800 000 2642 |  Afíliate a la CMIC |  Chat en Línea |  Acceso Intranet |  Contacto

VICEPRESIDENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

Menu
  • Inicio
  • Acerca
    • ¿Quiénes somos?
    • Objetivo
    • Líneas de acción
  • Licitaciones
    • Licitaciones de Compranet
  • Reuniones de trabajo
    • Videoconferencias
  • Mesas de Trabajo INIFED-CMIC
    • Mapa Regiones INIFED-CMIC
    • Directorio de Coordinadores de la CMIC
    • Directorio de Coordinadores INIFED
  • Documentos de Interés
    • Guía para el diseño de las Infraestructuras Educativas
    • Programa Institucional 2020-2024 del INIFED
    • Total Instruido a pago a las Entidades Federativas
    • Proyectos de Inversion 2022
    • Presupuesto de Egresos de la Federación Ejercicio Fiscal 2023
    • Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa
  • Convenios
    • Convenio INIFED-CMIC
    • Segundo Convenio Modificatorio INIFED-CMIC
  • Fuentes de Consulta
    • Principales cifras del Sistema Educativo Nacional 2022-2023
    • Sistema Interactivo de Consulta de Estadística Educativa
    • Estadística Educativa
    • Lineamientos para la Formulación de Indicadores Educativos

AMLO deja 30% de escuelas con daño estructural: riesgo para niños y adolescentes

  • AMLO deja 30% de escuelas con daño estructural: riesgo para niños y adolescentes
Fuente: Yucatán.com.mx

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador deja 3 de cada 10 de escuelas de educación básica con daños estructurales en inmuebles, lo que pone en riesgo a niños y adolescentes.

Además, 5 de cada 10 planteles educativos presentan deficiencias de accesibilidad y 6 de cada 10 permanecen sin servicio de internet, fundamental para el desarrollo educativo.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) reconoce que la situación de descuido y falta de atención es aún más críticas en las zonas rurales o con alto rezago social, lo que coloca a los niños y adolescentes y a la comunidad escolar en general en condición de riesgo.

En el reporte Diagnóstico del Programa La Escuela es Nuestra, elaborado por la dependencia y en el que analiza la estructura educativa hasta 2023, indica que las condiciones físicas de las escuelas contribuyen a mejorar los entornos escolares y de aprendizaje y, en consecuencia, a mejorar la calidad de la educación.

AMLO deja 30% de escuelas con daño estructural:

riesgo para niños y adolescentes Menciona que la falta de adecuación de la infraestructura impacta de una manera más decisiva en zonas geográficas expuestas a condiciones climáticas extremas, aunque de manera creciente en otras zonas debido al proceso acelerado del cambio climático.

Se ha documentado que las temperaturas extremas afectan directamente la salud y los aprendizajes, pues modifican la calidad del agua, del aire, los alimentos y la seguridad de los niños y adolescentes, además de que propicia, en el corto plazo, el ausentismo escolar.

Diagnóstico del Programa La Escuela es Nuestra El documento señala que los entornos escolares con servicios escolares suficientes y adecuados contribuyen a la generación de entornos escolares dignos, que permiten a los niños y adolescentes desarrollarse positivamente en su proceso de desarrollo social y de aprendizaje dentro de la escuela.

Los maestros también se benefician de estos entornos escolares adecuados, pues propician el desarrollo y ejecución de los planes de estudio y dinámicas de clase, fortaleciendo los procesos de enseñanza.

El documento de 81 páginas reconoce la contribución de las tecnologías de información y comunicación (TIC) para el desarrollo de las actividades escolares y la reducción de las brechas digitales en la educación básica.

La SEP y el bienestar que no fue

Pero las escuelas ubicadas en los estados que se encuentran en mayores desventajas socioeconómicas, comunidades rurales y los servicios que administra el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) presentan una desventaja mayor a 10% con respecto del servicio de educación privada en la provisión de equipamiento de estas tecnologías.

En tanto que entre las zonas rurales, comunitarias e indígenas y las zonas urbanas con respecto de los servicios de internet presentan una brecha cercana a 80%.

Agrega que se ha detectado que las localidades de zonas rurales padecen, en mayor medida, la exclusión o escasez de equipamiento indispensable para el bienestar y desarrollo de sus habitantes en comparación con las de zonas urbanas.

Dice que si bien ha existido una tradición de organización comunitaria en estas zonas, la falta de autonomía y reconocimiento de la multiculturalidad y diversidad de los pueblos, así como de su organización para el uso de subsidios hace menos efectivo que los recursos disponibles respondan a sus necesidades y, como consecuencia, que haya mejoras en los entornos educativos y de aprendizaje.

Y en el contexto de la pandemia provocada por Covid-19 se identificó un aumento de 3% a 3.5% de niños y adolescentes de seis a 14 años en condición de pobreza, donde con anterioridad se había observado una relación entre la asistencia escolar y presencia de carencias sociales y pobreza.

Más abandono escolar sin entornos adecuados

Precisa que se ha identificado abandono escolar en las escuelas ubicadas en aquellas localidades donde no existen servicios escolares adecuados.

En el análisis se detalla que los estados del sur del país, como Michoacán, Guerrero, Chiapas y Veracruz presentan las tasas de abandono escolar más altas en comparación con las demás entidades y son éstas las que tienen los índices de marginación más altos.

Destaca que aun cuando existen diversas experiencias previas de organización de las comunidades escolares, por su ámbito limitado de acción y acceso a recursos económicos han tenido poca efectividad en su contribución a la mejora de los entornos educativos y como actores sociales que puedan apropiarse de la política social, que busca la mejora de los mecanismos de participación y decisión sobre las necesidades escolares.

En su diagnóstico, la Secretaría de Educación Pública destaca que aunque han existido esfuerzos para mejorar las condiciones físicas educativas inadecuadas en el país, éstas han incorporado de manera limitada y poco efectiva a las comunidades escolares en la implementación de políticas para la mejora de los entornos educativos.

AMLO deja 30% de escuelas con daño estructural, 50% con mala accesibilidad y 60% sin internet El informe que indica que el gobierno de AMLO deja 30% de escuelas (3 de cada 10) con daño estructural, que implica un riesgo para niños y adolescentes, también herederá 50% de planteles educativos con mala accesibilidad (5 de cada 10) y 60% sin servicio de internet (6 de cada 10 ).

El documento aborda las Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional, que brinda indicadores sobre los servicios básicos, infraestructura o equipamiento en las escuelas de educación básica en cuatro ciclos escolares: 2018-2019, 2019-2020, 2020-2021, 2021-2022.

Señala que aumentó ligeramente el porcentaje de los planteles que cuentan con electricidad, agua potable, lavabo de manos, sanitarios mixtos, infraestructura adaptada para discapacidad y materiales adaptados para discapacidad en los cuatro ciclos escolares.

Pero también se observa una disminución en las que cuentan con conexión a internet, computadora y sanitarios independientes, puntualiza.

Mayo 6, 2024  |  Educativa

Noticias relacionadas
Se invertirán mil 300 mdp en infraestructura educativa para el próximo ciclo escolar
Julio 15, 2025
Son 1300 millones de pesos los que se van a invertir en escuelas de Tamaulipas.
Julio 14, 2025
Anuncia SEP inversión para 10 nuevos planteles de bachillerato en el Edomex 3mdp
Julio 11, 2025
Entregan infraestructura educativa en la capital zacatecana
Julio 10, 2025

Contacto

  • MAC. Arq. Iskra N. Santoyo Morales
  • [email protected]
  • Tel. 5554247400 Ext. 72087

Enlaces rápidos

  • ¿Quiénes somos?
  • Eventos
  • Noticias
  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

  • CMIC Facebook
  • CMIC Twitter
  • CMIC YouTube

Contáctanos

  • Afíliate a la CMIC
  • Portafolio de Servicios de Alto Valor

CMIC Facebook

Post from /cmicnacional
CMIC Nacional
 
Copyright 2025 CMIC | Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción | Periférico Sur No. 4839 Parques del Pedregal, Tlalpan CDMX
  •    
  •    
Scroll