|
|
Versión Estenográfica de la participación del Lic. Adrián Lajous, Director General de Pemex, durante la Reunión de Asociados de la CMIC.Noviembre 28, 1997. En primer lugar quisiera agradecer la invitación de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, de que me brinda una oportunidad única para presentarles el presupuesto de inversión de Petróleos Mexicanos para 1998 y delinear ante ustedes el Programa de Inversiones de la Industria Petrolera para el trienio 1998 al 2000. Como saben ustedes el presupuesto -y esto incluye el presupuesto de la industria petrolera--ha sido sometido a la consideración de la Cámara de diputados en estos momentos cuando el poder legislativo está analizando y evaluando en conjunto de este presupuesto incluyendo el de la Industria Petrolera. Estoy seguro de podremos tener y tendremos buenas noticias del poder legislativo entes del día 15 de diciembre pero déjenme entrar un poco más en detalle respecto a este gran programa de inversiones. Lo primero en lo que quiero insistir es que el presupuesto de inversiones, el presupuesto de PEMEX en 1998,y específicamente el presupuesto de inversión de 1998,esta íntimamente vinculado a un programa de inversiones detallado para los próximos tres años. Lo que ha hecho en está ocasión Petróleos Mexicanos, conjunto con el gobierno federal, es formular un programa de inversiones trianual, en donde ya están plasmadas todas las decisiones de inversión más importantes que habrá de tomar la industria petrolera en estos tres años. Entonces, no sólo se trata de un presupuesto anula, se trata de un presupuesto anual que descansa en un Programa de Inversiones de tres años. Este Programa de Inversiones obedece a estrategias bien definidas, obedece también a un pro-ejercicio de planeación cuidadoso, en dónde estas estrategias largamente meditadas, están estructuradas y a su vez, es un Programa de Inversiones Congruente, en términos de los diferentes organismos que integran la industria Petrolera mexicana, y también congruente con la acción que realiza la Comisión Federal de Electricidad. Ha habido un esfuerzo intenso de planeación conjunta con el resto del sector energético, y muy particularmente con la CFE, y todo este programa de tres años da congruencia a las acciones en todos estos frentes. Ahora bien la Administración del presidente Zedillo ha dado un apoyo inequívoco a la Industria Petrolera Mexicana y ahora le esta dando un impulso con muy pocos precedentes. Lo primero a señalar es que, inclusive en el año de 1995,justo ya iniciada la contracción de la actividad económica, la Industria Petrolera mantuvo el nivel de sus inversiones en términos reales. No hubo una reducción de estás inversiones como uno hubiera podido esperar, dado lo que estaba sucediendo al conjunto de la actividad económica, y ya en 1996 empezó nuevamente a crecer, en términos reales la inversión de la industria petrolera, y tuvo un incremento muy significativo este año. Este año en 1997,vamos a invertir un total de 42 mil millones de pesos, y este ya es un incremento muy significativo respecto a los años anteriores, y desde luego al periodo anterior, a 1995. El Proyecto de Presupuesto que se presentó a la Cámara de Diputados, supone una expansión muy fuerte respecto al presupuesto, ya acrecido en 1997. Todo esto lo que está subrayando, es que PEMEX, está hoy inmerso en una fase particularmente expansiva de su desarrollo. Está etapa ya se inició, no es algo que vamos a arrancar en un futuro, está expansión ya esta presente y se que muchos de ustedes han participado muy activamente en está expansión de la industria petrolera. Lo primero, y para acreditar un poco hacia donde vamos, dejenmé mencionar muy brevemente que es lo que ha sucedido recientemente en la industria. En primer lugar, ha habido un incremento muy importante en la producción de petróleo y gas. En los primeros tres años de está administración, ha habido un incremento de medio millón de barriles diarios en la producción de petróleo crudo, está cifra es cercana al 20 por ciento. O sea ya se ha dado, no es algo que va a suceder en un futuro, ya se ha dado, del último trimestre de 1994 a 1997;se ha dado un incremento de medio millón de barriles diarios en la producción de petróleo crudo. Todavía más importante, en términos relativos, ha sido el incremento en la producción de gas natural. Hoy en día estamos produciendo más de mil millones de pies cúbicos diarios, adicionales a los que se producían en el último trimestre de 1994.es un incremento de casi el 30 por ciento en la producción de gas natural de este país. Entonces lo primero es señalar es que ya se a iniciado esa expansión en materia de producción primaria. En el área de refinación, el esfuerzo hasta ahora se ha concentrado más que en la expansión de producción de productos petrolíferos, ha sido todo el esfuerzo, todas las inversiones se han concentrado en mejorar la calidad de los combustibles que produce Petróleos Mexicanos. Y también aquí ya los resultados están a la vista. En el caso de las gasolinas, para ser concretos, hoy en el 95 por ciento de las ventas de gasolina en México son gasolinas sin plomo, cosa que algunos años eran la minoría de las ventas, eran de gasolina sin plomo, sino que esto supuso un incremento muy importante en el octano de la gasolina que se vende en México. Entonces este fue uno de los objetivos de la política en materia de Refinación. Y, el otro, fue reducir el azufre, el contenido de azufre en el diesel. Hoy en día, el 100 por ciento de las ventas de diesel automotriz en México es de diesel de muy bajo azufre, es menos de o.o5 por ciento de azufre. Esto también supuso inversiones millonarias por parte de Petróleos Mexicanos para poder cumplir con este objetivo. En el caso del gas natural, y me refiero a las actividades posteriores a la producción de gas ,a todo lo que se refiere el procesamiento, transporte, distribución del gas, y también ha habido una expansión muy importante, quizá se ha dado esa expansión ha habido un incremento muy grande en la disponibilidad de gas natural para la industria y para el sector eléctrico, ha habido un proceso de sustitución del uso de combustóleo por gas natural. Esto ha requerido un esfuerzo ,uy importante, un esfuerzo que tuvo que ser redoblado a la luz de un accidente muy grave que tuvo la industria en Cactus, Chiapas y eso acelero el proceso de expansión de las plantas de procesamiento de gas y de Petróleos Mexicanos y la modernización de todos los Complejos Procesadores de gas natural. La expansión de la industria en todo ese periodo ha permitido fortalecer, ha permitido apoyar a la finanzas públicas de México, de eso creo que se ha dado cuenta ya amplia la opinión pública. Ha podido también contribuir en forma creciente Petróleos Mexicanos a la balanza comercial del país, y en términos más generales, durante este periodo PEMEX ha tenido una contribución positiva con la recuperación económica, y ahora a lo que nos hemos dedicado durante todo este año, cuando menos, es preparara la etapa, en laque de manera muy activa PEMEX ha de contribuir a la expansión de la actividad económica conjunta del país. En materia de exploración y producción, la idea fundamental es la seguir adelante con muchas de las cosas que ya hemos estado haciendo, y la verdad es que en está área ya se manifiesta un a fuerte dinámica expansiva, que nos permitir seguir incrementando la producción, para hacer frente tanto al crecimiento de la demanda interna, como para incrementar las exportaciones de petróleo crudo. Y por incremento de la demanda interna, como para incrementar las exportaciones de petróleo crudo. Y por incremento de la demanda interna, me refiero tanto al incremento de la demanda de productos petrolíferos, que realmente creciendo rápidamente, pero también me refiero a la demanda de gas natural. Y todo este proceso de expansión lo vamos hacer de manera ordenada, de manera cuidadosa y a un ritmo similar, quizá ligeramente superior al que han observado ustedes en los tres últimos años. De hecho mucho de los grandes proyectos de inversión en el área de Exploración y Producción, son proyectos ya probados, que están en curso, como son los dos más grandes en este momento, el proyecto Canterell, que fue aprobado justamente en el presupuesto de 1997.Y también el proyecto de Burgos en el norte del país, en la cuenca de Burgos, en la región fronteriza, que va entre Reynosa y Nuevo Laredo, también es otro de los grandes proyectos que ya están en ejecución. De hecho en el caso de Burgos, también ahí el incremento de la producción ha sido muy importante. A finales de 1994 se producían en Burgos unos 230 millones pies cúbicos diarios de gas natural. En los próximos días voy a tener la oportunidad de ir a Reynosa, para celebrar con nuestra gente el que ya llegamos a un nivel de 600 millones de pies cúbicos diarios de producción en está región. Esos son dos de los proyectos más importantes que tenemos en el área de Exploración y Producción, después regresaré a estos proyectos. Pero también hay otros en los que estamos trabajando y para los que estamos pidiendo autorización en 1998,que son otros campos en la región Marina de Campeche y en la Delta de Grijalba. En el caso de la Exploración Primaria, muchos se preguntan el por qué queremos incrementar las exportaciones, y creo que la respuesta es muy sencilla. Ese incremento en las exportaciones es lo que va a permitir a PEMEX durante estos tres años, tanto apoyar al gasto social del estado mexicano, como financiar su propia expansión. Entonces aquellos que consideran por algún motivo que a mi se me escapa, en que no debemos exportar el petróleo crudo, lo que están en la práctica diciendo es que PEMEX no debe de contribuir en la medida que ha venido contribuyendo al gasto social del país, o que debe de frenar el ritmo de expansión que nos hemos trazado. Entonces ese es el papel estratégico que juega el incremento de la exportación de petróleo crudo. Ahora el incremento de la producción no solo va a aumentar la exportación va para incrementar la disponibilidad de crudo, para hacer frente al crecimiento de la demanda interna de productos petrolíferos. Pero el Programa de PEMEX-Exploración y Producción persigue también otros objetivos de carácter más general, no sólo persigue la expansión de la producción, sino también que tenemos que prepararnos para poder continuar extrayendo volúmenes importantes de hidrocarburos en las próximas décadas, no sólo de aquí al año 2000,sino justamente en las primeras décadas ó la primera mitad del siglo. Eso es lo que quiere decir, es que tenemos que gastar más recursos en Exploración, y el programa de inversiones incorpora a recursos importantes, crecientes a lo largo de tres años, a las actividades de exploración en toda la cuenca del Golfo de México, tanto en el área marina, como en el área terrestre, propiamente. Y es en ese sentido, vamos a dedicar recursos crecientes a la exploración, para prepararnos en el futuro. Quizá el empuje más importante en materia de exploración es en regiones de aguas un poco más profundas someras, los principales yacimientos están en las áreas con un tirante de agua de unos 50 metros. El siguiente paso ,que ya estamos preparando ,es irnos a tirante de agua hasta 500 metros eso va a suponer nuevas tecnologías, pero que en términos de la Industria Petrolera Internacional son tecnologías bien conocidas, bien establecidas, y es en ese sentido, no plantea el tipo de problemas de frontera tecnológica, que son las aguas muy profundas en otros lugares del mundo. Dicho esto déjenme también mencionar dos otras áreas de Exploración y Producción. Y eso es todo el proceso de optimización y racionalización de la extracción de hidrocarburos. Tenemos que dedicar muchos mas recursos a la recuperación secundaria, a llevar los niveles de hidrocarburos total que obtenemos de nuestros yacimientos, y en ese sentido van ustedes a ver un número creciente de proyectos de recuperación secundaria. El más importante hasta ahora, ha sido el caso de Canterell, la decisión de inyectar volúmenes muy significativos de nitrógeno al yacimiento de Canterell... ...de inyectar volúmenes muy significativos de nitrógeno al yacimiento Canterell con el objeto de mantener la presión en este yacimiento, lo que va a ser posible elevar los niveles originales de recuperación de hidrocarburos en este Yacimiento supergigante. El otro grupo de temas que vamos abordar, que ya henos abordado es el tema de seguridad industrial, el tema de la protección ambiental. PEMEX está obligado a destinar recursos crecientes para garantizar la seguridad de los trabajadores que laboren en ella y de los vecinos a nuestras instalaciones. Creo yo toca también a la industria de la construcción muy particularmente hacer un esfuerzo paralelo para que podamos reducir los niveles y el número de accidentes en los grandes proyectos de la industria petrolera. El caso ambiental no cabe duda de que hay una obligación fundamental y es una obligación que hemos asumido y que vamos a dedicar muy cuantiosos recursos crecientes. Esto es digámoslo así, alguno de los elementos centrales de la estrategia de PEMEX-Exploración y Producción. En el caso de Refinación es otra área a la que también vamos a dedicar muy cuantiosos recursos. El día miércoles se suscribió el contrato de obra pública financiado en relación a la refinería de Cadereyta; es una refinería en la que se van a invertir 1600 millones de dólares en los próximos 3 años y en este sentido, lo que estamos haciendo ahí es una modernización integral y una ampliación de esta Refinería. Esta Refinería va a tener una configuración radicalmente diferente dentro de 3 años a lo que tiene ahorita. Y al igual que lo que estamos haciendo ya a partir del día de ayer en Cadereyta, vamos hacerlo en otras refinerías del país. Este mismo proceso de recomendación en el que vamos a construir plantas de compensación retardada -ahora les explicare porque- se va a dar no sólo en Cadereyta, se va a dar en Ciudad Madero, en Minatitlán y en Salina Cruz y esperamos invertir en total en el sistema de refinación cerca de 55 mil millones de pesos. El objetivo que perseguimos en el sector de refinación, son tres :el primero tenemos que aumentar nuestra capacidad para hacer frente a una mayor demanda de productos petrolíferos, muy específicamente de combustibles automotrices. México tiene que poder frente al crecimiento de la demanda de gasolina y del diesel. En el caso del diesel, nada mas para darles un ejemplo, en los primeros10 meses de este año el crecimiento a nuestras ventas de diesel es superior al 9%. Este tipo de crecimientos nos obliga a ampliar nuestra capacidad de producción de diesel y desde lego también de la gasolina. Ese es el primer objetivo. Un segundo objetivo es poder hacer frente al cambio en la estructura de la demanda de algunos productos y por cambio en la estructura de la demanda me refiero tanto al tipo de productos, como a los combustibles mismos. Estamos yendo hacia combustibles de cada vez mayor calidad y tenemos que desplazar los combustibles de menor calidad. En caso de la gasolina para dar un ejemplo, doy por hecho que los primeros dos meses del año que entra terminaremos de hacer la transición completa a sólo utilizar gasolina sin plomo todo el país. Pero no sólo tenemos que cambiar este tipo de productos, estamos cambiando los combustibles que se salen del país y muy fundamentalmente se está avanzando rápidamente por razones tanto ambientales como económicas a la sustitución de combustóleo por gasolina. Y esto lo que supone es transformar ese combustoleo en más productos, en más gasolina y en más diesel. Y para eso es que estamos construyendo las coquizadoras. Las coquizadoras logran justamente eso, convertir desde el fondo del barril que es el residuo del barril que es el combustóleo, convertirlo en productos. Entonces segundo objetivo el cambio en la estructura de la demanda que está obligando a hacer esta situación. Y, por ultimo y no menos importante es que queremos hacer un uso más intenso de crudo pesado en las refinerías. La dotación de crudo pesado en México es particularmente importante, somos muy ricos de crudo pesado y necesitamos invertir en las refinerías para poder aumentar la proporción de crudo pesado que se procesa en estas refinerías. Supone cambios importantes en la metalurgia de nuestras unidades primarias para poder correr volúmenes crecientes de crudo pesado y para poder transformar adecuadamente ese crudo necesitamos esa capacidad. Esto es en esencia en el área de refinación. Obviamente ahí también tenemos como objetivos los que mencioné antes, el de mejorar la eficiencia operativa que estas refinerías tienen que mejorar su eficiencia operativa y por otro lado necesitamos también tener un mayor cuidado a los aspectos ambientales de nuestras operaciones. En el área de gas natural, como se mencionó previamente es donde estamos viendo una estructura quizá mas profunda. Seguimos y sigue reduciendo responsables exclusivamente de PEMEX de todo el proceso de gas natural. De ahí se está llevando a cabo -como ustedes quizá muy conscientes una expansión importante en términos de la capacidad de procesamiento de gas natural. En diciembre próximo vamos a concluir la construcción de la criógenica de Nuevo PEMEX, ya se ha iniciado la construcción de la criógenica de ciudad PEMEX, y hemos modernizado la casi totalidad de plantas criógenicas con las que cuenta hoy en día Petróleos Mexicanos. Entonces eso nos ha permitido aumentar la capacidad y nos dejará en posibilidades de acomodar el incremento de la producción de gas, poder procesar todo el gas adicional que vamos a producir. En materia de transporte de gas estamos nosotros fortaleciendo todas las actividades de mantenimiento de nuestro propio grupo de transporte s y vamos a ver la expansión de la red de transportes, tanto por parte de PEMEX como--y de manera muy importante--del sector privado. Ya está en construcción el primer ducto privado de transporte que es el que va de la Ciudad PEMEX a Mérida y luego hasta Valladolid en Yucatán y también en el norte del país ya iniciamos la construcción.. Petróleos Mexicanos participa en este proyecto, con el Paso Gas Energy, de la interconexión entre el sistema del transporte de Estados Unidos con nuestra propia red en Ciudad Juárez y que baja hasta la planta eléctrica de la Refinería cercana a Ciudad Juárez. Y lo que sí va a suceder es que en el sector de distribución, el Gobierno Federal espera que toda la inversión en la distribución de gas sea inversión privada Y se han hecho los cambios reglamentarios, se está activamente promoviendo la participación privada en toda la distribución de gas natural. Lo que había sucedido en México es que la red transportes, una red muy extensa, una red amplísima que cubre casi todo el país y lo que ahora requiere esa red es hacerla más densa. Si esa red se hace más densa, a través de las empresas locales de distribución que realmente abren la posibilidad de uso de gas a muchos clientes adicionales. Y, por último, en el área de Petroquímica, la estrategia de PEMEX es de mantener un nivel de inversión suficiente para garantizar la continuidad segura y ambientalmente responsable de sus plantas petroquímicas en el país, fundamentalmente en el Sur de Veracruz. La expansión de estas plantas, esperamos que se pueda dar con la inyección de recursos privados en la asociación que formará entre Petróleos Mexicanos y empresas Petroquímicas para modernizar y expandir la capacidad de estas plantas. Pero déjenme insistir aquí, los cambios estructurales importantes que ya se dieron, es que justamente se ha desregulado la industria petroquímica y hoy en día la petroquimica no básica como cualquier otra es una industria como cualquier otra. Y en ese sentido se abren las puertas para una inversión privada mucho más fuerte en toda la industria petroquímica nacional. Yo tengo gran confianza de que en los próximos años veremos una expansión importante en el conjunto de la industria química de México. Finalmente déjenme regresar un poco a los números de nuestro presupuesto y de nuestro programa. Primero el monto total de nuestra inversiones. tenemos previsto par 1998 a precios de 1998,una inversión total superior a los 8 mil millones de dólares. Para el año de 1999 nuestro programa -y esto es lo que ha sido sometido a la consideración de los señores diputados-- preveé la inversión de cerca de casi 9 mil millones de dólares y para el año 2000 cerca de nuevamente 8 mil millones de dólares. Estamos hablando entonces de casi 25 mil millones de dólares de inversión para los próximos dos años. Poniendo está cifra, y permítanme decirles que ninguna otra empresa petrolera internacional, con la sola excepción de Royal Deustche-Shell y Exxon, tiene un programa de inversión trianual. Entonces no se trata de una ligera recuperación de nuestra inversión, se trata de un programa de inversiones de la talla de las más grandes empresas petroleras internacionales. Esa es la magnitud del esfuerzo que vamos hacer en los próximos 3 años, de contar con la aprobación del Congreso. En segundo, lo insinué importante, como está distribuido, como se distribuyen a lo largo de estos 3 años estos grandes recursos. Del 70%,poco menos del 70%,las dos terceras partes de las inversiones en este periodo, van a ser en el área de exploración y producción, por los objetivos que les mencione previamente. La cuarta parte de este gasto va a ser en la industria de la refinación. En las áreas de gas se llevan aproximadamente 5%,porque como mencione ya habíamos adelantado en la modernización de las plantas de proceso de gas, no vamos a participar en la distribución de gas y en el caso de los ductos de transporte, una parte muy importante de la expansión de ductos de transporte, será hecho por el propio sector privado. Y lo mismo que en petroquímica, que representa una fracción de este totalmente, que solamente 2%,pero nuevamente insisto esto es para dar el espacio para modernizar recursos privados a la industria de química del país. Del monto tal de estos casi 25 mil millones de dólares, la mitad de ellos toma la modalidad de Pidiregas. Estos son proyectos de inversión con registro diferido. Para efecto de ustedes, esto simplemente tiene que ver con la contabilidad gubernamental, con las formas del registro de gasto y de la deuda, pero no tendrá una incidencia directa, para ustedes será muy difícil distinguir en la práctica entre aquellos proyectos que son Pidiregas de los que no lo son. Quizá fue una excepción que fue el proyecto de Cadereyta ese fué un proyecto diferente, es un proyecto de obra pública financiada, en donde el objeto de la licitación fue tanto la construcción de las nuevas unidades y de las de modernización como el financiamiento mismo. Pero la mitad entonces de este programa de inversión se va a los grandes proyectos de expansión. Y estos son Canterell, esté absorberá cerca de 5 mil millones de dólares. Esto no incluye los mil millones de dólares de la planta de nitrógeno que fue un proyecto netamente privado, está fuera presupuesto de Petróleos Mexicanos. Tenemos también que Ku-Zaap-Maloob, otro gran yacimiento más grande del país, mil 863 para ser precisos. Al crudo ligero marino, este es el litoral de Tabasco, se le han asignado 711 millones de dólares, a la Delta de Grijalba, también en Tabasco,216 millones de dólares, ya la reconfiguración del sistema nacional de refinación, o sea, hacer lo que vamos que vamos hacer en Cadereyta, hacerlo en Madero, Minatitlán y Salina Cruz y algunas plantas para mejorar la calidad de la gasolina, Salamanca y en Tula, vamos asignarles 3200 millones de dólares y finalmente tenemos la criógenica de Ciudad PEMEX que queda incorporado como Pidiregas, le vamos asignar cerca de 100 millones de dólares. Estos son los grandes proyectos que tenemos. Ahora ¿como vamos a financiar todo esto? Porque no cabe duda que se trata de un presupuesto, un programa de inversiones extraordinariamente expansivo y ambicioso. Justamente por eso les mencionaba que necesitamos poder exportar más volúmenes de crudo para soportar una inversión de está naturaleza. Del total de recursos el 58% del total de recursos requeridos, van a ser generados por el propio Petróleos Mexicanos y el 40% por recursos propios van a ser financiados. Esta es una proporción totalmente razonable a la industria petrolera,60% por recursos propios,40% con financiamientos. El financiamiento obviamente, el programa de financiamiento que tiene PEMEX tiene mas o menos lo siguiente. Vamos a emitir bonos por el equivalente al 29 y 30%.Un ejemplo de esto ha sido la emisión de un bono global reciente que fue particularmente exitoso. Otra tercera parte provendrá Eximbanks y en general de agencia de fomento a las exportaciones de diversos países. El Exibank de Japón, el de EU y las agencias equivalente en Canadá y en los países europeos. Vamos también a financiar cerca del 20% del programa con mecanismos de arrendamiento similares, de hecho idénticos a los que hemos tenido durante los últimos 20 años en la industria petrolera y que son sobre todo los vinculados al arrendamiento, a la construcción y arrendamiento de plataformas marinas. De hecho veo aquí algunas caras, están ya los patios de toda la costa del Golfo de México llenos, construyendo ya las plataformas que hemos pedido a nuestros constructores tradicionales. Todos estos eventualmente, hay un proceso de la mecánica del diesel Diskbank que será buscado para el financiamiento de estos proyectos, pero primero hemos nosotros mandado a hacer todas estas plataformas y el equipo quedó con estás plataformas. Y final mente queda un 20% de créditos estructurados. digamos de la familia general de créditos que hemos usado en el pasado. Entonces, este es el programa para los próximos tres años, y este programa se traduce en un presupuesto especifico y ese presupuesto y ese presupuesto como les informaba, incluye en términos de inversión poco más de 70 mil millones de pesos de 1998.Y eso es un incremento de 52% respecto a lo que vamos a ejercer en 1997;el 52% de incremento en términos reales. En el caso de operación, el crecimiento es cero. No vamos a incrementar en términos reales, de hecho hay una ligera reducción en nuestro gasto de operación. Y eso es lo que quiere decir que la suma de gastos de operación y los gastos de inversión significan un incremento total en términos reales del 27%;52% del crecimiento en la inversión y cero crecimiento en el gasto de inversión. Una ligera reducción en el gasto de operación. Como ven ustedes se trata de un programa ambicioso y se trata también de un presupuesto ambicioso, pero ambos han sido cuidadosamente formulados y elaborados por la industria, han sido revisados con gran cuidado por las autoridades y eso es lo que hemos presentado el Gobierno Federal y Petróleos Mexicanos a la Cámara de Diputados. Esto, señores, es la esencia de nuestra estrategia, de nuestro programa de inversiones. Ahora bien vamos a requerir el apoyo de todos ustedes para poder ejecutar este gran programa de inversiones, que como ven además está distribuido por todo el país. Y este gran programa de inversiones, el trabajo que vamos hacer y que lo haremos con ustedes en las siguientes tres etapas: en el mes de diciembre, una vez que la cámara de diputados apruebe nuestro presupuesto vamos a publicar un folleto donde aparecerá por escrito con detalle el programa de inversiones de los próximos tres años. Con detalle par todos sepamos que tipo de inversiones vamos hacer, el detalle y donde se van a realizar estas inversiones. En el transcurso de la primera quincena de enero vamos a ampliar está documentación, le ha pedido al Instituto Mexicano del Petróleo que traduzca este programa de inversiones en una descripción más detallada de lo que supone esto en términos materiales, en términos de obra civil, en términos de crédito. Con el objeto de dar una mayor precisión y con esa información estaremos preparados para la reunión que se celebrará con la propia Cámara Mexicana de la Industria de la construcción en la reunión prevista con ustedes en Puebla para mediados de enero, que estaremos listos con toda está información, y con los temas de Petróleos Mexicanos ,los directores de los organismos subsidiarios estarán en posibilidades de describir con todo detalle. Yo no he querido hacerlo en mayor detalle por las razones obvias, nos la reiteraron hoy por la mañana, todo esto esta todavía sujeto a la aprobación de la Cámara de Diputados. Muchas gracias. |
|