
Bajo este escenario, dijo que se requiere de mayor competitividad de las empresas ferroviarias, así como aumentar la inversión en la red ferroviaria, ampliar la red con vías que tengan la capacidad adecuada para el uso industrial, rehabilitar tramos que actualmente no están en operación.
Además de contar con un sistema industrial de indicadores que permita evaluar con oportunidad el nivel operativo y de servicio y realizar una evaluación constante de las necesidades de los centros logísticos de almacenaje y distribución, para conectarlos y detonar cadenas de valor.
Para la industria de alimentos balanceados, el ferrocarril es un medio de transporte relevante. De las 129.9 millones de toneladas métricas que moviliza 44% son industriales, 27% agrícolas, 13% son petróleo y sus derivados, 10% son minerales y el resto con otros productos diversos, comentó Genaro Bernal, director general de Conafab, a través de un comunicado.
El año pasado movilizamos 71.7 millones de toneladas métricas de granos y oleaginosas en México y el ferrocarril fue el principal medio. Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Jalisco, Guanajuato, Michoacán y Baja California principales puntos de dónde movemos estos productos, tanto de producción nacional como de importación, agregó.
Precisó que a través de 16 vagones de ferrocarril pueden mover mil 588 toneladas de granos, para esa misma cantidad se necesitarían 70 tráiler (tractocamiones articulados) senicllos con un mayor costo y riesgo.
Aunque, expuso que a pesar de los beneficios económicos, ambientales y de seguridad para movilizar materias primas y mercancías por ferrocarril respecto a otros medios terrestres como camiones o tráilers, en México la industria en general solo mueve 13.7% de la carga a través de este este medio y 56.2% a través de los otros.
Puntualizó que en el país de transportan cada año alrededor de 951 millones de toneladas métricas de diversos productos y materias primas, a través de los siguientes medios:
- Autotransporte: 534.5 millones de toneladas (56.2%).
- Marítimo: 286 millones de toneladas (30%).
- Ferrocarril: 129.9 millones de toneladas (13.7%).
- Aéreo: 0.05 millones de toneladas (0.1%).
A mayores distancias, el ferrocarril y el barco resultan más eficientes y competitivos, pero es necesario movilizar grandes volúmenes y dado que en México los mayores flujos de carga en general se presentan entre los 400 a 500 kilómetros, el autotransporte pierde eficiencia, dijo.
Respecto a la seguridad, afirmó que este modo de transporte es más seguro frente a otros medios terrestres. Desde 2017 las denuncias por robo de mercancías y materias primas han bajado, pasando de mil 691 a mil 174 en 2022.
Cabe destacar que en ese periodo de seis años fueron presentadas siete mil 682 denuncias, las rutas de mayor riesgo se encuentran en Chihuahua, Coahuila, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Querétaro y Sonora.