
En el marco del Congreso Mexicano del Petróleo, se llevó a cabo la Comida-Conferencia titulada "Retos y Oportunidades en la Aplicación de las Leyes Secundarias de la Reforma Constitucional".
Este encuentro reunió a representantes de cuatro de las empresas más influyentes del sector petrolero y gasífero en México: SLB, Eni, Hokchi Energy y Halliburton.
La sesión sirvió como una plataforma de análisis, diálogo y prospectiva sobre los desafíos que enfrenta la industria energética ante los cambios normativos derivados de la Reforma Constitucional. Así como sobre las áreas donde aún existen oportunidades estratégicas de crecimiento e innovación como los contratos mixtos.
El evento fue encabezado por el Maestro Edmundo Herrero Coronado, Presidente Ejecutivo del Congreso Mexicano del Petróleo y moderado por Andrés Brügmann de SI Intelligence.
El panel estuvo integrado por Giorgio Guidi, Director General de Eni; William Antonio, Director General de SLB de México; Vinicio Suro Pérez, Hokchi Energy y Valentin Simbron, director de negocios de Halliburton de México.
Desde el inicio, el diálogo abierto y prospectivo se desarrolló entre los participantes, quienes coincidieron en señalar la importancia de la asociación de Pemex con particulares, mediante contratos de desarrollo mixto, compartiendo inversiones, costos y riesgos, en un marco que busca combinar la soberanía energética y la atracción de inversiones.
¿Son atractivos los contratos mixtos?
En este nuevo marco, se plantearon preguntas fundamentales: ¿Qué tan atractivos son estos contratos para los inversionistas?, ¿Qué incentivos adicionales se requieren?, ¿Cómo se integra la transición energética al desarrollo de campos? y ¿Cómo impactan estos contratos al empleo, la competitividad y el desarrollo regional?
Eni México
Al respecto, Giorgio Guidi consideró que tipo de esquemas compartidos no son atractivos para los operadores internacionales de mayor tamaño, porque ellos están enfocados en otro tipo de riesgos. Las empresas de gran tamaño tienen perfiles de riesgo muy diferentes; creo que este tipo de esquemas son para empresas de servicios; sin embargo, han que ver a detalle cómo se van a implementar este tipo de contratos, acotó.
Hokchi Energy
Para Vinicio Suro Pérez, de Hokchi Energy, el éxito de los contratos se va definir en los parámetros económicos que fije la ley del sector de hidrocarburos. "La clave estará en el tope de los costos y en los detalles de esquema; eso hará que la puerta de participación se habrá más o se habrá menos; por ejemplo, en proyectos de exploración me parece que claramente, la naturaleza del contrato no está hecha para esos esquemas, porque máxima la participación del Estado Mexicano, pero limita la ganancia de los privados", acotó.
SLB de México
En su oportunidad, William Antonio, Director General de SLB de México, comentó que una situación similar sucedió en Ecuador entre 2004 y 2005, cuando la producción se estaba cayeron, no había reservas y el gobierno no tenía recurso, por lo que tuvieron que implementar una reforma energética para atraer la inversión.
"En ese momento, no se sabía muy bien cómo se iba atraer la inversión o cuáles eran los mecanismos; pero la ley de Ecuador diseñó nuevos esquemas de negocios, que después de varios años, algunos contratos fallaron y otros fueron exitosos. Y al día de hoy, después de 20 años, han ayudado a Ecuador a duplicar su producción", compartió.
Se extendió: "Creo que si las condiciones contractuales son positivas, yo creo que cualquier empresa, ya sea prestador de servicio u operador, sea nacional o internacional, las empresas van a estar interesadas en invertir".
Halliburton de México
Valentin Simbron comentó que Estados Unidos ha logrado ser a lo largo de estos años, mediante una colaboración conjunta con Halliburton, el desarrollo de proyectos de baja permeabilidad no convencionales.
"Realmente creo que ese esquema de negocios, de Halliburton con los diferentes operadores independientes en Estados Unidos, ha permitido trabajar juntos y desarrollar proyectos conjuntos con éxito", destacó.
Leyes Secundarias
En sus intervenciones, los ponentes coincidieron en señalar que la implementación efectiva de las leyes secundarias es fundamental para traducir la Reforma Constitucional en resultados tangibles para la industria, el Estado y la sociedad.
Uno de los temas centrales abordados durante la conferencia fue la necesidad de consolidar un marco regulatorio claro y coherente que permita atraer inversión de largo plazo, impulsar la competitividad y facilitar la integración de nuevos esquemas de contratos.
En un momento en que el sector energético enfrenta presiones geopolíticas, transición energética y demanda creciente de transparencia, encuentros como este son esenciales para reflexionar sobre el rumbo del país y fortalecer la colaboración entre todos los actores del ecosistema energético.
Con esa conferencia, el Congreso Mexicano del Petróleo se consolida, una vez más, como el espacio propicio para impulsar una visión estratégica del futuro energético de México