
"No es suficiente, es una gran deuda que tenemos con el patrimonio vial del país y no solo en la infraestructura federal sino en la estatal que es más crítica. Necesitamos hacer muchas cosas y sabemos lo difícil que es tener los recursos para lograrlo", sostuvo José Felipe Verdugo, subsecretario de Infraestructura de la SICT.
Durante su participación en el III Foro Nacional de Infraestructura del Transporte CICM 2023, Sostenibilidad de la infraestructura del transporte: Retos de la transición, el funcionario mencionó que ante este panorama se debe de buscar esquemas para obtener los recursos y creo que vamos a lograrlo, pero no ha sido fácil.
Ricardo Erazo García-Cano, CEO de JFlow Ecosystem, comentó que esta disminución en los presupuestos para conservación es deprimente por el impacto que tiene en las carreteras.
"Algo que se tiene que hacer es que ya no se tiene que dar prioridad a las obras, no al catálogo restringido de pocas grandes obras sino prioridad a algunos programas en específico; el programa de conservación va hacer crítico si no lo atendemos rápido, si no diseñamos los mecanismos que permitan fondearlo no va a tener otra solución, tal vez dejar de construir carreteras o caminos y dedicar esos recursos a algo que generará grandes costos", dijo.
Sobre las acciones que lleva a cabo la SICT entorno a la agenda 2030 para el desarrollo sostenible de la que es parte México, José Felipe Verdugo comentó que se trabaja con materiales menos contaminantes, así como acciones para el rescate de flora y fauna en especies endémicas y la reforestación que permiten reducir los impactos de las nuevas obras que se llevan a cabo en el país.
Entre ello, dijo, Puente Vehicular Nichupté en Cancún que cruza por la laguna del mismo nombre y que impacta en 18 hectáreas, sin embargo, la dependencia reforesta 303 hectáreas, así como el impulso al transporte colectivo que cumpla el objetivo de tener energía sostenible y renovable, que no contamine y que comunique a ciudades cercanas como es el tren México-Toluca, que según el funcionario comenzaría a operar antes de que termine la presente administración.
De igual manera, destacó el proyecto de ampliación del tren Suburbano hacia el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), y el trolebús que conectará a Chalco con Santa Martha, la modernización de los puentes fronterizos, entre otras.
Ricardo Erazo García-Cano, quien fuera titular de la Dirección General de Desarrollo Carretero de la SICT, dijo que se espera que en un horizonte de 20 años se incorporen criterios de sostenibilidad ambiental, social y financiera en el nivel de servicio y estado de la red, así como atender los problemas de capacidad en los siete mil kilómetros de las carreteras E y F para pasarlas a niveles A y B, atender la reconstrucción en ocho mil kilómetros de la red federal que hoy están en estado malo o deficiente, entre otras acciones.