800 000 2642 |  Afíliate a la CMIC |  Chat en Línea |  Acceso Intranet |  Contacto

COORDINACIÓN EJECUTIVA DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO

Menu
  • Inicio
  • Acerca
    • ¿Quiénes somos?
    • Objetivo
    • Líneas de acción
  • Licitaciones de Obra Pública
  • Reuniones de trabajo
    • SEDATU
    • CONAVI
    • INFONAVIT
    • FOVISSSTE
    • SHF
    • RUV
    • Otros
  • Videoconferencias
  • Convenios
  • Organismos de vivienda
    • SEDATU
    • CONAVI
    • INFONAVIT
    • FOVISSSTE
    • SHF
    • RUV
  • Información histórica

Vivienda vertical, prioridad de desarrolladores en Puebla

  • Vivienda vertical, prioridad de desarrolladores en Puebla
Fuente: El Economista/ Miguel Hernández

Aunque en Puebla se generará una reserva de mínimo 500 hectáreas en la zona metropolitana para ser utilizadas en ocho años para construir vivienda de interés social y media, lo ideal para los desarrolladores es desarrollar proyectos de tipo vertical.

Puebla, Pue. Aunque en Puebla se generará una reserva de mínimo 500 hectáreas en la zona metropolitana para ser utilizadas en ocho años para construir vivienda de interés social y media, lo ideal para los desarrolladores es desarrollar proyectos de tipo vertical.

Así lo comentó el presidente local de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de la Vivienda (Canadevi), Ariosto Goytortua López, quien insistió que debe ser un tema de prioridad a corto plazo para resolver, porque sólo quedan 150 hectáreas para trabajar en los próximos seis años debido a la alta demanda de vivienda.

Sólo en el municipio de Puebla, el déficit de vivienda social afecta a 180,000 personas, quienes tienen créditos pero no les alcanza para acceder a inmuebles disponibles entre 500,000 y 600,000 pesos, oferta para un mejor aprovechamiento por parte de los desarrolladores, quienes son dueños de esos predios.

El empresario dijo que si las autoridades contribuyeran a generar ese banco de tierras, "desde luego el sector se comprometería en hacer más vivienda social y no apostar por proyectos más rentables, lo cual sería un compromiso al menos de socios de Canadevi".

Reiteró que los más de 180 desarrolladores necesitan certidumbre en cuanto a la disponibilidad de tierras para hacer una planeación de mediano plazo, aunque el modelo de vivienda a construir será de tipo vertical y no de fraccionamientos para sacar el mayor provecho al espacio.

Mencionó que los terrenos identificados se encuentran en la zona metropolitana, donde se concentra 70% de la actividad de las vivienderas, debido a que los trabajadores con créditos quieren aplicarlo en municipios como San Andrés Cholula, San Pedro Cholula, Amozoc y Cuautlancingo, pegados a la Aangelópolis, ya que los parques industriales se encuentran en esas localidades.

"Necesitamos que la autoridad sea coadyuvante, tal como ocurre en otros estados para que el valor de la tierra se homogenice, y ello beneficie a las familias que están buscando tener una casa mediante sus créditos del Infonavit", insistió.

Goytortua López mencionó que la creación de una comisión estatal de vivienda ayudaría para generar esas reservas.

Noviembre 14, 2022  |  Vivienda Social

Noticias relacionadas
Fortalecer el derecho a la vivienda
Junio 2, 2023
5 tendencias que marcarán la industria inmobiliaria en México en 2023
Junio 1, 2023
Entregan 43 mdp para mejorar la vivienda en Zapopan y Guadalajara
Mayo 31, 2023
Jóvenes sí pueden acceder a un crédito hipotecario: AMPI
Mayo 31, 2023

Contacto

  • Mtro. Alejandro Reyes Torres
  • [email protected]
  • Tel. 5554247400 Ext. 7448

Enlaces rápidos

  • ¿Quiénes somos?
  • Eventos
  • Noticias
  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

  • CMIC Facebook
  • CMIC Twitter
  • CMIC YouTube

Contáctanos

  • Afíliate a la CMIC
  • Catálogo de Productos y Servicios

Tweets recientes

Tweets por @cmicnacional
Copyright 2023 CMIC | Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción | Periférico Sur No. 4839 Parques del Pedregal, Tlalpan CDMX
  •    
  •    
Scroll