22 Congreso Mexicano de la Industria de la Construcción

Discursos pronunciados durante la
Ceremonia Inaugural

Ing. Federico Martínez Salas
Director General del 22 Congreso

Ing. Ricardo Platt García
Presidente Saliente de la CMIC

Ing. Pedro Strassburger Frías
Presidente Entrante de la CMIC

Lic. Carlos Ruiz Sacristan
Secretario de Comunicaciones y Transportes y Representante
Personal del
del señor Presidente de la República,
Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León

 

 

 

 

Mensaje del Ing. Federico Martínez Salas, Director, durante la Ceremonia Inaugural del 22 Congreso Mexicano de la Industria de la Construcción.
León, Guanajuato, marzo 11 de 1999.

"LA INFRAESTRUCTURA INTEGRAL DE MÉXICO;
NECESIDAD INAPLAZABLE".

Escucharemos en nuestra primera mesa, que "LA INFRAESTRUCTURA INTEGRAL" ES LA ESPINA DORSAL QUE MUEVE Y SOSTIENE A UN PAÍS.

El tema no es sólo una preocupación nuestra, sino de todo el continente americano.

El pasado mes de octubre, la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción LA FIIC, se reunió en la ciudad de Lima Perú, donde los veinte países que lo integran, FIRMARON UNA DECLARATORIA CONSENSADA sobre lo que representa la Infraestructura.

Se expresó lo siguiente:

  • " LA CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA de una nación, es índice crítico de la vitalidad de su economía y viabilidad como país"………………………………………..
  • "SU AUSENCIA IMPONE UNA CARGA INACEPTABLE a la ciudadanía y es un gran obstáculo para el crecimiento, la competitividad y la calidad de vida del país"…..
  • " DEBEMOS ASEGUARNOS que nuestras carreteras y sistemas colectivos de transporte, nos desplacen segura y rápidamente, que nuestras viviendas, industria y el campo, reciban agua suficiente y limpia"………………………………………………….

Basado en lo anterior, decidimos desarrollar nuestro magno congreso:

EN LA MESA UNO CON EL TEMA:
"NECESIDADES DE INFRAESTRUCTURA INTEGRAL
Y COMO AFRONTAR EL RETO.

Analizaremos la importancia y su relación con el Desarrollo de México y los requerimientos y opciones que tendremos que definir y construir.

EN LA MESA DOS CON EL TEMA:
"FACTORES QUE IMPACTAN LA COMPETITIVIDAD
DE LA CONSTRUCCIÓN EN MÉXICO"

Veremos el porqué de un país que NO ES EFICIENTE EN SU GESTIÓN ADMINISTRATIVA y no cuenta con leyes que estén acorden con la modernidad, NO PODRÁ SER COMPETITIVO ante las empresas extranjeras o mercados internacionales.

EN LA MESA TRES CON EL TEMA:
"FUTURO DE LA INFRAESTRUCTURA NACIONAL;
OPORTUNIDADES DEL NUEVO FEDERALISMO"

Escucharemos y seremos testigos DE LOS PROBLEMAS " REALES " que hoy se viven en la planeación y ejecución de obras y proyectos dentro del federalismo.

EN LA CUATRO CONOCEREMOS:
"LA EMPRESA CONSTRUCTORA MODERNA
Y EL PUNTO DE VISTA DEL CLIENTE"

Los Constructores no podemos estas ajenos "al cliente" debemos conocer en tiempo y forma los planes y programas de ellos para tener la oportunidad de hacer cambios y adecuarnos a lo que realmente se requiera hoy en día y en .los próximos años.

Como podemos darnos cuenta nuestras mesas, más que temas, son: UNA NECESIDAD INAPLAZABLE.

Estamos próximos a un nuevo siglo donde llegaremos a los 100 millones de Mexicanos.

CIFRA QUE NOS COMPROMETE a todos, debemos asumir un compromiso con nuestra FURURAS GENERACIONES dotándolas de las CONDICIONES NECESARIAS PARA VIVIR; como el agua, drenaje, educación, energía y salud.

Así como ofrecerles LAS OPORTUNIDADES DE TRABAJO Y CRECIMIENTO,

Heredándoles un México competitivo.

Lo que LES PERMITIRÁ, SER EXITOSOS DENTRO DE ESTE MUNDO CAMBIANTE Y GLOBALIZADO.

Por lo tanto, LO MÁS IMPORTANTE Y VALIOSO dentro de este congreso, SERÁ TU PARTICIPACIÓN directa dentro de las sesiones de preguntas y respuestas así como tus comentarios, lo que nos permitirá llegar al final del congreso con conclusiones claras y objetivas para hacer de éstas; UN COMPROMISO INAPLAZABLE.

Como parte también del programa, hemos diseñado SESIONES SIMULTÁNEAS que permitan fortalecer nuestros conocimientos, así como el de conocer cuales serán las OPORTUNIDADES DE TRABAJO en los distintos sectores productivos de nuestra industria, especialmente EN LA VIVIENDA.

A través de la EXPO- CONSTRUCCIÓN, tendremos la oportunidad de conocer nuevos equipos y productos relacionados con nuestra actividad, y mantener el diálogo con proveedores y amigos.

Resultará útil y atractivo para todos los que nos hemos reunido en esta bella ciudad de León, en aprovecharla para tener una serie de ACTIVIDADES SOCIALES junto con ustedes, ya que también es nuestro objetivo el crear un ambiente propicio para ESTABLECER NUEVAS AMISTADES Y CONSOLIDAR LAS YA EXISTENTE.

Estoy seguro que SALDREMOS DE ESTE CONGRESO FORTALECIDOS Y UNIDOS, con una tarea de encontrar y conformar LOS ESCENARIOS DE BIENESTAR E IGUALDAD PARA NUESTROS HIJOS…

SEAMOS PARTE del cambio que hoy vivimos los mexicanos.

SI A MÉXICO LE VA BIEN, A LOS CONSTRUCTORES NOS IRÁ MEJOR.

MUCHAS GRACIAS.

Mensaje del Ing. Ricardo Platt García, durante la Ceremonia Inaugural del 22 Congreso Mexicano de la Industria de la Construcción.
León, Guanajuato, marzo 11 de 1999.

Lic. Carlos Ruiz Sacristán
Secretario de Comunicaciones y Transportes y representante personal del señor Presidente de la República, Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León

Lic. Esteban Moctezuma Barragán
Secretario de Desarrollo Social

Ing. Cristobal Ascencio Hernández
Secretario de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Estado de Guanajuato y representante personal del Gobernador del Estado de Guanajuato, Sr. Vicente Fox Quesada

Dr. Héctor Olea Hernández
Presidente de la Comisión Reguladora de Energía y representante personal del Dr. Luis Téllez Kuenzler

Ing. Manuel Rodríguez Morales
Subsecretario de Infraestructura de la SCT

Lic. Gustavo Carbajal Moreno
Director General de Capufe

Lic. Armando Araujo Montaño
Presidente Concanaco

Lic. Luis Felipe Luna Obregón
Presidente Municipal de Guanajuato

C.P. Jorge Carlos Obregón
Presidente Municipal de León

Arq. Juan Manuel Moreno Quiñones
Presidente CMIC-Delegación Guanajuato

Ing. Pedro Strassburger Frías
Presidente Entrante de la CMIC

Ing. Federico Martínez Salas
Director del 22 Congreso Mexicano de la Industria de la Construcción

Invitados Especiales

Amigos Constructores

Señoras y señores:

La presencia del señor licenciado Carlos Ruiz Sacristán, Secretario de Comunicaciones y Transportes y representante personal del señor Presidente de la República, es un honor y una distinción para los industriales de la construcción y refuerza la buena relación que tenemos con usted.

Nuestro reconocimiento a la gran hospitalidad de los Guanajuatenses y al Gobierno Estatal y Municipal por su apoyo en la realización de este Congreso.

Continuamos la tradición de los constructores, con este Vigésimo Segundo Congreso que se realiza al término de la gestión del actual Consejo Directivo. De esta forma, establecemos el mecanismo de enlace y continuidad de trabajo en nuestras acciones a nivel nacional.

Nuestra Cámara agrupa aproximadamente 11 mil constructores del país, que somos quienes concretamos físicamente la infraestructura. Contamos con 43 Delegaciones en la República y somos una importante fuente de empleo; interactuando además con gran intensidad en otras áreas económicas, pues de las 73 ramas productivas industriales del país, 37 son proveedoras de insumos para la construcción y las obras construidas generan bienestar.

Una vez más abordamos temas de construcción, pero centraremos esta vez nuestros trabajos de análisis y propuestas positivas de soluciones en el tema de la "Infraestructura Integral como una Necesidad Inaplazable

El Sector Formal de nuestra industria, al que me refiero a continuación basado en cifras de INEGI, sufrió una contracción desde finales de 1994. En el período la obra pública ha descendido de los niveles de dicho año por la escasez de recursos disponibles.

En 1998 el valor de la producción ascendió a 62 mil millones de pesos, que en términos constantes, prácticamente fue igual a la registrada el año anterior, pues sólo creció 0.7 por ciento.

En promedio ocupamos directamente 302 mil trabajadores, es decir, se crearon menos de 4 mil empleos respecto al año anterior. Ciertamente mejoramos de los 238 mil que tuvimos en abril de 1995 pero no hemos alcanzado los 480 mil que teníamos a finales de 1994.

El efecto para México es que no estamos construyendo o manteniendo adecuadamente la infraestructura necesaria en el país, lo que manifestamos al tomar posesión hace dos años y nos propusimos trabajar al respecto en diversos escenarios.

A nivel nacional nos unimos a la iniciativa del Consejo Coordinador Empresarial que creó la Comisión de Infraestructura, coordinado por CMIC, que inició sus trabajos en marzo de 1998 con reuniones periódicas de las que surgen estudios analíticos y propuestas sobre el tema.

A nivel internacional CMIC logró la firma de un acuerdo entre los países de todo el Continente Americano sobre la necesidad de inversión en infraestructura en nuestras naciones. Esta Declaración, se llevó a la Confederación de Asociaciones Internacionales de Contratistas, para que se eleve a rango mundial con recomendaciones precisas para todos los gobiernos del planeta.

Nos preocupa que se empiezan a percibir cuellos de botella que se pueden agudizar por falta de infraestructura y que representan un riesgo para el crecimiento económico. México requiere invertir a través del gobierno o a través de la iniciativa privada. Por ello, en el caso de la inversión privada en materia de energía eléctrica, apoyamos decididamente la iniciativa del señor Presidente de la República al respecto.

Establecimos nuestra misión. "Representar, fortalecer y apoyar a las empresas afiliadas en su desarrollo otorgándoles servicios de calidad, promoviendo oportunidades de trabajo en la industria de la construcción para su beneficio y el de nuestro país". Definimos un lema con el que trabajaríamos "Servir al socio: Nuestra razón de ser".

En materia de representación fortalecimos nuestra presencia en organismos cúpula, uno de los logros más importantes fue la constante comunicación con Concamin, Concanaco, Coparmex y el Consejo Coordinador Empresarial, en donde se formó la citada Comisión de Infraestructura, agradezco a los líderes de estas organizaciones su presencia aquí hoy, gracias amigos.

Promovimos el dialogo y unión de la cadena productiva de la construcción, mediante el Consejo Consultivo de la Construcción (CONSECC), donde recibimos en nuestras instalaciones regularmente, además de los organismos cúpula, diversas Cámaras como las de Canacintra, Cemento, Acero, Madera, empresas de consultoría, colegios de ingenieros y arquitectos, asociaciones como el IMCYC, de concreto premezclado y muchas otras relacionadas con nuestro sector.

En cuanto al acercamiento con funcionarios públicos, me siento realmente satisfecho por lo logrado y agradezco públicamente su buena disposición, ya que tuvimos diversas reuniones con personalidades como: El Presidente de la República, los Secretarios de Comunicaciones y Transportes, Desarrollo Social, Hacienda y Crédito Público, del Trabajo, Comercio y Fomento Industrial. Los Directores Generales del IMSS, PEMEX, Infonavit, Fovi, ISSSTE, Puertos y Marina Mercante, ASA, Bancomext entre otros. Varias de esas reuniones se realizaron en nuestras instalaciones centrales y las transmitimos a nuestras delegaciones mediante nuestro sistema de comunicación vía satélite, "Construsat".

También llevamos a cabo foros nacionales y regionales, con los temas de Energía, Educación, Salud, Comunicaciones y Transportes, Federalismo, Desarrollo Urbano, Vivienda. En vivienda hemos sostenido la necesidad de otorgar la prioridad de política de estado a la satisfacción de esta necesidad nacional y que deben otorgarse facultades suficientes a SEDESOL para que su subsecretaria de desarrollo urbano y vivienda realice una acción no solo normativa sino mas ejecutiva como ya lo ha iniciado para una coordinación enérgica de los distintos organismos y factores que influya sobre la misma.

Una de las actividades más importantes que llevamos a cabo en materia de representación fueron las negociaciones para el cambio de la Ley de Obra Publica. Tuvimos una serie de reuniones de trabajo con Secodam, logrando la aceptación de varios puntos incluidos en el proyecto de Ley de Obras Públicas que ya se presentaron al H. Congreso de la Unión y están siendo analizados en la Cámara de Diputados, con quien nos hemos reunido en varias ocasiones.

Respecto a la representación internacional, trabajamos muy de cerca con nuestros equivalentes en Estados Unidos (AGC), Canadá (CCA), las cámaras de la construcción miembros de Federación Interamericana de la Industria de la Construcción, la CICA, Confederación que agrupa a las cinco federaciones de constructores del mundo y en el Consejo Empresarial Mexicano para Asuntos Internacionales (CEMAI). Nuestra Cámara fue reconocida como de las mejores y con servicios adecuados a las necesidades de nuestros socios.

En lo que se refiere a la información se trabajó intensamente en generar reportes que dieran un valor agregado para los socios con oportunidad, tales fueron los casos de licitaciones, resultados de concursos, libros de costos así como nuestra página en Internet (www.cmic.org) la cuál ha sido reconocida como una de las mejores páginas especializadas del país, misma que cuenta incluso con áreas especiales de servicios e información exclusiva para los socios.

En capacitación impartimos más de 9 mil 500 cursos para cerca de 100 mil participantes con 2.3 millones horas hombre capacitado en 1997 y cifras similares en 1998, a través del ICIC que en 1998 cumplió 20 años de actividades continuas, entregando del Premio Nacional de Capacitación a empresas que han capacitado en forma consistente a la pirámide ocupacional.

En cuanto al servicio de Educación Superior, la prestamos a través del Instituto Tecnológico de la Construcción, Los resultados fueron muy alentadores ya que al cierre de 1998 se tuvieron cerca de 1,000 alumnos a nivel Nacional en la carrera de ingeniero constructor, diplomados y maestrías

Desde mi campaña y con gran empeño durante mi gestión busqué que nuestra organización se adecuara a las necesidades del socio, enfrentando el reto de la no obligatoriedad de afiliación camaral. En nuestra opinión requeríamos los socios que la Cámara entendiera que los constructores éramos su razón de ser y éramos tan importantes o más que la institución en si y sus funcionarios y dirigentes.

El trabajo de nuestras instituciones empresariales es un ciclo continuo. Algunos cosecharán lo que hemos sembrado, como nosotros recogimos frutos de la siembra que a lo largo de 45 años hicieron los antecesores nuestros. La labor aquí reseñada ha sido fruto de la imaginación, la iniciativa, la capacidad y el esfuerzo de muchas personas que asumieron un compromiso con su gremio y con su país. Ellos son y lo han demostrado, amigos de la Cámara. Con pasión y lealtad han puesto lo mejor de si mismos por un ideal: servir, servir a la industria de la construcción y servir a México. A todos ellos, Consejeros Nacionales, Presidentes de las 43 Delegaciones, mi Comisión Ejecutiva, los Consejos de las Instituciones, el Consejo Consultivo Nacional, las distintas comisiones nacionales y el personal institucional, todos impulsamos una nueva Cámara con un nuevo nombre, nueva actitud y energía redoblada, con nueva imagen. A todos ellos mi gratitud y reconocimiento.

Al final de este Congreso, un nuevo Consejo Directivo entrará en funciones. Lo encabeza el Ing. Pedro Strassburger, distinguido constructor, querido y respetado en el país con muchos años de trabajo en distintas comisiones en nuestra Institución.

Tenemos la certeza de que él y su equipo aportarán a la Cámara y a México toda su capacidad, inteligencia, esfuerzo y tiempo. Quienes hemos cumplido nuestro ciclo en la Directiva de la Cámara, les deseamos todo el éxito que seguramente tendrán a lo largo de su gestión.

Señor Secretario:

En este congreso se logra una asistencia singular, la de los responsables de decidir sobre la inversión en infraestructura, de los empresarios y funcionarios de diversos niveles de la administración pública que resuelven el destino de la espina dorsal física del país; el estar unidos con la mutua responsabilidad hacia la infraestructura, es el mayor de los éxitos que pudiera esperarse de este Congreso. Nos congratula la respuesta a su objetivo. Damos pues la bienvenida a la participación múltiple y, en especial, a quienes creyeron en nosotros y han llegado a la bella ciudad de León para refrendar el interés por esta herramienta del bienestar humano.

Muchas Gracias.

Palabras del Ing. Pedro Strassburger Frías, durante la Ceremonia Inaugural del 22 Congreso Mexicano de la Industria de la Construcción.
León, Guanajuato, marzo 11 de 1999.

Me es muy satisfactorio, el día de hoy, asumir esta honrosa responsabilidad en el inicio de una nueva etapa, en los cuarenta y seis años de vida de nuestra Cámara.

Este Consejo Directivo, por mi conducto, acepta el más decidido compromiso de representación y de servicio, dado que los nuevos tiempos demandan el interés, la pasión y la atención máxima a favor de nuestros Asociados.

El momento actual es difícil, sin embargo, estamos dispuestos a enfrentar los estos del presente y con visión hacia el Siglo XXI, unidos los constructores de México y nuestras autoridades, trabajar por un mejor país.

Heredamos una sólida base de donde partir para el trabajo que hoy emprendemos y la encontramos en la historia que inició el Ing. Bernardo Quintana Arrioja, a quien honramos su memoria, y que junto con un destacado grupo de constructores y una gran visión fundaron esta Cámara.

Ante los nuevos retos tan desafiantes, nos anima y fortalece su ejemplo, y les pido a todos nuestros expresidentes, distinguidos empresarios de la construcción, nos ayuden a tomar el rumbo adecuado, para conseguir los mejores logros durante nuestra gestión.

Nuestra gratitud al Ing. Ricardo Platt García y a su Consejo Directivo por su esforzada labor.

Durante nuestra gira de campaña por las 43 delegaciones existentes, en las 32 entidades federativas de nuestro país, para dialogar sobre la problemática que guarda nuestra industria, prometimos, y cumpliremos, que dedicaremos el tiempo necesario a los asuntos de nuestra organización.

Producto de este recorrido podemos señalar:

La disminución de inversión en obra, ha propiciado la reducción de empresas afiliadas a nuestra Cámara. Sin embargo las cerca de 11,000 empresas actuales, del sector formal de la Construcción, ha pesar del momento difícil que enfrentamos, estamos optimistas de enfrentar y resolver las necesidades de infraestructura que el país requiere en todos sus sectores.

Esta falta de trabajo también motivó la descapitalización de las empresas, teniendo que vender y rematar nuestros equipos en subastas, saliendo muchos de ellos al extranjero; considero que este activo que se perdió, nos costó mucho trabajo y tiempo adquirirlo y que fue un patrimonio nacional, que con la baja inversión, tardaremos mucho tiempo y esfuerzo para recuperarlo.

Por otra parte, de la demanda del sector formal de la construcción se generan empleos en 37 de las 73 ramas de la economía, mismas que se han visto afectadas.

Hasta el momento, se han tenido adelantos referentes a la Ley de Adquisiciones y Obra Pública, sin embargo, nos permitimos reiterar la necesidad de reformarla y transformarla en una ley que fomente la construcción.

Siempre ha sido preocupante que algunos gobiernos estatales y municipales ejecuten la construcción de obras por administración, a pesar de que está demostrado que resultan más costosas, se realizan en mayor tiempo y carecen de garantía de calidad, impidiendo el retorno de los impuestos fiscales, el pago de cuotas de seguridad social, cuotas del Infonavit y otras.

Esta situación se agrava ahora al acelerarse el federalismo, incrementando los montos asignados a los estados y municipios.

La problemática que vivimos actualmente con los contratos de autotransportes, que son considerados como materia laboral, motivan constantemente el paro de las obras, trayendo como consecuencia el atraso de los programas y el encarecimiento de estos. Dada la liberación de ésta actividad, estos contratos deben ser considerados de carácter privado y referirse a las leyes correspondiente.

El 90% de las empresas de nuestra Cámara son pequeñas y micro, se encuentran ante la problemática de: falta de trabajo y liquidez.

Podemos asegurar que los asociados de esta institución camaral tenemos una responsable conciencia ecológica, por lo que se cuida que las obras que ejecutamos, no afecten al medio ambiente.

Sr. Secretario Ruiz Sacristán, le pedimos sea el amable conducto ante el Sr. Presidente de la República, para hacerle llegar nuestra preocupación por la falta de recursos para la inversión pública y vemos, entre otras soluciones, una opción en la edificación de viviendas.

En la actualidad se casan 670,000 parejas anualmente que demandan una vivienda digna, y al hablar de vivienda nos referimos a la necesidad de infraestructura como: urbanización, servicios de agua potable, alumbrado, drenaje, entre otros; además de: caminos, escuelas, centros de salud, áreas comerciales y zonas recreativas.

Ante el déficit de vivienda, participaremos activamente para incrementar el número que actualmente se edifica, pugnaremos porque nuestros trabajadores de la industria de la construcción tengan acceso a la obtención de una vivienda digna.

Consideramos indispensable se simplifiquen los trámites que existen para obtener una promoción de vivienda.

Consideramos una importante área de trabajo al Sector de Comunicaciones y Transportes , a su digno cargo, participamos activamente en la construcción de carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos y telecomunicaciones.

Así mismo, consideramos que podemos seguir aportando nuestra capacidad y experiencia en el sector Energía, en las obras de CFE y Pemex, como actualmente lo hacemos en sus grandes proyectos de Cadereyta,, Cantarell, el desarrollo de Burgos y 6 reconfiguraciones de refinerías.

Además, seguiremos my de cerca el proceso de apertura del sector eléctrico a la iniciativa privada, para lo cual le solicitamos se nos brinde la mayor oportunidad de participación, aprovechando toda la experiencia profesional y técnica y utilizar al máximo la planta industrial con la que actualmente contamos.

Por lo que respecto a la Infraestructura Hidráulica, estamos colaborando con nuestro mayor esfuerzo, en la construcción de almacenamientos, conducciones y distribución de vital líquido para su uso agrícola, industrial y doméstico, así como, en el desarrollo de plantas de tratamiento.

Trabajaremos activamente en los sectores Salud y Educación de acuerdo a los recursos que se le asignen a estos rubros.

Le solicitamos su intervención para continuar el diálogo que permita obtener una nueva Ley de Obras Públicas, ágil, que impulse el desarrollo tecnológico y fomente la construcción de nuestra infraestructura nacional.

Trabajaremos en conjunto con nuestros organismos cúpula en propuestas para educar y simplificar nuestro sistema tributario, nuestra Ley de Seguridad Social, la Ley del Infonavit, la Ley Federal del Trabajo, y otras relacionadas con nuestra actividad.

La inscripción de las empresas a las Cámaras no es obligatoria, pero la capacitación sí, y para esto contamos con el instituto de mayor reconocimiento nacional, el Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, por lo que solicitamos, que en los contratos de obra pública se establezca la obligatoriedad de la aportación de 2 al millar destinada a la capacitación del trabajo de nuestra industria.

Además, ponemos a su disposición nuestro instituto, para atender a los trabajadores del sector público.

Finalmente, todos estamos de acuerdo en que el principal indicador de la economía es la construcción, que tiene un efecto multiplicador en la creación de empleos y derrama de recursos, por lo que, pugnamos por su reactivación.

Señores Secretarios de Estado que nos honran con su presencia, distinguidos invitados de honor:

Los Constructores Mexicanos hemos construido grandes proyectos de infraestructura que son y serán orgullo de la Ingeniería Mexicana.

Debido a la situación económica que vive el país, no es posible por el momento, estar reportando grandes realizaciones, pero confiamos plenamente en que el Presidente Zedillo está cimentando el futuro del México que todos anhelamos.

Para tal tarea cuenta con los Empresarios Constructores Mexicanos.

Versión estenográfica de las palabras del licenciado Carlos Ruiz Sacristán, Secretario de Comunicaciones y Transportes, --en representación del Presidente Ernesto Zedillo-- en la Ceremonia Inaugural del 22I Congreso Mexicano de la Industria de la Construcción, realizada en el Centro de Exposiciones y Convenciones "Conexpo León".
León, Gto., 11 de marzo de 1999.

Ingeniero Ricardo Platt García,
Presidente saliente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción;

Ingeniero Pedro Strassburger Frías, Nuevo Presidente de la Cámara Mexicana
de la Industria de la Construcción;

Estimado colega, Licenciado Esteban Moctezuma,
Secretario de Desarrollo Social;

Contador público Jorge Carlos Obregón,
Presidente municipal de León,

Ingeniero Cristóbal Ascencio Hernández,
Secretario de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del estado de Guanajuato;

Distinguidos miembros del presidium;

Amigas y amigos constructores de México:

Me es muy grato acompañarlos el día de hoy, en representación del Presidente de la República, en este acto inaugural del Vigésimo Segundo Congreso Mexicano de la Industria de la Construcción.

Por mi conducto, el Presidente Zedillo les envía un afectuoso saludo y una felicitación por este Congreso, en el que habrán de analizarse las expectativas y retos que enfrentan los constructores en nuestro país.

Quiero aprovechar esta oportunidad para felicitar al Comité Directivo saliente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, y en particular, reconocer la labor, el esfuerzo de su presidente, el ingeniero Ricardo Platt García.

A ustedes les tocó dirigir los destinos de la Cámara en una época particularmente difícil para la economía nacional, haciéndolo con un gran compromiso y confianza en nuestro país.

El nuevo Comité y su presidente, el ingeniero Pedro Strassburger, tiene el reto de continuar apoyando el esfuerzo de los constructores, en una nueva etapa de renovado dinamismo de la economía mexicana.

Porque si bien los años pasados fueron difícil para la economía nacional, el panorama futuro es, sin duda, alentador, ya que nuestro país, no obstante las adversas circunstancias del entorno internacional, ha seguido creciendo.

En 1998, la economía mexicana creció 4.8 por ciento, siendo esta una de las tasas más altas entre las principales economías del mundo y muy superior a la del resto de los países latinoamericanos.

Aparejado a este crecimiento, el año pasado se tuvo una evolución muy favorable en la inversión fija bruta.

Ésta se incrementó a tasas reales superiores al 10 por ciento, con lo que se apoyó a los sectores productivos y la creación de cerca de 820 mil nuevos empleos en el sector formal de nuestra economía.

Estos resultados no son fruto de la casualidad. Son fruto de un esfuerzo prolongado que ha realizado la sociedad mexicana y el Gobierno Federal.

Este esfuerzo le ha permitido a nuestro país construir bases sólidas para seguir creciendo y creando más y mejores empleos en todas las actividades económicas.

Hoy, por ello, nuestra economía tiene más fortalezas.

Hoy, en el sector público, hay finanzas más sanas, lo que permite enfrentar, con coherencia y con responsabilidad, los distintos problemas que en ocasiones se viven en los mercados internacionales.

Esto nos permite ver, sin duda, con confianza, el futuro de México.

Por eso, hoy se busca que nuestra economía crezca al menos al tres por ciento durante 1999; que se continúe incrementando la inversión; que se sigan generando más y mejores empleos, y que la inflación siga bajando hasta alcanzar el 13 por ciento.

Por ello, y con una visión responsable del futuro, el Gobierno Federal ha mantenido una posición fiscal sólida, procurando fortalecer los ingresos públicos y, al mismo tiempo, ajustar el gasto hacia inversiones productivas, y sobre todo, hacia lo que más beneficia a la gente.

También se ha procurado que el gasto público refleje no sólo un incremento en inversión en basto social, sino también refleje las necesidades de inversión en la infraestructura básica que requiere nuestro país.

Por ello, este año la inversión física impulsada por el sector público ascenderá a cerca de 207 mil millones de pesos.

Dicha cifra comprende no sólo lo previsto en el Presupuesto de Egresos de la Federación, sino también las obras públicas financiadas con recursos privados.

Así, el estado seguirá cumpliendo sus responsabilidades con un mayor gasto social con una mayor inversión en lo que permite incrementar el potencial productivo del país.

En el gobierno del Presidente Zedillo sabemos que si bien la inversión pública tiene un papel fundamental, ésta no puede sustituir, de ninguna manera, a la inversión privada, que representa la mayor proporción de la inversión total en el país, y es uno de los motores más importantes de nuestro crecimiento económico.

Por ello, el Presidente Zedillo, desde el inicio de su administración, puso especial énfasis en abrir algunos sectores de la economía a la inversión de los particulares; obviamente, son sectores que requerían inversiones, pero en los que también había un potencial de rentabilidad y un creciente interés de inversionistas privados.

Las comunicaciones y los transportes fue uno de estos sectores.

Hoy, gracias al proceso de apertura, en el sector se invierte más que antes. Contamos con nuevos concesionarios en los servicios de transporte y con más inversiones en las telecomunicaciones que destinan recursos crecientes para el crecimiento y para la modernización de México.

Así, hoy los puertos mexicanos tienen más inversiones, y han generado un incremento del 50 por ciento en el empleo en los últimos cuatro años, y también mayores niveles de productividad y eficiencia en esta infraestructura.

Los puertos ya no están subsidiado y hoy son unidades de negocios rentables, capaces de sufragar sus gastos y también de pagar impuestos.

En los puertos se sigue invirtiendo más y construyendo más infraestructura, como es el caso de Puerto Progreso, en Yucatán, donde se invertirán recursos para ampliar la capacidad instalada de ese puerto, y convertirlo en un detonante desarrollo del Sureste de nuestro país.

En el caso del ferrocarril, hoy los particulares están invirtiendo en nuevas vías, máquinas y equipos de telecomunicaciones, y generando empleos mejor remunerados. Existen compromisos de inversión de los nuevos concesionarios por cerca de 15 mil millones de pesos para los próximos años.

Aquí, el estado ha dejado de transferir subsidios por alrededor de 4 mil millones de pesos anuales, y en cambio, gracias a la transformación estructural, se está consolidando toda una nueva industria alrededor de los ferrocarriles.

En el caso de los aeropuertos, ya se inició el proceso de apertura a la inversión privada, por lo que ahora los particulares invertirán recursos para ampliar la capacidad de algunas terminales aéreas, y para lograr su modernización tecnológica, y desde luego, una mayor seguridad.

Además de las inversiones privadas, el estado también invertirá recursos, principalmente en nuestra infraestructura carretera.

En este rubro, la Secretaría realizará más de 830 obras para la modernización y el mantenimiento de las carreteras federales de todo nuestro país.

Entre éstas, destacan 30 obras de modernización con las que se seguirán mejorando las condiciones de la red troncal carretera en toda la República.

Así, en el norte, vamos a continuar modernizando el eje troncal que va de México a Nuevo Laredo, al iniciar la ampliación de la parte correspondiente al estado de Nuevo León, de la carretera San Luis Potosí a Saltillo.

Igualmente, se continuará la modernización del eje Querétaro-Ciudad Juárez, con la ampliación de la carretera que va de Rancho Grande a Cuencamé, en Zacatecas y Durango, y con la terminación del libramiento de Rincón de Romos, en Aguascalientes.

También, vamos a continuar modernizando los ejes carreteros de Tamaulipas, que son una base muy importante para la integración de varios ejes troncales nacionales y para impulsar el transporte multimodal.

En el sureste del país, vamos a continuar con la estrategia de construir infraestructura carretera que apoye el desarrollo regional.

Así, después de haber construido en el pasado modernas autopistas para Guerrero y Oaxaca, en esta administración vamos a terminar la autopista de Chiapas, y también la que enlazará el puerto de Lázaro Cárdenas, con Michoacán, con las rutas que van al norte, centro y sureste del país.

Adicionalmente, en este año, vamos a terminar las obras de modernización de las autopistas Cancún-Tulum, en Quintana Roo, y Cárdenas-Agua Dulce, en Tabasco, y también las que se realizan para ampliar la carretera que va de Poxilá, en Yucatán, al límite de estados con Campeche.

Además, continuaremos construyendo y conservando más caminos rurales, los cuales, sin duda, generan oportunidades y posibilitan la integración del país.

Continuaremos, también, conservando la red federal carretera para incrementar su seguridad y para hacerla más eficiente.

En total, para seguir avanzando en la modernización de las comunicaciones y los transportes, en conjunto, el sector público y el sector privado, invertiremos, en 1999, casi 48 mil millones de pesos.

Estoy seguro que con estos recursos vamos a tener avances importantes, en beneficio de muchos mexicanos.

Amigas y amigos constructores:

Los cambios realizados en el sector de comunicaciones y transportes, son parte de una política integral del estado, que ha procurado mayor crecimiento y bienestar para los mexicanos.

Son cambios motivados por la necesidad de adecuar el esfuerzo nacional a las exigencias de México y a las exigencias de nuestros tiempos.

Responden a un proyecto de nación que tenemos y con el que procuraremos perfeccionar nuestra democracia, un mayor progreso económico y alcanzar una mayor justicia social.

Con legítima satisfacción, podemos advertir que el cambio estructural impulsado por la administración del Presidente Zedillo, ha generado resultados positivos.

Que se ha logrado atraer mayores inversiones, generar más y mejores empleos, y desde luego, quitar obstáculos para el desarrollo de nuestro país.

Debemos preservar en este tipo de cambios. En los cambios que atiendan –sin dogmas—las carencias que todavía tenemos.

Por ello, los invito a ustedes, a los constructores del país, a que participen en la reflexión que ha propuesto el Presidente Zedillo de cómo debemos de financiar la modernización y expansión que requiere nuestra industria eléctrica.

Debemos pensar en una alternativa que permita el establecimiento de un mercado eléctrico, donde diferentes participantes compitan por el suministro de la electricidad, al costo más bajo posible.

Esto, manteniendo siempre la rectoría del estado, fortalecida con la regulación y el control de la red nacional de transmisión.

Estoy seguro que ustedes, quienes conforman la industria de la construcción, estarán de acuerdo en la necesidad de buscar alternativas viables para resolver este muy importante reto.

Lo sé porque los constructores de México tienen una trayectoria inquebrantable de compromiso con nuestro país.

Siempre lo han demostrado y estoy seguro que lo seguirán haciendo. Porque en México necesitamos, ante la gran variedad de retos que aún enfrentamos y que habremos de enfrentar en el próximo milenio, del compromiso y de la participación de todos.

Estoy seguro que juntos habremos de construir las opciones que necesita México en esta nueva etapa de su desarrollo.

Una nueva etapa en la que los mexicanos no buscamos nuestro futuro mirando hacia atrás, ni con falsas ilusiones que, en la realidad, a nada nos llevan.

Los mexicanos queremos una nueva etapa de progreso con soluciones realistas y viables; que atiendan lo que es prioritario para que el país sobre bases firmen y duraderas crezca. Con una visión responsable del futuro, que acompañe nuestro ideal de democracia, progreso y de mayor justicia social.

Sobre estas bases, hemos venido trabajando en los últimos años para pensar en el México del Siglo XXI: moderno y desarrollado, que cuente con la infraestructura adecuada para atender los rezagos que aún prevalecen.

Estoy seguro que en este esfuerzo contaremos con ustedes, con quienes han edificado, y seguirán edificando la infraestructura y los servicios que requiere el país.

Con ustedes construiremos, hoy, los proyectos que requerimos para un mejor mañana.

Reitero, una vez más, mis felicitaciones al Comité Directivo saliente por su gestión, y mis sinceros deseos de éxito a los miembros del nuevo Comité.

Así también, les deseo que los trabajos de su Vigésimo Segundo Congreso, que hoy inicia, sea fructífero para todos.

Estando seguro de ello, hoy, 11 de marzo de 1999, me es muy grato declarar, en representación del señor Presidente de la República, formalmente inaugurados los trabajos del Vigésimo Segundo Congreso Mexicano de la Industria de la Construcción.

Estoy seguro que estos trabajos serán en beneficio de su industria, pero sobre todo, en beneficio de México.

Felicidades y muchas gracias.