
"Hemos hablado de la importancia de tener mayor infraestructura y cómo esta infraestructura de conectividad pudiera ser benéfica. Ahí es donde ubicamos este proyecto del CIIT, que permitirá una mayor conectividad", comentó Alejandrina Salcedo Cisneros, directora general de Investigación Económica del Banco de México (Banxico).
"La interconectividad es relevante para la integración de mercados y la formación de precios", de ahí la importancia de invertir en infraestructura, para compartir los beneficios de la relocalización de empresas en todas las regiones de México, comentó la funcionaria.
Como se ha informado el CIIT constituye un proyecto de desarrollo industrial y logístico que conectará al océano Pacífico con el Golfo de México, a través del Istmo de Tehuantepec, en donde se va a desplegar una ruta ferroviaria, carreteras y 10 parques industriales.
En videoconferencia de prensa, para presentar el "Reporte sobre las economías regionales enero-marzo 2023", Alejandrina Salcedo reconoció no obstante que además del CIIT "otras infraestructuras" también pueden contribuir a la integración de mercados en el país e incrementar la productividad de las empresas.
En un momento en el que existen altas expectativas sobre la llegada de inversiones a México por el fenómeno del "nearshoring", la funcionaria hizo ver que apenas empieza a gestarse y que es difícil prever sus alcances para el país, por lo que no formuló estimaciones de cuántos flujos de inversión pueden asentarse en territorio nacional.
Sin embargo, Alejandrina Salcedo estimó que todo dependerá de cómo México aproveche el traslado de empresas en el mundo y de cómo se prepare el país para atraer la inversión productiva, pero advirtió que se tratará de un proceso gradual, en el que "no podemos esperar resultados de manera expedita".
Para la realización del estudio de economías regionales, Banxico consultó a aproximadamente 400 empresas, quienes consideraron que el grueso de las nuevas inversiones derivadas del "nearshoring" comenzarán a presentarse a partir de 2024 y 2025. Así respondió 40% de los consultados, mientras que 23% contestó que el periodo de mayor auge será entre 2025 y 2026.
La funcionaria compartió que, entre los empresarios consultados, algunos ya están haciendo planeaciones para aprovechar la llegada de nuevas inversiones, como contratación de nuevo personal y la ampliación de sus plantas.
Por su cercanía geográfica con Estados Unidos, los estados del norte de México son el destino "natural" para las empresas que dejan el continente asiático, con el propósito de instalarse más cerca de Estados Unidos, que es su mercado final. El reto está en que las nuevas inversiones también consideren establecerse en la región sur del país.
"Es natural que el norte se beneficiará en mayor medida. En este reporte hablamos de la alta integración con Estados Unidos a través de la frontera común, sería un lugar natural para recibir la relocalización de empresas, pero no lo dejaría ahí. Todos los estados tienen potencial de beneficiarse del fenómeno, el centro, el sur, también son regiones propensas a recibir inversión", comentó Alejandrina Salcedo.
Asimismo, la funcionaria hizo ver que el fenómeno del "nearshoring" también debe apreciarse desde una perspectiva más amplia, ya que no solo abarca la instalación de nuevas plantas productivas en determinada región, sino que también involucra la derrama económica que se provoca alrededor, para las industrias de la construcción y las prestadoras de servicios de comida y hospedaje, entre otros.