800 000 2642 |  Afíliate a la CMIC |  Chat en Línea |  Acceso Intranet |  Contacto

COORDINACIÓN EJECUTIVA DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO

Menu
  • Inicio
  • Acerca
    • ¿Quiénes somos?
    • Objetivo
    • Líneas de acción
  • Licitaciones de Obra Pública
  • Reuniones de trabajo
    • SEDATU
    • CONAVI
    • INFONAVIT
    • FOVISSSTE
    • SHF
    • RUV
    • Otros
  • Videoconferencias
  • Documentos
  • Organismos de vivienda
    • SEDATU
    • CONAVI
    • INFONAVIT
    • FOVISSSTE
    • SHF
    • RUV
  • Información histórica

Plantean Desde El Senado Crear Una Legislación Metropolitana Que Favorezca Gobernanza Urbana

  • Plantean Desde El Senado Crear Una Legislación Metropolitana Que Favorezca Gobernanza Urbana
Fuente: Hoja de Ruta DIGITAL/ Redacción

Es necesario construir una estrategia nacional que permita contar con una legislación metropolitana, que favorezca la gobernanza urbana en las distintas ciudades del país, aseguraron legisladores y especialistas.

Durante el foro "Retos para la implementación de los temas de interés metropolitano", señalaron que la fragmentación política de las ciudades genera retos que deben abordarse de manera conjunta, como es el abastecimiento de agua potable, el manejo de desechos, seguridad, habitación, movilidad, salud y educación.

La presidenta de la Comisión de Zonas Metropolitanas y Movilidad, Patricia Mercado, manifestó que es necesario buscar los acuerdos que permitan impulsar una gobernanza metropolitana, capaz de construir reformas no solamente para el tema de desarrollo urbano, sino para que los municipios puedan tomar decisiones de inversión en infraestructura y servicios.

"La política no puede ser un distractor, no puede ser quien obstaculice, sino que tiene que ser la forma de construir los acuerdos para un nuevo marco legislativo", expresó.

Destacó que este tipo de temas, deben abordarse con seriedad y sobre todo incluir en las políticas de vivienda y movilidad la perspectiva de género.

Refirió que en estos días uno de los temas que se plantean en el Senado es la reducción de la jornada laboral, "porque las ocho horas se decidieron hace cien años", por lo que hoy, apuntó, se tienen que considerar las horas de traslado de las y los trabajadores para llegar a sus centros de trabajo.

En este sentido, advirtió que no se van a reducir las horas de traslado de las personas si no hay acuerdos metropolitanos.

Es importante, agregó, llevar a cabo un acercamiento y diálogo en las distintas regiones del país, para que de acuerdo con sus necesidades se tomen decisiones y se construyan los acuerdos con las distintas autoridades y fuerzas políticas, para crear una propuesta en la materia.

El diputado Salomón Chertorivski Woldenberg, de Movimiento Ciudadano, indicó que muchas de las grandes zonas urbanas crecieron de forma desordenada, por lo cual es importante, que en el año legislativo que aún le queda a la presente Legislatura, logren impulsar una instrumentación legal diseñada y pensada para el futuro de las ciudades.

Expresó que este foro debe tener un enfoque para pensar en el futuro, y visualizarlo para que los cambios que se impulsen definan un entramado legislativo que realmente permita trazar las ciudades que se desean.

En su oportunidad, Juan Kaye, presidente de la Asociación Mexicana de Urbanistas, señaló que la expansión urbana produce enormes impactos negativos que se traducen en altos costos en los servicios públicos, enormes tiempos de traslado, pérdida de bosques y afectaciones graves a la biodiversidad del país.

Precisó que, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 34 zonas metropolitanas concentran 84.5 por ciento de la población urbana del país; "las ciudades por una mala política en términos de planificación y desarrollo, crecieron a más de siete veces".

Es importante, agregó, construir una estrategia nacional que permita contar con una legislación metropolitana que favorezca la gobernanza urbana, pues el desarrollo metropolitano es uno de los desafíos más importantes para el futuro de las ciudades de México.

Puntualizó que el foro pretende dar pasos sólidos en la construcción de un entramado legislativo, que permita alcanzar la homologación de términos entre los distintos ordenamientos jurídicos, "porque si no encontramos una terminología común, cada uno hablaría un lenguaje distinto".

Abril 27, 2023  |  Vivienda Social

Noticias relacionadas
Por mala ubicación, 2,800 casas usadas sin vender en Puebla: AMIC
Julio 8, 2025
Vivienda para el Bienestar: Avances y Retos del Programa Nacional
Julio 8, 2025
Inicia Infonavit construcción de 9 mil viviendas del Bienestar en Culiacán
Julio 8, 2025
Gentrificación y derecho a la vivienda
Julio 7, 2025

Contacto

  • Mtro. Alejandro Reyes Torres
  • [email protected]
  • Tel. 5554247400 Ext. 7448

Enlaces rápidos

  • ¿Quiénes somos?
  • Eventos
  • Noticias
  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

  • CMIC Facebook
  • CMIC Twitter
  • CMIC YouTube

Contáctanos

  • Afíliate a la CMIC
  • Portafolio de Servicios de Alto Valor

CMIC Facebook

Post from /cmicnacional
CMIC Nacional
 
Copyright 2025 CMIC | Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción | Periférico Sur No. 4839 Parques del Pedregal, Tlalpan CDMX
  •    
  •    
Scroll