
Sin darle vueltas& Si la pregunta es: ¿para qué tendría que servir una Política de Vivienda? La respuesta obligada es: una política de vivienda debe servir para generar calidades de vida y oportunidades& Todo lo demás está de más, o que venga además de.
Calidades de vida para todos& Lo mismo para quienes son beneficiados en forma directa por los productos y servicios que impulsa esta política, que para quienes viven en los barrios, comunidades y regiones, en que se hace sentir el impacto de estas políticas y sus programas.
Calidades de vida para todos, pues&
Oportunidades para todos& Tomando esas calidades de vida como reflejo de una sociedad justa y eficiente, capaz de generar y multiplicar todo tipo de oportunidades para todos quienes la conforman.
Oportunidades de educación, salud, movilidad social, desarrollo económico, acceso a todo tipo de servicios e infraestructuras urbanas, protección del medio ambiente.
Todo tipo de oportunidades para todos, pues&
Y si asumimos esto como realidad y objetivo, es más que evidente que queda mucho por hacer para llevar en ese sentido nuestras políticas de vivienda, lo mismo la nacional, que las locales.
Es más que evidente, porque habría que cuestionar el impacto que han tenido en materia de calidad de vida y oportunidades, las políticas y programas de vivienda implementados ya para este Siglo XXI, sin importar el partido político gobernante, o a pesar de ellos, y que podrán traducirse en números muy importantes en número de acciones, montos de inversión, empleos generados y puntos del PIB, pero que aún tienen un inmensa deuda pendiente con los mexicanos y sus niveles de calidad de vida y acceso a las tan mencionadas oportunidades.
Porque podrán haberse construido o estarse construyendo millones de viviendas; ¿pero y qué con ello, sí al hacerlo no se transforman para bien las realidades de los mexicanos?
¿De qué sirve, si la política de vivienda no es factor fundamental en la construcción de ciudades con verdadera capacidad de conducirnos a un futuro mejor?
Y el hecho es que las ciudades mexicanas lejos están de brindar los niveles de calidad de vida y acceso a oportunidades que sus habitantes anhelan.
Se está quedando cortas las ciudades& Se están quedando muy cortos quienes las gobiernan.
Hace unos días, la Unidad de Inteligencia del muy prestigiado medio, The Economist, publicó su Índice Global de Habitabilidad 2025, que establece cuáles son las mejores ciudades para vivir, y que en pocas palabras, al otorgarle una calificación de 54.4, en una escala de 100, ubica a la Ciudad de México en el lugar 135, de entre las 173 evaluadas.
Mal& Mala nota que castiga la inestabilidad provocada por los niveles de delincuencia y temas políticos, la falta de infraestructura que se refleja en temas como la ineficiente densidad urbana y un tráfico desbordado, resultados de la falta de planeación, y la ineficiencia de los sistemas de salud.
Mala nota que entre sus principales consideraciones, señala los afectos de una creciente crisis de vivienda.
Para que nos entendamos, The Economist ubica la habitabilidad de la Ciudad de México, y en consecuencia su calidad de vida y el acceso a oportunidades, en niveles más comparables a Karachi y Dhaka, que a ciudades en Canadá o Estados Unidos, sus países socios comerciales, y con quienes comparte región como América del Norte.
Y eso la Ciudad de México& La que tendría que ser la joya en el escenario urbano mexicano.
Pero arriba& Muy lejos en la tabla, Copenhague ocupa la primera posición en este Índice Global de Habitabilidad de The Economist, seguida por Viena, que por varios años había liderado la clasificación, Zurich, Melbourne, Ginebra, Sídney, Osaka, Vancouver, Adelaide y Auckland, que en ese orden, ocupan los primeros 10 lugares
Triste, ¿No? Que nuestras ciudades se parezcan más a Karachi, que a Copenhague&
Pero bueno& Lo importante es que tenemos salud&
Así que ya lo saben, cuando la pregunta sea: ¿Para qué tendría que servir una Política de Vivienda? No hay que darle vueltas& La respuesta obligada es: para generar calidades de vida.
BIM la sigue sacando del parque
La semana pasada se llevó a cabo el capítulo Ciudad de México, de la gira Conecta BIM, con que Banco Inmobiliario Mexicano, que preside Víctor Manuel Requejo, recorre todo el país para estar en contacto muy cercano con quienes conforman la industria de la vivienda.
Durante el evento, Rodrigo Padilla, director general del banco, anunció que este año BIM tiene la meta de colocar más de 14,000 millones de pesos en créditos que estarán destinados a financiar la producción de más de 12,000 viviendas, consolidando así su posición en el séptimo lugar a nivel nacional en este rubro.
El banco, precisó Requejo, se mantiene optimista y considera que los años recientes han sido positivos para el sector y que la tendencia se mantendrá.
Durante el encuentro, se confirmaron los buenos resultados que el banco reporta para sus tres principales divisiones: la fiduciaria, la banca patrimonial, y el financiamiento a la vivienda.
Infonavit y Fovisste avanzan& Conavi se rezaga
A ver& La Política de Vivienda de la presidenta Claudia Sheinbaum puso entre sus metas que desde el gobierno se construyan 1 millón 100,000 viviendas. Esto además de lo que ya inercialmente construía el sector privado.
Y como recordarán, la meta sexenal del Infonavit, además de la continuidad de su programa crediticio tradicional, es financiar la construcción de 600,000 viviendas.
A este respecto, la semana pasada, el director del Fondo, Octavio Romero, anunció que este año se cerrará con al menos 200,000 de ellas ya contratadas con desarrolladores de vivienda de todo el país.
Por su parte, en un evento que marcaba los seis primeros meses de la actual gestión del Fovissste, su titular, Jabnely Maldonado, destacó que en este lapso, el organismo ha dado respuesta para que más de 400,000 de sus acreditados puedan liquidar y dar solución a diversos problemas relacionados con sus créditos, ha actualizado datos para mejorar su capacidad de servicio y avanza en el proceso de recuperar atribuciones para poder construir y rentar viviendas.
Infonavit y Fovissste avanzan&
Eso sí, es en la Conavi, que dirige Rodrigo Chávez, donde se percibe un ya claro rezago en la implementación de programas y acciones que le permitan cumplir una ambiciosa meta sexenal de construir 500,000 viviendas. Meta fundamental, porque complementa la acción de Infonavit y Fovissste, al atender a quienes no son derechohabientes de esos fondos.
Hay que decirlo.
Conavi se rezaga&
En los próximos meses tendremos el segundo capítulo del Think Tank Inmobiliario que hemos desarrollado como parte de la plataforma de Liga Inmobiliaria y que tiene como objetivo identificar y promover ideas que puedan transformar el sector.
La intención es identificar estas ideas y ponerlas en contacto con los líderes del sector para que ello pueda traducirse en nuevas oportunidades para fortalecer estos proyectos.
Buscamos innovación en temas como sustentabilidad, proptech/fintech y construcción.
Atentos, está abierta la convocatoria para quienes quieran presentar sus proyectos en el segundo capítulo de este ejercicio.