800 000 2642 |  Afíliate a la CMIC |  Chat en Línea |  Acceso Intranet |  Contacto

COORDINACIÓN EJECUTIVA DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO

Menu
  • Inicio
  • Acerca
    • ¿Quiénes somos?
    • Objetivo
    • Líneas de acción
  • Licitaciones de Obra Pública
  • Reuniones de trabajo
    • SEDATU
    • CONAVI
    • INFONAVIT
    • FOVISSSTE
    • SHF
    • RUV
    • Otros
  • Videoconferencias
  • Documentos
  • Organismos de vivienda
    • SEDATU
    • CONAVI
    • INFONAVIT
    • FOVISSSTE
    • SHF
    • RUV
  • Información histórica

Construcción de casas del Infonavit debe ser rentable, de lo contrario se afectaría recursos de los trabajadores: BBVA Research

  • Construcción de casas del Infonavit debe ser rentable, de lo contrario se afectaría recursos de los trabajadores: BBVA Research
Fuente: El Economista

En caso de que se amplíen las facultades del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), con el fin poder construir los 500,000 hogares previstos dentro del plan habitacional de la presidenta Claudia Sheinbaum, esta actividad debe de ser rentable para no perjudicar el patrimonio de los derechohabientes del organismo, indicó Carlos Serrano, economista jefe de BBVA en México.

De acuerdo con el encargado del área de análisis de BBVA en México, los 600,000 millones de pesos que el Infonavit prevé destinar para la construcción de estas 500,000 viviendas durante los próximos seis años, serían recursos que provendrían de las aportaciones que hacen los trabajadores al organismo, no serían del gobierno.

"Si (Infonavit) va a construir viviendas pues que sea una actividad rentable, porque si no es rentable los que van a tomar la pérdida son los trabajadores que están en el Infonavit, aquellos que tienen ahí sus recursos y que, por ejemplo, los pueden usar para para su retiro", explicó Serrano.

Durante la vida laboral de cada trabajador, las aportaciones que su empleador realice al Infonavit se destinan a una Subcuenta de Vivienda, a la cual el derechohabiente puede utilizar para estos fines:

- Obtener un crédito por parte del Infonavit para adquirir una casa o terreno e incluso para mejoramiento.

- En caso de no hacer uso de dichos recursos, o hacerlo de manera parcial, sirven como complemento para el ahorro al momento del retiro laboral.

Para el jefe del área de análisis de BBVA en México, la decisión de que el Infonavit entre a la construcción de vivienda debe de ser consensuada por los tres sectores que componen la estructura de ese organismo, que es el gubernamental, patronal y el de los trabajadores.

"Me parece que, siendo (el Infonavit) una organización tripartita, esta decisión de qué hacer con los recursos, se debería tomar también de la mano de los trabajadores y ver cuál es la mejor decisión para ellos", acotó Serrano.

Al cierre de junio pasado, el Infonavit administraba activos cercanos a los 2.3 billones de pesos y más de 77 millones de subcuentas de vivienda de los trabajadores.

Subsidios dirigidos

De acuerdo con el área de análisis de BBVA México, uno de los principales factores de la escasez de vivienda social en México (aquella que tiene un valor menor a los 600,000 pesos) es porque el precio de los hogares ha crecido más que el ingreso en los últimos años, lo cual desperfila la oferta para las personas que menos ganan y los desarrolladores opten por atender segmentos con ingresos más altos.

Según las estadísticas de BBVA México, tan sólo del 2016 al 2022 el precio de la vivienda creció 56.9%, pero el ingreso por trabajo sólo 2.5 por ciento. Para Serrano, esto se debe a que, en ciertos lugares, la tramitología encarece el valor de los proyectos, los cuales se dirigen a segmentos más rentables.

"La principal razón por la que se está viendo este problema de asequibilidad, donde el precio de la vivienda crece muy por encima de los ingresos, creemos que es por restricciones a la oferta (de vivienda social)", declaró el especialista.

Así, según Serrano, se podría crear un programa de subsidios dirigidos, con el fin de generar oferta donde realmente exista demanda de este tipo de viviendas.

"Sería bueno rediseñar un programa inteligente de subsidios, para que los constructores lo tomen porque si el Estado es quien construye las viviendas, existen riesgos de que se construyan no necesariamente donde esté la demanda, porque no se van a leer señales de mercado y existen riesgos de que se politicen las decisiones", apuntó Serrano.

Octubre 18, 2024  |  Vivienda Social

Noticias relacionadas
Instituto de Vivienda de NL inicia nuevo fraccionamiento en Escobedo
Julio 15, 2025
Ya se tienen todos los predios para construir 186 mil viviendas, meta de 2025: Presidenta Claudia Sheinbaum
Julio 15, 2025
Cuatro nuevos fraccionamientos de vivienda social se construyen en Aguascalientes
Julio 15, 2025
Inicia Infonavit construcción de 9 mil viviendas del Bienestar en Culiacán
Julio 8, 2025

Contacto

  • Mtro. Alejandro Reyes Torres
  • [email protected]
  • Tel. 5554247400 Ext. 7448

Enlaces rápidos

  • ¿Quiénes somos?
  • Eventos
  • Noticias
  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

  • CMIC Facebook
  • CMIC Twitter
  • CMIC YouTube

Contáctanos

  • Afíliate a la CMIC
  • Portafolio de Servicios de Alto Valor

CMIC Facebook

Post from /cmicnacional
CMIC Nacional
 
Copyright 2025 CMIC | Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción | Periférico Sur No. 4839 Parques del Pedregal, Tlalpan CDMX
  •    
  •    
Scroll