Resumen Ejecutivo.
Al primer semestre de 1998 la producción del Sector Formal de la
Industria de la Construcción (SFIC) fue de 27 mil 10 millones de pesos lo que representó
una caída en términos reales del 1.10 por ciento respecto al mismo periodo del año. Los
tipos de obra que mostraron mayor actividad fueron las de transporte con un crecimiento de
6.72 por ciento, basado fundamentalmente en las obras de rompeolas y escolleras y en las
de vías férreas. Las de edificación con un crecimiento de 3.97 por ciento,
principalmente por las obras que se realizaron en edificios para oficinas y similares, en
edificaciones para recreación y esparcimiento y edificaciones industriales en general,
así como otras construcciones con un crecimiento de 3.06 por ciento, donde destacaron las
obras de cimentaciones especiales y movimientos de tierra.
Dentro de las obras de transporte las construcciones con mayor
participación fueron las de autopistas, carreteras y caminos y obras de urbanización y
vialidad, que en conjunto representaron el 90.9 por ciento del total de este rubro. Dentro
de las obras de edificación las construcciones con mayor presencia en el total fueron las
de edificaciones industriales, vivienda unifamiliar y edificios para oficinas y similares,
que representaron el 58.4 por ciento, sin embargo la construcción de vivienda mostró una
caída del 10.01 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior. En otras
construcciones, las obras de instalaciones electromecánicas y montaje e instalación de
estructuras metálicas y de concreto representaron el 50.6 por ciento del total de este
tipo de construcción.
Las construcciones de transporte se realizaron principalmente en el
Distrito Federal, Nuevo León, Veracruz y Jalisco, donde se distinguieron las obras de
autopistas, carreteras y caminos así como las de urbanización y vialidad. En lo
referente a las obras de edificación, éstas se dieron fundamentalmente en el Distrito
Federal, Nuevo León, Jalisco y México, donde predominaron las obras de edificaciones
industriales para los dos primeros estados, obras de vivienda unifamiliar para Jalisco y
construcción de escuelas en México.
Aún cuando las obras de tanques de almacenamiento y presas de todo
tipo mostraron crecimientos reales durante el primer semestre del año, agua, riego y
saneamiento fue el tipo de obra que mayor caída presento en este periodo, 15.32 por
ciento. Ésta se explica fundamentalmente por la falta de obra destinada a riego, drenaje
urbano y sistemas de agua potable y conducción.
La caída en las obras electricidad y comunicaciones fue la segunda
en importancia pues disminuyó en 10.97 por ciento respecto al mismo periodo del año
anterior. Específicamente fue baja la obra en plantas hidroeléctricas, subestaciones,
líneas de transmisión y distribución de energía y plantas termoeléctricas, que en
conjunto representaron el 55.55 por ciento del total de la producción en esta área. Las
obras auxiliares y las obras de instalaciones telefónicas y telegráficas fueron las
únicas que mostraron un crecimiento durante este primer semestre (105.8 y 8.71 por
ciento) y se llevaron a cabo principalmente por el sector privado, entre los que se
encuentran Telmex, Avantel y AT&T.
Referente a las obras de petróleo y petroquímica, éstas
disminuyeron en 10.72 por ciento. La caída que tuvieron se explica por la escasez de obra
en plantas de almacenamiento y distribución, plantas de refinación y petroquímica y
sistemas de conducción por tubería, que en conjunto representaron el 63.6 por ciento del
total de la producción en esta área. Estas construcciones fueron las más afectadas por
los recortes pues los recursos presupuestales destinados a inversión de PEMEX se vieron
drásticamente disminuidos. Las obras auxiliares y las de perforación de pozos fueron las
dinámicas en este primer semestre pues registraron un crecimiento de 40.97 y 40.77 por
ciento respectivamente.
El comportamiento por estrato de empresa al primer semestre del año
mostró ciertos cambios, las empresas pequeñas y medianas fueron las que registraron
mayor actividad con crecimientos del 62.56 y 27.7 por ciento respectivamente. Las empresas
pequeñas tuvieron mayor participación en las obras de edificación y transportes, 32.29
y 28.89 por ciento, mientras que las empresas medianas participaron con el 41.5 y 27.54
por ciento en los mismas tipos de obras. Las empresas grandes y gigantes tuvieron una
caída del 15.67 y 10.04 por ciento respectivamente en el primer semestre, éstas se
enfocaron principalmente a las obras de vivienda y transporte para el caso de las grandes
y vivienda y petróleo y petroquímica para las gigantes.
El total de la construcción pública fue de 16 mil 846 millones de
pesos, con lo que presentó una caída del 6.11 por ciento respecto al mismo periodo del
año anterior. Su participación dentro del total de la producción disminuyó, pasando
del 65.72 por ciento en el primer semestre de 1997 al 62.37 por ciento para el mismo
periodo de 1998. La obra privada no concesionada registró un crecimiento del 8.5 por
ciento respecto al mismo periodo del año anterior con una producción de 10 mil 163
millones de pesos y con una participación el 37.63 por ciento del total de la obra. Los
tipo de obra privada que mayor actividad tuvieron en este primer semestre del año fueron
la industrial, varios de la obra privada y la residencial.
El valor de la producción aumentó en 16 entidades federativas y
registró un incremento sustancial en la obra realizada en el extranjero. Sin embargo en
el Distrito Federal, que es el estado con mayor participación dentro de la obra (12.74
por ciento) presentó un ligero crecimiento en comparación con el resto de las 15
entidades. Los estados con mayor crecimiento fueron Nayarit, Campeche, Durango, Guanajuato
y Zacatecas (166.47, 50.13, 48.57, 39.84 y 37.92 por ciento respectivamente), que en
conjunto representaron el 14.9 por ciento del valor total de la producción. Su actividad
estuvo enfocada principalmente a las obras de autopistas, carreteras y caminos para el
caso de Nayarit; de perforación de pozos en Campeche; obras de urbanización y vialidad y
edificaciones industriales en Durango; autopistas, carreteras y caminos y edificios para
oficinas en Guanajuato; autopistas, carreteras y caminos y vivienda unifamiliar en
Zacatecas.
Las ramas productivas que proveen a la industria de la construcción
registraron una caída, pues el valor de las compras y del consumo de materiales de las
empresas constructoras afiliadas a la CMIC disminuyeron el 5.53 y 5.11 por ciento
respectivamente. El valor de las compras para el primer semestre del año ascendió a 11
mil 912 millones de pesos y el consumo fue de 11 mil 266 millones de pesos.
Para el primer semestre del año 74 de cada 100 empresas realizaron
por lo menos una obra, mientras que 25 de cada 100 permanecieron sin trabajo y únicamente
una desapareció. Con relación al mismo periodo del año pasado, las empresas activas
aumentaron, pasando de 68 empresas en 1997 a 74 en 1998, principalmente porque las
empresas pequeñas y medianas registraron mayor actividad durante este periodo.
Referente al empleo, éste tuvo un crecimiento de 0.04 por ciento
con relación al año anterior. Las empresas micro y gigantes fueron las que mayor número
de trabajadores utilizaron, sin embargo sus niveles cayeron 3.08 por ciento para las micro
y 7.10 por ciento para las gigantes. Las empresas medianas y pequeñas fueron las que
registraron mayor generación de empleos, pues éstas aumentaron 58.53 y 50.01 por ciento.
Las empresas que generaron mayor nivel de empleo durante el primer
semestre del año fueron las del Distrito Federal, Jalisco, Nuevo León, Veracruz y
México, principalmente por el tipo de obra que realizaron. Para el caso del Distrito
Federal fueron las obras de autopistas, carreteras y caminos, de edificaciones
industriales y de plantas de refinación y petroquímica. Para Jalisco fueron obras en
vivienda unifamiliar, instalaciones telefónicas y telegráficas y edificaciones
industriales. En Nuevo León predominaron las obras de sistemas de conducción por
tubería y edificaciones industriales. En Veracruz las construcciones con mayor
importancia fueron las de autopistas, carreteras y caminos y las edificaciones
industriales. Finalmente en el Estado de México las principales obras fueron las de
instalaciones telefónicas y telegráficas, autopistas, carreteras y caminos, hospitales y
clínicas y escuelas.
Las empresas gigantes y micro son las que en promedio presentaron
una nómina más elevada pues son las que más personal ocuparon, sin embargo las empresas
pequeñas y medianas registraron mayor crecimiento en sus nóminas promedio, 146.02 y
66.71 por ciento respectivamente. En general la nómina de los obreros representó el 60.1
por ciento del total de la nómina.
Los trabajadores en general recibieron en promedio una remuneración
de 2,261 pesos al mes, la cual tuvo un crecimiento en términos reales de 3.88 por ciento
en relación al primer semestre de 1997. Los empleados de las empresas gigantes y grandes
son los que mejor remuneraciones promedio mensual recibieron durante el primer semestre,
6,298 y 3,979 pesos respectivamente. Los obreros de las empresas gigantes recibieron en
promedio 2,162 pesos mientras que los de las empresas micro recibieron en promedio 1,442
pesos al mes.
Desarrollo regional.
ESTADOS GANADORES |
CRECIMIENTO AL PRIMER SEMESTRE DE
1998 |
TIPOS DE OBRA
ESPECÍFICIOS |
Campeche |
95.97 % |
Obras auxiliares de petróleo y petroquímica
Sistemas de agua potable y conducción
Tratamiento de agua y saneamiento
|
Nayarit |
94.45 % |
Tratamiento de agua y saneamiento
Líneas de transmisión y distribución de energía
Vivienda unifamiliar
|
Hidalgo |
66.06 % |
Hospitales y clínicas
Obras de urbanización y vialidad
Edificaciones industriales en general
|
Jalisco |
45.42 % |
Hospitales y clínicas
Escuelas
Obras auxiliares de agua, riego y saneamiento
|
Requerimiento de infraestructura.
Hidrocarburos. Durante el periodo 1997-2012 se esperan
recursos bajo la modalidad de inversión financiada por 208,848.6 millones de pesos, para
la ejecución de proyectos como: Cantarell, el desarrollo de campos Burgos, Cuenca de
Burgos, Ku-Zaap-Maloob y el proyecto de reconfiguración del sistema de refinación en
Salina Cruz, Minatitlán y Madero.
Sector Eléctrico. Para los próximos 10 años, la CFE prevé
un crecimiento promedio anual de 4.9 por ciento en la demanda de energía eléctrica, es
decir, que durante este periodo se requerirá incrementar la oferta de energía en 11,474
MW.
Durante el periodo 1997-2000 se estima una inversión financiada de
52,564.6 millones de pesos. Entre los proyectos más importantes están la construcción
de plantas de ciclo combinado denominadas Samalayuca II en Chihuahua; Monterrey en Nuevo
León; Rosarito III en Baja California y Chihuahua en Chihuahua.
Gas Natural. Para la demanda nacional de gas natural en el
periodo 1997-2006 se espera un crecimiento promedio anual de 11.2 por ciento. Los
inversionistas privados ya han mostrado interés por construir ductos de transporte de gas
natural, que sumarían un monto de 364.9 millones de dólares entre los proyectos que
podrían realizarse a corto y mediano plazos.
Carreteras. Además en los próximos años, se seguirán
canalizando recursos para avanzar en la modernización de 1,300 kilómetros de tramos
estratégicos de los ejes troncales, a fin de completar, para el año 2000, los ejes que
van de México a Nogales, a Nuevo Laredo y a Ciudad Juárez, así como el eje Veracruz-
Acapulco. También se realizarán obras de importancia regional en todos los estados de la
república y se continuará la conservación de la red federal.
Aeropuertos. Aun cuando los servicios aeroportuarios no
presentan un congestionamiento generalizado, es necesario ampliar y modernizar la
infraestructura y equipos, a fin de evitar problemas de saturación en el mediano plazo.
El proceso de las concesiones a particulares permitirá incrementar el flujo de
inversiones para el buen funcionamiento, expansión y futura modernización de los
aeropuertos.
Puertos. Las Administraciones Portuarias Integrales (APIS)
realizarán obras en 1998 por 382.1 millones de pesos, que se suman a los 1,980 millones
de pesos que el sector privado invertirá en el periodo 1998-2000, para incrementar tanto
la capacidad instalada como la eficiencia de los servicios que se ofrecen el sistema
portuario.
Ferrocarriles. Para modernizar la infraestructura
ferroviaria, en el periodo comprendido entre 1997 y 2007 se tienen comprometidas
inversiones por parte de los nuevos concesionarios de los ferrocarriles por más de 15,000
millones de pesos.
Comunicaciones. Para ampliar la cobertura de la telefonía
pública, han entregado 22 permisos, con lo que se espera que en los próximos cinco
años, se instalen más de 200 mil aparatos, equivalentes al 80 por ciento de teléfonos
públicos actualmente en operación.
Vivienda. De acuerdo al último reporte oficial, el déficit
de vivienda era de 4.6 millones en 1990, cifra que sin duda se ha incrementado hasta la
fecha sin conocer el nuevo dato. Sin embargo, los 670 mil matrimonios que se han celebrado
en promedio en el registro civil durante los últimos tres años, sin considerar el
número de uniones libres que se presentan año con año, nos indican que se requiere
construir por lo menos 700 mil viviendas al año tan sólo para conservar el déficit
actual.

|