La conferencia titulada, Estrategias al futuro para la resiliencia del comercio exterior de América del Norte, fue organizada por la Oficina de Iniciativas Globales y el Centro para el Desarrollo Empresarial y Económico de la Frontera de TAMIU, así como por la Alianza de Clústeres de Logística y Cadenas de Suministro de América del Norte (ALCAN).
Ante una nutrida asistencia de la comunidad de comercio exterior, el presidente de TAMIU, Pablo Arenaz, dio la bienvenida a los presentes y destacó la importancia de la universidad y las carreras que se imparten en la institución de educación superior.
Tenemos un hermoso campus, somos una institución de 8.500 estudiantes, nos enfocamos en negocios, en justicia penal, ingeniería y tenemos un gran programa de comercio internacional tanto en licenciatura como en maestría, así que trabajamos mucho en el comercio internacional en este campus, expresó Arenaz.
Luego, la tesorera de ALCAN, Yolanda Malagón, dio la bienvenida a Guajardo y destacó el papel de ALCAN en la región de los Dos Laredos.
Quiero hablarle de una realidad que trasciende a nuestra región y de una visión que está generando impacto sustancial en el fortalecimiento de las cadenas de suministro y de la competitividad de Norteamérica, me refiero a ALCAN, este organismo de reciente formación e integración oficial, tiene como misión contribuir a la optimización e innovación del comercio, transporte, logística y cadenas de suministro de América del Norte, a través de la colaboración experienca conocimientos y tecnología disponibles, señaló Malagón.
Agregó que la sede del organismo se encuentra en las instalaciones de TAMIU y agradeció a la vicepresidenta asistente de la Oficina de Iniciativas Globales, María Eugenia Calderón-Porter por reunir a los actores fundamentales del comercio exterior y ser parte de la organización del evento
Tenemos la visión de ser un organismo que promueva el impuslo a nuestra región trinacional a través del fortalecimiento de las cadenas de suministro para hacerlas más competitivas, eficientes y resilientes, destacó.
También pidió a Guajardo Villarreal, continuar en su lucha por defender e impulsar el comercio exterior en Norteamérica.
Sabemos de su trabajo, de su compromiso y entrega y además valoramos mucho su experiencia y conocimiento en el tema. Aquí donde el liderazgo del comercio exterior mexicano se vive en todo momento, todos los días, reciba nuestro reconocimiento, solidaridad y apoyo. Sea bienvenido a la región de los Dos Laredos y muchas gracias por su participación en este evento.
José Daniel Covarrubias, Director del Centro para el Desarrollo Económico y Desarrollo Empresarial de Texas hizo la introducción formal del conferenciante, destacando su amplio currículum y trayectoria profesional, así como su liderazgo en las negociaciones del T-MEC.
Tengo el honor de presentar a una persona que admiro ampliamente por su trayectoria, así como por sus invaluables contribuciones en materia económica e internacional en América del Norte, expresó Covarrubias. Su currículum es vasto. Actualmente es diputado federal, por tercera ocasión representando a su estado natal Nuevo León, anteriormente fue Secretario de Economía de México
Dijo que durante su gestión al frente de la Secretaría de Economía, se obtuvieron importantes logros como la creación del Instituto Nacional del Emprendedor, el INADEM, un instituto que incubó mas de 100 mil proyectos productivos y otorgó más de 5 millones de créditos a pequeñas y medianas empresas.
Se lograron máximos históricos en el rubro de inversión extranjera directa, recibiendo cerca de 200 mil millones de dólares y avances bastante importantes en la industria automotirz y aeroespacial de México, señaló.
Agregó que ameritaba mención especial que fue el líder del grupo negociador mexicano del tratado entre México, Estados Unidos y Canadá gracias al cual se amparan más de 650 billones de dólares anuales en comercio internacional entre México y EE.UU.
Participar en la negociación de un tratado comercial es algo histórico que a pocos les toca, sin embargo, a Guajardo le tocó por partida doble, ya que fue parte importante del equipo negociador del TLCAN o NAFTA un tratado que cuadruplicó el comercio internacional entre los tres países de América del Norte en sus 20 años y particularmente en esta región de los Laredos. Este tratado nos posicionó en el mapa como líderes en materia de comercio exterior, dijo Covarrubias.
Guajardo Villarreal dijo sentirse emocionado de estar en Laredo, un lugar al que considera como su casa por las relaciones de amistad y profesionales que ha desarrollado con quienes intervienen en el comercio exterior.
Más que eso es que realmente somos una familia. Hemos avanzado de la mano durante más de 25 años de historia de la construcción de lo que es la relación de nuestros países, fundada en la parte económica, dijo. En estas mesas que nos acompañan, damos fe de la presencia de actores que han estado interactuando en este proyecto, como Gerry Schwebel, que tenemos 35 años de estar haciendo travesuras en el comercio internacional.
TLCAN o NAFTA Guajardo Villarreal relató algunos eventos que dieron pie a la firma de NAFTA, ya que consideró que solo así se podría valorar lo que todavía puede lograrse en materia de tratados de comercio exterior.
En 1991, yo dejé el Fondo Monetario Internacional, donde trabajaba en Washington, para aceptar una invitación de incorporarme a la oficina de NAFTA a favor del Tratado de Libre Comercio, con la visión de tres líderes. En ese momento era impensable proponer una integración comercial de libre comercio entre tres economías en donde una tenía un nivel de desarrollo diferente, explicó.
Dijo que esto se debió a dos puntos principales: la audacia de un presidente republicano en Washington y el empuje y persistencia de un grupo de mexicanos brillantes liderados por un presidente que creyó que esa era la vía más importante para transformar el país y el comercio.
Estábamos en el momento justo: Canadá ya tenía su bilateral con Estados Unidos y México pretendía ampliar esa región, Y fue posible porque realmente pudimos integrar un grupo de aliados y nos tocó aprender cómo trabajar en Washington, dijo.
Agregó que en la década de los 80 se les tenía prohibido a los embajadores mexicanos en Washington cabildear en Capitol Hill debido a la idea equivocada que si lo hacían, entonces habría un permiso implícito de que los americanos tuvieran injerencia en la política del país.
No entrábamos a cabildear porque queríamos protegernos de la interferencia o injerencia de otras naciones, señaló. El NAFTA nos enseñó cómo construir nuestros intereses y nuestro futuro a partir de una colaboración más estrecha y nos enseñó mil cosas, como que los latinos no se sentían orgullosos del país en que lo habíamos convertido, entonces había que cambiar la historia y se cambió tratando de demostrar que México iba por buena ruta.
Guajardo Villarreal dijo que NAFTA benefició a los tres países y se contaba con que tres oficinas, la de los presidentes de México y Estados Unidos y la del Primer Ministro de Canadá, pensaban en la misma línea, pues eran creyentes del libre comercio.
Por lo tanto, el esfuerzo de posicionamiento y venta del NAFTA era más sencillo porque todos íbamos en la misma dirección, solo había que convencer que México iba a ser un socio confiable, dijo.
Él destacó otros beneficios que vinieron aparejados con NAFTA.
Tenemos que reconocer que el primer acuerdo ayudó a México no solo a integrarse en una zona de libre comercio en materia de aranceles, sino que le ayudó también a impulsar la tranformación del marco legal económico, dijo. México antes de NAFTA no tenía una ley antimonopolios, no tenía la Comisión Federal de Competencia Económica, en ese aspecto Estados Unidos nos llevaba 100 años de ventaja y, finalmente, NAFTA nos llevó a ese punto de regular la protección de la propiedad intelectual, la capacidad para castigar la piratería, el robo de la propiedad industrial, entre otras. Todo el marco económico legal fue impulsado para ponernos en un nivel aceptable en la integraciónde América del Norte.
Dijo que esta apertura obligaba a avanzar a la modernización y a emparejar el terreno para que existieran las condiciones de seguridad y confianza en las inversiones, en el estado de derecho y en el trato como iguales a inversionista extranjeros y nacionales.
Guajardo Villarreal, también habló de los errores de NAFTA y de los retos que tuvieron que enfrentar cuando llegó Donald Trump a la presidencia, así como el nuevo tratado de comercio T-MEC.
Con el NAFTA la inversión extranjera se dispara. Antes de ese tratado recibíamos 2.500 millones de dólares promedio anual. Después de NAFTA nos fuimos a 12.000 millones de dólares y en la época de Calderón nos fuimos a 20 mil millones y yo, como Secretario de Economía, cerré en promedio 35 mil millones anuales de inversión extranjera, destacó.
Errores del NAFTA Guajardo dijo que cuando se puso en instalación el primer acuerdo, no se hizo la tarea completa. Aunque de gran beneficio, ya que una tercera parte de la economía mexicana está directamente ligada al comercio exterior, había fallos.
¿En qué nos falló? En dos cosas: las condicones de competencia no fueron las óptimas para los mexicanos, sobre todo para las PYMES y, segundo, cuando Bill Clinton gana la presidencia e interrumpe la reelección de George Bush, dijo.
Guajardo Villarreal agregó que Clinton había criticado NAFTA durante su campaña presidencial.
Él decía que quería un comercio justo y no un libre comercio y cuando gana obliga al gobierno mexicano a senterse en la mesa después de haber cerrado las negociaciones. Entonces, el presidente Salinas, acepta dos conceptos que nunca antes habían estado asociados al comercio internacional: derechos ambientales y derechos laborales. Y en este contexto se crean los side agreements, destacó.
Dijo que los demócratas y demócratas sindicalistas quedaron enojados despues del NAFTA y la aplicación del tratado fue posible por una coyuntura electoral en Estados Unidos.
Lo ideó y lo lanzó un republicano visionario, pero si ese visionario hubiera ganado la reelección no hubiera tenido la fuerza política para sacarlo del congreso. Clinton tuvo la habilidad política de torcer brazos politicos demócratas para sumarlos a la aprobación que consiguió al cierre de 1993 y de esa manera sale NAFTA,
T-MEC Guajardo Villarreal dijo que 20 años después tuvieron que enfrentar otra realidad: un primer descalabro con la elección de 2016 en Estados Unidos en la que resulta ganador Donald Trump.
Y ¿qué pasó con los demócratas que quedaron profundamente dolidos?. Pues después de ponerse en operación sacaron un Sentido de Resolución del Congreso donde decía que se prohibía que el gobierno norteamericano firmara un tratado con el capítulo ambiental y laboral fuera del tratado, aseguró.
Agregó que esto significa que también funcionan demandas y controversias que deben tener penalidades al igual que las controversias comerciales.
México se quedó con este beneficio que nadie se lo pudo quitar durante 20 años, dijo. Pero fue un sentimiento que empezó a corroer a los demócratas por la presión de sus electorados cuando empresas empezaron a migrar a México y empezó a generar un descontento. Entonces, NAFTA se había convertido en criptonita política y cuando una política pública se le destruyen los consensos es cuestión de tiempo para que se caiga, destacó.
Dijo que a menudo le preguntan que para qué renegociaron NAFTA si era un buen acuerdo.
No fue solo la aparición de Trump en el contexto, sino que teníamos que hacer una reingeniería para darle sustentabilidad en el largo plazo y la única manera que la política pública se mantenga en el tiempo es cuando está apoyada por un consenso amplio, entonces, con Trump o sin él, era una cuestión de tiempo para hacer ajustes necesarios, señaló.
Agregó que era un presidente que nadie esperaba que llegara a la Casa Blanca y un presidente que odiaba el comercio internacional y que creía que los déficits públicos eran un cáncer para las economías.
Es increíble pensar que porque tienes un déficit en tu balance comercial, tu economía no es fuerte y esa es la diferencia de ir a negociar el T-MEC. Íbamos dos gobiernos con visiones distintas de la economía global con visiones distinas del comercio internacional y había que enfrentar el reto, dijo.
Agregó que, además, en su gobierno tenían visiones diferentes pues había un Secretario de Hacienda que quería un arreglo rápido.
Querían que nos sentáramos en la Oficina Oval, llevar a Peña Nieto, tomar nota de lo que querían, hacer más difícil la regla automotriz y darles lo que pidieran para que los mercados financieros no se pusieran nerviosos. Sin embargo, mi posición era totalmente contraria: aguantar el pánico de los mercados financieros frente a los Tweets del presidente Trump con tal de conservar la salud de mediano plazo de la economía mexicana y la definción estructural de su industria, dijo. Afortunadamente mi visión prevaleció y el tiempo fue nuestro mejor aliado.
Dijo que, poco a poco, la Casa Blanca con la influencia de republicanos conscientes, de gobernadores como Abbott que influyeron a favor y gracias a la experiencia de su estado, ayudó a ir suavizando y cambiando la posición de la Casa Blanca.
Y de lo que se puso inicialmente en la mesa, logramos cerrar con un acuerdo que, sin duda, modernizó el primero en temas como telecomunicaciones, comercio digital, además de otros temas que se tuvieron que transformar para darle al nuevo acuerdo un posicionamiento renovado en temas progresistas, destacó.
También habló del reto que significó que en México ganara el partido MORENA la elección presidencial, pues el grado de dificultad en las negociaciones aumentó.
Por un lado tienes que negociar con los norteamericanos y los canadienses, y por otro, tienes que pasar la estafeta a un gobierno con una visión distinta, dijo. Aunque López Obrador echó para atrás la reforma educativa, quiso echar para atrás la reforma eléctrica, pero lo paramos.en el congreso, el único instrumento que aceptó y sigue apreciando es el T-MEC.
Finalmente, dijo que López Obrador, pidió que el equipo que inició las negociaciones firmara el acuerdo para que fuera más fácil procesarlo con su partido polítco, en Buenos Aires en el contexto de la reunión G-20, el cual se llevó a cabo el 30 de noviembre de 2018.
Con esto la señal al mundo era extraordinaria ya que habia podido darle estatura de política de estado a su política comercial al pasar la antorcha en dos gobiernos con una diferente visión desde el punto de vista estratégico. Eso los mercados lo tomaron con buen agrado, dijo.
Habló también del riesgo que existe dentro del gobierno mexicano con el T-MEC, en cuanto a lo que se dice y lo que se hace, pues dijo que se tiene que estar dando seguimiento pautado y profundo a lo que se está enfrentando.
A dos años de T-MEC Guajardo Villarreal habló de que los acuerdos tienen una capacidad específica para dirimir diferencias. Dijo que durante NAFTA, México tuvo controversias como el del transporte que fueron denuncias de estado a estado.
Cuando no lo tienes te enfrentas a que las guerras comerciales se pueden volver exponenciales, porque no hay reglas de cómo dirimir controversias, señaló. En el T-MEC la primera controversia fue la interpretación de reglas en materia automotriz y luego en materia eléctrica. Lamentablemente, en materia eléctrica, el gobierno actual sabe cuál es el compromiso plasmado. Se hicieron modificaciones cosméticas para que el lenguaje no fuera tan de choque con la posición tradicional en materia de energía, pero las obligaciones están plasmadas transversalmente en el capítulo de inversión de comercio transfronterizo, en el captítulo de servicios.
Él considera que EEUU se tardó en solicitar la consulta en este rubro, pero recalcó que quien más pierde es México, porque se está distorsionando la eficiencia de funcionamiento de un mercado.
Felitcito a la representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, que haya hecho la demanda estado porque trasciende el interés individual de los inversionistas y estás específicamente diciendo que no sólo pones en riesgo las inversiones en electricidad y petróleo, sino que estás dañando el futuro de la manfuactura, porque qué va a hacer Chrysler cuando su compromiso corporativo es emisiones cero en los próximos 10 años y si en México no tenemos capacidad para darle energía limpia, va a invertir en otra parte, señaló.
Dijo que mientras no se defina la lectura correcta del tratado en materia de energía, la incertidumbre va a estar pendiendo como espada de Damocles.
Lo que más nos conviene es una resolución rápida de cómo debemos interpretar el compromiso del tratado, porque de otra manera la incetidumbre es el elemento que hoy tiene al mundo paralizado, aseguró.
Para finalizar su charla, Guajardo Villarreal dio crédito a los actores fundamentales del comercio exterior como los verdaderos cabildeadores para lograr un acuerdo comercial.
Una de las grandes cosas que hicimos en la segunda negociación es que nos dimos cuenta que nuestros principales cabildeadores, a diferencia del primer tratado, no son los funcionarios, sino ustedes, gente que ha vivido estos 20 años de comercio integral y que pueden pararse en Capitol Hill y poder realmente dirigir las cosas en términos de interés común en ambas naciones. La presencia del sector privado en este tema es fundamental. Creo que lo que hemos construido juntos es tan grande que ninguna variación en el momento político va a atentar contra ello. Nuestro interés y futuro esta en la alianza estratégica en América del Norte, dijo Guajardo Villarreal.
Para Federico Schaffler, escritor y especialista en comercio exterior, la charla le brindó la oportunidad de entender las profundidades diplomáticas y políticas de un proceso tan complicado como fue la renegociación del TLCAN/NAFTA.
Es interesante escucharlo directamente de la boca de uno de sus actores principales, el ex Secretario de Economía de México y hoy Diputado Federal. Su charla abona a la consolidación del trabajo, liderazgo y esfuerzo binacional de los Dos Laredos a favor del comercio internacional, el cual es fundamental para la competitividad económica de Norteamérica, dijo Schaffler.
Covarrubias dijo que algo a destacar de la conferencia, fue el sinfin de anécdotas que contó sobre cómo se ha ido dando la relación comercial entre los tres países de América del Norte,
Y esta experiencia única que tiene es gracias al haber sido el líder del equipo negociador mexicano del Tratado entre México, Estados Unidos, y Canadá, el T-MEC, dijo Covarrubias.Los comentarios de los asistentes fueron bastante positivos hacia la conferencia del Diputado Ildefonso por su vasta experiencia y su manera tan clara de hilar sus ideas y decir las cosas y hacia TAMIU y ALCAN por organizar estos eventos de primer nivel y brindarles a los sectores de logística, transporte e industria un espacio de diálogo con actores relevantes en la relación comercial de América del Norte.
Guajardo Villarreal dijo que a Laredo y Nuevo Laredo no se le ha dado la atención debida como actores fundamentales del comercio internacional.
Sin duda a Laredo y a Nuevo Laredo les ha tocado ser el eje neurálgico, literal y físicamente, de lo que ha sido la nueva era de la expansión de la integración. Hemos sido muy malagradecidos con ambos Laredos, tanto México con Nuevo Laredo y Estados Unidos con Laredo, porque no le hemos previsto de la infraestructura y de los recursos necesarios para poder tener las ciudades que merecemos en este papel tan importante que tan importante que juegan en la integración en América del Norte, dijo Guajardo Villarreal.
Agregó que a estas ciudades no se les ha dotado de infraestructura, educación, técnicas de facilitación, convenios de facilitación de cruces fronterizos entre otros recursos.
Por último, Guajardo Villarreal se mostró complacido de visitar a los Dos Laredos.
Muy complacido de estar aquí, visitando a Nuevo Laredo y Laredo y Nuevo Laredo. Dando una conferencia en la UAT en Nuevo Laredo y ahora aquí en Laredo platicando con los clusters de logísstica que es una parte esencial del comercio internacional, finalizó Guajardo Villarreal.
Noviembre 7, 2022 | Internacionalilzación