
"Estamos trabajando en este documento que nos permita saber cuáles son las mejores vialidades, cuáles rutas se deberán de implementar y de esta forma ver cuántas podemos iniciar", dijo Max Noria, director de Comercialización y Administración de Riesgos de la compañía.
En entrevista en el marco del XX Exporail 2022, precisó que este estudio se lleva cabo tras la firma de un acuerdo con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), la de Movilidad del Estado de México y el Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin).
Precisó que el análisis estará listo el próximo año debido a que se deben estudiar los planes de desarrollo a nivel federal, estatal y municipal, conocer qué obras se pueden desarrollar, así como realizar encuestas sobre origen-destino, entre otros.
"Nos estamos tomando un buen tiempo para hacer un análisis profundo y ser precisos para conocer las rutas que necesitamos y que operen de manera óptima", dijo.
Recordó que en 2017 para la ruta Buenavista-Cuautitlán llevaron acabo un programa piloto a través de transporte convencional y actualmente se encuentran en la fase de recuperación de algunas rutas que fueron afectadas por la baja afluencia durante la pandemia por la COVID-19, "estamos buscando a los transportistas para recuperar esas frecuencias". Precisó que el aforo es de entre 150 mil pasajeros diarios.
Max Noria precisó que de acuerdo al título de concesión cuentan con tres ramales Lechería-Jaltocán, Cuautitlán-Huehuetoca y Buenavista-Polanco, aunque será el segundo el que continuarán impulsando.
"Desde el 2008 hemos hecho estudios y platicado con la autoridad para poder hacer esta ampliación, sin embargo, se ha decidido iniciar por la de Lechería-Jaltocán por la necesidad del AIFA, pero una vez terminado seguiremos insistiendo en Huehuetoca", sostuvo.