
De acuerdo con el documento Proyecto de Inversión en Cartera presentado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el tren AIFA-Pachuca requiere 51 mil 874 millones 963 mil 647 pesos para su construcción, proyecto que tendría que estar listo en 24 meses.
Este monto es superior en 3.7% al anunciado en la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) en enero pasado y que este medio reportó en su momento. Pero también es 16.9% mayor a lo anunciado por el Gobierno federal a finales del año pasado en la página de Proyectos de la dependencia.
No obstante, a este costo se tendría que sumar los costos de operación y mantenimiento que estiman en 568 millones 696 mil 742 sin IVA por año, aunque este llegaría a 871 millones 106 mil 581 pesos sin IVA para 2056.
Este proyecto tendrá 57.1 kilómetros (km) de longitud, dos vías por donde correrán nueve trenes de pasajeros, que estarán compuestos por dos coches motores cabina A1-A2, con capacidad de 192 plazas; un coche intermedio A3, con 163 plazas y dos coches intermedios A4-A5 también con 179 plazas.
Se estima que la demanda diaria para 2027 será de 80 mil 738 pasajeros, para que a nivel anual sea de 25 millones 593 mil 946 pasajeros, mientras que para 2054, fecha última del documento, serán 95 mil 676 diarios y 30 millones 329 mil 292 viajeros anuales.
Además, contará con tres estaciones, Ampliación Xaltocán, Tepojaco/Tizayuca/Temascalapa/Huitzila y Pachuca). Con un tiempo de recorrido de 35 minutos. Horario de operación de 05:00 horas a 00:00 horas (20 horas de servicio).
Empleará en su mayoría el derecho de vía existente de las vías H, HA y HC del Sistema Ferroviario de México y sobre nuevo derecho de vía necesario en ciertos puntos que se requieren para contar con un trazo optimizado.
La velocidad de los trenes será de 120 km/h que correrán en una vía doble electrificada con tracción por catenaria para alinearse a lo implementado en el Tren Suburbano que llega de Lechería al AIFA.
La Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF) se encuentra en proceso de adquirir los predios faltantes para completar la Liberación del Derecho de Vía, para lo cual se requiere el recurso que se asignará para el proyecto de inversión, precisa el documento.
Como medida de optimización, se plantea la mejora de las carreteras que son usadas actualmente para la conexión entre Pachuca y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). Estas medidas consideran un mantenimiento mayor que incluye el reencarpetamiento de las carreteras tanto la libre como de cuota, esto contiene el riego de sello, aplicación de carpetas, renivelaciones, recuperación del pavimento, entre otros trabajos que requieren 279 millones 696 mil 384 pesos. Cabe destacar que el Gobierno federal reservó, sin dar detalles, los anexos de este proyecto que contienen los estudios técnicos, legales, económicos y memorias de cálculo del análisis costo beneficio por un periodo de cinco años.
Este fin de semana, Andrés Lajous Loaeza, titular de la ARTF, anunció que el tren México-Querétaro y el Querétaro-Irapuato, tendrán una inversión de alrededor 144 mil millones de pesos y 73 mil millones de pesos, respectivamente.
Para el primero, cabe destacar que el monto anunciado es 92% por arriba de lo expuesto previamente en la SHCP, que fue de 75 mil millones de pesos.
Para esta obra se van a construir 225 km de doble vía, con trenes que pueden ir hasta 200 km/h y con un tiempo de recorrido de México a Querétaro de una hora con 50 minutos. Tendrá como paradas principales: Buenavista (en Ciudad de México), Tula, San Juan del Río y Querétaro, y generará 180 mil empleos: 69 mil directos y 120 mil indirectos. Estará terminada a finales de 2027.
Para el Tren Querétaro-Irapuato, de 110 km de doble vía exclusiva, se invertirán 73 mil millones de pesos y beneficiará a tres millones de habitantes en las ciudades principales de Querétaro y Guanajuato. Tendrá velocidades de hasta 200 km/h en un tiempo de recorrido de poco menos de una hora.
Los trabajos de construcción se ejecutarán entre 2025 y 2027 para poner en operación los trenes en 2028 y estará conectado al transporte público en todas las ciudades por donde va a pasar: Querétaro, Celaya, Salamanca e Irapuato; generará 88 mil empleos: 30 mil directos y 58 mil indirectos.