
En dicho mes, el personal ocupado creció el 0.0%, las horas trabajadas disminuyeron el 0.1% y las remuneraciones medias reales subieron el 0.2%, respecto a octubre, aunque en comparación con noviembre del año pasado registraron aumentos del 4.0%, el 3.3% y el 0.7%, respectivamente.
Con base en datos del instituto, por tipo de obra específica, el segmento de edificación, principalmente a cargo del sector privado y que representa el 38.9% del total, se desaceleró y creció 0.5% en la comparación mensual (en octubre creció el 1.0%).
En cambio, las obras relacionadas con transporte y urbanización (financiada con recursos públicos y que se relaciona con carreteras, caminos, puentes, aeropuertos obras ferroviarias o infraestructura marítima y pluvial, principalmente) crecieron el 5% en noviembre, con lo que remontaron la caída del 5.6% del mes anterior.
Dicha especialidad ocupa la segunda mayor participación en el total de las obras: el 20.9 por ciento.
Durante su conferencia mañanera, el Presidente Andrés Manuel López Obrador destacó este lunes que la inversión pública es básica y que en la industria de la construcción tiene efectos multiplicadores porque se hacen las obras, se generan empleos, se reactiva la economía rápido en las regiones.
Por segunda ocasión, desde el Palacio Nacional, en la Ciudad de México, en su reunión se compartieron avances en la construcción del Tren Maya. Ahora tocó turno al tramo 2, a cargo de Carso y FCC.
En línea con el buen desempeño con el que cerraron las obras de transporte el año pasado, según la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), el Estado de México es la entidad donde mayor actividad hay de esa especialidad en el país y tiene una participación del 18.5 por ciento. Ahí se desarrollan ahora, por ejemplo, la ampliación del tren suburbano hacia el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).