Indígenas y Rurales, que tienen como objetivo apoyar la continuidad educativa de las mujeres de comunidades rurales e indígenas, quienes se enfrentan a una triple discriminación. En este evento al que también asistió Héctor Ramírez Del Razo, coordinador de Planeación y Evaluación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) del Gobierno de México y el presidente municipal de Xonacatlán, Alfredo González González, el gobernador señaló que esta universidad cuenta con seis licenciaturas y dos posgrados, con talleres e infraestructura adecuada para la formación de las presentes y futuras generaciones, ubicándose como un referente nacional. "La Universidad Intercultural del Estado de México es una universidad que es referente a nivel nacional, aquí nació en el Estado de México el primer plantel de la Universidad Intercultural en el 2004, en San Felipe del Progreso, después en el plantel de Tepetlixpa y ahora tenemos aquí el tercer plantel de esta Universidad, nos da mucho orgullo que esta universidad siga creciendo y que se convierta en un referente a nivel nacional". Resaltó que este plantel es resultado del trabajo conjunto entre los gobiernos Federal y Estatal, fortaleciendo a esta Universidad que es uno de los ejes principales para la preservación de la cultura y la tradición de los pueblos originarios mazahua, otomí, náhuatl, matlatzinca y tlahuica, que tienen presencia en la entidad. Con la apertura de este plantel, puntualizó el gobernador, la matrícula educativa creció al doble del ciclo anterior y se espera mantener esta tendencia de crecimiento, también resaltó que el 71 por ciento de la matrícula está conformada por mujeres. Más de 670 mil becas En este marco, el mandatario estatal resaltó que durante la presente administración se han otorgado más de 670 mil becas, de las cuales siete de cada 10 han sido para mujeres. "En estos años que llevamos de administración, uno de los programas más importantes para seguir fortaleciendo la permanencia educativa son la becas, que nos permitan apoyar a la economía de las familias, y a lo largo de la administración son más de 670 mil becas que se han venido entregando". Refirió que siete de cada 10 becas que se han entregado están dirigidas a las mujeres, recordando que actualmente, de cada 100 jóvenes que comienzan su formación educativa, solamente 21 terminan su educación superior y 19 se titulan. Becas de posgrado A través del Programa de Becas Edomex, tanto de Posgrado como para Mujeres Indígenas y Rurales, se brinda un apoyo mensual de hasta 7 mil pesos por un año, con posibilidad de renovarla por un año más. En este evento se entregaron dos modalidades de becasen, la primera fue "Becas de Posgrado Comecyt Edomex", en beneficio de 557 personas, con una inversión de 44 millones de pesos; estos apoyos han beneficiado a alumnas y alumnos de 17 instituciones de educación superior o centros de investigación; el 47 por ciento se ha destinado a las ciencias sociales y administrativas, mientras que el 42 por ciento a ingeniería, tecnología e innovación. La segunda modalidad fue el programa "Becas de Posgrado Mujeres Indígenas y Rurales", otorgando 56 becas, con una inversión total de 4.7 millones de pesos, que se suman a un total de 163 becas brindadas durante la administración estatal, en beneficio de mujeres indígenas y rurales en 38 municipios. Más de 2 mil millones de pesos en becas Por su parte, el secretario de Finanzas del Estado de México, Rodrigo Jarque Lira, informó que a partir de 2021 se realizó una reestructuración en los programas de becas, y en coordinación con el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (Comecyt), se crearon y fortalecieron. "Estos apoyos ven hacia el futuro y fortalecen el ecosistema de la ciencia y la tecnología, en cinco años el Comecyt ha otorgado más de 20 mil becas, destinadas a impulsar estudios universitarios y de posgrado, de las cuales más de la mitad que han entregado en estos últimos dos años", refirió el secretario. Señaló que la cantidad de becas asignadas durante este año representa un incremento de 71 por ciento, en comparación con el inicio de esta administración. "En cinco años, logramos un presupuesto histórico para el sector de ciencia y tecnología, hemos destinado 2 mil 240 millones de pesos a las actividades del Comecyt, de los cuales 60 por ciento se han invertido en transferencias para apoyo científicos y tecnológicos, dirigidos especialmente a jóvenes investigadores". Estas inversiones han permitido entre otros avances casi cuadruplicar en un año las becas destinadas a educación superior, abrir nuevas ramas de investigación y estudio para mujeres, estudiantes universitarios y personal del sector salud, además se han estrechado lazos de colaboración entre universidades y empresas, promoviendo los proyectos de innovación propuestos por jóvenes mexiquenses.  | ||
| Educación de NL necesita casi 2 mil millones de pesos para transformar aulas. | 
||
| Fuente: 284 Fecha: 20/10/2022  | ||
 
 | 
||
| Sofia leticia Morales Garza, secretaria de Educación del Estado, reveló que la dependencia a su cargo necesita, casi 2 mil millones de pesos para transformar aulas prefabricadas.
 La secretaria señaló que en total son mil 394 los planteles que deben cambiarse a edificios de concreto. "En el caso de las aulas prefabricadas es importante decir que tenemos muchas muy mal terminadas en 303 inmuebles", dijo, "transformar estas aulas en construcción de bien no prefabricadas implica más de mil 964 millones de pesos". Este paso, añadió Morales Garza, se tiene que realizar de forma paulatina. "Sí tenemos una presión no contemplada en la preinscripción", reconoció. "La preinscripción no contempló el flujo migratorio. Tenemos que avanzar en los procesos de inscripción para saber cuál es nuestra necesidad de aulas. La secretaria de Educación expresó que al inicio tenían 119 aulas móviles de las cuales 78 se encontraban listas, hoy hay 90 y se necesita que estén preparadas. Morales Garza destacó que Educación está dando apoyo a todas los planteles que necesiten mantenimiento. Añadió que en el tema de deserción se ha detectado que de 100 estudiantes que ingresan solamente 54 terminan sus estudios Invierte ICIFED 436 millones de pesos Javier Martínez, director del Instituto Constructor de Infraestructura de NL (ICIFED), destacó que se han invertido 436 millones de pesos en infraestructura educativa. Los recursos, explicó, se distribuyeron en los niveles preescolar hasta superior. Martínez detalló, durante la Glosa del primer informe de gobierno que 398.15 millones de pesos se usaron para la rehabilitación, ampliación y construcción de 204 escuelas. Además se construyeron tres planteles de preescolar, tres primarias y tres secundarias. También se hizo ampliación en otros nueve edificios de educación preescolar, en ocho primarias y cuatro secundarias.  | ||
| En Michoacán, más de 2 mil escuelas dañadas por sismos iniciarán clases en carpas. | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 19/10/2022  | ||
 
 | 
||
| A partir del miércoles, más de 2 mil niñas y niños de escuelas afectadas por los sismos de septiembre comenzarán a tener sus clases en las carpas con las que el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) está apoyando a Michoacán, dio a conocer la Secretaría de Educación del Estado (SEE).
 La secretaria de Educación, Yarabí Ávila González, destacó el trabajo de la dependencia a su cargo, a través de la Coordinación de Planeación y Evaluación Educativa, así como de la Dirección General de Unidades Regionales, para garantizar la educación de los niños. Serán 30 carpas en los municipios de Coahuayana, Aquila y Apatzingán donde se recibirá a los menores de 15 escuelas que registraron daños estructurales. Se prevé que las carpas de Coahuayana y Aquila sean las primeras en operar y, posteriormente, se activarán las de Apatzingán. En septiembre, dos terremotos causaron graves daños a la infraestructura educativa en Michoacán.  | ||
| Acusan contratos a costo excesivo en Educación Pública de Hidalgo. | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 19/10/2022  | ||
 
 | 
||
| A pesar de reconocer que el proceso de entrega-recepción y revisiones que lleva a cabo la Contraloría no han concluido, en la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo detectaron al menos dos contratos con empresas cuyo costo fue excesivo, refirió el titular de la dependencia, Natividad Castrejón Valdez. 
 El funcionario estatal reconoció que la dependencia no es la única con irregularidad en contratos, puesto que en la administración saliente se realizaron estudios a precios "exorbitantes", datos que deberá informar la instancia adecuada. Así, dentro del rubro educativo se detectó el contrato por un estudio de salud mental y otro con una empresa por un presunto hackeo de sus servidores. "Se elaboró estudio de salud mental después de la pandemia. Revisé el entregable, el estudio completo y los resultados pueden servir de punto de partida para una intervención para enriquecer la atención psicológica en alumnos de secundaria y nivel medio superior. El estudio está bien, pero a un sobreprecio, el cual dará a conocer la autoridad en su momento, aunque puedo decir que no tendremos un presupuesto similar a lo que se gastó en ese contrato", detalló Por otro lado, abundó Castrejón Valdez, se argumentó un secuestro teórico de los servidores de la SEPH en el que presuntamente hackearon información sensible y solicitaron una recompensa por los mismos. "Como autoridad no se puede dar una recompensa por un supuesto delito, por ello se contrató una empresa, a la cual le pudieron pagar cantidades millonarias para recuperar la información, pero lo que no cuadra es el precio porque fueron bastantes millones". Sin mayores gastos En cuanto a las consultas ciudadanas que se desarrollarán para la integración del Programa Estatal de Desarrollo de los próximos seis años, Natividad Castrejón aseguró que dicho ejercicio no genera un gasto significativo a la administración, por ello el motivo para aprovechar la infraestructura escolar de los tres niveles, siendo más universidades adscritas a la dependencia, ya que cuentan con lo necesario para su desarrollo sin mayor inversión. "Algo que acordamos con el gobernador fue que dentro del sistema académico hay cosas que se han hecho bien, por ello, antes de que manden programas o estudios especiales en algún tema se notificará a la Secretaría de Educación Pública para platicar con universidades y veamos primero si el estudio se puede realizar desde una institución pública para aportar a la 'transformación de Hidalgo' sin tener alto costo. Tienen cómo hacerlo y pueden tal vez cobrarlo para fortalecer las finanzas de la universidad, pero a precios razonables; poco a poco darán a conocer todos los estudios cuyos precios rayan en la locura", sentenció.  | ||
| Boletín SEP no 246 Para tener un país democrático se requiere transformar el quehacer educativo nacional: Leticia Ramírez Amaya. | 
||
| Fuente: 255 Fecha: 18/10/2022  | ||
 
 | 
||
| La secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, aseguró que, para tener un país democrático, en el que los recursos públicos se usen de la mejor manera, lleguen a los que menos tienen y no exista la corrupción, se requiere la transformación del quehacer educativo nacional.
 Durante su visita al Jardín de Niños "Ricardo Castro", fundado en 1932 en la alcaldía Coyoacán, donde encabezó la ceremonia cívica de honores a la bandera, refrendó su convicción de escuchar a maestras, maestros, madres, padres y tutores para encontrar juntos soluciones a sus planteamientos. En el plantel, en el que estudian 83 alumnas y alumnos, Ramírez Amaya señaló que la política educativa del presidente Andrés Manuel López Obrador está en esa lógica y la Nueva Escuela Mexicana parte de lo más importante, que es el ser humano, ya sean estudiantes, maestros o trabajadores de la educación. "El humanismo parte del respeto, de principios, de valores, por ello, para nosotros como gobierno, uno de nuestros principios es no robar, porque a nadie de nosotros nos enseñaron eso; por ese motivo nosotros estamos contra la corrupción y el dinero mal habido. También nos guía el principio de no mentir, lo cual se debe enseñar desde la casa." La titular de la SEP platicó con las seis maestras que atienden a cinco grupos, sobre su dinámica de trabajo; prácticas pedagógicas y necesidades laborales. Reconoció la vocación de servicio, el amor y dedicación que demuestran al realizar su labor, ya que en muchos casos compaginan la maternidad y el cuidado de sus propios hijos con la enseñanza. Destacó la creatividad e imaginación de las docentes en los procesos de estimulación temprana y aprendizaje de sus alumnos. Las invitó a conocer los nuevos contenidos curriculares de nivel preescolar y a compartir sus ideas y experiencia para consolidar los nuevos planes y programas. Ante maestras, vocales del jardín de niños, madres y padres, Ramírez Amaya comentó que se debe trabajar en armonía porque permanecemos la mayor parte del tiempo en la escuela. Reiteró que uno de sus objetivos es que todas las niñas, los niños, los adolescentes y los jóvenes estén en la escuela, regresen a las aulas, porque ahí se aprende, se convive, se disfruta, se ríe, se grita, se juega, se es feliz, por lo que se debe recuperar ese ambiente, pero para que ello ocurra debe haber armonía. Consideró que opinar, discutir y llegar a acuerdos es fundamental en el sector educativo, y así se trabaja en las más de 228 mil escuelas públicas y privadas de Educación Básica en el país. Finalmente, dijo que se debe buscar siempre que se reconozca la labor del magisterio, y no caer en lo que se hizo durante 30 años, donde se pensó que la educación privada sí servía y la pública no, "y que nosotros éramos los responsables de lo que estaba mal, cuando somos los que hemos sacado adelante la educación pública del país, y lo seguimos haciendo". Señaló que la Nueva Escuela Mexicana reconoce el trabajo docente, siempre teniendo en cuenta el objetivo principal: que son las niñas, niños, adolescentes y jóvenes.  | ||
| Supervisa SEP avance de obras con financiamiento federal por 61.2 MDP. | 
||
| Fuente: 42 Fecha: 14/10/2022  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Educación Pública (SEP) supervisa el avance de las obras que, como resultado de la disciplina financiera, en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) se realizan con recursos federales, por un monto de 61.2 millones de pesos.
 Al recorrido por las obras en construcción acudió la titular de la Dirección General de Educación Superior Universitaria e Intercultural de la SEP, Carmen Enedina Rodríguez Armenta, acompañada del rector de la UAEMéx, Carlos Eduardo Barrera Díaz, e integrantes del gabinete universitario. En total se realizan tres obras con recursos provenientes del Fondo de Aportaciones Múltiples Nivel Superior (FAMNS) 2022. Se trata de la construcción del edificio para la Licenciatura en Nutrición de la Facultad de Medicina, por un monto cercano a los 35 millones de pesos; la ampliación, en segundo nivel, de la Clínica de Endodoncia de la Facultad de Odontología, por un monto cercano a los siete millones de pesos; y el Laboratorio de Materiales en la Facultad de Ingeniería, Campus "El Rosedal", con una asignación de casi 20 millones de pesos. En la Facultad de Medicina los trabajos presentan un avance físico de 51 por ciento. La construcción consta de tres niveles: área de estacionamiento, cuarto de máquinas, bodega y núcleo de escaleras, en la planta baja; seis laboratorios, seis cubículos de evaluación, un cubículo de revisión médica, sala de juntas y sanitarios de mujeres, en el primer nivel; y 10 aulas, site y sanitario para hombres, en el segundo nivel. La ampliación en la Facultad de Odontología presenta un avance físico de 42 por ciento. Comprende 12 cubículos de atención, recepción, almacén, área de rayos X, área de esterilizado, área de lockers y módulo de escaleras, con una superficie de construcción de 411 metros cuadrados. Además, la obra de la Facultad de Ingeniería, campus "El Rosedal", lleva un avance de 70 por ciento. Comprende la segunda etapa del Laboratorio de Materiales y aulas/laboratorio. Cabe destacar que, en un ejercicio de transparencia y disciplina financiera, las tres obras pasaron por un proceso de licitación, en el que tuvo participación directa el Órgano Interno de Control (OIC) en la Universidad Autónoma del Estado de México.  | ||
| PAN solicita informe de reconstrucción de escuelas afectadas por sismo de 2017. | 
||
| Fuente: 123 Fecha: 13/10/2022  | ||
 
 | 
||
| El grupo parlamentario del Partido Acción Nacional en el Congreso de la Ciudad de México, hizo una solicitud formal de información al gobierno local en torno a la reconstrucción de las escuelas en la metrópoli, luego del sismo del 19 de septiembre de 2017, porque a cinco años hay planteles que aún muestran daños y representan un riesgo, lo que fue respaldado por las demás fuerzas políticas representadas en el Poder Legislativo.
 Para el vicecoordinador de la diputación del PAN, Ricardo Rubio Torres, resulta fundamental conocer el número exacto de escuelas dañadas, las rehabilitadas, las que faltan por reparar y la fecha precisa en la que se contará con la totalidad de inmuebles restaurados. Aclaró que se está en un buen momento para programar y etiquetar el presupuesto suficiente para la atención de planteles educativos, en el marco de la discusión y aprobación del presupuesto para el ejercicio fiscal 2023. Durante una entrevista detalló que su propuesta aceptada por el pleno del recinto de Donceles y Allende, para que ese órgano tenga información en torno a las escuelas intervenidas a raíz del sismo de hace cinco años, es para tener conocimiento de cuántos planteles aún requieren arreglos, a fin de que en el presupuesto para el próximo año se estipule el gasto a realizar. Hay planteles pendientes "Para junio del 2021, la reconstrucción de las escuelas registró un avance del 80 por ciento, de acuerdo con el tercer informe de gobierno, sin embargo, de las acciones en escuelas planteadas para 2022, apenas se han concluido 46.5 por ciento; 49.5 por ciento continúa en proceso y 4 por ciento no ha iniciado todavía. Para este año se programaron 74 escuelas, pero hasta la fecha hay 40 pendientes", destacó. El diputado panista hizo notar que el sismo de septiembre de hace cinco años, cambió la historia de la capital del país, un movimiento telúrico de magnitud 7.1 que lamentablemente dejó 369 personas muertas y decenas de edificios dañados. "Fue en esa fecha que muchas escuelas de la capital quedaron dañadas y algunas inhabilitadas, motivo por el cual el gobierno se comprometió a llevar a cabo su reconstrucción y habilitación para que las niñas y niños retomaran su educación", refirio También, el congresista del blanquiazul, delineó que de la tragedia han transcurrido ya 5 años y por lo que se refiere a las escuelas, de acuerdo con el censo que realizaron la Secretaría de Educación Pública (SEP), y la Secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano (SEDATU), tras los sismos de 2017 y 2018, un total de 19,194 planteles de 11 entidades federativas resultaron afectados. Rubio Torres presentó un punto de acuerdo mediante el cual se exhorta a la titular de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México, Rosaura Ruiz Gutiérrez, a remitir al Congreso local un informe en el que señale los motivos por los cuales se viola el derecho a la educación de la niñez. Asimismo, de cuenta de manera pormenorizada de la situación que guarda la reconstrucción de las escuelas que sufrieron daños a consecuencia del sismo del 19 septiembre del año 2017.  | ||
| Dos años a contracorriente en la SEP. | 
||
| Fuente: 3 Fecha: 12/10/2022  | ||
 
 | 
||
| A dos años de que termine la actual administración, empiezan los aceleres para darle forma a los proyectos que impulsa la autollamada Cuarta Transformación, como el de consolidar la reforma educativa que a decir de los especialistas, con Delfina Gómez, extitular de la SEP, sufrió una parálisis asfixiante.
 Ahora que se pretende impulsar el Plan de Estudios de Educación Básica de la Secretaría Educación Pública, que se implementaría en 960 escuelas, el Juzgado Sexto de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México concedió la suspensión para la entrada en vigor del programa piloto aplicado a escuelas públicas de nivel básico, por considerarlo inconstitucional; estas ocurrencias, y otras tantas, como el cierre prolongado de los planteles educativos por la pandemia que coadyuvó en la mayor deserción escolar de los últimos tiempos, han puesto al garete a los niños y jóvenes que acuden a la escuela pública. En cambio, los primeros pasos de la nueva secretaria de la SEP, Leticia Ramírez Amaya, alientan esperanzas de que pudiera recomponerse el camino, luego de su traspié en una entrevista, al quedar en ridículo por no contestar un cuestionamiento que es básico para quien ostenta esa responsabilidad. Ya sentada en el escritorio que ocupó José Vasconcelos, la recién nombrada Leticia Ramírez Amaya se reunió con Alfonso Cepeda Salas, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la cúpula sindical, para refrendar su disposición para trabajar, de manera colaborativa, por el bien de la educación. La titular de Educación Pública destacó que su administración mantendrá, con absoluta honestidad y sinceridad, una relación de trabajo y de respeto hacia la representación sindical. En presencia de servidores públicos de la SEP e integrantes de los órganos nacionales de gobierno sindical y secretarios seccionales del SNTE de todos los estados del país, Ramírez Amaya afirmó que, bajo esa premisa, se podrán atender problemáticas laborales, de maestros y trabajadores. "Debemos reconocer que partimos de un piso complejo, dado que se requiere de la colaboración entre autoridades federales y locales, representaciones de los docentes y el acompañamiento al magisterio en cada entidad; sin embargo, sabremos superar este reto". En el Auditorio Miguel Hidalgo de la sede central de la SEP, exhortó a maestras, maestros y dirigentes sindicales del país a caminar juntos por el bien de la Escuela Mexicana, que es, sin duda, uno de los mayores logros de nuestro país y el principal espacio social para promover el conocimiento, el desarrollo, las libertades y todos los derechos. Se trata, expuso la secretaria Ramírez Amaya, de construir alianzas y cooperación en temas que son comunes, que nos interesan y que nos comprometan para transformar nuestro país desde la educación. Reiteró que la dignificación del magisterio nacional es prioridad para esta administración, por lo que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador respaldó la basificación de 650 mil trabajadores del sector. El pasado 30 de septiembre se logró la regularización de 13 mil 959 plazas para docentes de los tres subsistemas de Educación Media Superior, en lo que reconoció la colaboración del maestro Cepeda Salas. Por su parte, el líder sindical ratificó la voluntad del sindicato de construir una relación cooperativa y de corresponsabilidad para afrontar juntos los desafíos del sistema educativo y garantizar el derecho a la educación de todo el pueblo de México. "Proponemos unir esfuerzos, trabajar paralelamente para edificar desde la educación los más sólidos cimientos para la 4ª Transformación que lidera nuestro presidente, Andrés Manuel López Obrador, y construir esta etapa de desarrollo nacional, con libertades, justicia, bienestar y esperanzas de un mejor futuro para todos los mexicanos". Explicó que en la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros existen contenidos que limitan a los docentes el acceso a promociones, sobrerregulan procesos, dificultando el ejercicio de algunos derechos y, en algunas entidades, se llega a extremos incomprensibles de las autoridades educativas estatales. Por ello, "apelamos a la voluntad expresa del presidente y de la secretaria de Educación de impulsar, en el ámbito respectivo, leyes en las que prevalezca la justicia". Asimismo, insistió en la propuesta de ampliar a todos los planteles los programas La Escuela es Nuestra y Escuelas de Horario Extendido, con el objetivo de erradicar, desde la educación, la inequidad, desigualdad, exclusión y pobreza. Ahí quedan algunos de los reclamos del SNTE, esperemos que se puedan resolver en los dos años que restan al sexenio y que, por lo menos, se avance en algunos temas específicos.  | ||
| AMLO: se impugnará el fallo judicial contra plan educativo. | 
||
| Fuente: 9 Fecha: 11/10/2022  | ||
 
 | 
||
| El presidente Andrés Manuel López Obrador lamentó el fallo judicial que detuvo por el momento la implementación del plan piloto con los nuevos contenidos educativos.
 La Secretaría de Educación Pública (SEP) acatará, pero impugnará esa decisión, dijo. En la mañanera de ayer, responsabilizó al PAN de estar detrás de la campaña contra el nuevo modelo académico y adelantó que se investigará al juez. Hace unas semanas, la SEP anunció el lanzamiento del programa piloto en 960 escuelas públicas del país a partir del ciclo escolar 2022-2023; sin embargo, hace unos días el juzgado sexto de distrito en materia administrativa concedió un amparo a una organización para suspenderlo de manera provisional; la dependencia señaló que interpondrá un recurso de queja en contra de esa decisión. "Es natural que esto suceda, porque se trata de cambios en los contenidos de libros de texto y el conservadurismo siempre se ha opuesto a la educación pública", apuntó el mandatario federal. Se mostró despreocupado por este fallo, pues aseveró que es la estrategia que "los conservadores" siguieron para intentar frenar el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y el Tren Maya, proyectos que pese a la lluvia de amparos siguen en marcha. Por el momento se acatará el fallo. "Nunca hemos actuado desobedeciendo un mandato judicial. Y vaya que dejaron un tinglado de defensa de intereses particulares y del pensamiento conservador, reaccionario, en todos lados, en todas partes tiene uno que andar topando con eso. ¿Qué quisieran los conservadores? Que continuara la inmoralidad, la hipocresía, el clasismo, el racismo". En tono irónico incluso recomendó que sería bueno regresarlos a la primaria, "pero cuando ya estén los nuevos contenidos de los libros, para que no actúen de manera racista o discriminatoria". El tabasqueño recordó que el PAN se opuso a que durante el gobierno del presidente Adolfo López Mateos se entregaran los libros de texto gratuitos para primaria. Y enseguida narró una anécdota de cómo, gracias a una idea que llevó a cabo al ser presidente de "un partido" sin mencionar al PRD, se logró extender ese derecho para nivel secundaria. Era 1996 cuando el gobierno priísta de Ernesto Zedillo planteó una reforma para aumentar el presupuesto público para los partidos políticos de 5 a 200 millones de pesos. "Nos opusimos, y me dijo el presidente Zedillo: "Ya le voy a ver cobrando el cheque". Y tomamos una decisión: "¿Qué hacemos con el dinero?" López Obrador decidió que su partido continuara operando con 5 millones y el resto se usó para apoyar a las familias de los asesinados en la lucha por la democracia, instalar refugios para migrantes y comprar los libros de secundaria para entregarlos gratuitamente en los municipios donde gobernaban. Esa jugada, señaló, no agradó a Zedillo ni a su secretario de Educación Pública, Miguel Limón, y tomaron la determinación de que, a partir de entonces, los libros de texto para secundaria también se entregarían gratis. "Me genera mucha satisfacción contarlo", subrayó López Obrador.  | ||
| Morena exige al Secretario de Educación reparar escuelas y erradicar venta de plazas. | 
||
| Fuente: 287 Fecha: 07/10/2022  | ||
 
 | 
||
| Diputados del Grupo Parlamentario de Morena exigieron al Secretario de Educación, Gerardo Monroy Serrano, atender el rezago de infraestructura y operatividad en planteles educativos, retomar las escuelas de tiempo completo y acciones concretas para erradicar la venta de plazas a docentes, pero sobre todo quitarle carga administrativa a los docentes para que dediquen toda su capacidad al proceso de enseñanza con las y los alumnos.
 Durante la Glosa del Quinto Informe de Gobierno, el diputado de la Cuarta Transformación, Abraham Saroné Campos, y presidente de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología en el Congreso local, precisó que hay una emergencia en el sector educativo, a raíz de la pandemia generada por Covid-19 por lo que se requiere un plan eficaz, concreto e inmediato. Le recordó al secretario que las secuelas de la pandemia amplían las cifras del rezago educativo, la pérdida de aprendizajes, el aumento de abandono escolar y el deterioro de la infraestructura de las escuelas. Ante esta emergencia educativa, precisó el diputado Saroné Campos desde la tribuna del Poder Legislativo, es fundamental aprovechar al máximo el tiempo escolar de los alumnos y de los docentes, y para alcanzar ese propósito es necesario presentar una estrategia contundente que impacte en la reducción de la carga administrativa". "Necesitamos respetar el tiempo de los docentes y privilegiar la atención psicopedagógica de las y los alumnos", precisó al secretario. En su intervención en tribuna, la diputada Rosario Elizalde Vázquez reconoció el programa federal La Escuela es Nuestra, que destina recurso directamente a los padres de familia, sin intermediarios, para el mejoramiento de planteles, mientras en la entidad hay un grave rezago por parte de la autoridad estatal para atender la condición de las escuelas. "Le recuerdo al Secretario de Educación que, actualmente hay innumerables instituciones, desde la educación inicial hasta la educación superior, que carecen de un patrimonio propio y se encuentran a la deriva". Expuso que hay telesecundarias sin pantallas para proyectar los programas educativos, escuelas del nivel medio superior sin laboratorios y escuelas con mobiliario en pésimas condiciones, que no permiten una postura saludable para sentarse. En el COBAEM de San Lorenzo Tlalmimilolpan en Teotihuacan, no disponen de infraestructura propia de la institución e imparten clases en las delegaciones, en tanto que en el CBT #2 de Tepetlaoxtoc, los alumnos toman clase por la tarde y se ven obligados a cruzar la calle para ir al baño a la delegación. Elizalde cuestionó al Secretario de Educación dónde está el recurso destinado al Instituto Mexiquense de la Infraestructura Física Educativa (IMIFE) porque son innumerables las obras inconclusas en los planteles, lo que demuestra que el Gobierno del Estado de México no está garantizando los materiales didácticos ni la infraestructura educativa que las y los mexiquenses requieren. Adicionalmente, expuso que el Telebachillerato Comunitario, servicio educativo que surgió en 2013, operado por gobierno estatal y es coordinado por la Dirección General de Bachillerato de la SEP, tiene 520 planteles en 99 municipios de la entidad, pero ocupa instalaciones de escuelas telesecundarias que propician conflictos entre personal docente. Además, denunció que hay escuelas que no tienen personal directivo o docentes frente a grupo, y hay quienes se ven obligados a realizar funciones de maestro y tareas administrativas, y pidió que se atiendan las escuelas normales que son de gran relevancia porque son quienes forman a los futuros docentes en la entidad.  | ||
| Edomex está por concluir rehabilitación y reconstrucción de escuelas dañadas por sismos de 2017. | 
||
| Fuente: 172 Fecha: 06/10/2022  | ||
 
 | 
||
| El Gobierno del Estado de México está por concluir la rehabilitación y reconstrucción de las 4 mil 900 escuelas que resultaron afectadas por los sismos de 2017 pues a cinco años le restan solo dos espacios educativos.
 Así lo destacó el gobernador Alfredo Del Mazo al entregar la nueva infraestructura, reconstrucción y rehabilitación de la escuela secundaria técnica número 38 "Ricardo Flores Magón " del municipio de Santiago Tinguistenco y donde además con la entrega de 50 kits arrancó el Programa de Robótica para estudiantes de nivel básico del Estado de México, el cual fomenta el interés por este aspecto. El mandatario mexiquense recordó que durante el temblor de 2017 fue la entidad quien registró la mayor cantidad de espacio afectados pues a nivel nacional se contabilizaron 12 mil y de éstos 4 mil 900 fueron del Estado de México. Refirió también que en algunos casos fueron hasta tres ciclos escolares donde las y los estudiantes tomaron clases en aulas y espacios provisionales, situación que, agregó, representó un gran retos para el sistema educativo estatal. Programa Robótica Son un total de 50 espacios educativos de 33 municipios los que iniciaron con este programa. El gobernador explicó que está dirigido para alumnos y alumnas a partir de 4° año de primaria y hasta tercero de secundaria donde el objetivo es la conformación de clubes de robótica y donde se pretende que la mitad de los participantes sean mujeres. Detalló que está capacitando el personal docente en temas y el área de robótica para el desarrollo de proyectos y a su vez las y los estudiantes puedan participar en distintos concursos a nivel estatal, nacional e internacional, en este último con la coordinación de la Fundación Lego. Agradeció también el apoyo para el programa de la fundación Robotix. Sobre los concursos, puntualizó que una escuela del municipio de Toluca ha destacado en los certámenes a nivel nacional. Rezago Educativo Por otro lado, Del Mazo Maza resaltó que uno de los retos más importante en materia de educación es el rezago educativo y refirió que por cada cien alumnos que inician su educación preescolar solo 21 concluyen su educación superior. Comentó que su gobierno apoyo a las familias mexiquenses pues al momento se han otorgado más de 660 mil becas, y de estas, siete de cada diez han sido para mujeres. Dio a conocer también que derivado de la pandemia de Covid-19 y a través del Programa la Escuela Cuenta Contigo, han regresado a las aulas de las escuelas mexiquenses un total de 308 mil estudiantes. Cabe destacar que la secundaria 38 recibió la rehabilitación completa de dos edificios, además fue equipada con 50 computadoras.  | ||
| Suspenden plan de estudios de la SEP. | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 05/10/2022  | ||
 
 | 
||
| El programa piloto del Plan de Estudio para la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria, aplicado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), que se pondría en marcha en 960 escuelas públicas el 26 octubre va a demorarse por una suspensión legal, destacó Miguel Ángel Ortiz, representante de Educación con Rumbo.
 Ante ello, en una tarjeta informativa, la SEP señaló que continúa el proceso legal, seguirá en la implementación del programa e interpondrá un recurso de queja en contra de la admisión de la demanda y de la concesión de la suspensión provisional. Resaltó que las audiencias incidental y principal están fijadas para este mes. Esto, luego de que el juez Francisco Javier Rebolledo, del Juzgado Sexto de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México, otorgó una suspensión por considerarlo inconstitucional y analizará la constitucionalidad del modelo educativo. "Mientras que esta suspensión esté vigente no pueden instrumentar y no puede entrar en vigor el programa piloto& En el amparo hay dos suspensiones: una suspensión provisional que se dicta inmediatamente que es la que tenemos. "Después de cinco a siete días, el juez puede dictar una suspensión definitiva y al menos en seis meses las escuelas que fueron elegidas con el programa piloto continuarán con el actual sistema", afirmó el abogado Ortiz en entrevista con EL UNIVERSAL. Subrayó que el programa piloto es inconstitucional al establecer dos modelos de educación: uno para 960 escuelas que no cumple con el estándar de calidad, y no cuenta con la certeza de los planes, programas y material educativo que servirán de base. Además de que los maestros no hayan sido previamente capacitados, y otro para el resto de escuelas públicas y privadas. Ortiz afirmó que no existe justificación legal para que la SEP sólo aplique el programa en escuelas públicas, por lo que el modelo para los niños de las 960 escuelas es discriminatorio. Abundó que se trata de un modelo "prueba-error", el cual calificó de experimental y, por ende, inconstitucional al tratarse de un programa que no garantiza la educación científica ni de calidad en condiciones de igualdad, como lo establece la Constitución. Reiteró que la suspensión concedida detiene la implementación de este nuevo modelo educativo y fue notificada el pasado viernes 30 de septiembre. "La repercusión de la suspensión concedida radica en que la SEP deberá mantener el modelo educativo vigente en todas las escuelas, incluidas las 960 en las que implantaría un modelo educativo que no ha sido certificado ni avalado por el Consejo Nacional de Participación Escolar en la Educación y en donde los maestros no han sido capacitados". Paulina Amozurrutia, coordinadora nacional de Educación con Rumbo, la calificó como una decisión valiente y sin precedente del Poder Judicial que obliga a las autoridades a replantear la política educativa del país.  | ||
| Infraestructura  inclusiva, una deuda en escuelas. | 
||
| Fuente: 223 Fecha: 04/10/2022  | ||
 
 | 
||
| En México, el porcentaje de escuelas que cuentan con infraestructura adaptada para estudiantes con discapacidad es de 23.2%, en primarias, 24.8% en secundarias y 35.9% en educación media superior, asegura la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu).
 "Históricamente, los planteles escolares fueron construidos pensando en el común de la población, es decir, en estudiantes, docentes, personal y familias que caminan, escuchan, ven y hablan sin mayor dificultad", señala la institución. En su estudio Discapacidad y derecho a la educación en México, refiere que si bien en la sociedad ha crecido la conciencia y aceptación de que las personas son diversas y tienen diferentes condiciones y necesidades, todavía queda trabajo por hacer. "Uno de los principales retos en materia educativa es lograr que las políticas y normativas se traduzcan en la mejora de las condiciones en los planteles para garantizar el acceso de cualquier niña, niño, adolescente o joven con discapacidad", destaca Mejoredu, que dirige Sylvia Valle Tépatl. El diagnóstico de Mejoredu agrega que en los planteles del país se advierte que "en ningún caso se llega a 50%, lo que implica que la mayoría de las escuelas de educación primaria, secundaria y media superior carecen de las condiciones de accesibilidad indispensables para favorecer la formación de estudiantes con discapacidad y para otorgarles experiencias educativas y sociales en igualdad de condiciones". Agrega que en educación primaria existe una amplia diferencia en el porcentaje de escuelas con infraestructura adaptada, por tipos de servicio: 43.8% en las privadas, 26.3% en las generales públicas y 4.4% en las indígenas. Con respecto a secundaria, los porcentajes también son disímiles por tipo de servicio: 40.7% en escuelas generales, 42.3% en técnicas y 47.0% en privadas, pero en telesecundarias es apenas de 13.1%. Tanto en educación primaria como en secundaria, ninguna escuela comunitaria tiene infraestructura adaptada para alumnos con discapacidad. Integrante del Departamento de Investigaciones Educativas (DIE) del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Alma Maldonado, considera que existe una gran deuda con los estudiantes con discapacidad porque no se les está brindando la atención ni las herramientas que requieren para su integración a escuelas regulares. "La tendencia mundial es integrar a este sector de la población, a que no haya escuelas especiales, que las escuelas tengan la capacidad de atender a quien sea y a no discriminarlos. Es terrible que no hayamos podido solventar este problema. Estamos en deuda con estas niñas, niños y adolescentes con discapacidad", dice a EL UNIVERSAL. Eliseo Guajardo Ramos, titular de la Unidad para la Inclusión Educativa y Atención a la Diversidad de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), opina que todas las escuelas que se construyan deberían de ser inclusivas y considerar rampas o elevadores para hacer más amables los planteles para los alumnos con discapacidad. "Las adecuaciones para niños con discapacidad deberían realizarse también en todas las escuelas, previamente al inicio de los ciclos escolares, porque una rampa o cualquier adaptación es un mensaje de bienvenida a los niños con discapacidad, porque se ve que están dispuestas a recibirlos", expresa. Expone que en algunos países europeos los ciudadanos marcan con una X el lugar donde debe haber una adaptación para ese sector de la población: "Eso es una denuncia y al mismo tiempo es un diagnóstico, y eso induce a las autoridades a mejorar esa infraestructura y eso es sano", dice. Erik Avilés, académico del Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación José María Morelos, destaca que la política educativa nacional en materia de infraestructura física educativa se ha caracterizado por su inconsistencia, fugacidad, discriminación, corrupción y por no ser inclusiva. "Para las generaciones en formación en situación de discapacidad aún no ha habido una transformación en materia de infraestructura incluyente. Las violaciones a los derechos humanos de las niñas, niños, jóvenes y maestros con discapacidad merecen mucho más que recomendaciones. Es momento de presupuestar dignamente la construcción y adaptación de infraestructura física educativa para hacerla inclusiva", afirma el especialista.  | ||
| Diputados del PAN buscan gestionar más escuelas en la CDMX. | 
||
| Fuente: 286 Fecha: 03/10/2022  | ||
 
 | 
||
| Tras la alta demanda de la matricula estudiantil, que ha rebasado el sistema educativo federal, el coordinador del GPPAN y presidente de la JUCOPO, Christian Von Roehrich, buscará que la nueva secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, logré coordinarse con las alcaldías y el INIFED, para construir más escuelas de nivel básico en la capital.
 Christian Von Roehrich, legislador del PAN, indicó que, a los Módulos de Atención Ciudadana, ha sido una constante la solicitud de espacios escolares para niñas y niños menores de 12 años. El diputado señaló que, en los próximos días se estará presentando ante la SEP, el análisis financiero que esto conlleva. "No representa un gasto superfluo a comparación de lo que se invirtió en el fallido y fracasado Aeropuerto Felipe Ángeles o en la obra anti ambiental del Tren Maya en el sur del país". "La demanda una escuela es preocupante, se complica más cuando minimizaron los ingresos en el hogar o el negocio fue cerrado o quebró, por eso también es importante que se construya más escuela pública y más maestros bien pagados" señalo en diputado. Espina Miranda señaló que el mismo fenómeno de deserción ocurre en planteles privados, donde la Asociación Nacional de Escuelas Particulares ha referido que su matrícula, antes de la pandemia al día de hoy, esta en el 55 por ciento. "Es importante apoyar tanto a las personas de ingresos limitados para que sus hijos tengan escuela pública de calidad, como a los empresarios y dueños de escuelas particulares para que hagan descuentos en sus colegiaturas y los niños regresen a sus aulas".  | ||
| Supervisa titular de la SEP en escuela obras del programa LEEN. | 
||
| Fuente: 87 Fecha: 30/09/2022  | ||
 
 | 
||
| Ciudad Juárez, La titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez, visitó esta tarde la primaria José Reyes Estrada, al sur de la ciudad, para conocer la utilización de recursos del programa La Escuela Es Nuestra (LEEN). 
 Ahí, directivos expusieron que con 500 mil pesos se canalizó un arroyo que atraviesa el plantel y que ponía en riesgo a los alumnos, además de que se recubrió con cemento parte del patio y repusieron tuberías. En conversación al final del acto público, Rosa María Acevedo, tesorera del comité que administró el dinero, le planteó al delegado de la Secretaría de Bienestar, Juan Carlos Loera, que requerían también otros apoyos para material didáctico, a lo que el funcionario respondió que la Federación entregaba al gobierno estatal recursos para ese tipo de gastos. Esta es una aportación extraordinaria del gobierno federal por las condiciones en que están las escuelas, dijo Loera.  | ||
| Inaugura Rutilio Escandón infraestructura educativa.
 | 
||
| Fuente: 285 Fecha: 29/09/2022  | ||
 
 | 
||
| Como parte del compromiso de seguir otorgando espacios educativos dignos, seguros y adecuados para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la niñez chiapaneca, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas inauguró la construcción de la infraestructura física educativa del Jardín de Niñas y Niños "Daniel Robles Sasso", en el municipio de Chicoasén, por la cual se destinó una inversión cercana a los ocho millones de pesos.
 Luego de recorrer las nuevas instalaciones del plantel que desde su fundación (en 1976) no había recibido el mantenimiento necesario y se encontraba en riesgo, por lo cual fue reubicado a una zona segura, el mandatario explicó que, derivado de lo anterior y del trabajo honesto en el uso de los recursos, se logró que actualmente cuente con aulas funcionales y modernas, andadores, barda perimetral, muro de contención, plaza cívica, además de mobiliario y servicios hidrosanitarios apropiados. Entorno seguro "Me da gusto tener la oportunidad de entregar una escuela funcional y segura a fin de que las y los niños y el personal docente tengan un entorno agradable para aprender, estudiar y disfrutar. La educación no solo es una de las grandes fortalezas en el crecimiento del índice de desarrollo humano, sino que es un importante igualador social que hace posible estrechar las brechas de la desigualdad, con el objetivo de que todas y todos estemos en las mismas condiciones y hacer frente a la vida de manera exitosa; por ello, no escatimamos los esfuerzos y recursos en el fortalecimiento de este sector", apuntó. Al contagiarse del entusiasmo de las y los educandos, quienes le mostraron su felicidad por contar con una escuela renovada, Escandón Cadenas hizo hincapié en que, gracias al respaldo y ejemplo del presidente Andrés Manuel López Obrador de invertir más con menos, en Chiapas se ha logrado sacar adelante las iniciativas y las necesidades más urgentes, como esta obra de infraestructura, así como las acciones que se han efectuado en este municipio en salud, obras sociales y seguridad. Agradecimiento En representación de las y los alumnos, el niño Abiel Jasai Náfate Díaz expresó su agradecimiento al gobernador Rutilio Escandón por mejorar su escuela, pues, dijo, ahora sus compañeras y compañeros cuentan con salones agradables en donde podrán disfrutar de aventuras durante sus clases. Me siento feliz porque ahora, en lugar de tener telas, tenemos bonitas paredes y techos, gracias al apoyo del gobernador, mencionó. La directora del Jardín de Niños "Daniel Robles Sasso", Leydi Martínez Álvarez, reconoció el respaldo que el Gobierno del Estado brinda a esta institución, ya que gracias a su apoyo se logró este proyecto que permitirá hacer realidad los sueños de las niñas y niños, de aprender y disfrutar sus clases en espacios dignos, seguros y de calidad. Recurso Por su parte, el director general del Instituto de Infraestructura Física Educativa del Estado, Enoc Gordillo Argüello, detalló que en este preescolar, con más de 46 años de servicio, se realizó una mezcla de recursos federales, estatales y municipales, de cerca de ocho millones de pesos, lo que permitió al plantel ser reubicado y reconstruido conforme a los protocolos de seguridad y protección civil. Detalló que mediante tres etapas se construyeron: seis aulas didácticas, un aula de usos múltiples, edificios de Dirección y sanitarios, plaza cívica, andadores, redes de electrificación e hidrosanitarias, accesos principales, barda perimetral, entre otras obras de exterior en beneficio de 159 estudiantes, personal docente y directivo, madres y padres de familia. En tanto, la secretaria de Educación, Rosa Aidé Domínguez Ochoa, informó que tras realizar un diagnóstico para atender las necesidades prioritarias del plantel, se hicieron obras complementarias en este, las cuales brindan espacios seguros y adecuados a las niñas y niños, así como a las y los docentes, a quienes reconoció por su gran cariño, esfuerzo y trabajo al momento de educar a los más pequeños. Finalmente, el presidente municipal de Chicoasén, Bersain Gutiérrez González, afirmó que trabajando en equipo se pueden llevar a cabo grandes proyectos en beneficio de la población, como las obras realizadas en este centro educativo, las cuales reflejan y son parte de los principios de la Cuarta Transformación, poniendo primero al pueblo brindándole infraestructura educativa de calidad. Estuvieron presentes: el titular de la Oficina de Enlace Educativo de la Secretaría de Educación Pública en Chiapas, José Francisco Nandayapa López; el titular de la Subgerencia de Supervisión de Obra del Inifed, Julio César Ruiz Robles; la presidenta del DIF Municipal de Chicoasén, Ana Isabel Herrera Estrada; además de la comunidad escolar del Jardín de Niños "Daniel Flores Sasso".  | ||
| Sismo daña más de 120 escuelas en Nayarit
 | 
||
| Fuente: 54 Fecha: 27/09/2022  | ||
 
 | 
||
| A raíz del sismo registrado el pasado 19 de setiembre, cuyo epicentro fue Michoacán, además de la Catedral de Tepic, algunas escuelas, también resultaron con daños estructurales.
 Así lo señaló la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Myrna Manjarrez, quien dijo que se reportaron entre 120 y 150 planteles educativos que presentaron algún tipo de afectación, de las que, al menos 80 se encuentran en Tepic. San Blas y Santiago Ixcuintla, de igual manera informaron que algunas de sus instituciones requieren reparaciones. Las bardas perímetros, fueron en más que se identifico la mayoría de los daños, lo que no representa ningún peligro para los estudiantes. En las escuelas en las que detectaron un riesgo para los estudiantes, fueron cerradas temporalmente, mientras se encuentra un lugar seguro en que se puedan reanudar las clases. Para concluir, Myrna Manjarrez señaló que están trabajando en este momento de la mano con el Instituto Nayarita de Infraestructura Física Educativa (INIFE), para que a la brevedad posible sean rehabilitados los centros educativos.  | ||
| Reporta SEP 10 escuelas con daños tras sismos y lluvias. | 
||
| Fuente: 230 Fecha: 26/09/2022  | ||
 
 | 
||
| La SEP anunció que tres escuelas, que sufrieron daños, tomarán clases a distancia, esto para realizar labores de revisión y reparación, la finalidad es no poner en riesgo a los estudiantes.
 Al menos 10 instituciones resultaron con grietas y mojadas por el sismo del pasado 19 de septiembre y por las intensas lluvias de este fin de semana, aunque en entrevista el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Melitón Lozano Pérez, refirió que no es necesario suspender clases presenciales, más tarde en un comunicado la dependencia refirió que solo las escuelas afectadas por las lluvias tendrán clases a distancia. El funcionario estatal explicó que del sismo del 19 de septiembre se registraron 4 escuelas con leves grietas, las que ya son atendidas por el Comité Administrador Poblano para la Construcción de Espacios Educativos; mientras que, 6 escuelas resultados con encharcamientos y con material mojado por las intensas lluvias de este fin de semana, de acuerdo al reporte de las Coordinaciones Regionales de Desarrollo Educativo. "En algunas se mojaron los materiales didácticos, se mojaron los salones, pero no impiden las clases y por eso no lo reportamos como una cosa grave, las que me reportaron ayer fueron 6 por parte de las Cordes, hasta ahorita en la capital (&) del sismo fueron 4 que ya está revisando el CAPCEE y del agua fueron 6 las que me reportan las Cordes", explicó. Tomarán clase a distancia en tres escuelas: SEP Tras las fuertes lluvias, la SEP anunció que tres escuelas, que sufrieron daños, tomarán clases a distancia, esto para realizar labores de revisión y reparación, la finalidad es no poner en riesgo a los estudiantes. El comunicado señala: "Por la fuerte precipitación pluvial registrada el pasado 24 de septiembre en la capital poblana, la Secretaría de Educación informa que tres instituciones educativas otorgarán el servicio a distancia, esto tras la revisión realizada por la Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios (DPRIS) y Protección Civil municipal. Las escuelas son: "Independencia" y "Aquiles Serdán", que corresponden al nivel primaria y ambas comparten instalaciones, ubicadas en la carretera federal a Tehuacán, colonia Chapultepec. Asimismo, la primaria "Hacienda de Guelatao", localizada en la colonia La Hacienda. A partir de este lunes 26 de septiembre el Comité Administrador Poblano para la Construcción de Espacios Educativos (CAPCEE) intervendrá para la valoración de los inmuebles y habrá labores de limpieza para el regreso seguro de estudiantes".  | ||
| Por sismos, escuelas de CDMX tienen daños que ascienden a 40 mdp.
 | 
||
| Fuente: 49 Fecha: 23/09/2022  | ||
 
 | 
||
| Ciudad de México.- El Gobierno de la capital cuantificó en 40 millones de pesos los daños en 120 escuelas públicas que hasta el momento han sido revisadas tras el sismo del pasado lunes.
 El secretario de Obras y Servicios, Jesús Esteva comentó que tras la valoración de los planteles se determinó que siete presentan riesgo medio y en 113 los daños son menores por lo que su rehabilitación se prevé concluya en un corto tiempo. Esteva también informó que están pendientes de revisión 56 escuelas cuyos directivos solicitaron verificar que el inmueble no presente daños con el fin de garantizar la integridad de la comunidad estudiantil. Dio a conocer que en el caso de la escuela primaria "Albino García" ubicada en Iztapalapa la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México determinó suspender las clases en tanto se llevan a cabo las reparaciones del inmueble. La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum señaló que, para el caso de las escuelas privadas, deberán de ser los propietarios de estas los que asuman los costos de la reparación de algún daño.  | ||
| La SEP, con Leticia Ramírez, abre su primer frente por nuevo plan piloto. | 
||
| Fuente: 282 Fecha: 22/09/2022  | ||
 
 | 
||
| Un juez federal aceptó a trámite una demanda de amparo promovida por la asociación civil Educación con Rumbo para analizar si es inconstitucional el programa piloto del nuevo plan de estudios para la educación básica.
 La Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció que esa prueba piloto se aplicará en 960 escuelas públicas del país a partir del 29 de octubre de este año. Sin embargo, la organización interpuso el amparo contra esa estrategia por considerar que es inconstitucional aplicar dos modelos de educación: uno para 960 escuelas públicas y otro para el resto de planteles. Además, argumentó Educación con Rumbo, el programa piloto no cuenta con la autorización del Consejo Nacional de Participación Escolar en la Educación, como establece la Ley General de Educación. A través de un comunicado, Miguel Ángel Ortiz, abogado de la asociación, sostuvo que no existe justificación constitucional ni legal para que la SEP implemente el programa únicamente en escuelas públicas, por lo que debe revisarse "por discriminatorio". Además, afirmó, al tratarse de un modelo "prueba-error", es decir, experimental, "no garantiza la educación científica ni de calidad en condiciones de igualdad, como lo establece la Constitución". El Juzgado Cuarto de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México admitió el amparo y ordenó realizar una audiencia hasta el 16 de noviembre de 2022 para resolver si el programa piloto es constitucional o no. "Fecha que se fija en razón a la excesiva carga de trabajo de este órgano jurisdiccional, por lo que no es posible programar su celebración con mayor antelación", se expone en el expediente 1436/2022. Paulina Amozurrutia, coordinadora nacional de Educación con Rumbo, dijo que el amparo presentado es una reacción de la sociedad civil ante el desaire de la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez, pues le han solicitado instalar una mesa de diálogo sobre el programa piloto de educación en preescolar, primaria y secundaria y no ha dado respuesta. El objetivo de ese diálogo, detalló, es exponer ante las autoridades educativas "los riesgos y retrocesos del nuevo modelo" educativo.  | ||
| Solicitan revisión más de 120 escuelas por daños menores tras sismo del 19S. | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 22/09/2022  | ||
 
 | 
||
| El secretario de Obras y Servicios de la Ciudad de México, Jesús Esteva Medina, explicó que los inmuebles son inspeccionados para confirmar que estén "en condiciones".
 El secretario de Obras y Servicios (Sobse) de la Ciudad de México, Jesús Esteva Medina, informó que el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFED) solicitó la revisión de más de 120 escuelas por posibles daños tras el sismo del pasado lunes 19 de septiembre. Ayer, la Sobse detalló que había revisado 76 escuelas que presentaban daños menores tras el temblor. "Me reportaba INIFED que están pidiendo la revisión de más de 120 escuelas, es normal, o sea, ahora están llegando solicitudes igual por daños menores, pero todo lo inspeccionamos y revisamos que esté en condiciones", comentó. Añadió que hasta el momento no han recibido más solicitudes de inspección de inmuebles, sino que siguen siendo 21 inmuebles; "y en el caso de escuela se incrementó el listado a más de 120". No obstante, Esteva Medina aclaró que estas 120 escuelas no están dictaminadas, por lo que tiene que hacer una revisión. Sobre que ya retomaron clases en la escuela "Albino García" pese a tener daños por el sismo, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, dijo que solicitó al Instituto de Seguridad de las Construcciones visitar el inmueble, pero aclaró que no se va a poner en riesgo a los menores. "vamos a ver exactamente qué fue lo que pasó, pero está el Instituto de Seguridad de las Construcciones ya revisando la escuela"; en ese sentido, el secretario de la Sobse mencionó que la escuela pasó de riesgo alto a medio, pero que ya hay una empresa designada para reparar el daño en un portón y cancelería.  | ||
| Hay 76 escuelas con daños en la CDMX. | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 21/09/2022  | ||
 
 | 
||
| Tras el sismo de 7.7 grados del lunes 19 de septiembre el Gobierno capitalino reportó que hay 97 inmuebles 76 escuelas y 21 edificios con daños bajo medio y alto los costos de reparación estarán a caigo de la administración local pero sólo en los casos de peligro mayor mientras que el resto tendrán acompañamiento A 21 inmuebles cuatro con riesgo medio y 17 con bajo se sumaron 76 solicitudes de revisión de escuelas cuyo resultado fue 70 con peligro bajo cinco con medio y uno alto esta última es la escuela Albino García ubicada en Santa Cruz Meyehualco en la alcaldía Iztapalapa según la Secretaría de Obras y Servicios (Sobse) Jesús Estevan Medina titular de Sobse descartó que algún inmueble pueda colapsar, el único que revisan a fondo es uno ubicado en la colonia Doctores pero el resto son desperfectos menores. La jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum comentó que para la reparación de escuelas prevén que las que tienen riesgo bajo y medio se resolverán en los siguientes meses incluso algunas pueden ser en días pero en la de riesgo alto se hará una revisión más profunda Con relación a los daños en el edificio donde despacha la jefa de Gobierno. Esteva dijo que son menores ya que sólo fue caída de pedazos de cantera. Sobre el puente del Yaqui las autoridades descartaron daño estructural sólo se va a reparar una junta con problemas. "no fue tan dramático" AMLO Tras lamentar el deceso de dos personas por el temblor con epicentro en Coalcomán Michoacán el presidente Andrés Manuel López Obrador manifestó que afortunadamente el resultado no fue tan dramático y grave. "Ayer lunes fue un día difícil pero la gente supo comportarse con aplomo y tuvimos suerte porque fue como se dijo un temblor de considerable intensidad y es lamentable la pérdida de las vidas humanas aunque sean dos pero no pasó a mayores" insistió. Laura Velázquez coordinadora nacional de Protección Civil (PC) informó que hasta las siete de la mañana de ayer martes se habían registrado 692 réplicas del sismo por el que hubo dos fallecimientos y 10 heridos . Detalló que Colima fue la entidad más afectada pues ahí se registraron los dos fallecidos y nueve lesionados en la capital Colima Manzanillo y Tecomán. Explicó que en ese estado resultaron afectadas 153 viviendas con daños estructurales y en fachadas 20 Inmuebles con des perfectos estructurales y dos templos religiosos con afectaciones así como siete unidades médicas con daños estructurales que van de leves a graves. Además se contabilizaron cinco puentes dañados y ocho derrumbes carreteros e indicó que la Comisión Nacional del Agua Conagua realiza labores en la presa Trojes por la presencia de grietas. En Michoacán indicó hay un lesionado por la caída de un vidrio en el hospital rural del IMSS en Coalcomán y detalló que hallaron 30 escuelas con daños y 21 unidades médicas afectadas con fallas estructurales de leves a graves además de un derrumbe carretero en la Autopista Siglo .XXI | ||
| Titular de la SEP descarta daños en escuelas tras sismo de magnitud 7.7. | 
||
| Fuente: 284 Fecha: 20/09/2022  | ||
 
 | 
||
| El movimiento provocó la activación de la alerta sísmica en la CDMX y hasta el momento se ha registrado un muerto.
 La titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez, dio a conocer que, tras el sismo de magnitud 7.7, no se registraron afectaciones en los planteles del país, aunque continúan las labores de monitoreo para descartar posibles daños. Ramírez compartió a través de su cuenta de Twitter que la labor de los docentes fue fundamental para lograr la evacuación de los alumnos en las distintas escuelas, por lo que les hizo un agradecimiento público. "De acuerdo a un balance preliminar, no se reportan daños en escuelas de educación básica. Reconozco la participación de maestras y maestros para brindar seguridad y mantener la calma entre la comunidad escolar", indicó la funcionaria. Diferentes instituciones educativas se han visto obligadas a suspender clases en al menos cinco estados del país, para evitar poner en riesgo al alumnado: Colima, Guerrero, Aguascalientes, Jalisco y Morelos. Hasta el momento, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) confirmó que solo se reporta un deceso por el movimiento telúrico, luego de la caída de una barda en un centro comercial de Manzanillo, Colima. "Me informó el almirante José Rafael Ojeda Durán, secretario de Marina, que una persona falleció por la caída de una barda de un centro comercial en Manzanillo, Colima", colocó el presidente López Obrador mediante redes sociales.  | ||
| Los tres casos de impunidad y corrupción tras el 19S en la CDMX. | 
||
| Fuente: 279 Fecha: 19/09/2022  | ||
 
 | 
||
| El sismo del 19 de septiembre de 2017 no solo ha dejado huella en los deudos de quienes perdieron la vida, sino que ha impactado en expedientes judiciales que se mantienen abiertos: colapso de la Línea 12 del Metro, derrumbe del colegio Rébsamen y desvío de millones de pesos para la reconstrucción.
 La defensa de exfuncionarios de la administración de Marcelo Ebrard sigue firme en su teoría de que "la caída de un tramo de la L12 se hubiera evitado si el gobierno de Claudia Sheinbaum no hubiera ignorado los daños que ocasionó el temblor de 2017, en la infraestructura de este sistema de transporte colectivo". El penalista Gabriel Regino comentó a La Silla Rota que buscan imputar a Florencia Serranía, exdirectora del Metro, así como al secretario de Obras y Servicios, Jesús Antonio Esteva, por el delito de homicidio culposo. Lo mismo en contra del actual senador y exjefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, y el legislador, así como exdirector del Metro, Jorge Gaviño Ambriz, por el mismo delito; en este caso, debido a que consideró que la administración mancerista "dejó u omitió reforzar el tramo Tezonco-Olivos del Metro". Además, el sismo provocó daños en trabe y columna del tramo elevado entre las estaciones Olivos y Nopalera, según dio a conocer horas después del temblor el ex[N1] subgerente de Proyectos-STC Metro, Manuel Fernando Galindo. Mientras que en la gestión de Serranía y Esteva, el abogado Gabriel Regino aseguró que también hubo una serie de fallas y omisiones respecto a mantenimiento e inspección en esa zona de la L12, lo que contribuyó al desplome. Sostuvo que esto lo confirmó la empresa noruega DNV -contratada por el actual gobierno de Ciudad de México para realizar un peritaje independiente-, lo que ya no gustó en la administración capitalina. "No hemos quitado el dedo del renglón, vamos a demostrar científicamente que con motivo de los sismos de 2017 hubo una gran afectación a esa parte de la obra (tramo colapsado de Línea 12), que autoridades sabían y no hicieron nada para evitar la tragedia." "No a la corrupción, no al encubrimiento de Florencia Serranía, tenemos la oportunidad de aportar pruebas para demostrar la falsedad con la que se está conduciendo la fiscalía de Ciudad de México, al eliminar como líneas de investigación la falta de inspección y de mantenimiento, las cuales son las verdaderas causas, no fallas en el diseño y de construcción de la obra que quiere atribuir la fiscalía como causales del desplome". Regino es el abogado del exdirector del Proyecto Metro, Enrique Horcasitas, y de otros exfuncionarios, vinculados a proceso por los cargos que les imputó la fiscalía capitalina por supuesto homicidio, lesiones y daño a la propiedad, todos culposos. El sismo del 19 de septiembre provocó el derrumbe del Colegio Enrique Rébsamen, donde murieron 19 niños y siete adultos. A la fecha, no hay un solo exservidor público en la cárcel por esta tragedia. De acuerdo con peritajes, el colapso fue ocasionado por la construcción irregular de una vivienda encima de la escuela. Padres de familia han señalado que no se ha hecho justicia en este caso, que consideran que no hubiera ocurrido sin la complicidad de autoridades de la alcaldía Tlalpan, entonces gobernada por Claudia Sheinbaum. En la actualidad han sido sentenciadas Mónica García Villegas, conocida como Miss Moni, dueña y directora del plantel, así como Juan Apolinar Torales y Juan Mario Velarde, Directores Responsables de Obra (DRO). La fiscalía considera prófugo a Francisco Arturo Pérez Rodríguez, también DRO, por quien el 6 de septiembre de 2022 elevó a un millón de pesos el monto de la recompensa que ofrece a quien o quienes aporten información para detenerlo. De acuerdo con la indagatoria, él también avaló en su dictamen el soporte de peso para construir el departamento donde vivía Miss Moni, en la parte superior del colegio Rébsamen. Alejandro Jurado, padre de la pequeña Paola, quien perdió la vida en el derrumbe del Rébsamen, afirmó que faltan por ser detenidos exservidores públicos, y consideró que la FGJ no ha dado seguimiento adecuado a la carpeta de investigación, por lo que no se ha hecho justicia. "Realmente no (se ha hecho justicia). Faltan los funcionarios públicos, falta el de Protección Civil de Tlalpan, es uno de los principales, falta el de Obras, obviamente también el director jurídico que estuvo en Tlalpan, faltan funcionarios del INVEA y de la SEP", puntualizó. El movimiento telúrico del 19 de septiembre de 2017, también derivó en un probable caso de corrupción de gran dimensión en la administración de Miguel Ángel Mancera, según indagatorias del gobierno y de la fiscalía de Ciudad de México. Édgar Tungüí, excomisionado para la Reconstrucción, Recuperación y Transformación para la capital, fue extraditado de España el 13 de mayo de 2021, como presunto responsable del delito de uso ilegal de atribuciones y facultades. La FGJ le imputa ser el probable operador del desvío de recursos públicos que estaban destinados a vivienda, reforzamiento de inmuebles y reconstrucción, para damnificados de los sismos de septiembre. Se le atribuye haber desviado cantidades que van de los 32 millones 335 mil pesos a los 116 millones 972 mil pesos. A la fecha, el exfuncionario no tiene firme ninguna sentencia.  | ||
| TARJETA INFORMATIVA La Escuela es Nuestra opera con normalidad: SEP. | 
||
| Fuente: 255 Fecha: 15/09/2022  | ||
 
 | 
||
| Respecto a la resolución del Juzgado Tercero de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México, sobre el juicio de amparo promovido por Aprender Primero A.C, la Secretaría de Educación Pública (SEP) informa lo siguiente:
 " El pasado 7 de septiembre de 2022, Aprender Primero, A.C. obtuvo de ese juzgado una suspensión definitiva para que las autoridades responsables, en su ámbito de competencia, restauren el servicio de Escuela de Tiempo Completo. " Al considerar que los servicios de Jornada Escolar Ampliada y Alimentación son atendidos por medio del programa La Escuela es Nuestra (LEN), la SEP, a través de su Unidad de Asuntos Jurídicos y Transparencia, promoverá un recurso de revisión en contra de la sentencia interlocutoria, para que el Tribunal Colegiado revoque la suspensión y la niegue. " Cabe señalar que en caso de que se otorgue el amparo al quejoso (Aprender Primero, AC), la SEP seguirá en posibilidad de promover un recurso de revisión en contra de dicha sentencia para efecto de que el Tribunal Colegiado de Circuito revoque dicha concesión y niegue el amparo. La Escuela es Nuestra sigue operando normalmente. " Actualmente existen 50 juicios de amparo respecto de este tema, en 17 de los cuales se ha dictado el sobreseimiento y en uno hay sobreseimiento firme. Los 33 juicios de amparo restantes se encuentran pendientes de resolución. Se espera que los juicios de amparo que se encuentran en trámite sean sobreseídos derivado de que los quejosos no demostraron afectación alguna en su esfera jurídica. " La suspensión provisional y/o definitiva no constituye una sentencia inatacable o la concesión de un amparo, por lo que la SEP tiene derecho de controvertir mediante los recursos legales disponibles. " El juicio de amparo promovido por Aprender Primero, A.C. derivó de la publicación del Acuerdo 08/04/22 por el que se modificaron las Reglas de Operación del programa La Escuela es Nuestra para el ejercicio fiscal 2022, y fue admitido por el Juzgado Tercero de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México. Con el objetivo de mejorar la entrega y aplicación de recursos públicos para las denominadas Escuelas de Tiempo Completo, el Gobierno de México, a través de la SEP, estableció nuevos mecanismos para proporcionar el servicio a familias y estudiantes: " El pasado mes de abril, la SEP informó que los conceptos de horario ampliado y alimentación, principales beneficios del Programa Escuelas de Tiempo Completo (PETC) se integrarán al programa de La Escuela es Nuestra, el cual entrega de manera directa los recursos a los beneficiarios. " En reunión de trabajo con integrantes de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, la SEP expuso los cambios en la entrega de los beneficios, destacando que los conceptos de alimentación y horario ampliado se incorporarían al programa La Escuela es Nuestra. " Mediante un estudio, la SEP detectó que casi 20 mil escuelas, es decir, 73 por ciento de las atendidas en el ciclo escolar 2020-2021, no se ubicaban en lugares con altos grados de marginación. " De las 27 mil 67 escuelas atendidas por el PETC, en el ciclo escolar 2020-2021, poco más de la mitad eran rurales; 30 por ciento urbanas, y sólo 18 por ciento indígenas. Además, sólo 14 mil 739 proporcionaban alimentación a un millón 427 mil niños, lo que significa que 46 por ciento no proporcionaba servicio de alimentos. " De esta forma, el 28 de abril de 2022, la SEP publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el Acuerdo número 08/04/22 por el que se modifican las Reglas de Operación del programa La Escuela es Nuestra para el ejercicio fiscal 2022, donde se incluyeron los conceptos de alimentación y horario ampliado. " En las nuevas Reglas de Operación se estableció horario extendido con jornadas escolares de entre seis y ocho horas diarias, así como servicio de alimentación en los planteles públicos de educación inicial, preescolar, primaria y secundaria en sus diferentes modalidades, Centros de Atención Múltiple (CAM) y servicios educativos del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe). " De esta forma, los recursos que reciben los planteles inscritos en el programa La Escuela es Nuestra, no sólo pueden utilizarse en infraestructura, sino también en alimentación y horario ampliado, de acuerdo con lo que establezcan los Comités Escolares de Administración Participativa (CEAP) de cada escuela. " Cada plantel, a través del CEAP, nombrará a un coordinador escolar del Servicio de Alimentación, responsable de organizarlo e implementarlo, y el apoyo económico podrá utilizarse para alimentación, aun cuando el CEAP decida no extender el horario del plantel. " Las nuevas reglas establecen también que el horario extendido deberá ser acordado durante una asamblea en la escuela, en coordinación y con la colaboración del o la directora del plantel. " Cabe señalar que nunca se dejó sin apoyo a niñas, niños y adolescentes beneficiarios del PETC, a los que solo se les apoyaba con 300 pesos mensuales; actualmente reciben recursos de manera directa mediante una Beca para el Bienestar Benito Juárez de 840 pesos mensuales. " Para 2023, el programa La Escuela es Nuestra contempla pasar de 27 mil escuelas a 113 mil planteles beneficiados, así como de 3.6 millones de alumnas y alumnos a casi 9 millones de estudiantes atendidos. " Con el establecimiento del horario extendido, la maestra o el maestro planificará y organizará actividades con intenciones pedagógicas y utilizará el tiempo extraescolar de manera más eficiente. Además, favorece y enriquece la integración del estudiante y docentes con su comunidad. " Los planteles de La Escuela es Nuestra con horario extendido mejorarán los aprendizajes en siete líneas: lectura y escritura; uso de la lengua indígena; retos y juegos con números; arte; cultura de paz; tecnologías de la información y vida saludable. " Las siete Líneas de Desarrollo de Aprendizaje consideran actividades complementarias como clubes, huertos escolares, radio escolar, talleres de producción artesanal, murales comunitarios, poesía, música, danza tradicional y folklórica, entre otros.  | ||
| SEP busca impulsar la inclusión educativa con mayor presupuesto en 2023. | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 14/09/2022  | ||
 
 | 
||
| El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) para el ejercicio fiscal 2023 consigna que la educación es un derecho humano fundamental por lo que el Gobierno de México continuará implementando en el siguiente año estrategias y acciones para contribuir a garantizar su ejercicio.
 La Secretaría de Educación Pública (SEP) solicitó un gasto de 402,276.7 millones de pesos para el ejercicio fiscal del 2023, monto superior en 5.1% en términos reales respecto al presupuesto que le fue asignado para el 2022 por 364,600 millones de pesos. Tomando en consideración la inflación estimada en 3.2% para el próximo año y con base en la que se hizo el cálculo de la variación real referida, el gasto aprobado al ramo educación para 2022 sumaría 382,704.3 millones de pesos. Sin embargo, el aumento nominal entre el gasto solicitado para 2023 y el autorizado para 2022 es de 10.33%; la autoridad educativa demandó un presupuesto superior en 37,676 millones 701,933 pesos. De acuerdo con la clasificación de las "Acciones del gasto público 2023", cuyo gasto neto programable suma 5 billones 958,256.6 millones de pesos, al rubro de "educación, cultura y deporte" se proyecta destinar 975,608.6 millones de pesos, monto que representa 16.4% del total. El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) para el ejercicio fiscal 2023 consigna que la educación es un derecho humano fundamental por lo que el Gobierno de México continuará implementando en el siguiente año estrategias y acciones para contribuir a garantizar su ejercicio. "Como parte de estas acciones, destaca la estrategia para la inclusión educativa mediante la cual se busca identificar, prevenir y reducir las barreras que limitan el acceso y permanencia de las y los estudiantes, independientemente de sus capacidades, circunstancias, necesidades, estilos y ritmos de aprendizaje. Asimismo, las estrategias de educación media superior y superior obligatoria y gratuita son una prioridad de la actual administración con el objetivo de alcanzar gradualmente la cobertura universal en ambos niveles", cita el documento. Así como que por medio de los programas que componen el Sistema de Becas para el Bienestar se continuará priorizando a las familias que se encuentran en situación de pobreza con el fin de promover una mayor equidad en el acceso al derecho a la educación.  | ||
| Ordenan restablecer escuelas de tiempo completo. | 
||
| Fuente: 223 Fecha: 13/09/2022  | ||
 
 | 
||
| El programa de escuelas de tiempo completo se debe restablecer, ordenó la jueza Tercera de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México. Esto se da luego de que la organización Mexicanos Primero inició una demanda de amparo en contra de su desaparición, al considerar que el gobierno federal violó los derechos a la educación y alimentación de las niñas, niños y adolescentes NNyA que eran beneficiarios.
 La jueza obliga al ejecutivo federal, a la Cámara de Diputados y a todas las autoridades encargadas de la implementación de los programas ETC y LEEN, incluyendo la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público adoptar todas las medidas que se estiman pertinentes, a fin de qué se sigan otorgando los beneficios que se encuentran previstos en aquellas (ET), incluyendo los ajustes presupuestarios que se estimen convenientes para este fin. Asimismo "la jueza reconoció que se afectó desproporcionadamente a las mujeres madres de familia, quienes dependían de las ETC para tener un lugar seguro para sus hijas e hijos, mermando la posibilidad de que (...) desarrollen de manera efectiva sus proyectos de vida y la posibilidad una estabilidad laboral que tiene impacto en su economía", señala en un comunicado de la organización Mexicanos Primero. Al igual la organización destacó qué exhorta a la SEP "para que no se comporte como enemiga de lo que dice apreciar y que la SHCP responda en forma veloz y afectiva a un cumplimiento honesto; puede y debe hacer un reajuste del modo de gastar el dinero alimento". El programa beneficiaba a cerca de 27 mil escuelas y a 3.6 millones de NNyA, quienes recibían horas adicionales de aprendizaje, además que en las escuelas recibían su primer alimento del día. En marzo pasado este diario publicó que la eliminación de este programa también expone a mayores riesgos de reclutamiento infantil por parte del crimen organizado, trabajo forzoso, accidentes y abandono escolar.  | ||
| La Escuela Es Nuestra: apoyos llegan solo al 36% de los planteles y la SEP desconoce cómo se usan los recursos. | 
||
| Fuente: 261 Fecha: 12/09/2022  | ||
 
 | 
||
| El programa federal al que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador apuesta para mejorar las condiciones de las escuelas del país no llega al 60% del total, como el presidente afirma, y no hay mecanismos para seguir y fiscalizar los recursos y su uso.
 La entrega de dinero directa a los padres de familia para que arreglen las escuelas de sus hijos no está cumpliendo sus objetivos. A casi tres años de la puesta en operación del programa La Escuela Es Nuestra (LEEN), los apoyos solo han llegado al 36% de los planteles del país y las autoridades, en particular la SEP, desconocen cómo se han ejercido más de 23 mil millones de pesos de presupuesto público. Durante la ceremonia de inicio del ciclo escolar 2022-2023 y la despedida de Delfina Gómez como secretaria de Educación Pública, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó: Ya estamos llegando a más del 60% de todas las escuelas de educación básica del país y antes de que termine el gobierno va a ser el 100%. Sin embargo, no es así. Un análisis hecho a los padrones de beneficiarios revela que, hasta el 31 de diciembre de 2021, apenas se habían beneficiado 72 mil 404 de las poco más de 198 mil escuelas de educación básica del país. Al momento de presentar resultados de este programa, las autoridades informan un número mayor de beneficiarios porque omiten detallar que los propios lineamientos de operación de esta política prioritaria contemplaron que una misma escuela podía recibir dos apoyos en años diferentes. Además, en lo que va del año, el avance del programa ha sido prácticamente nulo. De acuerdo con el segundo avance trimestral de los principales programas presupuestarios que Hacienda entregó a la Cámara de Diputados, al cierre de junio apenas se había ejercido el 0.1% del presupuesto aprobado para 2022. Con el objetivo de evitar corrupción e intermediarios, el 4 de octubre de 2019, el presidente López Obrador anunció el arranque de LEEN, un programa que busca atender la infraestructura de las escuelas a través de transferencias directas de 150 mil, 200 mil o 500 mil pesos, dependiendo del número de alumnos inscritos, a un comité de padres de familia que decidiría las obras que debían realizarse en los planteles. Sin embargo, se trata de una política que carece de mecanismos de seguimiento y fiscalización. A la fecha, las autoridades desconocen cómo los comités de padres de familia han usado los recursos y si estos fueron suficientes para atender las necesidades de cada plantel. Si cualquier ciudadano desea conocer cómo se ejerce este presupuesto público, la SEP, a través de una respuesta de transparencia, recomienda ir a cada escuela beneficiada y preguntar directamente a los directores qué obras se realizaron. Sin diagnóstico y con lista de raya Solo en los últimos 16 años, el gobierno federal ha destinado al menos 111 mil millones de pesos en atender el estado físico de las escuelas. Entonces, ¿por qué aún hay planteles que no tienen baños, techos e incluso salones? "No se está tomando en serio la construcción de una política que asegure el mantenimiento de la infraestructura de las escuelas", responde Fernando Ruiz, director de investigaciones de la organización Mexicanos Primero. "Aunque los montos han sido grandes, no han sido adecuadamente invertidos porque el diagnóstico y la inversión no están necesariamente ligados en el tiempo (&) Hasta que no tengamos un diagnóstico, vamos a seguir dando palos de ciego", sostiene. Animal Político y Data Cívica obtuvieron vía transparencia los padrones de LEEN entre 2019 y 2021, que revisaron y cruzaron con los registros del Consejo Nacional de Población (Conapo) para ubicar el nivel de marginación de las escuelas que han sido beneficiadas, ya que los lineamientos del programa señalan que se daría prioridad a las escuelas ubicadas en municipios de muy alta y alta marginación. Animal Político y Data Cívica obtuvieron vía transparencia los padrones de LEEN entre 2019 y 2021, que revisaron y cruzaron con los registros del Consejo Nacional de Población (Conapo) para ubicar el nivel de marginación de las escuelas que han sido beneficiadas, ya que los lineamientos del programa señalan que se daría prioridad a las escuelas ubicadas en municipios de muy alta y alta marginación. El análisis confirmó que la mayor parte de los recursos del programa se ha transferido a municipios de muy alta marginación. No obstante, fue posible detectar que hay municipios donde se ha beneficiado a más escuelas de las existentes, de acuerdo con datos públicos y actualizados del Sistema Interactivo de Consulta de Estadísticas Educativas de la SEP. Particularmente, esto se observó en municipios de Oaxaca y Chiapas. Por ejemplo, en Santiago Amoltepec, Oaxaca, la SEP da cuenta de la existencia de 83 escuelas de educación básica, pero los padrones de beneficiarios muestran que se han dado apoyos a 118 escuelas. En Sitalá, Chiapas, se reportan 84 escuelas, pero se ha beneficiado a 117. Es por esta disparidad en los datos que al sumar el total de escuelas únicas beneficiarias no de apoyos entregados el análisis arroja que se ha atendido al 106% de las escuelas de educación básica de los municipios de muy alta marginación, aunque aún queden planteles pendientes de beneficiarse de esta política pública. En tanto, en municipios de alta marginación el programa ha llegado al 66% de los planteles, al 44% de las escuelas en municipios de nivel de marginación medio, y al 26% y 8% de las ubicadas en municipios de baja y muy baja marginación, respectivamente. Para tener un acercamiento a las condiciones de infraestructura de los planteles educativos beneficiados y sin importar el nivel de marginación del municipio donde se ubiquen, pues no hay un diagnóstico actualizado, se tomó como referencia el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial que realizó el Inegi en 2013 el único que se ha hecho para conocer la situación de los planteles en el país y se seleccionaron ocho variables: si la escuela contaba con barda perimetral, si el techo y el piso eran de materiales de calidad, si tenía cisterna, baños y drenaje, así como que contara con pizarrones y muebles para trabajar. Todo esto, con base en los lineamientos de LEEN sobre qué obras o mobiliario se podían realizar y comprar con el dinero que se transfiere a los padres de familia. A aquellas escuelas que aparecieron tanto en el censo como en los padrones de beneficiarios se les asignó un valor entre 1 y 8 dependiendo qué deficiencias reportaron en el censo, por ejemplo, que no tuvieran barda, baños o muebles para trabajar. Con ello, fue posible advertir que las escuelas con valor 6 es decir, aquellas que no reportaron las mayores carencias en infraestructura y equipamiento son las que más han sido beneficiadas. Por estado, se observó que Chihuahua es la entidad en la que mayor atención se ha dado a planteles con mayor carencia en su infraestructura. En promedio, los planteles atendidos en esta entidad reportaron valores de 4 en la escala del 1 al 8. En tanto, Tlaxcala y Aguascalientes son los estados donde las escuelas que han recibido el apoyo reportan una calificación de 8 sobre 8. Es decir, en su mayoría, las escuelas beneficiadas con LEEN reportaron mínimas carencias de infraestructura. Para abordar los hallazgos de este análisis, Animal Político buscó a la SEP, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta. Discrecionalidad Fernando Alcázar, director de judicialización de Mexicanos Primero, reprochó que la administración federal haya puesto en marcha este programa bajo la figura de subsidios y no un programa social, lo que hizo más laxa la posibilidad de contar con mecanismos de transparencia y fiscalización. "En 2019 se le permitía a los beneficiarios del programa comprobar gastos con recibos simples, con lista de raya, y no había ningún responsable de eso, o sea, una vez que recibían los recursos nadie más que las mamás y papás se hacía responsable de los recursos y ellos eran responsables de llenar una hojita diciendo: Oye, aquí está lo que gasté y pues aquí están mis recibos". La Auditoría Superior de la Federación (ASF) auditó una muestra de mil 187 millones de pesos del presupuesto ejercido en 2020 y concluyó que no hay pruebas de que 573 millones, es decir, uno de cada dos pesos, se hayan gastado en la mejora de la infraestructura de los planteles, pues el programa carece de mecanismos de control, supervisión y seguimiento de los apoyos. "Que sea un subsidio permite tener esta ambigüedad, esta discrecionalidad", apunta Alcázar. De acuerdo con los reportes de la Cuenta Pública, entre 2019 y 2021 este programa ha ejercido un total de 23 mil 434 millones de pesos de presupuesto, pero ni la SEP ni la Secretaría de Bienestar saben en qué se ha gastado y si ello ha cubierto la totalidad los requerimientos de cada plantel. Los recursos sirvieron para& otro elefante blanco Hace 25 años, la telesecundaria Benito Juárez, ubicada en el municipio de San Felipe del Progreso, Estado de México, recibió a sus primeros estudiantes. No había salones ni baños y el terreno no estaba bardeado. Bartolo Segundo, quien hasta hace unos meses era el director, dice que gobiernos estatales y federales han pasado en el último cuarto de siglo y las necesidades de este plantel, aunque ya son menos, aún persisten. "Estos iban a ser los baños, pero ya no alcanzó el dinero", dice Bartolo, mientras muestra la construcción que se levantó al fondo del terreno y que quedó en obra negra. La implementación de LEEN pareció ser una opción para por fin colocar una techumbre al patio cívico, donde los alumnos han tenido que hacer honores a la bandera y otras actividades bajo la lluvia o el rayo del sol. Con este programa también pensó que por fin iban a acabar el aula para actividades artísticas, que suma años en obra negra, y que sería posible remodelar los baños para por fin tener instalaciones dignas para los estudiantes. Sin embargo, los planes no salieron como esperaba. En 2020, el primer año que esta escuela recibió un apoyo de 200 mil pesos de LEEN, los padres de familia decidieron invertir el dinero en la colocación de un "arco techo" en el patio. Para 2021, la telesecundaria volvió a ser seleccionada y recibió otros 200 mil pesos, pero los resultados no fueron satisfactorios. "No sé si por mala administración de los padres de familia o qué haya sido, pues caray, yo lamento mucho que hicieron dos cuartitos pequeñitos y pues 200 mil pesos como que es mucha lana, ¿no? (&) Con 200 mil pesos podían haber hecho maravillas, hasta dos aulas creo yo que alcanzaba, pero también comprendo que el terreno está en malas condiciones", dice el exdirector. Aunque los profesores consideraban que la mejor inversión era arreglar los baños que ya se tenían, los padres optaron por hacer unos nuevos, pero al final esos quedaron en obra negra, sin conexiones hidráulicas, muebles o luz. "Quedó como elefante blanco, a medias, lamenta María Guadalupe Cornelio, la actual directora. Creo que es muy importante que a los padres se les dé luz verde para trabajar y que ellos opinen, pero también cuando a veces a los maestros nos hacen a un lado también las cosas quedan de esta manera. No quiero decir que les echo la culpa, pero al cortarnos nuestra libertad para opinar pues no tenemos ese derecho a sugerir cuáles son las necesidades". "Yo no soy arquitecto, pero creo que el recurso no se empleó de la mejor forma posible, o sea, considero que se hubiese hecho un poco más", agrega. Los estudiantes volvieron a las aulas para el ciclo escolar 2022-2023 y deberán seguir usando los baños anteriores, completamente deteriorados. Sus maestros continuarán haciendo gestiones ante los gobiernos municipales y estatales en búsqueda de recursos para concluir la obra de nuevos baños que iniciaron los padres y el salón de artes, pues aun cuando todo quedó a medias, de acuerdo con los lineamientos de LEEN, este plantel ya no es candidato a recibir otro recurso, pues el comité de padres ya recibió dos transferencias directas. "Se hicieron obras, pero hubo muchas inconsistencias" "A diferencia de otros programas que he tenido donde se dan los recursos, en este sí he visto muchas inconsistencias", comparte una maestra de un jardín de niños unitario en Ixhuacán de los Reyes, Veracruz, y quien solicitó no publicar su nombre. En entrevista, la docente que es directora, maestra e intendente enumera las inconsistencias que ha detectado en el manejo de los recursos del programa, tanto por parte de los padres como de los llamados facilitadores: las personas designadas por las secretarías de Educación o de Bienestar para desempeñarse como enlaces con los padres para implementar el programa. La maestra explica que en 2020, cuando llegó por primera ocasión el apoyo, ella no se enteró hasta que los padres la buscaron para solicitar que firmara el diagnóstico que habían hecho sobre las condiciones de la escuela. "Me preguntan: Maestra, ¿qué hace falta?. Y pues les dije que la barda, y a partir de ahí yo ya no me enteré absolutamente de nada del dinero, los papás se hicieron cargo de absolutamente todo". Al inicio del siguiente ciclo escolar, de nueva cuenta la buscaron para solicitar su firma en un nuevo diagnóstico, pues el plantel había sido seleccionado por segundo año consecutivo para LEEN. "Me dicen que necesitan la firma nuevamente para el diagnóstico y ahí es cuando les pregunto: Oigan, en todos los programas se pide una rendición de cuentas con facturas, que todo esté súper cuadrado, y yo no he firmado absolutamente nada. Y pues me dicen que ya habían entregado todo y ese fue el primer foquito rojo para mí", explica. Preocupada de tener una sanción o señalamiento por mal uso de recursos públicos en su plantel, la docente buscó a su supervisor. Él le recomendó ponerse en contacto con el facilitador autorizado. No obstante, ni los padres ni funcionarios de la Secretaría de Bienestar que trabajan en la zona le ayudaron a localizarlo. "La siguiente semana una mamá me intercepta cuando me iba y me dice: Maestra, rápido, fírmeme este papel porque es del programa de La Escuela Es Nuestra. Y yo lo empiezo a leer y es un oficio donde dice que a mí me entregaron diagnóstico, planeación, facturas, o sea, todo, cosa que a mí no me habían entregado; entonces, le hago saber a la señora que realmente no me han entregado absolutamente nada y que en las cuestiones del dinero sí soy así como espantada, porque si te falta un peso o algo pues hay que tener mucho cuidado". Renuente, la madre le entregó una carpeta con información para que la revisara en casa. "Cuando yo reviso estos documentos realmente a mí sí me hizo mucho ruido de que eran documentos, fotocopias en muy mal estado. Las fotocopias estaban rayoneadas (&) Por ejemplo, venían muchos conceptos que decían traslado de material a lomo de bestia y venían cantidades de 8 mil 500, 5 mil pesos& o sea, cantidades bastante extremas, sobre todo porque hemos tenido la fortuna de tener otros programas y pues sé más o menos los precios y eso sí sale fuera del presupuesto", abunda. "Sí se realizaron las obras, pero sí hubo muchas inconsistencias. De igual manera, revisando los documentos, no encontré nada que dijera que el domo tiene los cimientos", señala la docente, con el fin de ejemplificar las anomalías en la instrumentación del programa.  | ||
| Para atender infraestructura, alimentación y horario ampliado, la SEP pide 86% más presupuesto para La Escuela Es Nuestra.  | 
||
| Fuente: 261 Fecha: 09/09/2022  | ||
 
 | 
||
| La SEP busca que le autoricen para el 2023 un presupuesto de 27 mil 052 millones 869 mil pesos.
 Para garantizar y ampliar los beneficios del extinto programa Escuelas de Tiempo Completo, la Secretaría de Educación Pública (SEP) solicitó para el próximo año una ampliación, en términos reales, del 86.4% del presupuesto para el programa La Escuela Es Nuestra. De acuerdo con el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) que la Secretaría de Hacienda entregó a la Cámara de Diputados, la SEP busca que le autoricen para el 2023 un presupuesto de 27 mil 052 millones 869 mil pesos. Para este 2022 la cámara baja avaló 13 mil 964 millones 320 mil pesos. El 28 de abril pasado, y luego de la inconformidad y rechazo por la desaparición del programa Escuelas de Tiempo Completo, la entonces secretaria de Educación, Delfina Gómez, acudió a la Cámara de Diputados a explicar a los legisladores las razones por las que la política social que había operado desde 2007 había sido cancelada. Ahí compartió resultados de un estudio que, aseguró, había hecho la dependencia a su cargo con los que justificó la desaparición del programa, sin embargo, la propia SEP confirmó que no tiene tal estudio. Durante el encuentro solicitó a los diputados que para 2023 ampliaran los recursos del programa La Escuela Es Nuestra a 32 mil millones de pesos con lo que sería posible atender a 8.9 millones de alumnos de 113 mil planteles de educación básica del país. Así, el programa La Escuela Es Nuestra, el cual tuvo su origen como una política de subsidios que se entregarían directamente a los comités de padres de familia de cada plantel para atender la infraestructura de los colegios, sumaría los componentes de alimentación y horario extendido. De hecho, las autoridades educativas anunciaron que las transferencias electrónicas que recibirán los padres de familia incrementarían hasta en un 33%. En el caso de escuelas con hasta 50 estudiantes el apoyo aumentará de 150 mil a 200 mil pesos; los planteles con 51 y hasta 150 alumnos, el monto que recibirán será de 250 mil pesos; y en el caso de colegios con más de 150 estudiantes recibirán 600 mil pesos. También, para 2023, el programa La Escuela Es Nuestra cambiará de la modalidad Otros Subsidios a Sujetos a Reglas de Operación, de acuerdo con la estructura programática presentada. "No es lo mismo atender la infraestructura que atender el aprendizaje" Desde su puesta en operación, el programa La Escuela Es Nuestra ha sido cuestionado por expertos en la materia quienes han señalado la falta de focalización de la política pública y la carencia de mecanismos para la rendición de cuentas, pero luego de que se anunciara que ya no tendría como objetivo primordial la atención de la infraestructura escolar, sino que también atenderá la alimentación de los menores y el pago directo a los profesores que den más horas frente a grupo, las críticas han ido en aumento. A decir de los expertos, la falta de focalización del programa llevará a no cumplir satisfactoriamente ninguno de los objetivos propuestos porque se está priorizando hacer entregas directas de dinero sin tener diagnósticos de cuáles son las prioridades de atención en cada colegio y comunidad. Un análisis hecho por la organización Mexicanos Primero muestra que el gasto destinado a las escuelas de educación básica ha tenido un importante decrecimiento en los últimos años en términos reales. Por ejemplo, en 2010, cuarto año de la administración de Felipe Calderón, los recursos ascendieron a 78 mil 131 millones de pesos, cifra que fue superada en 2016 cuarto año de la administración de Enrique Peña Nieto, cuando ascendió a 80 mil 496 millones de pesos. Para este 2022, cuarto año de la administración de Andrés Manuel López Obrador, la cifra bajó a 68 mil 120 millones de pesos. "Paralelamente a la reducción de recursos se ha presentado una tendencia a la desaparición del gasto focalizado. En 2010 existían 46 programas presupuestales con recursos destinados a las escuelas, maestros y estudiantes de educación básica; en 2016, dichos programas se redujeron a 25 y para 2022 a solo 17", revela un análisis hecho por Mexicanos Primero. "Tenemos necesariamente que crear programas para atender necesidades diferenciadas, no es lo mismo atender la infraestructura que atender el aprendizaje, son dos inversiones diametralmente opuestas", subraya Fernando Ruiz, director de investigaciones en Mexicanos Primero. En 2021 y luego de operar ininterrumpidamente desde el 2007, el programa Escuelas de Tiempo completo que llegaba a 27 mil planteles educativos y beneficiaba a 3.6 millones de alumnos fue eliminado por la SEP. El enojo e indignación por la desaparición del programa no se hizo esperar por parte de las comunidades escolares y la sociedad civil, lo que obligó a la SEP a modificar las reglas de operación de La Escuela Es Nuestra para este 2022 a fin de incorporar horas extra de clases y alimentación. "La inversión en aprendizajes, en formación de capacidades de las escuelas desafortunadamente es una inversión que no luce para los políticos porque en el caso de la Escuela de Tiempo Completo los efectos de la inversión tardan tres años es lo que la evidencia y las evaluaciones habían detectado", abunda Ruiz. "No es algo que a un presidente le luzca de un año al otro como pareciera que sí le luce crear un programa de donde le entrega (dinero) directamente a las familias, así que hay que quitar esa idea y crear programas diferenciados porque estamos atendiendo objetivos diferentes". La Evaluación del Servicio de Alimentación del Programa de Escuelas de Tiempo Completo que hizo el Instituto Nacional de Salud Pública, la UNICEF y la SEP, reveló, por ejemplo, que el 65.8% de los niños beneficiarios recibían su primer alimento del día a través de este programa. Además, es importante mencionar que de acuerdo con las nuevas reglas de operación del programa, el apoyo económico podrá utilizarse para el servicio de alimentación, aun cuando los padres de familia decidan no extender el horario del plantel, es decir, si el dinero no alcanza para atender infraestructura, horas extra y alimentación aunque los tres componentes sean necesarios en las comunidades escalares, serán los padres quienes decidan en qué invertirán el recurso que reciban.  | ||
| Han pasado cinco años del sismo del 19S y aún hay escuelas que siguen dañadas. | 
||
| Fuente: 282 Fecha: 08/09/2022  | ||
 
 | 
||
| De las acciones de reconstrucción de escuelas planeadas para 2022, apenas se han concluido 46.5%, de acuerdo con datos de la Sedatu.
 Cinco años después de los sismos de septiembre de 2017, todavía hay escuelas en el país sin reconstruir, y los datos sobre el avance de estas obras no son claros. De acuerdo con el censo que realizaron la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano (Sedatu), tras los sismos de 2017 y de febrero de 2018, un total de 19,194 planteles de 11 estados resultaron afectados, para este 2022 se programó la reconstrucción de 74 escuelas, pero hasta la fecha hay unos 40 en pendiente. En 2019 se rehabilitaron 5,130 escuelas en Chiapas, Ciudad de México, Guerrero, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Oaxaca, Puebla, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz, de acuerdo con datos del Programa Nacional de Reconstrucción. Mientras que la Sedatu informó en un comunicado que ha reconstruido más de 5,600 escuelas con una inversión de 11,854 millones de pesos. Para junio de 2021, la reconstrucción de las escuelas registró un avance de 80%, de acuerdo con el Tercer Informe de Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. En 2022 se asignaron 198.4 millones de pesos para la reconstrucción de 74 planteles de 50 municipios y alcaldías de siete entidades federativas, según datos del Cuarto Informe de Gobierno. Sin embargo, de las acciones de reconstrucción de escuelas planeadas para 2022, apenas se han concluido 46.5%; 49.5% continúa en proceso y 4% no ha iniciado todavía. Escuelas que no han terminado de reconstruir Entre los planteles pendientes de concluir su rehabilitación se encuentra la Telesecundaria 548 "Fray Bartolomé de las Casas", que se ubica en la localidad Nuevo Canán, en Chiapas. El Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed) reporta que esa escuela lleva un avance de 99% en su reconstrucción. Otra escuela pendiente de reconstruir es el Conalep 11 Aztahuacan, de la Alcaldía de Iztapalapa, en la Ciudad de México. Aunque se le asignaron 18.5 millones de pesos para su rehabilitación, sigue sin atenderse, de acuerdo con información del Inifed. Este plantel resultó con daño severo y todavía no hay fecha para que inicie su reconstrucción. La rehabilitación de la escuela primaria Emiliano Zapata, de Tetelilla, Guerrero, que sufrió un daño severo, inició apenas en abril de este año y, a la fecha, registra un avance de 49%. En marzo de 2022 arrancó la rehabilitación de la escuela primaria Aquiles Serdán, de Morelos, y no tiene fecha de término, pero lleva un avance de 99%, según la plataforma de escuelas en el programa de reconstrucción del INIFED. Otro ejemplo es la escuela primaria General Emiliano Zapata, ubicada en Chiautla de Tapia, Puebla. Registra un avance en su reconstrucción de 93% y su rehabilitación inició en abril de este año.  | ||
| Al menos la mitad de las escuelas en Chiapas carecen de infraestructura
 | 
||
| Fuente: 281 Fecha: 07/09/2022  | ||
 
 | 
||
| Luego del abandono por más de dos años de los planteles educativos de Chiapas, a consecuencia de la pandemia, el actual reinicio de clases presenciales ha evidenciado un sinfín de carencias en su infraestructura, las cuales han tenido que sortear y superar los alumnos de los distintos niveles de educación.
 El encargado de la dirección política de Bases Magisteriales de la Sección 40, David Guzmán destacó que por lo menos 10 mil de las 20 mil escuelas que le corresponden a la sección 40 de Chiapas, tienen alguna carencia en infraestructura y los propios padres de familia y docentes las están subsanando ante la clara desatención de las autoridades. Comentó que actualmente de manera conjunta padres de familia y maestros están realizando los trabajos de reparación de sus baños, pago de energía eléctrica, agua, así como realizando labores de limpieza, pues muchas escuelas no cuentan ni con los insumos sanitarios. Señaló, que es necesario que funcionarios de la Secretaría de Educación de Chiapas, junto a su titular Rosa Aidé Dominguez Ochoa, se den una vuelta a las escuelas del estado, conozcan de viva voz cuál es el nivel de deterioro que tienen los centros educativos y abonen al trabajo que realizan padres y madres de familia, así como docentes. Detalló que la mayoría de las escuela de Chiapas tienen muchos problemas de mobiliarios, pues no cuenta con unos pupitres, bancos y mesas porque están oxidados o les hace falta la tapa para que puedan trabajar los alumnos, como debe de ser. "Lo que le estamos pidiendo a la Secretaría de Educación, a través del Instituto de Infraestructura Física Educativa del Estado de Chiapas (INIFECH), es que realmente revise las escuelas y les dote de la infraestructura a todos los centros educativos de Chiapas", abundó. Llamó al Gobierno Estatal para que entienda la reforma educativa de la entidad, a parte de generar un retroceso educativo, también tiene un retroceso en la parte de infraestructura que se tiene que atender de manera urgente. Indicó que las escuelas de las comunidades alejadas y de difícil acceso son las más afectadas por la falta de infraestructura, mobiliario e incluso de pintura, por ende la importancia de que el INIFECH realice un trabajo de evaluación y busque solucionar este problema. "Los alumnos deben contar con un espacio digno en donde puedan recibir su educación preescolar, primaria, secundaria, así como de preparatoria y es la Secretaría de Educación la encargada de garantizar que no haga falta nada en las escuelas de Chiapas", finalizó.  | ||
| El Instituto de Infraestructura Física Educativa (INIFED) podría rehabilitar planteles.  | 
||
| Fuente: 251 Fecha: 06/09/2022  | ||
 
 | 
||
| La titular del Instituto destacó el interés de la alcaldesa de trabajar en favor de la educación y de los niños soledenses
 Soledad de Graciano Sánchez, SLP.- El Instituto de Infraestructura Física Educativa a cargo de Martha Martínez Pérez señaló que se trabaja de la mano con el Ayuntamiento de Soledad a cargo de Leonor Noyola Cervantes, a fin de atender las principales necesidades de los planteles educativos que se encuentran en esta localidad. "Estamos analizando escuela por escuela, en Soledad tienen aproximadamente 400 escuelas las cuales requieren un apoyo de parte del instituto estamos analizando cuales son las que vamos a atender para su reparación y rehabilitación. La coordinación con el Ayuntamiento ha sido muy bueno, hemos trabajado de la mano con la Presidenta Municipal", señaló. La funcionaria estatal destaco el interés que ha mostrado la alcaldesa de trabajar en favor de la niñez y de la educación en el municipio soledense. Destacó que, su área atiende las solicitudes que se han recibido de parte de las autoridades educativas del municipio de Soledad, las cuales están en análisis, sin embargo adelantó que por lo menos diez de las peticiones recibidas por parte de autoridades educativas de este municipio serán desahogadas en próximos días gracias al apoyo del Gobernador del Estado Ricardo Gallardo Cardona. "Los maestros están en constante comunicación con nosotros, estamos trabajando en los proyectos que nos han llevado y tenemos en tramites un promedio como de diez escuelas de Soledad que próximamente vamos a estar metiendo para su rehabilitación o mantenimiento", señaló. Agregó que, con estas acciones lo que se busca es fortalecer el sector educativo y hacer que los estudiantes se sientan como en casa.  | ||
| Invierten 300 millones en construcción de escuelas. | 
||
| Fuente: 155 Fecha: 05/09/2022  | ||
 
 | 
||
| Dentro de estos recursos se construyeron primarias completas como lo fue la Leona Vicario en Tampico y en Matamoros en Palmares
 Matamoros, Tam. Durante este año y antes de iniciar el ciclo escolar, se llevo a cabo una inversión de 300 millones de pesos en el sector educativo, en donde se construyeron aulas, se rehabilitaron sanitarios, se introdujo redes eléctricas, entre otras necesidades que tiene las mismas instituciones educativas. El titular del Itife en Tamaulipas, Juan Patiño comentó que incluso dentro de esta inversión se generaron algunas escuelas completas como lo fue la Leona Vicario en Tampico y en Matamoros en Palmares, todo esto en apoyo a la educación del estado. Son los que más han recibido recursos Manifestó que Matamoros y Reynosa son los municipios que más recursos han recibido por parte de las autoridades estatales, mejorando la infraestructura educativa, además de crear nuevas escuelas en beneficio de la población estudiantil. Resaltó que uno de los proyectos importantes que se están haciendo en esta ciudad fronteriza, es la conclusión del edificio del instituto de investigaciones automotrices en el Tecnológico, en donde ya se firmó el contrato para que se termine, considerando que este proyecto inicio desde el sexenio pasado y se espera que pronto sea concretado. Indicó que en tanto se siguen revisando cada una de las escuelas en todo Tamaulipas, esto en busca de que todas estén funcionando sin contratiempos, en donde, si e necesario ciertas rehabilitaciones se estarán atendiendo de manera inmediata. Comentó que en Matamoros ya se solucionaron algunos problemas con los servicios eléctricos principalmente en algunas escuelas primarias, tenemos entendido que ya están en clases presenciales todas.  | ||
| Asume Leticia Ramírez como nueva titular de la SEP. | 
||
| Fuente: 280 Fecha: 02/09/2022  | ||
 
 | 
||
| Ramírez Amaya reiteró el compromiso del Gobierno de México con la dignificación de las y los maestros del país, y su reconocimiento como agentes de cambio para la transformación social.
 Dos semanas después de ser designada como secretaria de Educación Pública por el presidente Andrés Manuel López Obrador, Leticia Ramírez Amaya asumió el cargo en sustitución de Delfina Gómez, quien contenderá bajo los colores de Morena por el gobierno del Estado de México en las elecciones de 2023. En sus primeras declaraciones como secretaria de Educación, Ramírez Amaya reiteró el compromiso del Gobierno de México con la dignificación de las y los maestros del país, y su reconocimiento como agentes de cambio para la transformación social. Dos semanas después de ser designada como secretaria de Educación Pública por el presidente Andrés Manuel López Obrador, Leticia Ramírez Amaya asumió el cargo en sustitución de Delfina Gómez, quien contenderá bajo los colores de Morena por el gobierno del Estado de México en las elecciones de 2023. En sus primeras declaraciones como secretaria de Educación, Ramírez Amaya reiteró el compromiso del Gobierno de México con la dignificación de las y los maestros del país, y su reconocimiento como agentes de cambio para la transformación social. La nueva secretaria de Educación reconoció el trabajo de Delfina Gómez y de la dependencia, especialmente durante la pandemia y el periodo de confinamiento preventivo, pues se garantizó la continuidad en los servicios educativos en todos los niveles de enseñanza. La titular de la SEP agradeció la confianza del presidente López Obrador, y garantizó la continuidad de las políticas públicas del sector, como la entrega de apoyos mediante el programa La Escuela es Nuestra (LEN) y el programa Becas para el Bienestar "Benito Juárez García", así como la actualización curricular en Educación Básica, Media Superior y Normal, entre otros. En tanto, Delfina Gómez, quien estuvo 18 meses al frente de la SEP, destacó el profesionalismo de la nueva titular de Educación, y aseguró que en su gestión se alcanzarán las metas del proyecto educativo nacional. Leticia Ramírez Amaya fue coordinadora de atención ciudadana cuando Andrés Manuel López Obrador fue jefe de gobierno del entonces Distrito Federal. Inició en el cargo en 2006 y lo desempeñó hasta 2012. Más tarde, de 2012 a 2018 fue asesora de la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México. Obtuvo la licenciatura en la Benemérita Escuela Nacional de Maestros (BENM) en 1984 como profesora de Educación Primaria y cuenta con una licenciatura trunca en Antropología Social. Asimismo, se desempeñó como maestra de aula escolar durante 12 años, según informó el presidente López Obrador durante la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional. Actualmente es directora de la oficina de Atención Ciudadana del gobierno federal, puesto que ha ocupado desde diciembre de 2018.  | ||
| Faltan 31 escuelas por reabrir en Jalisco debido a problemas estructurales. | 
||
| Fuente: 73 Fecha: 01/09/2022  | ||
 
 | 
||
| Juan Carlos Flores Miramontes, Secretario de Educación Jalisco, afirmó que sólo el 0.023% de las escuelas no están disponibles 
 Por procesos de remodelación profunda, debido a problemas estructurales, 31 escuelas en el Estado aún no abren sus puertas este ciclo escolar, señaló el secretario de Educación Jalisco, Juan Carlos Flores Miramontes. Afortunadamente pudimos echar a andar el prácticamente 99.99% de las escuelas del Estado. Las que faltan no hacen viable que se oferten ahí el servicio educativo y buscamos una sede alterna o una modalidad híbrida, pero eso representa el 0.023% de las escuelas, dijo. Destacó cada año se invierten 400 millones de pesos para la remodelación de escuelas, sin embargo con el nuevo fideicomiso, al que entrarán empresarios, serán 880 millones extras desde este año."Ya en el verano, cuando estuvimos recorriendo escuelas en todos los municipios, vimos esos avances, y el próximo año estamos más confiados porque sube ese monto a dos mil 600 millones de pesos", adelantó. Por ejemplo, en Tlajomulco hay un par de escuelas en las que los robos son comunes, por lo que este año la Secretaría ya tiene una estrategia con vecinos para que los cambios que se han hecho -como cables-, permanezcan. Flores Miramontes resaltó que los robos disminuyeron en el último periodo de vacaciones, pues hubo solo 26 incidentes a comparación de los 500 que hubo en la pandemia de Covid-19. En el caso de aulas provisionales, el secretario informó que este año han quitado alrededor de 80, pero aún falta poco más de 100 por quitar.  | ||
| Escuelas afectadas por inundaciones continúan sin ser rehabilitadas.
 | 
||
| Fuente: 226 Fecha: 31/08/2022  | ||
 
 | 
||
| El presidente de la Comisión de Educación del Congreso de Tabasco, dijo que se ha pretendido justificar con la falta de cumplimiento del pago del seguro catastrófico, por parte de la Aseguradora Azteca
 El presidente de la Comisión de Educación del Congreso de Tabasco, José Pablo Flores lamentó que a la fecha no se hayan terminado de aplicar los recursos para la rehabilitación de escuelas afectadas por las inundaciones de 2020. "Ya son dos años que llevamos desfasados, entonces no hay manera de que contemos con planteles al 100 por ciento", expresó. Dijo que de acuerdo a denuncias hechas llegar por tutores de alumnos de educación básica, se ha pretendido justificar que la falta de mantenimiento está relacionada a la falta de cumplimiento del pago del seguro catastrófico, por parte de la Aseguradora Azteca. Esta empresa se adjudicó un contrato de 969 millones de pesos por la Secretaría de Educación Pública (SEP), pero mientras, las escuelas siguen deterioradas. Recordó que ya llevó el tema al pleno, pero aún se sigue trabajando en etapas para lograr que esos recursos se apliquen de manera adecuada. "Estamos muy atrasados, muy atrasados. Pero demos el beneficio de la duda de que sí van a terminar por lo que nos interesa es que los alumnos sean beneficiados", expresó. Y es que apenas este mes el gobernador Carlos Manuel Merino Campos dio el banderazo de inicio a la segunda etapa de rehabilitación de planteles que se inundaron en 2020. Entonces explicó que a través del seguro de recuperación contratado la SEP se beneficiaron 575 escuelas de 16 municipios de Tabasco, con una inversión de 193 millones 812 mil pesos en especie, que incluye la rehabilitación de inmuebles, equipamiento de mobiliario escolar, material didáctico y equipos electrónicos.  | ||
| Delfina Gómez se despide de la SEP. | 
||
| Fuente: 220 Fecha: 30/08/2022  | ||
 
 | 
||
| Al encabezar desde palacio nacional junto con el presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador el inicio del ciclo escolar 2022-2023, la secretaria de educación pública, Delfina Gómez Álvarez se despidió de su responsabilidad para ser la candidata de MORENA al gobierno del Estado de México.
 Luego de agradecer al presidente López Obrador dirigir la SEP durante 18 meses, Gómez Álvarez dijo estar orgullosa de haber tenido esa responsabilidad. "Señor presidente, muchas gracias por esta oportunidad, a nombre de mi familia, amigos y compañeros le agradecemos porque dio oportunidad a una maestra, a una mujer, y a una persona, que, a lo mejor en otro momento o circunstancias no hubiera sido posible que una maestra, como algunos dicen: "la maestrita", y sí, como mucho orgullo" Gómez Álvarez también defendió el nuevo plan de estudios para escuelas de nivel básico y aseguró que no se trata de ninguna ocurrencia ya que participaron en su diseño muchos expertos. Por su parte, el presidente de la república reconoció el trabajo de Delfina Álvarez y apuntó que desde el primero de septiembre cuando tome posesión la nueva titular de la SEP, Leticia Ramírez se mantendrá el cuidado en cuatro rubros principales. Ellos son, el buen trato con los maestros del país, las instalaciones óptimas de las escuelas, las becas para los estudiantes de escasos recursos así como el contenido de los planes de estudio. Nosotros hemos procurado dar una atención especial a maestras, maestros y fortalecer la educación pública; esta es una realidad nueva y no se puede ya aplicar los mismos métodos de enseñanza, no se puede poner vino nuevo en botellas viejas y hay que revisar planes de estudio e incorporar todo aquello que signifique avance y esté comprobado científicamente y todo aquello que nos haga cada vez más humanos y fraternos" Los gobernadores de Chiapas, Rutilio Escandón; de Sinaloa, Rubén Rocha Moya así como la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum también se enlazaron a distancia a palacio nacional para acompañar el inicio de clases este lunes 29 de agosto con el regreso a las aulas de más de 24 millones de estudiantes.  | ||
| Sin dinero para ser reparadas mil escuelas.  | 
||
| Fuente: 65 Fecha: 29/08/2022  | ||
 
 | 
||
| JUCHITÁN, OAX.- Por los sismos de 2017, 2020 y el huracán "Agatha", la entidad oaxaqueña tiene más de mil escuelas afectadas, con daños totales o parciales, en las regiones de la Costa, Sierra Sur, Norte, Valles Centrales e Istmo; no obstante, a cuatro meses de que concluya la administración estatal actual, no hay fuentes de financiamiento para su reconstrucción.
 Según estimaciones del director del Instituto Oaxaqueño Constructor de Infraestructura Física Educativa (Iocifed), Adolfo Maldonado Fuentes, para reconstruir los planteles escolares dañados por sismos y el huracán que golpeó a Oaxaca a finales de mayo pasado, en su mayoría del nivel básico, se requieren unos mil 200 millones de pesos.  | ||
| Delfina acusa campaña de desinformación en torno al nuevo plan de estudios. | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 26/08/2022  | ||
 
 | 
||
| La Secretaria de Educación Pública (SEP) saliente, Delfina Gómez Álvarez, criticó que se ha emprendido una campaña de desinformación en torno al nuevo plan de estudios y rechazó que se intente implantar una curricula perversa o "ideología absurda" en las escuelas de educación básica del país. 
 El encabezar la LV Reunión Nacional Plenaria Ordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu), la funcionaria acusó que quienes desinforman no han leído bien el documento. Por ello, ante los titulares de educación de las 32 entidades, Gómez Álvarez, llamó a revisar bien el nuevo plan de estudios de educación básica. "Por eso yo insisto leamos bien el documento a leerlo bien vamos a detectar que efectivamente no hay nada perverso como dicen ellos o algo qué llamamos crear una ideología absurda yo creo que ahorita nuestro país y todo el mundo necesita una cultura de paz y es lo que queremos lograr en nuestras nuevas generaciones", señaló. La secretaria aseguró que los maestros contarán con las herramientas suficientes para aplicar el nuevo plan; los docentes que pondrán en marcha el piloto del plan recibirán talleres de formación y de profundización, guías y material audiovisual complementarios. "Tenemos Estrategia y rumbo claro hacia dónde debemos avanzar, Por lo tanto rechazamos la campaña de Desinformación que se ha generado en los últimos días sin siquiera haber iniciado el curso y cuando aún se está llevando a cabo la fase intensiva del consejo técnico escolar misma que arrancó un amplio proceso de formación del magisterio", agregó. La secretaria saliente dijo que quienes emprenden la campaña de desinformación no dañan a un funcionario, sino a los docentes y especialistas que trabajaron en la construcción del nuevo plan. "Si lo rechazo de manera muy personal porque hacer este tipo de comentarios y de desinformación no están afectando a una secretaria o una secretaria este trabajo no es de una secretaria ni una Secretaría es producto del trabajo de muchos maestros miles de maestros es trabajo de muchos ustedes que estuvieron al frente de los consejos foros talleres", insistió. En el acto realizado en la Dirección general del Instituto Politécnico Nacional , Gómez Álvarez aprovechó para desear éxito a la secretaria entrante, Leticia Ramírez Amaya y advirtió que como funcionaria no se despide. Aseguró que de todos los cargos que ha desempeñado, el de secretaria de educación es el que le enamoró más. "No me despido, que no me he podido despedir bien, pero ya me despediré, pero no me despido porque sé que como servidores públicos y como seres humanos en algún momento vamos a volver a encontrarnos y me va a dar mucho gusto encontrarnos porque no me cansaré de decirles que el poco tiempo que yo estuve en la SEP se ganaron mi corazón. He estado en muchos puestos, en muchos cargos a lo mejor como maestra, en una supervisión, como directora Presidenta municipal pero qué creen ,que esta me enamoró entonces me voy muy agradecida con todos ustedes gracias por ayudarme gracias por su trabajo", finalizó.  | ||
| Envejecen 75 % de escuelas públicas en México.
 | 
||
| Fuente: 279 Fecha: 25/08/2022  | ||
 
 | 
||
| Durante el próximo ciclo escolar, millones alumnos de educación pública prescolar, primaria y secundaria, regresarán a planteles con riesgos estructurales que ponen en peligro su vida, porque los inmuebles están a punto de rebasar o ya superaron la vida útil para la que fueron diseñados.
 El estudio realizado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) muestra que, de 199 mil planteles de educación básica en todo el país, 122 mil 149 de ellos tienen una longevidad de entre 21 y 120 años, por lo que es necesario rediseñar y reforzar normas en el tema, así como edificar y construir planteles nuevos. Además de los riesgos que representan los inmuebles, la ASF identificó que el 75 % de las escuelas de educación básica (indígenas, generales y comunitarias) en el país, no tienen planes de Protección Civil para reaccionar ante cualquier contingencia que se pueda presentar. Además, en el caso de 56 mil 613 planteles, la Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que se desconoce cuando fueron construidos, de acuerdo con el oficio DA/0385/2021 del 5 de 2021. La Guía de vida útil estimada y porcentajes de depreciación para bienes inmuebles, infraestructura y construcciones en proceso, que fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), especifica que la vida útil de los edificios es de solo 25 años. A partir del documento que fue publicado en el DOF, la ASF realizó un análisis para determinar los riesgos que representan los planteles de educación básica, detectando que las escuelas de educación prescolar son los de mayor peligro. PRESCOLAR A partir del oficio DA/0385/2021 del 5 de 2021, que la Auditoría Superior entregó a la Secretaría de Educación Pública, los auditores determinaron que 6 de cada 10 escuelas de educación prescolar tienen un tiempo de construcción de entre 11 y 70 años de edad. El estudio realizado menciona que los planteles que tienen entre 25 y 60 años ya superaron su vida útil, lo que origina daños a su estructura física, por lo que es necesario realizar estudios para determinar el estado en que se encuentran. Al informar sobre los hallazgos encontrados, los auditores alertaron a la SEP los riesgos que puede originar la longevidad de los inmuebles, por lo que les recomendaron diseñar normas y estrategias para evitar cualquier incidente. "Conllevando mayores revisiones estructurales y altos costos en mantenimiento, además de significar un riesgo para la comunidad escolar, por lo cual se recomienda diseñar y reforzar las normas y los criterios existentes en la materia, así como establecer estrategias puntuales que permitan focalizar los esfuerzos gubernamentales en aspectos de actualización de edificación y construcción de escuelas". En el caso de educación prescolar, la ASF también concluyó que de las "74 mil 448 escuelas de educación preescolar se identificó que más del 75.0% requieren elaborar sus planes de protección civil, en los que los preescolares generales fueron los de mayor proporción, seguido de las escuelas indígenas y comunitarias". PRIMARIA Durante la revisión a las 90 mil 504 primarias (generales, comunitarias e indígenas), la Auditoría Superior de la Federación informó que a la SEP que el 67 de los planteles tienen entre 21 y 120 años de que fueron construidos. "De las 90 mil 504 primarias existentes a 2020, el 60.8% registró entre 11 y 60 años, siendo las escuelas generales las de mayor antigüedad estructural, en consecuencia, la mayoría de los planteles de primaria superaron los años de vida útil en cuestión de infraestructura (25 años)". En la revisión a los planes de Protección Civil ante cualquier contingencia que se pueda presentar en las instalaciones, la ASF identificó que solo el 25% de los centros educativos tienen un programa o manual. "De las 74 mil 448 escuelas de educación preescolar se identificó que más del 75.0% requieren elaborar sus planes de protección civil, en los que los preescolares generales fueron los de mayor proporción, seguido de las escuelas indígenas y comunitarias". SECUNDARIA De los 34 mil planteles de secundaria, el 70.9 % de ellos tuvo una antigüedad de entre 11 y 50 años, principalmente telesecundarias, seguido por las generales y las técnicas; lo cual demuestra que la mayoría de los planteles se encontraron en condiciones precarias de infraestructura. Eso, porque ya que superaron su vida útil y pone en riesgo a las comunidades escolares que asisten y trabajan en ellas, por lo cual se sugiere diseñar y reforzar las normas y criterios en la materia, además de implementar mecanismos para la construcción y actualización en materia de infraestructura educativa.  | ||
| Anuncian la construcción de una Escuela Normal en Coatzacoalcos.  | 
||
| Fuente: 278 Fecha: 24/08/2022  | ||
 
 | 
||
| El Secretario de Educación en Veracruz Zenyazen Escobar García, anunció la construcción de una Escuela Normal Pública en Coatzacoalcos, convirtiéndose la sexta en el estado.
 Dijo que el Gobierno Municipal se encargará de facilitar el predio para la edificación de la institución, mientras que el Gobierno del Estado destinará 10 millones de pesos en esta primera etapa del proyecto. "Platicando con nuestro alcalde Amado Cruz Malpica, hoy quiero anunciar que empezaremos los trabajos para una normal pública para Coatzacoalcos, el hablar de crear una normal es para que los propios estudiantes de las normales sean los que nos ayuden, la normal es formadora de maestros, de educación básica, de educación superior, nosotros tenemos cinco normales en el estado de Veracruz", declaró. El funcionario estatal destacó que quien conoce Coatzacoalcos, Nanchital, Las Choapas , Agua Dulce, sabe que la gran mayoría de los maestros que prestan servicio son peninsulares, es decir son de Quintana Roo, Yucatán, de otras partes y ante esto es muy importante que docentes de la zona sur tengan la oportunidad de sumarse en esta gran responsabilidad. "Queremos lograr la primera Normal del sur y con ello será un gran avance que tendremos en toda esta parte del Estado de Veracruz, y que también beneficiará a los Estados vecinos de la zona sur como Tabasco, Campeche, entre otros. Tenemos todas las facilidades del Presidente Municipal, Amado Jesús Cruz Malpica, con el terreno y las facilidades del Gobierno Federal", apuntó. Escobar García agradeció al Doctor Luciano Concheiro Bórquez, Subsecretario de Educación Superior de la SEP, que en reciente conversación que sostuvo con él quedó de manifiesto el coincidir con ese mismo interés de impulsar que los jóvenes veracruzanos del sur. Así mismo detalló que el gobierno de Cuitláhuac García Jiménez tiene récord en obra pública, infraestructura escolar.  | ||
| Boletín SEP no 199 Iniciará piloto del Plan de Estudio para la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria en 960 escuelas públicas del país. | 
||
| Fuente: 277 Fecha: 23/08/2022  | ||
 
 | 
||
| Se aplicará a partir de octubre en primer grado de preescolar, primero de primaria y primero de secundaria, informa la titular de Educación 
 Reitera que los grados escolares se mantendrán en todo el trayecto educativo de la Educación Básica al ser un elemento que facilita la gestión administrativa. La evaluación servirá para acreditar a las y los estudiantes y asignar una calificación, pero no se limitará a un tema numérico, pues incluye una etapa formativa Las secretarias saliente y entrante, Delfina Gómez Álvarez y Leticia Ramírez Amaya, respectivamente, participan en el primer Consejo Técnico Escolar La prueba piloto del Plan de Estudio para la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria iniciará el próximo mes de octubre en 960 escuelas públicas de todo el país, es decir, un promedio de 30 planteles educativos por entidad federativa, informó la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez. Explicó que en las escuelas que participen en el piloteo, el nuevo currículo se aplicará en primer grado de preescolar, primero de primaria y primero de secundaria. Previamente, durante septiembre, se obtendrá el diagnóstico del grupo; se fortalecerán los aprendizajes e iniciará el proceso informativo para quienes serán parte del piloteo. Durante su mensaje con motivo del primer Consejo Técnico Escolar, y previo al inicio del Ciclo Escolar 2022-2023, Gómez Álvarez reiteró que los grados escolares se mantendrán en todo el trayecto educativo de la Educación Básica, al ser un elemento que facilita la gestión administrativa en las escuelas; señaló que la organización en fases es únicamente para efectos pedagógicos.  | ||
| Asesora INAH a dueños de fincas antiguas de Parral para su reparación.  | 
||
| Fuente: 226 Fecha: 22/08/2022  | ||
 
 | 
||
| Es necesario un dictamen de Protección Civil e INAH para la demolición parcial o total del inmueble, pero salvar una propiedad con valor histórico y mantenerla en pie es lo mejor: Carrera
 Propietarios de fincas antiguas sí pueden realizar reparaciones si se encuentran dañadas, el INAH da asesoría a las personas que deciden repararlas, además requieren de un dictamen de Protección Civil y del INAH para su demolición parcial o total de la finca en caso de que representen un riesgo, sin embargo señaló el antropólogo Jorge Carrera Robles que sí se puede salvar la propiedad y mantenerla en pie sería mejor, con esto se conserva parte del patrimonio histórico de la ciudad. El Antropólogo Jorge Carrera Robles, titular de INAH en el estado, señaló que en Parral Protección Civil ha detectado 15 construcciones que se encuentran en malas condiciones o a punto de caerse, estas se localizan principalmente en el primer polígono del centro de la ciudad, consideró que en esta temporada de lluvias el problema se agudiza debido a que se presentan desprendimientos en las estructuras de las viviendas, esto a causa de la humedad. Sin embargo, indicó el antropólogo que el instituto no es responsable de su manufactura, es decir ellos no ponen trabas para que lo propietarios no reparen o reconstruyan las estructuras de estos inmuebles históricos, consideró que el INAH está para preservar el patrimonio histórico y cultural de las ciudades, donde actualmente se encuentran alrededor de 2 mil 500 construcciones con valor histórico. Desde su punto de vista señaló que en los casos de deterioro de las fincas hay que actuar con rapidez con Protección Civil para que se haga un dictamen a petición de los interesados, de esta forma se gestiona para que el INAH autorice cuando se considere la demolición parcial o total de la finca, cuando hay riesgo de derrumbe, sin embargo hay una controversia con los propietarios de las fincas, ya que muchos prefieren que se pierda la finca a realizar reparaciones conforme a lo estipulado y dependiendo de la finca. Dijo que el INAH da asesoría a los propietarios de estas fincas para que las puedan restaurar, dependiendo de las condiciones de las fincas se darán las especificaciones de su restauración, consideró que es importante mantener la armonía de las construcciones, no realizarle alteraciones que afecten su valor histórico, como ejemplo un edificio histórico de una planta quererla hacer de dos pisos, aquí se trata de tener el ánimo de restaurar, no de destruir. Informó el antropólogo que el instituto no sanciona a las personas que no cuidan el patrimonio cultural de la ciudad, el INAH solo cuida que los edificios y monumentos históricos permanezcan conservados, es decir cuando se presenta un daño hacia una de estas fincas se denuncia a las autoridades competentes para la realización de una investigación, el instituto no tiene facultad de sancionar, solo cuida que este patrimonio se mantenga en buen estado, así también orienta a los propietarios de fincas con asesorías para mantener conservadas estas propiedades.  | ||
| Arquitectos recibirán capacitación del INAH | 
||
| Fuente: 275 Fecha: 22/08/2022  | ||
 
 | 
||
| Las intervenciones que se realizan en este tipo de espacios buscan en la medida de lo posible la preservación de los estilos originales.
 Del 24 al 25 de agosto, miembros del Colegio de Arquitectos de San Juan del Río se capacitarán en materia de protección y conservación del patrimonio cultural, esto con el objetivo de conocer los lineamientos para intervenir las edificaciones coloniales que existen en el municipio, dio a conocer el presidente de la asociación, Luis Armando Martínez Pérez. Detalló que esta capacitación permite ampliar sus conocimientos y con ello fortalecer el carácter de los agremiados con respecto a la figura de Director Responsable de Obra (D.R.O.), ya que conocerán todo lo relacionado para llevar a cabo una intervención correcta en las construcciones históricas de San Juan del Río. "En San Juan del Río tenemos edificaciones del siglo XVIII, XIX y XX, y a parte de ello somos una parte fundamental del patrimonio histórico de la humanidad, ya que por aquí tenemos el Camino Real de Tierra Adentro (&). Entonces, el que nosotros estemos tomando este curso es para ver cómo podemos darle el tratamiento a estos edificios antiguos. Es para conocer cómo los podemos tratar e incluso adaptar a las nuevas modalidades, a lo que se requiere hoy en día", comentó.  | ||
| Más de 225 mil alumnas y alumnos se beneficiarán con obra que ejecutará ISIE este año: Cuauhtémoc Galindo
 | 
||
| Fuente: 274 Fecha: 19/08/2022  | ||
 
 | 
||
| - Se contemplan 602 acciones y una inversión de 681 millones de pesos para fortalecer la infraestructura educativa en el estado
 Hermosillo, Sonora; 18 de agosto de 2022.- Más de 225 mil alumnas y alumnos se beneficiarán con la obra que ejecutará este año el ISIE, informó este jueves el coordinador Ejecutivo del Instituto Sonorense de Infraestructura Educativa (ISIE), Cuauhtémoc Galindo Delgado, en rueda de prensa ante representantes de medios de comunicación. El titular de la dependencia expuso que en este 2022, en trabajo coordinado con la Secretaría de Educación y Cultura (SEC), contemplan 602 acciones y una inversión de 681 millones de pesos para fortalecer la infraestructura educativa al realizar obras de construcción, rehabilitación y equipamiento de planteles de educación básica, media superior y superior, incluidas las escuelas de educación especial. Galindo Delgado señaló que son alrededor de 200 planteles los que consideran estarán listos para el próximo ciclo escolar, garantizando su seguridad, funcionalidad y operatividad, al atender primeramente las necesidades que tienen que ver con servicios sanitarios, sistema eléctrico y aires acondicionados. "Debido a las necesidades que se han venido presentando y a la sensibilidad del gobernador Alfonso Durazo, tuvimos una ampliación del presupuesto por 166.4 millones de pesos que vienen a impactar a alrededor de otras 204 acciones más, mismas que se estarán atendiendo y que ya venimos caminando con el trámite administrativo", manifestó el funcionario estatal. Agregó que "para el cierre de esta semana vamos a tener contratadas en el ISIE un total de 400 obras del programa general que van a venir beneficiando a 163 mil alumnas y alumnos". Adicional al programa anual, Galindo Delgado resaltó que trabajan en colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para atender 29 planteles considerados patrimonio cultural e histórico en el estado, y que a lo largo de los años han sufrido un desgaste. "Con la gestión del gobernador, estaremos iniciando en una primera etapa con la atención de tres planteles: la 'Diego A. Moreno' en Santa Ana, la 'Leona Vicario' en Hermosillo y la 'Bartolomé M. Salido' en Álamos", abundó. Sobre el Plan de Justicia Seri, anunció que el Instituto Sonorense de Infraestructura Educativa está trabajando en los proyectos de dos telebachilleratos que se solicitaron en Punta Chueca y en Desemboque. Galindo Delgado destacó que, en el programa de este año, el trabajo del ISIE ha sido primeramente atender los planteles que requerían intervención para el regreso a clases y han dejado al final del año todas las obras que tienen que ver con cuestiones estéticas o de equipamiento, acciones que no son necesarias para el regreso a clases, pero que sí serán concluidas en el ejercicio del presente año.  | ||
| Boletín SEP no 193 Presenta Delfina Gómez a titular entrante, Leticia Ramírez, a trabajadores de la SEP
 | 
||
| Fuente: 255 Fecha: 18/08/2022  | ||
 
 | 
||
| Como parte del proceso de entrega-recepción, la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, presentó a los servidores públicos de la SEP a la titular entrante, Leticia Ramírez Amaya, con el objetivo de que conozca y esté cerca del equipo de trabajo que encabezará próximamente.
 Gómez Álvarez aprovechó la oportunidad para destacar el trabajo de quienes integran las diferentes áreas de la dependencia y darles las gracias por todo lo que hicieron para la SEP durante su gestión. Sostuvo que ese es el rostro que se quiere tener como administración: un rostro humano, en el que se destaque el trabajo de la buena atención. "Todos tenemos una parte muy importante para hacer que esta secretaría se distinga por esa atención que tiene al público y tenemos que empezar por nosotros mismos". La titular entrante, Leticia Ramírez Amaya, dirigió un mensaje a las y los trabajadores de la SEP, a quienes reconoció por su labor y puntualizó que se tiene un gran proyecto hacia la transformación de este país. Afirmó que lo más importante es la gente que trabaja y que soporta la estructura y organización de una dependencia que tiene alma, corazón y compromiso, como es la SEP. Convocó a los trabajadores a seguir fortaleciendo el sector educativo y a la Cuarta Transformación, encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.  | ||
| SEP presenta nuevo Plan de Estudios de Educación Básica: será piloto en escuelas del país
 | 
||
| Fuente: 42 Fecha: 17/08/2022  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó el nuevo Plan de Estudios de Educación Básica, que abarca de preescolar a secundaria, y que será aplicado como prueba piloto en escuelas de todo México, adelantó la secretaria saliente, Delfina Gómez Álvarez.
 En una ceremonia realizada en la Escuela Secundaria Anexa a la Normal de Maestros, Delfina Gómez señaló que este nuevo esquema se centra en tres objetivos: Inclusión Pluralidad Colaboración En un evento, acompañada por la que será su relevo en la SEP, Leticia Ramírez Amaya, Gómez Álvarez pidió a la sociedad participar en este programa piloto, que el Gobierno federal busca consolidar para "transformar la educación básica en el país". El nuevo Plan de Estudios de Educación Básica promoverá una educación que, entre otras cosas, reconocerá a los profesores como profesionales y a las escuelas como espacios comunitarios. "Este plan de estudios promueve una estación para la democracia, compuesta por el respeto a la legalidad, la autodeterminación, el ejercicio de sus derechos civiles, políticos y sociales, reconoce que las y los profesores son profesionales". Delfina Gómez. Resaltó que este nuevo plan es resultado de una "amplia consulta que inició en enero de este año, sobre todo a maestros, especialistas e instituciones". Comentó que, desde el día de ayer, lunes 15 de agosto, la SEP se encuentra en un proceso de entrega-recepción, y reconoció la disponibilidad de Leticia Ramírez Amaya para continuar su labor al frente de la Secretaría de Educación Pública. El nuevo Plan de Estudios de Educación Básica será sometido a prueba en Ciclo Escolar 2022-2023 En su oportunidad, la subsecretaria de Educación Básica, Martha Velda Hernández, quien será la encargada del desarrollo del nuevo Plan de Estudios de Educación Básica, señaló que el plan será sometido a una prueba piloto en el Ciclo Escolar 2022-2023, que inicia el 29 de agosto. Se aplicará en los primeros grados de preescolar, primaria y secundaria, a partir del 29 de octubre, en 30 escuelas de cada unidad federativa. Por su parte, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, festejó que se ponga en marcha el nuevo Plan de Estudios de Educación Básica. La mandataria capitalina reconoció la labor de Delfina Gómez al frente de la SEP y celebró el nombramiento de Leticia Ramírez Amaya, quien será la próxima secretaria de Educación Pública.  | ||
| Boletín SEP no 191 Titulares entrante y saliente de la SEP acuerdan transición
 | 
||
| Fuente: 255 Fecha: 16/08/2022  | ||
 
 | 
||
| La secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, recibió en las instalaciones de la dependencia a la directora general de Atención Ciudadana de la Presidencia de la República, Leticia Ramírez Amaya, quien fue designada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, como próxima titular de la SEP.
 Durante el encuentro, reiteraron su compromiso con la directriz del Gobierno de México en materia educativa, y acordaron realizar la transición para reforzar los pilares fundamentales de la política educativa que se ha implementado en esta administración. Gómez Álvarez informó, de manera general, los objetivos del rediseño curricular en todos los niveles de enseñanza, así como el avance de los programas Becas para el Bienestar Benito Juárez García y La Escuela es Nuestra, entre otros. Ramírez Amaya, por su parte, refrendó su interés por fortalecer la dignificación de la labor docente, reconocer su profesionalismo, vocación y compromiso con la comunidad. Ambas servidoras públicas coincidieron en la importancia del regreso completo a las actividades escolares presenciales en todo el país, y en garantizar el acceso de niñas, niños, adolescentes y jóvenes a la prestación de servicios educativos de excelencia, con equidad, pertinencia e inclusión.  | ||
| Boletín SEP no 191 Titulares entrante y saliente de la SEP acuerdan transición
 | 
||
| Fuente: 255 Fecha: 16/08/2022  | ||
 
 | 
||
| La secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, recibió en las instalaciones de la dependencia a la directora general de Atención Ciudadana de la Presidencia de la República, Leticia Ramírez Amaya, quien fue designada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, como próxima titular de la SEP.
 Durante el encuentro, reiteraron su compromiso con la directriz del Gobierno de México en materia educativa, y acordaron realizar la transición para reforzar los pilares fundamentales de la política educativa que se ha implementado en esta administración. Gómez Álvarez informó, de manera general, los objetivos del rediseño curricular en todos los niveles de enseñanza, así como el avance de los programas Becas para el Bienestar Benito Juárez García y La Escuela es Nuestra, entre otros. Ramírez Amaya, por su parte, refrendó su interés por fortalecer la dignificación de la labor docente, reconocer su profesionalismo, vocación y compromiso con la comunidad. Ambas servidoras públicas coincidieron en la importancia del regreso completo a las actividades escolares presenciales en todo el país, y en garantizar el acceso de niñas, niños, adolescentes y jóvenes a la prestación de servicios educativos de excelencia, con equidad, pertinencia e inclusión.  | ||
| AMLO nombra como nueva titular de la SEP a Leticia Ramírez
 | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 15/08/2022  | ||
 
 | 
||
| El presidente Andrés Manuel López Obrador nombró a Leticia Ramírez, quien fungía como directora de Atención Ciudadana del Gobierno Federal,  como nueva secretaria de Educación Pública (SEP) en sustitución de Delfina Gómez Álvarez.
 El presidente López Obrador adelantó el viernes pasado que este lunes daría a conocer y presentaría en una ceremonia en Palacio Nacional quién sustituirá a Delfina Gómez Álvarez como secretaria de Educación Pública (SEP), quien dejará el cargo para buscar la gubernatura del Estado de México. El jefe del Ejecutivo federal reiteró que la sustituta de Gómez Álvarez sería una mujer con experiencia en el ámbito educativo. AMLO descarta a Álvarez-Buylla como nueva titular de la SEP Fue el pasado martes 9 de agosto que el presidente López Obrador descartó a María Elena Álvarez-Buylla como el reemplazo de la maestra Delfina Gómez, y aseguró que se quedará como directora del Conacyt por su buen desempeño en el cargo. -¿Álvarez-Bullya será la siguiente secretaria de Educación Pública?, se le cuestionó al Mandatario en su conferencia de prensa en Palacio Nacional. -"No, no porque la necesitamos donde está, todavía no termina y ha hecho un trabajo extraordinario". El Mandatario federal eleogió la labor de Álvarez-Buylla y durante su conferencia del pasao martes mencionó: "¿Quién es María Elena, no lo sabe la gente porque ha sido muy maltratada. Tiene tres cualidades, cuando meno: profesional, fue premio Nacional de Ciencias y no en este gobierno. "Dos, es una mujer honesta, nada que ver con los que estaban ahí; tres, tiene convicción social, tiene convicciones, piensa en el pueblo, por eso no va a ir a Educación".  | ||
| SEP rehabilita escuelas de nivel básico durante vacaciones
 | 
||
| Fuente: 147 Fecha: 11/08/2022  | ||
 
 | 
||
| La Paz, Baja California Sur, (OEM-Informex).- Con una inversión superior a seis millones de pesos para ofrecer espacios de enseñanza inclusivos, seguros y que respondan al incremento de la matrícula en planteles de nivel básico en el municipio de La Paz, la Secretaría de Educación Pública del Gobierno del Estado, a través de su Dirección de Planeación, realiza obras diversas durante el actual receso escolar, informó el titular del área, Manuel Salvador Márquez Ventura.
 Señaló que en la Telesecundaria 58 "Leonardo Da Vinci", ubicada en la colonia La Pasión, se construyen dos nuevas aulas para dotar de espacios suficientes al alumnado y propiciar que el personal docente de la institución imparta clases en entornos adecuados. Para facilitar la circulación de las y los estudiantes con discapacidad se realizó en la secundaria "Gabriel Francisco Ojeda Agúndez", de la colonia El Esterito, una rampa que va desde el acceso principal hasta la cancha del plantel, explicó Márquez Ventura y mencionó que en el edificio también se construye un módulo de servicios sanitarios adaptado para personas con discapacidad. Añadió que en los jardines de niños "Eva Sámano de López Mateos", en la colonia Pueblo Nuevo, y "Cuauhtémoc", en la colonia 20 de Noviembre, se remplazaron los cercos perimetrales para mayor seguridad del alumnado y personal docente.  | ||
| AMLO descarta a Elena Álvarez-Buylla para la SEP: "La necesitamos en Conacyt"
 | 
||
| Fuente: 3 Fecha: 10/08/2022  | ||
 
 | 
||
| La directora General del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Elena Álvarez-Buylla no tomará el lugar de Delfina Gómez al frente de la Secretaría de Educación Pública, indicó este martes el presidente Andrés Manuel López Obrador.
 El mandatario aseguró que el Conacyt conservará a su actual directora luego de que este lunes circularan rumores sobre un supuesto relevo de Gómez, quien renunciará a su cargo para competir por segunda vez por la gubernatura del Estado de México. "La necesitamos donde está, todavía no termina y ha hecho un trabajo extraordinario", comentó. Elena Álvarez-Buylla se presentó este martes en Palacio Nacional para hablar de los logros y retos del Conacyt a tres años y medio del inicio de su gestión. Su presencia causó confusión luego de que circularan mensajes supuestamente provenientes de fuentes cercanas al gobierno de que supliría a la secretaria de Educación. Aunque la información fue descartada, López Obrador adelantó que en el transcurso de esta semana se dará a conocer a la suplente, quien también será mujer. ¿Por qué Elena Álvarez-Buylla no dejará el Conacyt? La labor de Álvarez-Buylla al frente del Consejo, además de su profesionalismo, honestidad y dimensión social, fueron los argumentos de los que se valió López Obrador para justificar su decisión de mantenerla en el cargo que actualmente ocupa. "Tiene convicciones y piensa en el pueblo por eso no va a ir a educación", presumió el mandatario luego de invitarla a situarse a su lado para demostrarle su apoyo tras las denuncias y reclamos que ha recibido desde el inicio de su gestión. "sido muy maltratada", comentó antes de presentarla. Según afirma Obrador, desde que la investigadora dirige el Consejo, se ha ampliado el presupuesto para becas de estudiantes y científicos y se han destinado recursos para contar con lo que se requiere. "Conacyt logró tener a tiempo un ventilador cuando vino la pandemia, no teníamos equipos, se estaban buscando por todo el mundo. Se creó uno especial, rápido, fue algo extraordinario, excepcional, así también, son cosas que esta haciendo ahora el Conacyt", señaló. También recordó cuando en el periodo de Enrique Peña Nieto fueron transferidos más de 15 mil millones de pesos a través de fideicomisos del Conacyt a empresas privadas bajo el supuesto de promover la ciencia y la tecnología. "Eso era lo que pasaba" comentó al comparar las gestiones pasadas con la actual. 
  | ||
| Quién es María Elena Álvarez-Buylla, la mujer que suena para suplir a Delfina Gómez en la SEP
 | 
||
| Fuente: 263 Fecha: 09/08/2022  | ||
 
 | 
||
| Delfina Gómez Álvarez dejará el mando de la Secretaría de Educación Pública (SEP) luego de que Morena le concedió abanderar al partido frente a los comicios electorales en el Estado de México rumbo al 2023, tras haber sido seleccionada en diversos instrumentos de encuesta.
 Por tal motivo, la SEP quedará vacante en los próximos días, cuando la actual secretaria asuma la coordinación de los comités de Defensa del Movimiento de Regeneración Nacional en la entidad mexiquense, para luego tomar la candidatura por la gubernatura. En ese canon, y frente a las especulaciones sobre quién asumirá el puesto dentro del gabinete presidencial, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) adelantó que la persona que tomará el lugar de Delfina Gómez será una mujer. Y es que, entre las posibles opciones, se llegó a considerar a Max Arriaga, actual director general de Materiales Educativos de la SEP, a Óscar Flores Jiménez, de la Unidad de Administración y Finanzas de la misma dependencia o a Luciano Concheiro Bórquez, subsecretario de Educación Superior. Sin embargo, los perfiles masculinos quedaron descartados tras las declaraciones del jefe del estado mexicano, por lo que comenzaron a sonar aún más los nombres de mujeres, como Bertha Luján, actual presidenta del Consejo Nacional del Morena y madre de Luisa María Alcalde, secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS); Raquel Sosa Elízaga, coordinadora de las universidades del Bienestar Benito Juárez García (UBBJG) y Rosaura Ruíz, actual secretaria de Educación, Ciencia y Tecnología e Innovación de la Ciudad de México (Sectei). No obstante, en redes sociales comenzó a circular el rumor que durante la conferencia matutina del próximo martes 9 de agosto, López Obrador anunciará al reemplazo de Gómez Álvarez, quien presuntamente será María Elena Álvarez-Buylla, titular del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt); así lo confirmó el periodista Mario Maldonado a través de su cuenta de Twitter. ¿Quién es María Elena Álvarez-Buylla? La polémica directora del Conacyt fue nombrada al frente de dicha institución en 2018, con el arribo de la Cuarta Transformación a la administración federal. Sin embargo, ha sido una de las funcionarias con más polémicas a su alrededor, la rodean desde declaraciones escandalosas, hasta la cancelación de becas y apoyos económicos a la ciencia. Nació en 1959 en la Ciudad de México. Posee una maestría en Ciencias, con especialidad en Ecología Vegetal por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), además de que cuenta con estudios de doctorado en Botánica por la Universidad de California. También es profesora de tiempo completo en el Instituto de Ecología de la UNAM, así como del Centro de Ciencias de la Complejidad de la misma institución desde 1992. Por su parte, ostenta el grado de investigadora nivel III del Sistema Nacional de Investigadores desde el año 2001; el más alto dentro del Conacyt. La académica ha sido reconocida en múltiples ocasiones por sus investigaciones. En 1994 recibió el Premio al joven investigador de la Sociedad de Naturalistas Americanos y tres años más tarde fue condecorada con la Distinción de la Universidad Nacional para jóvenes Académicos, mientras que el 1999 recibió otro premio de la Academia Mexicana de las Ciencias. Sin embargo, sus logros académicos no son por lo que la presunta carta de AMLO para encabezar la SEP es reconocida en México, pues varios escándalos giran sobre la bióloga, como sus declaraciones sobre la ciencia neoliberal o ciencia occidental con las que la funcionaria desmeritó los avances tecnológicos del último siglo. Recientemente compareció ante la Cámara de Senadores tras 10 meses de haber sido citada junto al fiscal general de la república, Alejandro Gertz Manero, por las investigaciones en contra de diversos investigadores del Conacyt acusados de delincuencia organizada y operación con recursos de procedencia ilícita. En tanto, durante la comparecencia, Álvarez-Buylla se limitó a evadir las preguntas y a acusar a los legisladores de mentir y exhibir datos falsos.  | ||
| Destina Gobierno de México 4 mmdp en Universidades del Bienestar Benito Juárez: SEP | 
||
| Fuente: 249 Fecha: 08/08/2022  | ||
 
 | 
||
| Armería, Colima.- El Gobierno de México ha destinado 4 mil millones de pesos para la instalación, equipamiento y operación de esas instituciones de Educación Superior, informó la directora general de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez, Raquel Sosa Elízaga.
 Durante la inauguración de la sede Armería, y ante el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, Sosa Elízaga explicó que todos los recursos se ejercen como subsidios, con lo que se beneficia a estudiantes que ingresan de manera gratuita, así como a docentes, técnicos y colaboradores de las 145 sedes que hay en el programa y, en general, a todas las comunidades donde se ubican. En presencia de la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez Álvarez, la directora general de las Universidades del Bienestar expuso que 62.8 por ciento de los recursos del programa se entregan a madres y padres de alumnos; se organizan en comisiones de administración y supervisión, para que administren el presupuesto de los planteles. Señaló que el proyecto inició con una matrícula de 14 mil alumnos y actualmente ya son más de 64 mil; los docentes pasaron de 623 a mil 733 en este momento; para cuando termine el ciclo escolar serán más de dos mil maestras y maestros. Indicó que, del total de la matrícula, 62 por ciento son mujeres y el 38 restante, hombres. Añadió que la sede del estado de Guerrero, es la que más alumnos tiene con una matrícula superior a tres mil alumnos y donde se imparten las carreras de Medicina Integral y Salud Comunitaria. Sosa Elízaga afirmó que las 145 sedes se encuentran trabajando con total profesionalismo y entusiasmo. La gobernadora de Colima, Indira Vizcaíno Silva, afirmó que el presidente López Obrador le está cumpliendo al pueblo y en especial a los más necesitados, lo que demuestra su compromiso social. Un ejemplo de ello, agregó, son las Universidades del Bienestar, a través de las cuales las y los jóvenes de escasos recursos pueden acceder a ese nivel educativo, con lo cual se rompe la inequidad en el acceso a las instituciones de educación superior. Agregó que en la entidad se avanza en ese nivel educativo y por eso está la apertura de la Universidad en Armería, con la que se busca que ningún joven se quede sin estudiar. Universidad Armería Es la primera de educación superior que hay en el municipio y por ello ha sido arropada por toda la comunidad, ya que es un espacio para la convivencia pacífica, la diversidad y la pluriculturalidad. La obra tuvo una inversión de 13 millones de pesos, recursos que se entregaron a madres y padres, quienes, junto con la comunidad, supervisaron y manejaron el presupuesto. Con el recurso ejercido se construyeron cuatro aulas, auditorio, biblioteca, oficinas y sanitarios en esta nueva sede. Los alumnos del nuevo plantel proceden de Armería, Tecomán, Colima, Villa de Álvarez y Manzanillo; además, vienen de Michoacán y de Jalisco. Expuso que la primera generación egresará en diciembre de 2022. El predio en el que se construyó el plantel es una donación del comisariado ejidal.  | ||
| Delfina Gómez aceptó encabezar a Morena en el Edomex; dejará la SEP tras hablar con AMLO | 
||
| Fuente: 263 Fecha: 05/08/2022  | ||
 
 | 
||
| Delfina Gómez Álvarez, secretaria de Educación Pública, se dijo muy contenta y honrada tras resultar ganadora de la encuesta final de Morena para definir la candidatura a la gubernatura del Estado de México en la elección del 2023.
Debido a que el proceso electoral en el Estado de México aún no ha arrancado formalmente, Gómez Álvarez aceptó convertirse en la Coordinadora de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación en el Estado de México.
Sostuvo que antes de integrarse a este cargo su primera misión es platicar con el presidente Andrés Manuel López Obrador con el fin de organizar una transición ordenada con la persona que el Ejecutivo federal designe al frente de la SEP.
 Además, Mario Delgado, líder nacional de Morena, apuntó que el partido aguardará a que Gómez Álvarez encabece la organización del regreso a clases en todo el país, por lo que se prevé que en septiembre podría dejar el gabinete federal e integrarse a los trabajos del partido en el territorio mexiquense. La maestra agradeció a la dirigencia nacional por la invitación a encabezar la defensa de la Cuarta Transformación en el Edomex y se comprometió a trabajar de la mano de los casi 70 aspirantes que se inscribieron al proceso interno. Delfina Gómez ganó con facilidad la encuesta final La dirigencia nacional de Morena anunció que Delfina Gómez Álvarez, actual secretaria de Educación Pública federal, ganó la encuesta final que realizó el partido y será la candidata a la gubernatura del Estado de México en 2023. De acuerdo con los resultados presentados por Mario Delgado Carrillo, la maestra -que desde la encuesta previa mostraba una considerable ventaja- se impuso por un amplio margen al senador Higinio Martínez, al alcalde de Ecatepec, Fernando Vilchis y al titular de la Dirección General de Aduanas, Horacio Duarte. Además de la encuesta levantada por Morena, Delgado Carrillo subrayó que se llevaron a cabo dos encuestas espejo, con la misma metodología, el mismo cuestionario y levantada durante el mismo periodo. Con base en los resultados, Delfina Gómez fue la aspirante con mayor nivel de conocimiento entre los mexiquenses, mayor intención de voto entre los electores y también la que obtuvo los mejores niveles de opinión favorable. Para confirmar la designación de la maestra, los datos le dieron el menor nivel de rechazo entre los cuatro finalistas. De acuerdo con Morena, el resultado de la encuesta realizada a finales de julio indica además que ese partido obtuvo alrededor del 40% de la intención de voto para la elección del 2023, y apuntó que el PRI y el PAN obtuvieron el segundo y tercer lugar respectivamente. Mario Delgado defendió el método de las encuestas y reveló que ofreció la base de datos de este sondeo a todos los aspirantes, esto en caso de que alguno presente dudas respecto al proceso interno del partido. La dirigencia nacional guinda se mostró confiada de hanar los comicios del año entrante, pues apuntó que el nivel de desaprobación del actual gobernador, Alfredo del Mazo Maza, es muy alto, lo que dejá al PRI reprobado, en contraste con los altos niveles de aprobación a la gestión del presidente Andrés Manuel López Obrador. Según Delgado, el 55% de los mexiquenses se pronunció a favor de un cambio político en la siguiente elección. El líder nacional de Morena destacó que la maestra conoce perfectamente la entidad y la felicitó por este primer triunfo en la carrera. Delgado agradeció la participación de Higinio Martínez, referente de la izquierda en el Edomex y confió que seguirá trabajando al lado del movimiento de López Obrador. Con este resultado, se espera que Delfina Gómez Álvarez deje el gabinete del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien designará a su tercer secretario de Educación Pública en lo que va de su gobierno. Previo al anuncio de este jueves, la dirigencia nacional encabezada por Mario Delgado Carrillo y Citlalli Hernández sostuvieron una reunión con los cuatro finalistas e integrantes de la Comisión de Elecciones del partido, para presentar y explicar los resultados oficiales. El resultado no sorprendió demasiado, pues ya desde el pasado 20 de julio Delgado Carrillo, presentó los resultados de la segunda encuesta que realizó el partido para definir a los finalistas del proceso interno, y en ese sondeo Delfina Gómez obtuvo el 47.3% de reconocimiento entre los electores mexiquenses; seguida de Higinio Martínez, que logró un 28%; mientras que en el tercer lugar quedó Vilchis con un 25.3%. Finalemnte, en un lejano cuarto lugar quedó Horacio Duarte, aunque se mantuvo en el proceso. Segunda oportunidad para ganar el Edome Gómez Álvarez competiría por segunda ocasión por la gubernatura mexiquense, pues en la elección de 2017 obtuvo el segundo lugar, con un millón 871 mil 542 votos, pues fue superada por el priista Alfredo del Mazo Maza, quien obtuvo 2 millones 40 mil 709 sufragios. La militancia morenista está ilusionada con un posible triunfo en un territorio que nunca ha sido gobernado -en la historia moderna del país- por otro partido que no sea el PRI, pues la mayoría de las encuestas que se han realizado dan como posible ganador al partido Movimiento de Regeneración Nacional. Delfina Gómez ya ha gobernado un municipio en el EdoMex, pues se desempeñó alcaldesa de Texcoco en el periodo de 2013 a 2015; además fue senadora por tres meses, antes de que fuera elegida como coordinadora de los Programas de Desarrollo en el Estado de México, para finalmente en 2021 convertirse en la titular de la SEP. Crecen sus posibilidades rumbo a 2023 La reciente encuesta de El Financiero reveló que la maestra Gómez Álvarez es la aspirante a candidata con mayor porcentaje de opinión favorable al contar con 37% de opiniones positivas, y sólo 32% de ellas son de malas a muy malas. Esto la deja delante de su posible contrincante, la priista Ana Lilia Herrera, que cuenta con 32% de opiniones positivas (cinco puntos debajo de la probable candidata de Morena) y 24% de malas a muy malas. En tercer lugar se ubica Alejandra del Moral, también miembro del PRI, quien posee 27% a su favor en cuanto a opiniones de las y los mexiquenses. Mientras que el miembro del Movimiento Ciudadano, Juan Zepeda, si bien posee el mismo porcentaje a su favor, posee mayor cantidad de opiniones en su contra, con un 33%.  | ||
| Guerrero: Evelyn Salgado entrega 34 millones de pesos, para infraestructura de las Normales Públicas
 | 
||
| Fuente: 116 Fecha: 04/08/2022  | ||
 
 | 
||
| Este miércoles 3 de agosto la mandataria municipal de Guerrero, Evelyn Salgado entregó 34 millones de pesos a nueve escuelas Normales Públicas del estado y a tres Centros de Actualización del Magisterio. Se mejorará la infraestructura física y tecnológica de las instituciones educativas formadoras de docentes.
 Evelyn Salgado destacó que con los 34 millones de pesos se busca elevar los niveles educativos en Guerrero y por ello tiene un claro camino hacía el desarrollo y bienestar de la educación. "compromiso que hemos asumido con la educación es absoluto, no es a medias tintas, es total y tenemos claro que el único camino para la paz, el desarrollo y bienestar del estado es la educación. Con cada acción y cada estrategia se reafirma el compromiso que tenemos con la gran Revolución Educativa que hacemos todas y todos" Evelyn Salgado, Gobernadora de Guerrero Desde la Casa de Guerrero, Evelyn Salgado, destacó las gestiones de la Secretaría de Educación Guerrero y el manejo eficiente de los recursos públicos de las Normales Públicas ¿Cómo se usarán los 34 millones de pesos? Los 34 millones de pesos se entregan a las instituciones formadoras de docentes en Guerrero, como parte de la Estrategia de Desarrollo Institucional para alcanzar el mejoramiento de los servicios educativos del Estado. Por otro lado Evelyn Salgado hizo la invitación a las directoras y directores de las escuelas normales públicas de Guerrero, para el ejercicio transparente y eficiente de los 34 millones de pesos, informando de manera clara en que se está gastando cada peso para que estos recursos se inviertan de forma positiva. Estos recursos son destinados para la infraestructura de las Normales Públicas y serán aprovechados en torno a mejorar las condiciones de estudios, académicas y de investigación "Son principios ideológicos que atienden de raíz las causas que han originado el rezago educativo en el Estado, por eso vamos a seguir con la austeridad republicana. Si la corrupción la erradicamos de raíz va alcanzar el dinero para invertir en salud, educación y obras para Guerrero" Evelyn Salgado, Gobernadora de Guerrero La mandataria estatal Evelyn Salgado realizó la entrega simbólica de los recursos destinados a las 9 Normales Públicas del Estado y tres Centros de Actualización del Magisterio. La inversión superior a los 34 millones de pesos servirá para mejorar la infraestructura física: educativa y tecnológica de las instituciones educativas formadoras de docentes en la entidad. Esta vez los recursos para las Normales Públicas se triplicaron los recursos asignados, por lo que Evelyn Salgado, pide que los recursos se ejerzan de forma eficiente y con transparencia con base a las necesidades de cada institución 
  | ||
| Gobierno invirtió 511,95 millones en infraestructura educativa
 | 
||
| Fuente: 273 Fecha: 03/08/2022  | ||
 
 | 
||
| La Paz, 02 de agosto de 2022 (ABI).- El gobierno del presidente Luis Arce invirtió más de Bs 511,95 millones en infraestructura educativa, de acuerdo con información de la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE).
 Los datos de la UPRE establecen que en el periodo noviembre de 2021 al 29 de julio de 2022 se construyeron 90 establecimientos educativos. De acuerdo a la información oficial se trata de 24 establecimientos educativos ejecutados en Cochabamba, 16 se construyeron en La Paz, 15 en Santa Cruz, 11 en Chuquisaca, nueve en Oruro, cinco en Potosí, cuatro en Beni, cuatro en Tarija y dos en Pando. Las unidades educativas que se entregaron en los diferentes municipios se caracterizan por contar con alrededor de una veintena de aulas; laboratorios de química, física, geografía; talleres de formación técnica; ambientes para direcciones y sus respectivas secretarías; salas de reuniones; depósitos; baterías de baños, para maestros, estudiantes y personas con discapacidad; además de una cancha polifuncional con gradería, tinglado y proscenio. La construcción y entrega de unidades educativas es parte de la política de Estado que impulsa el gobierno nacional para dar buenas condiciones de infraestructura y mejorar la formación de los estudiantes bolivianos. La UPRE, dependiente del Ministerio de la Presidencia, ejecuta obras de infraestructura de salud, deportes, educación, productiva, vial y social, que permitan coadyuvar en la mejora de la calidad de vida de los diferentes municipios. La entidad realiza también el análisis, revisión y ejecución de proyectos a diseño final.  | ||
| Anuncian la construcción del Tecnológico "Mario Molina" en Tomatlán | 
||
| Fuente: 272 Fecha: 02/08/2022  | ||
 
 | 
||
| TOMATLÁN. Con una inversión de 40 millones de pesos, el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, anunció la construcción de un nuevo Instituto Tecnológico Mario Molina con sede en Tomatlán, dando cumplimiento al compromiso de ampliar la oferta educativa y evitar que los jóvenes del municipio emigren a otros sitios para cursar su educación universitaria.
 De entrada, este Tecnológico Mario Molina se construirá desde sus cimientos hasta crear un plantel con capacidad de recibir inicialmente 600 estudiantes y ampliarse hasta mil alumnas y alumnos al término de la administración. Además, tendrá cinco carreras universitarias aún por definirse, pero su selección será con base a la vocación que tiene Tomatlán. "Traemos ya autorizados y listos para arrancar la obra del Instituto Tecnológico Mario Molina. Vamos a traer un tecnológico de primera aquí a Tomatlán para ir formando a las nuevas generaciones de jóvenes, que van a tener oportunidades de desarrollo de muchos sectores de la economía del Estado. El Instituto tiene autorizados 40 millones de pesos para iniciar de inmediato", indicó. Por su parte, el secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología de Jalisco, Alfonso Pompa Padilla, destacó que el instituto cumplirá con todos los componentes para tener un plan de estudios innovador, una gran capacidad y estará a la altura de universidades privadas. Por otra parte, Enrique Alfaro supervisó la obra de reconstrucción de la carretera municipal Tomatlán-Conafrut, que comprende una longitud de 3 km y es una artería muy importante para la conectividad entre sus localidades. El proyecto cuenta con una inversión de 8.97 mdp y registra un avance a la fecha del 75%, en su primera etapa. "Un municipio como Tomatlán, con los niveles de productividad que tiene en el campo, lo mucho que tiene que ofrecer en términos de sus playas, debe desarrollarse integralmente", apuntó. Además, Alfaro Ramírez entregó un cheque al municipio por 5 millones de pesos provenientes del programa de empedrados en municipios, y dos cheques más de un millón de pesos cada uno, para impulsar la generación de empleo en una deshidratadora de mangos y una empacadora de piña.  | ||
| Evaluar para mejorar (relevo en la SEP)
 | 
||
| Fuente: 56 Fecha: 01/08/2022  | ||
 
 | 
||
| Ante la inminente salida de Delfina Gómez de la Secretaría de Educación Pública (SEP), los nombres para sucederla empiezan a acumularse. Sumar nombres a la lista me parece un tanto inútil, la decisión es del Presidente de la República. Resulta mucho más constructivo para la comunidad educativa delinear el tipo de perfil que podría acompañarlos con miras a cerrar la presente administración federal. Al hacerlo dejamos de lado cualquier tipo de calificación sobre quién se va y nos centramos en la dimensión de la tarea que tenemos. La discusión se centra en lo que interesa a la educación y se aleja de las filias y fobias políticas.
 Con lo anterior, queda claro que no vale la pena distraerse en calificar el trabajo de la todavía secretaria, ni juzgar como pertinente, o no, su salida para buscar la gubernatura en el Estado de México. Como política de profesión que es, parece lo más natural que siga su camino; no obstante, la necesaria valoración sobre los argumentos de su llegada a la SEP. En ese momento México había vivido más de 200 días fuera de las aulas, se hacía necesario combatir los efectos de la pandemia sobre el aprendizaje de las y los niños, ¿se hizo? A los seres humanos nos definen nuestras acciones y, por qué no, también las omisiones. Nadie habría podido evitar el arribo del Covid-19 en México. Sin embargo, al hablar de sus efectos me limito específicamente a las acciones para combatirlo. La fuerza de la institución volcada sobre objetivos concretos, medibles y, sin duda, mejorables. Nadie que haya pasado por el servicio público es infalible, se cometen errores. Por eso la importancia de medir, una y otra vez, los resultados de las estrategias implementadas. El o la próximo inquilino de la oficina de Vasconcelos tendrá una tarea: combatir los efectos de la pandemia en la educación. Deberá hacerlo en medio de condicionantes absurdos, como la implementación de un nuevo modelo educativo alejado de las necesidades puntuales de las escuelas. El modelo planteado por la presente administración puede contar con cosas positivas, pero el momento para discutirlo está lejos de ser oportuno. Me explico. Actuar en contra de la evidencia o en ausencia de ella nos está metiendo en una espiral cada vez más profunda, lejano de las realidades que se enfrentan en el salón de clases, como las del aprendizaje de las y los niños. Al negarse a reconocer de manera oficial los efectos de la pandemia, al no contar con datos precisos, al desconocer una estrategia generalizada, no es exagerado hablar en México de un "retraso educativo para el sistema. A diferencia del rezago educativo, en el que la relación entre la edad y el grado escolar cursado no corresponde por diversas realidades, en el retraso no existe el conocimiento a pesar de cursar el grado escolar. El desprecio ante los datos tiene al sistema educativo en la oscuridad. Es difícil reaccionar con estrategias asertivas si no hay luz. Las Autoridades Educativas Locales (AEL) actúan por su cuenta, lo que no está mal, pero podría articularse y aprender más unos de otros; los docentes terminan siendo dejados a su suerte a caprichos, sin una fundamentación sobre el trabajo realizado; o bien, nadie recibe explicaciones de nada, porque no hay datos para valorar. Al día de hoy, organizaciones como UNESCO, el Banco Mundial y el Banco Interamericanos de Desarrollo reconocen los datos del estudio "Equidad y Regreso", de Mexicanos Primero, donde se demuestra un retraso de tres grados escolares en nuestros alumnos; por su parte, Marion Lloyd, investigadora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad (UNAM), habla de cuatro grados. Con la problemática del retraso educativo en los aprendizajes coexisten dos expresiones mayores a las que habrá que dárseles respuesta: el abandono escolar y la condicional socioemocional de la comunidad. De acuerdo con Inegi, son 5.2 millones de niñas, niños y jóvenes los que han abandonado la escuela en estos últimos años a consecuencia de los efectos de la pandemia. Estos números se ven robustecidos cuando se deja de darle seguimiento a la estrategias en contra del abandono, en caso de que exista una. Un niño o niña que se inscribe al siguiente ciclo escolar no permanece necesariamente durante el curso, no en condiciones tan complicadas como las que han enfrentado nuestros alumnos. Por último, entre los criterios de quien ejerza como el próximo (a) titular de la SEP deberá destacar su capacidad para obtener recursos para la educación. De acuerdo con el segundo informe Trimestral de Hacienda, en 6 meses el área educativa tuvo una reducción de 17.9 por ciento, algo así como 24 mil millones 926 pesos; el presupuesto entero de entidades como Sinaloa. Si presupuestar es gobernar, entonces a las autoridades actuales no les interesa lo educativo. Podemos apostar por los nombres, pero preferiría hacerlo por los perfiles. Está claro que se busca a un servidor público comprometido con el interés superior de la niñez, que venga con un objetivo: acompañarnos en la ruta del combate a los efectos de la pandemia. Los demás es lo de menos.  | ||
| Boletín SEP no 178 Invierte SEP 73 mdp en obras de infraestructura escolar en Aguascalientes | 
||
| Fuente: 255 Fecha: 29/07/2022  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Educación Pública (SEP) invierte 73 millones de pesos del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM), en obras de infraestructura educativa que beneficiarán a 770 estudiantes de bachillerato y licenciatura del estado de Aguascalientes.
 Al inaugurar el Centro de Información y Desarrollo Tecnológico de la Universidad Tecnológica Metropolitana de Aguascalientes (UTMA), que requirió una inversión de 24 millones de pesos, la titular de la SEP, Delfina Gómez Álvarez, dijo que los tres órdenes de gobierno tienen claro que la mejor inversión está en la educación, "porque un aula puede ser la diferencia para la vida futura de los jóvenes". Acompañada por el gobernador de la entidad, Martín Orozco Sandoval, Gómez Álvarez expuso que la educación debe fortalecerse y crecer con base en las necesidades del país y de la actualidad global. Afirmó que debe prepararse a los jóvenes para desarrollar un perfil que atienda las necesidades de empresas, industrias e inversionistas, porque de otra manera se pueden quedar fuera y eso no convendría a nadie. Sostuvo que los jóvenes son parte fundamental del cambio, de la transformación que vive el país, por lo que la comunidad escolar y la sociedad deben atender sus necesidades. Ante alumnos de la UTMA, rectores de tecnológicos y universidades del estado, pidió hacer todo lo necesario para que las y los jóvenes sean buenos ciudadanos, profesionistas y, sobre todo, que tengan amor por México. Reconoció el trabajo que realizan los académicos y rectores de todo el país, que día con día hacen un gran esfuerzo por atender a los alumnos. El gobernador Martín Orozco Sandoval aseguró que los recursos federales destinados a educación se ejercen con total transparencia en la entidad. La distribución de cada centavo es justamente para que Aguascalientes sea competitivo, y la competitividad se la da la educación. Resaltó que todas las universidades del estado tienen infraestructura de gran calidad, con una perspectiva de globalización e internacionalización para que las y los estudiantes estén en condiciones de competir con estudiantes de otros países. El nuevo Centro de Información y Desarrollo Tecnológico de la UTMA beneficiará a 350 estudiantes y dispondrá de un taller de inteligencia artificial, biblioteca digital y acervo físico, taller de realidad virtual, seis aulas, sala de juntas, cubículos y servicios sanitarios. Además, se prevé erogar cinco millones de pesos adicionales para adquirir mobiliario y equipo como computadoras, mesas de trabajo y sillas. La obra generó 188 empleos directos y 943 indirectos. Bachillerato General Militarizado Durante el recorrido por las instalaciones del plantel que albergará el Bachillerato General Militarizado, en el que se invierten 49 millones de pesos, la secretaria de Educación Pública reconoció al Ejército Mexicano por la labor que realizó durante las campañas de vacunación contra COVID-19, así como en los más recientes acontecimientos en materia de desastres naturales. El nuevo complejo tendrá capacidad para recibir 420 alumnos, donde los docentes serán militares. El bachillerato tendrá tres edificios con aulas, biblioteca, sanitarios, comedor, cocina, sala de cómputo, regaderas, dormitorios, bodega, además de una plaza cívica, canchas y estacionamiento. Centro de Atención Múltiple Finalmente, Gómez Álvarez visitó el Centro de Atención Múltiple número 20, donde se atiende a 180 alumnos. Durante su recorrido, comentó que los estudiantes disponen de espacios dignos para estudiar, y son atendidos por maestras y maestros certificados. Cada aula del CAM tiene su propio sanitario para que las y los alumnos no tengan que desplazarse fuera de sus salones.  | ||
| En Michoacán, casi 700 mdp para infraestructura educativa en 2022: Bedolla | 
||
| Fuente: 68 Fecha: 28/07/2022  | ||
 
 | 
||
| Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- Como parte del programa "La Escuela es Nuestra", este miércoles se realizó la entrega por parte del gobierno estatal y federal de tarjetas con el recurso económico a comités escolares de administración participativa con la intención de que se realicen acciones en escuelas del estado donde el recurso es administrado por parte de los padres de familia.
 En su intervención, el gobernador del estado, Alfredo Ramírez Bedolla, resaltó que este 2022 se destinará mayor recurso al programa en mención, principalmente para infraestructura educativa, con 686 millones de pesos. El mandatario estatal recordó que en lo que va del año se han beneficiado a dos mil 502 instituciones educativas y se contempla al cierre del año apoyar a cinco mil 266 escuelas, cerca de la mitad de las más de 10 mil escuelas en todo el territorio estatal. Asimismo, llamó a los padres de familia que administran el recurso a trabajar por cooperación, es decir que se trabaje en comunidad para poder ampliar las acciones que se realicen con el recurso económico; también es pidió no dejarse engañar por "falsos gestores" que pudieran mermar el beneficio. Por su parte, el delegado de Bienestar Michoacán, Roberto Pantoja Arzola, recordó que el programa tiene el objetivo de incentivar a los padres de familia a la organización en las escuelas mientras generan un beneficio para los menores y su educación. Agregó que otro de los objetivos es buscar que se dejen de cobrar cuotas que se establecieron como fijas, principalmente ante las afectaciones que dejó la pandemia por Covid-19 con el vandalismo, por lo que el programa incorporará escuelas de las zonas más marginadas. El delegado estatal explicó que el criterio es que las escuelas que atiendan a menos de 150 niños podrán acceder a 200 mil pesos y las que brindan atención a más de ese número recibirían hasta 600 mil pesos. Finalmente, Pantoja Arzola señaló a los gastos por renta de helicópteros por cerca de los mil 200 millones de pesos que pudieron ser invertidos en infraestructura educativa. "No identifico en el gobernador un personaje como el que tuvimos anteriormente que invirtió en muchos gastos superfluos, como en la renta de los famosos helicópteros. Imagínense cuántas techumbres, cuántas aulas, cuántos baños se pudieron haber arreglado con los casi mil 200 millones de pesos que se invirtieron en la renta de helicópteros, yo no identifico en Alfredo que quiera comprar ranchos, caballos caros, hacerse de hectáreas de aguacate", señaló.  | ||
| SEP: ¿Qué escuelas tendrán horario extendido durante el ciclo escolar 2022-2023? | 
||
| Fuente: 25 Fecha: 27/07/2022  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Educación Pública (SEP) ha dado a conocer qué escuelas trabajarán con un horario extendido durante el ciclo escolar 2022-2023. Te decimos a continuación cómo funcionará este esquema para dichos planteles.
 Según informó la SEP, los planteles incorporados al programa La Escuela es Nuestra (LEEN) trabajarán con horarios extendidos durante este próximo ciclo. Dichas escuelas tendrán horarios de seis u ocho horas continuas. La idea detrás de este aumento en los horarios de dichos planteles será maximizar el logro educativo y la calidad de las experiencias escolares de las y los estudiantes. Los docentes podrán desarrollar actividades adicionales en beneficio de los alumnos. "Con el establecimiento de este horario, la maestra o el maestro planificará y organizará actividades con intenciones pedagógicas y utilizará el tiempo extraescolar de manera más eficiente", se lee en el comunicado. Las actividades extra en los planteles de La Escuela es Nuestra se enfocarán en las siguientes líneas de aprendizaje: lectura y escritura; uso de la lengua indígena; retos y juegos con números; arte; cultura de paz; tecnologías de la información y vida saludable. "Las siete Líneas de Desarrollo de Aprendizaje consideran actividades complementarias como clubes, huertos escolares, radio escolar, talleres de producción artesanal, murales comunitarios, poesía, música, danza tradicional y folklórica, entre otros", explican.  | ||
| Boletín SEP no 173 Firman SEP y CFE convenio Internet para Todos en 800 espacios educativos del INEA en el país | 
||
| Fuente: 255 Fecha: 26/07/2022  | ||
 
 | 
||
| A partir de septiembre de este año, la población que atiende el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) accederá a servicios de internet de banda ancha en 800 plazas comunitarias en las 32 entidades del país, con el apoyo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) Telecomunicaciones e Internet para Todos.
 Durante la firma del convenio de colaboración entre ambas instituciones, que beneficiará a cerca de 800 mil personas que reciben los servicios del INEA, la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, resaltó el compromiso del presidente Andrés Manuel López Obrador por llevar internet a todas las localidades del país y considerar a la conectividad un elemento fundamental para la transformación. "Se terminará, en gran medida, con el aislamiento y con las muchas formas de marginación que vive nuestra población. La SEP se siente muy emocionada y contenta por ser parte de un proyecto prioritario más del Gobierno de México." Gómez Álvarez afirmó que el acuerdo es resultado del trabajo coordinado de varias instituciones para atender a la población más vulnerable; señaló que las comunidades más apartadas tendrán acceso a internet y, por tanto, a servicios educativos, culturales, de comunicación, información y esparcimiento de manera gratuita. Asimismo, dijo que el servicio de internet en las plazas comunitarias del INEA y los planteles del programa La Escuela es Nuestra (LEN) permitirá unir a las familias y los motivará a aprender, apropiarse de la tecnología, investigar e informarse más. Comentó que con la instalación de los primeros 800 servicios de internet de banda ancha se construirá una red nacional digital para todos los niveles de enseñanza y en beneficio de los educandos más jóvenes hasta los adultos que asisten al INEA. El director general de CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos, David Pantoja Meléndez, explicó que uno de los ejes más importantes del proyecto es el uso de las instalaciones con las que cuenta el Estado mexicano; entre ellas, las escuelas cuentan con el mayor nivel de penetración a nivel nacional. Destacó que hasta el momento se han instalado más de 25 mil puntos de acceso gratuito a internet, de los cuales, aproximadamente 70 por ciento se instalaron en escuelas. Pantoja Meléndez señaló que no basta con proporcionar la cobertura, sino que también se debe garantizar el acceso gratuito a internet, ya que en muchas de las comunidades a donde se lleva el servicio, los habitantes no disponen de los recursos que supondría una contratación. Por ello, celebró que el INEA se sume a los esfuerzos de la SEP para la conexión de puntos libres de costo. Por su parte, la directora general del INEA, Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, informó que uno de los objetivos del convenio es colocar y poner en funcionamiento los equipos de internet en plazas comunitarias del instituto, que podrán usar las y los educandos para recibir con mejor calidad los servicios educativos. Con este esfuerzo, agregó, se dará servicio de internet a comunidades enteras, es decir, cuando hablemos de plazas comunitarias del INEA serán verdaderamente de las comunidades. "Al dar nuestros servicios educativos estaremos seguros de ayudar, aunque sea en un pequeño tramo del trabajo, a cumplir con uno más de los compromisos del Gobierno de México: brindar el servicio de internet para todos y todas", expresó. La directora general de LEN, Pamela López Ruiz, señaló que con estas acciones se fomenta el desarrollo de las áreas más vulnerables del territorio nacional, principalmente en el sector educativo. Agregó que el hecho de que se tenga internet para todos abre un futuro con posibilidades equitativas. Añadió que hay sectores de la población que pueden seguir con su desarrollo escolar, laboral y comercial, por el solo hecho de tener acceso gratuito a internet en puntos estratégicos que benefician a las comunidades locales.  | ||
| Solicitan a sep dar mantenimiento a escuelas públicas previo regreso a clases | 
||
| Fuente: 72 Fecha: 25/07/2022  | ||
 
 | 
||
| El diputado federal Lázaro Jiménez Aquino del Partido Revolucionario Institucional (PRI) solicitó a la Secretaría de Educación Pública (SEP) que informe sobre las condiciones en que se encuentran los planteles educativos, con el objetivo de darles rehabilitación y mantenimiento a los que lo requieran.
 En un comunicado, el legislador señaló que de cara al regreso a clases del ciclo escolar 2022-2023, la SEP debe garantizar condiciones mínimas indispensables para impartir una educación de calidad. A través de un punto de acuerdo, Jiménez Aquino destacó que en las escuelas resulta indispensable que se revisen a detalle y en su totalidad, las condiciones de infraestructura, y en su caso, se atiendan las deficiencias e irregularidades que se detecten. Y es que advirtió que derivado de la pandemia por Covid-19, en el país existe una gran cantidad de planteles educativos que, por abandono no cuentan con los requisitos mínimos de mantenimiento de infraestructura, protección civil, seguridad pública, alumbrado, sanitarios, entre otros, para poder brindar las condiciones indispensables que permitan recibir dignamente a los docentes, administrativos, al alumnado, familiares y a las comunidades escolares en general. En ese sentido insistió en que el derecho de las personas a una educación de calidad, es la piedra angular para avanzar en el desarrollo de los derechos humanos y de la participación democrática de un país. "Una sociedad con buenos logros educativos, y extendidos hacia el grueso de su población, tiende a ser más igualitaria en su estructura de ingresos", expresó. Por último recalcó que desde la bancada del PRI realizarán todas las acciones necesarias para maximizar el acceso, permanencia, participación y aprendizaje de las y los integrantes de la comunidad escolar.  | ||
| Destina gobernador casi 500 millones de pesos a infraestructura educativa | 
||
| Fuente: 99 Fecha: 22/07/2022  | ||
 
 | 
||
| Ciudad Obregón.- Entrega de 474.9 millones de pesos para infraestructura educativa hizo el gobernador del Estado, Alfonso Durazo Montaño, mediante el programa La Escuela es Nuestra durante la tarde de este jueves en Cajeme. 
 El titular del Ejecutivo sonorense, acompañado de Bernabé Arana, director regional de Programas Integrales para el Desarrollo, manifestó que este recurso pasará al pueblo sin intermediarios, a fin de que se solventen necesidades urgentes de los planteles educativos de Sonora, tales como abasto de agua, drenaje, aires acondicionados, entre otras. Destacó que estos recursos anteriormente se destinaban a las instituciones y, en ese camino, la corrupción era una merma que afectaba el desarrollo educativo, pero ahora pasan directo a la ciudadanía. "Antes, ese dinero no llegaba a las escuelas, se quedaba en la burocracia. La burocracia lo administraba y, según los niveles de corrupción, altísimos niveles de corrupción, obviamente, una parte mayor de ese presupuesto formaba parte de la corrupción", indicó. Comentó que si bien se apoya con recurso a las instituciones, madres y padres de familia, el Gobierno de Sonora seguirá trabajando en aquellos lugares donde no sea suficiente lo destinado al programa La Escuela es Nuestra. Son 372.9 millones de pesos adicionales a lo presupuestado para el mejoramiento de escuelas, dijo, ese recurso fue de los ahorros que han hecho apretándose el cinturón. Por su parte, Bernabé Arana detalló que son 273 escuelas del área de Cajeme las que se verán beneficiadas con 102 millones de pesos, a los que se suman los 372.9 del gobierno del estado. El titular del Ejecutivo sonorense, acompañado de Bernabé Arana, director regional de Programas Integrales para el Desarrollo, manifestó que este recurso pasará al pueblo sin intermediarios, a fin de que se solventen  | ||
| Estados, con capacidad financiera para implementar programas escolares con horario ampliado: IMCO | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 21/07/2022  | ||
 
 | 
||
| Tras la desaparición del Programa Escuelas de Tiempo Completo (PETC) y con el fin de reducir la desigualdad educativa, los estados de la República Mexicana tienen la capacidad financiera para implementar programas escolares con horario ampliado y alimentación, sostiene el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), por medio de una investigación publicada en su página web.
 El IMCO estima que cada una de las entidades tendría que destinar entre el 0.5% y 5% de su presupuesto anual para implementar esta política de educación, según la cantidad de estudiantes beneficiados. Además, se beneficiaría a una de cada 10 escuelas públicas de educación básica en el país, en su mayoría en comunidades con alta marginación, destinando una inversión anual promedio de 2 mil 696 pesos por alumno. El análisis del IMCO hace énfasis en que el PETC no tenía el mismo peso en todos los estados, pues en algunas entidades más de la mitad de la matrícula de alumnos de educación básica se beneficiaban del programa, por ejemplo, en Zacatecas 52 % de la matrícula se beneficiaba, en Campeche el 50% y en Colima el 47%. Mientras tanto en Jalisco, Guanajuato y Veracruz la política atendía a menos del 10% de los alumnos. Cabe destacar que 12 estados del país: Ciudad de México, Estado de México. Puebla; San Luis Potosí, Querétaro, Yucatán; Chihuahua, Nuevo León, Guanajuato, Colima, Baja California y Michoacán se han pronunciado contra la eliminación del PETC. El argumento que la Secretaría de Educación Pública (SEP) publicó en febrero pasado en un acuerdo fue que los recursos del Programa Escuelas de Tiempo Completo debían ser destinados a mejorar la infraestructura de todas las instituciones educativas para garantizar un regreso seguro a las aulas en medio de la pandemia de Covid-19. Lo anterior significó dejar sin horarios escolares ampliados y sin servicio de alimentación a más de 25 mil planteles y a 3.6 millones de estudiantes, lo que equivale a una de cada 10 escuelas públicas de educación básica y a uno de cada 5 de sus estudiantes. Con base en el presupuesto ejercido para cada entidad en el ciclo 2019-2020, el IMCO estimó que los gobiernos locales tendrían que destinar entre 0.5% y 5% de su presupuesto de educación estatal en 2022 para darle continuidad a los objetivos del PETC. El porcentaje se calculó con base en la estimación de inversión por alumno beneficiado por el programa a nivel federal durante el ciclo escolar 2019-2020; promedio obtenido fue de 2 mil 696 pesos por alumno al año. Esta cifra no es una asignación por alumno, es el presupuesto promedio ejercido por beneficiario para cubrir los sueldos de los docentes por el tiempo adicional de clases, necesidades de asistencia técnica, servicios de alimentación, así como apoyos logísticos para su implementación. Por último el análisis propone que para implementar este tipo de programas a nivel local y potencializar su impacto, los estados pueden: 1.- Focalizar el gasto del programa para privilegiar escuelas y estudiantes en situación de pobreza. 2.- Priorizar el servicio de alimentación en las escuelas de población vulnerable para ofrecer menús nutritivos. 3.- Evaluar el diseño e impacto de los programas para que se puedan ajustar, con base en evidencia, si es necesario.  | ||
| La SEP ya tiene nueva casa: el gobierno federal le da un nuevo edificio en Puebla para su próxima sede | 
||
| Fuente: 261 Fecha: 20/07/2022  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Educación Pública (SEP) ya tiene una nueva casa y esta se encuentra en Puebla.
 El gobierno de Andrés Manuel López Obrador informó este lunes, mediante un acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), que determinó dar a la dependencia a cargo de Delfina Gómez un edificio en Puebla capital para que funja como su próxima sede. Se trata del inmueble que hoy corresponde al Centro de Salud Urbano 10 Núcleos Básicos, ubicado en la Calle 4 Oriente y que tiene una extensión de mil 559.31 metros cuadrados. El otorgamiento del edificio por parte del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (Indaabin) busca que la SEP tenga un espacio para concretar su mudanza desde la Ciudad de México, como parte de la descentralización de dependencias federales prometida por el presidente López Obrador. Hasta la fecha, según lo ha reconocido el propio mandatario, el proceso avanza con lentitud. Entre las pocas dependencias que han dado pasos en ese camino está la Secretaría de Salud, que ya tiene edificio sede en Acapulco, Guerrero, aunque no ha terminado el traspaso de toda su plantilla laboral. El acuerdo publicado en el DOF señala que la SEP podrá aprovechar el edificio, pero no será su propietaria y, si le diera un uso distinto al previsto sin previa autorización, se le quitará su servicio.  | ||
| Este será el inmueble que albergará las oficinas centrales de la SEP en Puebla | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 19/07/2022  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Hacienda y Crédito Público destinó un inmueble ubicado en pleno centro de la Ciudad de Puebla para las oficinas centrales de la Secretaría de Educación Pública, ello como parte de la descentralización de las dependencias federales anunciada al inicio de su gestión por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
 Tres años después del plan inicial, el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales anunció la entrega de mil 559 metros cuadrados del inmueble federal denominado "Centro de Salud Urbano del Número 10 Núcleos Básicos", ubicado en la calle 4 Oriente número 408 del pleno centro de la capital poblana. En el Diario Oficial de la Federación se anunció la entrega del inmueble, que se ubica en el Centro Histórico de la Ciudad de Puebla, una zona de calles angostas, constante tráfico y recientemente habilitados parquímetros. Desde el 2019 el traslado de las oficinas centrales de la Secretaría de Educación Pública al estado de Puebla se programó para un período de tres años desde que tomó protesta el presidente Andrés Manuel López Obrador. Se trata de un antiguo inmueble que no cuenta con Declaratoria de Monumento Artístico ni se encuentra incluido en la Relación de Inmuebles con Valor Artístico; aunque sí aparece como Monumento Histórico Arquitectónico, tanto por su temporalidad como por sus características arquitectónicas. La Dirección de Inventario de Monumentos y Regulación de Áreas Patrimoniales emitió una Opinión Técnica en el que informó que es viable la adecuación del inmueble para oficinas de la Secretaría de Educación Pública. Se determinó que si la Secretaría de Educación Pública, diera al inmueble que se le destina, un uso distinto al establecido, sin la previa autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, o lo dejare de utilizar o necesitar, dicho bien con todas sus mejoras y accesiones se retirará de su servicio para ser administrado directamente por este Instituto.  | ||
| Comunicado conjunto no. 16 Alistan desarrollo agroalimentario y agroindustrial del Istmo de Tehuantepec | 
||
| Fuente: 255 Fecha: 18/07/2022  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) y el Instituto Tecnológico Nacional de México (TecNM), en coordinación con dependencias federales e instituciones educativas y de investigación, empresas privadas y los gobiernos de Oaxaca y de Veracruz, inauguraron el seminario Iniciativas para el desarrollo agroalimentario y agroindustrial del Istmo de Tehuantepec 2022: "Cadenas productivas estratégicas".
 Este encuentro forma parte de las acciones del Programa Istmo, que impulsa el crecimiento de la economía regional, el bienestar de su población y fortalece al sector agroalimentario. El seminario abre un espacio de diálogo, dirigido a todas las personas vinculadas al sector, en el que, en 12 sesiones, se identificarán iniciativas y experiencias de desarrollo agroalimentario y agroindustrial en el Istmo de Tehuantepec, que favorecerán la vinculación entre los actores del sector y generarán propuestas para la integración de cadenas productivas estratégicas. México enfrenta el reto de alcanzar, en un futuro próximo, la soberanía agroalimentaria y hacer partícipes de los grandes beneficios y oportunidades a las comunidades, señaló el director general del TecNM, Ramón Jiménez López. Al dar la bienvenida comentó que el país no es ajeno a la situación mundial de desabasto de granos básicos. Por ello, reconoció el que el Gobierno de México ponga especial atención al campo, sobre todo en los precios de garantía y en la disponibilidad de granos básicos. Señaló que para el TecNM es un honor participar de manera activa y permanente en las acciones que materializan la política de desarrollo social y productiva del gobierno federal, con el Programa Istmo. Asimismo, resaltó que el TecNM es la institución de educación superior con mayor influencia en el Istmo de Tehuantepec, sus cuadros académicos y más de 40 mil alumnas y alumnos tienen el compromiso de contribuir al desarrollo del sector agroalimentario e industrial de la región. El director general del CIIT, Rafael Marín Mollinedo, comentó que las actividades agroalimentarias son fundamentales para el ingreso de las familias de la región, así como para los esquemas de abasto nacional. Sostuvo que, con el fin de aprovechar las oportunidades que se generan en la región, se promueve el fortalecimiento de cadenas productivas estratégicas, se trabaja en impulsar productos con oportunidades de mercado y de territorios con vocación productiva, así como en propiciar mayor vinculación de la agroindustria con la producción agroalimentaria local para generar sinergias que promuevan la mejora de la competitividad, de las capacidades productivas y asociativas de los productores y la agregación de valor, así como la atracción de inversiones. Estas acciones, dijo, impulsarán la articulación de un sistema agroalimentario regional que integrará las cadenas productivas estratégicas con los polos de desarrollo, a través de la consolidación de la producción en puntos de acopio, selección y beneficio primario que cuenten con productos en los volúmenes y la calidad requerida para la agroindustria y los mercados nacional e internacionales. En representación del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, el coordinador general de Enlace Sectorial, Víctor del Ángel González, subrayó que el Corredor Interoceánico contribuirá a abrir nuevas rutas de comercio, generar mayor desarrollo en la región y a garantizar el bienestar para todos los habitantes de la zona, en particular para los que menos tienen, con total respeto a la cultura y el tejido social. Indicó que Agricultura atiende de manera permanente la región a través de los programas prioritarios, con los que se beneficiará a más de 65 mil productores en 2022, y la oferta de bienes y servicios públicos que faciliten el aumento de la productividad, mejoren la comercialización e incrementen el valor agregado a los productos primarios. El servidor público federal aseguró que el sector agroalimentario del Istmo se beneficiará con el que es uno de los proyectos más importantes del Gobierno de México, gracias a una creciente demanda local de alimentos, mayor facilidad para la exportación de insumos, por ser puerta de entrada para el abasto de alimentos para el sur sureste, y por su potencial para el desarrollo de la agroindustria, empleos, ingresos y bienestar. En representación del gobierno de Oaxaca, el secretario de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura, Gabriel Cué Navarro, señaló que el seminario que inician será clave para impulsar el desarrollo del sur sureste del país. El secretario de Agricultura de Veracruz, Evaristo Ovando Ramírez, expuso que en la entidad el tema del istmo es prioritario, por lo que el gobierno del estado invierte en la región alrededor de 42 millones de pesos en asesoría técnica y equipamiento para pequeños productores y alrededor de 12 millones de pesos para caminos sacacosechas; todo, bajo un enfoque sustentable y tecnológico. Durante las sesiones del seminario serán motivo de diálogo las cadenas productivas estratégicas agroalimentarias para la región, como la ganadería bovina, sus encadenamientos y las prácticas sustentables, y se abordará lo referente a los sectores de la piña, limón, mango, maíz, ajonjolí, café, hule, acuacultura y manejo agroforestal. Además, se abordarán temas transversales como innovación, sanidad e inocuidad, sustentabilidad, asociatividad, financiamiento y certificaciones, entre otros, abundó. Con el propósito de ampliar la difusión del seminario, las mañanas del segundo jueves de cada mes se transmitirá en los diferentes canales de información de las dependencias y organismos participantes. La primera sesión se dedicó al maíz, con el análisis de sus oportunidades comerciales y para la seguridad alimentaria. Al respecto, el director general del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), Bram Goaverts, destacó que durante la pandemia el campo mexicano respondió rápida y eficazmente y los productores demostraron su capacidad de resiliencia ante la crisis, elementos que deben ser reflejados en el sistema global. Consideró que el sistema global de producción adoptó un proceso enfocado totalmente en la eficiencia, por el que estamos pagando un precio y es necesario transformar los sistemas agroalimentarios a sistemas resilientes. También, participó el ingeniero Ernesto Cruz González, quien en 2019 obtuvo el récord mundial en producción de maíz (44 toneladas por hectárea), en Shanxi, China, así como productores, investigadores y servidores públicos que resaltan por sus contribuciones al acervo nacional de conocimientos en maíz y, en particular, para la producción de este grano básico en el Istmo de Tehuantepec. En el acto, además, estuvo presente el director general del Colegio de Posgraduados (Colpos), Juan Antonio Villanueva Jiménez, y el coordinador general de Universidades Tecnológicas y Politécnicas, Herminio Baltazar Cisneros  | ||
| 25 planteles serán rehabilitados por ISIE en el municipio de Huatabampo: Cuauhtémoc Galindo  | 
||
| Fuente: 248 Fecha: 15/07/2022  | ||
 
 | 
||
| El coordinador Ejecutivo del Instituto Sonorense de Infraestructura Educativa (ISIE), Cuauhtémoc Galindo Delgado, visitó este miércoles el municipio de Huatabampo para supervisar el inicio de obra en la primaria "Leona Vicario", en el ejido Juan de la Barrera.
 El funcionario estatal informó que en dicha primaria se llevará a cabo la reparación total de techos y del sistema eléctrico, así como la construcción de una cisterna y la instalación de luminarias, acciones que beneficiarán, en su próximo regreso a clases, a más de 80 niñas y niños de esa localidad. En la misma comunidad también visitó la Telesecundaria No. 193, escuela en la que actualmente se llevan a cabo acciones como rehabilitación de servicios sanitarios y sistema eléctrico, la sustitución de fosa séptica y pozo de absorción.Galindo Delgado manifestó que "el compromiso del gobernador Alfonso Durazo es llevar acciones de gobierno a todos los municipios, sobre todo a aquellos que por años han sido los más desatendidos. En Sonora, las y los estudiantes de todas las regiones merecen instalaciones dignas para su correcto desarrollo educativo". En el presente año, el Gobierno de Sonora, a través de ISIE, tiene programado en Huatabampo una inversión de 23.3 millones de pesos para la rehabilitación de 25 planteles, ubicados en la cabecera y diferentes comunidades, obras que permitirán mejorar la infraestructura escolar para garantizar escuelas funcionales y seguras para más de cuatro mil 700 estudiantes de la región. En su gira de trabajo por la "Tierra de los Generales", Galindo Delgado aprovechó para hacer entrega de cubetas de pintura, donadas por agremiados a la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), delegación Sonora, a las escuelas "Club de Leones No. 2" y "María Tapia Vda. de Obregón".  | ||
| SEP no ha ejercido 60% de presupuesto para atender a estudiantes con discapacidad | 
||
| Fuente: 26 Fecha: 14/07/2022  | ||
 
 | 
||
| Mexicanos Primero señaló que al menos el 60 por ciento del presupuesto aprobado para atender en el 2022 a las y los estudiantes con discapacidad no fue ejercido, es decir, 715.9 millones de pesos, lo que pone en riesgo la atención y el aprendizaje de más de 170 mil estudiantes con diversas condiciones de discapacidad.
 A través de un comunicado, la organización apuntó que de acuerdo a un análisis sobre el ejercicio del presupuesto de 2022, el avance de enero a mayo reportado por la Secretaría de Educación Pública muestra que el programa S295 Fortalecimiento de los Servicios de Educación Especial tuvo un recorte de 430.9 millones de pesos ya que de 433.1 millones que tenía autorizados para ejercer en este periodo el monto disponible para distribuir se redujo a 2.2 millones, es decir "una dramática disminución de los recursos para la atención a este grupo". El 3 de diciembre pasado, en el marco del día internacional de las personas con discapacidad, la secretaria de Educación, Delfina Gómez, anunció el aumento histórico de más de 650 millones de pesos a educación especial para 2022, para 2022 habría una bolsa de más de 715 millones de pesos, que serían utilizados para apoyar a todas las instituciones y centros que otorgan servicios para ese modelo educativo, nivel básico. Sin embargo, de enero a mayo sólo se ejercieron 2.2 millones para dichos servicios. Este impacto negativo pone en riesgo no solo proyectos educativos que se planearon en los estados del país pensados en dicho presupuesto, sino también y principalmente, el desarrollo y aprendizaje de niñas, niños y jóvenes con discapacidad quienes padecieron mayores retos durante la pandemia y el regreso a las clases presenciales. La evidencia del estudio realizado por Mexicanos Primero durante la pandemia y el regreso a las aulas llamado Equidad y Regreso, muestra que las y los niños con discapacidad son quienes enfrentan mayores brechas educativas porque el programa Aprende en Casa fue excluyente para estos grupos y ocasionó que el rezago en el aprendizaje fuera más profundo. Las y los estudiantes con discapacidad no sólo no aprendieron; por la dificultad y exclusión del programa Aprende en Casa y tras más de 17 meses en el confinamiento, tuvieron graves retrocesos en su aprendizaje, por ello, desde Mexicanos Primero exigieron a la autoridad educativa federal que explique la naturaleza del recorte de 60 por ciento de los recursos aprobados para atender a este grupo de estudiantes.  | ||
| SEP hace un llamado para evitar la deserción escolar de menores
 | 
||
| Fuente: 9 Fecha: 13/07/2022  | ||
 
 | 
||
| Ciudad de México. La secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, exhortó a autoridades educativas, docentes, padres de familia, y servidores públicos de los tres órdenes de gobierno, a contribuir para que "ninguna niña, niño y adolescente del país abandone sus estudios".
 En gira de trabajo por el Estado de México, a donde acudió a la entrega de tarjetas del Banco del Bienestar a planteles de los municipios de Jilotepec y Teotihuacán, como parte del programa La Escuela es Nuestra (LEN), subrayó que el objetivo de la dependencia es que ningún niño interrumpa su trayecto educativo por cuestiones familiares, económicas o sociales. "Como sociedad no podemos permanecer indiferentes a un niño que se nos puede perder por esa falta de educación", subrayó El llamado se suma a la convocatoria nacional Vamos todas y todos por la educación, para la reinserción escolar y la recuperación de aprendizajes, emitida por la funcionaria en junio pasado. Gómez Álvarez recordó que el presidente Andrés Manuel López Obrador instruyó a la dependencia a dignificar la función docente, por lo que en los últimos dos años se basificó a más de 450 mil maestros. "En dos años hicimos más de lo que hicieron en un sexenio". Destacó la entrega de apoyos a través del programa de Becas para el Bienestar Benito Juárez García; la extensión del programa La Escuela es Nuestra, con horario extendido y servicios de alimentación, y la actualización de los contenidos del plan y programas de estudio de Educación Básica. El coordinador general de Programas para el Desarrollo de la Presidencia, Carlos Torres Rosas, destacó indicó que el programa La Escuela es Nuestra registró este 2022 un aumento de 30 por ciento en promedio. También, la pensión para adultos mayores ha tenido un crecimiento constante y al día de hoy beneficia con tres mil 850 pesos bimestrales a personas mayores de 65 años. Asimismo, Jóvenes Construyendo el Futuro destina a sus becarios el equivalente a un salario mínimo el cual, a su vez, ha repuntado como nunca.  | ||
| 604 planteles educativos rehabilitados en Sinaloa  | 
||
| Fuente: 248 Fecha: 12/07/2022  | ||
 
 | 
||
| 604 planteles educativos del nivel básico en Sinaloa han sido rehabilitados por el Instituto Sinaloense de Infraestructura Física Educativa (ISIFE) con una inversión total de 30 millones 763 mil 298 pesos, así lo señaló Hugo Echeve Meneses, Director del ISIFE
 Dijo que gracias a un trabajo en conjunto con el Fondo de Aportaciones Múltiples, el remanente del fideicomiso y la aportacion del gobierno del estado, han logrado rehabilitar 342 escuelas donde en los 18 municipios de Sinaloa han obtenido una aportación en servicios básicos como infraestructura, energía eléctrica y agua potable. Aunado a esto, el Director del ISIFE, señaló que hay un caso en específico en Villa Unión en Mazatlán, pues la primaria Sixto Osuna, tuvo que ser demolida en gran parte después de que se hiciera un estudio estructural por las malas condiciones en las que se encontraba Dijo que la escuela tendrá 18 módulos para los estudiantes, 13 aulas, plaza cívica, 2 edificios, así como la subestación de energía eléctrica, agua potable y bardas laterales  | ||
| Boletín SEP no 162 Escuelas con horario extendido mejorarán en siete líneas de aprendizaje: La Escuela es Nuestra | 
||
| Fuente: 255 Fecha: 11/07/2022  | ||
 
 | 
||
| Los planteles de La Escuela es Nuestra (LEEN) con horario extendido mejorarán los aprendizajes en siete líneas: lectura y escritura; uso de la lengua indígena; retos y juegos con números; arte; cultura de paz; tecnologías de la información y vida saludable.
 La Guía del Horario Extendido de La Escuela es Nuestra plantea que las jornadas escolares de entre seis y ocho horas al día en las escuelas públicas de educación preescolar, primaria y secundaria, buscarán maximizar el logro educativo y la calidad de las experiencias escolares de las y los estudiantes. Con el establecimiento de este horario, la maestra o el maestro planificará y organizará actividades con intenciones pedagógicas y utilizará el tiempo extraescolar de manera más eficiente. Además, favorece y enriquece la integración del estudiante y docentes con su comunidad Las siete Líneas de Desarrollo de Aprendizaje consideran actividades complementarias como clubes, huertos escolares, radio escolar, talleres de producción artesanal, murales comunitarios, poesía, música, danza tradicional y folklórica, entre otros. Por ejemplo, en la práctica de lectura y escritura se sugiere, en primaria, desarrollar cuatro sesiones semanales en actividades como la producción de textos; creación de carteles, folletos información y otros medios de comunicación impresa, corrección de textos; identificación de problemas y uso de la biblioteca escolar. En matemáticas se aconseja el uso de rompecabezas y dominós de ecuaciones; en arte, la apreciación de diversas disciplinas artísticas, y en el impulso de la convivencia en paz se plantea promover la participación en la construcción de reglas. Para fomentar el uso de las tecnologías de la información se propone realizar videos referentes a diversos temas, así como el uso de programas interactivos desde otras plataformas y, por último, la promoción de una cultura de vida saludable incluye la organización de clubes deportivos y ferias sobre alimentación sana. Para la adecuada implementación del horario, maestras, maestros, directivos y autoridades escolares desarrollarán un perfil proactivo, propositivo, con actividades innovadoras para la nivelación de los alumnos en situación de rezago, con la intención de establecerse como un guía para el aprendizaje de sus alumnos. Las y los estudiantes, por su parte, incrementarán su creatividad, participación, dinamismo, asertividad, interés en su propio aprendizaje e integración con su comunidad. Las siete Líneas de Desarrollo de Aprendizaje responden a la inquietud de padres, madres de familia y tutores para generar mejor desempeño académico y desarrollo integral de sus hijos, y garantizan la adquisición de aprendizajes y saberes en entornos escolares adecuados. El programa La Escuela es Nuestra mejora las condiciones de infraestructura física, equipamiento y material didáctico, mediante el Comité Escolar de Administración Participativa (CEAP), y ofrece servicios de alimentación para las y los estudiantes. Apoya también a niñas, niños y adolescentes de planteles públicos de nivel inicial, preescolar, primaria y secundaria en sus diferentes modalidades, Centros de Atención Múltiple (CAM) y servicios educativos del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe).  | ||
| Infraestructura educativa en Escuinapa registra daños severos | 
||
| Fuente: 270 Fecha: 08/07/2022  | ||
 
 | 
||
| Escuinapa, Sin.- Prácticamente el cien por ciento de los planteles educativos del nivel básico del municipio de Escuinapa, presenta severos daños en su infraestructura, así lo expuso la propia alcaldesa, Blanca Estela García Sánchez.
 La Presidenta Municipal comentó que todos los planteles presentan daños, algunos desde el paso del huracán Willa en el 2018 y otros por actos de vandalismo que sufrieron durante la pandemia en la cual las escuelas se quedaron solas. "Sabemos que la mayoría de las escuelas tienen problemas en infraestructura, las que no fueron vandalizadas, sufrieron daños por los ciclones ... Casi todas las escuelas del municipio nos han solicitado apoyo, que es desde cableado, bardas caídas, techos, enjarres, sanitarios y techumbres". Dio a conocer que para este año ya se tienen autorizados varios proyectos para obras en instituciones de nivel básico, por lo que se realizará una inversión de alrededor de cuatro millones de pesos en estas obras. "Ya se inició la techumbre en la escuela Matilde Nevarez de Teacapán, próximamente vamos a iniciar en la barda de la Secundaria SNTE y la Secundaria Federal, todos estos daños fueron desde el 2018 por el huracán Willa y no se han reparado, serán alrededor de cuatro millones de pesos por el municipio". Asimismo, informó que ya sostuvo una reunión con el director del ISIFE (Instituto Sinaloense de Infraestructura Educativa) a quien se le planteó la necesidad que tienen los planteles educativos del municipio. Para concluir, reiteró que ya una de las prioridades en sus obras, es dar una mejor calidad de vida a estudiantes, recordando el inicio de la pavimentación de la calle río Zuaque, que lleva a la secundaria "nueva creación" en la cabecera municipal.  | ||
| Anuncia Alfonso Durazo 95% de avance en rehabilitación de escuelas | 
||
| Fuente: 207 Fecha: 07/07/2022  | ||
 
 | 
||
| Ante el inminente regreso presencial a las clases, el gobernador del Estado, Alfonso Durazo anunció un avance del 95% en la rehabilitación en escuelas de nivel básico en Sonora.
 A través de sus redes sociales, el mandatario estatal señaló que son mil 789 escuelas las que ya han sido rehabilitadas y que aún permanecen 86 planteles educativos que faltan por terminar. "Ya son 1,789 escuelas las que han sido rehabilitadas, sólo nos faltan 86 más para cumplir con la meta que nos propusimos en un inicio. Con estas extraordinarias acciones tendremos el próximo ciclo escolar un regreso seguro a las clases para más de 120 mil alumnos y alumnas en Sonora", señaló Durazo Montaño. Agosto inicia ciclo escolar El pasado 27 de junio, el titular de la Secretaría de Educación y Cultura (SEC), Aarón Grageda Bustamante, informó que la dependencia trabajaba en la reparación de 90 escuelas, mientras que el Instituto Sonorense de Infraestructura Educativa (ISIE) se encargaba de la rehabilitación de 220 planteles educativos más. "Las escuelas se reparten en dos contextos: el ISIE trae cerca de 220 escuelas en reparación, aquellas que requieren un porcentaje de participación estatal superior al millón de pesos y la SEC trae 90 escuelas en un proceso permanente de reparación", señaló. El secretario de Salud en Sonora, José Luis Alomía Zegarra, manifestó que aun cuando Sonora atraviesa por su quinta ola de contagios por Covid-19, se prevé que el regreso a clases en agosto sea 100% presencial. El funcionario estatal manifestó que dependerá del comportamiento de la pandemia para confirmar el regreso de los alumnos a los salones, sin embargo, se espera que la cifra de casos disminuya para entonces. "El regreso a clases presenciales sigue, no hay ningún problema, este se va a llevar a cabo en el mes de agosto, todavía falta, y, por lo tanto, tenemos toda la expectativa de qué es lo que va a pasar con el comportamiento epidémico de aquí hasta esa fecha", sentenció.  | ||
| Destinan 114 mdp para mejorar escuelas en Tecámac | 
||
| Fuente: 10 Fecha: 06/07/2022  | ||
 
 | 
||
| Alrededor de 114 millones de pesos del programa "La Escuela es Nuestra" (LEE), serán invertidos en más de 200 escuelas de Tecámac, de los niveles de preescolar, primaria y secundaria, informó la presidenta municipal, Mariela Gutiérrez Escalante.
 Indicó que en un encuentro con la titular de la Secretaría de Educación Pública, Delfina Gómez, se logró la disposición de dichos recursos para escuelas, en donde el gobierno municipal apoyará con un 30 por ciento de los recursos para las escuelas, para que con los comités decidan invertirlos en obra o mantenimiento de los inmuebles. Hizo un amplio reconocimiento a la secretaria de Educación, por su interés en mejorar las condiciones del sector, y no dudó en señalar que la educación del país se encuentra en las mejores manos. Resaltó que una de las prioridades de su gobierno ha sido fortalecer el sector educativo, para que Tecámac se convierta en la nueva "ciudad de conocimiento", que brinde oportunidad de desarrollo a los jóvenes. Actualmente el municipio de Tecámac cuenta con una infraestructura educativa de 524 escuelas, de las cuales 367 son públicas. La matrícula de educación básica del municipio está conformada por 104 mil 478 alumnos. 
  | ||
| Alistan la salida de Delfina de la SEP | 
||
| Fuente: 3 Fecha: 05/07/2022  | ||
 
 | 
||
| Con un nombramiento provisional que le permita iniciar su campaña antes de lo señalado por la ley electoral, Delfina Gómez prepara su salida de la SEP para asumir la candidatura de Morena rumbo a la elección para gobernador del Estado de México a celebrarse el próximo año.
 Ahora, lo que se acostumbra por el acelere del líder moral de Morena, es decir, el presidente López Obrador, es adelantar los tiempos de definición de candidaturas para de esta manera posicionarlos en el ánimo electoral antes que a los abanderados de la oposición. Delfina Gómez dejará su cargo en este mes para ser nombrada como coordinadora de la defensa del voto en la entidad mexiquense para, llegado el momento, convertirse en la candidata de los partidos oficialistas, con ello dejará en el camino a Horacio Duarte, administrador general de Aduanas, y al senador Higinio Martínez, aunque los tres pertenecen a la misma cofradía de morenistas mexiquenses. La titular de la SEP deja una administración a la deriva, ya que su paso por esta dependencia fue mediocre, por decirlo de forma elegante, al tiempo de que los principales retos que enfrentó como la deserción escolar y en general por el retraso en la instrumentación de la reforma educativa de AMLO, se recrudecieron durante su gestión. De hecho, si no fuera por el acuerpamiento que hizo el SNTE en torno a la secretaria de Educación Pública, hubiera salido por incapacidad y no por aptitudes, como es el caso al ir a buscar la gubernatura. En otros tiempos, con los resultados mostrados por la maestra Gómez al frente de la SEP, saldría defenestrada, pero estamos en tiempo de la 4T, en donde los méritos profesionales y de gestión se dejan de lado, para dar paso a la lealtad incondicional hacia el jefe del Ejecutivo federal. La originaria de Texcoco ya perdió en una ocasión la elección para gobernador a manos de Alfredo de Mazo y ahora está ante una segunda oportunidad dorada, ya que con toda la fuerza del Estado, en donde irá por la revancha y como se vislumbran los resultados, si es que toda la oposición no presenta un candidato único, será la primera mujer gobernadora de Edomex. No tendría caso en estos momentos hacer una evaluación más profunda de su paso al frente de la SEP, toda vez que no serviría de nada en virtud de que sus negativos son abrumadores. En cuanto a su relevo, en primera instancia se habló de un personaje cercano a Adán Augusto López, titular de la Segob, pero ahora se considera como relevo a uno de los llamados duros de Morena, incrustado en posiciones segundonas en la estructura del gobierno de la 4T. Para el caso da lo mismo, ya que si en más de tres años no han hecho gran cosa en mejorar la calidad de la educación y la infraestructura educativa en el país, menos en lo que resta del sexenio. Qué lastima que se use una institución como la SEP como trampolín para escalar posiciones políticas, en vez de nombrar un especialista que, por lo menos en este sector, entregue buenos resultados el gobierno, pero no será así. El fracaso mostrado en el sector educativo retrasa la preparación de varias generaciones por la improvisación, la pandemia, y la insuficiencia presupuestal provocada por una austeridad franciscana que buscó cercenar recursos de programas y dependencias para ocuparlos en las tres obras insignia de AMLO, Santa Lucía, Dos Bocas y Tren Maya, que al día hoy se han caracterizado como barriles sin fondo y con nulo beneficio para el grueso de la población. La cancelación del programa Escuela de Tiempo Completo ilustra perfectamente lo dicho, al tiempo que recrudece la marginación de los niños y jóvenes que están en condición de que ni siquiera tienen acceso a una adecuada alimentación. Sale Delfina Gómez por la puerta de atrás y seguramente pasará a la historia como una titular que no supo en dónde estuvo parada y menos pretender estar a la altura de grandes mexicanos que tanto lustre le dieron a la SEP, como su creador José Vaconcelos, Agustín Yáñez, Jaime Torres Bodet y Jesús Reyes Heroles. Hay que decirlo, la SEP se mantiene de pie merced al magisterio y su compromiso por la educación y las nuevas generaciones y no por funcionarios que abandonan sus responsabilidades torales en aras de satisfacer aspiraciones personales.  | ||
| Rehabilitará Gobierno de Morelos edificios de escuelas; lanzan convocatoria | 
||
| Fuente: 212 Fecha: 04/07/2022  | ||
 
 | 
||
| CUERNAVACA, MORELOS .- El Gobierno del Estado iniciará la rehabilitación de planteles escolares del nivel básico, distribuidos en diferentes municipios, mediante licitación pública en curso. El procedimiento inició con la publicación de la convocatoria 004 2022, en el periódico oficial "Tierra y Libertad" número 6088, del 29 de junio de este año, por parte de la Secretaría de Educación, a través del Instituto Estatal de Infraestructura Educativa (INEIEM) a los interesados en participar en las licitaciones públicas nacionales, que cumplan las bases. 
 La convocatoria inició su vigencia a partir de su publicación y concluirá el próximo 7 de julio. Las obras que iniciarán, a partir de esta convocatoria, serán por los siguientes proyectos: rehabilitación en el edificio de la Escuela Primaria 18 de Marzo, ubicada en Tlaltenango; rehabilitaciones generales y de sanitarios en Secundaria No.1 Profr. Froylan Parroquín García, de El Miraval, y rehabilitación general en la Escuela Secundaria No.14 José Vizcaíno Pérez, también en El Miraval, de Cuernavaca. En Huayapan será rehabilitada de forma general y reparada la barda perimetral del Jardín de Niños Atahualpa, del barrio de San Miguel, así como la Escuela Primaria Justo Sierra; mientras que en Huitzilac fue contemplada la intervención, la Escuela Primaria Melchor Ocampo, de la localidad de Tres Marías. En Amacuzac, los trabajos previstos serán en el Jardín de Niños "Amacuzac; Jardín de Niños "Vicente Suárez", en la localidad de Coahuixtla; Escuela Primaria Progreso, en Progreso; en la Escuela Telesecundaria 20 de Noviembre", de Cajones; Escuela Telesecundaria Amado Nervo, de San Gabriel Las Palmas, y Primaria "Lázaro Cárdenas del Río", de Valle Bonito. En Puente de Ixtla, se contemplaron trabajos de rehabilitación general en el Centro de Atención Múltiple, "No. 17, de Tilzapotla, y en la Escuela Primaria Escudo Nacional", ubicada en la localidad Los Ídolos. Se construirá la aula didáctica en el Jardín de Niños "C.E.P.I. Yoltsin", de Las Minas, del municipio de Atlatlahucan, así como la rehabilitación del Jardín de Niños Gloria Almada de Bejarano, del Barrio de La Asunción. La licitación contempla también escuelas ubicadas en los municipios de Jojutla, Jiutepec y Tlaquiltenango; cabe señalar que el mayor número de escuelas que se pretende rehabilitar se ubican en Cuernavaca, y los plazos de los trabajos van de los 70 a los 120 días naturales.  | ||
| Evelyn Salgado inaugura nuevo edificio en Escuela Primaria Bilingüe Indígena | 
||
| Fuente: 26 Fecha: 30/06/2022  | ||
 
 | 
||
| En la ruta trazada para una educación incluyente en Guerrero, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, inauguró un edificio normativo con dos aulas didácticas en la Escuela Primaria Intercultural Bilingüe Indígena "Gregorio Alfonso Alvarado López", con una inversión de 2.3 millones de pesos que beneficiará a niñas y niños con mejoras de infraestructura de calidad en la colonia indígena popular "Emperador Cuauhtémoc" de este municipio. 
 En un ambiente de fiesta, alegría y emoción, habitantes de la colonia "Emperador Cuauhtémoc situada en la parte alta al sur de Chilpancingo, recibió con calidez a la gobernadora Evelyn Salgado para inaugurar esta obra de infraestructura educativa con la que se beneficia a 53 estudiantes de primaria que inició con un aula de adobe hace 15 años y ahora se encuentra en un espacio seguro para las y los niños. "Nuestras niñas y nuestros niños de Guerrero merecen lo mejor en sus escuelas y en todos los ámbitos para que puedan desarrollarse de la mejor manera, es por eso que echamos todo a andar, manos a la obra y ahora tienen una escuela digna, con aulas dignas con servicios sanitarios dignos, dirección, andadores, red hidráulica, eléctrica y sanitaria, con una inversión de 2 millones 365 mil pesos", afirmó la gobernadora. En su mensaje, Evelyn Salgado, destacó su reconocimiento a los pueblos indígenas y afromexicanos, originarios de Guerrero, al tiempo de hacer patente su compromiso de justicia social, recalcando que, "por el bien de todos, primeros los pobres". "Vamos a iniciar por nuestras comunidades indígenas, por esos pueblos que durante muchos años estuvieron en el rezago y en abandono y hoy ya no será una realidad, vamos a trabajar juntas y juntos de la mano con las autoridades educativas, con los padres de familia para cambiar la realidad de nuestras comunidades indígenas", afirmó Evelyn Salgado. La titular del Ejecutivo estatal, dijo que su gobierno continuará cambiando el rostro de las escuelas con prioridad en las colonias para hacer realidad la justa demanda de los pueblos indígenas y comunidades interculturales, además de refrendar su compromiso con la educación en todos sus niveles. "Hay que redoblar esfuerzos para que todas nuestras niñas y niños de Guerrero sin importar su origen y su condición, tengan acceso a una educación con calidad", expresó la gobernadora Evelyn Salgado acompañada por el secretario de Educación Guerrero, Marcial Rodríguez Saldaña y el Director General del IGIFE, Martín Vega González y los directivos del plantel, así como diputadas y diputados locales. En el evento, la alumna Dasha Dayana Hilario Sánchez, demostró su talento al interpretar en Náhuatl la canción "La Llorona", mientras que, a nombre del alumnado, el alumno Felipe Salvador García Jaimes, estudiante de Quinto grado, expresó su agradecimiento a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda por su visita y por la entrega de este nuevo edificio normativo equipado.  | ||
| Crece la infraestructura escolar con Adrián Oseguera | 
||
| Fuente: 30 Fecha: 29/06/2022  | ||
 
 | 
||
| Cd. Madero, Tam.- En menos de dos meses, el Gobierno que encabeza el alcalde Adrián Oseguera Kernion, ha entregado el mantenimiento de cinco techumbres en instituciones escolares, garantizando instalaciones más dignas y seguras a más de 450 niños y niñas.
 Entre las escuelas beneficiadas, se enlista el CAIC Doña Cecilia del sector López Portillo, donde el Presidente Municipal entregó este martes, el mantenimiento de techumbre a base de estructura metálica. Al respecto, manifestó el alcalde maderense que estos trabajos se suman a las más de 45 obras de infraestructura educativa, entregadas por el Gobierno Municipal: "Tan sólo en dos meses, entregamos obras en cinco CAIC y dentro de muy poco tiempo, inauguraremos más comedores escolares y baños sanitarios. Nunca vamos a abandonar la educación, seguiremos haciendo historia en Ciudad Madero". En representación de la comunidad estudiantil, la profesora Aracely Hernández Plasencia, directora del plantel, reconoció a la administración maderense por proveer de herramientas necesarias al sector educativo. De acuerdo con el director general de Obras Públicas, Luis Carlos Leal Contreras, estos trabajos requirieron una inversión de 366,705.20 pesos, mediante el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FISM-DF) ejercicio fiscal 2022. Cabe mencionar que a partir del mes de mayo, el Gobierno Municipal ha entregado el mantenimiento de techumbre en los Caic: 15 de Mayo, Heriberto Kehoe, Sahop, así como en el Caic Adriana González, demostrando con hechos su compromiso con la Educación en la urbe petrolera.  | ||
| Busca la SEP recuperar a alumnos desertores | 
||
| Fuente: 269 Fecha: 28/06/2022  | ||
 
 | 
||
| La titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) federal, Delfina Gómez Álvarez reconoció que el gran reto del sistema educativo es recuperar a los a alumnos que no continuaron sus estudios debido a la pandemia de Covid-19, así como que el programa "Aprende en Casa" no fue suficiente y ahora hay que subsanar las deficiencias en los aprendizajes.
 Lo anterior, durante la 54 Reunión Nacional Plenaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu), que integra a todos los secretarios de Educación del país, que se realiza del 23 al 25 de junio en Puebla. En su mensaje, la funcionaria señaló que en el ciclo escolar 2021-2022, se dieron de baja 512 mil estudiantes en el país, que significa una disminución del 1.5 por ciento en la matrícula escolar, los niveles con mayor deserción fueron preescolar y primaria, pero también hubo bajas en el nivel medio superior. Aunque dijo que, en el nivel superior, es decir, universidades, hubo un aumento del 1.7 por ciento, que significan 82 mil alumnos más inscritos. Delfina Gómez indicó que se detectó una mayor laceración en el aprendizaje en las áreas de lectura y matemáticas, así como indicios de pérdida de conocimientos en alumnos de primaria y secundaria que requieren ser atendidos. Por ello, convocó a todos los asistentes a lograr que el mayor número de niños y jóvenes regresen a las aulas y adquieran los aprendizajes necesarios. Entre las estrategias que propone y que discutirán en la reunión, destaca el diseño de una beca para aquellos niños que no toman clases por falta de recursos para sus pasajes, alimentos o material escolar. Asimismo, realizar una amplia convocatoria para promover el reingreso de alumnos a instituciones educativas, la flexibiliación de las normas de control escolar, ampliación de programas de becas federales y la rehabilitación de escuelas dañadas por fenómenos naturales. La secretaria aseguró que para el siguiente ciclo escolar 2022-2023, que inicia en agosto, se tiene previsto comenzarlo con clases presenciales y regulares, de la mano de las autoridades de salud para no poner en riesgo la salud de alumnos y maestros. Barbosa no permitirá adelantar cierre de ciclo escolar El gobernador Miguel Barbosa Huerta dijo que mantener el sistema educativo es fundamental, por lo que aseveró que en la entidad no permitirá que escuelas privadas reduzcan el tiempo del resto del año educativo ante el incremento de contagios. "Ellos quieren decidir sus tiempos, sus calendarios, y eso lo regula la autoridad educativa de la Federación y de los estados", acotó. Resaltó que es necesario hacer de la educación un acto de responsabilidad y no un negocio, ya que el otorgamiento desmedido de autorizaciones para el funcionamiento de escuelas privadas ha provocado una disminución en la calidad educativa.  | ||
| Coordinan SEP y estados acciones para alumnos que interrumpieron estudios durante pandemia | 
||
| Fuente: 81 Fecha: 27/06/2022  | ||
 
 | 
||
| México.- La Secretaría de Educación Pública (SEP), en coordinación con las 32 entidades del país, alistan diversas estrategias para que las y los estudiantes que interrumpieron su trayecto escolar regresen a las actividades en el aula y recuperen los aprendizajes perdidos a causa de la pandemia, anunció su titular, Delfina Gómez Álvarez.
 Al encabezar la LIV Reunión Nacional Plenaria Ordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu), y acompañada por el gobernador de Puebla, Miguel Barbosa Huerta, explicó que entre las medidas destacan la flexibilización de las normas de control escolar; la ampliación de los programas de becas federales, y el apoyo a la mejora de la infraestructura educativa, a través del programa La Escuela es Nuestra (LEN). En presencia de las autoridades educativas estatales, la secretaria de Educación Pública informó que el ciclo escolar 2022-2023, que comienza el lunes 29 de agosto, se desarrollará con clases presenciales regulares desde el inicio, y en condiciones de seguridad sanitaria para tranquilidad de quienes integran las comunidades escolares del país. Gómez Álvarez dijo que se implementará una Estrategia Nacional para Promover Trayectorias Educativas Continuas Completas y de Excelencia, dirigida a los alumnos de 6º grado de primaria y 3er grado de secundaria; el Sistema de Alerta Temprana para Evitar el Abandono Escolar, y la mejora de Telesecundarias y Telebachilleratos. "Los conmino a retomar el trabajo más intenso posible, no descansemos hasta que nuestras niñas, niños, adolescentes y jóvenes que identifiquemos que están fuera del sistema, retornen a las aulas, y para que todos nuestros alumnos recuperen los aprendizajes", enfatizó. La titular de Educación informó que en el ciclo escolar 2021-2022, el Sistema Educativo Nacional registró disminución de matrícula respecto al ciclo anterior de 512 mil estudiantes, es decir, el 1.5 por ciento del total. Precisó que la mayor parte corresponde a Educación Básica y Media Superior, ya que en nivel Superior hubo incremento de 1.7 por ciento del total, es decir, 85 mil alumnos adicionales. Gómez Álvarez expuso que, tras las afectaciones al proceso educativo, se deben nivelar los aprendizajes que no hayan sido óptimos en la formación a distancia, por lo que pidió el apoyo de autoridades y personal educativo del país para favorecer el regreso de los estudiantes. Sobre la propuesta curricular para la Educación Básica, reiteró que se mantendrán los grados escolares y, para garantizar una mejor organización pedagógica, las maestras y los maestros registrarán los avances de sus alumnos por fases. "El nuevo plan y programas de estudio busca el beneficio colectivo, una mejor educación, con perspectiva humanista integral y calidad en sus contenidos y estructura pedagógica", concluyó. El titular de la Jefatura de Oficina de la Secretaria, y secretario técnico del Conaedu, Rafael Flores Mendoza, presentó las nuevas características del Calendario Escolar 2022-2023, entre las que destacó el impulso a la formación continua sobre el nuevo Marco Curricular, y el establecimiento de 35 días de capacitación intensiva docente. Expuso que, durante todo el ciclo escolar, se ofrecerán cursos, seminarios, talleres, diplomados, entre otras acciones, para asegurar que las maestras y maestros de México se apropien del nuevo Marco Curricular y que quienes participen en ellos, reciban un puntaje adicional en la promoción horizontal. Por su parte, la rectora de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Rosa María Torres Hernández, dio a conocer las modificaciones que ha tenido el documento, Plan de Estudios de la Educación Básica 22, como en el del papel que juega la educación inicial y la importancia para la salud del medio ambiente. Comentó que se reforzó el señalamiento de las consecuencias que tiene para la salud humana el medio ambiente y se describen de mejor manera los ejes articuladores, como el de inclusión; por lo que confió en que "haremos eco de esas aportaciones de todos y cada uno de ustedes". El gobernador, Miguel Barbosa Huerta, destacó la importancia de Puebla en materia educativa, al puntualizar que en el estado existen 15 mil escuelas y un millón 700 mil alumnos de Educación Básica, además de universidades públicas y privadas. Afirmó que muestra del compromiso con la educación de niñas, niños y jóvenes de Puebla, es la inversión federal y local aplicada anualmente en la entidad por el orden de 33 mil millones de pesos. El mandatario señaló que, si bien los estados y el país atraviesan por situaciones complejas, Puebla avanza en su recuperación económica y en mantener la seguridad pública, a fin de garantizar el desarrollo de las actividades de la sociedad. Exponen propuesta en programas para Educación Básica La directora general de Desarrollo Curricular, Claudia Izquierdo Vicuña, detalló que en esta propuesta se tiene al centro la presencia de niñas, niños y adolescentes, porque es lo que nos ocupa, nos preocupa; alrededor de ellos tenemos la comunidad, esta comunidad que los abraza. Respecto a la división por fases, recordó "que los grados escolares se agrupan, no se integran, se agrupan, esto quiere decir que, en el caso de primaria, las niñas y los niños van a cursar los seis grados escolares de primaria y van a tener los tres grados escolares de secundaria". Puntualizó que esta propuesta se ajustará con base en todas las opiniones de las 32 entidades y de los procesos de implementación, durante la fase piloto, lo que permitirá tomar decisiones entre todos los involucrados.  | ||
| Invertirán 129 mdp para obras de infraestructura educativa en Baja California Sur | 
||
| Fuente: 257 Fecha: 24/06/2022  | ||
 
 | 
||
| La Paz, Baja California Sur (BCS). El Instituto Sudcaliforniano de la Infraestructura Física Educativa (ISIFE) invertirá más de 129 millones de pesos en el estado para la construcción de infraestructura física educativa; se edificará un nuevo plantel en Comondú y 34 aulas para educación básica en diferentes municipios de Baja California Sur. 
 El titular de ISIFE, Pablo Cota Núñez, fue quien informó sobre la inversión en el estado, así como de la cantidad que se ha destinado al programa de Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) 2022, que atenderá 57 proyectos. "Una inversión superior a los 129 millones de pesos se aplicará en Baja California Sur de lo cual, a la fecha, se han destinado más 69 millones de pesos del programa Fondo de Aportaciones Múltiples 2022 (FAM), para dar atención a 57 proyectos de infraestructura, en igual número de planteles educativos del nivel básico en los 5 municipios del estado". Igualmente, comentó sobre la construcción del nuevo plantel en Comondú y las 34 aulas, la mayoría en La Paz y Los Cabos; dijo que los trabajos se darán durante la temporada de las vacaciones. "Estamos iniciando los procesos con el propósito de poder aprovechar el período vacacional de verano, ya que podremos tener una mejor disponibilidad de los inmuebles y avanzar con celeridad en los casos de rehabilitación de espacios actualmente en uso", precisó. Finalmente, Cota Núñez expresó que los trabajos de construcción, rehabilitación y mantenimiento a las escuelas mejorarán las condiciones físicas de operación de los planteles en Baja California Sur.  | ||
| Adelantan estados cierre de ciclo escolar por Covid-19 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 23/06/2022  | ||
 
 | 
||
| Hasta ayer 21 de junio, y debido al repunte de la enfermedad respiratoria Covid-19, en cuatro de las 32 entidades federativas del país las autoridades sanitarias locales determinaron adelantar la clausura del ciclo escolar 2021-2022 para los alumnos de preescolar, primaria y secundaria, y con ello el inicio del periodo vacacional de verano.
 Baja California Sur, Nayarit, San Luis Potosí y Tamaulipas son los estados que ya tomaron medidas de prevención en el ámbito educativo para contener los contagios del virus SARS-CoV 2 en su variante Ómicron como parte de la quinta ola. "El 23 de junio será el último día de clases para todos y todas las estudiantes de nivel básico, esta acción se determinó como parte de los acuerdos del Comité Estatal para la Protección en Salud, buscando evitar contagios en los centros escolares", notificaron las autoridades correspondientes de Baja California Sur desde el jueves de la semana pasada. En dicha entidad mañana será el último día de clases no sólo para los alumnos que cursan el nivel básico, sino también el medio superior y superior. De acuerdo con el calendario de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el ciclo escolar vigente concluye el próximo 28 de julio para el alumnado de educación básica, aunque en el caso sudcaliforniano la terminación está prevista el 14 de julio; es decir, en el estado se perderán 15 días de clases. Clima influye En Nayarit, la clausura de actividades educativas se adelantó 13 días. "Ante la situación epidemiológica y las condiciones climatológicas venideras, se modifica el Calendario Escolar para el ciclo lectivo 2021-2022, aplicable a las Escuelas de Educación Básica del Estado de Nayarit, tanto públicas como privadas; se ajusta la fecha marcada para el fin de cursos del día 28 de julio al día 15 de julio de 2022", cita el decreto administrativo publicado el pasado 17 de junio en el Periódico Oficial local. El gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo, anunció que se adelantará el cierre del ciclo escolar actual, previsto para el próximo 1 de julio, para contener el incremento de casos ante la llegada de la quinta ola de Covid-19 a la entidad, aunque no precisó fechas, y para no poner en riesgo la realización de la Feria Nacional Potosina. "Queremos que se registren los niños (de 5 a 11 años para la aplicación de la vacuna antiCovid), vamos a parar el ciclo escolar, vamos a adelantar las vacaciones a los niños para que este mes podamos sacar ya la quinta ola y poder tener en agosto la feria de todos los potosinos", afirmó. Aunque en Tamaulipas el ciclo escolar termina oficialmente el 18 de julio, en los hechos las escuelas públicas y privadas en todo el estado ya dieron por concluidas las clases ante el incremento de casos confirmados de personas que padecen la enfermedad respiratoria.  | ||
| Beneficia SEP a 2 mil 580 escuelas con mantenimiento y dignificación | 
||
| Fuente: 161 Fecha: 22/06/2022  | ||
 
 | 
||
| A través del programa Mantenimiento y Dignificación de Escuelas Públicas de Educación Obligatoria del Estado de Puebla, la Secretaría de Educación ha beneficiado a 2 mil 580 instituciones de enero a la fecha, informó el titular de la dependencia, Melitón Lozano Pérez.
 En las instalaciones del plantel 25 del COBAEP, ubicado en Libres, el funcionario dijo que, con lo anterior, se garantiza que las y los aprendientes cuenten con espacios dignos. Asimismo, reconoció la coordinación que existe con maestros, madres y padres de familia para realizar estas acciones que favorecen el derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes. Durante su visita al municipio, el secretario entregó materiales gratuitos de mantenimiento y limpieza, así como muebles sanitarios para 12 centros de educación con mayor deterioro, ubicados en esta zona. Al respecto, el alcalde de Libres, Armando Ruíz Solís agradeció el apoyo del Gobierno del Estado para combatir el analfabetismo, gestionar reconstrucción de espacios educativos públicos, promover la vigilancia de seguridad pública en zonas escolares, mejorar el sistema de alumbrado público cercano a las escuelas y apoyar con equipamiento. La dependencia entregó simbólicamente 231 botes de pintura, 91 de impermeabilizante y 25 juegos sanitarios, así como 25 paquetes de limpieza (escobas, recogedores, franelas y jergas); los planteles educativos beneficiados en este municipio fueron: dos preescolares, cinco primarias, tres telesecundarias, una secundaria y un bachillerato general.  | ||
| Sin reconstrucción 507 escuelas desde 2020 pese a presupuesto de $1200 mdp; Delfina Gómez de la SEP apenas se enteró | 
||
| Fuente: 268 Fecha: 21/06/2022  | ||
 
 | 
||
| n total de 507 escuelas quedaron sin reconstruir en Oaxaca desde el 2020, parte del saldo de los sismos del 2017 y hoy con el paso del huracán "Ágatha" dejó al descubierto que el presupuesto destinado para esas obras por $1200 millones de pesos jamás fueron aplicados, algunas están en condiciones deplorables.
 La más sorprendida fue la titular de la Secretaría de Educación Pública, Delfina Gómez quien en su reciente gira por la zona cero del huracán en los Ozolotepec y Xanica, observó el nivel de destrucción que presentan algunas instituciones públicas del nivel básico y el deterioro no era reciente. < Por ello preguntó a su equipo de colaboradores que la acompañaban qué había pasado con esas instituciones públicas y ahí se enteró que hay un total de 507 escuelas que no han sido reconstruidas desde el 2020. De inmediato la funcionaria federal solicitó un informe pormenorizado de la situación que guarda cada una de esas instituciones y menuda sorpresa se llevó al corroborar que hubo un presupuesto de $1200 millones de pesos que se desconoce si fue aplicado o no. Y cuando indaga sobre cuál era la aseguradora y saber que era Banco Azteca, solo movió la cabeza en señal de desacuerdo. Se sabe que quienes estuvieron a cargo de esta responsabilidad son los de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), los recursos no habrían pasado por el Instituto Oaxaqueño Constructor de Infraestructura Física Educativa (Iocifed), pues estuvo a cargo directamente el gobierno federal. Lo cuestionable es que ni la propia Delfina Gómez estuviera siquiera enterada de un asunto tan delicado y por supuesto ha ordenado el informe detallado para saber si el presupuesto destinado a la reconstrucción de esas escuelas fue ejercido o no. Mientras tanto en la Fiscalía Anticorrupción hay por lo menos una docena de denuncias contra empresas constructoras que incumplieron con obras en escuelas del nivel básico, medio y superior, pero quien hasta ahora las presentó, es nada menos que el director jurídico del IOCIFED, Alberto Aníbal Méndez por órdenes de su director Adolfo Maldonado Fuentes. No quieren cargar con el muertito, porque, alegan, que no es su responsabilidad, el desmadre del incumplimiento y desorden financiero lo heredaron de Orlando Hernández Montes y ahora que ya se van, se preocuparon por presentar las denuncias. ¡Qué cosas! Los delitos que podrían configurarse son por el ejercicio ilícito del servicio público y los que se acumulen, aquí les presentamos algunas de las denuncias en poder de este espacio: -Contra Reynaldo Elizondo Cruz, en su carácter de contratista y representante legal de la empresa, Edificaciones y Proyectos Arquitectónicos EPZONA S.A. DE C.V., quien con fecha 13 de septiembre del 2017, el IOCIFED y dicha empresa firmaron el contrato 054- R33/AD/DIE/IOCIFED/2017 para la construcción de dos aulas didácticas y dos anexos (servicios sanitarios) estructura regional 6.00 x 8.00 metros y obra exterior en escuela con clave escolar 20DTV1709A de la obra 17005, en telesecundaria ubicada en San Pedro Comitancillo, Tehuantepec, Istmo en el estado de Oaxaca por la cantidad de $1,505,476.34 de los cuales el referido instituto pagó la cantidad de $1,457,456.84 a pesar de que la obra presenta un avance de 72.31%. -Contra Alejandra Denise Aquino León en su Carácter de Gerente General de la Empresa "Desarrolladora en Obra Pública, Administración y Asesoría Contable Dopaac S. de R. L. de C.V. El 10 de octubre del 2017 signaron el contrato 149-R33/AD/DIE/IOCIFED/2017, para reparaciones generales consistentes en: preliminares, albañilería y acabados, herrería, y obra exterior en escuela con clave escolar 20DST00381 de la obra 17071 en escuela secundaria técnica ubicada en San Miguel El Grande, en la Cañada por la cantidad de $1,525,590.05 de los cuales la institución pagó la cantidad de $1,476,928.98, a pesar de que la obra presenta un avance físico de 26.08%. -También contra Omar Jesús Sánchez Díaz en su carácter de Contratista y Administrador Único de la Empresa Ingeniería Civil y Terrestre Chadon S.A. De C.V.". Quien el 10 de octubre de 2017, firmaron el contrato 164- R33/AD/DIE/IOCIFED/2017 para la construcción de un taller de soporte y mantenimiento en equipo de cómputo y obra exterior, con número 17506, en CECYTE No 17, ubicado en San Pedro y San Pablo Ayutla, Mixe por la cantidad de $1,203,952.00, por el cual se pagó casi el total del costo por $1,165,550.11 a pesar de que la obra presenta un avance físico de apenas el 15.86%. -De igual forma hay una denuncia más en contra de Juan Luis Méndez Morales, Contratista y Representante Legal de la Empresa "Caypro de Oaxaca S.A. de C.V., cuyo contrato es el número 139R33/AD/DIE/IOCIFED/2017, quien realizaría la construcción de 3 aulas didácticas, un aula para maestros, tres anexos (en Dirección, servicios sanitarios) estructura regional 6.00 x 8.00 metros y obra exterior con número 17505, construcción de cuatro aulas y tres anexos, ubicada en San Lázaro Cárdenas, Coicoyán de las Flores, Juxtlahuaca en la Mixteca por la cantidad de $2,733,491.00, a quien le pagaron la cantidad de $2,217,132.11 a pesar de que la obra presenta un avance físico del 58.92 %. -Una más contra Edgar Pérez Gutiérrez, Administrador Único de la Empresa Setreum S.A de C.V., en cuya denuncia se señala que también firmaron un contrato en 2017, a precio unitario mediante adjudicación directa con la referida empresa para realizar obra en el plantel CECYTE No 33 por un costo de $1,593,311.00, aunado a lo anterior se destaca que por parte del IOCIFED la obra se pagó en su totalidad pero la empresa solo presentó un 3.8 % de avance lo que se demuestra con el expediente físico técnico de la misma. Si fueron incumplimientos desde el 2017, ¿por qué hasta ahora que ya se van presentan las denuncias formalmente? Demasiado el desaseo con las obras educativas, la falla no es privativa de una sola administración, ambos niveles de gobierno, el del presidente Andrés Manuel López Obrador con las 507 escuelas que se quedaron sin reconstruir y el del gobernador Alejandro Murat Hinojosa con el IOCIFED, que por supuesto amerita una seria y formal investigación y castigo a los presuntos responsables. Ya se van, igual y le dejan el paquete a la administración entrante del gobernador electo Salomón Jara Cruz. No se pueden pasar por alto este tipo de fallas. ¡Ah!, y ya vienen dice el presidente López Obrador recursos por $6 mil millones de pesos para reconstruir la costa y parte de la Sierra Sur afectados por Ágatha, a ver si llegan y se aplican.  | ||
| Destinarán 620 mdp a La Escuela es Nuestra en Hidalgo | 
||
| Fuente: 267 Fecha: 20/06/2022  | ||
 
 | 
||
| Pachuca de Soto, Hidalgo, 19 de junio de 2022.- Así lo informó el delegado federal, Abraham Mendoza Zenteno, quien informó que este recurso será otorgado por el Gobierno Federal, que destinó 490 millones de pesos para la atención de mil 952 escuelas de educación básica en Hidalgo, que tendrá un monto adicional por parte del Congreso Local que etiquetó un financiamiento adicional de 130 millones en el Presupuesto de Egresos del 2022, con lo cual se pretende atender a 800 planteles más, sumando dos mil 752 centros educativos que podrán mejorar su condiciones.
 "Se mejorará el equipamiento e infraestructura de los planteles, además de que se adquirirá material didáctico, así como a través de las nuevas reglas de operación del programa, se puede atender un horario extendido en las escuelas e incluso brindar servicio de alimentos. Refirió que, la inversión que se destinó a este programa durante el período de 2019 a 2021, por más de 805 millones de pesos, atendió a dos mil 657 planteles, por lo que se vieron beneficiados 113 mil alumnos en 78 municipios, priorizando las acciones en zonas indígenas de alta y muy alta marginación. "Estamos en el proceso de transparencia de los comités para hacerles llegar el recurso, debemos recordar que no llega etiquetado para imponer la construcción de un aula o algún rubro específico, la ventaja que tiene el programa en padres de familia es que pueden ejecutarlo en lo que realmente es una necesidad sentida de la comunidad escolar", concluyó.  | ||
| Suman 281 escuelas afectadas tras paso del huracán Agatha por Oaxaca | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 17/06/2022  | ||
 
 | 
||
| Oaxaca de Juárez.- El Subcomité de Evaluación de Daños del Sector Educativo y Deportivo informó que hasta la fecha se tienen reportados 281 planteles educativos con algún tipo de afectación tras el paso del huracán Ágatha por el territorio estatal.
 Estos corresponden a educación básica, el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), media superior y superior, informaron durante la reunión en la que también participa el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO). El encargado de Despacho del IEEPO, José Luis Rangel, informó que de estos inmuebles, 186 corresponden al nivel básico, los cuales han sido reportados con algún daño por las autoridades municipales y escolares. Asimismo, destacó que se tiene como fecha límite para entrega de reportes de las afectaciones hasta este 17 junio, con el fin de realizar los trabajos técnicos y las gestiones requeridas para su atención. El funcionario dijo que de manera coordinada se trabaja con autoridades militares, funcionarios federales y estatales a fin de dar atención a las comunidades escolares que tuvieron daños en sus instalaciones por el huracán Ágatha. Por ello, en el Subcomité de Evaluación de Daños del Sector Educativo y Deportivo se reciben los reportes de las afectaciones en las escuelas para evaluar los daños, realizar las visitas técnicas y brindar la atención debida. Explicó que de manera continua se han realizado visitas técnicas a los planteles reportados, en donde se han supervisado más de 100 de ellos en las diferentes regiones con mayores daños; personalmente la titular de la SEP, Delfina Gómez Álvarez, conoció en días pasados las afectaciones de escuelas en la región de la Costa. La SEP informó que los daños en los planteles escolares se atenderán con base en un semáforo de afectaciones, y de acuerdo con los reportes que se obtengan de los tres órdenes de gobierno, para garantizar la atención que registran más percances y de manera prioritaria. José Luis Rangel señaló que a través de los Apoyos Parciales Inmediatos (API) se atenderán las acciones para la limpieza, desazolve y poda de árboles, entre otros trabajos, que permitan el mejoramiento de las escuelas y la seguridad de la comunidad educativa. Además, refirió que las clases se encuentran suspendidas en donde no existen las condiciones necesarias para su operación, en tanto se realizan las visitas técnicas para su revisión y atención correspondiente. En el subcomité también participan representantes del Instituto Oaxaqueño Constructor de Infraestructura Física y Educativa de Oaxaca (Iocifed), Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed), Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), la Coordinación General de Educación Media Superior y Superior, Ciencia y Tecnología (CGEMSySCyT), la Secretaría de Educación Pública y Protección Civil.  | ||
| Boletín SEP no 137 Asciende a 77 el número de espacios educativos del Conafe afectados en Oaxaca | 
||
| Fuente: 255 Fecha: 16/06/2022  | ||
 
 | 
||
| El Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) informa que, de los 2 mil espacios educativos con que cuenta en las zonas más pobres de Oaxaca, se han contabilizado hasta ahora daños en 77 tras el paso del huracán Agatha, en los municipios declarados en emergencia.
 En los espacios dañados se ofrecían habitualmente servicios de educación preescolar, primaria y secundaria a 658 niñas, niños y adolescentes, con el apoyo de 58 educadoras y educadores de las comunidades del estado con mayor rezago social. El resto de las y los 17 mil alumnos de Conafe en Oaxaca, donde prestan servicios mil 900 educadores comunitarios, continúan sus actividades normales. La coordinadora territorial para el Servicio Educativo del organismo en Oaxaca, Alejandra Brito Rodríguez, destacó la importancia de la actual coordinación del Conafe con los gobiernos estatal y municipales para recuperar la totalidad de los espacios a la brevedad posible. Resaltó y agradeció el trabajo de madres y padres de familia para limpiar los espacios; de las y los educadores comunitarios, del personal de la VIII Región Militar de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y de la Fundación Bacaanda, que auxiliaron, entre otras cosas, a que llegaran alimentos a las localidades más alejadas, donde hay escuelas de Conafe que sufrieron graves daños. Puntualizó que una vez que fluyó la ayuda humanitaria, ahora lo prioritario es recuperar los espacios educativos. El Conafe precisó que los planteles afectados serán evaluados para definir el plan de acción que permitirá el restablecimiento del servicio, como lo anunció la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, durante la presentación del Plan de apoyo a población afectada por el huracán Agatha, el pasado 9 de junio. Autoridades estatales, integrantes de las comunidades y personal del Conafe trabajan en el levantamiento de información de daños de las escuelas siniestradas.  | ||
| Revisan avances de la reconstrucción en el sector educativo | 
||
| Fuente: 266 Fecha: 15/06/2022  | ||
 
 | 
||
| Durante la Reunión Interinstitucional para la revisión de avances en el sector educativo, en el marco del Plan Nacional de Reconstrucción, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas refrendó el compromiso de seguir sumando esfuerzos y hacer causa común con el Gobierno Federal a fin de avanzar con pasos firmes y concluir el proceso de reconstrucción y equipamiento de los planteles escolares que resultaron afectados por el sismo de 2017.
 "En Chiapas estamos comprometidos en sacar adelante la educación, por eso vamos a continuar este trabajo conjunto para lograr la reconstrucción de las escuelas censadas, pues nuestro deseo es garantizar que el proceso de enseñanza-aprendizaje se lleve a cabo en espacios escolares dignos, seguros y de calidad. La educación es un derecho humano establecido en el Artículo Tercero Constitucional que debemos cumplir, por lo tanto, no le podemos fallar al pueblo de Chiapas y de México", apuntó. En este encuentro realizado en Palacio de Gobierno, el mandatario sostuvo que Chiapas es un aliado de la Cuarta Transformación de la vida pública del país que impulsa y está consolidando el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, por ello, reiteró la voluntad de trabajar alineado a las políticas nacionales con el objetivo de atender todos los temas que abonen al bienestar y progreso del estado y del país. A su vez, el subsecretario de Ordenamiento Territorial y Agrario del Gobierno Federal, David Cervantes Peredo, subrayó que, de acuerdo con el diagnóstico expuesto de los avances y conforme a las instrucciones del presidente López Obrador, en Chiapas se redoblarán esfuerzos y recursos con el propósito de que este año se concluya dicho proceso en todos los planteles afectados por el sismo de 2017, considerando, dijo, que esta responsabilidad es de suma importancia para garantizar espacios adecuados a la niñez y juventud. Por su parte, el director general del Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado de Chiapas, Enoc Gordillo Argüello, informó que esta reunión responde al seguimiento puntual para la revisión de los avances que tiene el Programa Nacional de Reconstrucción, mediante el cual se sumaron diversas fuentes de financiamiento y se derivan esquemas de trabajo que ayudan al desarrollo de la infraestructura física y administrativa de los espacios educativos. En la reunión participaron el director del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed), Adrián Basilio Ortiz; de la Secretaría de Educación Pública, la directora general de Recursos Materiales y Servicios, Daphne Rubio González, y el coordinador sectorial de Almacenes, Servicios e Inventarios, Manuel Matamoros Franco, quienes dieron a conocer el progreso y la situación en la que se encuentran los planteles que se han ido atendiendo a través de distintas fuentes de financiamiento. Asistieron: el subsecretario de Planeación Educativa de la Secretaría de Educación estatal, José Francisco Oliva Gómez; el verificador técnico del Inifech, Sergio Velasco Zavaleta; el director general de la Promotora de Vivienda Chiapas, Freddy Escobar Sánchez; el subgerente de Supervisión de Obras del Inifed, Julio César Ruiz y la subcoordinadora de Reconstrucción en Chiapas, Hypatia Fuentes Suárez.  | ||
| Más de 1,000 estudiantes no regresaron a las aulas | 
||
| Fuente: 147 Fecha: 14/06/2022  | ||
 
 | 
||
| La Paz, Baja California Sur, (OEM-Informex).- El confinamiento sanitario que surgió a raíz de la aparición del Covid-19 en Baja California Sur, además de crisis en materia de salud, económica, laboral, de servicios, también generó una crisis educativa ya que alumnas y alumnos se vieron en la necesidad de tener que trabajar a distancia lo cual no era posible para todas las niñas, niños y adolescentes al no poder acceder a un apartado electrónico o internet en sus hogares.
 A pesar de que en comunidades donde no se cuenta con el servicio de energía eléctrica y servicios de telefonía, como un acceso a internet, personal docente se acercaba para realizar la entrega de cuadernillos para que estos alumnos trabajaran desde casa, lamentablemente no funcionó para todos. A 9 meses de haber regresado a clases presenciales en todos los planteles educativos de Baja California Sur, suman 1,200 alumnas y alumnos los que no han regresado a las escuelas en la entidad. Durante estos meses la Secretaría de Educación Pública (SEP) se ha encargado primeramente de ubicarlos, posteriormente de buscarlos a través de un acercamiento en sus hogares para corroborar porque no se ha dado el regreso a las aulas y así poder concretar un retorno a las clases presenciales. Al respecto la titular de SEP en la entidad, Alicia Meza Osuna, explicó que la mayor parte de este rezago educativo ha sido identificado en la zona urbana de La Paz y se trata de alumnas y alumnos de nivel básico, primarias y secundarias. De acuerdo con las autoridades educativas, estos alumnos no tuvieron los medios para atender sus clases en línea o a distancia, lo cual fue el motivo principal por el que no se han reincorporado a sus grupos. Además, la funcionaria estatal, indicó que la SEP implementará un plan estratégico para la reincorporación de los menores a los planteles educativos, quienes serán atendidos durante los meses de junio y julio para que retornen a clases y no pierdan el ciclo escolar. Suscríbete aquí a la edición digital de El Sudcaliforniano Explicó que, estos 1,200 alumnos se preparan para el próximo ciclo escolar, junto con aquellos que tengan promedio de 6, además, atenderán en el lapso de las últimas dos semanas de junio y las dos primeras de julio. Finalmente, Meza Osuna señaló la necesidad de construir nuevos planteles educativos al sur de la ciudad de La Paz, debido al crecimiento poblacional que se está dando en esa zona, por lo que indicó que, es urgente construir 2 secundarias, una primaria y un jardín de niños, "el problema al que nos estamos enfrentando es encontrar un predio", concluyó.  | ||
| Escuelas públicas serán beneficiadas con paneles solares: SEP | 
||
| Fuente: 265 Fecha: 13/06/2022  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Agencia de Energía del Estado firmaron un convenio denominado "Escuelas Solares", con objetivo de evitar la contaminación del aire y que las facturas de electricidad incrementen.
 Lo anterior fue anunciado por el titular de la SEP, Melitón Lozano Pérez, quien indicó que esta acción formará parte del ahorro energético en los planteles educativos. Lozano Pérez agradeció el apoyo del gobernador Miguel Barbosa Huerta para el proyecto y mencionó que los paneles solares pueden proporcionar energía renovable, limpia y disponible, además de que profesores y alumnos podrán conocer las ventajas que tiene el uso de la energía fotovoltaica. Agregó que esta es una acción permanente, y que en distintas etapas habrán de incorporase más escuelas. El acuerdo contempla la instalación de 2 mil 623 paneles solares, que beneficiarán a 69 instituciones educativas, y estarán interconectadas con un sistema fotovoltaico distribuido en: Centros de Atención Múltiple (CAM), preescolares, primarias, secundarias, telesecundarias y bachilleratos, así como 33 Centros Escolares, en 60 municipios, con un beneficio directo a 80 mil 35 aprendientes, informó Jorge Emilio Barber, director general de la Agencia de Energía del Estado de Puebla. El convenio también tendrá beneficios en materia de bienestar social al contribuir al aprovechamiento de los recursos naturales de manera racional, en el ámbito económico al generar empleos para los habitantes de las localidades; las escuelas contribuirán a mitigar las emisiones de contaminación y habrá una difusión del uso de energías renovables, el evento fue celebrado para dar seguimiento a los festejos del "Día Mundial del Medio Ambiente".  | ||
| Boletín SEP no 135 Registran daños 191 planteles escolares de Oaxaca tras el paso de Agatha: SEP | 
||
| Fuente: 255 Fecha: 10/06/2022  | ||
 
 | 
||
| El paso del huracán Agatha en la Costa del estado de Oaxaca dejó daños en 191 escuelas de Educación Básica, Media Superior y Superior en 31 municipios de la entidad, informó la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez.
 Del total de planteles, 96 son del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO); 65 del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe); 27 de nivel bachillerato y tres de nivel superior. San Pedro Pochutla concentra 39 por ciento de las afectaciones reportadas, le sigue Santa María Tonameca con 19 por ciento. Durante la presentación del Plan de apoyo a población afectada por huracán Agatha, encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, precisó que los principales daños se localizan en los municipios de Pochutla, Tonameca y Huatulco, de la Costa Baja; Coixtepec, Xanica, San Mateo Piñas, de la Costa Alta, y en la región de los Ozolotepec, los Loxicha y en la comunidad de Xanaguía, en la Sierra Sur. Gómez Álvarez indicó que, tras la instalación del Subcomité de Evaluación de Daños del Sector Educativo y Deportivo (SEDSEyD), la SEP, el IEEPO, Conafe, el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed) y el Instituto Oaxaqueño Constructor de Infraestructura Física Educativa (IOCIFED) fijaron como plazo el 17 de junio para recibir reportes de escuelas afectadas. Anunció que la entrega del anteproyecto con el informe preliminar se realizará el 15 de julio de 2022 y posteriormente se presentará la Declaratoria de Desastre Natural en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Por lo que se refiere a la entrega Becas para el Bienestar Benito Juárez García, la titular de Educación Pública informó que en los 31 municipios afectados se mantendrá el apoyo a 34 mil 435 familias de Educación Básica, con lo que se beneficia a 53 mil 321 estudiantes, con un monto de 115 millones 711 mil 680 pesos. Comentó que en esos municipios se tienen 14 mil 265 beneficiarios de la Beca Universal de Educación Media Superior, con un monto de 47 millones 930 mil 400 pesos, mientras en Educación Superior las y los alumnos que reciben el apoyo asciende a tres mil 663 por un monto total de 35 millones 897 mil 400 pesos. Asimismo, detalló que el plan de atención a mediano plazo se realizará a través del programa La Escuela es Nuestra (LEEN) que, considerando los 31 municipios afectados, atenderá a dos mil 173 escuelas con un presupuesto de 520 millones 150 mil pesos, entre 2022 y 2023. Agregó que con el apoyo de los presidentes municipales y de la autoridad educativa local se brindará atención a las escuelas con mayor necesidad, por lo que continuará la evaluación y supervisión de manera directa. Finalmente, comentó que se solicitaron Apoyos Parciales Inmediatos (API) para saneamiento, limpieza y remoción de lodo y escombros de las escuelas siniestradas.  | ||
| Ejercen 13.8% menos en educación durante 2022 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 09/06/2022  | ||
 
 | 
||
| El gasto público que ejerció el gobierno en la función de educación registró, en los primeros cuatro meses del año, la mayor contracción de la que se tenga registro para este periodo, de acuerdo con los datos que fueron divulgados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
 El Informe de Finanzas Públicas y la Deuda Pública de abril mostró que, en el primer cuatrimestre del año, en medio de la reanudación de clases presenciales en varios planteles educativos, el gasto en educación reportó recursos ejercidos por 240,425 millones de pesos, lo que significó una reducción de 13.8% en comparación con el mismo periodo del año previo. De acuerdo con un análisis del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), del gasto que se ejerció en el periodo 60% (144,255 millones de pesos) se destinó al pago de la nómina, mientras que apenas 2.3% (48,085 millones de pesos) fue a parar a la inversión física en educación. "En específico, la Secretaría de Educación Pública (SEP) ejerció 111,962 millones de pesos, esto es 29,572 millones de pesos menos que en el 2021. Además, la erogación de abril del 2022 fue 18,315 millones de pesos menor al gasto programado", detalló la organización. En total el gasto en educación representa apenas 14.3% del presupuesto público que se ejerció en el periodo, de poco más de 1.6 billones de pesos. En tanto, otros rubros presentaron mayores recursos, como el de protección social, con 528,376 millones de pesos (14.1% más que hace un año), así como los combustibles y energía, en donde se destinaron 391,137 millones de pesos (14.1% menos en comparación anual). De acuerdo con lo aprobado en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2022, este año el gobierno propuso un gasto de 827,519 millones de pesos para el rubro de educación, ligeramente mayor a los 793,952 millones aprobados para salud, y menor al 1.4 billones de pesos para protección social, en donde se incluyen las pensiones para el Bienestar. Aumentar recursos Desde antes de la llegada de la pandemia de Covid-19 a México, la educación era uno de los temas pendientes del gobierno ante los altos índices de abandono escolar y el acceso a la educación. En este sentido, el CIEP expuso que el año pasado, 15.7 millones de personas de entre cero y 22 años no asisten a la escuela al nivel educativo que les corresponde. De estos, 5.5 millones corresponden a la educación inicial, 2.1 millones a preescolar, 1.1 millones a educación media superior, y 6.8 millones a la superior. Para poder integrar a estas personas a su nivel educativo, se necesita que el gobierno destine recursos entre 0.7 y 1.7% del Producto Interno Bruto (PIB), es decir, alrededor de 440,000 millones de pesos. "Para el 2022, no hay recursos suficientes para lograr los objetivos de la Reforma Educativa. En el PPEF 2022, se proyectan 161.9 millones de pesos para la Estrategia de educación inicial, 2,525.5 millones para la Obligatoriedad y Gratuidad de Educación Media Superior, y 753 millones para la Obligatoriedad y Gratuidad de Educación Superior. Esto representa 0.8% de los recursos necesarios para integrar a las personas a su nivel educativo correspondiente", señaló el CIEP en un análisis. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el impacto de la pandemia en el sector educativo ante los cierres y el confinamiento que se tuvieron que implementar es una de las preocupaciones de varios de los países miembros; sin embargo, en México no se impulsaron subsidios para ayudar a los estudiantes a acceder a la educación. "La proporción de la riqueza nacional dedicada a las instituciones educativas es menor en México que en promedio entre los países de la OCDE. En el 2018, México gastó el 4.6 % de su PIB en instituciones educativas de primaria a terciaria, 0.2 puntos porcentuales menos que el promedio de la OCDE. En todos los niveles de educación, México dedicó una proporción menor del PIB que el promedio de la OCDE en niveles no terciarios y una proporción similar en el nivel terciario" se lee en el informe Education at Glance 2021 realizado por la OCDE.  | ||
| Boletín SEP no 133 Respalda SEP recuperación de planteles escolares afectados por Agatha en Oaxaca: Delfina Gómez Álvarez | 
||
| Fuente: 255 Fecha: 08/06/2022  | ||
 
 | 
||
| Con el propósito de evaluar, verificar y revisar los daños ocasionados por el paso del huracán Agatha en planteles escolares de tipo Básico, Medio Superior y Superior, en varios municipios de Oaxaca, y por instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, inició una gira de trabajo de dos días por la entidad.
 Desde las primeras horas de este martes, recorrió las instalaciones de la Universidad para el Bienestar Benito Juárez García (UBBJG), en el municipio de San Pedro Pochutla, donde reiteró el apoyo del Gobierno de México, a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), para coadyuvar a la recuperación y rehabilitación de los planteles escolares. En el lugar constató los daños en cancelería y puertas de acceso principal y biblioteca, así como fracturas en asentamientos de aulas y clínica de prácticas para los 350 estudiantes de la carrera de Medicina Comunitaria. Igualmente, y acompañada por el encargado de despacho del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), José Luis Rangel Bretón, y la presidenta municipal de San Pedro Pochutla, Saymi Adriana Pineda Velazco, visitó el plantel que comparten la Escuela Primaria Urbana Estatal "Gabriela Mistral" y la Primaria Urbana Estatal "Lázaro Cárdenas". Ahí se registraron afectaciones en aulas provisionales, habilitadas a raíz de los sismos de 2017, así como daños en instalaciones eléctricas y de agua potable; barda perimetral; ruptura de tinacos y caída de arco techo. En el plantel son atendidos más de 700 estudiantes en dos turnos, con el apoyo de 44 docentes. En el mismo municipio, la titular de la SEP constató la pérdida total de 21 aulas provisionales del Centro de Estudios Tecnológicos del Mar (Cedmar) y el avance en las obras del plantel No. 37, donde serán reubicados más de 400 estudiantes de preparatoria. El Cedmar ofrece las carreras técnicas en Refrigeración, Mecánica, Electrónica, Alimentos y Apicultura. Más tarde, visitó el Centro de Capacitación y Formación del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), en Pochutla, dónde reconoció el compromiso y apoyo de los líderes comunitarios para la prestación de servicios educativos en las comunidades con mayores índices de rezago y marginación. Agradeció la participación de jóvenes en trabajos de limpieza para recuperar mobiliario y enseres, y refrendó el apoyo de la SEP para la rehabilitación de sus instalaciones. En el Centro de Bachillerato Tecnológico y Agropecuario (CBTA) número 37, la titular de la SEP escuchó las necesidades del personal docente y administrativo, y recorrió las instalaciones del plantel donde se registró la caída de techos y plafones, árboles, anegación en pozos de captación y bombas de agua, daño en invernaderos y posta porcina. Este plantel ofrece las carreras de técnico agropecuario; técnico en soporte y mantenimiento de equipo de cómputo e internet; técnico en preparación de alimentos y bebidas, y técnico en contabilidad. Tiene una matrícula de 593 alumnos, 30 docentes y 20 trabajadores administrativos. Finalmente, acudió al Tecnológico Nacional de México (TecNM), plantel Pochutla, dónde se reportaron afectaciones en el acceso principal y rampas, canchas deportivas, plafones, cafetería, instalaciones eléctricas, cancelería, mobiliario y equipo de cómputo. La titular de la SEP también estuvo acompañada por la directora general del programa La Escuela es Nuestra (LEEN), Pamela López Ruiz, y el coordinador nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez (CNBBBJ), Abraham Vázquez Piceno.  | ||
| Boletín SEP no 132 Habrá programa piloto para que docentes conozcan el nuevo marco curricular: SEP | 
||
| Fuente: 255 Fecha: 07/06/2022  | ||
 
 | 
||
| El nuevo Marco Curricular para Educación Básica fortalecerá la formación docente y la propuesta se aplicará, primero, por medio de un programa piloto, para que todas las maestras y los maestros del país lo conozcan, afirmó la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez Álvarez.
 En la segunda reunión con representantes de las autoridades educativas de 19 estados y de la Ciudad de México, para analizar la propuesta de Marco Curricular para Educación Básica, Gómez Álvarez precisó que se pondrá en marcha hasta el ciclo escolar 2023-2024 y que se aplicará en varios estados del país, que se darán a conocer en la próxima sesión del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu). Ante servidores públicos estatales, Gómez Álvarez recordó que los foros y asambleas que se realizaron en todo el país desde el pasado mes de enero, fueron para integrar y fortalecer la nueva propuesta con todos los actores del Sistema Educativo Nacional. "Porque había esa angustia de los maestros: nos dan el documento y a la mera hora, como una semana antes de que empiecen las clases, ya quieren que lo dominemos. No, va a ser después de un año", explicó la titular de la SEP. Señaló que las subsecretarías de Educación Básica, Media Superior y Superior trabajan de manera conjunta para que haya transversalidad en la propuesta del nuevo Marco Curricular. Delfina Gómez Álvarez dijo que, junto con planes y programas de estudio, también se trabaja en el diseño y la elaboración de los Libros de Texto Gratuitos, además de materiales para madres y padres. Solicitó a los representantes de educación estatales realizar un diagnóstico de lo que tienen para brindar el servicio de enseñanza inicial, a fin de integrar un estudio sobre todo lo que hay en ese nivel. La subsecretaria de Educación Básica, Martha Velda Hernández Moreno, señaló que corresponde a la SEP y a las autoridades locales crear las condiciones para que todas las modalidades educativas sean de calidad. El subsecretario de Educación Media Superior, Juan Pablo Arroyo Ortiz, habló sobre la integración del nuevo Marco Curricular Común de ese nivel educativo, a través del cual se busca aplicar una forma diferente de abordar el pensamiento matemático, además de que las y los alumnos tengan habilidades digitales. El subsecretario de Educación Superior, Luciano Concheiro Bórquez, dijo que la base del cambio está en la formación docente, por lo que se trabajará en la socialización, el conocimiento y la operación de la nueva propuesta curricular a través de un plan piloto. La directora general de Desarrollo Curricular, Claudia Izquierdo Vicuña, presentó los programas de estudio de Educación Básica, los cuales también tienen el objetivo de reconstruir el tejido escolar y acercar más las familias a las escuelas. La rectora de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Rosa María Torres Hernández, presentó a las autoridades educativas locales el Plan de Estudios de la Educación Básica, el cual se integra por siete ejes articuladores, entre los que destacan igualdad de género, vida saludable, pensamiento crítico, así como la inclusión. La subdirectora de Educación Inicial de la Subsecretaría de Educación Básica, Irma Luna Fuentes, expuso que con las nuevas propuestas se busca expandir la educación inicial con equidad dando prioridad a niñas y niños en condición de vulnerabilidad y en riesgo de exclusión además de mejorar la calidad de los servicios que brinda la SEP a ese nivel. El director general de Materiales Educativos, Marx Arriaga Navarro, realizó la presentación de la propuesta de los Libros de Texto Gratuitos de Educación Básica, lo cuales se elaboraron por todos y para todos. El secretario de Educación del estado de Jalisco, Juan Carlos Flores Miramontes, comentó que la propuesta de marco curricular es buena porque atiende al aspecto humano y a la dignidad de las y los estudiantes. El secretario de Educación de Puebla, Melitón Lozano Pérez, dijo que la propuesta es coherente y felicitó a los equipos de trabajo de la SEP que la integraron. Dijo que un punto importante para el desarrollo de la iniciativa será la formación docente. Por Veracruz, el titular de Educación, Zenyazen Escobar García, señaló que la entidad se suma a los esfuerzos de la SEP para transformar el sistema educativo y las políticas que en este sentido promueve el presidente Andrés Manuel López Obrador. De Guanajuato, el secretario de Educación, Jorge Enrique Hernández Meza, dijo que el estado se suma a las acciones educativas implementadas por la SEP, sobre todo para atacar el abandono escolar y el tema socioemocional en las aulas. El encargado de la política educativa en Guerrero, Marcial Rodríguez Saldaña, dijo que es importante la formación y capacitación docente, y agradeció que el nuevo marco curricular se socialice en todos los estados. Su homóloga por Tabasco, Egla Cornelio Landero, manifestó la disposición de la entidad para participar en el esfuerzo para cambiar el paradigma de la educación y señaló que la propuesta de marco curricular es pertinente. Finalmente, por los estados de Tlaxcala, Homero Meneses Hernández; la subsecretaria de Educación Básica de Quintana Roo, Luz María Abuxapqui González; la directora general de Educación Básica de Yucatán, Linda Basto Ávila; así como la titular de Educación de Chiapas, Rosa Aidé Domínguez Ochoa, solicitaron que su entidad sea tomada en cuenta para el programa piloto. En esta segunda reunión participaron representantes educativos de Aguascalientes, Chiapas, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala, Yucatán, Veracruz y de la Ciudad de México. Cabe señalar que, en el primer encuentro para la presentación del nuevo marco curricular, la titular de la SEP se reunió con autoridades educativas de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas.  | ||
| Supervisa SEV obras de infraestructura escolar en la zona Veracruz-Boca del Río | 
||
| Fuente: 81 Fecha: 06/06/2022  | ||
 
 | 
||
| Xalapa, Ver.- La Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) supervisó el avance de obras en planteles de diferentes niveles educativos de la zona conurbada Veracruz-Boca del Río, como parte del rescate a la infraestructura escolar, con una inversión de 3 millones 222 mil pesos. 
 En la primaria "Venustiano Carranza", a través del Instituto de Espacios Educativos del Estado de Veracruz (IEEV), se invierten un millón 230 mil 327 pesos en trabajos de rehabilitación de edificios y la construcción de la barda perimetral en beneficio de 216 estudiantes. En este plantel, la Fundación TAMSA, a través del programa After School, apoyó con la construcción de cuatro aulas, un domo, cocina y comedor para el alumnado, dirección y salón de usos múltiples. Mientras que, en Boca del Río, en el jardín de niños "Rosario de la Luz Zamudio de Aguilar", se realiza la reconstrucción de una barda perimetral, biblioteca y la restauración de edificios para beneficiar a 64 escolares, con un monto de un millón 992 mil 061 pesos. El Centro de Estudios Tecnológicos del Mar (CETMAR), el cual se encuentra dentro de las instalaciones de la Secundaria General número 6 "Belisario Domínguez" y que durante la emergencia sanitaria fue objeto de robo de equipo industrial, también fue apoyado a través del programa La Escuela es Nuestra de la Secretaría de Educación Pública (SEP). El titular de la SEV, Zenyazen Escobar García, estuvo acompañado de directores de las escuelas con quienes supervisó la calidad y la aplicación correcta de los recursos en beneficio de la comunidad educativa.  | ||
| Boletín SEP no 127 Modelo curricular entrará en vigor en el ciclo escolar 2023-2024: Delfina Gómez Álvarez | 
||
| Fuente: 255 Fecha: 03/06/2022  | ||
 
 | 
||
| La secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, informó que el plan y los programas de estudio para la Educación Básica entrarán en vigor hasta el ciclo escolar 2023-2024, por lo que su construcción y los procesos de capacitación y formación continua se realizarán durante 2022 y el primer semestre del próximo año en todo el país.
 En reunión con las y los titulares de Educación de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas, indicó que la propuesta curricular es de carácter nacional, pero considera la diversidad de contextos y necesidades de las comunidades de aprendizaje rurales y urbanas, así como nuevas prácticas pedagógicas, saberes y experiencias del personal educativo. Gómez Álvarez garantizó la pertinencia del cambio de paradigma en el Sistema Educativo Nacional, con el nuevo Marco Curricular ya que se realizó mediante un proceso de consulta que inició con el magisterio y se enriqueció con las aportaciones de pueblos y comunidades indígenas; personas académicas y especialistas; organizaciones civiles; niñas, niños, adolescentes y sus familias, así como representantes del sector cultural y artístico. La titular de Educación Pública consideró fundamental que la propuesta curricular tenga una visión de Estado y una perspectiva democrática e incluyente al ser un bien público de interés general. Resaltó la participación de miles de docentes; la cooperación de 26 organismos públicos y dependencias federales y locales, y de alrededor de 260 especialistas reunidos en 52 equipos de trabajo. El subsecretario de Educación Superior, Luciano Concheiro Bórquez, dijo que, en el siguiente ciclo escolar, además del pilotaje del plan y programas de Educación Básica, se realizará su discusión en el conjunto de las escuelas, para que una vez mejorada la propuesta se aplique en la práctica. Concheiro Bórquez destacó que no se trata únicamente de capacitar sino, por el contrario, de formar, discutir y cambiar lo que haya que modificar en los procesos que se estén llevando adelante. La subsecretaria de Educación Básica, Martha Velda Hernández Moreno, puntualizó que la educación es la alternativa para abrir las puertas de la oportunidad a millones de niñas, niños y adolescentes de México, de manera que la vocación que anima la política educativa que impulsa el Gobierno de México busca atender a los sectores más vulnerables. El subsecretario de Educación Media Superior, Juan Pablo Arroyo Ortiz, presentó el avance en la integración del nuevo Marco Curricular Común (MCCEMS) de ese nivel educativo, propuesta en la que han participado todos los subsistemas, docentes y especialistas del sector. Agregó que con ello se busca que las y los estudiantes tengan enseñanza de calidad; que haya una dignificación de las y los docentes; mejor infraestructura educativa, así como la obtención de recursos para aplicar las acciones que se necesiten para lograr el cambio en ese nivel de estudios. Señaló que, con los cambios, se tendrá una escuela de educación Media Superior abierta, orientadora, con una comunidad de aprendizaje entre pares, interdisciplinaria y con las y los jóvenes como protagonistas. Se mantienen los grados escolares La directora general de Desarrollo Curricular, Claudia Izquierdo Vicuña, reiteró que en Educación Básica los grados escolares se mantienen, y explicó que su agrupación en fases obedece a una organización pedagógica para profundizar los contenidos y favorecer su aprendizaje. Detalló que las asignaturas se integrarán en campos formativos y los ejes articuladores orientarán los objetos de estudio en todo el trayecto escolar, que va desde educación inicial, preescolar, primaria y hasta secundaria. Izquierdo Vicuña comentó que la autonomía curricular es parte fundamental del plan y los programas de estudio, ya que los docentes tendrán libertad creativa para desarrollar contenidos adicionales, estructuras pedagógicas y progresiones para ampliar el aprendizaje y afianzar el logro educativo de niñas y niños. El director general de Materiales Educativos, Marx Arriaga Navarro, sostuvo que el diseño de la nueva familia de Libros de Texto Gratuitos tomará en cuenta la Ley General de Educación y las propuestas de las 32 asambleas de análisis, con énfasis en la igualdad, la equidad y la autonomía curricular que demandan las y los maestros Comentó que los libros de texto se desarrollan por proyectos con metodologías socioculturales sobre los cuatro campos formativos y los siete ejes articuladores. Arriaga Navarro afirmó que los materiales educativos estarán estructurados para el aprendizaje comunitario en entornos escolares y extraescolares para facilitar la comprensión y el dominio de los contenidos, su vinculación con la realidad social y la resolución de los problemas. La secretaria de Educación de Nuevo León, Sofialeticia Morales Garza, calificó como un acierto de la política educativa que se haya hecho obligatoria la educación inicial y que se priorice la primera infancia. Reconoció que se ha trabajado de manera conjunta con la SEP para abordar temas como la inclusión. El titular de Educación en Baja California, Gerardo Arturo Solís Benavides, comentó que su estado está listo para aplicar el nuevo marco curricular, ya sea como plan piloto o en cualquier escenario, tomando en cuenta el contexto de la región porque la entidad recibe migración nacional y extranjera. Su homóloga de Baja California Sur, Alicia Meza Osuna, comentó que sería prudente capacitar a los responsables de la educación inicial en todo el país, para dar buena atención a los más de siete millones de niñas y niños que hay en ese nivel y que, muchas de ellas y ellos, se encuentran en situación de vulnerabilidad. Ricardo Aragón Pérez, subsecretario de Educación Básica de Sonora, dijo que la reunión de la SEP con las autoridades estatales del sector es oportuna y abona a un diálogo nacional que permitirá avanzar en esta materia. El secretario de Educación de Coahuila, Francisco Saracho Navarro, hizo hincapié en el compromiso del estado para participar en la etapa piloto, y que de inmediato se compartirá la información con los diversos actores educativos de la entidad.  | ||
| Asiste secretario de Educación de Coahuila a reunión nacional de la SEP | 
||
| Fuente: 150 Fecha: 02/06/2022  | ||
 
 | 
||
| Con el compromiso de cumplir la política educativa de la Administración del gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís de mejorar la calidad educativa en Coahuila, el Secretario de Educación del Estado, Francisco Saracho Navarro, acudió a la Ciudad de México.
 En el Salón Coro Alto de la Secretaría de Educación Pública participó en la reunión de trabajo sobre el Marco Curricular, el Plan y los Programas de Estudio de la Educación Básica 2022, que presidió la secretaria Delfina Gómez Álvarez. Esta reunión permitió conocer con mayor detalle el Marco Curricular compuesto por cuatro campos formativos: Lenguajes, Saberes y Pensamiento Científico, Ética, Naturaleza y Sociedad, De lo Humano y lo Comunitario. En una amplia jornada de trabajo, se plantearon temas del plan y programas de estudio para Educación Básica 2022, con modificación en las formas de impartir las clases, con mayor participación de los alumnos y adecuaciones acorde al entorno, y una transformación en la evaluación hacia una evaluación formativa. Saracho Navarro destacó que la prioridad en Coahuila siempre será la formación integral de los alumnos, apegada a sus derechos y a las leyes que la rigen.  | ||
| Más de un millón de usuarios participaron en cursos en línea Retorno Seguro: SEP
 | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 01/06/2022  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que en los cursos de formación en línea Retorno Seguro han participado un millón 175 mil 947 usuarios, de los cuales, 72 por ciento ya los aprobó y 28 por ciento se encuentra en proceso, lo que ha permitido un mejor manejo de las clases presenciales ante el covid-19. 
 La Dirección General de Política Educativa, Mejores Prácticas y Cooperación de la dependencia, detalló que a 10 meses de la creación de dichos cursos se han registrado en Educación Básica 496 mil 739 participantes; Media Superior, 334 mil 842; y Superior, 344 mil 366. Además, el curso de Salud Mental y Bienestar en las Escuelas en la Nueva Normalidad sumó 131 mil 869 inscritos y 96 mil 843 aprobados. El 64.75 por ciento de las personas inscritas son mujeres y el resto son hombres; 43.48 por ciento cuenta con licenciatura, 27.92 por ciento se identificó como estudiante, 12.38 por ciento cuenta con maestría, y 6.69 por ciento es técnico. El resto de los usuarios cuenta doctorado, preparatoria o un grado menor. Los estados con mayor número de participación son Hidalgo, con 200 mil 293; Estado de México, con 183 mil 855; Puebla, con 85 mil 224; Ciudad de México, con 84 mil 527 y Chiapas, con 52 mil 296. Retorno Seguro se desarrolló durante la pandemia de covid-19 con la participación de la Secretaría de Salud; el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), así como con la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).  | ||
| Inician rehabilitación de aulas en primaria de Ejido Culiacán, en Elota | 
||
| Fuente: 56 Fecha: 31/05/2022  | ||
 
 | 
||
| EJIDO CULIACÁN, Elota._ El banderazo de inicio de la rehabilitación de aulas y mantenimiento de servicios sanitarios en la escuela primaria Licenciado Adolfo López Mateos, ubicada en Ejido Culiacán, fue dado ayer por la Alcaldesa Ana Karen Val Medina.
 En un comunicado de prensa se informó que en compañía de alumnos, docentes y padres de familia del plantel educativo, miembros del Cabildo y funcionarios del Ayuntamiento, la alcaldesa encabezó el arranque de las obras que beneficiarán a 150 habitantes de la comunidad, con una inversión de 629 mil 191 pesos a través del programa Fondo de Infraestructura Social Municipal 2022. "Hace unos meses sostuve una reunión con vecinos de esta comunidad (Ejido Culiacán), quienes me externaron las necesidades de la primaria, y ahora estoy muy contenta de regresar con buenas noticias, con el banderazo de inicio de las obras de rehabilitación de aulas y mantenimiento de servicios sanitarios en beneficio de este plantel y todos sus habitantes", afirmó. Ana Karen Val informó que este año se invertirán 3 millones de pesos en el mejoramiento de la infraestructura educativa de Elota, con la construcción y rehabilitación de aulas, servicios sanitarios, techumbres metálicas, cercas perimetrales, apoyos con pintura, abanicos y minisplits. "Hace unos días, iniciamos con obras en la primaria de Bellavista y el jardín de niños de Tayoltita, por lo que hoy la escuela primaria Licenciado Adolfo López Mateos es beneficiada con este primer paquete de obras que traemos como Ayuntamiento", dijo. Las autoridades municipales llevaron el programa "Limpia y Reforesta Tu Escuela", con el cual se sembraron arbolitos y se realizó una jornada limpieza por personal de la Dirección de Ecología y Medio Ambiente y alumnos de la institución. En el marco del Lunes Cívico, Ana Karen Val visitó también la escuela primaria Ignacio Ramírez de Tanques Uno -Venustiano Carranza-, comunidad donde está por comenzar la instalación de alumbrado público tipo LED por sus principales calles. De igual manera, estuvo presente en la escuela secundaria Técnica Número 29 de Potrerillos del Norote, donde también se instalarán luminarias con tecnología LED por la avenida 13 de Marzo.  | ||
| Boletín SEP no 124 Jóvenes tendrán educación de calidad con nuevo Marco Curricular Común de Media Superior: SEP | 
||
| Fuente: 255 Fecha: 30/05/2022  | ||
 
 | 
||
| Con el nuevo Marco Curricular Común para Educación Media Superior (MCCEMS), todas y todos los jóvenes tendrán las mismas oportunidades para tener educación de calidad, lo cual contribuirá a formar mejores ciudadanos con la oportunidad de seleccionar un mejor futuro, afirmó el subsecretario de Educación Media Superior, Juan Pablo Arroyo Ortiz.
 Por ello, subrayó, nadie se quedará sin participar en la conformación del MCCEMS del nivel Medio Superior, con lo que seguramente se obtendrán buenos resultados. En una gira de trabajo de dos días por el estado de Durango, en donde entre otras actividades, encabezó la reunión de Directores Generales de los CECyTEs 2022, y la premiación de los ganadores del festival académico de ese subnivel educativo, Arroyo Ortiz informó que la propuesta del nuevo MCCEMS también se presentará a las escuelas particulares, a fin de que opinen y hagan propuestas para robustecerlo. Arroyo Ortiz, quien en su visita a este estado entregó las medallas a las y los ganadores del citado Festival e inauguró las mesas de trabajo del Taller de Progresiones del MCCEMS, comentó que la idea de los cambios es que se fomente en los jóvenes el interés por saber más, por saber preguntar y saber dónde están las respuestas. Explicó que después de los diálogos que se tuvieron en enero y febrero donde se escucharon las opiniones sobre las descripciones de las áreas de estudio de Media Superior, ahora se pasa al siguiente momento del MCCEMS que es la construcción de lo que va a sustituir los programas temáticos, y que se refiere a las progresiones para lograr las metas de aprendizaje en cada una de las áreas. Previamente, al inaugurar las Mesas de Trabajo del Taller de Progresiones del MCCEMS, en las que participaron directoras y directores de los Colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos, Arroyo Ortiz resaltó que es la primera vez que se consulta a todos para tener un nuevo marco curricular que dé a las y los jóvenes el conocimiento y las oportunidades para aprender a aprender toda la vida, porque es una reforma radical en términos académicos. En la gira de trabajo donde estuvo acompañado por el gobernador de la entidad, José Rosas Aispuro Torres, y en la que también ofreció la conferencia magistral La Educación Media Superior en la Nueva Escuela Mexicana, el subsecretario señaló que, en los próximos meses, se tendrá el nuevo MCCEMS y se podrá difundir a través del acuerdo secretarial correspondiente de la SEP. Por su parte, Aispuro Torres agradeció a la SEP por elegir a la entidad para el encuentro, y señaló que la educación es la base para el desarrollo de cualquier sociedad. El mandatario estatal dijo que todos los subsistemas de educación Media Superior en la entidad trabajan para que haya mejores profesionistas y aporten al desarrollo del estado. Reiteró que la educación es el compromiso más importante de su gobierno y, con el apoyo del presidente Andrés Manuel López Obrador, fueron uno de los primeros estados en vacunar contra COVID-19 a los docentes y ahora se vacunará a las niñas y niños. En las reuniones realizadas en Durango participaron 900 directores generales y docentes de los CECyTEs. En tanto, 50 alumnos y alumnas con los más altos promedios compitieron en el Festival Académico. Finalmente, y como parte de su gira de trabajo por la entidad, el subsecretario Arroyo Ortiz visitó las instalaciones del plantel CECyTE 8 ubicado en la comunidad La Guajolota del municipio del Mezquital, en el que convivió con alumnos y docentes de esa comunidad académica.  | ||
| Mejoran infraestructura de 17 escuelas; inversión de 5 mdp
 | 
||
| Fuente: 264 Fecha: 27/05/2022  | ||
 
 | 
||
| Con una inversión total de cinco millones de pesos la Secretaría de Educación y Deporte del estado, entrega obras para beneficio de 17 escuelas del municipio de Jiménez, Villa López, y Pueblito de Allende.
 El secretario de Educación y Deporte del Estado, Javier González Mocken, llevó a cabo una gira de trabajo por diferentes localidades de la zona sur de la entidad, con la intención de realizar la entrega de obras realizadas en distintos centros educativos. Por lo anterior, en el municipio de Jiménez, entregó en la Escuela Primaria Leyes de Reforma y Salvador L. Mallen, techumbre y útiles escolares, asimismo en Villa López visitó la Escuela Secundaria Técnica No.4, en donde hizo entrega de canchas de fútbol rápido, basquetbol y útiles escolares a escuelas de educación básica. Finalmente, en el Pueblito de Allende, asistió al Centro CREI Adolfo López Mateos, para entregar techumbre y útiles escolares. El titular de la dependencia refirió que la inversión para estas obras fue de cinco millones de pesos, atendiendo las necesidades de 17 escuelas, de las cuales se podrá beneficiar a cada uno de los estudiantes que se encuentra en formación. González Mocken declaró; "Andamos verificando el estado que guardan físicamente las escuelas, después de la pandemia, las clases presenciales han sido una necesidad muy importante para restablecer la normalidad del sistema de enseñanza aprendizaje". Expresó que ha estado recorriendo diferentes localidades del estado como Juárez, Chihuahua, Parral, y la zona serrana, ya que la idea es verificar personalmente las condiciones en las que se encuentran las escuelas y realizar una evaluación de cómo se pueden mejorar físicamente, además de mejorar aquellos aspectos que están en función y que fortalecen la educación. Destacó que la dirección de planeación ha permanecido atenta a los diferentes temas como el de la electricidad y del agua, que atañen y afectan a las escuelas.  | ||
| Boletín SEP no. 121 Apoyarán normalistas alfabetización para más de 4 millones de personas en el país: SEP | 
||
| Fuente: 255 Fecha: 26/05/2022  | ||
 
 | 
||
| Más de cuatro millones 318 mil personas que no saben leer ni escribir recibirán servicios educativos de normalistas de todo el país, tanto estudiantes como egresados, quienes participarán en el Movimiento Nacional para la Alfabetización y la Educación.
 Lo anterior será posible luego de la firma del convenio de colaboración entre el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA); la Subsecretaría de Educación Superior, y la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (Usicamm), para fomentar la participación del estudiantado de las escuelas de educación normal y de formación docente en las acciones de alfabetización. Para sumar más egresados y estudiantes a la educación de personas adultas, a los normalistas que participen en los trabajos de alfabetización se les tomará en cuenta con un puntaje para los procesos de admisión a una plaza de docente en Educación Básica que lleve a cabo la Usicamm. Al participar como testigo de honor en la firma del convenio, la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, señaló que esta acción es un esfuerzo para saldar una cuenta pendiente con la sociedad, con las personas que no saben leer ni escribir, cuyo rezago se debe abatir. Durante el acto, realizado en la Centenaria y Benemérita Escuela Normal para Profesores, en Toluca, Estado de México, expuso que, con la firma de este convenio, la SEP fortalece su vocación de servicio con los sectores vulnerables. Al entregar 80 nombramientos a docentes egresados de escuelas normales del Estado de México y de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Gómez Álvarez exhortó a formar parte de este proceso de alfabetización y llenarse de satisfacciones. También convocó a docentes jubilados a participar, porque, dijo, todavía tienen mucho que enseñar y mostrar gracias a la experiencia que han obtenido. Señaló que el derecho a la educación no solo debe garantizarse a niñas, niños, adolescentes y jóvenes, sino también a los adultos que por algún motivo no tuvieron la oportunidad de realizar sus estudios. Recordó que un convenio similar se firmó con la Subsecretaría de Educación Media Superior, gracias al cual mil 870 jóvenes de ese nivel se registraron como voluntarios al Movimiento Nacional para la Alfabetización y la Educación. Y ahora que se suman los normalistas, dijo, el número de voluntarias y voluntarios se incrementa. Estos voluntarios ayudarán a llevar alfabetización en donde se necesita y se generarán incentivos y condiciones adecuadas para acercar, de forma efectiva, servicios educativos a las personas que no saben leer ni escribir. El subsecretario de Educación Superior, Luciano Concheiro Bórquez, detalló que el objetivo general de la alianza entre el INEA y la Dirección General de Educación Superior para el Magisterio es sumar a las y los estudiantes de las escuelas normales públicas del país en apoyo a los servicios educativos de alfabetización que ofrece el instituto, y contribuir a la formación integral de jóvenes voluntarios, con un claro sentido de responsabilidad social. Afirmó que el INEA ha transformado la visión inmediata para extender fuertemente la idea de dar alcance a este derecho humano a la educación y se asume, como lo ha hecho el presidente Andrés Manuel López Obrador, que los 40 millones de mexicanas y mexicanos que viven en Estados Unidos también tienen esta garantía individual a la enseñanza, a la que también ha respondido el INEA. Concheiro Bórquez subrayó que la alfabetización de un pueblo, tanto como el hecho educativo mismo, es un acontecimiento político y cultural cuyo éxito depende de la participación masiva y unánime de todas las organizaciones y sectores de la población. La directora general del INEA, Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, dijo que el convenio también tiene como objetivo promover y apoyar la participación de estas nuevas generaciones de maestras y maestros como alfabetizadores de sus comunidades, muy cerca de sus familias y de sus escuelas que son, en cierta forma, donde construyen sus familias ampliadas. Consideró que lo mejor es que las y los normalistas sean quienes acompañen los aprendizajes del pueblo y educarse juntos para construir una nación más justa, más solidaria, más respetuosa de los derechos humanos y asegurar, entre todos, el ejercicio del derecho a la educación. Reyes Sahagún dijo que las nuevas maestras y maestros tienen la posibilidad de construir no sólo sus vidas como profesionistas, sino nuevos y mejores mundos, más justos, más fraternos y más solidarios. La titular de la Usicamm, Adela Piña Bernal, informó que las y los egresados de las escuelas normales, de la UPN y de los centros de actualización del magisterio, tendrán 25 puntos adicionales, así como puntos extra por su participación en el programa de alfabetización del INEA, en los procesos de admisión realizados por el organismo. Lo anterior, precisó, como parte de los acuerdos emitidos por la Usicamm el 17 de diciembre pasado, y en seguimiento al compromiso del presidente López Obrador para priorizar a las escuelas normales públicas en el ingreso al Sistema Educativo Nacional. Explicó que el organismo federal surgió de la reforma al artículo 3° constitucional, impulsada en 2019, con la premisa de erradicar la corrupción en la asignación de plazas docentes; reglamentar los procesos de admisión, promoción y reconocimiento en Educación Básica, y garantizar una carrera profesional justa y con mejores condiciones laborales. El secretario de Educación del Estado de México, Gerardo Monroy Serrano, aseguró que el sistema educativo mexiquense trabaja con la convicción de que la educación enaltece y dignifica a las personas. Explicó que una enseñanza de calidad contribuye al bienestar de las familias; es motor del crecimiento económico, desarrollo social y una estrategia infalible de formación continua, para impulsar habilidades, destrezas y, por supuesto, aprendizajes, desde la primera infancia y durante toda la vida. Por ello, reiteró la disposición del gobernador Alfredo Del Mazo Maza para trabajar siempre de manera coordinada con los gobiernos federal, estatal y municipales, por el bienestar de los docentes del Estado de México. En representación de los normalistas, la nueva maestra en Educación Especial, María de Jesús Díaz Meza, externó su orgullo por recibir su nombramiento definitivo, ya que es producto del esfuerzo y de que se cuenta con todas las actitudes y conocimientos para ejercer como maestras y maestros. Dijo que ella y los demás egresados se comprometen a trabajar con profesionalismo y vocación por el bien de la educación, además de capacitarse continuamente.  | ||
| Boletín SEP no. 120 Presenta SEP ante Conaces el Registro Nacional de Opciones para Educación Superior
 | 
||
| Fuente: 255 Fecha: 25/05/2022  | ||
 
 | 
||
| Para dar cumplimiento a lo acordado en la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Nacional para la Coordinación de la Educación Superior (Conaces), el subsecretario, Luciano Concheiro Bórquez, presentó la implementación y desarrollo del Registro Nacional de Opciones para Educación Superior (Renoes).
 Concheiro Bórquez detalló que, cumpliendo con este mandato, se creó esta plataforma para conocer la diversidad de carreras y programas educativos, así como los requisitos de ingreso, espacios disponibles e información de convocatorias a Instituciones de Educación Superior (IES) del país. Informó que el Renoes está disponible para todos los jóvenes que deseen continuar sus estudios en Educación Superior, y puede ser consultado a través de la página https://bit.ly/3wKiI49 En el acto, que se realizó en la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), el coordinador de Proyectos Especiales y Vinculación Social de la SEP, Ramón Cárdenas Villareal, informó que se ha capacitado a mil 741 enlaces de IES, a nivel nacional, en el uso del sistema, de los cuales, mil 359 modificaron o ratificaron algún rubro en la plataforma informática, y 865 publicaron información de requisitos y convocatorias de ingreso. Afirmó que, gracias a la retroalimentación de los integrantes del Conaces, los Lineamientos de Operación del Renoes presentados ante la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) serán publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF), en el próximo mes de junio. Cárdenas Villareal comentó que se trabaja en el desarrollo de una plataforma más amigable para los enlaces y usuarios, a través de dispositivos móviles, así como en herramientas adicionales como talleres de orientación educativa diseñados por la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), que estarán a disposición de los aspirantes. Además, anunció que se incluirán distintos instrumentos de información sobre empleabilidad, en coordinación con el Servicio Nacional de Empleo de la Secretaría del Trabajo. Indicó que el Renoes tendrá dentro de uno de sus componentes principales el de Tú decides, opciones en Educación Superior, el cual vincula a los aspirantes que no ingresaron a instituciones de alta demanda con la oferta disponible. Finalmente, invitó a los actores involucrados a fortalecer esta herramienta, y subrayó que el Renoes es resultado del trabajo conjunto entre las autoridades educativas estatales, los subsistemas de nivel superior y de las asociaciones e instituciones educativas particulares. El secretario general ejecutivo de la Anuies, Jaime Valls Esponda, destacó la importancia del Renoes, para que los jóvenes obtengan información de las opciones que tienen en sus comunidades y la ciudadanía conozca qué ocurre en la Educación Superior en su entidad. Durante la sesión, el director general de Evaluación Institucional (DGEI) de la UNAM, Imanol Ordorika Sacristán, presentó el Sistema Integral de Información Académica (SIIA), plataforma única en su tipo entre las IES del país y de Latinoamérica. Comentó que el sistema nació como un método para garantizar el acceso a la información académica y el rendimiento de las y los docentes de la UNAM, así como para evaluar el rendimiento académico de la institución. Explicó que a través del sitio web https://bit.ly/38OMvk3 los usuarios pueden conocer datos e indicadores académicos, el desempeño de los docentes disponibles en fuentes institucionales y externas, con el objetivo de contribuir a las tareas de planeación y evaluación institucional. Asimismo, externó la disposición de la Universidad Nacional para asesorar a cualquier institución educativa de nivel superior interesada en instalar un sistema similar. Presenta el Conacyt acciones para el fortalecimiento de humanidades, ciencia, tecnología e innovación (HCTI) Por su parte, la directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), María Elena Álvarez-Buylla Roces, presentó las acciones para el fortalecimiento de la comunidad nacional de humanidades, ciencia, tecnología e innovación (HCTI). Destacó el reemplazo del PNPC por el Sistema Nacional de Posgrados (SNP), y las reformas al Reglamento de Becas de Posgrado y Apoyos a la Calidad del Conacyt que permitirán la postulación directa para una beca Conacyt para especialidad, maestría y doctorado de manera directa y sin intermediarios. Álvarez-Buylla Roces explicó los avances en el fortalecimiento del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), y la recuperación y apoyo histórico del nuevo Conacyt para la ciencia básica y la investigación de frontera. Reiteró que el organismo trabaja con la SEP en la implementación de acciones afirmativas para favorecer la igualdad de oportunidades para docentes y estudiantes, así como en la simplificación de procesos, como la iniciativa de integrar en una plataforma única las bases de datos de la dependencia federal con el Currículum Vitae Único (CVU) del Conacyt, entre otras estrategias. Diseño del plan y programas de estudio de Educación Básica A su vez, el director general de Educación Superior para el Magisterio, Mario Chávez Campos, sostuvo que las acciones generadas para el diseño del plan y los programas de estudio de Educación Básica rompen con la inercia de su construcción desde grupos de trabajo cerrados y marcará, sin duda, una estrategia que incluye la opinión de todas y todos. Ante el subsecretario de Educación Superior, Luciano Concheiro Bórquez; rectores, directores generales, académicos y representantes de instituciones públicas y particulares de ese nivel, Chávez Campos reiteró que la participación de los maestros, al igual que de las instituciones formadoras de docentes, en la construcción del marco curricular es la mejor forma de cumplir con la revalorización del magisterio. <´> "Más allá del discurso, en los hechos, se está reconociendo que su mirada, su experiencia, e incluso sus diferencias, son fundamentales para la puesta en marcha de cualquier política educativa", señaló. Igualmente, puntualizó que el replanteamiento curricular de las escuelas normales debe culminar en un acuerdo secretarial que estará listo para la mitad de julio, con el propósito de arrancar con la propuesta curricular en agosto de 2022. De esta manera, concluyó, el ciclo escolar de 2023 contará con un marco curricular, plan y programas de Educación Básica producto de un verdadero y amplio ejercicio de participación democrática.  | ||
| Coneval revisa impacto del programa de Escuelas de Tiempo Completo | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 24/05/2022  | ||
 
 | 
||
| El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social destacó que entre los beneficios otorgados por la implementación del Programa de Escuelas de Tiempo Completo se encuentra una redacción del rezago educativo y los índices de deserción escolar, además de que mejoró el desempeño en la asignatura de matemáticas de los alumnos beneficiarios de primaria y secundaria. 
 El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), destacó que entre los beneficios otorgados por la implementación del Programa de Escuelas de Tiempo Completo (PETC) se encuentra una redacción del rezago educativo y los índices de deserción escolar, además de que mejoró el desempeño en la asignatura de matemáticas de los alumnos beneficiarios de primaria y secundaria. Al participar en la Mesa de Trabajo para revisar el Programa de Escuelas de Tiempo Completo, de la Cámara de Diputados, diversos funcionarios del Coneval dieron a conocer los resultados de las evaluación realizadas a este programa educativo eliminado recientemente por la SEP. Janet Zamudio Chávez, directora Ejecutiva de Análisis de Evidencia, indicó que luego de analizar la implementación de este programa educativo, el Coneval identificó beneficios que van desde una reducción de las brechas educativas entre los alumnos más avanzados y los que no, así como una baja en la repetición de grados, en niños de primaria y secundaria. Especialmente, dijo, en los menores pertenecientes a comunidades marginadas. "Estos efectos son más grandes cuando utilizamos sólo datos para localidades que tienen alta marginación. Lo que estaría pasando es que el programa tiene mayores efectos para aquellos niños que están en peores condiciones socioeconómicas. Además de que los niños que tienen peores resultados en las pruebas Planea están avanzando un poquito más con respecto a otros referentes", subrayó. Asimismo, indicó que debido a que el programa otorgaba jornadas ampliadas y el servicio de alimentación, se logró identificar una menor deserción escolar en alumnos beneficiarios de nivel secundaria. "Tiene mucha lógica porque cuando tienes una jornada ampliada en secundaria, los niños ya tienen un costo de oportunidad de estar en la escuela o dedicarse a actividades en apoyo al hogar o trabajar; si les amplías la jornada solamente, lo que pasa es que eventualmente hay un abandono, pero si amplías la jornada y además les das el servicio de alimentación, sí se reduce el abandono", explicó Zamudio Chávez. En tanto, recordó que la prueba Planea 2015 plasmó que las escuelas de tiempo complica eran las que tenían los mejores resultados en Lenguaje y Comunicación, y para 2017, la misma evaluación identificó que una de cada dos secundarias incorporadas a este modelo educativo tuvo mejores resultados en la misma categoría, además de matemáticas. Por su parte, Zahí Martínez Treviño, directora ejecutiva de análisis de gasto federalizado resaltó ante las problemáticas derivadas de la pandemia de Covid-19, programas como las ETC, podrían ser de gran ayuda para los alumnos de nivel básico. Ello, dijo, gracias a que el servicio de la alimentación ayudaría a los hogares donde los ingresos se vieron interrumpidos de manera temporal o definitiva, así como la reducción de brechas para el acceso a una alimentación sana. Por lo que recomendó que el Programa La Escuela es Nuestra mantenga no solo la mejora de la infraestructura de los planteles sino también los beneficios de las escuelas de tiempo completo. Piden suspender amparos vs LEEN Al argumentar que las modificaciones recientes a las Reglas de Operación del programa La Escuela es Nuestra (LEEN), incluyen horario extendido y alimentación, la Secretaría de Educación Pública (SEP) solicitó el sobreseimiento de la demanda de amparo promovida vs el nuevo programa escolar. La institución educativa explicó que luego de que el Juzgado Segundo de Distrito en Materia Administrativa negó la suspensión provisional que solicitaron presidente y secretaria general del PRD, la SEP solicitó, a través de su Unidad de Asuntos Jurídicos, el sobreseimiento de la demanda de amparo promovida por el sol azteca en contra del programa La Escuela es Nuestra (LEEN), al argumentar que queda sin materia, una vez que las recientes modificaciones a las Reglas de Operación incluyen los beneficios de horario extendido y servicio de alimentación. Añadió que tras la publicación del Acuerdo 05/02/22, en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 8 de mayo de 2022, en el que se emiten las Reglas de Operación de LEEN, para el ejercicio fiscal de este año, el PRD, en su carácter de quejoso, solicitó que dicha normatividad quedara sin efectos y se ordenara su suspensión provisional. Sin embargo, el Juzgado Segundo de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México negó la suspensión provisional, por ese motivo, el programa LEEN sigue su operación con normalidad. Asimismo, laa SEP reiteró que, por decisión del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, no solo se mantienen los beneficios antes mencionados, sino que se extenderán a un mayor número de escuelas a partir de 2023, para que LEEN pase de atender 27 mil a 113 mil planteles, y aumente el número de beneficiarios de 3.6 millones de estudiantes a casi 9 millones.  | ||
| Fibra Educa dispone de préstamo por 5,785 millones de pesos | 
||
| Fuente: 255 Fecha: 23/05/2022  | ||
 
 | 
||
| Fibra Educa, el primer fideicomiso de inversión en bienes raíces del sector educativo, informó al público inversionistas que dispuso de un crédito por 5,785 millones de pesos para financiar la adquisición de una nueva propiedad.
 La disposición del préstamo, contratado el pasado 31 de marzo, tiene como objetivo principal continuar con el proceso de expansión de su cartera de operaciones, explicó la firma inmobiliaria en un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). En el mismo añadió que con esta operación cumple con los compromisos asumidos ante los tenedores de sus certificados bursátiles fiduciarios inmobiliarios (CBFI). "Con toda oportunidad se comunicará al público inversionistas la formalización de la adquisición del activo para el que se destinará dicho crédito", adelantó Fibra Educa. Tal como lo anunció el pasado 1 de abril, el préstamo comprende un plazo de dos años, así como un costo financiero equivalente a la tasa de interés interbancaria de equilibrio (TIIE) a 28 días más un margen aplicable inicial de 260 puntos básicos. El director general de Fibra Educa, Raúl Martínez Solares Piña, declaró hace unas semanas en conferencia telefónica con analistas, con motivo de su primer reporte financiero del año, que llevarán a cabo una compra de un inmueble, la cual fue aprobada por el Comité Técnico de la empresa. "La ventaja es que estamos adquiriendo una propiedad en una zona con un potencial crecimiento y de expansión del mercado educativo para las décadas siguientes, sin que tenga un impacto en la rentabilidad", mencionó el directivo. En la misma comunicación comentó que prevén hacer una emisión de deuda en la Bolsa Mexicana de Valores, el próximo año, con el fin de liquidar el crédito bancario que acaban de disponer. Raúl Martínez Solares Piña también ha hecho del conocimiento de los inversionistas, que mantenían negociaciones para adquirir un inmueble localizado en la zona de El Bajío de la República Mexicana, confiando en cerrar dichas transacciones en los siguientes meses. En febrero de este año, Fibra Educa anunció la adquisición de cuatro inmuebles, ubicados en Baja California Norte, Coahuila, Sinaloa y Sonora, que en total suman 16,563 metros cuadrados de área bruta rentable. El fideicomiso de bienes raíces del sector educativo actualmente administra un portafolio con 63 inmuebles, cinco corresponden a edificios oficinas, registrando una ocupación del 100% y un total de 465,759 metros cuadrados de área bruta rentable. Los activos se localizan en 20 estados de la República Mexicana, como la Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Jalisco, San Luis Potosí, Nuevo León, Aguascalientes y Quintana Roo. Buen trimestre En su reporte al primer trimestre del 2022, Fibra Educa reportó que sus ingresos por arrendamiento sumaron 803.9 millones de pesos, un alza de 6.75% frente al mismo periodo de 2021. Entre enero y marzo sus CBFI cerraron con un rendimiento de 0.38%, a 56 pesos cada uno. Asimismo, las distribuciones en efectivo representan un retorno implícito del 1.2% efectivo en el año.  | ||
| Boletín SEP no 115 Marco Curricular para Educación Básica continúa proceso de integración: SEP | 
||
| Fuente: 255 Fecha: 20/05/2022  | ||
 
 | 
||
| El Marco Curricular para Educación Básica no está terminado y continua su proceso de integración, por lo que las y los maestros pueden seguir aportando comentarios, propuestas o sugerencias a través de los canales institucionales, ya que al magisterio no se le va a capacitar sino a formar, afirmó la secretaria de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez Álvarez.
 Gómez Álvarez dijo que el modelo educativo, como la vida, es inacabado, por lo que el magisterio debe estar en constante renovación y cambio, de acuerdo con lo que vive el país, la sociedad y las comunidades; aseguró que nadie hará cambios sin la participación de los maestros y éstos deben estar bien afianzados. Al asistir a la Conferencia Magistral "Retos de la docencia ante el Marco Curricular 2022, impartida por el catedrático e investigador emérito de la UNAM, Ángel Díaz-Barriga, en la sede de la SEP, expuso que las y los maestros deben formarse día a día ante la necesidad y el contexto que tiene la sociedad, y que se tiene la capacidad para registrar toda la experiencia de lo que se hace. Reiteró que nadie puede enseñarle a un maestro frente a grupo qué puede hacer con sus alumnas y alumnos, porque sólo él sabe y conoce sus características y necesidades. Por ello, señaló, el reto para la institución es hacer que los maestros se la crean, que son profesionales y que no son sólo ejecutores. Comentó que los docentes no son únicamente ejecutores; son creadores y saben utilizar los recursos que tienen a su alcance para formar a niñas, niños y jóvenes, pues desarrollan sus propias estrategias frente a grupo y establecen sus formas para captar la atención de sus estudiantes utilizando, incluso, el canto. Si se logra que los maestros tengan confianza, primero en ellos mismos, que reconozcan la posibilidad de cambiar la vida y forma de pensar de un niño, se conseguirá una práctica docente más dinámica y acorde a la realidad. En este sentido, recordó que a la SEP le interesa mucho la formación de los maestros. Ante maestras y maestros de diversos planteles educativos, la titular de Educación señaló que la escuela no es una isla y debe interactuar con todo lo que pasa a su alrededor. Pidió a las y los docentes entablar diálogo con la institución, con la secretaría, con las subsecretarías y órganos desconcentrados, para atender cualquier duda que se tenga, "porque esta es su casa y las puertas están abiertas". Reconoció el trabajo realizado por Díaz-Barriga a lo largo de su carrera, y a quien agradeció el apoyo que ha brindado a la institución, y la humildad que tiene para compartir su experiencia. Conferencia magistral "Retos de la docencia ante el Marco Curricular 2022" Durante su exposición, y al hablar del marco curricular, Ángel Díaz-Barriga explicó que es falso que desaparezcan los grados escolares, sino lo que se propone es reorganizarlos, lo que implica ver de otra manera al sistema educativo. Dijo que, si bien corresponde a la SEP proponer un proyecto y un esquema con un conjunto de elementos para llevarlo a cabo, éste solamente va a tener significado si los docentes lo enriquecen. En este sentido, convocó a que esto no sólo sea una responsabilidad de la SEP o del grupo que está armando el proyecto, sino una corresponsabilidad donde los maestros, a través de su experiencia y de su práctica docente, ayuden a perfilarlo. Agregó que este marco curricular es un proyecto de transformación radical de un sistema educativo; es una utopía porque es un bien posible, porque es mejorar la educación que se tiene en este momento. Puntualizó que este es un proyecto muy ambicioso e inacabado, que sólo podrá enriquecerse a través de las experiencias docentes, "ojalá logremos que los docentes asumamos nuestra responsabilidad en este trabajo de reflexión". Finalmente, insistió en que esto es algo nuevo, distinto, no imposible; implica pasar de un modelo uniforme, de eficacia, de formación para la ciudadanía global, a reconocer que el entorno inmediato es el punto de partida para el aprendizaje  | ||
| 2,700 escuelas en Sinaloa, requieren inversión emergente: SEP  | 
||
| Fuente: 248 Fecha: 19/05/2022  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Educación Pública y Cultura en Sinaloa reconoce que arriba del 50 por ciento de los planteles educativos en el Estado, están con una necesidad emergente de inversión, lo que representa un problema serio.
 La titular de la SEPyC, Graciela Domínguez Nava, precisó que son alrededor de 2 mil 700 escuelas con necesidad emergente, de las cuales, 500 registran problemáticas más delicadas. La funcionaría estatal detallo que las necesidades que más se tienen que atender son en materia de servicios públicos básicos como: energía eléctrica, agua, baños, pero también techos, para ello, desde Gobierno de Estado, se están invirtiendo 18 millones de pesos de manera emergente. Domínguez Nava consideró que durante la pandemia, las escuelas no tuvieron un mantenimiento oportuno, pero también se tiene un rezago, porque hay escuelas que tienen muchos años de haberse fundado y al atenderse, requieren de más inversión.  | ||
| 180 mil maestros se han contratado en dos años, más que en todo el sexenio pasado: SEP | 
||
| Fuente: 263 Fecha: 18/05/2022  | ||
 
 | 
||
| En el marco del Día del Maestro, la Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer que se otorgaron más de 180 mil plazas a maestros en los dos últimos años de la presente administración.
 Durante una conferencia se precisó que en el sexenio anterior se entregaron apenas 110 mil plazas a lo largo de cinco años, por lo que destacó el trabajo colaborativo de personal educativo, así como el acompañamiento de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (Usicamm). Estos datos se presentaron por la titular de la secretaría, Delfina Gómez Álvarez, al encabezar la entrega de nombramientos definitivos a 282 maestras y maestros de Telesecundaria, de zonas de alta marginación en el estado de Veracruz el pasado 06 de mayo. Durante el evento también estuvo presente el gobernador de la entidad veracruzana, Cuitláhuac García Jiménez, quién indicó que la basificación de docentes en procesos avalados por la Usicamm se logró gracias a las gestiones de los distintos órdenes de gobierno, ya que son un punto prioritario. Por su parte, Gómez Álvarez, recordó que el sector educativo fue el tercero en ser inmunizado contra COVID-19 durante la campaña de vacunación, y que en la asignación presupuestal hubo la voluntad de considerar recursos suficientes para atender las demandas y necesidades de los trabajadores de la educación. Afirmó que la reforma educativa impulsada por el gobierno federal modificó de raíz la relación entre gobierno y magisterio: "Hemos cambiado el anterior carácter punitivo de la evaluación docente por un modelo que fortalece la formación permanente y las garantías laborales." La titular de la Usicamm, Adela Piña Bernal, señaló que las instrucciones tanto del presidente, Andrés Manuel López Obrador, como de la secretaria Delfina Gómez Álvarez, son terminar con la corrupción y, lo más importante, revalorar a las maestras y a los maestros por su papel en la sociedad. Por ello, y a partir de un trabajo colaborativo con las entidades, se buscan rutas de solución a distintos problemas que se generaron en otras administraciones y que aquejan a los docentes en su estabilidad laboral, puntualizó. Así, Piña Bernal destacó que, con la participación activa y coordinada de las distintas autoridades locales y federales involucradas, se realizó el análisis normativo y presupuestal, con el objetivo de encontrar una ruta que permita regularizar su situación. A su vez, el gobernador Cuitláhuac García Jiménez aseveró que existía "un desdén por la educación en una época neoliberal, que tenía intereses guiados por la corrupción" De acuerdo con la Ley General de Educación, en México hay tres tipos educativos: el básico, el medio superior y el superior. Asimismo, los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, muestran que hay 1.2 millones de personas que son maestras y maestros de educación básica: 69.9% de mujeres y 30.1% de hombres. Por su parte, los datos del INEGI del 2021 muestran que, respecto a la escolaridad, el 81.3% de profesores tienen licenciatura. Mientras que el 9.0% maestría, 1.1% doctorado, 7.9% alguna carrera técnica, normal o preparatoria; finalmente un 0.5% secundaria y 0.2% primaria. Esto equivale a señalar que de cada 100 profesores, 52 trabajan de 15 a 34 horas; 32 docentes de 35 a 48 horas y otros nueve trabajan más de 48 horas. En menor medida (siete de cada 100), menos de 15 horas en ese mismo lapso. En cuanto al lugar, 99 de cada 100 imparten clases en instituciones, de las cuales 85.8% que son escuelas públicas y 14.2% privadas.  | ||
| Hacienda detalla aumento salarial a maestros; se invertirán 25 mil mdp | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 17/05/2022  | ||
 
 | 
||
| Rogelio Ramírez de la O, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), detalló el aumento del 1% en la base salarial de maestros de educación pública y del 7.5% para los docentes que ganan menos de 20 mil pesos mensuales.
 Durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, el secretario de Hacienda explicó que mediante la inversión de 25 mil millones de pesos se realizará un incremento porcentual escalonado para los salarios de los maestros que ganan menos de 20 mil pesos mensuales y otro incremento a salarios menores a 12 mil pesos mensuales. "Tenemos por encima de todo esto el aumeno de 1% a sueldos y salarios en general", agregó. Este porcentaje beneficiará a un total de un millón 181 mil 351 trabajadores. Explicó que el incremento del 3% será aplicado a quienes ganan menos de 10 mil pesos mensuales, que son 123 mil 259 trabajadores de la educación; el del 2% será aplicado a quienes ganan de 10 mil a 15 mil pesos mensuales, que son 504 mil 618 docentes y el 1% será aplicado a salarios que van de 15 a 20 mil pesos mensuales que son 329 mil 158 trabajadores. Además, el incremento a quienes ganan menos de 12 mil pesos mensuales brutos beneficiará a 49 mil 233 personas. "El fortalecimiento busca que el salario mínimo de los maestros llegue a 14 mil 300 pesos mensuales", comentó. "Implementando esta política de bienestar los trabajadores en activo verán un aumento en el salario base de su cotización y por tanto un aumento en el salario base para su retiro". En tanto, el presidente López Obrador indicó que el aumento se aplicará de manera retroactiva al 1 de enero de este año. SEP expone beneficiarios de programas sociales Delfina Gómez, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), informó además que en el primer cuatrimestre de 2022 van 10 millones de estudiantes de los tres niveles de educación básica beneficiados con las Becas para el Bienestar, programa al que se destinó una inversión de 28 mil millones de pesos; en todo 2021 fueron beneficiados 12 millones. Mientras que se espera que este año 113 mil escuelas sean beneficiadas con el programa La Escuela es Nuestra; mientras, en el marco de la celebración del Día del Maestro, recordó que ya son dos mil 116 millones 87 docentes vacunados contra Covid-19.  | ||
| SEP anuncia aumento salarial a docentes en un 7.5% | 
||
| Fuente: 262 Fecha: 16/05/2022  | ||
 
 | 
||
| Con motivo del Día del Maestro, la Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció un aumento salarial a docentes en un 7.5% con el objetivo de dignificar su profesión, que siempre guía a todos lo que quieren aprender. De acuerdo con la dependencia este será escalonado, según las instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).
 Durante el desayuno por Día del Maestro, encabezado por el mandatario nacional, Delfina Gómez, titular de la SEP, dijo que el Gobierno de México aumentará el salario para los maestros que tengan pagas por debajo de los 20 mil pesos, pues se debe apoyar más a los profesores, que día con día ejercen su trabajo por el bien del país. "Viene un aumento para nuestros maestros, un aumento muy importante y muy esencial, que es producto, y lo quiero comentar, es producto de un gran esfuerzo que hace el gobierno, es producto de un proceso de austeridad y de ahorro", dijo Delfina Gómez, quien mencionó algunas dificultades por las que pasan algunos maestros en cuanto a su escaso salario. Destacó que la nueva política de bienestar al salario prevé un aumento escalonado del 3%, 2% y 1% para aquellos salarios menores a 20 mil pesos, beneficiando con el mayor porcentaje a quien menos ingresos perciben, alcanzando un ingreso aproximado de 14 mil 300 pesos mensuales. Delfina Gómez mencionó que en promedio, los trabajadores con ingresos menores a 20 mil pesos mensuales observarán un incremento del 7.5 por ciento aproximadamente. "Así, el gobierno de la República ratifica su más firme compromiso con las maestras y maestros de México por su bienestar y seguridad, un justo reconocimiento al esfuerzo, dedicación y compromiso en favor de la educación de nuestro país, en especial con las y los trabajadores de educación de menores ingresos". De esta manera, dijo, el gobierno federal invertirá aproximadamente 25 millones de pesos para el fortalecimiento al salario de las y los maestros. Asimismo, aclaró que la educación es el motor profundo de la transformación social.  | ||
| SEP pide desechar amparo contra La Escuela es Nuestra, tras incluir alimentos y horario extendido | 
||
| Fuente: 261 Fecha: 13/05/2022  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Educación Pública (SEP) solicitó el sobreseimiento de un amparo promovido por el PRD contra el programa La Escuela es Nuestra (LEEN), el cual buscaba evitar la cancelación de las Escuelas de Tiempo Completo.
 Sin embargo, la dependencia consideró que al cambiar las reglas de operación para entregar apoyos en alimentos y aumentar el horario de las jornadas escolares, el recurso legal ya no procede. "La SEP reitera que, por decisión del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, no solo se mantienen los beneficios antes mencionados, sino que se extenderán a un mayor número de escuelas a partir de 2023, para que LEEN pase de atender 27 mil a 113 mil planteles, y aumente el número de beneficiarios de 3.6 millones de estudiantes a casi 9 millones", expuso la SEP en un comunicado. En tanto, integrantes del PRD acudieron a las oficinas centrales de la SEP, donde celebraron el fallo judicial a favor. Este 2022, los planteles que sean beneficiados por el programa La Escuela Es Nuestra recibirán apoyos económicos para que los niños tengan alimentos en los colegios sin que sea requisito ampliar la jornada de estudio de seis a ocho horas. Así lo dio a conocer la Secretaría de Educación Pública (SEP) luego de modificar las Reglas de Operación del programa y a través de lo cual se busca reemplazar la política pública Escuelas de Tiempo Completo, la cual fue cancelada para este 2022. Este 28 de abril, en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación (DOF), la SEP dio a conocer el acuerdo de modificación a las reglas de operación del programa la Escuela Es Nuestra el cual, además de contemplar el mejoramiento de las condiciones de infraestructura física, equipamiento, material didáctico de los planteles, ahora establecerá un horario extendido de entre seis y ocho horas diarias, así como servicio de alimentación. Podrán ser beneficiarios los planteles públicos de educación inicial, preescolar, primaria y secundaria en sus diferentes modalidades, Centros de Atención Múltiple.  | ||
| Fortalece SICOM infraestructura educativa en Salamanca
 | 
||
| Fuente: 210 Fecha: 12/05/2022  | ||
 
 | 
||
| Salamanca, Gto., a 11 de mayo del 2022.- Con una inversión de más de 8.3 millones de pesos, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad (SICOM) continúa consolidando la infraestructura en materia educativa en Salamanca, con la rehabilitación y construcción de nuevos espacios en las primarias Solidaridad y Vicente Guerrero.
 Tarcisio Rodríguez Martínez, titular de la SICOM, dijo que con estas acciones, se fortalece constantemente la infraestructura educativa, con lo cual las y los estudiantes guanajuatenses cuentan con más espacios educativos para continuar con su preparación académica. El funcionario estatal detalló que, para la primaria Solidaridad se destinaron 4.8 millones de pesos con lo que se construyeron dos aulas nuevas, se concluyeron dos tramos de la barda perimetral y el pórtico de acceso. Además, se rehabilitó un módulo de 3 aulas y sanitarios, a los que se les realizaron trabajos de aplanado, se cambiaron pisos, se aplicó pintura y se cambió la instalación eléctrica, entre otros., con lo cual se benefició a 545 alumnos y alumnas de este plantel. Dignifican instalaciones en la primaria Vicente Guerrero. El Secretario de Infraestructura, Conectividad y Movilidad, habló también sobre los trabajos realizados en laescuela primaria Vicente Guerrero, se destinó una inversión que supera los 3.5 millones de pesos. Explicó que, después de realizar inspecciones en el plantel, se determinó la necesidad de intervenir con acciones de rehabilitación en 8 aulas, en las que se aplicó pintura en interiores y exteriores, pintura en plafones, cambio de pisos, impermeabilizante, instalación eléctrica, puertas, ventanas y se colocaron protecciones; también se colocaron nuevas luminarias en exteriores y se retocó el asta bandera. Además, se rehabilitó el módulo de sanitarios, donde se habilitó un baño para personas con discapacidad, se realizó la sustitución de muebles sanitarios, pintura en muros interiores y exteriores, pintura en plafones, cambio de pisos, impermeabilizante, instalaciones eléctricas, puertas y ventanas. También se detectó la necesidad de desmontar el techado de la cancha y se determinó demoler una bodega que culminó con su vida útil, la cual ya presentaba algunos problemas estructurales y representaba un riesgo para la comunidad educativa. El titular de la SICOM destacó que seguirá la inversión en materia de infraestructura educativa en el estado, ya que el Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, ha sido claro al destacar la importancia de que las y los guanajuatenses cuenten con los espacios suficientes y de calidad para continuar su preparación académica. 
  | ||
| Reforma electoral de AMLO busca distraer la atención sobre cambios en educación: Bermúdez | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 11/05/2022  | ||
 
 | 
||
| El senador por Guanajuato, Erandi Bermúdez Méndez advirtió que, la reforma electoral propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador ante el Congreso de la Unión, busca distraer la atención de los cambios en los planes de estudios que planteó hace unos días la Secretaría de Educación Pública (SEP) para el próximo ciclo escolar.
 "Quieren que sigamos distrayéndonos en este tema, ¿por qué no hemos tocado el tema educativo? Ya lo dijo el propio subsecretario de educación: que México necesita un modelo de educación comunista y nosotros nos distraemos con el tema electoral que el presidente sabe que no va a pasar", expresó el legislador. Erandi Bermúdez recordó que entre los cambios de la SEP se encuentran la modificación de libros de texto por "fomentar el modelo neoliberal", así como eliminar los exámenes de evaluación internacional y eliminar los grados escolares, lo que consideró irá en detrimento de la educación de niñas, niños y jóvenes mexicanos, en especial de los que menos tienen. "Me preocupa y lo único que hace es que los ricos sigan estando arriba porque ellos van a ir a una escuela privada donde les van a dar otro tipo de asignaturas que no le van a dar a la gente que lamentablemente no tiene. ¿Y qué vas a hacer? Abrir la brecha entre el que tiene y el que no tiene", dijo Bermúdez Méndez. Asimismo, aseguró que el presidente sabe que su Reforma Electoral no se aprobará por lo que su único propósito es que las familias piensen en eso y no en temas como la educación y la inflación que tiene a México con los precios más altos en los últimos 21 años. El mes pasado la Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer el Marco Curricular y Plan de Estudios 2022, así como los cuatro ejes transversales en materia política educativa. En su propuesta, la SEP plantea que los libros de texto actuales fomentan "el modelo neoliberal", por lo que su contenido debe ser modificado, además de plantear la eliminación de exámenes de evaluación internacional como PISA (Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes) y sustituir los grados escolares por "fases de aprendizaje".  | ||
| Escuelas normales revitalizan sistema educativo: SEP | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 10/05/2022  | ||
 
 | 
||
| Las escuelas normales continúan vigentes y hoy se disponen a transformar la educación en su conjunto, señaló el subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Luciano Concheiro Bórquez.
 Al participar en el seminario Centenario de la Secretaría de Educación Pública, con el tema "Normalismo: Historia y construcción de México. Pasado, presente y futuro", que se realizó de manera virtual, con la presencia del gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, Concheiro Bórquez aseguró que el normalismo sigue revitalizando el Sistema Educativo Nacional en sus prácticas pedagógicas y didácticas. Dijo que a lo largo de su historia, el magisterio nacional ha mostrado su capacidad para enfrentar y sortear los desafíos de su generación, donde la madurez alcanzada en diferentes campos del conocimiento en la pedagogía y la didáctica posibilita construir derroteros y alternativas para hacer una docencia situada, tanto en la geografía, como en la cultura, la historia, la filosofía y los valores. "Los cambios sociales y educativos son inexorables, por lo que a un siglo de la fundación de la SEP estamos refundando sus principios de igualdad, de derechos humanos y de participación social de todas y de todos los sujetos que la constituyen", señaló en un comunicado. Concheiro Bórquez puntualizó que hoy, en la Ley General de Educación Superior vigente, destaca la figura del Consejo Nacional de Educación Normal, integrado por la persona representante de la SEP y los responsables de la educación normal en las entidades federativas. También destacan, con fuerza, la figura del Congreso, formada por delegados normalistas, para involucrarse en los procesos y tomas de decisiones educativas para el desarrollo de las escuelas normales. Concheiro Bórquez detalló que estas figuras, en el marco de la estrategia para la dignificación del magisterio, "nos permitirán transformar la educación normal, la educación básica en México, la educación superior, la educación media superior, con la fuerza que el normalismo nos da a todas y todos nosotros". El gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, destacó que su administración es aliada de los jóvenes, del normalismo, del normalismo rural, que siempre, históricamente, dio y ha dado la batalla por la educación del pueblo, por lo que sostuvo su defensa del espíritu de las normales rurales y que sigan creciendo otros 100 años y mucho más.  | ||
| Boletín SEP no. 108 Se atiende a más de 371 mil personas en 2021 a través del Movimiento Nacional por la Alfabetización y la Educación: INEA | 
||
| Fuente: 255 Fecha: 09/05/2022  | ||
 
 | 
||
| " Se incorporaron también a los programas del INEA cerca de 996 mil nuevas personas educandas de todo el país: Teresa Guadalupe Reyes Sahagún
 De marzo a diciembre de 2021, más de 371 mil personas aprendieron a leer, escribir y/o concluyeron su primaria y secundaria, informó la directora general del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), Teresa Guadalupe Reyes Sahagún. Informó que, en ese mismo periodo, también se incorporaron a los programas del INEA cerca de 996 mil nuevas personas educandas de todo el país. Al residir, junto con el gobernador de Coahuila, Miguel Ángel Riquelme Solís, el Colegio de Directoras y Directores de los Institutos Estatales de Educación para Adultos (IEEA) y las Unidades de Operación, indicó que no tenemos tiempo que perder, todos los días debemos ser útiles a nuestro pueblo. Estamos aquí para acordar y tomar decisiones de cómo vamos a trabajar para ofrecer un servicio de calidad en beneficio de 28 millones de personas en todo el país, que se encuentran en situación de retraso educativo, indicó la titular del INEA. El gobernador de Coahuila agradeció al INEA, a los IEEA y a las Unidades de Operación por la tarea que realizan en favor de la población mexicana: "El esfuerzo que ustedes hacen, para nosotros es muy representativo, ya que sirve para afianzar y estrechar lazos que permitan llegar a más personas". Durante las sesiones del Colegio de Directoras y Directores de los Institutos Estatales de Educación para Adultos y Unidades de Operación, se dieron a conocer los avances que se tienen sobre el Movimiento Nacional por la Alfabetización y la Educación, así como la instalación de las coordinaciones o comités de Responsabilidad Social en los 32 estados de la República, con la participación de diversos subsistemas federales de educación media superior, instancias educativas de gobiernos estatales y municipales. Asimismo, se presentó la oferta educativa AprendeINEA, donde se cuenta ya con 276 personas inscritas para estudiar primaria y secundaria en línea, ya sea en computadora, celular o tableta. También se compartió que se reforzarán las alianzas con todos los sectores que deseen participar en las tareas de educación básica no escolarizada, para apoyar a las personas jóvenes y adultas a lograr aprender a leer y escribir, así como iniciar, continuar y concluir primaria y secundaria. Los participantes en el Colegio de Directoras y Directores de los IEEA y las Unidades de Operación acordaron reforzar la tarea educativa, en el marco del Movimiento Nacional por la Alfabetización y la Educación, para atender los puntos extremos del rezago educativo a nivel nacional.  | ||
| Boletín SEP no 106 El normalismo nacional revitaliza el sistema educativo en sus prácticas pedagógicas y didácticas: SEP | 
||
| Fuente: 255 Fecha: 06/05/2022  | ||
 
 | 
||
|  Mi administración es aliada de los jóvenes, del normalismo, del normalismo rural, que ha dado la batalla por la educación del pueblo: Alfredo Ramírez Bedolla
 Las escuelas normales continúan vigentes y hoy se disponen a transformar la educación en su conjunto, señaló el subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Luciano Concheiro Bórquez. Al participar en el seminario Centenario de la Secretaría de Educación Pública, con el tema "Normalismo: Historia y construcción de México. Pasado, presente y futuro", que se realizó de manera virtual, con la presencia del gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, Concheiro Bórquez aseguró que el normalismo sigue revitalizando el Sistema Educativo Nacional en sus prácticas pedagógicas y didácticas. Señaló que, a lo largo de su historia, el magisterio nacional ha mostrado su capacidad para enfrentar y sortear los desafíos de su generación, donde la madurez alcanzada en diferentes campos del conocimiento en la pedagogía y la didáctica posibilita construir derroteros y alternativas para hacer una docencia situada, tanto en la geografía, como en la cultura, la historia, la filosofía y los valores. Indicó que los cambios sociales y educativos son inexorables, por lo que a un siglo de la fundación de la SEP "estamos refundando sus principios de igualdad, de derechos humanos y de participación social de todas y de todos los sujetos que la constituyen". En ese sentido, enfatizó que se hace visible la revalorización del magisterio, ya que resulta de gran importancia darle el lugar que merecen a las maestras y maestros urbanos, rurales, indígenas; estos últimos, tristemente invisibilizados o poco valorados a lo largo de estos 100 años. Abundó que también se reconocen los aciertos de las políticas de la fundación de la SEP, así como las debilidades de sus propuestas, que, en el caso concreto de las comunidades indígenas, se negaron sus saberes, su participación, la ciencia, la lengua y la cultura que les son propios. Concheiro Bórquez puntualizó que hoy, en la Ley General de Educación Superior vigente, destaca la figura del Consejo Nacional de Educación Normal, integrado por la persona representante de la SEP y las y los responsables de la educación normal en las entidades federativas. También destacan, con fuerza, la figura del Congreso, formada por delegadas y delegados normalistas, para involucrarse en los procesos y tomas de decisiones educativas para el desarrollo de las escuelas normales. Concheiro Bórquez detalló que estas figuras, en el marco de la estrategia para la dignificación del magisterio, "nos permitirán transformar la educación normal; la educación básica en México; la educación superior; la educación media superior, con la fuerza que el normalismo nos da a todas y todos nosotros". El gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, destacó que su administración es aliada de los jóvenes, del normalismo, del normalismo rural, que siempre, históricamente, dio y ha dado la batalla por la educación del pueblo, por lo que sostuvo su defensa del espíritu de las normales rurales y que sigan creciendo otros 100 años y mucho más. En el acto, moderado por el director general de Educación Superior para el Magisterio, Mario Chávez Campos, participó Constantino López Matus de la Escuela Normal Superior de México, con la conferencia magistral "Historia del normalismo en México", y se realizó el conversatorio Implicación de la reforma de 1984 que niveló a licenciatura la formación en las escuelas normales, los retos, fortalezas y logros construidos identificados hasta el presente.  | ||
| La SEP sin Delfina Gómez, la educación en niños y niñas mexicanos a la deriva
 | 
||
| Fuente: 116 Fecha: 05/05/2022  | ||
 
 | 
||
| Es claro que el regreso a clases para niños y jóvenes después de dos años de pandemia no fue para nada igual. Para todos el desborde de la pandemia nos tomó por sorpresa y para maestros y maestras y directivos escolares no fue la excepción.
 Nadie entendía qué estaba pasando y fue todo un reto la impartición de las clases en línea. Muchos estudiantes fueron muy afortunados y tuvieron acceso a las clases virtuales, pero cientos de ellos no contaron con ese privilegio. El regreso a clases cien por ciento presenciales, así de manera abrupta como lo indicó que se diera Delfina Gómez, ha develado el impresionante rezago educativo en el que se encuentran los estudiantes. No podemos negar que antes de la pandemia el nivel educativo en México no era el mejor, ya se venía notando un deterioro en el aprendizaje por ejemplo en la enseñanza de las matemáticas para educación básica, después de la pandemia las cosas se han complicado mucho más. No hubo un periodo de adecuado aprendizaje entre los niños que brincaron de la primaria a secundaria, por ejemplo, y los adolescentes que están en séptimo (en mis tiempos le llamaban 1ro de Secundaria) ni siquiera han hecho el cambio de la niñez a la pubertad de manera adecuada. Entonces hoy encontramos a jóvenes que se enfrentan a un mundo de tira de materias para los que madurativamente aún no están preparados y simplemente están reprobando las materias, luego entonces se sienten frustrados y deprimidos por no poder alcanzar las exigencias curriculares, pero a la vez se sienten libres por haber salido del aislamiento. Les platico todo esto pues trabajé un tiempo en un colegio hace poco y pude constatar lo que aquí les platico. Definitivamente la educación en México ha quedado abandonada en los momentos que más necesitábamos a alguien que la guiara por un buen camino. Al parecer Delfina Gómez dejará de ser Secretaria de Educación Pública para buscar la gubernatura por el Estado de México, o eso es lo que se rumora. No lo ha negado. En realidad, de todos modos, todo sigue igual de mal esté ella o no esté. A nadie le está importando la urgencia de implementar cambios curriculares en las escuelas y adecuar las necesidades de los alumnos y los niveles de aprendizaje a raíz de la pandemia. Tampoco podemos perder de vista que hubieron muchas secuelas a nivel psicoafectivo sobre todo en los adolescentes, pero tampoco es un tema en el que las instancias del gobierno estén poniendo la atención debida. Porque, me van a perdonar, pero todos estos discursos del que creo van a poner como Secretario de la SEP, Marx Arriaga, son de dar pánico. Pues suena más a que quieren adoctrinar a niños y a niñas que a enseñar, que no es lo mismo. Mi propuesta como psicóloga educativa, sería revisar primero cómo están los estudiantes desde área física y emocional, muchos de ellos perdieron a algún familiar por el COVID, otros tantos sufrieron abandono emocional por parte de sus familiares, intentos de suicido y cutting ( autolesionarse) y a partir de esta revisión, poder después hacer un diagnóstico de en qué nivel de aprendizaje están. Por la pandemia muchos niños no han alcanzado a madurar lo que sin pandemia hubieran madurado. No pueden entonces, maestros y directivos enseñarles cosas si sus procesos de pensamiento y aprendizaje no están listos para ello. Pero al escribirles todo esto, me preocupa y pienso: ¿pero y esto a quién le importa? ¿quién pondrá atención en esto? ¿cuándo tendremos la certeza de que habrá una buena o buen secretaria o secretario de Educación Pública que su única intención sea llevar a los niños por un camino de superación y aspiraciones sin caer en adoctrinamientos? Me queda claro que no debemos dejarle toda la responsabilidad a los colegios, pero sí debemos de pedir que se ponga atención en este tema, porque es trabajo de todos. Y ya ni qué decir de aquellos niños y adolescentes que no tuvieron medios tecnológicos ni siquiera para tomar clases en línea. Incluso, muchos jóvenes ya, de plano, no quisieron regresar a la escuela y los padres se vieron rebasados para llevarlos obligadamente, rindiéndose ante ellos. No sé si sirva de algo esto que escribo, pero tengo esperanza de que algo bueno por fin le pase a este país y que la educación para niños y jóvenes esté a salvo. Aunque sinceramente lo encuentro complicado.  | ||
| Alertan de indefiniciones en La Escuela es Nuestra | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 04/05/2022  | ||
 
 | 
||
| Desde el año pasado, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social alerta que el programa La Escuela Es Nuestra (LEEN) que promueve la Secretaría de Educación Pública (SEP) no está bien definido, no presenta cuáles fueron las deficiencias ni las mejoras que hicieron en los planteles ni cuenta con una estrategia de cobertura a mediano y largo plazos.
 En una evaluación encargada por la SEP se destaca que la información de LEEN se encuentra desagregada por identificador del plantel, entidad federativa, municipio, localidad y plantel y el nombre de la escuela. Sin embargo, no presenta las características de la infraestructura física de los inmuebles. Es decir, no señala cuáles fueron las deficiencias ni tampoco las mejoras que hicieron y que ejecutó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social y que fue costeado por la SEP. El pasado martes, en la mañanera, la secretaria de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez Álvarez, anunció que en ese programa se incluirían los planteles con jornada ampliada y servicio de alimentos, lo que para especialistas en educación y ONG representa una salida fácil ante las críticas por la eliminación del programa de Escuelas de Tiempo Completo. En dos años, LEEN, que fue creado para el mejoramiento de la infraestructura educativa del país, ha recibido un presupuesto por 33 mil 494 millones 870 mil 673 pesos. En 2020 recibió recursos por 7 mil 250 millones 300 mil pesos, que según el documento, no registra gastos de mantenimiento ni de capital. Destaca que "una grave deficiencia del programa es que no se conoce la forma en que se seleccionan los planteles beneficiados ni existe una estrategia de cobertura. Sólo se conoce que se seleccionan de una lista de escuelas que se priorizan dependiendo del grado de marginación de la localidad". Agrega que en el diagnóstico del programa "no se presenta una cuantificación ni caracterización del problema. Lo anterior es relevante, pues al no haber datos se pueden generar problemas para la selección de los planteles a beneficiar, en la construcción de indicadores y en evaluaciones futuras". En esa evaluación, por la que la SEP pagó 250 mil pesos, se establecen una serie de debilidades o amenazas de LEEN: El problema a atender no se encuentra bien definido. Los recursos no son el problema; el programa no cuenta con una caracterización ni cuantificación del problema; la evidencia empírica muestra que programas que transfieren recursos pueden tener en promedio un efecto positivo en el aprendizaje de los alumnos. Sin embargo, la misma evidencia muestra que en escuelas con grandes rezagos sociales el efecto puede ser nulo. "La definición de la población objetivo no es precisa ni clara; la población objetivo no presenta una cuantificación ni una metodología para la misma", indica. Consultados por EL UNIVERSAL, especialistas en educación y ONG no se explican cómo operará el programa LEEN a partir de que se anunció que integraría los planteles con jornada educativa ampliada y alimentos. "No alcanzo a entender qué es lo que busca este gobierno. Estoy confundida y no sé lo que va a operar ni cómo& está confuso, no hay claridad. Con esto, seguramente las escuelas van a tener graves problemas para poder solicitar ese apoyo", comenta la exsecretaria Técnica del Consejo Nacional de Participación Social en la Educación de la SEP y vocera de la organización civil Educación con Rumbo, Patricia Ganem Alarcón. Marco Fernández Martínez, coordinador de Anticorrupción y Educación de la organización civil México Evalúa e investigador en la Escuela de Gobierno del Tecnológico de Monterrey, expresa que no comprende como las escuelas de jornada ampliada y servicio de alimento pueden ser parte de LEEN, que ha sido señalado por la Auditoria Superior de la Federación no sólo por problemas serios de opacidad, sino de presunta corrupción". Para Fernando Alcázar, director jurídico de Mexicanos Primero, "seguimos en las mismas, porque no tenemos detalles de cómo operarán las escuelas de jornada ampliada ni reglas de operación modificadas ni proyecto que nos explique exactamente cómo funcionarían".  | ||
| Pendiente enlace de la SEP de escuelas con afectaciones | 
||
| Fuente: 260 Fecha: 03/05/2022  | ||
 
 | 
||
| A fin de poder atender las escuelas con afectaciones en infraestructura e inmobiliario, a través de recorridos por planteles de educación básica de la entidad se busca identificar aquellos que requieran de una intervención para poder reportarlas al gobierno estatal y federal, a fin de que se dé pronta atención y puedan acelerar el proceso de reincorporación a clases.
 Así lo dio a conocer el enlace en Querétaro de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Beatriz Robles Gutiérrez, quién destacó que el 50 por ciento de las escuelas de educación básica, principalmente primarias y secundarias, reportan algún "siniestro", dijo; por lo que es importante que se garanticen aulas dignas. En este sentido, evidenció que las escuelas nunca debieron quedarse solas y se debió mantener la vigilancia durante la pandemia, a fin de evitar principalmente el tema de robos de cables de luz, inmuebles de los sanitarios, tuberías, entre otras cosas. "La pandemia fue un problema grave donde las escuelas como se quedaron solas fueron saqueadas y hay algunas a las que les quitaron cables de luz, inmuebles sanitarios, tuberías, muchas cosas; desde mi punto de vista las escuelas no debieron haberse quedado abandonadas, debieron hacerse guardias para cuidar las instalaciones de las escuelas (&) las autoridades estatales son los que tienen a su cargo la educación básica. Por eso se han encontrado muchos problemas para volver a clases". De acuerdo con la funcionaria federal, actualmente se trabaja en el análisis de cuál es el municipio con más escuelas dañadas y dónde se han enfrentado más robos; hasta el momento, ya se capturaron los daños registrados en el 2021 y se trabaja en capturar los del 2022. Finalmente, recordó que el 60 por ciento del presupuesto del Instituto de Infraestructura Educativa del Estado de Querétaro es federal, además de que son los encargados de dar mantenimiento a las escuelas; sin embargo, recordó que también a nivel federal se cuenta con el programa de la Escuela es Nuestra.  | ||
| SEP publica reglas para ampliación de horario y alimentación de La Escuela es Nuestra
 | 
||
| Fuente: 259 Fecha: 02/05/2022  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Educación Pública estableció las reglas de operación del programa La Escuela es Nuestra (LEEN), para ampliar el horario de seis a ocho horas con el servicio de alimentación para los alumnos.
 El acuerdo para el ejercicio fiscal 2022, publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación, amplía objetivo general del programa para mejorar condiciones de infraestructura; establecer horario extendido y servicio de alimentación y es en sustitución de las Escuelas de Tiempo Completo. Se considera en este programa el mejoramiento de las condiciones de infraestructura física, equipamiento, material didáctico, y el establecimiento de un horario ampliado con jornadas escolares de entre seis y ocho horas diarias, así como servicio de alimentación en los planteles públicos de educación inicial, preescolar, primaria y secundaria en sus diferentes modalidades, Centros de Atención Múltiple y servicios educativos del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe). El acuerdo destaca la importancia de implementar estrategias puntuales para abatir las malas prácticas en el uso de programas sociales, con énfasis en la entrega directa de recursos y sin intermediarios. Desde 2019, el programa LEEN implementa acciones para mantener, mejorar y dignificar los planteles de Educación Básica con la participación directa de las comunidades escolares, y por conducto de los Comités Escolares de Administración Participativa (CEAP). Para ello, se establece la jornada escolar de entre seis y ocho horas diarias, acordado en asamblea del plantel en coordinación y con la cooperación de la autoridad escolar y personal educativo, para promover un mejor aprovechamiento del tiempo disponible y generar mayor desempeño académico y desarrollo integral de las y los alumnos. La SEP indicó que las Reglas de Operación establecen que el servicio de alimentación es el apoyo económico complementario que se brinda por conducto de los CEAP, conforme a la autosuficiencia presupuestal, y para fortalecer la salud del alumnado que se encuentra en comunidades con altos índices de pobreza y marginación. Esto coadyuvará a la obtención de mejores aprendizajes y a la permanencia en las escuelas. El apoyo económico podrá utilizarse para el servicio de alimentación, aun cuando el CEAP decida no extender el horario del plantel. Destacó que con la ampliación del objetivo general de LEEN, se busca lograr avances equitativos en la mejora de infraestructura física educativa a nivel nacional, en equipamiento y material didáctico. El presupuesto destinado cubrirá, de manera eficiente, las necesidades de las comunidades escolares. 
  | ||
| Boletín SEP no. 99 Solicita SEP a legisladores ampliación presupuestal para La Escuela es Nuestra en 2023
 | 
||
| Fuente: 255 Fecha: 29/04/2022  | ||
 
 | 
||
| La secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, ratificó la permanencia y ampliación de los beneficios de horario extendido y alimentación en el programa La Escuela es Nuestra (LEEN), por lo que solicitó la ampliación de recursos por 32 mil millones de pesos en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2023.
 Ante las y los integrantes de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) integrada por los coordinadores parlamentarios de los distintos partidos políticos, así como por los miembros de la mesa de trabajo de la Escuela de Tiempo Completo, señaló que con dichos recursos se atenderá a 8.9 millones de alumnos de 113 mil planteles del país, garantizando los componentes de horario extendido, alimentación y mejoramiento estructural: "Nuestra meta es que a partir de 2023 pasen de 27 mil escuelas a 113 mil planteles beneficiados, así como de 3.6 millones de alumnas y alumnos a casi 9 millones de estudiantes atendidos", señaló. Gómez Álvarez comentó que, para este año, se ejercerán 13 mil 964 millones de pesos en el programa LEEN, en apoyo de 45 mil planteles y 4.5 millones de estudiantes. Respecto al Programa de Escuelas de Tiempo Completo (PETC) señaló que, mediante un estudio, se detectó que casi 20 mil escuelas, es decir, el 73 por ciento de las atendidas en el ciclo escolar 2020-2021, no se ubicaban en lugares con altos grados de marginación. Puntualizó que, de las 27 mil 67 escuelas atendidas por el PETC, en el ciclo escolar 2020-2021, poco más de la mitad eran rurales, 30 por ciento urbanas y sólo 18 por ciento, indígenas. Explicó que 14 mil 739 proporcionaban alimentación a un millón 427 mil niños, lo que significa que el 46 por ciento no daba el servicio que suponía el instrumento. La titular de Educación Pública expuso que hubo preocupación por el manejo de los recursos, ya que se registró mucha intermediación y los beneficios no llegaban a todos y, en algunos casos, no se aplicaban. Comentó que el personal educativo señaló distintas irregularidades como rezago en pagos; descuentos injustificados; entrega incompleta o tardía de alimentos; mal manejo de recursos y sobreprecio en la compra de insumos. Por ello, dijo que el presidente Andrés Manuel López Obrador instruyó resarcir esta situación con la premisa de que, si bien todas las escuelas requieren apoyo, hay algunas que lo necesitan más. Puntualizó que, junto con diversas instancias, se modificarán las Reglas de Operación del programa LEEN para fortalecerlo y, como se anunció, incorporar al componente de Infraestructura, el horario extendido y la alimentación. Reportó que, en tanto se replantea la entrega de los beneficios a través de La Escuela es Nuestra, los planteles del programa anterior son atendidos con los programas sociales de esta administración. Sostuvo que Becas para el Bienestar Benito Juárez y La Escuela es Nuestra llegan a un mayor número de centros escolares. En 2021, considerando ambos programas, se entregaron apoyos directos a alumnos y comités escolares en más de 256 mil escuelas frente a las 27 mil del anterior. Resaltó que se destinaron 43 mil millones de pesos, lo que contrasta con los casi 9 mil millones de pesos anteriores, en beneficio de los 10.1 millones de niñas, niños y adolescentes, frente a los 3.6 millones atendidos antes. Destacó, además, que nunca se dejó sin apoyo a niñas, niños y adolescentes beneficiarios de las ETC, a los que solo se les apoyaba con 300 pesos mensuales; ahora, dijo, reciben recursos de manera directa mediante una beca de 840 pesos mensuales. Convocó a los legisladores a mantener el trabajo conjunto, y señaló que una manera de hacerlo es con la participación tanto del gobierno federal como de las Cámaras de Diputados y Senadores en la asignación del presupuesto. Finalmente, se informa que el formato de la reunión fue acordado por los propios diputados integrantes de la Jucopo. La SEP reafirma que siempre está abierta a reunirse con todas las fracciones parlamentarias de la Cámara de Diputados.  | ||
| SEP anuncia nuevos ejes para la política educativa
 | 
||
| Fuente: 8 Fecha: 28/04/2022  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó este martes los 4 nuevos ejes para su política educativa, dentro del programa la Escuela es Nuestra, con lo cual, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador se desarrollaron para atender a los maestros y mejorar los contenidos educativos.
 La titular de la SEP, Delfina Gómez, explicó que estos ejes consisten "en brindar un trato con respeto y justicia a quienes son la parte fundamental (del sector educativo) que son los maestros", además de actualizar los contenidos de texto. Dichos ejes de la nueva política educativa son brindar mejores condiciones laborales al magisterio; la implementación de programas y contenidos temáticos; dotación de becas para estudiantes y, finalmente, mejorar a la infraestructura de los centros educativos con el programa La Escuela es Nuestra. En su oportunidad, Óscar Flores Jiménez, titular de la Unidad de Administración y Finanzas de la SEP expuso que "se construyó un nuevo marco educativo que elimina el carácter punitivo de la reforma educativa de 2013" y se garantiza la implementación del Sistema Nacional de Carrera para maestras y maestros. Además, informó que se desarrolló con la Secretaría de Gobernación una mesa de presos políticos y se llevó a cabo la negociación del pliego nacional de demandas del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), gremio magisterial al cual calificó como "un franco aliado para la educación de este país". Del mismo, modo dijo que se han sostenido platicas con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y continúan con las mismas. Subrayó que en la actual administración se logró basificar a casi 500 mil trabajadores de la educación y hay 135 mil personas más, susceptibles de basificar. Asimismo, resaltó que la federación asumió el control de la nómina magisterial estatal para dar certeza en el pago de los maestros y, finalmente dijo que estos esfuerzos son para lograr "la dignificación de maestros y maestros". En tanto, Marx Arriaga Navarro, director general de Materiales Educativos de la SEP mencionó que se realizaron asambleas informativas para el análisis de planes y programas de estudio para el diseño de los Libros de Texto Gratuitos y para ello se recabaron 109 mil 92 formularios. Finalmente Abraham Vázquez Piceno, coordinador nacional del programa Becas para el Bienestar "Benito Juárez", mencionó que con los nuevos ejes de política educativa se están brindando becas para estudiantes de los tres niveles educativos que van de 840 a 2 mil 450 pesos. Destacó que en los primero cuatro meses de 2022, con las becas federales se han invertido 28 mil millones de pesos en sus tres programas, beneficiando a 5.6 millones de estudiantes de nivel Básico; 4 millones de estudiantes de nivel Medio y, 406 mil beneficiarios de nivel Superior.  | ||
| SEP incrementa hasta 33% el presupuesto para planteles de la Escuela es Nuestra
 | 
||
| Fuente: 9 Fecha: 27/04/2022  | ||
 
 | 
||
| El gobierno federal reforzará cuatro ejes del sistema educativo, en el que se contemplan el incremento de hasta el 33% en el presupuesto que se entrega a los planteles del programa La Escuela es Nuestra para que cuenten con recursos para alimentación y horario ampliado; la basificación de maestros, nuevos contenidos educativos y becas para los alumnos.
 La secretaria de Educación, Delfina Gómez, señaló que no solo se aumentará el número de escuelas beneficiadas con el programa la Escuela es Nuestra, sino que también incrementarán los montos que se otorgan para cada colegio. Pamela López Ruiz, coordinadora de La Escuela es Nuestra, indicó que aunque este programa se enfoca en la entrega de recursos para infraestructura, este año integrará el uso del apoyo para incorporar horario extendido y servicio de alimentación, entregado de manera directa a padres de familia. ndicó que se incrementará entre un 20 y 33% los montos otorgados a las escuelas de este programa con base al número de estudiantes; se prevé beneficiar a 45 mil planteles en el 2022 y las entidades prioritarias son Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Guerrero y Estado de México. Detalló que en el caso de escuelas con hasta 50 estudiantes aumentará de 150 mil a 200 mil pesos; los planteles con 51 y hasta 150 alumnos, el monto que recibirán será de 250 mil pesos; en el caso de colegios con más de 150 estudiantes recibirán 600 mil pesos.  | ||
| Regresarán a clases presenciales más de 33.5 millones de alumnos
 | 
||
| Fuente: 9 Fecha: 26/04/2022  | ||
 
 | 
||
| Ciudad de México. Con el cierre del periodo vacacional de primavera, la Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que mañana se retomarán las actividades escolares en 261 mil escuelas públicas y privadas de todo el país, y exhortó a la comunidad académica a retomar las clases presenciales ya que las condiciones sanitarias persistentes lo permiten.
 Más de 35.5 millones de estudiantes y más de 2 millones de profesores de de todos los niveles educativos regresarán a las aulas tras dos semanas vacacionales. "La SEP invita a los integrantes del Sistema Educativo Nacional a acudir en su totalidad a clases presenciales, toda vez que existen las condiciones sanitarias necesarias para ello, además de que aprender en las aulas se traduce en beneficios físicos y socioemocionales para las y los alumnos. De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud federal, desde hace varias semanas las 32 entidades del país reportan semáforo epidemiológico en verde, por lo que los riesgos de contagio de Covid-19 son bajos. Las cifras de la SEP muestran que en el nivel básico del país están inscritos casi 24.6 millones de alumnos y contratados más de 1.2 millones de docentes; en educación media superior, la matrícula es de más de 4.9 millones de estudiantes y 408 mil profesores en todos los subsistemas, y reiniciarán actividades este 25 de abril de manera presencial. Asimismo, retomarán clases los más de 104 mil alumnos de educación normal pública y los casi 2 millones de jóvenes que cursan estudios de capacitación para el trabajo. La dependencia también indicó que los estudiantes del Servicio Nacional de Bachillerato Prepa en Línea-SEP reiniciaron sus actividades desde el pasado 18 de abril. En educación superior, los alumnos y docentes retomarán sus actividades con base en los calendarios establecidos por las instituciones públicas y privadas de ese nivel educativo, en el que alrededor de 401 mil 300 profesores en 5 mil 794 planteles atienden a casi 4 millones 30 mil estudiantes.  | ||
| SEP planea eliminar los grados escolares en las escuelas de México: serán cambiados por seis "fases de aprendizaje" | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 25/04/2022  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que cambiará los grados escolares del nivel básico escolar por seis fases de aprendizaje, que abarcará desde educación inicial hasta secundaria, como parte de la transformación curricular. 
 De acuerdo con el Marco curricular y Plan de estudios 2022 de Educación Básica Mexicana, las fases de aprendizaje tienen como objetivo dedicar más tiempo a los procesos cognitivos, sociales y culturales, así como brindar mayor oportunidad de consolidar, aplicar, integrar, modificar, profundizar, construir o acceder a nuevos saberes. La Fase 1 será la de educación inicial, correspondiente a los primeros tres años de los niños. La Fase 2 será la de educación preescolar, y a partir de la Fase 3 se combinarán algunos grados escolares: Fase 3 será el equivalente a primero y segundo grados de primaria. Fase 4 será el equivalente a tercer y cuarto grados de primaria. Fase 5 será el equivalente a quinto y sexto grados de primaria. Fase 6 será el equivalente a primero, segundo y tercer grados de Secundaria. Esta última fase será quizás el cambio más drástico en el esquema educativo por grados que actualmente se maneja en todo México. Según explica la SEP en el documento, las Fases de aprendizaje abarcarán la formación de las y los niños desde los 0 años hasta los 15 años. La primera fase durará un año, la segunda tres años, las fases 3, 4 y 5 durarán dos años, y la última, tres años. El cambio a las fases de aprendizaje tendrá beneficios como "dedicar mayor tiempo a procesos cognitivos, sociales, culturales que las y los estudiantes requieren para el desarrollo óptimo de sus capacidades", "ofrecer a las y los estudiantes mayores posibilidades para consolidar, aplicar, integrar, modificar, profundizar, construir o acceder a nuevos saberes", entre otros, según explica la SEP. Finalmente, la SEP también da propuestas sobre los períodos lectivos para cada fase de aprendizaje, así como propuestas para la evaluación de los conocimientos impartidos en cada fase. Hasta el momento es toda la información que se conoce sobre este importante cambio en el sistema educativo nacional, sin más detalles sobre cómo o cuándo comenzará a ser implementado en México.  | ||
| Titular de SEP aplaza de nuevo reunión con diputados por Escuelas de Tiempo Completo | 
||
| Fuente: 253 Fecha: 22/04/2022  | ||
 
 | 
||
| La secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez, pospuso por cuarta vez su reunión con la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados para explicar la eliminación del programa de Escuelas de Tiempo Completo en perjuicio de 3.6 millones de niñas y niños.
 El encuentro con los coordinadores de las siete fracciones parlamentarias se había reprogramado para el próximo lunes 25 de abril, pero la funcionaria canceló fecha de nueva cuenta, confirmaron a MILENIO legisladores integrantes del referido órgano de gobierno en San Lázaro. La secretaria Gómez se excusó previamente de asistir al Palacio de San Lázaro el 23 de marzo, así como el 6 y 18 de abril, pese a los llamados de carácter urgente que los diputados hicieron para atender la supresión de los planteles de tiempo completo. En ese contexto, la coalición legislativa "Va Por México", integrada por PAN, PRI y PRD, emplazaron a Delfina Gómez a no postergar más su presencia ante los diputados federales que la han citado desde marzo pasado. Ello, con el propósito de conocer su propuesta para restaurar el programa de Escuelas de Tiempo Completo cancelado por la Secretaría de Educación Pública hace casi dos meses, sin establecer alguna alternativa que efectivamente atienda a las familias más vulnerables. En un comunicado conjunto, lo coordinadores parlamentarios del PAN, Jorge Romero; del PRI, Rubén Moreira, y del PRD, Luis Cházaro, coincidieron en subrayar que, "por tratarse de un tema del máximo interés nacional, la funcionaria no debiera apostar a que termine el actual período legislativo en un afán de evadir el tema". "Como representantes populares, las y los legisladores federales tienen el mandato de atender las prioridades nacionales y la educación es una de las mayores, por lo cual no cesarán en su empeño de devolver un programa que ha dado muestra de eficiencia y justicia social para las y los que menos tienen, puntualizaron. Como representantes populares, las y los legisladores federales tienen el mandato de atender las prioridades nacionales y la educación es una de las mayores, por lo cual no cesarán en su empeño de devolver un programa que ha dado muestra de eficiencia y justicia social para las y los que menos tienen, puntualizaron.  | ||
| Más de 13 mil planteles Conafe se benefician de La Escuela es Nuestra: SEP
 | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 21/04/2022  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que 13 mil 245 espacios educativos del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) recibieron apoyos en conjunto por 3 mil 306 millones 550 mil pesos a través del programa La Escuela es Nuestra (LEEN), lo que beneficia a más de 154 mil estudiantes de Educación Básica de las zonas de alta y muy alta marginación del país. 
 Los recursos fueron transferidos directamente a los Comités Escolares de Administración Participativa (CEAP), que en el Conafe esencialmente están integrados por las Asociaciones de Padres de Familia de la Comunidad (APEC) para ejercerse de acuerdo con las necesidades de cada lugar, detalló la SEP. Agregó que son aplicados en los rubros de construcción, mantenimiento de inmuebles escolares, adquisición de mobiliario y equipo, materiales didácticos, seguridad e higiene, y para la contratación de servicios como internet. El director general del Conafe, Gabriel Cámara y Cervera, destacó que esta es una de las mayores bondades del programa, pues se eliminan intermediarios y se asegura que el dinero sea utilizado para lo que fue destinado: "beneficiar a los que menos tienen; los recursos son administrados a través de los Comités Escolares que son elegidos por la propia comunidad escolar". El universo de servicios educativos del Conafe, que se prevé atender a través de este programa, asciende a 25 mil 799 espacios, y el avance hasta el momento representa 51.3 por ciento, cifra sin precedentes en materia de mantenimiento y conservación de planteles de zonas de alta y muy alta marginación con población indígena, detalló el funcionario. Hasta el momento, los espacios educativos beneficiados por cada entidad son: Aguascalientes 46; Baja California 34; Baja California Sur 83; Campeche 129; Chiapas 2,610; Chihuahua 425; Coahuila 161; Colima 74; Durango 427; Guanajuato 204; Guarrero 721; Hidalgo 654; Jalisco 363; México 237; Michoacán 400; Morelos 94; Nayarit 395; Nuevo León 359; Oaxaca 1,074; Puebla 816; Querétaro 579; Quintana Roo 137; San Luis Potosí 491; Sinaloa 333; Sonora 114; Tabasco 216; Tamaulipas 309; Tlaxcala 152; Veracruz 1,039; Yucatán 309, y Zacatecas 260  | ||
| Diputados reagendan reunión con titular de la SEP por Escuelas de Tiempo Completo
 | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 20/04/2022  | ||
 
 | 
||
| La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados reagendó por cuarta ocasión su reunión con la secretaria de Educación, Delfina Gómez, para discutir la eliminación de las Escuelas de Tiempo Completo, y esta vez citó a la funcionaria para el próximo 25 de abril.
 Así lo confirmó el líder parlamentario del PRI, Rubén Moreira, el subrayar que el encuentro con Gómez está entre las prioridades de los diputados en la recta final del actual periodo ordinario de sesiones. La secretaria comparecerá en privado ante la Junta de Coordinación Política y la Mesa de Trabajo integrada para revisar la desaparición del Programa de Escuelas de Tiempo Completo en perjuicio de 3.6 millones de niñas y niños. Moreira recordó que el objetivo del programa fue ampliar en dichos planteles las jornadas escolares de seis a ocho horas diarias para mejorar el rendimiento de los alumnos de educación básica y proporcionarles alimentación. No obstante, la Secretaría de Educación Pública confirmó el pasado 28 de febrero la desaparición del programa de Escuelas de Tiempo Completo. La Cámara de Diputados instaló por ello una mesa de trabajo para revisar con las autoridades educativas la decisión de cancelar el programa. "Eliminar de un plumazo, sin ninguna fundamentación más allá de la económica, propicia la aniquilación de un programa que afecta a nuestra infancia, pues se sabe que 65 de cada cien niños y niñas inscritos al mismo podían recibir alimentos que, en muchos de los casos, eran el único platillo sólido que los infantes podían tener en todo el día", acusó en su momento el diputado perredista Luis Cházaro. Recordó que los alumnos podían permanecer en los planteles escolares desde las 07:30 horas hasta las 16:00 horas, mientras sus madres y padres podían concluir sus respectivas jornadas laborales.  | ||
| Boletín SEP no. 90 Anuncia Fondo de Cultura Económica 10 mil salas de lectura en todo el país | 
||
| Fuente: 255 Fecha: 19/04/2022  | ||
 
 | 
||
| A fin de año habrá en el país 10 mil salas de lectura, lo cual se logrará con las alianzas que tiene el Fondo de Cultura Económica (FCE) con diversas instituciones como el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), afirmó Paco Ignacio Taibo II, titular del Fondo de Cultura Económica (FCE).
 Durante su conferencia magistral El placer de la lectura, organizada por el INEA, propuso establecer acciones para llevar la lectura a todos los lugares donde esté el Instituto y se tengan lectores potenciales. Aseguró que ahora, a diferencia de otros tiempos, las personas pueden encontrar libros desde 10 o 20 pesos en los barrios más humildes del país. Porque un libro en bodega no sirve para nada, añadió. Reconoció el trabajo activista de los servidores públicos del INEA para llevar la lectura a todo el país, incluso en los campamentos de jornaleros agrícolas migrantes. Señaló que la alfabetización tiene muchas cosas positivas para las personas, entre ellas, la defensa básica de la vida, para evitar incluso fraudes en su contra, para que sepan leer y conozcan lo que les dan a firmar, además de que aprender a leer y escribir permite encontrar en la lectura un placer y no una obligación. Afirmó que la lectura no debe ser una obligación, pero todos deben saber leer y entender todo lo que se lee. La directora general del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, afirmó que vale la pena esforzarse para que las personas puedan disfrutar del placer de leer. ¿Vale la pena esforzarnos para que las personas puedan disfrutar del placer de leer, de disfrutar tantas vidas que quizá no pudieron vivir? Si la respuesta es sí, entonces& ¡Manos y lectura a la obra! concluyó para dar la palabra al director del FCE. La conferencia forma parte de las acciones conjuntas que el INEA y el FCE llevan a cabo para fomentar la lectura entre las personas que se encuentran aprendiendo a leer y escribir, así como aquellas que cursan la primaria o la secundaria con el modelo educativo del Instituto. La conferencia se realizó desde la librería Rosario Castellanos del FCE, y se transmitió simultáneamente a las oficinas y Unidades de Operación del INEA de todo el país, así como a los Institutos Estatales de Educación para Adultos (IEEA).  | ||
| SEP da mantenimiento a más de 2 mil escuelas de Puebla | 
||
| Fuente: 161 Fecha: 18/04/2022  | ||
 
 | 
||
| De enero a la fecha, la Secretaría de Educación Pública (SEP) benefició a 2 mil 134 planteles con el programa "Mantenimiento y Dignificación de Escuelas Públicas de Educación Obligatoria del Estado de Puebla", que concluye en el mes de abril.
 Este apoyo fue principalmente para instituciones que presentaron mayor deterioro en sus instalaciones. Los niveles educativos que participaron fueron: preescolares, primarias generales, indígenas, nocturnas, del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) y de Centros de Atención Múltiple (CAM); secundarias generales, técnicas y telesecundarias, así como bachilleratos estatales. La dependencia entregó botes de pintura, impermeabilizante, rodillos y brochas; en cuanto a material de limpieza: escobas, trapeadores, jergas, recogedores, entre otros; y en mobiliario: inodoros, mingitorios secos y lavamanos con la finalidad de dignificar los espacios para las y los aprendientes. Es importante señalar que la SEP no entrega recursos materiales a cambio de depósitos monetarios que tenga que hacer la comunidad, ya que la ayuda debe gestionarla el director del centro educativo de manera personal o al correo [email protected].  | ||
| Rehabilitación de escuelas vandalizadas en pandemia concluye en mayo: SEP | 
||
| Fuente: 258 Fecha: 13/04/2022  | ||
 
 | 
||
| El Secretario de Educación del Estado de Puebla, Melitón Lozano Pérez, informó que a más tardar en mayo quedarán rehabilitadas al 100% las 480 escuelas vandalizadas durante la pandemia.
 Precisó que solo faltan 105 por entregar para que los estudiantes regresen a las aulas; pero dijo que los trabajos se retrasaron por lo tardado del proceso de licitación. Garantizó que, para el 25 de abril cuando todos los estudiantes regresas a clases presenciales, todas estarán listas; unas van a ser entregadas el 20 de abril, mientras que otras en mayo, explicó "El 20 de abril se entregan el 80% de las 105 y a más tardar en mayo se entrega el 20 % de las restantes", detalló. Aunando a esto, comentó que de ese 20% solo faltan arreglar bardas por lo que no es pretexto para el regreso a clases. "Eso no limita las clases", acotó. De esta forma dijo que está garantizado que el siguiente ciclo escolar inicie de una manera mucho más integral. "Que esta última recta podamos rescatar a los que tienen ya comunicación intermitente que cierren con broche de oro su ciclo escolar". Afirmó que existen las condiciones adecuadas para que se regrese a clases este 25 de abril, siguiendo los lineamientos de protección. "El día lunes tuvimos un foro estatal con más de 80 mil trabajadores de la educación estuvimos reunidos en sesiones de plenaria, pero también cada escuela estuvo reunida para planear las acciones de prevención para regreso a clases". TRABAJAN EN REGLAS DE OPERACIÓN PARA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO Por otra parte, informó que que ya están creando las reglas de operación para licitar el servicio que se aplicará a las escuelas de tiempo completo debido a que ya no lo pagará la federación sino el estado. "Ya tenemos todo lo necesario, también se va a licitar porque se tiene que dotar de alimentos, material didáctico, pago de maestros, lo que antes pagaba la federación ahora lo tiene que pagar el estado entonces, estamos muy a tiempo para terminar las reglas de operación que se darán a conocer oficialmente para que tengan la certeza que el gobernador quiere". Aseguró que lo que antes se gastaba en ese programa superaba los 170 millones, por lo que se iba a buscar recuperarlo, al igual que a las escuelas que se tenían.  | ||
| Asistencia de estudiantes al 93.74% en Puebla: SEP | 
||
| Fuente: 161 Fecha: 12/04/2022  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Educación informa que, durante la semana del 04 al 08 de abril, la asistencia presencial alternada fue del 93.74 por ciento, mientras que el servicio educativo a distancia del 6.26 por ciento, lo que significó un aumento gradual de alumnos en las aulas.
 El porcentaje de presencialidad con los diferentes esquemas de asistencia alternada para evitar la saturación de educandos en salones fue: presencial por días diferentes en la semana (71.10), por semana alternada (15.0), presencial y a distancia en días distintos (5.94), otros esquemas de atención como asesorías (5.17) y únicamente por horas (2.79). La dependencia precisa que, durante dicha semana, no hubo reportes de casos de Covid-19 en estudiantes ni trabajadores del sector. Asimismo, el total de planteles educativos en la entidad mantuvo el modelo híbrido presencial escalonado. La Secretaría de Educación reitera que, ante el regreso totalmente presencial el 25 de abril, los centros educativos son espacios seguros, en los que la comunidad mantendrá los filtros sanitarios y los protocolos para detectar a tiempo posibles contagios.  | ||
| Boletín SEP no. 84 SEP y gobierno de la Ciudad de México convertirán 71 ciberescuelas de Pilares en centros de alfabetización
 | 
||
| Fuente: 255 Fecha: 11/04/2022  | ||
 
 | 
||
| 71 ciberescuelas de los Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (Pilares), se convertirán en plazas comunitarias para la atención de más de un millón de personas en rezago educativo en la Ciudad de México.
 Esta determinación fue producto del acuerdo que signaron la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), y la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI) de la Ciudad de México. A través del convenio, INEA proporcionará a los Pilares servicios gratuitos de educación básica no escolarizada de manera presencial y a distancia, con lo que se favorecerá la incorporación de personas que no sepan leer y/o escribir o que no tengan concluida su primaria y/o secundaria. El documento, firmado por la directora general del INEA, Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, y la titular de la SECTEI, Rosaura Ruiz Gutiérrez, establece que en las plazas comunitarias de servicios comunitarios e integrales que se instalarán en los Pilares, el instituto dispondrá de una sala de cómputo, una audiovisual y una o varias presenciales equipadas con 10 computadoras a las que se sumarán materiales didácticos, mobiliario y equipo. También habrá servicios permanentes como la incorporación y registro de los adultos, la aplicación de exámenes en línea, la distribución de materiales pedagógicos, así como formación y capacitación. El convenio contempla la difusión y promoción de los servicios de alfabetización, educación primaria y secundaria que ofrece el instituto. El INEA brindará la capacitación y los materiales pedagógicos necesarios a las personas designadas por la SECTEI, para que participen como alfabetizadores y asesores educativas y se hará cargo de realizar todo el proceso de inscripción, seguimiento y entrega, en su caso, de los certificados con validez oficial. En particular, la SECTEI promoverá la participación de estudiantes de servicio social en los programas del INEA, institución que será la responsable del desarrollo de los contenidos y evaluaciones respectivas de los servicios que se ofrecerán. En el evento estuvieron el enlace de la Unidad de Operación en la Ciudad de México del INEA, Xasni Pliego Granillo; el subsecretario de Educación de la SECTEI, Uladimir Valdez Pereznuñez, y el coordinador de Inclusión Educativa e Innovación, Paulo César Martínez.  | ||
| Vuelve prueba Planea a las escuelas de media superior en Puebla
 | 
||
| Fuente: 65 Fecha: 08/04/2022  | ||
 
 | 
||
| a Secretaria de Educación Pública (SEP) prepara una reforma curricular que busca eliminar las reformas pedagógicas de las administraciones de Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón a partir del próximo ciclo escolar, pero hasta el momento no existe claridad de cómo operaría la nueva propuesta en las aulas, advierten especialistas y docentes.
 La reforma incluye cambiar las asignaturas por "campos formativos", es decir, que en el salón de clases no haya lecciones de Matemáticas o Español por separado, sino que el maestro plantee problemas en los que apliquen distintas disciplinas. Por ejemplo, el tema de cambio climático podría incluirse en lecciones de Biología, Geografía, Matemáticas, etc. Además, la nueva reforma propone que el estudiante aprenda a partir de su entorno. Sin embargo, hasta el momento no está claro cómo se aterrizaría la propuesta en los salones de clase, ni la actualización docente que eso requerirá. Incluso, dado el complejo cambio que se propone, serían necesarias modificaciones en la formación de los futuros profesores en las escuelas normales y en los libros de texto de educación básica. El proceso de la reforma curricular comenzó con la presentación del "Plan y los Programas de Estudio para la Educación Básica", construido por 260 personas entre julio y diciembre de 2021. A partir del documento que generaron, la SEP comenzó en marzo, la realización de asambleas y diálogos con maestros y especialistas de todo el país para recabar sus comentarios y propuestas al respecto, y para la construcción de los libros de texto. Por el momento, ni en los documentos oficiales, ni en las asambleas la dependencia ha explicado cómo lo aplicará en un sistema educativo tan diverso como el mexicano, ni ha presentado algún manual o lineamientos sobre la actualización a la que deberían someterse los maestros. Además, la propuesta de reforma curricular está generando críticas entre especialistas, e incertidumbre entre los profesores. Más para leer: Decisión de Gobierno de AMLO de desaparecer Escuelas de Tiempo Completo es un retroceso en menores y sus familias Falta claridad La SEP publicó en enero el documento elaborado por los expertos Marco curricular y plan de estudios 2022, donde explica que la enseñanza ya no sería fragmentada por asignaturas, sino por cinco campos formativos de "lenguajes; saberes y pensamiento científico; ética, naturaleza y sociedad, y de lo humano a lo comunitario", dice el documento para la currícula de primero y segundo de primaria. Por eso es que "los contenidos dejan de responder a una especialización progresiva por disciplinas, pero responde a situaciones que resultan del interés o que son relevantes para el individuo y la comunidad". Pero para empezar, coinciden especialistas, la idea no es nueva. Desde las reformas del presidente Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto se ha planteado los campos disciplinarios con la propuesta de trabajos por proyecto en las aulas. Pero ahora se agrega que dichos campos sean con base a planteamientos comunitarios, es decir, el aprendizaje a partir de su entorno. "Ese concepto es tan ambiguo que termina siendo un desastre, como ha ocurrido en las Universidades del Bienestar Benito Juárez, que nació bajo ese mismo precepto de planteamiento comunitario, afirma Vania Bañuelos, pedagoga y maestra en Aprendizaje y Políticas Educativas y docente de primaria. Además, la propuesta no ofrece seguridades mínimas de que los estudiantes adquieran esas capacidades y su derecho humano a la educación quedaría vulnerado, advierte Carlos Mancera Corcuera, exsubsecretario de Planeación y Coordinación de la SEP, en un artículo publicado en la revista Nexos. "Según la propuesta, la expectativa es que los alumnos de todos los grados salgan del aula para ir a la comunidad para así observar y recoger información que les servirá como base para sus proyectos educativos. (pero) La observación de lo que sucede en la comunidad-territorio como punto de partida para el aprendizaje tenderá a limitar la educación a lo largo de toda la educación básica, dice en su artículo Currículo improvisado y empobrecimiento educativo". Para Ángel Díaz Barriga, investigador emérito de la UNAM, esta propuesta se trata de pedagogía de la comunidad, al que define como un reto enorme, pero es el primer cambio educativo que propone este país, porque aunque en las anteriores reformas se hablaba de campos formativos, en la práctica seguía enseñándose por materia. Sin embargo, coincide en que faltan los cómo. Si bien será un reto para la educación primaria, en secundaria podría significar un problema, puesto que si la enseñanza será a partir de la resolución de problemas combinando diferentes disciplinas en clase, ¿cómo afectará a los maestros que fueron formados para enseñar solo una materia en específico? y además, están contratados por hora de clase de su materia. Eso no está resuelto, por ejemplo, advierte Díaz Barriga.  | ||
| Reconoce AMLO que en la SEP hay resistencia para que normalistas salgan con base | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 07/04/2022  | ||
 
 | 
||
| El presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció que en la propia Secretaría de Educación Pública (SEP) hay resistencia para cumplir con su compromiso de que aquellos egresados de escuelas normales rurales salgan con base y señaló todos los días "estoy batalle y batalle con eso".
 En conferencia de prensa matutina, el titular del Ejecutivo federal señaló que 36 años de pensamiento neoliberal caló hondo en funcionarios de esta dependencia federal. Manifestó que como es perseverante y terco, al final terminará de cumplir con los compromisos a los que se comprometió en su gobierno. "Nos ha costado trabajo, porque hay grupos que no quiere, parece mentira, pero hay clasismo, no les gusta nada que signifique apoyar al pueblo y a la educación pública, les molesta (&) Vamos a seguir apoyando a las escuelas rurales y se logro, nada más que hace falta convertirlo en realidad, que los sueños, nuestros ideales se conviertan en realidad, porque hay muchas resistencias. "Se acordó que los egresados de las normales tengan preferencia en la contratación de maestros, que el que sale de una normal, salga con su base, pero en la misma SEP tengo resistencia, porque es que caló hondo el pensamiento neoliberal o neoporfirista, fueron 36 años y estoy batalle y batalle con eso", dijo.  | ||
| Definen comparecencia en San Lázaro de Delfina Gómez sobre Escuelas de Tiempo Completo
 | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 06/04/2022  | ||
 
 | 
||
| La Junta de Coordinación Política (Jucopo) confirmó que el próximo 18 de abril, Delfina Gómez Álvarez, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), acudirá a la Cámara de Diputados para dialogar sobre el programa de Escuelas de Tiempo Completo.
 La reunión, explicaron a través de un comunicado, será ante los coordinadores de los siete grupos parlamentarios, así como ante las y los integrantes de la Mesa de Trabajo creada para dar seguimiento a dicho programa. "El encuentro será fundamental para contar de primera mano con la información sobre el estatus del programa, así como para que las y los legisladores expresen sus inquietudes en torno a su redirección, lo que además permitirá buscar opciones para asegurar el derecho a la educación con inclusión, progresividad y perspectiva de interés superior de la infancia, más allá de los intereses partidistas", concluyeron.  | ||
| Determina SEP Puebla actividades de compensación en regreso a presencialidad total
 | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 05/04/2022  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Educación Pública (SEP) en Puebla determinó que en el regreso a la presencialidad total a partir del próximo lunes 25 de abril en más de 14 mil escuelas de educación obligatoria, se implementen actividades de compensación y retroalimentación a los estudiantes. 
 Durante el foro virtual denominado "Lineamientos para la Asistencia Presencial Permanente de todas las y los Aprendientes", el titular de la SEP, Melitón Lozano Pérez, aseguró que el regreso a las aulas es una prioridad, por lo requiere de esfuerzos compartidos entre madres, padres de familia, alumnos y trabajadores de la educación. Las estrategias para la reincorporación de los estudiantes, a partir del 25 de abril contempla que, en las escuelas, se establezca el compromiso de mantener los protocolos de sanidad y monitoreo ante posibles contagios. Las directrices de la asistencia permanente son: todas las escuelas del estado deben brindar el servicio educativo totalmente presencial y el personal de las instituciones valorará las condiciones en las que están los inmuebles, espacios de uso común y aulas para adaptarlos a las necesidades de los estudiantes. De la misma forma, la dependencia encargada de las políticas educativas del estado destacó que en cada escuela solo se podrán establecer lugares techados para realizar actividades académicas con los alumnos. En materia pedagógica, los docentes deberán elaborar diagnósticos y esquemas de acompañamiento para los estudiantes que recién se incorporan con el objetivo de evitar dificultades de aprendizaje. Durante la reunión virtual en la que participó personal de más de 14 mil escuelas públicas y privadas de educación obligatoria, es decir, de preescolar, primaria, secundaria y media superior, el titular de la SEP destacó la importancia de que los docentes favorezcan la evaluación formativa y la retroalimentación de conocimientos para mejorar el desempeño. En cuanto al cierre del ciclo escolar, la dependencia encargada de las políticas educativas en Puebla destacó que se establecerán actividades de compensación para el reforzamiento de la tercera y última evaluación del ciclo escolar. En el cuidado de la salud, el titular de la SEP destacó que los planteles educativos deberán fortalecer: el funcionamiento de los Comités Participativos de Salud, Nutrición e Higiene, los filtros de sanidad desde casa y en las escuelas, las jornadas periódicas de limpieza, y generar las condiciones para el correcto uso de insumos básicos como agua, jabón y gel antibacterial.  | ||
| Boletín SEP no. 76 Asume Víctor Sánchez González la Dirección General del Colegio de Bachilleres | 
||
| Fuente: 255 Fecha: 04/04/2022  | ||
 
 | 
||
| La Junta Directiva del Colegio de Bachilleres formalizó el nombramiento de Víctor Sánchez González, como director general de la institución.
Al encabezar la primera sesión extraordinaria 2022, y en su calidad de presidente suplente, el subsecretario de Educación Media Superior, Juan Pablo Arroyo Ortiz, tomó protesta de ley a Víctor Sánchez González en sucesión de Remigio Jarillo González.
Víctor Sánchez González es físico por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y maestro en Docencia Universitaria por la Universidad Simón Bolívar.
 Se desempeñó como profesor de tiempo completo en la Escuela Preparatoria Texcoco de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), y como director de Innovación Educativa en la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies). También fue director en el Centro Universitario UAEM Valle de Chalco, y en la Escuela Preparatoria Texcoco de la UAEM. Además, fue responsable de la aplicación en México del programa CID (Conocimiento, Innovación y Desarrollo) de ALFA III (2010-2012), y miembro de la Fundación para el Conocimiento y Cultura Digital (Funco A.C.), entre otros encargos.  | ||
| Comunicado conjunto no. 6 Juntos SEP y Mejoredu por una educación con justicia social | 
||
| Fuente: 255 Fecha: 01/04/2022  | ||
 
 | 
||
| La secretaria de Educación Pública, y presidenta del comité del Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación (SNMCE), Delfina Gómez Álvarez, encabezó la primera sesión ordinaria de ese órgano colegiado y reafirmó el compromiso por trabajar en conjunto por una educación con justicia social.
 Dijo que se requiere de la sociedad para sacar adelante el proceso educativo, y expresó su agradecimiento a la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), por el trabajo realizado, así como por la presentación de propuestas relativas a la formación docente y al diseño curricular. Comentó que el diseño curricular se está revisando a través de asambleas e invitó a los integrantes del comité a participar en el análisis que se lleva a cabo en todo el país, el cual es un proceso democrático que no se hace de la noche a la mañana. Señaló que no se puede trabajar solos, sino que todos como sociedad debemos aportar, porque se tiene el gran reto de brindar educación a quienes menos tienen. La comisionada presidenta de Mejoredu, Silvia Valle Tépatl, destacó que esta reunión representa una gran oportunidad para fortalecer los lazos de colaboración entre todas las instancias asistentes, y permite establecer acuerdos y acciones que contribuyan a una mejor educación en todos los rincones del país. Dijo que, una vez superados algunos estragos provocados por la pandemia, las escuelas, los planteles, docentes, así como millones de estudiantes, requieren soportes institucionales para llevar a cabo el trabajo que permita concretar la enseñanza y el aprendizaje cada día. Luego de recordar que Mejoredu surgió para contribuir a garantizar una buena educación basada en la justicia social, equitativa, inclusiva y al alcance de todas y todos, manifestó que estos propósitos, compartidos por la Secretaría de Educación Pública, solo pueden alcanzarse a través de la acción conjunta de autoridades en los diferentes órdenes de gobierno y de los ciudadanos. Finalmente, señaló que Mejoredu propone seguir avanzando en los acuerdos para hacer realidad el derecho de las maestras y los maestros a una formación continua que contribuya a su revalorización como protagonistas clave en la mejora de la educación; fortalecer el desarrollo de evaluaciones diagnósticas formativas e integrales, y contribuir en la mejora del plan y los programas de estudio en Educación Básica y Media Superior. En la primera sesión ordinaria del comité del SNMCE se abordaron temas relativos a los proyectos del Programa Anual de Actividades 2022 de Mejoredu; sugerencias de mejora para la propuesta curricular de este año; así como reformas a los criterios generales de los programas de Formación Continua y Desarrollo Profesional Docente. El SNMCE tiene como objetivo contribuir en la mejora continua del Sistema Educativo Nacional de manera integral. El comité está integrado por la titular de la SEP, quien lo preside; la Junta Directiva de Mejoredu; titulares de las subsecretarías de la SEP; la persona titular de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros; titulares de presidencias de las Comisiones de Educación del Congreso de la Unión; un representante de las instituciones de formación inicial docente; uno del Consejo Técnico de Mejoredu, y uno más del Consejo Ciudadano de Mejoredu.  | ||
| Piden a SEP restablecer componentes de Escuelas de Tiempo Completo
 | 
||
| Fuente: 120 Fecha: 31/03/2022  | ||
 
 | 
||
| La Comisión de Educación, presidida por la diputada Flora Tania Cruz Santos (Morena), aprobó por unanimidad de 34 votos, un exhorto para solicitar a las autoridades educativas la reincorporación de los componentes de ampliación de horario y servicio de alimentación en el programa La Escuela es Nuestra.
 En sesión ordinaria, los integrantes determinaron avalar de manera conjunta 13 proposiciones con puntos de acuerdo en el mismo sentido. "Las proposiciones tienen como objetivo en común el exhortar a la autoridad educativa federal a restablecer los componentes del programa de Escuelas de Tiempo Completo; por ello, el dictamen en función de la información y la comunicación permanente con la Secretaría de Educación Pública determinó exhortar a esta dependencia a hacer del conocimiento público los mecanismos para que se lleva a cabo la incorporación de los componentes de ampliación de horario y alimentación", puntualizó Cruz Santos. Asimismo, dijo, se exhorta a la Secretaría de Educación Pública a que trabaje de manera conjunta con la mesa de trabajo para revisar el programa de Escuelas de Tiempo Completo, el cual se integra por diputadas y diputados de esta Comisión. También se avaló con 34 votos en pro, cero en contra y cero abstenciones, el dictamen que exhorta a la Secretaría de Educación Pública para que analice la posibilidad de crear el Subsistema de Telebachillerato Comunitario como un Subsistema de Educación Media Superior. En la misma sesión, se aprobó con 27 votos a favor, cero en contra y nueve abstenciones, el dictamen a la minuta por la que se reforma la Ley General de Educación y se abroga la Ley General de la Infraestructura Física Educativa, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de septiembre de 2019. El dictamen tiene como objetivo resarcir una imprecisión de dicho decreto, relativa a proteger a las y los trabajadores del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFED) cuyo proceso de extinción está en curso. "La propuesta consiste en una modificación al artículo Cuarto Transitorio que actualmente señala que se respetarán los derechos de los trabajadores del INIFED conforme a lo dispuesto en su Contrato Colectivo de Trabajo y la Ley Federal del Trabajo y dada la naturaleza del Instituto éste rige sus relaciones laborales mediante condiciones generales de trabajo y, por tanto, conforme a lo dispuesto en la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado. Por ello, es importante hacer esta precisión", expresó Flora Tania Cruz.  | ||
| Diputados se reunirán con funcionarios de SEP, SHCP y ASF por Escuelas de Tiempo Completo | 
||
| Fuente: 115 Fecha: 30/03/2022  | ||
 
 | 
||
| La mesa de trabajo en la Cámara de Diputados encargada de revisar el Programa de Escuelas de Tiempo Completo, acordó convocar a autoridades de las secretarías de Educación Pública (SEP), la de Hacienda y Crédito Público (SHCP), así como de la Auditoría Superior de Federación (ASF), para que ofrezcan un diagnóstico sobre este apoyo.
 A esta revisión también estará convocado el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), organismos internacionales, docentes, madres y padres de familia, niños y adolescentes. Al respecto, la coordinadora de la mesa, Tania Cruz Santos (Morena), explicó que el objetivo es generar un informe cuyas conclusiones serán enviadas a más tardar el 30 de mayo a la Junta de Coordinación Política,. El informe, precisó, "describirá los alcances y afectaciones derivadas de la desaparición del Programa de Escuelas de Tiempo Completo". En la reunión que se llevó a cabo de manera privada, recordó que la SEP encabezada por Delfina Gómez aseguró que no desaparecerá este beneficio, sino que se otorgará mediante La Escuela es Nuestra. En opinión del diputado Agustín Basave (MC), el calendario de actividades debe ser más corto, ya que concluye el 30 de mayo y "se podría generar que se pierda el periodo escolar". En el mismo sentido, María del Carmen Pinete planteó que este informe salga lo más pronto posible "con la finalidad de que no se vea afectado el ciclo escolar". Por su parte, la legisladora del PRD, Olga Luz Espinosa propuso a la coordinadora que se solicite el padrón de las escuelas de tiempo completo en todo el país con el propósito de conocer en qué regiones se localizan los beneficiarios del programa.  | ||
| Piden PAN y PRD a la SEP aclarar reglas de operación del Programa La Escuela es Nuestra | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 29/03/2022  | ||
 
 | 
||
| La entrega de recursos de manera "discrecional y sin transparencia" para Escuelas de Tiempo Completo (ETC), convierte a dicho programa en uno "asistencialista y clientelar", afirmó el diputado del PAN, Héctor Saúl Téllez.
 A través de un comunicado, aseguró que por ese motivo, en la reunión que sostendrá la titular de la SEP, Delfina Gómez, con integrantes de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados el próximo 6 de abril, deberá aclarar las reglas de operación y los mecanismos de rendición de cuentas de la nueva estrategia. "El Programa de Escuelas de Tiempo Completo hasta 2020 era un programa independiente; sin embargo, a partir de 2021 su presupuesto se incorporó al de La Escuela es Nuestra, lamentablemente de 2019 a 2021 hubo un recorte considerable al programa de prácticamente el 50 por ciento; y ya para 2022, simplemente lo desaparecen y ya no hay presupuesto", denunció. Explicó que para 2019 el presupuesto aprobado para Escuelas de Tiempo Completo fue de diez mil 189 millones de pesos; en 2020 se redujo a cinco mil 100 millones de pesos; mientras que en 2021 se le asignaron cinco mil 500 millones de pesos; pero para 2022, el presupuesto fue cero pesos. Por otra parte, advirtió que de acuerdo a la Tercera Entrega por parte de la ASF a la Cuenta Pública 2020, se detectaron irregularidades a este Programa por poco más de 573 millones de pesos. Tan solo en lo que compete a la entrega de recursos a los Comités Escolares de Administración Participativa (CEAP), la auditoría investigó a mil 686 planteles, en los que se detectaron irregularidades por 552 millones de pesos, los cuales fueron entregados a sus respectivos CEAP; sin embargo, no cuentan con las pruebas que demuestre que los recursos otorgados se aplicaron para los fines del programa. Téllez Hernández recordó que la entrega directa del recurso para las ETC, se parece a lo que ocurrió tras la desaparición de las estancias infantiles en el 2019, cuando se anunció que los apoyos se entregarían directo a los padres de familia; "situación que afectó directamente a la niñez, al tratarse de una política asistencialista y carente de protección de derechos a este grupo poblacional".  | ||
| Boletín SEP no. 71 Inédita participación de niñas, niños, adolescentes, madres y padres de familia en la construcción del marco curricular | 
||
| Fuente: 255 Fecha: 28/03/2022  | ||
 
 | 
||
| Niñas, niños, adolescentes, así como madres y padres de familia participaron, de manera inédita, en la construcción del marco curricular de Educación Básica.
 En la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), 127 menores se sumaron a los diálogos, en los que también han participado sectores académicos, de especialistas en educación, comunidades indígenas y afromexicanas. "Lo que ustedes acaban de hacer nunca había ocurrido; ustedes realizaron una actividad que, en este país, nunca había sucedido y eso es muy importante", indicó la directora de Desarrollo Curricular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Claudia Izquierdo Vicuña. Afirmó que en la construcción del plan y programas de estudio todas las voces se están sumando hacia "una buena transformación, que es en beneficio de cada uno de nosotros; y recuerden; ustedes acaban de hacer historia el día de hoy". El secretario de Educación del estado de Puebla, Melitón Lozano Pérez, fue el encargado de introducir a los menores en el diálogo mediante la lectura de un cuento, previo a que partieran a distintos salones de trabajo. "Se trata de escucharlos; de saber qué opinan sobre la escuela que tienen; qué les gusta de la escuela, pero también qué no les gusta y qué desearían que cambiara, en donde ustedes conviven a diario." Posterior a la ceremonia de apertura, niñas, niños y adolescentes, provenientes de los municipios Nealtican, Oriental, Izúcar de Matamoros, Canoa, Tepeaca y Huejotzingo, se trasladaron a los salones de clase donde, divididos en grupos de 10 y acompañados por sus familias vieron una presentación que explica la nueva propuesta curricular para Educación Básica. Durante los trabajos, un monitor dirigió la actividad en donde los estudiantes expresaron su opinión mediante un dibujo, respecto a cómo es su escuela hoy y cómo es la que esperan. Mientras niñas, niños y adolescentes plasmaban sus ideas, madres y padres de familia expresaron sus opiniones mediante un cuestionario. Entre las preguntas que respondieron y contribuyeron a la realización del diálogo fueron: ¿Qué valora de la enseñanza de sus hijas/hijos? ¿Qué cree que hay que mejorar en la educación de sus hijas/hijos? ¿Qué cree que debería enseñar la escuela que hoy no enseña? La madre de un menor de Huejotzingo, Denisse Calderón Silva, consideró que el trabajo realizado durante el diálogo contribuyó a que expresaran sus emociones tras un periodo largo de no haber asistido a clases presenciales por la pandemia de COVID-19. También de Huejotzingo y madre de un niño de preescolar, Cecilia Mendieta de Hilario, reconoció la importancia de tomar en cuenta a la infancia, y confió en que se realicen estrategias adecuadas para el mejor desarrollo de niños y niñas. Finalmente, el padre de una niña también de preescolar en Nealtican, Marvin Flores Limón, consideró importante que se den este tipo de acercamientos y no solo a través de tareas o exámenes. Los diálogos para la construcción de la propuesta curricular de Educación Básica 2022 continúan los siguientes días con sectores de la cultura y las artes, en los Consejos Técnicos Escolares y con organizaciones de la sociedad civil  | ||
| Lleva SEP consulta sobre el Plan de Estudios 2022 a los Consejos Técnicos Escolares | 
||
| Fuente: 6 Fecha: 25/03/2022  | ||
 
 | 
||
| Con el objetivo de recabar la opinión de los docentes del País, la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez Álvarez, informó que la consulta sobre el Plan y los Programas de Estudio 2022 continuará a través de los Consejos Técnicos Escolares (CTE).
 En el mensaje que dirigió a la quinta sesión del CTE 2021-2022, la funcionaria señaló que la SEP preparó un instrumento para conocer la opinión de los docentes del País. "Continuaremos la consulta con el magisterio nacional a través de los Consejos Técnicos Escolares. Por este motivo en esta (quinta) sesión, hemos preparado un instrumento que nos permita profundizar y conocer su opinión respecto al marco curricular, el plan y los programas de estudio", dijo la Gómez Álvarez. Y es que precisó que para la SEP es fundamental que participen los docentes, ya que será a partir de sus apreciaciones y posicionamientos que se podrá definir y concretar la propuesta curricular de la educación básica. Puntualizó que el cuestionario está diseñado para recoger criterios y directrices que permiten enfocar el planteamiento curricular con respecto a lo que consideren que es mejor para los estudiantes del país, así como para su práctica docente. En ese sentido Delfina Gómez invitó a los docentes a que participen de manera libre y voluntaria en responder dicho cuestionario. "Discutan los contenidos de los documentos de la propuesta curricular, y expresen su punto de vista", agregó la Secretaria.  | ||
| Titular de la SEP pospone comparecencia ante diputados | 
||
| Fuente: 122 Fecha: 24/03/2022  | ||
 
 | 
||
| Aunque estaba programado para este miércoles la comparecencia ante diputados de la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez, ésta canceló de última hora, y no hay fecha para que se lleve a cabo, así lo confirma el coordinador del PRD en San Lázaro, Luis Cházaro.
 "Se suponía que el día hoy o mañana estaría la secretaria con la Mesa y la Jucopo, pues para, primero conocer el estado que guarda el asunto, y nosotros hemos adelantado que solicitaremos la restitución de las escuelas tiempo completo. Pero me entero por parte del secretario técnico de Jucopo que no ha dado la fecha, que no irá mañana todavía y que ha pedido esta semana para que se fije una fecha" Por eso hizo un llamado a la secretaria Delfina Gómez para que acuda cuanto antes a San Lázaro a responder los cuestionamientos de los diputados, y para que reinstale cuanto antes las escuelas de tiempo completo o un programa similar que atienda a los estudiantes de educación básica.  | ||
| Pospone Delfina revisión de programa de SEP eliminado
 | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 23/03/2022  | ||
 
 | 
||
| Este martes se reveló que la reunión que hoy sostendrían diputados con la secretaria de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez Álvarez, para analizar los motivos por los que se eliminó el Programa de Escuelas de Tiempo Completo (PETC), se pospuso por un periodo indefinido, luego de que la funcionaria solicitara tiempo para allegarse de más información y aportar un mejor diagnóstico de la situación.
 "Se suponía que estaría la secretaria con la Jucopo [Junta de Coordinación Política] para conocer el estado que guarda este asunto y nosotros hemos adelantado que solicitaremos la restitución de las Escuelas de Tiempo Completo. Pero me entero por parte del secretario técnico de la Jucopo que la secretaria no acudirá y que pidió fijar una fecha. "Yo haría un llamado muy respetuoso a la secretaria para que atienda esta invitación de parte de la Jucopo, para que en el menor tiempo posible pueda funcionar el Programa de Escuelas de Tiempo Completo, dijo al respecto el coordinador del PRD, Luis Espinosa Cházaro, quien es impulsor de la mesa de trabajo que busca retornar el PETC. El legislador del sol azteca advirtió, a nombre de Va por México, que si no hay una respuesta positiva por parte de Gómez Álvarez, solicitarán una comparecencia formal, y ya no una reunión de trabajo como está planeada. "Me parece importante que ya no se postergue el que asista la secretaria, porque hay un gran descontento social por parte de la ciudadanía por la desaparición de este programa. Si no lo hace, tendrá que comparecer ante el pleno, nosotros hemos querido evitar que esto se politice porque los niños no pertenecen a ningún partido, esperamos que asista para intercambiar puntos de vista y tratar de sensibilizarla". A través de un comunicado, las bancadas de Acción Nacional y el PRI se unieron al emplazamiento. 
  | ||
| Titular de la SEP, contra las cuerdas | 
||
| Fuente: 223 Fecha: 22/03/2022  | ||
 
 | 
||
| Este martes va a comparecer, ante la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, la titular de la Secretaría de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, para que explique los motivos y argumentos técnicos en los que se basó la institución (aunque todos sabemos que es una orden explícita del Presidente), para eliminar las Escuelas de Tiempo Completo que impacta a 3.5 millones de niños y padres de familia en condiciones de pobreza y pobreza extrema.
 La maestra Gómez se ha caracterizado por ser poco ortodoxa en el uso de la palabra, cuando no tiene guion de por medio, por lo que será una dura prueba de fuego su encuentro con legisladores, pues además existen, al menos, ocho gobernadores de Morena que pintaron su raya de la decisión, y han determinado mantener ese programa, aunque le cueste económicamente a cada entidad. Además la decisión de eliminar el programa se consumó, a pesar de que la Cámara de Diputados aprobó un presupuesto de poco más de cinco mil 500 millones de pesos, que etiquetó para que el programa siguiera operando. Por eso, los diputados de esos estados morenistas andan que echan chispas. Ni siquiera el propio coordinador de Morena se ha pronunciado al respecto, ha guardado silencio sobre la desaparición del programa educativo. No le espera un día de campo a la maestra Delfina Gómez.  | ||
| Fin a Escuelas de Tiempo Completo, contradictorio: expertos | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 18/03/2022  | ||
 
 | 
||
| Como una contradicción califican especialistas en educación la eliminación del Programa de Escuelas de Tiempo Completo (PETC) por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP), que hace un par de años realizó un diagnóstico en el que resaltó los beneficios de esta estrategia, a la que finalmente suprimió el pasado 1 de marzo.
 Consultados por EL UNIVERSAL, los expertos perciben que no existen visos para que la SEP, a cargo de Delfina Gómez Álvarez, restituya este programa, que fue respaldado por el extitular de esa dependencia y actual embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma. "Me consta que el secretario Moctezuma peleó esta estrategia porque se realizaron una serie de conversaciones con algunos secretarios de Educación estatales para dimensionar el impacto de las escuelas de tiempo completo", asegura Juan Alfonso Mejía, exsecretario de Educación Pública y Cultura en Sinaloa, y especialista en temas educativos. Expone que incluso se realizaron encuentros con los legisladores integrantes de la Comisión de Educación de San Lázaro para abordar los efectos de ese programa en el sistema educativo nacional: En esas reuniones, me tocó escuchar lo que opinaba el entonces secretario de Educación, quien defendía la estrategia, pues estaba consciente de que el programa daba resultados. Señala que haber desaparecido este plan es contradictorio en varios sentidos, ya que este gobierno, que dice estar del lado de los sectores más desfavorecidos, eliminó una estrategia que ayudaba a subsanar desigualdades: "Es bastante contradictorio que si lo que estás buscando es apoyar a quienes tienen menos oportunidades, le arranques de raíz uno de los programas que les brindaba mejores oportunidades". Agrega que cuatro de cada 10 niños viven en una familia en la que una mujer es la jefa del hogar, por lo que quitar este programa las afectó a ellas laboralmente. "Una estrategia de esta naturaleza representaba una gran oportunidad para las mujeres que tenían que trabajar, por lo que se ahondarán esas inequidades por las que este sector de la población ha venido luchando desde años". Indica que cuatro de cada 10 alumnos de educación básica comían en los planteles y añade que el sistema de enseñanza nacional se ha inundado de contradicciones. Investigadora en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Alma Maldonado señala que desde el inicio de este sexenio ya se tenía la intención de acabar con el PETC, con todo y los argumentos a favor del exsecretario Moctezuma. La especialista está convencida de que la SEP desapareció el programa sin conocerlo a profundidad: "Es evidente el desconocimiento de este programa por parte de la Secretaría de Educación Pública, ya ni se diga del Presidente, quien desconoce bastantes cosas del sistema educativo. Es claro que, con todas las declaraciones que ha dado Delfina Gómez, se desconocen los alcances de esta estrategia, que dudo que se restituya", añade. Refiere que la decisión que existe entre algunos gobernadores para que continúen las Escuelas de Tiempo Completo profundizará aún más las desigualdades entre los estudiantes de educación básica, ya que algunos tendrán oportunidad de contar con una jornada escolar ampliada que beneficiará su aprendizaje, mientras otros seguirán enfrentando el rezago educativo. Arcelia Martínez Bordón, integrante del Departamento de Educación de la Universidad Iberoamericana, asegura que la decisión de desaparecer el Programa de Escuelas de Tiempo Completo es grave, irresponsable y equivocada. Argumenta que la política educativa de este sexenio denota un desconocimiento y falta de compromiso con la mejora de los aprendizajes. "No se va a lograr que más estudiantes aprendan o que se cierren las brechas educativas entre ricos y pobres a partir de becas universales o de entrega directa de recursos a las escuelas, como en el caso de La Escuela es Nuestra, que más bien parecen ser intervenciones de alta rentabilidad política", menciona. Y expone que es contradictorio y muy preocupante que la SEP haya desaparecido un programa que ha mostrado efectividad en la reducción de brechas de aprendizajes entre estudiantes de sectores favorecidos y desfavorecidos de la población.  | ||
| Oposición en San Lázaro se declara lista para defender Escuelas de Tiempo Completo | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 17/03/2022  | ||
 
 | 
||
| Previo a la instalación de la Mesa de Trabajo para Revisar el Programa de Escuelas de Tiempo Completo, diputados de oposición en San Lázaro se declararon listos para dar la batalla, y buscar la restitución del mismo.
 En conferencia de prensa, el coordinador del PRD en la cámara baja, Luis Espinoza Cházaro, recordó que entre los puntos del orden del día para la sesión inaugural del próximo martes 22 de marzo, se contempla un encuentro con la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez. "Cuestionaremos por qué desaparecer un programa que vino creciendo y que estaba bien calificado, con padrón, con transparencia, con resultados, y preguntaremos a dónde se destinarán los recursos, dicen que no saben, el problema que en el presupuesto para 2022 sí iba etiquetado un recurso importante para las Escuelas de Tiempo Completo, y sabemos que con los antecedentes que tiene en Texcoco, la secretaria Delfina Gómez no tiene la mejor fama para la administración de los recursos", puntualizó. En su oportunidad, el líder del PAN, Jorge Romero, puntualizó que el cierre de las Escuelas de Tiempo Completo afecta a casi 30 mil planteles y cerca de cuatro millones de estudiantes. "De los cuales más de la mitad viven en zonas profundamente marginadas, este gobierno que dice que primero los pobres, es a quienes más golpea, hablamos de casi cuatro millones de menores, esto es un atentado contra el derecho humano a la educación", lamentó. En su oportunidad, Rubén Moreira lamentó que a través de una decisión unilateral la Secretaría de Educación Pública haya eliminado de tajo el mencionado programa. "Dicen que es un tema político porque son muy poquitos, bueno, pues es el equivalente a más de la población de estados como Sonora o Sinaloa, para que midamos el daño que se está causando, pero además está el daño a un programa que iba en aumento, y que afecta a profesores que se quedan sin salario, a padres de familia, a niñas y niños. "Es unilateral porque no se escucha a los sindicatos ni a los maestros, ellos que tanto alentaron la participación del magisterio hoy les están dando la espalda, es algo muy raro, es un golpe que tendrá muchas consecuencias para muchas décadas futuras", aseveró. Al cuestionar si ven voluntad política de Morena y aliados para recuperar las Escuelas de Tiempo Completo (ETC), la diputada Teresa Castell (PAN) respondió: "¿Voluntad política? No la hay, no les interesa". También se preguntó si las bancadas opositoras están dispuestas a solicitar la intervención de la Unesco. Al respecto, Espinosa Cházaro sostuvo: Vamos a pelear desde todas las instancias si es necesario, primero desde la Jucopo, donde no tenemos la mayoría, pero que logramos sensibilizar para que se instalaran las mesas. El encuentro del próximo martes se desarrollará de manera privada. Presenta PRD queja ante la CNDH por la desaparición de Programa de Escuelas de Tiempo Completo Integrantes de la Dirección Nacional Ejecutiva del PRD, acudieron este martes a las instalaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) para presentar una queja por la cancelación del Programa de Escuelas de Tiempo Completo (PETC) y el de las estancias infantiles Los perredistas exigieron a Rosario Piedra Ibarra, presidenta de la CNDH, actuar como un verdadero organismo autónomo y defender los derechos humanos de las niñas y niños, ya que al eliminar el PETC se violentaron los principios de progresividad del derecho a la educación y el interés superior del niño. Lo mismo ha sucedido con la desaparición de las estancias infantiles. Señalaron que el PRD luchará junto con la ciudadanía por la defensa de los derechos a una educación de calidad, a la alimentación y al desarrollo humano integral. Recordaron que las movilizaciones que organizarán son parte de una campaña por la defensa de los derechos humanos de la infancia mexicana, para exigir ampliar las escuelas de tiempo completo con alimentación hacia todas las comunidades indígenas y los barrios populares de las ciudades; abrir un programa especial en la Secretaría de Educación Pública (SEP) que atienda el problema de la deserción escolar y la pérdida de aprendizajes, problema que se recrudeció durante la pandemia. demás, pidieron un aumento del presupuesto público para otorgar medicinas a la niñez con cáncer y servicios médicos de calidad; reconocimiento del derecho a la protección de la salud que permita a todos los niños y niñas acceder a la vacuna contra la Covid-19, así como la reapertura de las estancias infantiles. Reiteraron que han adoptado el compromiso de utilizar todas las vías de lucha, legales, legislativas y de resistencia civil pacífica, para exigir que se respeten los derechos de todas las niñas y niños en México, y anunciaron que la próxima semana asistirán a la comparecencia de la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez. Los perredistas hicieron un llamado a los sindicatos de docentes, madres y padres de familia, alumnos, a las organizaciones sociales, para unir fuerzas y luchar por la educación científica y calidad para la niñez. También exhortaron a todos los partidos políticos, para que con sus legisladores, se unifiquen para gestionar un mayor presupuesto para ampliar el número de escuelas de tiempo completo con alimentación, sobre todo en los municipios y barrios en situación de pobreza.  | ||
| Escuelas de Tiempo Completo: Citan diputados a Delfina Gómez por desaparición del programa | 
||
| Fuente: 120 Fecha: 16/03/2022  | ||
 
 | 
||
| La Junta de Coordinación Política (Jucopo) en la Cámara de Diputados determinó que la primera sesión de la "Mesa de Trabajo para Revisar el Programa de Escuelas de Tiempo Completo" será este lunes.
 Entre los puntos de la orden del día, se aprobó citar a la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez. La creación de esta mesa de trabajo se avaló el pasado lunes, luego de que el Gobierno Federal anunciara la desaparición del Programa de Escuelas de Tiempo Completo, que beneficiaba a cientos de miles de menores de edad. "Que ante los retos profundizados por la pandemia referentes al rezago educativo y frente a posible retorno definitivo a las aulas de alrededor 13 millones de alumnos, es procedente revisar la desaparición del programa en comento, para favorecer el derecho a la educación con inclusión y accesibilidad", establece el acuerdo publicado el pasado jueves en la Gaceta Parlamentaria. Dicha mesa de trabajo será coordinada por el grupo parlamentario de Morena, representado por la diputada Flora Tania Cruz, presidenta de la Comisión de Educación, señala el oficio. "Una vez integrada la mesa de trabajo, y aprobado su calendario de actividades, se podrán acordar reuniones con funcionarios y expertos con el fin de recopilar información y opiniones en la materia", puntualiza.  | ||
| Citan a titular de la SEP para comparecer en Cámara de Diputados | 
||
| Fuente: 65 Fecha: 15/03/2022  | ||
 
 | 
||
| CDMX.- Los diputados citaron a la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez, para que explique la desaparición del programa Escuelas de Tiempo Completo para el 22 de marzo, informó el coordinador el PRD, Luis Espinoza Cházaro.
Eliminar de un plumazo, sin ninguna fundamentación más allá de la económica propicia la aniquilación de un programa que afecta a nuestra infancia. Se sabe que 65 de cada cien niños y niñas inscritos al mismo, podían recibir alimentos que, en muchos de los casos, eran el único platillo sólido que las y los infantes podían tener en todo el día, dijo el perredista.
El encuentro será en la Mesa de Trabajo que será instalada el 22 de marzo en la Cámara de Diputados, donde será cuestionada sobre cuál será el destino de los 3.6 millones de niños que era beneficiados por este programa que fue creado en el ciclo escolar 2007-2008.
 El diputado recordó que este programa permitía un mejor aprovechamiento escolar y ello, aseguró, ha sido certificado en diversas evaluaciones que confirmaron un aumento en los estándares de la calidad educativa del país. Las Escuelas de Tiempo Completo tenían como objetivo general que en las instituciones educativas hubiera jornadas escolares de 6 a 8 horas diarias para el desarrollo académico de los alumnos de educación básica, así como para las actividades relacionadas con la ciencia, tecnología, artes, música, educación física y medio ambiente.  | ||
| "Cruel e injusta", la desaparición de Escuelas de Tiempo Completo: PRI | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 14/03/2022  | ||
 
 | 
||
| El grupo parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados calificó de "cruel, injusta y regresiva" la decisión del gobierno federal de cancelar el programa el programa de Escuelas de Tiempo Completo, pues genera daños inmediatos a 3.6 millones de niños, así como a sus madres y maestros. 
 "En el horario ampliado se brindaba alimentación gratuita a menores en situación de pobreza, se aseguraba su permanencia en la escuela, se facilitaba la inclusión laboral de madres y padres, además de garantizar ingresos adicionales a los maestros participantes", subrayó. El coordinador de la bancada priista en el Palacio de San Lázaro, Rubén Moreira, señaló que la desaparición del programa afecta, en primer lugar, a las niñas y niños que pierden tiempo dedicado a la tarea de enseñanza-aprendizaje. "Un segundo daño se causa a las mujeres y padres de familia que tenían hijos en Escuelas de Tiempo Completo y podrían salir a trabajar durante más espacio, mientras que ahora verán limitadas sus oportunidades laborales y de desarrollo, y un tercer perjuicio es el que se da a las maestras y los maestros, a quienes se les va a disminuir su sueldo y dejarán de percibir ingresos que hasta hace poco eran parte de sus ingresos mensuales" dijo. En su turno, la diputada Ana Lilia Herrera, presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescentes, precisó que la actual administración recibió el programa en 2018 con un presupuesto de 12 mil 441 millones de pesos, pero en 2021 le quitó la etiqueta presupuestal con mentiras y su mayoría sumisa. "Morena prometió no mentir, no robar y no traicionar, pero lo hace una y otra vez: les interesa la siguiente elección y no la próxima generación. Destruyeron un programa que se creó hace dos sexenios para responder a la realidad de las madres y los padres trabajadores", acusó. La también legisladora priista y secretaria de la Comisión de Educación, Cynthia López Castro, llamó a su vez a la titular de la Secretaría de Educación, Delfina Gómez, a retomar el programa de horario ampliado y advirtió que, de lo contrario, se realizarán movilizaciones pacíficas para levantar la voz a nombre de los niños y acompañar a sus padres y maestros en esta lucha. La diputada Sayonara Vargas calificó la medida como inaceptable y como una tragedia más para la niñez, las personas con discapacidad, las comunidades indígenas y en términos de género. Del total de 25 mil escuelas de este tipo, 14 mil se encuentran en zonas rurales, lo que representa 54 por ciento, además de que las escuelas especiales para personas con discapacidad quedan en el olvido, alertó.  | ||
| Boletín SEP no. 59 INEA e instituciones de Educación Media Superior se unen contra rezago educativo en la CDMX | 
||
| Fuente: 255 Fecha: 11/03/2022  | ||
 
 | 
||
| El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) e Instituciones de Educación Media Superior suman esfuerzos para abatir el rezago educativo en el que se encuentran 1.3 millones de personas en la Ciudad de México.
 Por ello, el INEA instaló la Coordinación de Responsabilidad Social en la Ciudad de México, a través de la cual impulsará que estudiantes de Educación Media Superior se integren al Movimiento Nacional por la Alfabetización y la Educación. Durante el acto, el subsecretario de Educación Media Superior, Juan Pablo Arroyo Ortiz, comentó que en la Ciudad de México existen 455 mil alumnos de ese nivel educativo que pueden colaborar en las labores de alfabetización. Pidió a las autoridades educativas y a los docentes de la capital del país trabajar con las y los jóvenes para incentivarlos y que se sumen a estas acciones, a fin de fomentar en ellos su sensibilidad y responsabilidad social. Comentó que la participación debe ser voluntaria y ligada a su formación, que no sea obligatoria, porque, dijo, de lo que se trata es que lo hagan con entusiasmo. Informó que se instalaron comités de responsabilidad social en 160 planteles de Educación Media Superior de la Ciudad de México, los cuales trabajan en informar y motivar a las y los alumnos para que se sumen a las acciones de alfabetización y educación. Señaló que actualmente en 3 mil 530 planteles de bachillerato en el país reciben capacitación del INEA para realizar actividades educativas de alfabetización. La directora general del INEA, Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, destacó que se preparan diversos materiales impresos, así como tutoriales, que recibirán los jóvenes voluntarios para su propia capacitación y mejor el desarrollo de su labor. Agregó que, a pesar de la pandemia, el INEA mantiene sus servicios educativos en todo el país para que niñas, niños, jóvenes y adultos reconstruyan sus procesos educativos, salgan y socialicen. "Sí con todos los cuidados, sí con todos los protocolos, pero sí tirando para adelante, para construir la esperanza. La esperanza no es un don, es una construcción social, que o la hacemos entre todos o no existe, es un abstracto", señaló. La secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México, Rosaura Ruiz Gutiérrez, comentó que cuentan con centros comunitarios donde están las denominadas ciberescuelas, en las cuales niñas, niños y adultos pueden terminar los estudios que quedaron pendientes. En esos centros, añadió, colaboran cuatro mil becarios de bachillerato, además de los de licenciatura, quienes serán invitados a que se sumen al Movimiento Nacional por la Alfabetización y la Educación, lo cual es histórico. El secretario general de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí Vanegas, informó que la máxima casa de estudios se suma a estos esfuerzos, por lo que se invitará a participar a estudiantes de los Colegios de Ciencias y Humanidades y preparatorias, con el fin de fomentar la responsabilidad social. Comentó que, con su participación, las y los alumnos de nivel medio superior regresarán algo al pueblo de México, porque es el que les da su educación. "Es un esfuerzo en el que todos ganamos", añadió. Finalmente, la enlace de la Unidad de Operación del INEA en la Ciudad de México, Xasni Pliego Granillo, detalló que la atención que tradicionalmente ofrece el INEA se fortalecerá con la incorporación de instituciones de Educación Media y Superior que se sumarán al movimiento para apoyar a las personas que requieran servicios de alfabetización, primaria y secundaria. Hasta el momento, en la Coordinación de Responsabilidad Social en la Ciudad de México participarán la Subsecretaría de Educación Media Superior; la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México; así como la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios. Además, el Instituto de Educación Media Superior; el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica; la Dirección General de Bachilleres; el Centro Multimodal de Estudios Científicos del Mar y Aguas; el Colegio de Bachilleres; la Unidad de Operación de INEA en la Ciudad de México; la Dirección General de Bachillerato; la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar, además de la UNAM.  | ||
| Estudiantes piden que no se cancelen las escuelas de tiempo completo
 | 
||
| Fuente: 7 Fecha: 10/03/2022  | ||
 
 | 
||
| Luego de que la Secretaría de Educación Pública (SEP) anunciara el cierre de las escuelas de tiempo completo, los estudiantes de la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios Rafael Ramírez (Fnerrr), rechazó la acción, ya que afectaría a más de 3 millones de alumnos en el país.
 Te puede interesar: Con un 92 por ciento de escuelas reparadas, Sonora busca volver a clases presenciales Karla Resendiz, líder de la Fnerrr en Sonora, señaló que la eliminación del programa es insensible e irracional, debido que impactará negativamente en la educación de niñas, niños y jóvenes. "El 28 de febrero se presentó a nivel nacional nuestra postura al respecto, ya que desde el 28 de febrero en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la SEP anunció que se eliminó el programa, porque representa una afectación en el desarrollo académico de niñas, niños y jóvenes provenientes de familias más pobres", señaló la líder estudiantil. Karla Resendiz manifestó que no se está considerando los estragos que ocasionará la eliminación de este programa, además del incremento en deserción escolar. "El gobierno de la Cuarta Transformación no considera los estragos que tendrá eliminación de este programa, como el aumento en deserción escolar, un mayor rezago académico en los menores e incremento en la desnutrición infantil. Además, la situación es grave debido a la precariedad en que se encuentran millones de familias de obreros, trabajadores y madres o padres solteros", señaló la joven activista. De esta manera, dijo que el programa a nivel nacional tenía un alcance en 25 mil 134 planteles de educación básica donde estudiaban cerca de 3.6 millones de alumnos, quienes en horas extras los menores recibían alimentación, podían hacer su tarea, sostuvo, tenían acceso a clases de computación, inglés y clases artísticas. "Nos han llegado quejas de las madres, dado que Obrador tiene el lema primero los pobres, pero sus decisiones afectan más a ellos, los más desprotegidos; pues sus hijos perderán todo lo que les enseñaban en las horas extras y después es difícil que se desempeñen en la secundaria o en otro nivel superior", agregó. Los estudiantes de la FNERRR exigen que la SEP dé marcha atrás con la eliminación de este programa, pues, aunque algunos estados como la Cdmx, Querétaro y Michoacán ya dijeron que ellos podrán solventar el programa con sus recursos, van a desequilibrar otros gastos y los estados que tienen pocos recursos son precisamente quienes más lo necesitan.  | ||
| Boletín SEP no. 57 La educación es un poder para las mujeres y sus voces deben ser escuchadas: Delfina Gómez Álvarez | 
||
| Fuente: 255 Fecha: 09/03/2022  | ||
 
 | 
||
| Durante su participación en la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, Gómez Álvarez hizo un reconocimiento a todas las mujeres y consideró que este día debe ser de reflexión y de convocatoria para mejorar todo lo que ellas hacen, no sólo como madres de familia, sino como profesionistas, como servidoras.
 Sobre el avance del ciclo escolar 2021-2022, informó que la asistencia de alumnas y alumnos a clases presenciales en todo el país ascendió a 22 millones 922 mil 433, lo que representa 487 mil 340 más que la semana pasada. Por lo que se refiere a las escuelas abiertas, la cifra ya se ubica en 208 mil 807, lo que implica un incremento de mil 761 más de lo reportado en días pasados. La plantilla docente que atiende en las aulas registra un millón 905 mil 995 maestras y maestros, lo que significa un incremento de 14 mil 313 en comparación con la última semana. Comentó que gracias a la participación de todos los que integran la comunidad escolar, el regreso a clases presenciales avanza. "Nos da mucho gusto que se están integrando ya todos los maestros, los alumnos y la participación de los padres de familia en los protocolos que se manejan en el ingreso a las instituciones", afirmó.  | ||
| Se busca que docentes gocen de autonomía curricular para contextualizar contenidos: SEP | 
||
| Fuente: 255 Fecha: 08/03/2022  | ||
 
 | 
||
| En los nuevos planes y programas de estudio de Educación Básica se impulsará que las maestras y maestros gocen de autonomía curricular para contextualizar desde sus saberes los contenidos, afirmó el subsecretario de Educación Superior, Luciano Concheiro Bórquez.
 Durante la vigésima primera asamblea de análisis del plan y programas de estudio para el diseño de los Libros de Texto Gratuitos para Educación Básica, realizada en Morelia, Michoacán, el servidor público dijo, en ese sentido, que la transformación de la educación no podrá darse sin la participación nutrida del magisterio que ha demandado por décadas ser escuchado y tomado en cuenta. Con esa premisa se realizan esos encuentros en cada entidad federativa, donde se propician nuevas formas de mirar, pensar y cuestionarse la realidad educativa institucional, agregó. Insistió en que las asambleas son espacios privilegiados y permiten llegar a la conclusión del currículo como un proyecto cultural. Además, impulsan ideas y acciones que posibilitan trascender los currículos pasados, así como las reformas educativas anteriores que estaban fundadas en teorías homogeneizantes, universalizables y dominantes. Concheiro Bórquez destacó que se trabaja para que las opiniones vertidas en las asambleas estatales sean debidamente sistematizadas y consideradas en los documentos finales, por lo que todos deben promover la integración de un grupo de maestras y maestros que, acompañados de especialistas, educadoras y educadores de las distintas instituciones de enseñanza superior integren sus propuestas. Resaltó, por otro lado, que la educación de nuestras generaciones sí tiene que ver con una clara perspectiva de género que elimine todo tipo de violencia contra las mujeres, por lo que la enseñanza básica debe ser la que construya esa plataforma sobre la cual se edifique una ciudadanía crítica que ejerza sus derechos y cumpla sus obligaciones. Subrayó que hoy se piensa que todo currículo y práctica educativa se desarrolla en el marco de los derechos humanos sociales y colectivos, en donde ninguna niña, niño, adolescente o joven sea vulnerado por su origen, identidad, género y preferencia sexual. Consideró, en este contexto, que lo que antes se hacía era solamente repetir, copiar y mover modelos que obviaban algo que las y los maestros conocen muy bien, que son los sujetos de transformación, los contextos, las necesidades educativas locales y regionales. Y algo aún peor, dejaron de lado la pedagogía didáctica en general. Por su parte, el director general de Materiales Educativos, Marx Arriaga Navarro, aseguró que ahora los saberes disciplinares no serán pre escritos por especialistas ajenos, ni serán la única opción de conocimiento que tendrán niños, niñas, adolescentes, sino que estará la opción de profundizar en sus modos de vida particulares. Esto, continuó, a partir del hecho donde el currículo adquiere un dinamismo constante que se nutre con la participación de maestros, estudiantes, directivos, asesores técnico-pedagógicos, padres y madres de familia, entre muchos otros. Dijo que todos construyen y reconstruyen esta base educativa que sustentará el futuro de la nación, pero, sobre todo, de una nueva transformación educativa, no solo de forma, sino también de fondo. "Hoy queremos contagiar la convicción de que esta nueva propuesta curricular tiene sentido, solo si se sabe identificar y sobre todo responder a los retos educativos actuales, tanto de las comunidades más pequeñas, como desde la nación entera, desde su acción formativa y socializadora", concluyó  | ||
| Alistan amparo para escuelas de tiempo completo | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 07/03/2022  | ||
 
 | 
||
| Luego de que la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, confirmara la eliminación del Programa Escuelas de Tiempo Completo (PETC), que operaba en 25,134 planteles de educación básica de todo el país y beneficiaba a un total de 3.6 millones de niños y adolescentes, organizaciones sociales mostraron su preocupación sobre el tema.
 Dicho programa, creado durante el gobierno de Felipe Calderón, arrancó con 6,708 servicios en planteles de primaria y secundaria a nivel nacional, mientras que en el sexenio de Enrique Peña alcanzó los 25,134 planteles de educación básica, a las que asistían 3.6 millones de alumnos, de los cuales el 51% de esos alumnos vivía en zonas de alta y muy alta marginación, quienes gracias a ese programa se alimentaban al interior de las escuelas, indicaron las ONG. La titular de Educación argumentó que la eliminación de este programaba fue debido a la necesidad de otros planteles como agua y sanitarios que se deben atender. Frente al presidente Andrés Manuel López Obrador, la titular de la SEP consideró que las Escuelas de Tiempo Completo se administraban actualmente con los recursos del programa La Escuela es Nuestra, pero de momento hay muchas con necesidades básicas. "Se está haciendo el análisis de cómo trabajar lo de tiempo completo y alimentación; de momento, puede causar inquietud o, por qué no, molestia", admitió. Por lo anterior, la organización Mexicanos Primero adelantó que ya alista un amparo que buscará escale hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación contra la eliminación del programa, ya que se canceló "sin ningún tipo de evidencia, consulta o alternativa". La ONG acusó que el programa La Escuela es Nuestra ahora es abiertamente un programa de albañilería con fines electorales, además de que el poder Judicial ya había emitido una sentencia en favor de mantener el programa. Cabe señalar que durante 2018, la Unicef evaluó el Servicio de Alimentación del Programa de Escuelas a Tiempo Completo en los estados de Guanajuato, Puebla y Yucatán, de lo cual destacó que el 65.8% de las alumnas y alumnos encuestados dijo que el primer alimento que consume en el día era el brindado por este servicio. En este contexto, el IMCO señaló que el programa elevaba la participación laboral de las madres de familia en 5 puntos porcentuales y que con estas escuelas se redujo la proporción de alumnos que no logra aprendizajes básicos y aumentó la que alcanza niveles más altos y el efecto sobre los aprendizajes de los alumnos en escuelas de alta marginación es 30% mayor.  | ||
| Eliminar programa de escuelas de tiempo completo viola los derechos humanos de millones de niños y niñas: Redim | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 04/03/2022  | ||
 
 | 
||
| La Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) advirtió que la eliminación del programa de escuelas de tiempo completo viola progresividad de derechos de las infancias y las expone a ser víctimas de más violencia y desigualdades, por lo que llamó a la SEP y a sus autoridades a corregir esta regresividad.
 Según la organización, su anulación deja a por lo menos 65.8% de la población beneficiaria sin el primer alimento que consumía en el día y sin la posibilidad de atender la desnutrición y malnutrición que afecta a niñas, niños y adolescentes. Además de recordar que el programa beneficiaba a escuelas con alto grado de marginación, ubicadas en el ámbito rural o indígenas. Al condenar la decisión de la Secretaría de Educación Pública (SEP), quien mediante la oficialidad de las Reglas de Operación para La Escuela es Nuestra (LEEN) ha ejecutado la eliminación del programa de escuelas de tiempo completo, a pesar de que viola los derechos humanos a la educación y a la alimentación de 3.6 millones de niñas, niños y adolescentes en el país, la Red advirtió que este grave retroceso ocurre, además, en un contexto en el que las infancias y adolescencias han sido afectadas por la pandemia. "Que esta decisión se produzca sin que el Estado haya subsanado la recuperación escolar de los aprendizajes académicos para los millones de niñas, niños y adolescentes que estuvieron sin clases presenciales, y en medio del retorno a las escuelas, muestra una omisión dañina ejercida por quienes tienen el deber de garantizar sus derechos en México", acusó la Redim. Mientras que recordaron que existen suficientes evidencias de que la escuela es un espacio de protección y seguridad para las niñas, niños y adolescentes, quienes son vulnerables ante las desigualdades y diversas formas de violencia, que en el caso de México tiene sus peores expresiones en el reclutamiento por parte de grupos delictivos y el crimen organizado; la venta de niñas, trata, desapariciones, trabajo infantil y cualquier cantidad de abusos y violaciones a los que tanto ellas y ellos están expuestos cuando pasan menos tiempo en las escuelas. Además, la mayoría de las escuelas que han resultado beneficiadas se ubican en municipios con alto grado de marginación, así como en el ámbito rural (87.3%) y escuelas indígenas (21%). "Pero anular este programa no sólo deja a más de 3 millones de niños, niñas y adolescentes sin el resguardo escolar y en total desamparo. También atenta contra los avances alcanzados en sistemas más igualitarios en el cuidado de niños y niñas y la inclusión laboral de madres& pues la medida también va impactar a las familias y en concreto a las mujeres, quienes serán obligadas a buscar empleos más precarios de medio tiempo o incluso tendrán que evaluar la posibilidad de replantearse si pueden trabajar o no", subrayan.  | ||
| Agrupan en subsectores a las entidades paraestatales de la SEP | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 03/03/2022  | ||
 
 | 
||
| El Diario Oficial de la Federación publicó el acuerdo número 03/02/22 por el que las entidades paraestatales coordinadas por la Secretaría de Educación Pública (SEP) se agruparán en subsectores y se designarán a los suplentes para presidir sus órganos de gobierno o equivalentes.
 Luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador ordenara ajustes para la llamada austeridad republicana, economía y eficiencia, se revisó el marco normativo interno de la SEP. Dichos ajustes al nuevo Reglamento Interior fueron publicados el 23 de julio del 2021, aquí se establecía la reorganización de la dependencia en el marco de las leyes secundarias del sector educativo. Como antecedente y con fundamento en los artículos 48 y 49 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, se facultó al presidente de la República para agrupar por sectores definidos a las entidades de la administración pública paraestatal y a los titulares de las dependencias coordinadoras para agrupar, a su vez, a dichas entidades en subsectores. Por otro lado, el artículo 5, fracciones XX y XXI, del Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública establece facultades indelegables para que el titular de la dependencia coordine a las entidades paraestatales del sector y las agrupe nuevamente en subsectores, también designará a los representantes de la dependencia en los órganos de gobierno de éstas y establecerá los lineamientos conforme a los cuales estos representantes deben actuar. El documento publicado este 1 de marzo asegura también que, derivado de la revisión al marco jurídico vigente, había que actualizar las disposiciones que agrupan en subsectores a las entidades paraestatales y designar suplentes para presidir sus respectivos órganos de gobierno o equivalentes, esto con el fin de facilitar el desarrollo de los trabajos mediante la suplencia de la persona titular de dicha dependencia, esto para "facilitar la coordinación y dar congruencia al funcionamiento de las citadas entidades". Los subsectores de educación quedaron de la siguiente manera: La Jefatura de Oficina de la Secretaría asumirá la coordinación del Fondo de Cultura Económica, el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (En liquidación), e Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. La Subsecretaría de Educación Superior agrupará al Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Patronato de Obras e Instalaciones del Instituto Politécnico Nacional, y el Organismo Coordinador de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García. La Subsecretaría de Educación Media Superior tendrá a su cargo el Centro de Enseñanza Técnica Industrial, el Colegio de Bachilleres, el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), y el Fideicomiso de los Sistemas Normalizado de Competencia Laboral y de Certificación de Competencia Laboral. Finalmente, la Subsecretaría de Educación Básica tendrá bajo su competencia la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), y el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos. Como ejemplo, la titular de la Secretaría de Educación Pública (actualmente Delfina Gómez Álvarez) preside la Junta de Gobierno del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico (Cinvestav), en su ausencia, para este caso presidiría la persona titular de la Subsecretaría de Educación Superior, Francisco Luciano Concheiro Bórquez. Esto es lo que ha sucedido hasta ahora, lo que cambia es la designación del segundo o tercer suplente en la lista de quienes presidirían las juntas directivas. En este ejemplo el segundo suplente es la persona titular de la Dirección General de Educación Superior Universitaria e Intercultural, y el tercer suplente sería la persona titular de la Dirección General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas. Solo en caso de ausencia simultánea de los suplentes primero a tercero, la persona titular de la Secretaría de Educación Pública designará a otro servidor público de la dependencia que cuente con un nivel mínimo de director general. También de manera oficial queda establecido que para el desarrollo de las sesiones de los Órganos de Gobierno de las entidades paraestatales, éstas podrán llevarse a cabo de manera presencial o a través de videoconferencia u otros medios similares que hagan posible el planteamiento, la discusión y análisis en tiempo real de los asuntos y la toma de decisiones, de conformidad con la normativa aplicable.  | ||
| SEP reporta incremento de asistencia de alumnos a clases presenciales en todo el país | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 02/03/2022  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Educación Pública (SEP) reportó que se ha incrementado la asistencia presencial a las aulas al pasar de 15 millones 611 mil 492 estudiantes en las primeras semanas del año a 22 millones 435 mil 93 alumnos esta semana. 
 Durante su participación en la conferencia matutina en Palacio Nacional, la titular de la dependencia, Delfina Gómez Álvarez, señaló que 207 mil 46 planteles están abiertos en todo el país, cifra que contrasta con los 179 mil 990 donde comenzaron actividades al inicio del año; es decir, se tienen 26 mil 56 escuelas más que brindan servicios educativos. Además, un millón 891 mil 682 docentes ofrecen clases de manera presencial como parte del ciclo escolar 2021-2022, cantidad que se incrementó sustancialmente, ya que la cifra a principios de año era de un millón 417 mil 660 docentes, lo que significa que más de 474 mil docentes se sumaron en las últimas semanas a las clases presenciales. Esta situación, dijo, es producto del esfuerzo, de la colaboración y del trabajo en equipo de quienes integran la comunidad escolar, que son los padres de familia, los maestros y los alumnos, con el respeto y aplicación de los protocolos sanitarios, lo que permite que la escuela no represente un riesgo de contagio para la población. Gómez Álvarez subrayó que la SEP mantiene el apoyo administrativo y socioafectivo a quienes así lo deseen. Dijo que, en sus recorridos por escuelas del país, las niñas y los niños comentan que en las escuelas se sienten mejor.  | ||
| Regreso a clases SEP: qué estados mantienen las escuelas cerradas | 
||
| Fuente: 121 Fecha: 16/01/2022  | ||
 
 | 
||
| Varios estados de México habían programado su regreso a clases presenciales para este lunes 17 de enero. Sin embargo, muchos cancelaron sus planes y anunciaron un ligero cambio de fechas.
 La propagación imparable de la variante Ómicron, y el temor a la saturación hospitalaria, ha llevado a algunas entidades a aplazar de nuevo la reapertura de las escuelas. Algunas, como Hidalgo, retomarán la modalidad presencial a finales de enero, mientras que otras, como San Luis Potosí, lo harán el próximo lunes 24. Así, del conjunto de entidades que en las últimas semanas apostaron por mantener la formación a distancia, solo regresaron a las aulas este lunes Jalisco y Yucatán. A continuación, te explicamos cuáles son los estados que continuarán con clases en línea para preescolar, primaria y secundaria. ¿Qué estados no han regresado a clases presenciales? - Baja California: Baja California había acordado reabrir los planteles este lunes 17 de enero. Sin embargo, la situación sanitaria obligó a suspender los planes y posponer el retorno. En conferencia de prensa, la gobernadora estatal, Marina del Pilar Ávila Olmeda, confirmó que durante los primeros meses de 2022 continuarán con el modelo híbrido, que combina formación en línea y presencial. - Baja California Sur: el pasado 6 de enero, el gobernador de Baja California Sur, Víctor Manuel Castro Cosío, informó que la reapertura de las escuelas se suspendería hasta nuevo aviso: Las clases presenciales serán suspendidas hasta que el Comité Estatal determine que esta ola ya no vaya a poner en riesgo la salud de las niñas y de los jóvenes de Baja California Sur. Por el momento, no ha habido ningún aviso, así que allí, los alumnos de preescolar, primaria y secundaria continúan a distancia. Esta entidad es una de las tres que retrocedió a color naranja en el Semáforo de Alerta Epidemiológica del gobierno federal. - Hidalgo: en Hidalgo ya lo habían advertido. No harían falsas promesas. La intención era volver el lunes 17 de enero, pero todo dependía de la evolución de la cuarta ola. Al final, terminó sumándose a la lista de los estados que aplazaron el retorno a los salones. Ante el pronóstico del comportamiento epidemiológico en las siguientes semanas y con la finalidad de proteger la salud e integridad de las y los estudiantes, docentes, personal y apoyo y comunidad educativa en general, el Consejo Estatal de Salud ha determinado necesariamente continuar las clases de forma virtual del 17 al 28 de enero de 20223, informó la Secretaría de Educación estatal. - Quintana Roo: en la joya del Caribe Mexicano también se suspendió el regreso a clases. La Secretaria de Educación, Ana Isabel Vásquez Jiménez, confirmó que del 17 al 28 de enero, los estudiantes continuarán con formación a distancia y las escuelas permanecerán cerradas. Sin embargo, reveló que en ese período se habilitarán Centros Comunitarios de Aprendizaje (CCA), dirigidos a alumnos que vivan en condiciones de vulnerabilidad, o que muestren rezago académico, o posibilidad de abandonar sus estudios. En estos centros, se atenderá a un máximo de 10 jóvenes, y las sesiones tendrán una duración máxima de 120 minutos. - Coahuila: en Coahuila también dieron varios pasitos hacia atrás, antes de lanzarse a retomar las clases presenciales en plena cuarta ola. Allí el retorno se aplazará una semana, hasta el lunes 24 de enero: La mesa operativa de reactivación del sector educativo informó que el regreso a clases presenciales en el nivel básico en Coahuila en sus diferentes modalidades, se pospondrá una semana más, teniendo como fecha de inicio el 24 de enero, informó el gobierno en un comunicado. Con esto, se espera ganar tiempo para capacitar al personal educativo ante la presencia de la variante Ómicron. - San Luis Potosí: con poco entusiasmo y rechinando los dientes, el gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Cardona, decidió posponer la reapertura de las aulas una semana. Esto por recomendación de los servicios de salud estatales, que le aconsejaron aguardar un poco más, hasta que concluya la vacunación del personal docente en la entidad. Ahora sí, el jefe del ejecutivo estatal aseguró que los alumnos de educación básica regresarán a las aulas el próximo 24 de enero "llueva o truene". - Chihuahua: el viernes 7 de enero, la Secretaría de Educación Pública (SEP) reveló que Chihuahua retrocedía a color naranja. Tras este anuncio, la Secretaría de Educación de la entidad fue más allá, y confirmó que las escuelas permanecerán cerradas al menos hasta el 24 de enero. Hasta entonces, los alumnos continuarán con sus lecciones a distancia. - Tamaulipas: en Tamaulipas, la SEP del gobierno federal decretó semáforo naranja, al menos hasta el próximo 23 de enero, pero en la entidad declararon directamente el color rojo, es decir, riesgo máximo. De acuerdo al calendario oficial, los niños, niñas y adolescentes de Tamaulipas debían regresar a las aulas este lunes 10 de enero, pero en línea con la situación sanitaria, la Secretaría de Educación estatal indicó que el regreso "será en su totalidad a distancia para todas las escuelas públicas y privadas de los niveles de educación básica". La fecha para la reanudación de la presencialidad "queda pendiente". - Estado de México: en el Estado de México las clases continúan en modalidad presencial, pero en los últimos días se cerraron siete escuelas de nivel básico. Estas estaban ubicadas en los municipios de Toluca, Zinacantepec, Metepec y San Mateo Atenco.  | ||
| Boletín SEP no. 49 Atiende INEA a mil 648 trabajadores de la construcción con servicios de alfabetización, primaria y secundaria | 
||
| Fuente: 255 Fecha: 01/03/2022  | ||
 
 | 
||
| Mil 648 trabajadores de la construcción se alfabetizan y cursan la educación básica, mediante acciones coordinadas entre el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) y la fundación Construyendo y Creciendo.
 De este número de trabajadores, 193 aprenden a leer y a escribir, 372 cursan la primaria y mil 83 la secundaria, sumándose 461 jóvenes y adultos que presentaron sus exámenes, de los cuales 46 concluyeron su alfabetización, 118 la primaria y 289 la secundaria. Por ello, el INEA otorgó el reconocimiento Asociación Comprometida con la Educación de los Trabajadores, a la organización Construyendo y Creciendo, por su labor de acercar a más personas del sector de la construcción a los servicios educativos en diversos estados del país. Los beneficiarios que recibieron los servicios educativos del INEA residen en 16 estados: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Ciudad de México, Chiapas, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco y Yucatán. Al referirse a los trabajadores de la construcción que participaron en estas acciones, la directora general del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, precisó que además de llevar a cabo su labor asalariada, estudian dos horas diarias. Los primeros 60 minutos los aporta la asociación, y la segunda hora es de parte de los mismos estudiantes. A su vez, la presidenta de la fundación, Roxana Fabris López Piña, consideró importante la alianza educativa que mantiene con el INEA en beneficio de los trabajadores de la construcción que deciden estudiar primaria o secundaria en aulas móviles o aulas de obra en construcción. El alumno y trabajador Brandon Luis Márquez dijo que le motiva seguir estudiando y que le gustaría que más compañeras y compañeros accedieran a esta oportunidad, pero aclaró que esta es una decisión personal. Échenle ganas para aprovechar los servicios educativos del INEA y estudiar hasta la preparatoria, comentó. La atención educativa del INEA con la asociación en los estados se brinda en coordinación con los Institutos Estatales de Educación para Adultos (IEEA) y las Unidades de Operación, con materiales de enseñanza en formato impreso o digital, así como los procesos correspondientes a la evaluación, acreditación y certificación de niveles educativos. Se apoya también con la formación de las personas designadas por la asociación civil para colaborar como asesoras educativas y acompañar el proceso de aprendizaje de las personas que deciden iniciar, continuar y concluir sus estudios. En conjunto con la fundación se instalan aulas en obras y proyectos donde opera, se financia aulas móviles con equipos de cómputo y la tecnología necesaria que permite cumplir el proceso a trabajadores de la construcción, así como a personas de las comunidades aledañas. Además, a los trabajadores que están en el programa se les apoya con la entrega de mochilas, útiles escolares, libretas, tabletas con internet y libros. Del año 2019 a la fecha se han construido 174 aulas en las modalidades a distancia y móviles, son temporales, de acuerdo con tiempo de duración de los proyectos arquitectónicos.  | ||
| Boletín SEP no. 8 Recibirán escuelas públicas de Educación Básica y normalistas la Biblioteca Centenaria por los 100 años de la SEP | 
||
| Fuente: 255 Fecha: 15/01/2022  | ||
 
 | 
||
| Las bibliotecas de las escuelas públicas de Educación Básica y normalistas del país recibirán, en conjunto, 11 mil 300 colecciones de la Biblioteca Centenaria, es decir, un millón 943 mil ejemplares, como parte de los festejos por los 100 años de fundación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), anunció su titular, Delfina Gómez Álvarez.
 Durante su participación en la conferencia matutina, encabezada por el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, explicó que la Biblioteca Centenaria contiene 172 títulos de diversos sellos editoriales del país y del extranjero. Se trata, dijo, de obras contemporáneas y publicaciones recientes que se encuentran en las librerías y que, a partir de hoy, estarán disponibles en las bibliotecas de las escuelas públicas y normalistas, principalmente, en los estados con el nivel de lectura más bajo. Los temas que contiene la primera etapa de la Biblioteca Centenaria son Fomento a la lectura; Fomento a la ciencia; Apoyo socioemocional, y Tecnología. "Estos libros llegarán a las niñas, niños y jóvenes del país, además del personal docente, madres y padres de familia que, sin importar su origen, condición social o económica, podrán acercarse al libro", señaló. La secretaria de Educación agradeció a las secretarías e instituciones que participaron en la selección del material de lectura, así como a las editoriales que atendieron la convocatoria que se publicó el año pasado, e informó que este proyecto se subsidió gracias a la política de austeridad del Gobierno de México. "Los libros deben estar al alcance de todas y todos, esencialmente en las manos de los pequeñitos y pequeñitas, de los jóvenes, donde se irá sembrando la semilla del conocimiento, esto a través de la orientación de sus maestros y el amor de la familia", concluyó. A su vez, el director general de Materiales Educativos de la dependencia, Marx Arriaga Navarro, precisó que los 172 títulos son considerados novedades editoriales, los cuales fomentarán la lectura y la ciencia en todo el país. Afirmó que ahora se cuenta con una nueva Ley General de Bibliotecas que defiende el valor del libro, su conservación y su lectura. Además, se tiene una nueva manera de hacer libros de texto gratuito, con el trabajo colegiado de miles de maestros frente a grupo en todo el país, revalorando su oficio y enfatizando desde el humanismo y la importancia de escribir y leer de manera crítica. En cuanto a la distribución de los materiales educativos del ciclo escolar 2021-2022, la directora general de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg), Victoria Guillén Álvarez, informó que se entregaron 162 millones 226 mil 278 libros de Educación Básica; 27 millones 2 mil 992 libros de complemento educativo, y 2 millones 687 mil 124 en materiales de apoyo. Guillén Álvarez destacó que para lograr la meta de entrega se realizaron 2 mil 761 viajes, con 320 vehículos, a 223 almacenes regionales y 123 centros de acopio en la Ciudad de México, divididos en siete zonas de distribución a lo largo del país. Agregó que la entrega de materiales incluyó la donación de 5 mil colecciones para el Instituto de los Mexicanos en el Exterior, y reconoció, particularmente, a los estados por su participación en la distribución de los libros.  | ||
| A 100 años de su creación, SEP anuncia lanzamiento de la Biblioteca Centenaria | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 13/01/2022  | ||
 
 | 
||
| Delfina Gómez, titular de Educación Pública (SEP), anunció el lanzamiento de la Biblioteca Centenaria, integrada de 172 títulos de obras contemporáneas, y de la cual se repartirán un millón 943 mil libros  con el objetivo de fomentar la lectura ente los alumnos de escuelas públicas.
 "Estoy muy contenta y muy feliz de este momento tan importante, el presentar la Biblioteca Centenaria que contiene 172 títulos de diversos sellos nacionales y del extranjero en un intento y un afán de fomentar lo que es la lectura en nuestro niños y adolescentes y en todos los que integran la comunidad escolar. Como algún día lo hizo el maestro José Vasconcelos, ahora nos toca entregar una colección de libros en apoyo con la construcción de nuestra gran nación mexicana y que lleva el nombre de Colección Centenaria para dar continuidad a la celebración por los 100 años de la creación de nuestra SEP que iniciamos el año pasado. "Hoy se va hacer entregar de 11 mil 300 colecciones que se van a repartir en todas las bibliotecas del país. Son más de un millón 943 mil libros en total y tenemos la intención de que nadie se quede sin la dicha de tener un libro en sus manos. Son obras contemporáneas, publicaciones recientes que se encuentran en las librerías y que ahora estarán en las bibliotecas de las escuelas públicas, bibliotecas normalistas, y principalmente, en los estados con el nivel más bajo de lectura", dijo. En Palacio Nacional, Delfina Gómez indicó que las temáticas de los libros son fomento de la lectura, fomento a la ciencia, temas socio emocionales, y tecnología. Detalló que el presupuesto para esta colección se obtuvo gracias al plan de austeridad república "que ha incentivado nuestro presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador". Marx Arriaga Navarro, director general de Materiales Educativos de la SEP, detalló que los 172 títulos de la colección se distribuirán 40 para preescolar, 40 para primaria, 40 para secundaria, 27 para docentes y 25 para madres y padres de familia.  | ||
| MC en Senado urge a SEP a informar sobre escuelas y estrategia para su mantenimiento | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 28/02/2022  | ||
 
 | 
||
| Con la pandemia de covid-19 y la suspensión de clases presenciales por casi dos años, quedaron en el abandono las escuelas de educación básica en todo el país y todavía no sabemos cuál es el estado en que se encuentran ni cuál es la estrategia de la federación para su restauración y mantenimiento, dijo el coordinador del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano, Clemente Castañeda. 
 El legislador solicitó a la Secretaría de Educación Pública (SEP) un informe sobre el diagnóstico de la infraestructura física educativa, así como de las acciones de mantenimiento y rehabilitación que implementará. "En México, el derecho a la educación va más allá del acceso y la disponibilidad de servicios educativos, exige calidad en la infraestructura y los servicios que ofrece. Lamentablemente, conocemos del abandono, robo y vandalismo en escuelas, gracias a los reportes ciudadanos, pero por parte del gobierno federal no tenemos el diagnóstico completo, tampoco si existe una estrategia de rescate", señaló. La proposición solicita a la SEP el diagnóstico de la infraestructura física educativa en el país, que contenga el estado físico de los muebles e inmuebles y de los servicios o instalaciones destinados a la educación. Asimismo, que informe sobre las acciones que implementará en mantenimiento de la infraestructura física educativa, así como de prevención en materia de seguridad y protección civil. La proposición solicita a la SEP el diagnóstico de la infraestructura física educativa en el país, que contenga el estado físico de los muebles e inmuebles y de los servicios o instalaciones destinados a la educación. Asimismo, que informe sobre las acciones que implementará en mantenimiento de la infraestructura física educativa, así como de prevención en materia de seguridad y protección civil. De igual manera, pide que emita los lineamientos para establecer las obligaciones que deben cumplirse para los procesos de construcción, equipamiento, mantenimiento, rehabilitación, reforzamiento, certificación, reconstrucción o habilitación de inmuebles destinados a la educación. En 2019, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación expuso que la infraestructura física educativa del país es deficiente e inadecuada: el 31 por ciento de las escuelas de educación básica tienen daño estructural, 33 por ciento funciona con una estructura atípica, el 55 por ciento tiene carencias de accesibilidad y el 63 por ciento de servicios de internet. Indicó que frente al vacío de la Federación, las entidades federativas han reaccionado de diferente manera: Jalisco realizó un Censo Educativo que permitió saber que sólo el uno por ciento de la infraestructura escolar se encontraba en condiciones óptimas y se calculó una inversión necesaria de 36 mil millones de pesos para atender prioritariamente la infraestructura, y mil 800 millones de pesos para su equipamiento.  | ||
| Prepa en Línea retomará clases el próximo 7 de marzo: SEP | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 23/02/2022  | ||
 
 | 
||
| Luego de que asesores virtuales, tutores escolares, supervisores y personal técnico académico del modelo Prepa en Línea de la Secretaría de Educación Pública (SEP) presentarán una inestabilidad salarial desde enero y generara una suspensión de clases, la SEP anunció a través de un comunicado que las clases se reanudarán el lunes 7 de marzo con la principal finalidad de continuar con la formación académica de los alumnos. 
 De acuerdo con la SEP, desde la creación de dicho modelo en 2014, más de 17 mil personas de edades que oscilan entre 14 y 28 años han obtenido su certificado de educación media superior, en los que han participado mil 572 municipios de la República, los cuales comprenden 46 por ciento de la matrícula del nivel medio superior en el país, es decir, un una cifra promedio de casi 200 mil estudiantes, cantidad que concentra a más de 40 mil alumnos pertenecientes al Estado de México. En este reinicio de clases, destacó la Secretaría que se contará con más de 2 mil 600 personas para atender a los alumnos inscritos, mismos que tendrán oportunidad de acceder a la plataforma de aprendizaje y las aulas virtuales con contenidos como textos digitales, audios, videos, infografías, juegos interactivos, animaciones, blogs, así como el uso de redes sociales, entre otros, con disponibilidad las 24 horas los 365 días del año. Convocatoria de nuevo ingreso Además informaron que la convocatoria de nuevo ingreso, estará disponible el 4 de abril en la página oficial de la Prepa en Línea, ubicada en la siguiente liga: https://prepaenlinea.sep.gob.mx/, con el objetivo de que estudiantes que cuentan con limitantes para asistir a clases presenciales, tengan la oportunidad de realizar sus estudios por medio de un proyecto interactivo y totalmente en línea que favorece una experiencia de aprendizaje con flexibilidad, ya que el alumno decide el lugar y la hora para dedicarse a sus estudios. Finalmente, convocó a profesionales interesados en la educación virtual a participar en el proceso de selección para ser considerados como asesores virtuales en alguno de los módulos del plan de estudios, los cuales podrán consultar las bases en la siguiente página: https://bit.ly/3JPAbgf. https://www.milenio.com/politica/comunidad/prepa-linea-regresa-clases-7-marzo-sep  | ||
| SEP debe atender rezago educativo y no priorizar revisión de planes de estudio: organizaciones | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 22/02/2022  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Educación Pública (SEP) debería atender el rezago educativo derivado de la pandemia, el abandono escolar y mejorar la infraestructura y programas como Escuelas de Tiempo completo, en lugar de emprender una revisión ideologizada de los planes y programas de estudio, advirtieron la Alianza de Maestros y la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF). 
 En conferencia de prensa virtual, las organizaciones recordaron que desde el mes de enero iniciaron las asambleas de análisis del plan y los programas de estudio para el diseño de los Libros de Texto Gratuitos para la Educación Básica, que se realizarán en todo el país, hasta el próximo 25 de marzo. "Es una incongruencia destinar recursos para la modificación que a atender estos problemas que son vitales para una educación de calidad", señaló Carlos Aguirre, director general de la Alianza de Maestros. En estas asambleas, expusieron, se supone debería haber una participación amplia por parte de los principales actores de la educación, en donde el diálogo, el análisis y las propuestas, serían el camino adecuado para el diseño de los libros de texto, pero para desilusión y molestia de muchos, no ha sido el espacio que se esperaba. "Aquello que le llaman asambleas, se redujo a reuniones en donde un pequeño grupo de participantes, en su mayoría en favor de este acto, expresaban su apoyo a la 4T, pero la presentación de las propuestas a los libros de texto quedaba en muchos de los casos pendiente. Desde la convocatoria que realizó la secretaría, se pudo observar que la participación de quienes integran la comunidad educativa, la limitaban a conectarse vía Facebook o en YouTube." "Pero no importando esto, maestros, padres de familia e interesados se conectaron para expresar sus inconformidades e incluso solicitaron se abriera la participación en estas asambleas. Como respuesta, la gente ya no pudo conectarse a las asambleas, ya que, de forma extraña, se dejaron de transmitir las mismas por las redes respectivas", reclamaron. La Alianza y la UNFP expresaron su total desacuerdo porque no existe un mecanismo serio y adecuado de participación para todos los interesados de la comunidad educativa en estas asambleas. Urgieron a que sean abiertas, claras, transparentes, en donde participen de manera real, todos los interesados en el análisis para el diseño de los libros de texto gratuitos.  | ||
| Coahuila destinará 260 mdp para rehabilitar escuelas y construir aulas | 
||
| Fuente: 47 Fecha: 23/02/2022  | ||
 
 | 
||
| Hay más de 400 escuelas públicas de nivel básico en Coahuila con daños mayores en su infraestructura por lo que la Secretaría de Educación del estado asegura que ya se cuenta con el presupuesto para la rehabilitación correspondiente. 
 Francisco Saracho Navarro, titular de la citada dependencia, refirió que el Instituto Coahuilense de la Infraestructura Física Educativa (Icifed) se hará cargo de la licitación el próximo mes de marzo, además de que habrá participación de algunos ayuntamientos. "Inicié pláticas con los alcaldes y durante toda la semana pasada tuve la oportunidad de estar en Frontera, en Monclova, en Piedras Negras, en Sabinas platicando con los alcaldes que se suman a la rehabilitación de estas escuelas", apuntó. El funcionario comentó que la dependencia a su cargo cuenta con un presupuesto de 260 millones de pesos pero que de ellos, alrededor de 100 millones ya están comprometidos para construcción de aulas nuevas que por el crecimiento propio de las escuelas así lo ameritan. El resto, que son 160 millones de pesos, se destinarán exclusivamente para la rehabilitación de los planteles educativos en mención.  | ||
| Boletín SEP no. 7 Encabeza Delfina Gómez Álvarez arranque formal de vacunación de refuerzo contra COVID-19 para el personal educativo | 
||
| Fuente: 255 Fecha: 12/01/2022  | ||
 
 | 
||
| Desde la ciudad de Puebla, la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, supervisó el arranque formal de las jornadas de aplicación de la vacuna de refuerzo contra COVID-19 para el personal educativo de escuelas públicas y particulares, e informó que se aplicarán 2 millones 686 mil 320 dosis, de las cuales 129 mil 360 son para ese estado.
 Durante un enlace, como parte de la conferencia matutina, encabezada por el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, la titular de Educación señaló que la vacunación docente permite, como lo ha señalado el presidente Andrés Manuel López Obrador, un regreso seguro a las actividades escolares presenciales. Acompañada del gobernador de la entidad, Miguel Barbosa Huerta, invitó a maestras, maestros y personal administrativo, a aplicarse el refuerzo porque, sin duda, genera confianza y seguridad sobre nuestra salud. Tras desear una pronta recuperación al presidente de México, Gómez Álvarez comentó que el proceso de vacunación en Puebla se desarrollará durante tres días, mientras que en otras entidades podría ser más debido a la lejanía de sus comunidades. Agradeció el apoyo de las secretarías y autoridades estatales para que el proceso de vacunación sea ordenado y coordinado. El gobernador Miguel Barbosa Huerta agradeció el apoyo de la Federación para realizar la vacunación de refuerzo a los trabajadores de la educación del sector público y privado. Aseguró que la pandemia se enfrentará con orden y en cumplimiento de los protocolos sanitarios. La titular de Educación recorrió el Centro Expositor de Puebla, que se convirtió en un macrocentro de vacunación docente y verificó la correcta aplicación del biológico de Moderna, así como el cumplimiento de los protocolos sanitarios para la jornada de vacunación. Posteriormente, Gómez Álvarez se trasladó a la sede de vacunación instalada en el Instituto Tecnológico Superior de Atlixco, donde también verificó la aplicación de la dosis de refuerzo. En Cholula, la titular de Educación visitó el Centro Escolar Presidente Miguel Alemán, donde también se vacuna a maestras, maestros y personal administrativo. En la entidad se habilitaron 16 sedes de vacunación, donde el personal educativo estatal puede acudir a recibir la dosis de refuerzo desde hoy y hasta el 14 de enero. Supervisan representantes de SEP vacunación en entidades del país En el estado de Chiapas, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas, acompañado por el subsecretario de Educación Superior, Luciano Concheiro Bórquez, informó que el proceso de vacunación de refuerzo se realiza en 47 sedes y 38 municipios de la entidad. Afirmó que el gobierno estatal es un aliado en la implementación de las políticas públicas federales, y reconoció el apoyo en el proceso de vacunación para enfrentar la pandemia por el virus COVID-19. Desde Sonora, la directora General de Educación Superior Universitaria e Intercultural, Carmen Enedina Rodríguez Armenta, puntualizó, en presencia del gobernador, Alfonso Durazo Montaño, que en la entidad se mantienen las clases presenciales. Detalló que en el estado se encuentran listas 18 sedes, entre las que destacan las de Nogales, Agua Prieta, Moctezuma, Navojoa, Sahuaripa y San Luis Río Colorado. Dijo que se distribuirán 65 mil 520 dosis de Moderna. La funcionaria de la Secretaría de Educación Pública (SEP) estuvo acompañada por el secretario de Educación y Cultura, Aarón Grageda Bustamante; la delegada del IMSS en el estado, María de Lourdes Díaz Espinosa, y la rectora de la Universidad de Sonora, María Rita Plancarte Martínez, entre otros. En la capital del país, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, inició la aplicación del refuerzo de la vacuna desde el Tecnológico de Monterrey, campus Ciudad de México, junto con el titular de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM), Luis Humberto Fernández Fuentes, y el director general del Tecnológico de Monterrey Campus Tlalpan, Rashid Abella Yunes.  | ||
| Pide SNTE luz gratuita en escuelas públicas | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 18/02/2022  | ||
 
 | 
||
| El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se pronunció por que todas las escuelas públicas del país tengan en sus instalaciones energía eléctrica gratuita.
 Durante la Asamblea Informativa para la Reforma Eléctrica, el secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, subrayó que la lucha sindical del gremio tiene entre sus prioridades demandar permanentemente mejores condiciones para los espacios en los que diariamente se reúnen más de 35 millones de mexicanos. "Hoy nos pronunciamos por que en esta reforma se incluya, con mayúscula, que la red de energía eléctrica llegue a todas las escuelas públicas. "Y que, además, siendo la educación un bien público, se exente de pago el consumo en todas las instituciones educativas públicas", dijo.  | ||
| Persisten deficiencias en el sistema educativo en zonas de alta marginación: ASF | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 20/02/2022  | ||
 
 | 
||
| El análisis de la suficiencia de los servicios educativos realizado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) arrojó que, de 2012 a 2020, pese a que se registró una alta cobertura en el nivel básico y los resultados en materia de equidad y rezago educativos mostraron avances, persistieron carencias en la enseñanza y el aprendizaje, principalmente entre las poblaciones y regiones con altos índices de marginación.
 Sobre la matriculación, del ciclo escolar 2012-2013 al ciclo 2020-2021 se inscribieron un total de 230 millones 013 mil 445 educandos en la educación básica, lo que representó una reducción del 5.0 por ciento. De ese total, 196 mil 861 estudiantes estuvieron inscritos en el nivel de educación inicial, de los cuales el 55.2 por ciento se concentró en escuelas del sector privado, mientras que el 44.8 por ciento restante, lo hizo en las del sector público. Por el contrario, en las escuelas de educación inicial con preescolar, de los 280 mil 953 alumnos matriculados, el 50.7 por ciento correspondió al sector público y el 49.3 por ciento al privado. Asimismo, la eficiencia terminal en la primaria fue del 95.5 por ciento, superior en 10.5 puntos porcentuales respecto del 85.0 por ciento registrado en la secundaria, por el abandono escolar en ese tipo de escuela, ubicadas en entidades federativas con mayor marginación, debido a la carencia de servicios y recursos económicos. En cuanto a los docentes, el análisis evidenció que aunque el país cuenta con una plantilla docente suficiente para la atención de los educandos y que se corresponde con lo establecido por el Banco Mundial, el incremento de docentes no se focaliza adecuadamente, debido a que en las zonas de alta y muy alta marginación la plantilla es escasa, y la mayoría de los que otorgan sus servicios en esas zonas atienden grupos multigrado, e incluso fungen como directores y docentes, lo que dificulta las técnicas de enseñanza y la calidad de los servicios. Además, más del 99.0 por ciento de las escuelas a cargo del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) se correspondió con el servicio comunitario, lo que demuestra que además de que la educación impartida es de tipo multigrado, tienen carencias de mobiliario y servicios, lo que en conjunto dificulta el aprendizaje y el desarrollo del educando. En el periodo 2012-2020, la SEP y el CONAFE no acreditaron la implementación de planes y programas de estudio, lo que impidió conocer la eficacia con la que los entes contribuyen a que los educandos cumplan con los estándares curriculares y los aprendizajes establecidos en los modelos educativos, lo cual repercute en los conocimientos que se les otorgan a los alumnos. Asimismo, la Auditoria señaló que en cuanto a la calidad del sistema educativo, en primaria y secundaria más de la mitad de los alumnos se ubicaron en el nivel básico de logro educativo, lo que denotó un deficiente rendimiento escolar de los alumnos e importantes carencias en el aprendizaje. Asimismo, se observó que las condiciones de infraestructura escolar en el nivel básico presentaron carencias significativas, principalmente en las escuelas de tipo indígena y comunitaria, lo que indicó la desigualdad educativa y presupuestaria entre los diversos tipos de escuelas; además, de que la evaluación docente determinó que la mayor parte de ellos demostró una formación profesional elemental y básica. En el contexto de la pandemia de covid-19, se registró una disminución de las matrículas de educandos y docentes en educación básica de 2020 a 2021, en 2.6 por ciento y en 1.3 por ciento, respectivamente, y se evidenció la brecha de desigualdad educativa y económica existente en el país. Sin embargo, la auditoría recomendó realizar evaluaciones integrales del conocimiento adquirido por los alumnos mediante la modalidad a distancia, de las acciones implementadas por la SEP para la atención de la emergencia por la covid-19, y establecer metas e indicadores en la materia, a fin de delimitar si esas estrategias presentaron resultados positivos en los alumnos, si se logró fomentar la incorporación de los alumnos que abandonaron sus estudios por la situación, y si el índice de rezago educativo aumentó o se redujo. "En opinión de la Auditoría Superior de la Federación, aun cuando se han mostrado avances en materia de aplicación de marcos normativos y programas para mejorar los servicios educativos, la regulación del magisterio, la evaluación permanente del Sistema Educativo Nacional (SEN) y aspectos de equidad e inclusión que tienen efectos positivos en los programas y planes de estudio, se comprobó que el SEN debe consolidar una política integral que incremente la calidad educativa, el desempeño y el desarrollo profesional de alumnos y docentes", indicó. Por último, señaló que es importante que los gobiernos Federal y Estatales establezcan acciones conjuntas, tanto en el ámbito operativo como presupuestario, para garantizar una educación básica universal y de calidad, a efecto de que los estudiantes cuenten con bases sólidas para continuar con sus estudios en los niveles medio superior y superior y, con ello, mejorar su desempeño laboral.  | ||
| Pide SNTE luz gratuita en escuelas públicas | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 18/02/2022  | ||
 
 | 
||
| El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se pronunció por que todas las escuelas públicas del país tengan en sus instalaciones energía eléctrica gratuita.
 Durante la Asamblea Informativa para la Reforma Eléctrica, el secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, subrayó que la lucha sindical del gremio tiene entre sus prioridades demandar permanentemente mejores condiciones para los espacios en los que diariamente se reúnen más de 35 millones de mexicanos. "Hoy nos pronunciamos por que en esta reforma se incluya, con mayúscula, que la red de energía eléctrica llegue a todas las escuelas públicas. "Y que, además, siendo la educación un bien público, se exente de pago el consumo en todas las instituciones educativas públicas", dijo.  | ||
| Pandemia mostró la necesidad de una educación emocional: Delfina Gómez | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 15/02/2022  | ||
 
 | 
||
| La secretaria de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez, aseguró que se deben fortalecer a los alumnos en materias como Español, Matemáticas, sin embargo, la pandemia ha resaltado la necesidad de una educación en las relaciones socio-afectivas y de la salud. 
 "En lo referente a Español y Matemáticas es donde tenemos ciertos índices de que se tienen que fortalecer, pero otra parte que nos interesa mucho y hemos detectado es la parte socio afectiva, así como salud". Por ello, la funcionaria destacó la importancia de que los niños regresen a las clases de manera presencial, ya que hay obesidad en cierta población y malos hábitos alimenticios. En la conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador, la titular de la SEP dijo que llevan a cabo un diagnóstico permanente sobre los avances de los menores no solo en conocimiento sino en desarrollo emocional. En estas valoraciones, dijo, participan diversas dependencias desde la SRE, la Secretaria de Salud, Medio Ambiente, Inmujeres, entre otras  | ||
| SEP y gobierno de la CDMX piden regresar a clases presenciales | 
||
| Fuente: 8 Fecha: 10/01/2022  | ||
 
 | 
||
| Es importante que asistan a clases presenciales, lo mejor es protegerse con la vacunación así como con las medidas sanitarias, porque el impacto de no llevar a los niños y niñas a las escuelas puede ser mayor que la propia enfermedad de la Covid-19, coinciden la secretaria de Educación Pública (SEP) federal, Delfina Gómez y la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo.
Es muy alto el porcentaje de personas que asisten a la escuela, ya, en todo el país y en la Ciudad de México, pero es muy importante que sigamos viniendo a la escuela; lo mejor es protegernos con la vacunación, con las medidas que ya conocemos, pero el impacto también de no venir a la escuela a veces puede ser mayor que, inclusive, lo que tiene que ver con la propia enfermedad, subrayó la mandataria capitalina.
 En su turno, la funcionaria federal, platicó que a las escuelas que ha ido les pregunta a los niños o a los jóvenes, ¿cómo se sienten estar en su escuela? Y que todos les han dicho: muy bien. "Extrañan la risa de sus compañeros, extrañan la convivencia, extrañan también a sus maestros; y, yo creo que nos toca a nosotros, como adultos, cuidar a nuestros pequeños, seguir los protocolos que nos marca, precisamente, el Sector Salud, pero sí, ese regreso a clases presencial es necesario y, además es importante para nuestros jóvenes", señaló. Dan licencias gratuitas Esto se dijo durante el anuncio de la colaboración entre la SEP, Gobierno de la Ciudad y la empresa Microsoft, para que todos los niños y niñas de las escuelas públicas de la capital mexicana, desde preescolar a secundaria, puedan tener el acceso gratuito a Office de Microsoft. "Los programas más importantes de Microsoft, ya no va a tener que pagar una familia por acceder al Office de Microsoft, ya lo va a poder tener de manera gratuita, y queremos que esto se pueda extender a todos los niños y niñas de nuestro país, así que la ciudad sea un ejemplo", expuso Sheinbaum Pardo. Gómez dio a conocer que serán más de un millón de alumnos y alumnas las beneficiadas, así como 90 mil maestros y maestras. Además, al recibir las licencias en su correos electrónicos, para el uso de estas herramientas, les ofrecerán capacitación y acompañamiento gratuito  | ||
| Asistencia a regreso a clases disminuye 27%; 6.5 millones se quedan en casa: SEP | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 11/01/2022  | ||
 
 | 
||
| La secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, admitió que se ha reducido la asistencia presencial de estudiantes en el regreso a clases en enero y reportó que actualmente hay cerca de 17 millones y medio de alumnos en las escuela.
 Tras insistir que el regreso a clases ha sido un proceso difícil porque existe incertidumbre entre la comunidad educativa, la funcionaria dijo que se ha solicitado a las escuelas mantener sus puertas abiertas. Además, añadió que alrededor de un millón 800 mil maestros continúan realizando sus actividades de manera presencial, mientras que otra parte sigue trabajando de manera remota. El pasado 14 de diciembre, Gómez Álvarez informó que a más de tres meses del arranque del Ciclo Escolar 2021-2022, habían regresado a las aulas 24 millones 63 mil 286 estudiantes de manera presencial en 196 mil 524 escuelas de todo el país; así como un millón 817 mil 233 docentes. Este martes, la secretaria reportó la asistencia presencial de 17.5 millones de estudiantes, lo que representa una reducción de alrededor de 6.5 millones de alumnos, un 27.3 por ciento.  | ||
| López Obrador promete plaza en la SEP a técnicos del deporte | 
||
| Fuente: 253 Fecha: 15/02/2022  | ||
 
 | 
||
| En el cierre de su gira de tres días por Sonora, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador reinauguró el estadio de béisbol Tomás Oroz Gaytán, el cual permitirá a 200 estudiantes de bachillerato formarse como preparadores físicos o beisbolistas.
 Después de más de un año de haber sido recuperado por la actual administración federal, el estadio fue transformado en una academia que ofrecerá una carrera técnica a sus integrantes, los cuales durante el tiempo de estudio gozarán de una beca, explicó el presidente López Obrador desde Ciudad Obregón, Sonora. "Vamos a concluir esta obra, que el propósito es que ustedes los jóvenes puedan estudiar, formarse, tener un título como técnicos del deporte, maestros de Educación Física, van a terminar una carrera y saliendo, van a tener su plaza. La SEP les va a contratar, eso sí, en el tiempo ustedes no se convierten en prospectos para jugar en ligas profesionales de béisbol. Son dos vías, estudian y van a entrenar, a formarse; si tienen facultades, si llegan a tirar más de 90 millas, si llegan a batear arriba de 300, si macanean, seguro al béisbol (...) pero si no son prospectos, si no dan el ancho, de todas maneras van a tener el estudio, van a estar preparados y van a tener su trabajo, mientras estén en la escuela tienen su beca: es hospedaje, es alimentación y para los domingos, van a tener su becas", destacó en la ceremonia de reinauguración. El presidente indicó que Sonora siempre ha sido un semillero de buenos beisbolistas y es la oportunidad de emular al gran Fernando Valenzuela, de quien dijo debe estar incluido en la lista de los 100 mejores beisbolistas de los últimos tiempos.  | ||
| Esta semana se aplicará refuerzo a maestros en cinco estados: SEP | 
||
| Fuente: 9 Fecha: 18/01/2022  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que esta semana se hará la aplicación de la vacuna de refuerzo contra covid-19 a todo el personal educativo en cinco entidades, que se suman a las 24 que se vacunaron la semana pasada. Se trata de Aguascalientes, Guerrero, Quintana Roo, Tamaulipas y Veracruz, para lo cual se destinarán 409 mil 920 dosis del biológico Moderna. Explicó que para Aguascalientes serán 35 mil 280 dosis; para Guerrero 77 mil 280; Quintana Roo tendrá 36 mil 960; Tamaulipas con 82 mil 320 y Veracruz con 178 mil 80. Habrá tres centros de vacunación en Aguascalientes, siete en Guerrero, ocho en Quintana Roo, 10 en Tamaulipas y 14 en Veracruz. En Aguascalientes el proceso de vacunación de refuerzo comenzará el martes, 18 de enero, en los tres centros de vacunación designados para los 35 mil 280 trabajadores del sector educativo estatal. En Guerrero es que se apliquen refuerzos a todo el personal educativo registrado en la entidad, hasta el jueves próximo, en las siete regiones del estado, teniendo como sedes los Institutos Tecnológicos de Acapulco, Chilpancingo, Costa Chica, Costa Grande, de la Montaña, Iguala y Ciudad Altamirano. En Quintana Roo, en las jornadas de vacunación participarán más de 350 brigadistas pertenecientes a diversos subsistemas de educación media superior y universidades estatales.  | ||
| Segob, SRE y SEP participarán en plenaria de senadores de Morena | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 19/01/2022  | ||
 
 | 
||
| En San Lázaro, Morena realizará el 29 y 30 de enero su reunión plenaria, en la que participarán los secretarios de Gobernación (Segob), Adán Augusto López Hernández; el secretario de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard, y la titular de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez. Algunos de los temas prioritarios serán la regulación de la mariguana; una nueva Ley General de Aguas; una iniciativa que expide la Ley General de Ciberseguridad, una para regular la producción, comercialización y certificación del consumo de café y la prohibición de matrimonios infantiles. En rueda de prensa, el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, dijo que también se invitó a los titulares de Bienestar, Ariadna Montiel; de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Manuel Villalobos; Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O; Salud, Jorge Alcocer Varela; y de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jorge Arganis Díaz-Leal. Indicó que en la agenda también se encuentra una propuesta para reformar la Ley de Migración, en materia de permanencia en el territorio mexicano y el control migratorio. La agenda también contiene, dijo, reformas en materia de paridad de género; movilidad y seguridad vial; juventud; seguridad privada; revisión en la ley de amnistía; legislaciones reglamentarias de garantías y derecho de audiencia; de formato único en materia del Registro de Población; y propuestas de modificación a la consulta popular. Dio a conocer los temas prioritarios para el siguiente periodo ordinario de sesiones, que inicia el 1 de febrero y que incluyen los proyectos legislativos del Ejecutivo federal, y las reformas constitucionales, leyes y cambios a diversos ordenamientos que son de interés de los legisladores de Morena. Incluye también la legislación pendiente de expedir o reformar, a partir de mandatos judiciales; las modificaciones derivadas de reformas constitucionales o legales; los dictámenes en poder de la Mesa Directiva; y los temas enlistados en el Orden del Día del Senado, pero que no se desahogaron; las minutas enviadas por la Cámara de Diputados; y los nombramientos que deberá atender el Senado. Señaló que faltan tres reformas constitucionales que el Presidente de la República ha anunciado como prioritarias: la reforma eléctrica, la relacionada con la Guardia Nacional y la reforma político-electoral. Todas ellas, agregó, requieren mayoría calificada y el consenso con todos los grupos parlamentarios, pero cree "que se pueden lograr las tres, con mucho diálogo y con mucha conciliación, como lo hemos hecho con las otras reformas constitucionales". Dijo que Morena debe tener una buena relación con todas las bancadas para sacar adelante las iniciativas del Ejecutivo federal en materia constitucional, pues se requieren las dos terceras partes de los votos del Pleno. Por otra parte, confió en que habrá un acuerdo entre la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Instituto Nacional Electoral (INE) para poder llevar a cabo el ejercicio de revocación de mandato, por lo que no existe el riesgo de que no se realice, pues "hay una disposición constitucional y legal que debe cumplirse". Dijo que respeta la decisión del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, para la designación de diversos embajadores, y que el Senado tiene la facultad de ratificarlos, "cuando nos lleguen los nombramientos actuaremos en consecuencia y emitiremos nuestra opinión". Destacó, además, 35 nombramientos pendientes, entre los que se encuentran magistrados, comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones, de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y un integrante de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).  | ||
| SEP realiza nombramientos en la Subsecretaría de Educación Media Superior | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 14/01/2022  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que Antonio Guillermo Solís Sánchez será el nuevo titular de la dirección general de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar (DGETAyCM), mientras que Rolando López Saldaña, ocupará la de los Centros de Formación para el Trabajo (DGCFT). Durante el acto realizado en el Centro SEP, Arroyo Ortiz explicó que para el país, y luego de las dificultades que ha dejado la pandemia por covid-19, esta oferta educativa es particularmente relevante, ya que se enfoca en los sectores productivos primarios y la reactivación de la economía. Guillermo Antonio Solís Sánchez, nuevo titular de la DGETAyCM, es licenciado en Mercadotecnia Internacional por la Universidad ETAC, cursó la Maestría en Dirección y Desarrollo de la Innovación en la Universidad de Guadalajara, y cuenta con la especialidad en Política y Gestión Educativa por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Se ha desempeñado como coordinador técnico de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) y colaboró en el diseño e implementación de proyectos prioritarios y del Sistema de Educación Dual; en 2015, fue titular de la dirección de Operación, de la entonces dirección general de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar, detalló la dependencia. El nuevo titular de la DGCFT, Rolando de Jesús López Saldaña, es ingeniero en Aeronáutica por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), y maestro en Alta Dirección e Inteligencia Estratégica por el Instituto de Estudios Universitarios de Puebla; además estudió el Diplomado en Administración Pública en la UNITEC, Campus Atizapán. Desde 2019, López Saldaña se desempeñó como secretario general en el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep); entre 2016 y 2019, colaboró en la Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios (UEMSTIS). La educación tecnológica agropecuaria y ciencias del mar tiene presencia en las 32 entidades federativas y ofrece 54 carreras técnicas; esta integrada por 636 unidades educativas, 403 planteles, 104 extensiones, dos Unidades de Capacitación para el Desarrollo Rural, un Centro de Investigación de Recursos Naturales y Agropecuarios, un Centro Multimodal y 125 Brigadas de Educación para el Desarrollo Rural. Durante el ciclo escolar 2020-2021 tuvo una matrícula de 206 mil 902 estudiantes. El programa de Formación y Certificación para el Trabajo ofrece a la población alfabetizada de 15 años y más, una formación para y en el trabajo, que les permita desarrollar una actividad productiva en el mercado laboral. Cuenta con 201 planteles CECATI, 31 ICAT, 297 unidades de capacitación y 176 acciones móviles. Durante el ciclo escolar 2020-2021, matricularon a cerca de 2 millones de personas.  | ||
| 259 escuelas suspenden actividades presenciales ante alza de casos de Covid-19 en México, reporta la SEP | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 21/01/2022  | ||
 
 | 
||
| Por el incremento en contagios de Covid-19, al menos 259 escuelas en todo el país han cerrado temporalmente sus puertas, siendo el Estado de México la entidad con más planteles en esta situación al reportar 105. Los casos se han presentado en Veracruz, donde el virus provocó el cierre de 50 planteles; Durango, 49; Tabasco, 27; San Luis Potosí, 13; Michoacán, Tlaxcala y Nuevo León, con cuatro cierres de colegios cada uno; Sinaloa, dos, y Guerrero uno. Este martes, la Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer que 18.4 millones de alumnos se encuentran en las aulas de forma presencial, un 27.5% menos que la matrícula de 25.4 millones de estudiantes. La dependencia a cargo de delfina Gómez también informó que, al momento, hay un millón 705 mil 831 maestros impartiendo educación en 187 mil 832 escuelas. De las entidades que aún no regresan a las aulas, indicó, Aguascalientes, Coahuila, Chihuahua, Durango, Nayarit y San Luis Potosí programaron su retorno para el 24 de enero, en tanto que en Baja California se pospuso al 31 de enero. Por su parte, la Secretaría de Educación en Tabasco anunció que las clases presenciales arrancarán el 25 de enero, mientras que en Quintana Roo se tiene previsto que sea durante el 28 de este mes. El 11 de enero pasado, Delfina Gómez reconoció una disminución de 42.8% de asistencia a clases presenciales por "miedo" ante ómicron. "Se ha reducido precisamente la asistencia de alumnos. Ha sido un proceso difícil (porque) claro que hay miedo e incertidumbre", dijo la secretaria de Educación. .  | ||
| Invierte Gobierno del Estado 17.3 mdp en Cobach para infraestructura educativa | 
||
| Fuente: 252 Fecha: 31/12/2021  | ||
 
 | 
||
| Antes de que concluya este año, el Instituto de la Infraestructura Física Educativa (INIFE), destinará una inversión superior a los 17.3 millones de pesos en nueve planteles del Colegio de Bachilleres de Baja California (COBACH BC), informó el director general del colegio, Juan Eugenio Carpio Ascencio. 
 Sostuvo que durante el 2022 podrán inaugurarse las obras que, gracias al apoyo comprometido de la Gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, se realizaron con recursos extraordinarios, a su vez, destacó la excelente coordinación establecida con el INIFE a través de su director Javier Ignacio Urbajelo Cinco, a quien agradeció el apoyo a la institución de educación media superior más grande del Estado. Explicó que las rehabilitaciones son diversas y van desde construcción de muros de contención, reforzamientos estructurales y obras de impermeabilización, como es el caso de los planteles La Mesa en Tijuana y Primer Ayuntamiento en Rosarito, hasta obras de remozamiento y modernización en pórticos de acceso, como es el caso de los planteles Ensenada y Real del Castillo. En materia de infraestructura deportiva, se invierte en la rehabilitación de canchas y campos en los planteles: Arturo David Velázquez en Ensenada, Alonso Lujambio Irazábal en Tecate y Plantel Rosarito, en este último; invirtiendo recursos en la renovación de cubierta y duela de gimnasio, dando un total de 7 millones 270 mil pesos. Carpio Ascencio, destacó la construcción de dos Centros de Educación Media Superior a Distancia (CEMSAD) al Sur del Estado, ubicados en las delegaciones de Colonet y El Rosario donde se invierten 10 millones 124 mil pesos. La inversión total de 17 millones 394 mil pesos, representa el beneficio para una población de 10 mil estudiantes, el director general de COBACH adelantó que ya se gestionan los recursos para el ejercicio fiscal 2022 buscando continuar con el mejoramiento de la infraestructura de la institución. Por último; invitó a la población a seguir las redes sociales de COBACH BC en Facebook e Instagram dónde podrán enterarse de esta y más información de interés para la comunidad educativa.  | ||
| Se han rehabilitado 540 planteles educativos en el estado | 
||
| Fuente: 108 Fecha: 30/12/2021  | ||
 
 | 
||
| Con una inversión de más de 65 millones de pesos destinados a la restauración de escuelas, la Secretaría de Educación Pública, a través del Instituto Sudcaliforniano de Infraestructura Física Educativa (ISIFE), ha rehabilitado 540 planteles de los 588 que conforman el nivel básico, informó Pablo Cota Núñez, director del Instituto.
 Al respecto, el funcionario de SEP mencionó que durante este periodo vacacional se tiene programada la rehabilitación de 40 escuelas; asimismo dijo que se realizarán obras mayores para 20 planteles ubicados al norte del estado, generadas por una economía del programa FAM potenciado con una inversión de 20 millones de pesos, que fortalecerán la infraestructura educativa sudcaliforniana. Cota Núñez puntualizó que en una primera fase de rehabilitación de infraestructura educativa se invirtieron 40 millones de pesos y se generó un recurso adicional de 25 millones de pesos que emanan del programa Escuelas al Cien, que suman un total de 65 millones de pesos. El titular de ISIFE invitó a la población sudcaliforniana a denunciar al 911 cualquier situación o si ven personas extrañas al interior de las instituciones educativas de su comunidad, pues con la suma de esfuerzos de docentes, alumnos, madres y padres de familia, será posible conservar los espacios educativos.  | ||
| Exhorta Congreso a solicitar medidas de infraestructura a escuelas
 | 
||
| Fuente: 187 Fecha: 29/12/2021  | ||
 
 | 
||
| El diputado Edmundo Azael Torrescano Medina presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Educación del Estado para que las escuelas soliciten al Instituto Estatal de Infraestructura Educativa, la certificación que avale el proyecto de construcción, con base a su normativa técnica y en caso de faltar algún requisito, el Instituto deberá hacer la observación a la institución educativa para que adecúe lo necesario a lo que se le solicitó. 
 A las instituciones educativas que omitan el procedimiento mencionado en el párrafo anterior, se les impondrán sanciones administrativas por sus actos u omisiones, de conformidad con lo que dicte la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado, el Sistema Educativo Estatal Regular, Auditoria Superior del Estado, las Direcciones de Obras Públicas de los Municipios del Estado de San Luis Potosí, demás ordenamientos y legislación aplicable. Afirmó en su iniciativa que los ordenamientos jurídicos deben irse adecuando a los cambios y transformaciones que va teniendo las materias que regulan, en aras de su plena vigencia, observancia y aplicación. Torrescano Medina señaló que la mejora continua de la regulación en materia educativa es indispensable para mejorar el bienestar social, ampliar la calidad de vida, acceder a mejores oportunidades de empleo y para fortalecer los principios y valores. Esta adición del artículo 95° BIS de la Ley de Educación del Estado de San Luis Potosí, cumple el propósito de regular el ordenamiento en la construcción, equipamiento, mantenimiento, rehabilitación, reforzamiento, reconstrucción o habilitación de inmuebles destinados a la prestación del servicio de educación, para garantizar la idoneidad y seguridad de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes, docentes, directores y todos aquellos que formen parte del plantel educativo. Esta regulación, se llevará en conjunto con el Instituto Estatal de Infraestructura Educativa (IEIFE) el cual, tiene como objeto; ejecutar, conducir, normar, regular, proponer y coadyuvar en las propuestas y acciones de planeación y política para la ampliación y mejoramiento de infraestructura física educativa al servicio del sistema educativo estatal. Mediante la expedición de un certificado, para avalar que la obra cuenta con todos los requisitos que su normativa técnica solicita para llevarse a cabo. La propuesta del legislador Edmundo Torrescano se turnó a las comisiones correspondientes para su análisis y votación.  | ||
| Escuelas deberán solicitar aprobación para realizar construcciones | 
||
| Fuente: 251 Fecha: 28/12/2021  | ||
 
 | 
||
| El diputado Edmundo Azael Torrescano Medina presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Educación del Estado para que las escuelas soliciten al Instituto Estatal de Infraestructura Educativa la certificación que avale el proyecto de construcción, con base a su normativa técnica y, en caso de faltar algún requisito, el instituto deberá hacer la observación a la institución educativa para que adecúe lo necesario a lo que se le solicitó. 
 A las instituciones educativas que omitan el procedimiento mencionado en el párrafo anterior se les impondrán sanciones administrativas por sus actos u omisiones, de conformidad con lo que dicte la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado, el Sistema Educativo Estatal Regular, Auditoria Superior del Estado, las direcciones de Obras Públicas de los municipios del estado de San Luis Potosí, demás ordenamientos y legislación aplicable. Afirmó en su iniciativa que los ordenamientos jurídicos deben irse adecuando a los cambios y transformaciones que van teniendo las materias que regulan, en aras de su plena vigencia, observancia y aplicación. Torrescano Medina señaló que la mejora continua de la regulación en materia educativa es indispensable para mejorar el bienestar social, ampliar la calidad de vida, acceder a mejores oportunidades de empleo y para fortalecer los principios y valores. Esta adición del artículo 95° BIS de la Ley de Educación del Estado de San Luis Potosí cumple el propósito de regular el ordenamiento en la construcción, equipamiento, mantenimiento, rehabilitación, reforzamiento, reconstrucción o habilitación de inmuebles destinados a la prestación del servicio de educación, para garantizar la idoneidad y seguridad de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes, docentes, directores y todos aquellos que formen parte del plantel educativo. Esta regulación se llevará en conjunto con el Instituto Estatal de Infraestructura Educativa (IEIFE), el cual tiene como objeto: ejecutar, conducir, normar, regular, proponer y coadyuvar en las propuestas y acciones de planeación y política para la ampliación y mejoramiento de infraestructura física educativa al servicio del sistema educativo estatal mediante la expedición de un certificado, para avalar que la obra cuenta con todos los requisitos que su normativa técnica solicita para llevarse a cabo. La propuesta del legislador Edmundo Torrescano se turnó a las comisiones correspondientes para su análisis y votación.  | ||
| Avanza reconstrucción de secundaria afectada por Río San Pedro, en Genaro Codina | 
||
| Fuente: 228 Fecha: 24/12/2021  | ||
 
 | 
||
| Autoridades de la Secretaría de Educación supervisaron avances de obra en la secundaria Dr. Salvador Allende.
 Pese a ser periodo vacacional, albañiles y chalanes realizan trabajos para tener en tiempo y forma la infraestructura que sustituirá los daños que dejó la creciente del río San Pedro, hace tres meses. Derivado de una gestión que realizó el mandatario estatal ante el Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa (INIFED), se logró un recurso extraordinario de 2 millones de pesos. Con ese monto se reubican dos módulos de servicios sanitarios, con siete servicios cada uno; rehabilitan cuatro aulas didácticas; reconstruye el módulo de una bomba de agua; reconstruye el cerco perimetral y se adquiere nuevo mobiliario. Personal de la Subsecretaría de Planeación y Evaluación constó que la obra avance de acuerdo con los tiempos establecidos, de tal forma que sea terminada para la última semana de enero del próximo año. En el presente ciclo escolar, la secundaria Dr. Salvador Allende atiende a 176 alumnos, quienes, en atención a la organización escolar por la pandemia, asisten a clases presenciales en días alternados.  | ||
| En menos de 100 días de gobierno, en Atlixco se entregará obra educativa y deportiva | 
||
| Fuente: 250 Fecha: 24/12/2021  | ||
 
 | 
||
| A fin de mejorar la infraestructura educativa y de espacios deportivos, la administración municipal reporta un gran avance en las obras que se empezaron a ejecutar&
 Hasta el momento los trabajos de rehabilitación de las canchas de la colonia El Carmen tienen un 95% de avance, por lo que en próximos días se espera que dicho espacio esté en óptimas condiciones para beneficio de la comunidad. Por otra parte, los proyectos encaminados al mejoramiento de la infraestructura educativa también reportan importantes adelantos; el aula didáctica del preescolar Josefina Ochoa Olmedo, de Rancho Gamboa tiene un 65% de avance en tanto que la construcción del aula de la Primaria Alfonso Caso, en la colonia Los Llanos un 15%. Asimismo a tan solo una semana de iniciados los trabajos de construcción de la Biblioteca del Preescolar Nezahualcóyotl, en San Juan Ocotepec, estos informan un 10% de progreso; por su parte, en el Bachillerato José Vasconcelos, de la colonia San Alfonso, los trabajos puestos en marcha para la construcción de techado de la plaza cívica reportan un adelanto del 45%.  | ||
| Infraestructura educativa genera más oportunidades: Adriana Esther Martínez
 | 
||
| Fuente: 249 Fecha: 23/12/2021  | ||
 
 | 
||
| Para la diputada del Distrito VII, Adriana Esther Martínez Sánchez, el desarrollo de la entidad también radica en brindar de más y mejor infraestructura educativa a las y los jóvenes de Nivel Superior y Superior, en aras de generarles más oportunidades laborales.
 Tras participar en el banderazo de inicio de obra de un nuevo edificio en el Instituto Tecnológico Superior de Misantla (ITSM), la representante martinense respaldó el actuar comprometido y determinado del gobernador Cuitláhuac García Jiménez, a través de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), por priorizar la ejecución de obras de gran impacto en zonas donde es necesario fortalecer tales instalaciones. A tres años de resultados, la Cuarta Transformación sigue firme con logros contundentes y palpables. Hoy más que nunca, las y los diputados de Morena estamos resueltos a contribuir y constatar que este cambio siga siendo real, efectivo. Tan solo, celebro que la SEV haya cerrado el año con la distribución de más de 40 millones de pesos en la rehabilitación de escuelas afectadas por el huracán Grace, eso habla del interés del secretario Zenyazen Escobar García por la educación, por el futuro de la niñez y juventud veracruzana, expresó la diputada vocal de la Comisión Permanente de Educación y Cultura del Congreso del Estado. Por cuanto hace a la colocación de la primera piedra de un edificio tipo U3C en el ITSM, Martínez Sánchez señaló que estas acciones abonarán en la formación de un capital humano más y mejor preparado para el campo laboral, puesto que el contar con buenas aulas incide en el desempeño académico, brinda la posibilidad de que más jóvenes puedan estudiar, estimula la asistencia y el interés del alumnado por el aprendizaje. En el evento estuvieron los Directores: del Instituto de Espacios Educativos, Ricardo García Jiménez; de Educación Tecnológica de Veracruz, David Hernández Santiago; la delegada de la SEV del municipio de Martínez de la Torre, Claudia Camacho; el Director de Planeación de la dependencia, Jorge Lara y el alcalde Electo de Misantla, Javier Hernández Candanedo.  | ||
| Planteles escolares de Tamaulipas necesitan trabajos de rehabilitación urgentes | 
||
| Fuente: 226 Fecha: 22/12/2021  | ||
 
 | 
||
| Existen planteles escolares hasta con casi 100 años de antigüedad los cuales nunca han sido objeto de los trabajos necesarios de conservación y mantenimiento por lo cual se encuentran en condiciones de deterioro y por lo cual requieren de una rehabilitación.
 Juan Patiño Cruz, director del Instituto Tamaulipeco de Infraestructura Física Educativa, informó que habrá de levantarse un censo sobre las condiciones en las cuales se encuentran las escuelas de educación básica a fin de hacer una planeación e implementar un programa de conservación y mantenimiento de los planteles. De los más cinco mil planteles escolares que hay en la entidad, por lo menos tres mil requieren de forma urgente de trabajos de rehabilitación debido a que sus estructuras se encuentran dañadas y pueden convertirse en un riesgo. En ese sentido, mencionó que han detectado problemas en las instalaciones eléctricas ya que han quedado rebasadas en su capacidad al instalarse más aparatos eléctricos. Así también las instalaciones hidráulicas presentan daños habiendo fugas de agua, drenaje tapado y otros graves desperfectos. También se tienen problemas de filtraciones de agua en los techos, ventanas rotas, y otros problemas, mencionó. Patiño Cruz, indicó que con base en un censo sobre las condiciones en las cuales están en las escuelas y la disponibilidad presupuestal es que se implementara un programa de rehabilitación de la infraestructura física educativa. Debido a la falta de trabajos de mantenimiento y que hay escuelas con casi 100 años de antigüedad hay algunas edificaciones que presentan daños no solo en sus instalaciones sino también en su estructura y por tanto pueden volverse de riesgo, por lo cual es urgente su rehabilitación, puntualizó el director del Instituto Tamaulipeco de Infraestructura Física Educativa, Juan Patiño. El próximo día siete de febrero en Tamaulipas todas las escuelas de educación básica oficiales deberán regresar a clases presenciales por lo cual se agiliza los trabajos de rehabilitación de los planteles escolares.  | ||
| En educación, presupuesto de Sinaloa es insuficiente y regresivo alerta Mexicanos Primero | 
||
| Fuente: 226 Fecha: 22/12/2021  | ||
 
 | 
||
| A pesar de un aumento en lo aprobado para el sector educativo, la inflación genera un retroceso en el gasto de casi 496 millones de pesos.
 A pesar de que el presupuesto aprobado para educación en Sinaloa para el próximo año es casi mil quinientos millones de pesos superior a lo destinado para este sector durante el año 2021, lo cierto es que al registrarse la inflación más alta en dos décadas genera un retroceso real de casi 496 millones de pesos. Por ello, para el director general del organismo social denominado Mexicanos Primero, sector Sinaloa, Gustavo Rojas Ayala, el presupuesto educativo para la entidad es insuficiente y regresivo. Por ello, el director realizó un llamado a la Secretaría de Educación Pública y Cultura para velar por un gasto eficaz y transparente, que evite en todos los niveles cualquier desperdicio de recursos en gastos ineficaces o improcedentes, pues esa será la única forma de garantizar el derecho a aprender de todas y de todos con un presupuesto que se achica. El análisis presupuestal realizado por la institución defensora del derecho a aprender permite conocer con detalle los efectos de estas disminuciones de presupuesto producto de la inflación en distintos niveles y dimensiones. Por ejemplo, en la inversión destinada a primera infancia, tema central para el gobierno al ser el gobernador Rocha firmante de los compromisos del Pacto por la Primera Infancia, el Sistema Estatal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), sufrirá una reducción real de 14.9% en su presupuesto, lo mismo en los Centros de Atención Infantil (CAI Federal), con un recorte de 10.8 millones de pesos y Servicios de Guarderías a Madres trabajadoras, un recorte de 1.57%, equivalente a 2.3 millones de pesos. En formación inicial docente, la escuela formadora de maestros más afectada fue la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa, que disminuye el recurso disponible para 2022 en más de 5 millones de pesos y para el Programa de Desarrollo Profesional Docente (PRODEP), a pesar de duplicar el recurso a dos millones cien mil pesos, dicho programa sólo llega a ser la cuarta parte de lo que fue en 2020, alcanzando la magra cifra de sólo 76.4 pesos al año por docente de educación básica. Finalmente, respecto a infraestructura escolar, Mexicanos Primero Sinaloa identifica un retroceso de 103 millones y medio de pesos en los recursos destinados al Instituto Sinaloense de Infraestructura Física Educativa (ISIFE). Lo cual pareciera ser compensado por la aparición de 100 millones de pesos provenientes del nivel de educación básica que corresponden a presupuesto estatal para el programa La Escuela es Nuestra.  | ||
| Presupuesto insuficiente para la educación  | 
||
| Fuente: 248 Fecha: 21/12/2021  | ||
 
 | 
||
| Se aprobó un aumento de casi mil quinientos millones de pesos para el próximo año 2022 en el presupuesto federal, suma mayor que el pasado 2021 para el  sector educativo, sin embargo,  la inflación genera un retroceso real de casi 496 millones de pesos, así lo señaló el Director General de Mexicanos Primero Sinaloa, Gustavo Rojas Ayala.
 El representante del organismo, comentó que desde hace 20 meses, a inicios de la pandemia, se gestionan inversiones para la Primera Infancia, formación docente e infraestructura, con el objetivo de contra restar la crisis educativa. El Director General de Mexicanos Primero Sinaloa, puntualizó las disminuciones del presupuesto en cuanto a niveles y dimensiones.Primera infancia, sufrirá una reducción real del 14.9% en el presupuesto final. Centros de Atención Infantil, tendrán un recorte real de 10.8 millones de pesos menos que en 2021. Para Servicios de Guarderías a Madres trabajadoras, quedan con un recorte real de 2.3 millones de pesos. El programa de Desarrollo Profesional Docente, se duplicará el recurso, el cual alcanza 2 millones 100 mil pesos, pero solo cubre la cuarta parte de lo que fue en 2020. En cuanto a la infraestructura escolar, se expone un retroceso de 103 millones y medio de pesos, en los recursos destinados al Instituto Sinaloense de Infraestructura Física EducativaPor lo anterior, Gustavo Rojas Ayala, Director General de Mexicanos Primero Sinaloa, hace un llamado latente a la Secretaria de Educación Pública y Cultura para velar por un gasto eficaz y transparente.  | ||
| Aún faltan más de 200 planteles por atender en el programa Reactiva tu Escuela | 
||
| Fuente: 247 Fecha: 20/12/2021  | ||
 
 | 
||
| El titular de la Secretaría de Educación y Cultura, Aarón Grageda Bustamante, señaló que aún quedan por atender en la entidad 221 planteles que forman parte del programa Reactiva tu Escuela.
 En un inicio, las autoridades educativas se habían planteado una meta de 940 escuela por intervenir, pero el trabajo de la administración escolar abarcó un total de mil 379 planteles atendidos. Hemos tenido avances muy significativos. Aún nos quedan 221 escuelas que atender. Tenemos una meta de trabajo que tenemos que cerrar al 31 de diciembre y me da mucho gusto tener la oportunidad de decir que, con la asignación de órdenes de trabajo, la vigilancia y la cooperación que tenemos con el empresariado hemos avanzado de una manera significativa en un esfuerzo que no tenía precedentes, señaló el secretario de la SEC. Sin embargo, Aarón Grageda Bustamante informó que hay limitantes estructurales para que la totalidad de los planteles sean intervenidos al 31 de diciembre próximo. De estas 221 hay una cantidad significativa que solamente pueden ser atendidas con un nivel de recurso que tiene el estado, pero que no tiene la SEC. Nosotros podemos hacer intervenciones de rehabilitación y mantenimiento de hasta 250 mil pesos. Por ello, la SEC está en pláticas de colaboración con el Instituto Sonorense de Infraestructura Educativa (ISIE) y con el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed), instituciones capaces de intervenir con un mayor presupuesto. Nosotros vamos a atacar nuestro cien por ciento con las administraciones que podemos para abatir esas 221 escuelas en rezago, y vamos a lograrlo en medida de que la coordinación con las otras instituciones pueda también atacar todos esos daños que van arriban de 250 mil pesos, y de que los planteles no se vulneren una vez intervenidos, porque hemos entregado y al fin de semana vuelven a vandalizarse las escuelas.  | ||
| Entregan secundaria rehabilitada en Tonanitla, Edomex | 
||
| Fuente: 115 Fecha: 20/12/2021  | ||
 
 | 
||
| Para reforzar la infraestructura educativa del Estado de México, afectada por el sismo de septiembre de 2017, el gobernador Alfredo Del Mazo Maza entregó la rehabilitación y remodelación de la Secundaria 0237 Simón Bolívar, en beneficio de más de 650 estudiantes de Tonanitla y otros municipios de la región, en los turnos matutino y vespertino.
 Me da mucho gusto que estemos haciendo entrega de esta Escuela Secundaria Simón Bolívar, que además nació hace 44 años, como decía Felipe, con más o menos 40 alumnos. Era una escuela muy pequeña y hoy en día tiene más de 650 alumnos, y sigue creciendo, es una escuela que además está hoy en día en óptimas condiciones para darle a las alumnas, a los alumnos, los espacios necesarios para poder estudiar, para aprender, para seguirse desarrollando, para seguirse formando, puntualizó. Del Mazo Maza indicó que paulatinamente se han retomado las clases en 97 por ciento de las escuelas del Edomex y precisó que desde que se retomó la modalidad presencial, más de tres millones 600 mil estudiantes han retornado a las aulas, así como 96 por ciento de los docentes, e invitó a regresar a aquellas alumnos que aún no lo han hecho. Anunció que para el mes de enero las clases presenciales se impartirán todos los días a las y los alumnos de educación media superior y superior, en tanto que para febrero, las clases en las aulas volverán todos los días en el nivel básico. Para principios del año que entra, para el mes de enero, estaremos regresando ya las clases presenciales todos los días, es importante que tengamos clases todos los días; a veces es una semana y una semana, a veces son dos días, una semana y dos días otra, depende de cómo vaya escogiendo cada escuela, pero es importante que ya regresemos a clases presenciales. Para enero estaremos regresando con educación media superior y superior, ya todos los días a la escuela presencial y para el mes de febrero, ya educación básica estará regresando también de manera presencial, dio a conocer el mandatario estatal.  | ||
| Pide Morena destinar 15% del presupuesto para educación a rehabilitar escuelas dañadas por sismos | 
||
| Fuente: 245 Fecha: 16/12/2021  | ||
 
 | 
||
| El grupo parlamentario de Morena en la Legislatura local propuso que para el ejercicio fiscal 2022 se etiquete 15% del presupuesto de Educación, a fin de que sea destinado a la rehabilitación y el mantenimiento de la infraestructura educativa, debido a que desde la etapa de aislamiento social por la pandemia, presenta daños, abandono y suciedad.
 El planteamiento de los diputados Carmen de la Rosa Mendoza y Abraham Saroné incluye reformar el artículo 92 de la Ley de Educación del Estado de México, de tal manera que la aplicación de los recursos no se sujete a vaivenes políticos ni económicos. De la Rosa Mendoza recordó que en 10 años el gasto destinado al sector educativo del Estado de México creció 102%, al pasar de 46 mil 43.3 millones a 93 mil 213.3 millones de pesos, que representan 30% del presupuesto anual de la entidad. Pese a ello, recordó que en agosto de 2021 las autoridades educativas del Estado de México reconocieron que, después de 16 meses de permanecer cerradas, 350 escuelas, en especial de educación básica, presentaban problemas mayores, mientras la mayoría de los planteles registran filtraciones por falta de impermeabilización y pintura. Además, al menos 200 instituciones habían sido afectadas por la delincuencia. El Estado de México, prosiguió, además se encuentra entre las tres entidades cuyas instituciones educativas presentaron mayor incidencia de fallas en materias de seguridad estructural, servicios sanitarios, bebederos, áreas de servicios administrativos, accesibilidad, conectividad y espacios de usos múltiples. Varios planteles educativos, insistió, carecen de infraestructura, faltan servicios sanitarios, existe rezago en los servicios básicos: luz, agua y drenaje, y los inmuebles se encuentran en malas condiciones. Para la legisladora es importante garantizar recursos financieros suficientes y urgentes que dignifiquen los planteles educativos de la entidad, de tal manera que los millones de alumnos que albergan consigan alcanzar sus objetivos formativos, vitales para construir el país y el estado requeridos para el bienestar del pueblo. Esto es insostenible y no puede prolongarse por más tiempo, advirtió, tras considerar impostergable establecer un porcentaje del presupuesto educativo para garantizar la permanente y continua rehabilitación de la infraestructura en las escuelas. La propuesta fue turnada a las comisiones unidas para su análisis y dictamen.  | ||
| Rehabilitan sanitarios de áreas deportivas en el Ateneo Fuente | 
||
| Fuente: 223 Fecha: 16/12/2021  | ||
 
 | 
||
| En beneficio de más de mil atletas que entrenan y utilizan las instalaciones deportivas de la Escuela de Bachilleres Ateneo Fuente de la Universidad Autónoma de Coahuila, se inauguraron los sanitarios para hombres y mujeres, obra en la que se invirtieron del programa federal FAM, 768 mil 412 pesos con 55 centavos. El rector de la máxima casa de estudios, Salvador Hernández Vélez, acompañado por jugadoras y jugadores de los equipos Daneses de distintas disciplinas, de la Coordinadora General de Administración Patrimonial, Paulette Seseñas Vázquez, y el director del plantel, Marco Antonio Contreras, inauguró las nuevas instalaciones de las que dijo eran necesarias y muy importantes para brindar espacios dignos a nuestros estudiantes. La arquitecta Paulette Seseñas Vázquez, dijo que los recursos federales proceden del programa FAM Infraestructura Educativa Básica, que se utilizaron para el remozamiento general de sanitarios, los pisos, la pintura, puertas, espejos, instalación hidrosanitaria, eléctrica, mamparas y luminarias nuevas, protecciones y rejas, la instalación de cinco muebles sanitarios para mujeres y cuatro para hombres, mingitorio y un vertedero, además de un núcleo o baño para el personal de mantenimiento. Marco Antonio Contreras, director de la Escuela de Bachilleres Ateneo Fuente, señaló que solo de la Preparatoria son 400 deportistas de las distintas disciplinas que entrenan en esos espacios, adicional a quienes se les brinda el servicio de las Escuelas del Campus Central como son las Facultades de Jurisprudencia y de Ciencias Químicas, que dan un total aproximado de mil atletas que el próximo semestre utilizarán el espacio. Puede verse una obra pequeña, pero era necesaria y fundamental, para ofrecer espacios dignos tanto a las alumnas como alumnos, y el personal de mantenimiento, que necesitan el espacio para cambiarse y usar un servicio básico como es el baño, agradezco a la coordinadora de Administración Patrimonial que atendió la solicitud y en el lapso de un semestre quedó concluida, afirmó. La alumna Abigail Hernández, jugadora del equipo de soccer femenil de Daneses, agradeció la obra inaugurada, pues dijo ya era necesaria para cambiarse de uniforme, lavarse las manos y atender sus necesidades básicas de higiene y sobre todo tener el baño cerca de las canchas y más ahora que ya regresarán a clases presenciales. Joseline Martínez, también jugadora de daneses Soccer Femenil, señaló que el beneficio es para su equipo compuesto de 22 jugadoras, pero también servirá para los demás equipos que coinciden en entrenamiento, como son el de tochito, soccer varonil y beisbol. | ||
| Inaugura Omar Fayad infraestructura educativa | 
||
| Fuente: 244 Fecha: 15/12/2021  | ||
 
 | 
||
| Durante la inauguración del edificios de Docencia de la Universidad Tecnológica dela Sierra Hidalguense (UTSH), el gobernador Omar Fayad dijo que "todas estas inversiones en Educación Superior, junto con la que hoy estamos inaugurando, dejan ver que mi gobierno procura todas las regiones de Hidalgo y a todos los alumnos.
 El 80% de la matrícula de esa institución universitaria cuenta con una beca,839 de ellos con la Miguel Hidalgo, programa creado por el gobierno de Fayad para apoyar a la juventud hidalguense. Por ello, indicó que su gobierno le apuesta a la educación para que los estudiantes hidalguenses sean más competitivos y liberen todo su potencial para continuar creciendo. Este edificio consta de 12 aulas, 3 laboratorios, 3 salas de lectura y 9 cubículos, siendo una muestra de las acciones en beneficio por la comunidad de la universidad; el edificio de Docencia de la UTSH se construyó con recursos federales, con una inversión superior a los 20millones de pesos en beneficio de sus 2,130 estudiantes. Aseguró que un egresado de Educación Superior no sólo se integra al mercado laboral, sino que lo amplía, genera empleos, impulsa a sus localidades y transforma a Hidalgo. Destacó que invertir en educación no tiene ningún riesgo ya que la inversión en educación siempre paga más, siendo esta una inversión generosa que beneficia a la población.  | ||
| Morena busca etiquetaral menos 15% del presupuesto para educación | 
||
| Fuente: 243 Fecha: 15/12/2021  | ||
 
 | 
||
| Con la finalidad de garantizar la rehabilitación y el mantenimiento de la infraestructura, deberá etiquetarse un monto no menor del 15% del presupuesto asignado a Educación en el Estado en el ejercicio fiscal correspondiente, propusieron los diputados María del Carmen de la Rosa Mendoza y Abraham Saroné Campos, a nombre del Grupo Parlamentario de Morena.
 En la sesión del Congreso Local, la legisladora de Nezahualcóyotl, dio lectura ante el Pleno la Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se adiciona un tercer párrafo al artículo 92 de la Ley de Educación del Estado de México. Recordó que en agosto de 2021, la más alta autoridad educativa del Estado de México, reconocía que las escuelas, después de 16 meses de permanecer abandonadas, presentaban problemas. «Específicamente, 350 escuelas presentaban problemas mayores; en especial de educación básica. Se reconocía que la mayoría de los planteles registran problemas de filtraciones, falta de impermeabilización, de pintura. No se daban cifras. Más todavía, 200 escuelas en el estado habían sido afectadas por la delincuencia.» Subrayó que la LX Legislatura exhortó a las autoridades educativas y a los 125 municipios realizar acciones en favor del mantenimiento y de la infraestructura educativa pública. La legisladora del partido de la Esperanza detalló que el Ejecutivo del Estado, informó que en cuatro años de Gobierno se han invertido casi 4 mil 900 millones de pesos en más de 9 mil acciones de rehabilitación. Respecto a las entidades que presentaron mayor incidencia de falla en los 8 componentes (Seguridad Estructural, Servicios Sanitarios, Bebederos, Áreas de Servicios Administrativos, Accesibilidad, Áreas de Servicios Administrativos, Conectividad y Espacios de Usos Múltiples) se tiene que las entidades federativas de Veracruz, Estado de México y Guanajuato, son aquellas con mayores incidencias en obras no funcionales. «Esto es insostenible y no puede prolongarse por mas tiempo», dijo. Enfatizó que en 10 años el gasto destinado al sector educativo del Estado de México creció 102 por ciento, al pasar de 46 mil 43.3 millones a 93 mil 213.3 millones, que representan 30 por ciento del presupuesto total que maneja este año la entidad. Sin embargo, de acuerdo a información oficial existe rezago en el sector educativo, porque varios planteles educativos carecen de infraestructura, falta de servicios sanitarios suficientes y existe rezago en los servicios básicos: luz, agua y drenaje, además de las condiciones de los inmuebles. Todo este contexto, se ha complicado desde 2020, con la pandemia de Covid-19, que, si bien ausentó al alumnado de las aulas, éstas muestran serios daños, abandono y suciedad. Por lo que, consideró que pese a lo que se ha divulgado, la infraestructura educativa en el Estado de México dista mucho de estar en condiciones adecuadas para que coadyuve a alcanzar sus objetivos. Razón por la que aseguró que es de suma importancia que se garanticen recursos financieros suficientes para que de manera urgente los planteles educativos de la entidad y la infraestructura educativa en general cuenten con las adecuaciones necesarias y suficientes para que los millones de alumnos que albergan consigan alcanzar los importantes objetivos formativos, vitales para construir el país y el estado que requerimos para el bienestar de nuestro pueblo, dijo. De este modo puntualizó que es urgente establecer un porcentaje presupuestal destinado a la educación en el Estado de México para garantizar la permanente y continua rehabilitación de la infraestructura educativa así como de los servicios que debe de prestar que no disminuya del 15% y que no este sujeto a los vaivenes económicos como hasta ahora.  | ||
| El gobierno de HAF dejó en construcción 45 nuevas escuelas, dice el director del IGIFE | 
||
| Fuente: 242 Fecha: 13/12/2021  | ||
 
 | 
||
| La administración del exgobernador Héctor Astudillo Flores dejó en construcción 45 nuevas escuelas, en su mayoría del nivel básico.
 Martin Vega González, actual director general del Instituto Guerrerense de Infraestructura Física Educativa (IGIFE), informó que la mayoría de esas escuelas aún en construcción se concentran en los municipios de Acapulco y Chilpancingo. Están cumpliendo y trabajando las empresas, y las hemos invitado a que terminen las obras. Básicamente son jardines de niños y primarias, dijo en entrevista con Agencia de Noticias IRZA. De acuerdo con el funcionario estatal, se necesitan por lo menos 25 millones de pesos para concluirlas. ¿El dinero para concluir esas obras quedó en cuentas bancarias? Nos llega la aprobación, analizamos y mandamos a INIFED (Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa) México y allá radican el recurso, por eso el recurso está intacto. Conforme se va a avanzando solicitamos el recurso a INIFED, lo radica y nosotros pagamos a las empresas. Cabe recordar que en junio de este año el ahora exgobernador Héctor Astudillo Flores informó que su administración entregaría 2 mil 859 nuevas escuelas en toda la entidad y manifestó su satisfacción porque esa cifra no tenía precedente en esta entidad. Jorge Alcocer Navarrete, director general del IGIFE en la administración de Astudillo, destacó en su oportunidad que la mayoría de las obras fueron reconstrucciones totales de escuelas, aunque algunas más fueron rehabilitadas. Además, en ese programa de infraestructura escolar se incluyeron las escuelas que resultaron afectadas por el sismo del 17 de septiembre del 2017, sobre todo en municipios de la región Norte. El actual director del IGIFE, Martín Vega González, informó que la administración de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda dará prioridad también a la infraestructura física educativa, pero regionalizada. Es más que nada construcción de aulas, lo prioritario, y rehabilitación. Ya estamos diagnosticando, pero la región Montaña es donde hay más rezago, indicó. Precisó también que hasta el momento no tienen previsto construir edificios para escuelas de nueva creación, cuya autorización depende de la Secretaría de Educación Pública federal. De acuerdo con el funcionario estatal, para el ejercicio fiscal 2022 pretenden invertir 225 millones de pesos en ese rubro, aunque están en espera de que el Congreso local apruebe el presupuesto de egresos para conocer la cifra exacta. (Agencias)  | ||
| Entregó SEPE infraestructura y equipamiento a secundaria técnica | 
||
| Fuente: 241 Fecha: 13/12/2021  | ||
 
 | 
||
| Con el propósito de afianzar los aprendizajes de la comunidad escolar, el gobierno de Tlaxcala, a través de la Secretaría de Educación Pública del Estado (SEPE), entregó infraestructura y equipamiento para beneficio de mil 148 alumnos de la escuela secundaria técnica número 13 Lic. Jesús Reyes Heroles del municipio de Papalotla.
 En su mensaje, el secretario de Educación Pública del Estado, Homero Meneses Hernández afirmó que con el esfuerzo del pueblo de México las escuelas reciben recursos a través de obras, rehabilitación y equipamiento. Con el apoyo del pueblo de México y la correcta administración de recursos públicos, la institución recibió equipamiento e instalación del laboratorio de ciencias, rehabilitación del taller de ofimática y equipamiento con 49 computadoras, dos impresoras, proyector, cambio de sillas y tendido de red eléctrica, también se rehabilitó el taller de máquinas y herramientas, consistente en remoción y cambio de piso, remoción y cambio de instalación eléctrica, cambio de mobiliario, mesas de trabajo, butacas y equipamiento, tornos, fresadora y tornillos de banco, todo gracias al esfuerzo del pueblo de México y a la correcta administración de los recursos públicos, mencionó. En su oportunidad, la alumna Valeria Xicohténcatl Encinas, agradeció al gobierno de Lorena Cuéllar Cisneros y al secretario de Educación, Homero Meneses Hernández por demostrar con pasos firmes el apoyo a la educación, asimismo invitó a sus compañeras y compañeros a valorar el apoyo, dar el mejor uso al equipo y aprovechar al máximo la infraestructura. Por su parte, la directora de la institución Ivonne Pérez Castillo, afirmó que la entrega de infraestructura educativa hará posible que se afiancen los aprendizajes de mil 148 alumnos hacia una educación de excelencia. Hoy agradecemos al gobierno de Tlaxcala que preside Lorena Cuéllar Cisneros y al secretario de Educación, Homero Meneses Hernández, por la entrega de la infraestructura, por hacer posible que se consoliden los aprendizajes de los alumnos y por preocuparse por mejorar las condiciones físicas y de equipo de la institución que a lo largo de 42 años ha formado a 39 generaciones de ciudadanas y ciudadanos, mencionó. Al finalizar el acto protocolario, el secretario de Educación recorrió las instalaciones de la secundaria técnica, dialogó con los maestros, maestras, padres de familia y alumnos. El director de Educación Básica de la USET, Alberto Hernández Olivares; el presidente municipal de Papalotla, Juan Octavio Rojas Cruz; el presidente de comunidad de Panzacola, Gerardo Rojas Hernández y la presidenta de la Asociación de Padres de Familia.  | ||
| Licita INIFE obras en dos escuelas de maneadero | 
||
| Fuente: 240 Fecha: 10/12/2021  | ||
 
 | 
||
| A través de una inversión conjunta que ronda los tres millones de pesos, el Instituto de Infraestructura Física del Estado (INIFE) licitó la construcción de dos aulas didácticas para el jardín de niños Niño Migrante, así como una cubierta en el Centro de Bachillerato Agropecuario (CBTA) 198, ambos planteles ubicados en el poblado de Maneadero. 
 Al respecto, el Director General del INIFE en Baja California, Javier Ignacio Urbalejo Cinco, siguiendo las instrucciones de la Gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda de atender las necesidades de enseñanza en los asentamientos más vulnerables, instruyó al jefe de construcción en Ensenada y San Quintín, Hugo Arce Palma, que encabezara estos dos procesos de licitación, los cuales se llevaron a cabo en eventos por separado en la Sala Tecate del Centro de Gobierno en este puerto. Arce Palma precisó que tales proyectos son parte del programa de infraestructura educativa y que se pudieron concretar gracias a las economías y ahorros que se consiguieron en la ejecución de otras obras. Lo anterior fue posible porque el presupuesto se ejerció de manera eficiente, lo que permitió generar más infraestructura con los mismos resultados, apuntó. ENTREGAN AULAS El INIFE, por medio de una inversión superior a los dos millones de pesos, edificó dos aulas didácticas, núcleo sanitario, fosa séptica, plaza cívica y cerco perimetral en la escuela secundaria de nueva creación que se localiza en la colonia Oaxaca, de Maneadero. Estas instalaciones se entregaron a la Coordinación de Educación Migrante, de la Secretaría de Educación Pública del Estado y están listas para ser utilizadas de inmediato.  | ||
| Avanza renovación de planteles educativos con financiamiento federal en Xochimilco | 
||
| Fuente: 123 Fecha: 09/12/2021  | ||
 
 | 
||
| La alcaldía Xochimilco informó sobre la importante inversión de más de 16 millones de pesos en infraestructura educativa; el presupuesto proveniente del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) se aplicará en trabajos de mantenimiento en 17 planteles de educación preescolar, primaria y secundaria ubicados en esta demarcación.
 Mediante un comunicado de prensa, el alcalde de Xochimilco, José Carlos Acosta Ruíz, dio a conocer los avances en la inversión de 16 millones 768 mil 633.32 pesos, que serán destinados en la construcción de módulos sanitarios (en algunos casos para facilitar la accesibilidad de personas con discapacidad), reemplazo de tuberías y cableado eléctrico, y la rehabilitación de espacios, como bodegas, baños y bardas (colocación de contrafuertes). Los trabajos incluyen el reemplazo de luminarias, el cambio de bombas de agua y tableros eléctricos, la instalación de reflectores y la impermeabilización de varios edificios educativos. El FAIS es un financiamiento federal de obras y acciones sociales básicas que busca beneficiar directamente a sectores de la población en condiciones de rezago social. Entre los planteles atendidos resaltan el jardín de niños Citlalxalpa, la primaria Daniel Ramírez Pérez, la secundaria Guillermo Prieto Pradillo, el Jardín de Niños Coconalli y la primaria Profesor Agustín Banda Sevilla.  | ||
| Cobach y fundación inauguran obras | 
||
| Fuente: 239 Fecha: 09/12/2021  | ||
 
 | 
||
| El Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach), y Fundación Kyäni Caring Hands, inauguraron obras de infraestructura física educativa en el centro escolar 295 de Nuevo León, del municipio de Teopisca, que constan de siete aulas escolares, pavimentación de acceso principal y cafetería para uso del alumnado.
 El titular del Cobach, Jorge Luis Escandón Hernández, señaló que para brindar a la juventud educación de calidad, es necesario llevar a cada rincón de la entidad, las herramientas adecuadas a fin de que tengan mayores oportunidades de desarrollo personal en un entorno apropiado, al mejorar las instalaciones del servicio educativo. De esta manera, y como parte del compromiso de mejorar la calidad educativa de las y los alumnos de estas localidades con bajo índice de desarrollo humano, se instrumenta el Programa de fortalecimiento a la infraestructura física educativa, así como el Programa Nutricional y la Alianza entre Cobach y la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach). En ese contexto, la secretaria de Educación, Rosa Aidé Domínguez Ochoa, destacó estas acciones, las cuales enriquecen la calidad académica de localidades marginadas en la entidad, por ello, la importancia que fundaciones como Kyäni Caring Hands, coadyuven en los esfuerzos de consolidar la infraestructura física educativa. A su vez, el presidente municipal de Teopisca, Rubén de Jesús Valdez Díaz, agradeció los beneficios otorgados en favor de la juventud, ya que la remodelación de estos espacios permitirá fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.  | ||
| La educación es clave para la construcción de la Paz: Evelyn Salgado | 
||
| Fuente: 238 Fecha: 08/12/2021  | ||
 
 | 
||
| La gobernadora Evelyn Salgado colocó la primera piedra para la construcción de edificios en la Escuela Secundaria, Beatriz Hernández García de Tixtla, se destinarán 7 MDP
 Tixtla, Gro. 08 de diciembre de 2021. La gobernadora Evelyn Salgado Pineda, colocó la primera piedra para el inicio de la construcción de dos edificios normativos en la Escuela Secundaria General Beatriz Hernández García en el municipio histórico de Tixtla, donde refrendó su compromiso de trabajar de forma incansable para que los estudiantes tengan instalaciones dignas y de calidad. En su mensaje, Evelyn Salgado, puntualizó que se hacen los esfuerzos para realizar acciones de infraestructura educativa a pesar de las dificultades financieras que se heredaron, derivadas de la corrupción que es la madre de todos los males, refrendó su compromiso de erradicarla de raíz. Además, Salgado Pineda, puntualizó que su gobierno tiene un compromiso con las y los maestros así como, con todos los estudiantes guerrerenses como una clave para la pacificación y bienestar del estado. Tengo un compromiso muy grande y vamos a procurar que tengan a su alcance todas las herramientas necesarias para estudiar y que no haya ninguna excusa, para que todos estén en sus aulas estudiando y nadie se tiene quedar sin aprender, puntualizó la gobernadora Evelyn Salgado. Moisés Antonio González Cabañas, alcalde de Tixtla, expresó su reconocimiento a la gobernadora Evelyn Salgado por esta obra educativa qué beneficiará a más de 360 alumnos de nivel secundaria, por lo que, señaló que, de la mano de la Cuarta Transformación, vamos escribiendo una historia distinta y diferente en Guerrero Ante la comunidad estudiantil, Martín Vega González, Director General del IGIFE, expuso que la escuela Secundaria General Beatriz Hernández García, en el municipio histórico cuna del general Vicente Guerrero y de mujeres valientes de la causa independentista, con más de 40 años, tendrá una inversión de siete millones de pesos del Fondo de Aportaciones Múltiples en la construcción de dos edificios normativos con todos los servicios de red hidráulica, sanitaria y eléctrica, así como equipamiento inmobiliario.  | ||
| El problema de la infraestructura escolar | 
||
| Fuente: 223 Fecha: 08/12/2021  | ||
 
 | 
||
| La presentación reciente del Programa del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed) del gobierno federal nos trae una buena y una mala noticia. La primera es que no se concretó la desaparición del organismo, y la promulgación de este programa parece confirmarlo. La mala, es que justo a la mitad de esta administración, estamos ante el problema de la deficiente calidad de las instalaciones escolares de nuestro país.
 En la campaña electoral de 2018 hubo un compromiso genérico para mejorar las condiciones materiales de las escuelas, y en el programa sectorial de educación se reconoció la grave situación, al identificar que un tercio de las escuelas presentaban problemas estructurales agudizados por falta de mantenimiento. Más de la mitad de los planteles rebasa los 30 años de antigüedad. Pero el programa plantea algo preocupante al indicar que se cuenta con información poco confiable sobre el estado de la infraestructura educativa. Aún más, señala que no se sabe con exactitud cuántos inmuebles educativos existen en el país. Es clave conocer el grado de deterioro de las escuelas, especialmente después de haber estado más de año y medio abandonadas. Contar con un diagnóstico preciso, sin embargo, parece ya algo difícil de alcanzar por esta administración. En 2013, se realizó el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial (Cemabe) pero sólo pudo proporcionar información de 152 mil planteles porque que fue boicoteado por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán. La SEP ha reportado que antes de la pandemia 28.3 por ciento de las escuelas primarias y secundarias no contaban con acceso a agua potable, para 2020 parece haber disminuido 25 por ciento. Algo similar se reporta en el caso de las escuelas con conexión eléctrica, 13.3 por ciento, y para 2020 sólo 10.4 por ciento. En el caso de los ajustes en infraestructura para el acceso de personas con discapacidad se vislumbra un retroceso pues se informa su ausencia en 23.3 por ciento de las escuelas públicas antes de la pandemia y para 2020 en 23.4 por ciento. Sin embargo, los ciudadanos no contamos con mecanismos para verificar la veracidad de los datos. La absurda decisión presidencial de desaparecer al Inifed nos hizo perder tres valiosos años. Aunque hoy, al igual que hace siete años, el instituto plantea mantener y actualizar sus sistemas de información, vemos dificultades para lograrlo, ya que no cuenta con recursos suficientes para ello. En años anteriores, sus actividades eran acompañadas con recursos del Programa Mejores Escuelas y luego Escuelas Dignas. Hoy el programa La Escuela es Nuestra es operado por la Secretaría de Bienestar y rechaza la intervención del Inifed. Es imposible pensar en actualizar el censo educativo de 2013, como estaba planteado. No podemos conformarnos con navegar sin brújula ni rendición de cuentas y que ésta quedé como una presentación de Power Point de una conferencia matutina en Palacio Nacional. Es el derecho de las niñas, niños y jóvenes contar con escuelas adecuadas.  | ||
| Contrata ISIE obras por 8.8 millones de pesos | 
||
| Fuente: 237 Fecha: 07/12/2021  | ||
 
 | 
||
| Hermosillo, Sonora; 7 diciembre de 2021.- El Instituto Sonorense de Infraestructura Educativa (ISIE) ha intensificado acciones antes de cerrar el año y contrató obra con una inversión de 8.8 millones de pesos en el mes de noviembre, informó Cuauhtémoc Galindo Delgado.
 El coordinador ejecutivo del ISIE, explicó que entre las obras contratadas destaca la construcción de la plaza cívica en el Colegio de Bachilleres, plantel V, de Villa Bonita, en el municipio de Hermosillo. El funcionario estatal detalló que, en cumplimiento al programa de trabajo anual, y a solicitud de la Secretaría de Educación y Cultura (SEC), en el nivel básico concentran sus esfuerzos principalmente en el mejoramiento de espacios de los centros educativos de los diferentes municipios de Sonora. Durante noviembre, agregó, concluyeron obras con inversión de cinco millones de pesos para reparación de aulas, rehabilitación de techos y servicios sanitarios en planteles de preescolar, primaria y secundaria, ya que son las que más daños presentan, resultado del abandono a causa de la pandemia. El titular de ISIE indicó que actualmente se encuentra en proceso una inversión de 101 millones de pesos en 44 obras, mismas que deberán concluir el último día de 2021, por lo que personal de ISIE redobla esfuerzos para cumplir al 100 por ciento con las metas establecidas en el presente año. Esto, en su conjunto, representa una inversión de 28 millones de pesos con 24 obras en nivel básico; seis millones de pesos con cinco acciones en la media superior; y 67 millones de pesos con 15 obras en el nivel superior. Siguiendo las instrucciones del gobernador Durazo y también en coordinación con el secretario de Sidur, estamos trabajando unidos y con todo el ánimo para cumplirle a los sonorenses, principalmente a niñas, niños, adolescentes y jóvenes que estudian para formar parte de la transformación de Sonora, dijo Galindo Delgado. Reveló que en el mes de diciembre comenzarán los trabajos para la construcción de una cancha de futbol rápido en la Universidad Tecnológica de Etchojoa, en la cual aplicarán una inversión de 3.4 millones de pesos.  | ||
| REQUIERE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA MÁS RECURSOS EN LUGAR DEL FONDO "MOCHES" | 
||
| Fuente: 236 Fecha: 07/12/2021  | ||
 
 | 
||
| El secretario de Educación en el estado, llamo a los congresistas a considerar rechazar el recurso económico para municipios y sean ejemplo en el país.
 Tras la intención de los diputados locales de aprobar el fondo de resarcimiento a las finanzas para municipios, el titular de la Secretaria de Educación Pública en la entidad propuso a los congresistas destinen ese recurso pero al resarcimiento de la infraestructura educativa. Toda vez que, la educación básica y la medio superior se encuentran en malas condiciones, por lo que es necesario se destine recursos para atender esas carencias. De ahí que pidió a las y los legisladores no aprobar ese fondo, pero si considerar destinar ese recurso a la educación de la entidad. En entrevista, el funcionario estatal refirió que en media superior hay un enorme déficit, ya que de las 300 secundarias en los distintos niveles y modalidades solo 109 son bachilleratos, es decir se reduce a un tercio por lo que es necesario considerar una inversión a este sector. Por ello, dijo ha solicitado desde su red personal que los diputados locales no acepten ese fondo que se destina para municipios especialmente a obra y apoyos. Es importante que no lo acepten los diputados porque con eso yo pudiese solicitar a la Secretaría de Finanzas mayor aportación a los recursos para educación sino los tiene, pues entonces como accedemos a ese recurso. Insistió en que, la creación de ese fondo de resarcimiento para los municipios no sea positivo, más bien que sea favor del resarcimiento de las escuelas, de la educación pública, de la confianza de las y los maestros y sobre todo a favor de las mil 334 planteles de educación en la entidad. Aprovechó los micrófonos para pedir de manera respetuosa a las diputadas y diputados que permitan que este recurso llegué a la Secretaría de Educación, el pueblo de Tlaxcala lo va agradecer. El funcionario estatal también dijo que si los legisladores buscan reconocimiento en las mil 335 escuelas pueden ser homenajeados para reconocer su decisión y así convertirse en ejemplo en el país. Con el ánimo de convencerlos en cada escuela les hacemos un homenaje para reconocerles. Convocó a los diputadas y diputados que eliminen el fondo de resarcimiento a los municipios y se convierta en un fondo para el rescate de la educación pública.  | ||
| Envejecen escuelas; falta mantenimiento | 
||
| Fuente: 1 Fecha: 06/12/2021  | ||
 
 | 
||
| La infraestructura física y el equipamiento de las escuelas públicas del País presentan un grave rezago, que se agudiza por falta de mantenimiento, lo que las hace vulnerables ante fenómenos naturales y sociales como el vandalismo, reconoce un diagnóstico oficial.
 El Programa Institucional 2021-2024 del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed), publicado esta semana en el Diario Oficial de la Federación, indica que más de la mitad de las escuelas públicas a nivel nacional tiene más de 30 años de antigüedad. La infraestructura física y el equipamiento escolar, subraya, son factores fundamentales para el quehacer educativo. Ambos requieren, señala, la constante inversión de recursos públicos destinados al mejoramiento de las condiciones físicas de las escuelas y el acceso a servicios básicos -luz, agua potable, instalaciones hidrosanitarias, conectividad a internet, entre otros- al igual que a la dotación de mobiliario, equipo y materiales didácticos. "Sin embargo, se sigue observando un importante grado de precariedad en la mayoría de los planteles públicos en especial, aquellos ubicados en zonas de alta y muy alta marginación, así como en zonas indígenas; esto provocado, entre otros aspectos, por el uso intensivo de los inmuebles, por la falta de un mantenimiento adecuado, su antigüedad y la regionalización", apunta. Es factible, advierte, que esos planteles requerirán reparaciones mayores, como reforzamiento estructural, revisión y cambio de instalaciones hidrosanitarias y eléctricas e impermeabilizaciones, entre otros. "A lo anterior se suman las afectaciones por desastres naturales, resaltando entre ellos los sismos ocurridos en 2017 y 2018, por lo que se requiere la constante inversión de recursos públicos destinados a su atención", apunta. Además, señala, una proporción significativa de los planteles carece de servicios básicos. De acuerdo con información actualizada de la Secretaría de Educación Pública (SEP), detalla, el 28.3% de las escuelas primarias y secundarias no cuentan con servicio de agua potable y 13.3% no disponen de electricidad. De las escuelas de educación media superior, 25.2% no disponen de agua potable, 31.2% no cuentan con computadoras y 49.7% carecen de conexión a internet. Y de hecho, admite, la información es incompleta. "Existen más de 12 mil planteles públicos de educación media superior y más de mil de educación superior para los cuales no existe información censal que permita dimensionar a cabalidad las condiciones de la infraestructura", advierte. Además de atender el rezago, remarca el Programa, se requiere flexibilizar en los espacios educativos la disposición, adaptación y configuración del mobiliario y el equipamiento de manera que apoye los diferentes métodos de enseñanza y aprendizaje.  | ||
| Arranca Gobierno la construcción de escuelas en Villa de Arriaga | 
||
| Fuente: 60 Fecha: 02/12/2021  | ||
 
 | 
||
| Dentro del programa Construcción de Escuelas implementado por el Gobernador Ricardo Gallardo Cardona para el fortalecimiento de la infraestructura educativa en los 58 municipios de San Luis Potosí, este martes se inició la edificación de un nuevo plantel en Villa de Arriaga, obra que se realiza con una inversión de 7.5 millones de pesos y que atenderá a casi 800 alumnos y alumnas.
 En representación del titular del Ejecutivo, el secretario de Educación del Gobierno del Estado (SEGE) Ernesto Barajas Abrego, fue el encargado de colocar la primera piedra de lo que será la escuela primaria Mariano Escobedo en el turno matutino y Ponciano Arriaga en el turno vespertino, en la cabecera municipal, en donde destacó que los espacios educativos dignos promueven un mayor rendimiento escolar. Agregó que el Gobierno de Ricardo Gallardo trabaja por una educación de calidad que garantice a todas las y los potosinos el máximo nivel de logro académico, pero también y en primer término su permanencia en las aulas, lo cual muchas veces se ve impedido por la falta de recursos económicos de sus padres, quienes sufren para darle a sus hijos uniformes, útiles escolares y alimentación. Para atender lo anterior, el Gobierno del Estado actualmente entrega becas alimentarias a las y a los alumnos de educación y primaria, que son el inicio del cambio que impulsa Ricardo Gallardo y que representan, más que una beca, la esperanza de que ahora sí se distribuirá la bonanza del Estado entre quienes menos tienen. Durante el evento, el alcalde de Villa de Arriaga Salvador López Amaro, quien agradeció el apoyo que el Gobernador Ricardo Gallardo Cardona ha dado al municipio, indicó que trabajará durante los tres años de su administración de la mano con las autoridades estatales para tener un pueblo digno. La primaria Mariano Escobedo y Ponciano Arriaga contará con seis aulas didácticas, servicios sanitarios, plaza cívica con cacha multifuncional y techado, andadores, y se realiza con una inversión de 7 millones 485 mil pesos dentro del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM). Estuvieron presentes también José Salvador Martínez Mendoza, director de la Escuela Primaria y Martha Alicia Martínez Pérez, directora general del Instituto Estatal de Infraestructura Física Educativa (IEIFE).  | ||
| Ya solo faltan por arreglar 40 escuelas en BCS para que regresen presencialmente: ISIFE | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 01/12/2021  | ||
 
 | 
||
| Debido al abandono y vandalismo que gran parte de los edificios escolares recibieron durante el resguardo sanitario a consecuencia de la pandemia por Covid-19, el director del Instituto Sudcaliforniano de Infraestructura Física Educativa (ISIFE), Pablo Cota Núñez informó que se destinaron 65 millones de pesos para su rehabilitación; faltan 40 de 588 escuelas, afirmó. 
Entre los principales problemas encontrados en los centros educativos, está el daño en, al menos, 150 cisternas, pero también el robo de cableado electrónico, mobiliario e incluso la destrucción de las instalaciones, como pasó en la primaria del Centenario. 
 En cuanto al dinero; 40 de los 65 millones de pesos provinieron del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM), mientras que los 25 restantes de economías propias y de fondos del programa de Escuelas al 100. Finalmente, el Cota Núñez destacó el apoyo brindado por parte del Gobierno del Estado y el Federal, para poder reacondicionar los planteles educativos y así reanudar las clases presenciales con los nuevos parámetros de la nueva normalidad.  | ||
| ISIFE destina 65 mdp a rehabilitación de escuelas | 
||
| Fuente: 108 Fecha: 01/12/2021  | ||
 
 | 
||
| La Paz, Baja California Sur, (OEM-Informex).- A causa del abandono y vandalismo que la mayoría de los edificios escolares resintieron durante el resguardo sanitario por la pandemia de Covid-19, se registraron daños cuya reparación ha costado a los gobiernos estatal y federal más de 65 millones de pesos, informó el director del Instituto Sudcaliforniano de Infraestructura Física Educativa (ISIFE), Pablo Cota Núñez.
 El funcionario agregó que, por falta de uso, se dañaron en las escuelas al menos 150 cisternas, mientras que otros planteles sufrieron ataques mayores, como robo de cableado eléctrico, equipos de cómputo, mobiliario e incluso la destrucción de instalaciones, entre otras. Cota Núñez dijo que del presupuesto del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) básico se destinaron 40 millones, mientras que de economías propias y de fondos del programa de Escuelas al 100 se han empleado 25 millones para rehabilitaciones mayores, como la restauración de redes eléctricas y de módulos sanitarios. El director del ISIFE destacó que el Gobierno del Estado y el federal han brindado un apoyo paritario al reacondicionamiento de los planteles educativos, con el propósito de que la reanudación de clases presenciales se realice cumpliendo con los parámetros de la nueva normalidad sanitaria, por lo cual toda la ciudadanía debe cuidar estos espacios, que son el centro de desarrollo de la entidad.  | ||
| Mejoran infraestructura de 19 escuelas este año en Torreón | 
||
| Fuente: 169 Fecha: 30/11/2021  | ||
 
 | 
||
| Durante el presente año, un total de 19 los centros educativos se vieron directamente beneficiados con la realización de obras de mejoramiento que resolvieron diferentes tipos de carencias o fortalecieron su infraestructura.
 Se trata de construcciones de bardas perimetrales de seguridad, nuevas aulas y techumbres nuevas, así como acciones de rehabilitación de sanitarios y otros espacios, informó el titular de la Dirección de Obras Públicas del Ayuntamiento de Torreón, Tomás Galván Camacho.. Tal como lo ha señalado el alcalde Jorge Zermeño Infante en los diversos actos de entrega de los trabajos realizados, el objetivo de auxiliar en el mantenimiento de las escuelas, y es que a pesar de que es una responsabilidad directa de los niveles de gobierno estatal y federal, el municipio se enfoca a brindar espacios más dignos a la niñez para su educación. Galván Camacho dijo que se dispusieron de recursos municipales propios, así como del Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (Copladem), organismo que da preferencia a las zonas vulnerables y de interés social para la aplicación de los montos. De esta forma, al concluir el año se habrá realizado el mantenimiento y la rehabilitación de sanitarios en las escuelas primarias Vicente Guerrero, Rufino Tamayo, Emiliano Zapata, Mariano Matamoros, Niños Héroes, Antonio de Juambelz, el Jardín de Niños Francisco Márquez, así como las secundarias Federico Hernández Mireles y Eliseo Mendoza Berrueto. En cuanto a la construcción de nuevas bardas perimetrales se atenderán los jardines de niños Josefa Ortiz de Domínguez, Luis Farías Rodríguez y el Emilio Carranza, así como las escuelas primarias Evangelina Valdés Dávila, Francisco. I. Madero, Álvaro Obregón, las secundarias Carlos Monsiváis y Ricardo Flores Magón. Mientras tanto, la escuela primaria Ramón López Velarde y el CETIS-83 serán beneficiados con la construcción de aulas nuevas en el primer caso y un techado para el área de educación física en el segundo. Vale la pena mencionar que tan sólo el año pasado 2020, a pesar de las restricciones de la pandemia se mantuvo el apoyo a las escuelas con 18 bardas perimetrales, 15 techados, así como dos aulas nuevas y dos módulos sanitarios.  | ||
| Invertimos casi 60 millones de pesos en infraestructura educativa | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 30/11/2021  | ||
 
 | 
||
| Para esta administración la educación siempre fue una prioridad, por ello invertimos casi 60 millones de pesos para construir domos, aulas, baños y bardas perimetrales en las escuelas que más lo necesitaban, porque contribuir a que haya buenas instituciones educativas es la mejor manera de ayudar a que las familias salgan adelante, afirmó el presidente municipal Hipólito Rodríguez Herrero.
 Esta mañana, junto con integrantes del Cabildo y funcionariado, el Edil entregó el techado de la Escuela Secundaria General 7 "Niños Héroes de Chapultepec", en la colonia 3 de Mayo, obra en la que se invirtieron 2.4 millones de pesos. "Una de las cosas más importantes para sus mamás y papás es que ustedes, niñas y niños, estudien. Es la mejor manera de ayudar a salir adelante a todos los miembros de nuestra familia, de nuestro hogar, para que desarrollen sus talentos y potencien sus capacidades. La educación es una herramienta para tener una mejor sociedad". La directora de Obras Públicas, Sulekey Citlalli Hernández Garrido, informó que el techado de la cancha de usos múltiples busca dignificar los espacios para toda actividad cultural, como ferias de lectura, de ciencia o de salud, incluyendo exposiciones, talleres y presentaciones de obras de teatro, así como para actividades cívicas y deportivas. "Nuestro interés es que prevalezca la rendición de cuentas. Cada peso y centavo que se invirtió aquí muy pronto será auditado y vendrán a constatar que este domo les está dando el servicio que ustedes necesitaban". Informó que en la zona se han invertido más de 11 millones de pesos en distintas obras que beneficiaron a la población. Por su parte, el director de la escuela, Jesús Abelardo Márquez Morales, agradeció al Presidente Municipal las acciones y destacó que en esta administración la obra pública se realizó en donde se necesitaba, en las colonias y congregaciones olvidadas por las administraciones pasadas, donde sólo hacian "obras de relumbrón. A nosotros nos voltearon a ver, nos atendieron y cumplieron". Agregó que esta escuela tiene 32 años y no contaba con un techado para que las niñas, niños y adolescentes realizaran sus actividades. Asistieron las regidoras Consuelo Ocampo Cano y María Consuelo Niembro Dominguez; el regidor Juan de Dios Alvarado García; el director de Desarrollo Social, Sergio Téllez Galván, así como las y los integrantes del Comité de Contraloría Social, Mariana Guzmán Castillo, Ana Karen Avelino Landa, Sergio Enrique Pérez Virués, Maritza García Arroyo y Jacqueline González Casanova.  | ||
| Niega apoyo Norma Otilia a escuela Indígena para instalar aulas | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 28/11/2021  | ||
 
 | 
||
| Más de 60 niños indígenas radicados en Chilpancingo no han podido regresar a clases presenciales en la escuela Gregorio Alvarado, de la colonia Comunidad Emperador Cuauhtémoc, debido a que no tiene aulas y la alcaldesa Norma Otilia Hernández Martínez les ha negado apoyo para poder parar instalarlas de manera temporal.
 El director de Hipólito Hernández Ogendis, indicó que en esta comunidad realizaron la ceremonia de entrega de bastón de mando a la presidenta municipal Norma Otilia Hernández Martínez y ahí se le entregó la petición de apoyo para instalar tres aulas provisionales para que se pueda tener clases en tanto el Igife destina los recursos necesarios para la construcción de la infraestructura definitiva. Más de 60 niños indígenas radicados en Chilpancingo no han podido regresar a clases presenciales en la escuela Gregorio Alvarado, de la colonia Comunidad Emperador Cuauhtémoc, debido a que no tiene aulas y la alcaldesa Norma Otilia Hernández Martínez les ha negado apoyo para poder parar instalarlas de manera temporal. El director de Hipólito Hernández Ogendis, indicó que en esta comunidad realizaron la ceremonia de entrega de bastón de mando a la presidenta municipal Norma Otilia Hernández Martínez y ahí se le entregó la petición de apoyo para instalar tres aulas provisionales para que se pueda tener clases en tanto el Igife destina los recursos necesarios para la construcción de la infraestructura definitiva. Destaco que las aulas que tenían fueron derribadas para la construcción de un muro de contención que permitiría nivelar el terreno para hacer la planeación de la infraestructura educativa definitiva. Dijo que en esta colonia no se siente la presencia de la autoridad municipal, pues la presidenta les firmó de recibido y no hay una respuesta, también han acudido otros funcionarios de menor nivel que les preguntan que requieren, que necesidades tienen, pero sólo se llevan las demandas y no atienden nada. El único que regresó fue el regidor Iván Galíndez que trajo una tonelada de cemento, todos los demás incluida la presidenta no han respondido nada de lo que se les pidió.  | ||
| Secundaria de Tampico tiene problemas en infraestructura; se desprende cornisa | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 29/11/2021  | ||
 
 | 
||
| En Tamaulipas las escuelas se están derrumbando, la muestra es la secundaria Fernando San Pedro" ubicada en la zona sur de la entidad, en donde se cayeron pedazos de una cornisa y otro salón está a punto de colapsar debido a la falta de inversión. Loyda Karina Esquivel Salas, directora de la citada secundaria, informó que se desprendió la cornisa de un salón de primer año y el área de tránsito de estudiantes está fracturada hasta el segundo piso, la cual está a punto de colapsar. 
 La institución educativa se encuentra en la colonia Tamaulipas y brinda respaldo a 482 alumnos, a un costado de la plaza Centenario, y tiene riesgos considerables de infraestructura, así que se pretende que las autoridades estatales puedan intervenir porque los estudiantes ya están listos para entrar a clases presenciales. El llamado es al gobernador Francisco Javier García Cabeza de Vaca, al Instituto Tamaulipas de Infraestructura Física Educativa (ITIFE), ya que es una de las únicas escuelas federalizadas que dependen cien por ciento del estado. Además, es la única institución dependiente del estado que no ha recibido ningún recurso en la rehabilitación de los espacios en donde los estudiantes toman sus clases. En Tamaulipas hay cinco secundarias federalizadas de las cuales 5 están en Victoria y 2 en Tampico, pero la Fernando San Pedro es la única a la que no se le ha construido ningún salón nuevo, enfatizó la responsable del plantel. La urgencia de una rehabilitación y la aplicación de fondos públicos urgen, pero no todo queda en un llamado de los directivos del plantel, se basa en los hechos porque en octubre de 2019, hubo un desprendimiento en horario de clases y la petición es para regresar a clases de forma segura. Esquivel Salas detalló que fueron visitados por personal de Protección Civil de Tampico en abril de este año para atender solicitudes, para ver si los materiales varillas y las cornisas, requieren la rehabilitación, porque ellos son los únicos que puedan dictaminar. Hizo un exhorto a la autoridad municipal porque existe el interés de los alumnos de volver a clases presenciales, ya que entre 40% y 50% provienen de los municipios del norte de Veracruz.  | ||
| Entregan infraestructura educativa en primarias de Coacalco, Edomex | 
||
| Fuente: 6 Fecha: 29/11/2021  | ||
 
 | 
||
| En Coacalco, la infraestructura educativa registró cambios sustanciales durante los últimos tres años y con el programa Espacios Educativos Dignos, las mejores en las escuelas son una constante como hace muchos años no se presentaban, aseveró el presidente municipal Darwin Eslava.
 Indicó que a pesar de la pandemia el trabajo de rehabilitación y construcción en los planteles educativos no se detuvieron y, por el contrario, se intensificaron con el objetivo de que la comunidad estudiantil y docente pudieron tener las mejores condiciones para el regreso a clases. Al entregar los arcotechos en las primarias Enrique Pestalozzi y Narciso Mendoza, el alcalde resaltó que esta administración ha dado respuesta a peticiones que por años fueron olvidadas. Esta obra es como otras tantas que hemos hecho y entregada: esperada por muchos años, décadas y que no habían sido atendidas; para nosotros el rubro educativo es esencial y aquí la muestra y quiero agradecer la paciencia y confianza que tuvieron en esta administración, indicó ante madres y padres de familia y autoridades educativas de la Enrique Pestalozzi. Estamos emocionados por esta obra porque la veíamos imposible de lograr, pero hoy se cumple un gran sueño de casi 40 años y con el que ya no sufriremos las inclemencias para nuestras actividades al aire libre, indicó la directora del plantel Natalia Castillo Hernández. De igual forma, las madres y padres de familia resaltaron el compromiso del alcalde Darwin Eslava por lograr que las y los estudiantes tengan mejores condiciones para su aprendizaje y desarrollo. Con el programa Espacios Educativos Dignos, el Gobierno de Coacalco rehabilita y construye sanitarios, arcotechos, aulas, espacios comunes y realiza trabajos de impermeabilización en diferentes planteles de todo el municipio.  | ||