22 Congreso
Mexicano de la
Industria de la Construcci�n
Reporte de lo
aparecido en los
medios de comunicaci�n
Prensa escrita
nacional (2da. Parte)
Alarmante
Marginaci�n en
Moctezuma Guanajuato :
*Lenta Creaci�n de Empleos y Menos Prestaciones
al Trabajador.
*Existen Rezagos en Vivienda, Servicios de Salud y
Educaci�n.
Tras rechazar que su presencia en
territorio guanajuatense sea para enfrentar al gobernante
panista Vicente Fox Quesada, el titular de la Secretaria
de Desarrollo Social (Sedesol), Esteban Moctezuma
Barrag�n afirm� hoy aqu� que su estancia se debi�
"para hablar de la realidad de Guanajuato, en donde
se presentan desfavorablemente �ndices de marginaci�n
sumamente alarmantes".
Y en materia pol�tica, asever�,
"cuando conozcamos las reglas de selecci�n de
candidato interno por parte del Partido Revolucionario
Institucional, entonces es cuando tomaremos una
decisi�n".
Fue al t�rmino de su
participaci�n en el acto inaugural del XXII Congreso
Nacional de la C�mara Mexicana de la Industria de la
Construcci�n (CMIC) en el centro de convenciones de
Le�n, cuando Moctezuma Barrag�n evoc� que el estado de
Guanajuato "de 1993 a 1997 cay� en su
participaci�n en el Producto Interno Bruto (PIB) del
pa�s, del sexto al octavo lugar, no hay raz�n de alegar
condiciones hist�ricas".
En el caso de Guanajuato coment�
que sus esfuerzos de atracci�n de maquiladoras no son
tanto en comparaci�n a la de muchos otros estados del
pa�s, quienes sin hablar ni gastar tanto en publicidad
generan mejores condiciones de vida para el pueblo en
general.
Asimismo, en generaci�n de empleos
- reiter� -, en ese factor el estado de Guanajuato ha
crecido m�s lentamente a otras regiones del pa�s, y un
ejemplo claro ocurre en el municipio de Le�n, donde 34
por ciento de la fuerza laboral no percibe prestaciones
conforme a la ley, mientras en otros municipios de otras
entidades del pa�s los trabajadores s� reciben dichos
emolumentos con base al promedio nacional, el cual es de
aproximadamente 27 por ciento.
Uno de los mayores rezagos que
presenta Guanajuato es el de la construcci�n de
vivienda, tanto en las zonas rurales como en las
suburbanas la deficiencia en materia de vivienda es alta,
ocupa los primeros lugares en hacinamiento con un
promedio de habitantes por vivienda mayor al nacional;
esto se manifiesta tambi�n en el rezago de la entidad de
m�s de 46 mil viviendas nuevas y la necesidad de
mejoramiento en casi 155 mil viviendas m�s, asever� el
titular de la Sedesol.
El pueblo de Guanajuato es de
mujeres y hombres trabajadores y esforzados, pero todos
sabemos que no puede ser sana la prosperidad de un estado
el cual se apoye en servicios de salud insuficientes,
requiere m�s m�dicos. En 1998 mientras que a nivel
nacional se registran 845 habitantes por cada m�dico, en
la entidad sube a 1,130 habitantes, o sea est� en los
�ltimos lugares (el 28) entre otros estados,
puntualiz�.
En el rubro de la construcci�n de
infraestructura en materia de salud el n�mero de
hospitales en Guanajuato tuvo un crecimiento nulo en
1998, mientras en otros estados de alta marginaci�n este
rubro ha tenido un crecimiento significativo, como en
Veracruz, Hidalgo y Guerrero, con un crecimiento de 54,
11 y 8.7 por ciento respectivamente, se�al�.
De hecho, en Guanajuato existe la
tasa m�s alta de mortandad de ni�os en el pa�s en su
primer a�o de vida; en mortalidad por enfermedades
dearreicas y por infecciones respiratorias agudas en
menores de 5 a�os; as� como en cobertura de vacunaci�n
en ni�os de uno a 4 a�os, con cifras de 1997, ocupa el
lugar 28 a nivel nacional afirm�.
En educaci�n, en el ciclo 1997 -
1998 al ciclo 1998 - 1999, la matr�cula en educaci�n
primaria present� una disminuci�n de 1.5 por ciento, y
el porcentaje de analfabetismo es de 12.9, indic�.
Guanajuato ocupa actualmente los
primeros lugares nacionales en cuanto a recursos que se
descentralizan del Ramo 33 para la atenci�n de
necesidades de educaci�n b�sica, servicios de salud e
infraestructura social, s�lo por encima de estados como
Chiapas, Guerrero, Puebla y Oaxaca, expres�.
Por tal motivo a�adi�, "es
necesario hablar con franqueza y la verdad, porque la
realidad de Guanajuato contrasta enormemente con la
publicidad".
Fuente: EXCELSIOR, Marzo 12,
1999.


Evitar�
IP adquirir los
"fierros viejos" de CFE.
Comprar� s�lo activos rentables que garanticen
al gobierno pagar pensiones a electricistas: Concamin.
Al sector privado no le interesa
comprar los "fierros viejos" de la Comisi�n
Federal de Electricidad (LFC), y s�lo aquellos activos
que sean rentables podr�an ser adquiridos para
proporcionarle al gobierno el flujo que le permita
garantizar el fondo de pensiones de los trabajadores
electricistas, afirm� el presidente de la Confederaci�n
de C�maras Industriales (Concamin), Jorge Mar�n
Santill�n.
Entrevistado en el marco de los
trabajos del 22 Congreso Mexicano de la Construcci�n en
el que particip�, dijo sobre la propuesta de
"dolarizar" la econom�a, que si bien no es
factible crear una uni�n monetaria o una
"dolarizaci�n" absoluta si es una herramienta
que puede permitir alcanzar la anhelada estabilidad
econ�mica que el pa�s necesita.
Tambi�n, al dar su punto de vista
sobre esta propuesta, el nuevo presiente de la Concamin
Alejandro Mart�nez Gallardo, quien asumir� este lunes
el cargo, dijo que esta propuesta es atractiva pero
entrar a su debate por ser �ste un a�o pol�tico.
Actualmente la prioridad del pa�s
es la discusi�n de la reforma para abrir el sector
el�ctrico a la inversi�n privada, se tiene adem�s,
pendiente una reforma fiscal y la revisi�n de la ley
laboral, as� como la selecci�n de candidatos a la
presidencia.
Todo ello, vuelve muy complicado el
debate sobre el tema de la "dolarizaci�n" ,
aunque por cuestiones de estabilidad econ�mica al pa�s
le interesa esta propuesta.
Mar�n Santill�n, dijo que es
necesario avanzar en la reforma constitucional para
permitir la participaci�n privada, eficientizar esta
industria y obtener mejores condiciones de
competitividad, sobre todo para el sector industrial.
Esta decisi�n permitir� liberar
recursos p�blicos para ser destinados a renglones
sociales m�s prioritarios como son la educaci�n y la
salud.
No obstante, sostuvo que la
participaci�n privada estar� condicionada a que el
gobierno establezca reglas claras y transparentes en el
mercado el�ctrico que garanticen las inversiones y la
obtenci�n de una tasa de rentabilidad.
Mar�n Santill�n declar� tambi�n
que el pa�s precisa de avanzar m�s r�pido en la
superaci�n de sus rezagos en materia de infraestructura
para lograr dinamizar la econom�a y permitir que exista
un desarrollo sustentable parejo en todas las regiones
del pa�s, ya que actualmente entre el norte y el sur del
pa�s, se est�n creando dos M�xicos radicalmente
diferentes.
Aunque el norte est� ampliamente
m�s desarrollado, todav�a no alcanza los niveles
aceptables de los pa�ses de primer mundo, dijo.
El dirigente empresarial demand�
tambi�n al gobierno desarrollar proyectos de
infraestructura con mejor planeaci�n. �Cu�ntas veces
vemos que se construye un puerto y no hay las carreteras
que lo comuniquen bien, o se construyen carreteras que no
llevan a ning�n lado?.
Sobre la propuesta de
"dolarizar" la econom�a indic� que �sta no
ser�a una forma pragm�tica. "Lo que entendemos
como dolarizar la econom�a es que esto nos permita m�s
estabilidad, disminuyan las tasas de inter�s y la
inflaci�n y por lo tanto se regrese m�s r�pido a la
senda del crecimiento".
Mar�n Santill�n coment� que la
dolarizaci�n de la econom�a no implicar�a una p�rdida
de la soberan�a ya que no se tratar�a de formalizar una
uni�n monetaria.
Fuente: EXCELSIOR , Marzo 12,
1999.


La
Econom�a Mexicana
se Encuentra m�s Robustecida Para Enfrentar Problemas
del Exterior: Carlos Ruiz.
Con finanzas p�blicas m�s sanas y
un entorno de mayor estabilidad, la econom�a mexicana se
encuentra m�s robustecida para enfrentar los problemas y
contagios coyunturales que afectan desde el exterior a
diversos mercados, asegur� hoy aqu� el secretario de
Comunicaciones y Transportes, Carlos Ruiz Sacristan.
Al inaugurar los trabajos del XXII
Congreso Mexicano de la Industria de la Construcci�n, el
titular de la SCT dijo que en congruencia con las metas
de un agradecimiento econ�mico de al menos 3 por ciento
en 1999, con una inflaci�n de s�lo 13 por ciento, a lo
largo de este ejercicio la inversi�n f�sica impulsada
por el sector p�blico ascender� a m�s de 200 mil
millones de pesos.
Esta cifra, explic�, comprende no
s�lo las partidas aprobadas por el Congreso en el
Presupuesto de egresos de la Federaci�n, sino tambi�n
las obras p�blicas financiadas con recursos privados, a
partir de la creciente participaci�n de particulares en
�reas que antes se encontraban reservadas al Estado.
S�lo en el sector comunicaciones y
transportes, la inversi�n p�blica y privada alcanzar�
los 48 mil millones de pesos este a�o, dijo Ruiz
Sacrist�n luego de tomar protesta al nuevo consejo
directivo de la C�mara Mexicana de la Industria de la
Construcci�n, que desde hoy encabeza Pedro Strassburger
en sustituci�n de Ricardo Platt.
En ese marco, el secretario de
Comunicaciones y Transportes convoc� a los constructores
a participar en el debate propuesto por el Presidente
Zedillo sobre la conveniencia de abrir a la inversi�n
privada el sector el�ctrico nacional, como v�a para
financiar la modernizaci�n y expansi�n de la
infraestructura en esa industria, de manera que responda
a los requerimientos del crecimiento del pa�s.
Juntos, dijo el funcionario,
habremos de construir las opciones que requiere el pa�s,
a partir de soluciones realistas y viables, como las
adoptadas en el cambio estructural del sector
comunicaciones y transportes, que responde a un proyecto
de naci�n para cumplir las expectativas de mayor
progreso econ�mico, m�s justicia social y m�s
democracia.
ESPEJISMOS.
La gira que realizaron el
secretario de Comunicaciones y Transportes, Carlos Ruiz
Sacrst�n, y el de Desarrollo Social, Esteban Moctezuma
Barrag�n, por Guanajuato, era esperada con gran
expectaci�n pues pr�cticamente esto representar�a ver
juntos a Moctezuma Barrag�n y Vicente Fox, despu�s de
que este �ltimo entrara en un intercambio de "
dimes y diretes " con el titular de la Sedesol.
Sin embargo, el tambi�n aspirante
presidencial por el PAN opt� por ausentarse en algo m�s
que una descortes�a. Dir�ase que huy� antes que
enfrentar las cifras dif�ciles que arroja su estado en
cuanto a desarrollo.
Durante su participaci�n en el
XXII Congreso Mexicano de la Industria de la
Construcci�n, que se efectu� en el Centro de
convenciones de la ciudad de Le�n, Moctezuma Barrag�n
puso en evidencia la realidad de Guanajuato, cuesti�n
que se puede resumir en cuatro puntos fundamentales.
El rezago educativo se expresa en
el porcentaje de analfabetismo de la entidad, que en 1998
fue de 12.9 por ciento, tres puntos porcentuales m�s
alto que la media nacional. Asimismo, la matr�cula en
educaci�n primaria en el ciclo escolar 1998-1999
registr� una reducci�n de 1.5.
En cuanto al nivel de mortandad
infantil, Guanajuato ocupa cifras peocupantes, por
ejemplo, respesto a las enfermedades diarreicas y por
infecciones respiratorias agudas en menores de cinco
a�os; en cobertura de vacunaci�n en ni�os de uno a
cuatro a�os, con cifras de 1997, la entidad que gobierna
Fox ocupa el lugar 28 a escala nacional.
En materia de inversi�n extranjera
directa Guanajuato ocupa un desafortunado lugar 24,
cuando un gran porcentaje de las ausencias del gobernador
guanajuatense son - seg�n su propio dicho - para
promover inversiones en el exterior.
Finalmente, en el rubro de las
maquiladoras mientras que a escala nacional se instalaron
un n�mero importante de �stas entre 1994 y 1998,
Guanajuato se ubic� en el lugar n�mero 12.
"�Debo quedarme callado, o
debo hablar con la cruda verdad?", remat� el
titular de la Sedesol, al se�alar que la realidad de
Guanajuato constrasta enormemente con la publicidad. Ojo.
Eso s�, el gobernador de aquellas
tierras estar� hoy en la Universidad Panamericana para
reunirse con j�venes estudiantes y seguramente tendr�
que cambiar su discurso (�los comerciales se acabaron?),
pero sin duda alguna su mayor preocupaci�n ser� lo que,
ya se ve, ha tratado de hacer en le entidad que gobierna:
"tapar el sol con un dedo".
Fuente: EXCELSIOR , Marzo 12,
1999.


Ampliar
la apertura
el�ctrica, pide la IP.
Quieren industriales permiso para construir
plantas y aplicar nuevas tecnolog�as.
Los industriales del pa�s est�n
interesados en invertir en los sectores el�ctrico y
petroqu�mico, pero buscan hacerlo con la construcci�n
de nuevas plantas y comprando los activos y no "los
fierros viejos" de la Comisi�n Federal de
Electricidad (CFE) o de Luz y Fuerzo del Centro (LyFC),
dijo el presidente de la Concamin, Jorge Mar�n
Santill�n.
Lo que buscan los industriales es
que se les permita participar en esos sectores con nuevas
tecnolog�as e inversiones que garanticen el suministro
de energ�a y mayor competitividad y eficiencia, as�
como un menor costo en el precio de los energ�ticos.
Entrevistado en el marco del 22
Congreso de la C�mara Mexicana de la Industria de la
Construcci�n (CMIC), el dirigente de los industriales
se�al� que en el �ltimo de los casos optar�an por
comprar las plantas que sean m�s competitivas, o sea
"los fierros menos viejos".
Por su parte, el presidente electo
de la Concamin, Alejandro Mart�nez, se�al� que debido
a la desaceleraci�n econ�mica que vive el pa�s, se
espera una disminuci�n por m�s de 3 mil millones de
d�lares en la inversi�n, es decir que los empresarios
invertir�n entre 10 y 11 mil millones de d�lares, por
los 14 mil millones de d�lares del a�o pasado.
Lo anterior, dijo, se debe a que no
ha habido una reforma fiscal integral que aliente las
inversiones y las nuevas empresas, pues, en la mayor�a
de los casos, con las altas tasas de inter�s que se
pagan en M�xico, es mejor invertir en el mercado de
dinero sin tanto riesgo.
Tanto Mar�n Santill�n como
Alejandro Mart�nez se manifestaron por llevar adelante
un debate para determinar cu�ndo se inicien los trabajos
de una uni�n monetaria, misma que nos traer�a la
estabilidad econ�mica que tanto anhelamos los mexicanos.
Sin embargo, coment� Mar�n que es
muy dif�cil que esto suceda en el corto plazo, pues
incluso han venido autoridades de Estados Unidos para
indicarnos que es il�gico pensar en firmar uni�n
monetaria.
Por ello, dijo que este proyecto no
es posible en el corto plazo, aunque habr� que trabajar
en ese aspecto para cuando llegue el tiempo.
Por su parte, Salvador Fern�ndez
del Castillo, presidente de la delegaci�n de la CMIC en
el Distrito Federal, mencion� que, para disminuir el
alto costo, el pa�s debe contar con un marco fiscal que
promueva el ahorro, y la inversi�n productiva con
estabilidad y certidumbre.
Lo anterior porque, dijo, el actual
sistema fiscal vigente es complejo y costoso, tanto para
el contribuyente como para la propia Secretar�a de
Hacienda, en su papel de recaudador y fiscalizador.
Fuente: EL HERALDO, Marzo 13 ,
1999.


El
guanajuatense le
pide al Jefe del Ejecutivo que vigile a sus secretarios.
Vicente Fox Quesada, gobernador de
Guanajuato, solicit� oficialmente al Presidente de la
Rep�blica "que d� la cara y vigile a sus
secretarios que se dedican a hacer proselitismo;
especialmente tiene que quitar a Esteban Moctezuma,
porque adem�s de que est� fuera de la realidad, no ha
sabido cumplir con su responsabilidad de combatir la
pobreza".
El mandatario estatal rechaz�
cualquier posibilidad de debatir en televisi�n con el
titular de la Secretar�a de Desarrollo Social (Sedesol),
como �ste propuso ayer en Colima, pues argument�:
"Esteban ni es candidato ni nunca lo ser�, en todo
caso siempre ser� un simple pe�n".
Por la tarde, en Tijuana, Fox
ratific� en rueda de prensa su rechazo al debate y dijo
que s�lo aceptar�a debatir con Moctezuma si fuera
candidato formal del PRI. Critic� al funcionario y le
pidi� que "cumpla con su responsabilidad como
secretario y no ande de grillo acusando a los
guanajuatenses de pobres", pues dijo que en
Guanajuato "no se han aplicado recursos
federales". Mencion� que el propio secretario de
Comunicaciones y Transportes, Carlos Ruiz Sacrist�n,
dice que no hay dinero para las carreteras federales,
"y con eso creen que van a resolver los problemas
del pa�s".
Insisti� que el debate "lo
hacemos con todo gusto en el momento en que sea el
candidato formal del PRI, porque ahorita nos han mandado
a Manuel Bartlett, a Madrazo, a Esteban Moctezuma; hasta
que llegue el verdadero candidato, que todos sabemos
qui�n es: e Pancho Labastida".
Agreg� que una vez que se defina
el aspirante del PRI a la Presidencia, aceptar�a
"no un debate, 500 debates si es posible, porque
necesitamos aprovechar el proceso electoral para hacer
las definiciones para el siglo XXI".
Fox reiter� su intenci�n de ser
postulado por Acci�n Nacional a la candidatura
presidencial, y por la v�a independiente si es partido
optara por un candidato externo: "lo que har�a es
dejar el partido para participar como gente de
fuera".
Dijo que sus avances "parecen
irritar al PRI, parecen ponerlos como energ�menos,
adem�s de que (Roberto) Madrazo le est� ganando el
terreno al Pancho Labastida y a Esteban Moctezuma",
quien "est� muy chamaco y no alcanzar�a ni 1 por
ciento de la votaci�n".
"Hemos dicho que el camino a
la Presidencia ser� un camino lleno de obst�culos, de
alacranes, alima�as y sanguijuelas" y sostuvo que
hay una campa�a de ataques orquestada contra los
gobiernos panistas, utilizando para ello a presidentes
municipales de extracci�n priista.
Antes, en Le�n, fue entrevistado
al visitar una exposici�n montada en ocasi�n del
Congreso de la C�mara Mexicana de la Industria de la
Construcci�n y dijo: "No sostengo debates con
funcionarios de Estado, sino �nicamente con
precandidatos a la Presidencia de la Rep�blica".
Adelant� que ante los ataques de
funcionarios con fines partidistas a gobiernos estatales,
con la anuencia del Gobierno Federal, acudir�
acompa�ado por otros gobernadores panistas a la C�mara
de Diputados para exigir que el titular de la Sedesol
deje de utilizar esa dependencia para apoyar al PRI.
Antes de salir hacia una gira de
trabajo en Baja California, critic� al Presidente
Zedillo por no haber visitado Guanajuato en los �ltimos
30 meses, "a pesar de que anda por toda la
Rep�blica".
"Zedillo no sabe lo que pasa
en Guanajuato y a cambio manda peones como Esteban
Moctezuma, que aparte de no merecer el t�tulo de
secretario, no viene a ofrecer ning�n proyecto o
programa, pero s� llega a criticar y a ofender a los
guanajuatenses", afirm�.
Advirti� que en caso de que
funcionarios p�blicos acudan a Guanajuato con
intenciones proselitistas, no tendr�n acceso al estado.
"Ya no vamos a dejar que vengan secretarios como
Moctezuma; si van a venir en calidad de candidatos, en
Guanajuato no los queremos" , subray�.
Fox asegur� que Guanajuato recibe
muy poco apoyo, incluso para la infraestructura federal,
particularmente en lo que se refiere al mantenimiento de
las carreteras nacionales en la entidad, as� como al
dinero necesario para construir y mantener hospitales y
escuelas.
"No se vale que cuando un
estado muestra voluntad de hacer las cosas, el Gobierno
Federal est� de conchudo y quiera quitarse esa
responsabilidad", indic�.
Asegur� que tiene una magnifica
relaci�n con la mayor�a de los secretarios de Estado,
pero el referirse a Moctezuma Barrag�n para encararlo
personalmente y decirle "que no se vale que est�
utilizando los programas de la Sedesol para apoyar al
PRI".
Tambi�n se�al� que solicitar�n
el retiro de los delegados que realizan proselitismo y
que afirman que los trabajos que se efect�an en los
estados en el rubro de desarrollo social se hacen con
recursos federales, o que corrijan la forma en que
act�an.
Acus� al secretario de Desarrollo
Social de mentir a la sociedad al decir que el gobierno
de Guanajuato no quiere apoyo para combatir la pobreza y
dijo que lo �nico que rechaza son los actos de
proselitismo, en los que se enga�a la ciudadan�a con
programas que en la realidad no resuelve la pobreza.
Asegur� que esos programas son
puramente compensatorios y no general oportunidades para
los ciudadanos. "Pisotean la dignidad de los
ind�genas chichimecas y de la gente de la Sierra
Gorda", manifest�.
Fox Quesada envi� un mensaje al
Presidente de la Rep�blica en el que le pidi� poner
atenci�n a las actividades de los secretarios de Estado,
"no puede ser que se est�n dedicando a la grilla y
que anden viendo aqu� a ofender a los guanajuatenses, es
importante que se respete el Pacto Federal, por eso te
pido que hables con el pe�n, con tu secretario
Moctezuma, para que haga bien las cosas".
Reiter� que no ha tocado un solo
centavo del presupuesto de la entidad y por esa raz�n no
le preocupa la posibilidad de que el Instituto Federal
Electoral pudiera modificar la legislaci�n para poner
topes o vigilar los gastos de precampa�a.
Fuente: EL HERALDO, Marzo 13,
1999.


Llaman a
los aspirantes a la
Presidencia a mantener la cordura y el sano juicio.
Genaro Borrego Estrada, director
general del Instituto Mexicana del Seguro Social (IMSS),
llam� aqu� a la concordia democr�tica y a evitar
confrontaciones est�riles entre los aspirantes a la
Presidencia de la Rep�blica, toda vez que dijo estar
seguro de que existen las condiciones para lograr
acuerdos en lo fundamental con el fin de que el pa�s
avance.
Rechaz� que Guanajuato sea un
estado con grandes rezagos en materia de salud e inform�
que en 1999 las inversiones aqu� del Instituto Mexicano
del Seguro Social superar�n ciento por ciento las
efectuadas el a�o anterior.
Mientras, en la ciudad de M�xico,
el diputado priista Carlos Jim�nez Mac�as alert� que
los enfrentamientos verbales que se dan ante la sucesi�n
presidencial "podr�an meter al pa�s en un debate
excesivamente politizado", pero dijo que el panista
Vicente Fox es un individuo "provocador", que
enfrenta incluso a sus propios correligionarios, como
Diego Fern�ndez de Cevallos.
Llam� a los partidos y a los
precandidatos presidenciales a no incurrir en la
descalificaci�n y en la ausencia de un di�logo maduro
porque, advirtio, con ello se aleja la posibilidad de
sacar los temas pendientes de la agenda nacional.
Legisladores de Acci�n Nacional
salieron en defensa del gobernador de Guanajuato y
precandidato de su partido a la Presidencia de la
Rep�blica, al se�alar que con los ataques que contra
Fox ha emprendido el secretario de Desarrollo Social,
est� demostrado que "tambi�n quiere
incorporarse" a la b�squeda de la cuandidatura
presidencial por su partido, el PRI.
El diputado Jim�nez Mac�as habl�
del debate verbal que se ha desatado entre los
precandidatos presidenciales, y se�al� que en momentos
en que el pa�s se prepara para enfrentar una de las
elecciones federales m�s competidas, ser�a prudente que
quienes aspiran a ganar la Presidencia contribuyan a
disminuir la din�mica del debate que se est�
suscitando.
Estableci� que si bien los
enfrentamientos verbales son el signo de los nuevos
tiempos democr�ticos que vive la naci�n, no es sano que
se incurra en la descalificaci�n y en la ausencia de un
di�logo maduro.
Fuente: EL HERALDO , Marzo 13,
1999.


Caminos
y Puentes no prev�
aumentar las cuotas de peaje.
No se prev� ning�n aumento a las
cuotas de peaje en las autopistas de cobro del pa�s con
motivo de las vacaciones de la semana mayor, asegur� el
director general de Caminos y Puentes Federales (Capufe),
Gustavo Carbajal Moreno indic� que la petici�n de los
descuentos la hizo a la Secretar�a de Hacienda y
Cr�dito P�blico desde el mes pasado y s�lo est� en
espera de su autorizaci�n.
Gustavo Carbajal Moreno precis�
que los descuentos se har�n a trav�s de diversos
esquemas como son las tarjetas de usuario frecuentes,
pasaporte al transporte y otros que se har�n en algunos
tramos carreteros poco concurridos.
Con ello, se busca favorecer a
todos aquellos conductores que utilizan a estas v�as,
as� como buscar que los autotransportistas las usen con
el fin de que agilicen sus entregas de carga, sin que
incidan en los costos de sus fletes.
Fuente: EL HERALDO , Marzo 13,
1999.


Fundamental,
privilegiar la
concordia, dice Borrego.
* Condici�n imprescindible para consolidar un
M�xico m�s justo y arm�nico, afirm� el director
general del IMSS.
* Convoc� a trabajar unidos.
* Hizo un llamado para convertir reproche y
pesimismo en energ�a de progreso.
Para consolidar un M�xico m�s
equitativo, m�s justo y m�s arm�nico, es fundamental
privilegiar la concordia, trabajar todos unidos y, dentro
de la pluralidad, sentarnos a dialogar, para convertir el
reproche y el pesimismo en energ�a que se traduzcan en
un af�n genuino y aut�ntico de progreso, afirm� el
director general del IMSS, Genaro Borrego Estrada.
Durante el XXII Congreso Nacional
de la C�mara Mexicana de la Industria de la
Construcci�n (CMIC), dijo que esas metas son a fin de
alcanzar acuerdos en lo fundamental, al eliminar mitos y
tab�es, sacudir inercias y anacronismos, para avanzar en
la eliminaci�n de la lacerante desigualdad social.
Ante los miembros de la CMIC,
Borrego Estrada se�al� que " en nuestro pa�s
requerimos certeza y certidumbre, por ello hay que
construirla todos, cada quien cumpliendo con su
responsabilidad".
Afirm� que el IMSS evidencia su
voluntad de reforma y su determinaci�n de cambio para
ponerse al d�a de cara al nuevo milenio, con un enfoque
social y con sentido humano, rasgos fundamentales para el
pa�s.
"No podr�amos hablar de mayor
productividad ni competitividad sin avance social.
Competitividad debe significar para todos disposici�n al
cambio, pero sobre todo compromiso con los m�s
necesitados, con la gente y su aut�ntica
satisfacci�n", dijo.
Afirm� que la relaci�n entre el
IMSS y la industria de la construcci�n - que agrupa 7
por ciento del total de trabajadores afiliados al
instituto -, ha sido mejor en los �ltimos a�os, debido
a un di�logo m�s abierto, lo que ha permitido
solucionar los problemas y alcanzar avances en beneficio
de la gente.
Borrego Estrada coment� que en
1994 casi 70 por ciento de los trabajadores de la
construcci�n no cotizaban en el instituto, y en 1998 el
porcentaje de eventuales protegidos por la seguridad
social creci� en 30 por ciento.
Destac� que ahora el IMSS es muy
diferente al de hace cuatro a�os, porque su nueva ley
reporta evidentes resultados favorables y, consiente de
su responsabilidad, con el consenso de sus trabajadores
ha cambiado y puesto en marcha un Plan Integral de
Calidad para cumplir cabalmente con su misi�n.
Fuente: UNOM�SUNO, Marzo 13,
1999.


En
Crisis, 90% de las
11 mil Constructoras del Pa�s: CMIC
Padecen Falta de Obra P�blica y Privada, Altos
Costos en Materiales y Problemas Laborales con el
Autotransporte.
Al menos 90 por ciento de las 11
mil empresas constructoras del pa�s afiliadas a la
C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n
(CMIC) son peque�as y micros, "y se encuentran ante
la problem�tica de la falta de trabajo y liquidez",
afirm� hoy aqu� el presidente de esa agrupaci�n, Pedro
Strassburguer Fr�as.
Adem�s, dijo, los constructores
organizados del pa�s afrontan los contratos del
autotransporte, "que son considerados como materia
laboral, lo cual motiva el constante paro de obras".
El dirigente de la CMIC, quien
tom� aqu� protesta para asumir el cargo, en
sustituci�n de Ricardo Platt Garc�a para un periodo de
dos a�os, refiri� que durante su gira de campa�a a la
titularidad de esa c�mara, detect� la problem�tica del
sector arriba anotada.
Coment� que producto de ese
recorrido por el pa�s, observ� "la disminuci�n de
inversi�n en obra, la cual ha propiciado la reducci�n
de empresas afiliadas", aunque no precis� cu�ntas
de ellas se han separado.
Por otra parte, dijo que "ha
sido preocupante para gobiernos estatales y municipales
ejecutar construcciones de obras por administraci�n, a
pesar de resultar m�s costosas, y eso est�
demostrado".
Esas obras, a�adi�, "se
realizan en mayor tiempo e impiden el regreso de los
impuestos fiscales, a pagos de cuotas del Seguro Social y
del Infonavit". Otra de las problem�ticas que
aquejan al sector constructor, mencion�, son los
contratos laborales en lugar de ser privados con el
autotransporte, pues ello "motiva constantemente el
paro de las obras".
En torno de la Ley de Adquisiciones
y Obras P�blicas, se pronunci� porque las instancias
correspondientes la reformen, con la finalidad de
"tranaformarla en una ley que fomente la
construcci�n y, por ende, se eleve la infraestructura
necesaria".
En otros asuntos abord� el tema de
la vivienda que demandan las familias.
Coment� que en la actualidad
"se casan aproximadamente 670 mil parejas
anualmente, las cuales demandan una vivienda digna".
Esto implica adem�s dotarlas de
los servicios de urbanizaci�n, agua potable, alumbrado,
drenaje, caminos, escuelas, centros de salud, �reas
comerciales y zonas recreativas, refiri�.
Entre el d�ficit de vivienda,
afirm� que "debemos participar activamente para
incrementar el n�mero que actualmente se edifica".
En d�as recientes, y poco antes de
su salida de la titularidad de la CMIC, Ricardo Platt
Garc�a hab�a informado que en el a�o pasado, con
cifras "oficiales", solamente se construyen
alrededor de 400 mil casas por parte del Infonavit, Fovi
y Fovissste. Refiri� que en el pa�s se requieren
construir cinco millones de viviendas.
Fuente: EXCELSIOR, Marzo 13,
1999.


Presumen
Dumping en Ofertas
de Constructoras en Petroqu�micas
Las compa��as mexicanas de
construcci�n que desean una parte del presupuesto para
inversi�n de 1999, estimado en 9,000 millones de
d�lares, de Petr�leos Mexicanos, encuentran dif�cil
competir en su propio campo contra las empresas
asi�ticas.
Este asunto sali� a la luz cuando
la divisi�n de refinaci�n de Pemex rechaz�, en esta
semana, las ofertas para el proyecto de remodelaci�n de
las refiner�as de Tula y Salamanca, argumentando que
partes del proyecto no ser�an rentables para la
compa��a.
Para varias de las principales
empresas de ingenier�a, procura y construcci�n de
M�xico, la buena noticia es que un consorcio encabezado
por Sunkyong Engineering and Construction de Corea hab�a
presentado la oferta m�s baja para ambas refiner�as.
El grupo Sunkyong, que incluye a
Siemens, de Alemania y tiene una participaci�n de 5% de
Grupo Tribasa, de M�xico, ya en febrero obtuvo un
contrato por 1,200 millones de d�lares para la
ampliaci�n de la refiner�a de Madero, y est� a la
mitad de una obra de ampliaci�n por 2,460 millones de
d�lares en la refiner�a de Caderyta con un contrato
adjudicado en 1997.
"Pensamos que fue justo para
los concursantes que fuera anulado. Lo que no creemos
justo es que no se establecieron condiciones (para
Sunkyong) despu�s de que el consorcio gan�
Madero", refiri� Salvador Villalobos, jefe de
desarrollo de negocios en Bufete Industrial, S.A.
Bufete, que tuvo la segunda oferta
menor para Madero, tambi�n concurso en el proyecto de
Salamanca, y planea participar de nuevo en esa
licitaci�n.
El director de Pemex Refinaci�n,
Jaime Willars, expres� que se convocar�a a una nueva
licitaci�n para el final de abril, y que espera una
"reducci�n sustancial" en las ofertas.
Bernardo Quintana, presidente de
Empresas ICA, indic� a los reporteros en una conferencia
sobre construcci�n en la ciudad de Le�n, que ICA-Fluor
Daniel reingresar�a a las licitaciones tanto de Tula
como de Salamanca.
Pero Quintana agreg� que ICA-Fluor
Daniel hab�a hecho su propuesta de acuerdo con sus
costos para realizar la obra.
Son precisamente los precios
ofrecidos por las compa��as coreanas - Samsung
Engineering tuvo la segunda oferta menor en ambas
licitaciones - lo que ha dificultado a las empresas
mexicanas competir en su pa�s.
El grupo Sunkyong hab�a propuesto
un costo de 418 millones de d�lares para Salamanca y de
529.5 millones para Tula. Bufete ofreci� un presupuesto
de 481.2 millones de d�lares para Salamanca. La
propuesta de ICA-Fluor Daniel para Tula fue la m�s alta,
en 752.1 millones de d�lares.
"Utilizamos los mismos
materiales. �C�mo puede una compa��a con costos
laborales m�s altos, fletes e impuestos por
importaci�n, cobrar m�s barato?", se cuestion�
Villalobos.
Despu�s de una queja de la
industria mexicana, la Secretar�a de Comercio requiri�
permisos de importaci�n para el acero laminado y
tuber�a de Corea, agreg� Villalobos.
Afirm� que Bufete compra sus
materiales y partes en el pa�s, lo que tambi�n evita
repartir la tarea entre 20, 30 o 40 subcontratistas.
"Aunque podr�an no ser
precios competitivos, es m�s f�cil ir a verificar un
tanque o lo que sea a Quer�taro, por ejemplo, que volar
a Jap�n", explic�.
Quintana, de ICA, coincidi� en que
las compa��as mexicanas compiten en desventaja, y
se�al� que no estar�a fuera de lugar alg�n tipo de
medida de protecci�n, como en Brasil.
"Si se ectrapolara esto (las
refiner�as) a todas las �reas, entonces las compa��as
mexicanas terminar�an siendo s�lo
subcontratistas", indic� Quintana.
Funcionarios de las compa��as
mexicanas expresaron su preocupaci�n en el sentido de
que Pemex podr�a terminar con la arriesgada situaci�n
de poner todos los huevos en una canasta, y sugirieron
que el gigante petrolero comparte esta preocupaci�n.
En el caso de los proyectos de
refiner�as en Minatitl�n y Salina Cruz, que se espera
sean licitados en este a�o, se han establecido algunas
condiciones. El ganador de Madero no podr� participar en
Minatitl�n y Salina Cruz si las licitaciones se convocan
dentro de un plazo de 18 meses despu�s del proyecto m�s
reciente, coment� Willars.
Fuente: EXCELSIOR , Marzo 13 ,
1999.


Pide
Fox renuncia de
Moctezuma.
Exige el Gobernador de Guanajuato a Zedillo que
d� la cara; anuncia acuerdo de gobernadores panistas
para rechazar el Progresa.
El Gobernador Vicente Fox le
exigi� al Presidente Ernesto Zedillo que diera la cara
por la agresi�n de Esteban Moctezuma, Secretario de
Desarrollo Social, del que pidi� su renuncia ya que,
dijo, no cumple con la funci�n de su cargo.
"Esteban Moctezuma est�
completamente fuera de la realidad, por eso le pido a
Zedillo que lo vigile, lo supervise y que lo quite porque
no est� cumpliendo con su tarea, ni de combatir la
pobreza, ni de desarrollo social", expres� Fox
Quesada, quien consider� que Moctezuma trata
in�tilmente de detenerlo en su carrera por la
Presidencia.
"Esteban est� muy chiquillo
paponerse conmigo, necesita crecer el muchachillo,
apenas est� pal equipo de Zedillo. Ernesto
Zedillo, necesitas poner atenci�n en lo que est�n
haciendo tus funcionarios, no puede ser que se est�n
dedicando s�lo a la grilla y vengan a ofendernos a los
guanajuatenses".
Abordado por los medios de
comunicaci�n, Fox calific� de grave la ausencia del
Presidente en Guanajuato durante los �ltimos 30 meses,
mientras Moctezuma visita la entidad en calidad de su
pe�n para ofender y criticar a los guanajuatenses.
"Creo que aqu� Zedillo debe
de dar la cara, que Esteban al cabo es un pe�n, ni
siquiera merece el t�tulo de Secretario", expres�.
"Zedillo no s�lo no viene a Guanajuato, sino que
adem�s ni trae, ni manda dinero para sus
compromisos".
El Mandatario anunci� que los
gobernadores panistas de Quer�taro, Jalisco,
Aguascalientes y Guanajuato, acordaron ir a la C�mara de
Diputados y con Esteban Moctezuma para exigirle el retiro
de sus delegados de Sedesol, quienes usan los programas
sociales con fines proselitistas a favor del PRI.
"Los delegados est�n
solamente soliviantando a los alcaldes pri�stas para
decirles que difundan en el pueblo que los recursos son
federales del programa Progresa y que nosotros no ponemos
nada para el desarrollo de nuestros estados", dijo.
El Gobernador coment� que en la
reuni�n del domingo pasado en la Ciudad de M�xico,
despu�s de la asamblea panista, sus hom�logas
coincidieron en que los delegados de Sedesol siguen una
misma conducta de realizar proselitismo usando los
programas sociales.
"Zedillo tiene que dar la cara
aqu�, de lo contrario no vamos a dejar que vengan
secretarios como Moctezuma, que viene nada m�s en
calidad de candidatos, que no vengan, para qu� los
queremos".
El Mandatario guanajuatense agreg�
que los programas de Sedesol no resuelven los problemas,
sino que pisotean la dignidad de las zonas pobres por
medio de regalos a cambio del voto a favor del PRI.
El Secretario se sali� del
tema.
Abordados por separado, los
dirigentes entrante y saliente de la C�mara Mexicana de
la Industria de la Construcci�n reconocieron que
Moctezuma se sali� del tema que expondr�a en el marco
de su XXII Reuni�n Nacional.
Pedro Strassburger, l�der nacional
de esa C�mara, reconoci� que Moctezuma se sali� del
tema que originalmente iba a tratar relacionado con
infraestructura, sin embargo, dijo, respetan su punto de
vista.
Por su parte, Ricardo Platt,
dirigente saliente de esa C�mara coment� que su
organismo no comparte los puntos de vista de Esteban
Moctezuma, pero, se�al�, es un foro plural donde se
expresan diferentes ideas y en momentos se salen del tema
originalmente a tratar.
En tanto, en la rueda de prensa
convocada por el Gobierno del estado, el constructor
Carlos Abugaber, miembro de la C�mara, coment� que los
asistentes al evento se sintieron ofendidos de ver c�mo
Moctezuma us� el foro con intenciones pol�ticas
personales.
Fuente: REFORMA , Marzo 13
,1999.


Refutan
cifras de Sedesol.
Rechazan funcionarios del gabinete estatal
diagn�stico hecho por Moctezuma; lo retan a debatir en
Guanajuato.
Miembros del Gabinete de Vicente
Fox rechazaron las cifras presentadas sobre desarrollo en
la entidad por Esteban Moctezuma, Secretario de
Desarrollo Social, a quien retaron junto con su equipo de
trabajo a debatir en Guanajuato.
Los funcionarios expresaron que el
debate debe de centrarse en los programas y acciones que
ha hecho Sedesol para combatir la pobreza y lograr el
desarrollo del estado y compararlo con lo realizado por
el Gobierno estatal panista.
En rueda de prensa, donde
estuvieron presentes los secretarios Carlos Tena, de
Salud; Jos� Mendoza, de Desarrollo Econ�mico;
Crist�bal Ascencio, de Obras P�blicas; Eduardo Sojo, de
Planeaci�n, y Guillermo Romero, director del Centro de
Informaci�n Guanajuato (INFO), expusieron que las cifras
valiosas no son las comparativas con otras entidades,
muchas veces falsas, sino las que muestran los avances
logrados en la actual administraci�n.
Romero explic� que es mentira que
haya bajado Guanajuato en su participaci�n del PIB, ya
que en cifras valiosas no son las comparativas con otras
entidades, muchas veces falsas, sino las que muestran los
avances logrados en la actual administraci�n.
Romero explic� que es mentira que
haya bajado Guanajuato en su participaci�n del PIB, ya
que en cifras de 1998 la entidad est� en el n�mero
cinco con un crecimiento del 5.9 por ciento, mientras que
la media nacional fue del 4.8 y no en el lugar 8 como lo
argument� Moctezuma.
"Secofi se�ala en una carta
que no pueden medir la inversi�n extranjera por estados,
entonces desconocemos de d�nde sac� sus cifras el
Secretario de Desarrollo Social", explic� el
director de INFO.
Sojo calific� de perverso y
c�nico a Moctezuma, ya que es peor dar una mala
informaci�n al pueblo que no tener esa informaci�n.
"De 36 maquiladoras tenemos
ahora 56 maquiladoras, sin ser frontera", expres�
Sojo.
En el �rea de Salud, Tena expres�
que Guanajuato tuvo una cobertura superior a la media
nacional en vacunaci�n con el 96.5 por ciento, mientras
que en M�xico el promedio fue del 95 por ciento.
"Estamos tambi�n en el sexto
lugar nacional en sobrevivencia de ni�os menores de 5
a�os y no en el lugar 30, mientras que en mortalidad
infantil, nuestros registros son menores a los de
Chiapas, donde ni siquiera hay un registro completo de
ese fen�meno", expres� Tena.
Tena coment� que la mortalidad
infantil es de 16.4 por cada mil nacidos, mientras que la
media nacional es de 190.8 por cada mil.
Ascencio coment� que Guanajuato
est� en el tercer lugar nacional en mejor servicio y
mantenimiento en carreteras incluyendo los 650
kil�metros de carreteras federales entregados al
Gobierno del estado.
Caminos de Guanajuato.
Esteban Moctezuma inici� la semana
con una imagen de conciliador en Las Ca�adas y la
termin� en Guanajuato trenzado en otro debate con
Vicente Fox.
El secretario de Desarrollo Social
acudi� el domingo al Ejido Francisco I. Madero para
mostrar que el gobierno act�a, inclusive, en esos
conflictivos terrenos.
Moctezuma ten�a preparada su
estrategia ante el precandidato presidencial del PAN y
gobernador guanajuatense, y sembr� desde Chiapas el
escenario de lo que estall� el jueves: esta entidad,
dijo, dej� de ser la m�s pobre del pa�s.
Con una ponencia escrita,
escrupulosamente hilvanada, lleg� a Le�n el jueves 11.
Ante los industriales de la construcci�n pidi� a Fox
"sacar del cl�set" lo que su propaganda
pretend�a ocultar: que su "tierra de
oportunidades" tiene indicadores de pobreza
superiores a los de Chiapas.
Vicente Fox le respondi�:
"Esteban puede echarse un taco de su propia lengua,
porque todo lo que diga sobre pobreza es su
responsabilidad."
Fuente: REFORMA , Marzo 13, 1999


No se
Vale que el Gobierno
Federal se Quite la Responsabilidad Cuando un Estado
Muestra Voluntad.
Al exigir al jefe del Ejecutivo que
d� la cara y vigile a sus secretaios, que se dedican a
hacer proselitismo, el gobernador Vicente Fox Quesada,
v�a misiva, tambi�n pidi� que Esteban Moctezuma
Barrag�n sea removido de su cargo por estar fuera de la
realidad, ya que no ha sabido cumplir con su
responsabilidad de combatir la pobreza.
En relaci�n al reto de Esteban
Moctezuma de debatir en televisi�n, el gobernador Fox
Quesada expuso que Esteban ni es candidato, ni lo ser�
nunca, en todo caso ser� siempre un simple pe�n.
En encuentro con el director
general del Instituto Mexicano del Seguro social (IMSS),
afirm� que el Gobierno de la Rep�blica debe respetar el
pacto federal y no estar atacando con fines partidistas a
los estados.
Agreg� que incluso varios
gobiernos estatales acudir�n a la c�mara de diputados
para exigir que el secretario de la Sedesol , deje de
utilizar esta dependencia para apoyar al PRI.
Y precis�: "nos dimos cuenta
que en varios estados est� haci�ndonos lo mismo. El
jefe del ejecutivo del estado, dijo que la animada
versi�n del gobierno federal es clara, toda vez que a lo
largo de 30 meses, Zedillo ni siquiera ha visitado
Guanajuato a pesar de que anda por toda la Rep�blica.
"As� es que Zedillo no sabe
lo que pasa en Guanajuato y a cambio manda peones como
Esteban Moctezuma, que aparte de no merecer el t�tulo de
secretario, no ofrece ning�n proyecto o programa, pero
si llega a criticar y ofender a los guanajuatenses",
apunt�.
Puntualiz� que con regalos y
exigencia del voto a cambio, no se combate la pobreza,
por ello "Esteban Moctezuma est� totalmente fuera
de la realidad y le pido al presidente Zedillo que lo
vigile y lo quite, porque no est� cumpliendo con su
tarea de combatir la pobreza ni de desarrollo
social".
Revel� que no s�lo Esteban
Moctezuma realiza proselitismo pol�tico en Guanajuato
sino que tambi�n tiene a su delegado estatal en la
Sierra Gorda, ejecutando ese trabajo para su causa.
A modo de ejemplo, el gobernador
Fox Quesada subray� el poco apoyo que se recibe incluso
en la infraestructura federalizada, para el mantenimiento
de las carreteras nacionales, en el estado, y asegur�
que el propio Secretario, de Comunicaciones y
Transportes, Carlos Ruiz Sacrist�n, dice que no hay
dinero para las carreteras federales "y con ese
desinter�s creen que van a resolver los problemas del
Pa�s".
Remarc� que las carreteras son
responsabilidad federal, tampoco hay dinero para los
hospitales, las escuelas y todo ese es responsabilidad
federal.
Acot� que "no se vale que
cuando un estado muestra voluntad de hacer cosas, el
gobierno federal est� de conchudo y quiera quitarse esa
responsabilidad".
Asimismo, Fox Quesada reconoci� la
magnifica relaci�n que lleva con otros Secretarios
Federales, "con Julia Carabias hemos hecho planes
altamente constructivos, con el propio Francisco
Labastida hay respeto y hemos desarrollado planes muy
importante. Otros secretarios con los que tengo buenas
relaciones los de la Secretar�a de Comunicaciones y
Transportes y de la Sagar, as� como con el titular de la
Comisi�n Nacional del Agua". Sin embargo,
enfatiz�, "s�lo con este cuate no
funcionamos".
El mandatario de Guanajuato
anunci� que ya tiene un acuerdo con los gobernadores de
los estados de Quer�taro, Jalisco y Aguascalientes, para
acudir a la c�mara de diputados, as� como para visitar
a Esteban Moctezuma, y poder decirle que "no se vale
que est� utilizando todos los programas de Sedesol para
apoyar al PRI, ya que nos dimos cuenta que est�
haci�ndonos lo mismo a todos.
Fuente: El Sol De M�xico, Marzo
13 , 1999.


Estancamiento econ�mico por la coyuntura pol�tica, alerta IP.
*Pide Eduardo Bours no "desbocar" la
sucesi�n presidencial.
El sector privado alert� que la
econom�a del pa�s podr�a "arranarse" en lo
que resta del sexenio por la coyuntura pol�tica de la
sucesi�n presidencial.
Aunque sostuvo que a los
empresarios "no les quita el sue�o" el proceso
electoral, pero s� los mantiene en vela que, por lucha
partidista, se dejen a un lado los cambios estructurales
en el pa�s.
En este sentido, plante� que en
lugar de buscar los consensos b�sicos en materia
econ�mica y pol�tica se caiga en un "juego de
artificios, de dimes y diretes" cuando al d�a de
hoy no ha podido arrancar todav�a la reforma fiscal y
las demandas ciudadanas no est�n siendo atendidas.
Advirti� a las fuerzas pol�ticas
del pa�s que si no escuchan el clamor ciudadano van a
tener "sorpresas muy interesantes" en el 2000.
Les hizo, adem�s, un fuerte llamado para aprovechar los
avances democr�ticos y, dentro de un ambiente de
pluralidad y tolerancia, "analicemos con
responsabilidad", anteponiendo el inter�s general
en los grandes asuntos nacionales por resolver.
En la clausura de los trabajos de
la XXII Convenci�n Mexicana de la Industria de la
Construcci�n, Eduardo Bours, presidente del Consejo
Coordinador Empresarial (CCE), pidi� a los partidos
pol�ticos y a los precandidatos a no caes en una guerra
de descr�ditos mutuos ni "desbocar" la
sucesi�n presidencial.
Subray� que, en lugar de anteponer
adjetivos de descalificaci�n, hay que ser propositivos,
pues a�n existen muchos pendientes dentro de la
econom�a. Y si bien en este a�o el producto interno
bruto (PIB) cerrar� en 2.8 por ciento, este crecimiento
es inferior al obtenido el a�o anterior.
Adem�s, se contar� al cierre de
1999 con una inflaci�n de aproximadamente 13 por ciento,
pero esa tasa est� muy por encima de los niveles que
obtendr�n nuestros socios comerciales.
De igual forma, indic� que en el
pa�s a�n se tienen problemas de sobrerregulaci�n,
altas tasas de inter�s y nos hace falta generar
infraestructura.
Asimismo, manifest� que debemos
abordar con responsabilidad los retos presentes y futuros
del pa�s. "Construyamos por la v�a del di�logo y
de cara a la sociedad los consensos m�nimos para avanzar
no a costa de alguien sino a favor de todos."
Evitemos crear confusiones, y
generar divisi�n, encono o enfrentamiento por la acci�n
de intereses de grupo o de tipo pol�tico-electoral como
v�a ileg�tima de incrementar su capital pol�tico de
cara al proceso electoral del a�o 2000.
Dej� en claro que toda la
actividad econ�mica requiere de un ambiente de
estabilidad y certidumbre para la inversi�n de acceso a
financiamientos en condiciones competitivas, vigencia del
Estado de derecho en t�rminos de seguridad p�blica y
jur�dica, estabilidad pol�tica, as� como un entorno de
menor volatilidad a nivel internacional.
En su oportunidad, el presidente de
la Confederaci�n Patronal de la Rep�blica Mexicana
(Coparmex), Gerardo Aranda, calific� de "partido
patrimonialista" al PRD, pues indic� que "el
due�o de las acciones sigue siendo Cuauht�moc
C�rdenas"; en este contexto asever� que no existe
ninguna novedad por el hecho de que C�rdenas se haya
destapado para contender por la Presidencia de la
Rep�blica.
Se�al� que es necesario resolver
algunas problem�ticas que a�n se presentan dentro de la
econom�a del pa�s, en lugar de dedicarse a analizar los
aspectos pol�ticos, ya que, por ejemplo, en el caso de
una baja de las inversiones por parte de los empresarios,
resulta una situaci�n congruente con lo que ocurre en el
pa�s, el cual mientras en 1998 creci� en un 5 por
ciento, ahora se discute si este crecimiento ser� de 3
por ciento, agreg� que ello va acorde con la inversi�n
generada, porque "la inversi�n es la base primaria
del crecimiento de cualquier econom�a".
Fuente: EL FINANCIERO, Marzo 14,
1999.


Espera
Tribasa facturar
66.6% m�s que en 1998.
*Pone la mira nuevamente en refiner�as de
Salamanca y Tula.
*Busca alianzas para el ferrocarril del sureste.
*Mantiene asociaciones en todos sus proyectos.
Dentro del proceso de
reestructuraci�n financiera y operativa de Triturados
Bas�lticos y Derivados (Tribasa) se contempla concursar
nuevamente en la licitaci�n de las refiner�as de
Salamanca y Tula, que Pemex declar� desierta.
Adem�s, la segunda empresa m�s
importante del pa�s en proyectos de infraestructura
buscar� alianzas con otras firmas para llevar a cabo el
proyecto del Ferrocarril del Sureste; bursatilizar� 66.6
por ciento m�s respecto al a�o pasado.
Lo anterior lo dio a conocer el
asesor de Tribasa, Jorge Cabezut Boo, durante una
entrevista concedida en el marco del XXII Congreso
Mexicano de la Industria de la Construcci�n realizado en
esta ciudad.
�Cu�nto ha recibido Tribasa
por el rescate carretero, cu�nto falta por recibir?
Ese dato no lo tengo con precisi�n; pero no se ha
recibido todo. La falta de obras p�blica ha afectado a
todas las industrias; todas las empresas de construcci�n
han padecido por la escasez de inversi�n suficiente. Eso
es inevitable por las circunstancias que atraviesa el
pa�s.
�Cu�les son sus proyectos de
inversi�n en cuanto a infraestructura para este a�o?
En este momento tenemos con Pemex proyectos muy
interesantes como Cadereyte, en Madero; adem�s de las
concesiones del Ferrocarril del Sureste, los aeropuertos
del Grupo del sureste y el puerto de Altamira.
�Cu�l es el sector en el que
m�s se concentrar�n, hacia d�nde se enfocar�n para
participar?
En este momento Tribasa participa en todo tipo de
proyectos, ya sean el�ctricos, de energ�a, con Pemex,
l�neas de transmisi�n, subestaciones, plantas
generadoras de energ�a y productos industriales.
Precisamente esa
diversificaci�n ha llevado al grupo a hacer una
selecci�n de activos no estrat�gicos. �Cu�les son los
principales que desincorporar� Tribasa con su plan de
restructuraci�n?
Efectivamente, Tribasa tiene un plan de
reestructuraci�n interno y en los proyectos. Se est�n
estudiando y analizando con mucho cuidado las l�neas de
adelgazamiento que puede considerar la empresa para
recuperar la situaci�n por la que atraviesa.
�Puede adelantar algo, cu�les
ser�n los negocios? Algunos analistas piensan que se
est�n deshaciendo de Ferrosur.
No necesariamente. Se puede pensar en deshacer de
muchos activos, pero nosotros creemos que no es necesario
prescindir de aquellos que tengan un desarrollo rentable.
Lo que tenemos que hacer tambi�n es impulsar
continuamente la inversi�n en construcci�n, por lo que
participamos en todas las licitaciones del gobierno.
�Qu� activos podr�an ser?
Buen, a llamarse activos pudiera ser cualquiera, pero
prioritarios no necesariamente es deshacerse de todo.
Puede usted invitar a otras empresas o personas que
participen en los proyectos. Se est�n estudiando y
analizando con mucho cuidado las l�neas de
adelgazamiento que puede considerar la empresa para
recuperar la situaci�n por la que atraviesa.
�Puede adelantar algo, cu�les
ser�n los negocios? Algunos analistas piensan que se
est�n deshaciendo de Ferrosur.
No necesariamente. Se puede pensar en deshacerse de
muchos activos, pero nosotros creemos que no es necesario
prescindir de aquellos que tengan un desarrollo rentable.
Lo que tenemos que hacer tambi�n es impulsar
continuamente la inversi�n en construcci�n, por lo que
participamos en todas las licitaciones del gobierno.
�Qu� activos podr�an ser?
Bueno, al llamarse activos pudiera ser cualquiera,
pero prioritarios no necesariamente es deshacerse de
todo. Puede usted invitar a otras empresas o personas que
participen en los proyectos.
"Ferrosur es un proyecto muy
bueno, se buscan alianzas para lograr que siga adelante.
Tenemos optimismo en el Grupo Aeroportuario del Sureste,
donde estamos asociados con una empresa danesa que tiene
mucha experiencia en la operaci�n de aeropuertos.
"En las obras con Pemex
estamos asociados con una compa��s coreana y una
alemana, y todo eso es parte de ese proceso de
desincorporaci�n de activos."
�Debemos entender que est�n
asoci�ndose en la parte del ferrocarril donde tienen la
mayor participaci�n. Est�n invitando a otros
empresarios?
Ya est�n invitados.
Pero Tribasa tien 66 por ciento
de las acciones de Ferrosur e Inbursa el resto. �Invitar�
Tribasa a otras empresas para obtener recursos frescos?
Pues se podr�a pensar en eso.
Se habla de que se inyectar�n
alrededor de 50 millones de d�lares.
Tribasa siempre ha respondido con una gran seriedad a
todos sus compromisos en cualquier aspecto. Atiende y
afronta sus problemas.
�Hasta cu�ndo tendr�n obra
contratada?
Mantenemos bastante obra para el a�o 2001.
Tambi�n se habla de la
posibilidad de bursatilizar algunas carreteras en Chile.
En otra posibilidad. Si se puede bursatilizar obra en
Chile y son otros activos. Tribasa tiene que buscar la
estrategia para seguir adelante.
La situaci�n econ�mica ha
llevado a Tribasa a presentar n�meros rojos. Con esta
reestructura �a d�nde estar� llegando en 1999 en
cuanto a facturaci�n?
Este a�o queremos facturar unos 750 millones de
d�lares. En 1998 fueron 500 millones de d�lares.
�Qu� tan viable es la empresa
en el contexto mundial?
Se est� buscando, tanto en M�xico como en el
extranjero, seguir adelante y cumplir con nuestros
compromisos.
El ferrocarril requiere de
muchas inversiones, �con este proceso de reestructura
Tribasa puede hacer frente a esos requerimientos?
Tenemos que hacer frente a los requerimientos de
estas inversiones porque queremos que el ferrocarril del
Sureste opere con la mayor eficiencia. Ya estamos
integrados, estamos organizados. Se ha creado una nueva
empresa, tenemos un socio extranjero que participa y para
parte de su tecnolog�a. S�, se est� trabajando.
�Est� inversi�n ser�
financiada con recursos de Tribasa?
En todas las inversiones de las empresas se busca
parte de recursos propios y financiamientos de la banca
de desarrollo.
�Est�n interesados en
participar en las l�neas cortas del ferrocarril?
No se ha pensado en eso, pero cuando salgan las
licitaciones, en funci�n de las bases de las
convocatorias podr�amos analizarlo. Esa es nuestra
funci�n. Nosotros debe os ser actuantes.
Algunos analistas han calificado
las propuestas de Tribasa en Caderayta , Madero, como
suicida por los bajos costos.
No. Cada quien maneja sus estrategias. Nosotros
estamos asociados con empresas agresivas. En Cadereyta
vamos bien, estamos dentro de los avances que se deben
cumplir, tanto en lo f�sico como en lo financiero. No
vamos retrasados.
�Y en Madero?
Ya empezamos.
�Se revertir�n los n�meros
rojos de este primer trimestre de 1999 con respecto al
cuarto trimestre de 1998?
Por lo menos si no se revierte la curva, se
mejorar�, porque estamos trabajando, enfrentando retos,
reestructurando la empresa, cobrando deudas y saldando
pasivos.
Fuente: EL FINANCIERO, Marzo 15,
1999.


Minada,
la capacidad
negociadora de la IP ante autoridades.
La lucha por el poder en c�pulas empresariales
causa divisi�n e incertidumbre.
Rechazan el sacrificio para controlar la inflaci�n;
latente, la crisis de un fin de sexenio.
La pol�tica monetaria s�lo sirve para mantener ociosa
la capacidad industrial.
Las c�pulas empresariales de los
sectores industrial y comercio han perdido credibilidad y
presencia frente a las decisiones que adopta el gobierno.
Prueba de ello es que las actuales
pol�ticas que aplica el Banco de M�xico (Banxico)para
controlar la inflaci�n en ning�n momento fueron
logradas por consenso con los hombres de negocios, por lo
que hoy padecen menor crecimiento, altas tasas de
inter�s y falta de trabajo.
Adem�s, la divisi�n que se
observa al interior de algunos organismos privados ha
tenido su m�xima expresi�n en las reformas fiscales
para 1999 aprobadas en diciembre pasado, en donde
"las propuestas no fueron escuchadas ni
analizadas".
De acuerdo con los hombres de
negocios, si bien la principal lucha del Banxico ha sido
la reducci�n de la inflaci�n, esta variable al t�rmino
del a�o se ubicar� por arriba de la meta oficial
esperada de 13 por ciento, por lo cual muchas empresas
desde hoy se preparan para amortiguar los impactos que
habr� con el encarecimiento de sus costos de
producci�n.
La zozobra de los empresarios se
muestra en el hecho de que temen la posibilidad de que se
registre una nueva crisis de fin de sexenio.
En materia pol�tica, los grandes
hombres de empresa se muestran a favor de una alternancia
para las elecciones del 2000; sin embargo, piden a los
aspirantes a la Presidencia que de una vez se definan si
tiene ese inter�s para no crear incertidumbre en la
econom�a.
De iguial forma demandan que ya
empiecen a establecer los plantamientos para sus
plataformas pol�ticas, sobre todo en lo que se refiere
al avance de los sectores productivos.
En un sondeo realizado por EL
FINANCIERO entre los asistentes al 22 Congreso Mexicano
de la Industria de la Construcci�n, m�s de 80 por
ciento de los empresarios manifest� su desacuerdo en que
contin�e haci�ndose el sacrificio de controlar la
inflaci�n a costa del deterioro econ�mico.
Hicieron ver que al interior de sus
empresas la pol�tica monetaria seguida hasta hoy por el
Banxico no les ha servido de nada, "bueno, s�, para
mantener ociosa nuestra capacidad instalada".
Un 90 por ciento de los encuestados
no descart� una crisis de fin de sexenio. Opin� que no
se puede desechar, pues en un mundo globalizado, lo que
afecta a los mercados internacionales, le pega directa o
indirectamente a M�xico.
Coincidieron en que no hay indicios
claros dentro de la econom�a para decir que no habr�
una nueva crisis al t�rmino de la presidencia
zedillista.
La econom�a, dijeron, observa una
severa crisis no s�lo pol�tica sino tambi�n
financiera.
El 98 por ciento de los encuestados
marc� como el principal problema para su empresa la
falta de financiamiento; seguido, en 80 por ciento, por
las altas tasas de inter�s y la falta de trabajo.
Por otra parte, al abordar el teme
de los organismos privados, 90 por ciento de los hombres
de empresa afirm� que las pugnas internas registradas en
algunas c�pulas empresariales est�n minando la
representatividad del sector y han debilitado su fuerza
negociadora ante el gobierno.
Reconocieron que la lucha por el
poder dentro de las c�pulas empresariales �nicamente ha
provocado la p�rdida de credibilidad ante el gremio,
mala imagen e incertidumbre.
Tambi�n reprocharon que se est�n
adelantando los tiempos en la sucesi�n dentro del
Consejo Coordinador Empresarial (CCE), pues a su
consideraci�n no es una pr�ctica sana.
Algunos coincidieron en que
adelantar el proceso de sucesi�n en el organismo se debe
b�sicamente a que el gobierno "esta dando
l�nea".
Sin embargo, vieron con buenos ojos
el hecho de que Jorge Mar�n Santill�n sea uno de los
posibles candidatos a suceder a Eduardo Bours en la silla
del CCE.
Lo calificaron como buen empresario
y l�der, y dijeron que deber�a apoy�rsele para que
llegue a la presidencia de la c�pula de c�pulas.
Al ternancia en el poder es
recomendable.
Respecto a la efervescencia
pol�tica que se vive en el pa�s, de cara a la sucesi�n
presidencial en el a�o 2000, pr�cticamente el 100 por
ciento de los empresarios entrevistados dijo que la
alternancia en el poder ya no es un riesgo para el
proyecto econ�mico de la naci�n.
Fuente: EL FINANCIERO, Marzo 15
, 1999.


Negocia
Corporaci�n Geo
alianza con empresa argentina.
Prev� aumento de 20% en la construcci�n de
complejos habitacionales.
Corporaci�n Geo negocia el
establecimiento de una firma argentina para el desarrollo
de infraestructura de vivienda.
Adem�s, la empresa espera
incrementar en 20 por ciento la construcci�n de
complejos habitacionales para este a�o en el pa�s,
asegur� Mario Jaime P�rez, director corporativo de
costos y planeaci�n.
Entrevistado en el marco del XXII
Congreso Mexicano de la Industria de la Construcci�n, el
representante de la firma explic� que se espera seguir
en un franco crecimiento tanto en M�xico como en pa�ses
de Am�rica Latina como Chile y Argentina. En este
�ltimo se negocia un proyecto de vivienda, cifra que
representa 15 y 20 por ciento m�s de lo que se
construy� en 1998.
Jaime P�rez explic� que si bien
la escasez del terreno es uno de los problemas m�s
importantes de esta industria, se espera lograr un
volumen de consumo que beneficiar� incluso a los
productores de cemento, pues por cada vivienda que se
construye se consumen cerca de siete toneladas del
producto, que multiplicados por las 20 mil viviendas da
una idea de lo apetecible que resulta este mercado.
La industria de la construcci�n,
agreg�, ha registrado un cambio radical, y ejemplific�
que mientras en Alemania un trabajador de este sector no
puede cargar vol�menes de 25 kilos, la gente en M�xico
carga hasta 50 kilos " con la mano en la
cintura".
Fuente: EL FINANCIERO, Marzo 15,
1999.


Sin
soluci�n, los
problemas torales del pa�s, denuncia Mar�n Santill�n.
M�xico, dividido entre pobres y ricos.
Crecimiento insuficiente para revertir el mal.
Cae al lugar 36 en materia de infraestructura.
Si bien la econom�a marcha por el
sendero del crecimiento y para finales de a�o el
producto interno bruto avanzar� entre 2.8 y 3 por
ciento, el gran problema del pa�s - en cual no se
vislumbra una soluci�n a corto plazo - es que se han
creado dos Mexicos; el pobre y el rico, alert� aqu� el
presidente de la confederaci�n de C�maras Industriales
(Concamin), Jorge Mar�n Santill�n.
Dijo que mientras temas torales
para la econom�a como la reforma fiscal integral, la
desregulaci�n econ�mica y la modernizaci�n del sistema
financiero contin�en "trabados", no s�lo se
profundizar� la falta de competitividad en el pa�s,
sino ser� dif�cil lograr niveles de crecimiento de 6
por ciento.
"Tasa de crecimiento
indispensable para revertir el problema de los dos
M�xicos", sentenci�.
A unas horas de entregar la
presidencia de la Concam�n, Mar�n Santill�n apunt�
que no por los tiempos pol�ticos que vive M�xico deben
postergarse los "pendientes" que se tienen como
naci�n para lograr ser un pa�s de Primer Mundo y
proporcionarle a toda la poblaci�n un mejor nivel de
vida.
Expuso que debe trabajarse por
lograr la tan anhelada reforma fiscal intergral, la cual
impulse la inversi�n productiva y sea un verdadero
instrumento de promoci�n de la actividad productiva del
pa�s.
Hay que insistir en la adecuaci�n
a la ubique en los niveles de competitividad de los
pa�ses l�der, de los cuales nos separa una gran brecha,
asever�.
Otro punto indispensable es
continuar inmersos en el proceso de desregulaci�n,
"pues los industriales contin�an siendo agobiados
por la tramitolog�a y su trabajo - que es el principal
motor de la econom�a - queda postergado a un segundo
plano".
Tampoco debe quitarse "el dedo
del rengl�n" en el sentido de que es urgente contar
con un sistema financiero moderno para tener cr�ditos
baratos y suficientes.
Advirti� de los riesgos que
"est�n latentes" por no dar celeridad a la
soluci�n de esos grandes problemas, como que la
econom�a frene su crecimiento, la creaci�n de empleos
contin�e siendo insuficiente y los salarios de los
trabajadores no s�lo no observen una mejor�a, sino un
mayor deterioro.
Jorge Mar�n, quien ha mostrado
abiertamente su inter�s por encabezar al Consejo
Coordinador Empresarial (CCE), manifest� su
preocupaci�n respecto a que M�xico no s�lo no ha
mejorado sus niveles de competitividad en el �mbito
internacional, sino que empieza a ampliar la brecha ante
los pa�ses del Primer Mundo.
Se�al� que en materia de
infraestructura el pa�s ha bajado ocho escalones
respecto a las naciones desarrolladas.
En 1996, M�xico estaba ubicado
internacionalmente en el lugar 31 en el �mbito de la
infraestructura, en 1997 brinc� al sitio 26 y el a�o
pasado se coloc� en el 36.
Resalt� que Estados Unidos,
principal socio de M�xico, en los �ltimos tres a�os ha
sido l�der. N�mero uno en factor de conpetitividad.
Desafortunadamente, la falta de
competitividad en el pa�s ha generado que estemos
creando dos M�xicos totalmente diferentes.
En ese sentido dijo que entre las
ocho regiones econ�micas, que son utilizadas para
elaborar los indicadores econ�micos, los dos grandes
contrastes se observan en la regi�n noroeste -
conformada por Nuevo Le�n y Tamaulipas -, donde existe
un nivel de vida elevado y la regi�n del sur - integrada
por Chiapas, Guerrero y Oaxaca -, donde se presenta una
gran pobreza.
Mientras en la regi�n del noroeste
se tiene un ingreso per c�pita de cuatro mil 516
d�lares anuales, la del sur apenas se acerca al ingreso
per c�pita de mi 794 d�lares por a�o.
En lo que toca al analfabetismo,
mientras en el noroeste su nivel es de aproximadamente
5.9 por ciento, en la regi�n su asciende a 28.3 por
ciento.
Si se desglosa la �ltima regi�n,
Chiapas rebasa 30 por ciento de analfabetismo y se nota
un poco m�s sectorizado en la zona donde se ubica el
conflicto zapatista, que llega a 60 por ciento.
Fuente: EL FINANCIERO, Marzo 15,
1999.


El
valor de la
construcci�n sigue siendo menor al de 1994.
El valor de la producci�n del
sector formal de la construcci�n todav�a se encuentra
en un nivel 50% menor al de 1994, y en el corto plazo no
se prev� que el panorama cambie hacia una recuperaci�n.
Asimismo, el modelo bajo el cual ha
operado esta industria hasta mediados de esta d�cada
"se ha agotado"; es decir, su alta dependencia
en los presupuestos p�blicos para la construcci�n de
obras est� limitada por la ca�da de ingresos del
gobierno.
Estas son las conclusiones a la que
se lleg� en el XXII Congreso Mexicano de la Industria de
la Construcci�n que se realiz� por tres d�as en la
ciudad de Le�n, Guanajuato.
Despu�s de que unos 1,300
constructores discutieron y analizaron con funcionarios
del sector comunicaciones y transportes y del energ�tico
"La infraestructura Integral de M�xico. Necesidad
Inaplazable", se lleg� al consenso de que para
enfrentar los retos en el pr�ximo milenio es necesaria
una mayor participaci�n de la iniciativa privada en el
financiamiento, construcci�n y operaci�n de la
infraestructura nacional.
En voz de Federico Mart�nez Salas,
director del Congreso, se se�al� que la infraestructura
integral del pa�s es una necesidad que no se puede
aplazar m�s.
Por tanto, es prioritario eliminar
la agobiante carga administrativa, que al d�a de hoy se
traduce en mayores costos de construcci�n de las obras y
que a la brevedad posible se cree una pol�tica de Estado
de largo plazo orientada a la creaci�n de
infraestructura que promueva el desarrollo social y el
progreso econ�mico.
Dicha pol�tica debe mantenerse al
margen de los relevos pol�ticos en los municipios,
estados y de la federaci�n.
Otra conclusi�n propuesta fue la
extrema urgencia para el sector constructor de acabar con
la tramitolog�a en la que est� inmerso, y que se den
las reformas laboral, fiscal, seguridad social y de
normatividad a la actividad productiva, as� como
garantizar la seguridad jur�dica de las empresas y sus
miembros.
M�s adelante, se dej� en claro la
prioridad de contar con mecanismos que promuevan la
exportaci�n de servicios de la construcci�n "en
igualdad de circunstancias a los que tienen nuestros
principales competidores extranjeros", ya que en
M�xico hay un gran mercado que otros pa�ses pueden
aprovechar.
Fuente: CR�NICA, Marzo 15,
1999.


S�lo
en generaci�n de
electricidad se requerir�n 15,000 mdd en los pr�ximos
cuatro a�os.
En los pr�ximos cuatro a�os se
requerir�n 15,000 millones de d�lares nada m�s en
proyectos de generaci�n de electricidad y a eso habr�
que sumar fuertes inversiones para mejorar la
transmisi�n, subestaciones, l�neas y distribuci�n,
asegur� Eugenio Laris Alanis, director de Proyectos de
Inversi�n Financiera de la CFE.
Al participar en el XXII Congreso
Mexicano de la Industria de la Construcci�n que se
celebro en Le�n, Guanajuato, el funcionario destac� que
el sistema el�ctrico en el pa�s "est� agarrado de
alfileres", lo que provoca fallas y cambios de
voltajes que afectan las instalaciones.
Ante unos 1,300 constructores de
todo el pa�s, Laris aclar� que esas fallas no son
atribuibles a la falta "de calidad de los
trabajadores" del sistema el�ctrico mexicano, sino
a las condiciones en que se encuentran las instalaciones
desde la generaci�n hasta la distribuci�n de la
electricidad.
Por ello se requiere la inversi�n
privada, se�al� al defender una vez m�s la iniciativa
de apertura el�ctrica que envi� el Ejecutivo.
Es importante, dijo, que exista
libre mercado y que haya participaci�n empresarial en
este tipo de inversiones.
Record� que la necesidad total de
capitales es por 25,000 millones de d�lares tan s�lo en
la generaci�n el�ctrica para los pr�ximos seis a�os,
a fin de modernizar los sistemas el�ctricos y garantizar
el suministro.
Asimismo, hozo hincapi� en que en
ese periodo se requerir� una capacidad de generaci�n de
por lo menos 13 megawatts, lo que implica un incremento
equivalente a m�s de la tercera parte de la capacidad
hoy disponible, instalada a lo largo de m�s de un siglo.
El director de Proyectos de
Inversi�n Financiera de la Comisi�n Federal de
Electricidad defendi� que "la iniciativa es
congruente".
Y asegur� a los constructores que
ellos podr�n seguir participando como constratistas de
los grupos operadores o de la manera "m�s
agresiva" formando parte de alg�n grupo de empresas
que aporten sus recursos y su capacidad de gesti�n para
impulsar las obras y posteriormente el abasto.
En su oportunidad, el presidente de
la Coparmex, Gerardo Aranda Orozco, apoy� la apertura
el�ctrica propuesta por el gobierno e insisti� tambi�n
en que Petr�leos Mexicanos siga el mismo camino.
Coment� que la iniciativa privada
habla de la apertura del sector energ�tico. "Si el
gobierno prefiere seguir teniendo a Pemex como su
propiedad, que lo tenga, pero es muy importante la
apertura", subrayo.
Fuente: CR�NICA, Marzo 15,
1999.


Crece
Poco el Pa�s al
Faltar Inversi�n en Infraestructura.
La Debilidad Presupuestal sin Corregirse, al no
Entrar a Fondo el Gobierno en una Reforma Fiscal: la
Coparmex.
En la actualidad "hay menos
inversi�n en infraestructura y, por tanto, es menor el
crecimiento, y para elevarla es necesaria una reforma
fiscal", dijo anoche aqu� el dirigente nacional de
la Confederaci�n Patronal de la Rep�blica Mexicana
(Coparmex), Gerardo Aranda Orozco.
En el cierre de actividades del
XXII Congreso Nacional de la C�mara Mexicana de la
Industria de la Construcci�n (CMIC) se�al� que en el
pa�s "no se le entra de fondo a la reforma fiscal y
las demandas de la ciudadan�a por una infraestructura
b�sica en servicios no son debidamente atendidas".
Consider� que en los comicios del
a�o 2000 habr� sorpresas interesantes "si las
fuerzas pol�ticas de este pa�s no escuchan el clamor
ciudadano".
"No es preocupante quien sea
el candidato a la Presidencia de la Rep�blica de cada
uno de los institutos pol�ticos, sino buscar al hombre
ideal para ocupar el m�ximo cargo del pa�s, quien debe
ser conciliador y comprometido con un proyecto que se
llama M�xico", indico.
Es preocupante, dijo, que en el
pa�s se pierda el tiempo en discusiones coyunturales en
lo pol�tico, las cuales no interesan a nadie, y se dejan
de lado las cuestiones de tipo estructural en lo
productivo y econ�mico.
Por otra parte, en el XXII Congreso
Nacional de la CMIC se concluy� que en el pa�s "es
inaplazable elevar la infraestructura integral, pues en
los pr�ximos 15 a�os se requiere aumentar la dotaci�n
de servicios b�sicos a 27 millones de mexicanos en 120
ciudades, donde urge combatir demoras y abatir rezagos,
se�al� el director del Comit� Organizador, Federico
Mart�nez Salas.
Los constructores del pa�s
tambi�n se�alaron la necesidad de elevar la
infraestructura del pa�s, pues "representa un
elemento estrat�gico para cualquier econom�a, porque la
falta de �sta conlleva a un desequilibrio en el
desarrollo regional", indic�.
Asimismo, mencion� la necesidad de
que en el pa�s con una pol�tica de Estado de largo
plazo orientada a la creaci�n de mayor infraestructura,
que promueva el desarrollo social y mantenga el progreso
econ�mico para mejorar la calidad de los servicios y
elevar el nivel de vida de la poblaci�n.
Adem�s, se pronunciaron por
reformas laborales, fiscales y de seguridad social para
promover la actividad productiva y dar seguridad
jur�dica a las empresas, manifest�.
Fuente: EXCELSIOR , Marzo 15,
1999.


|