
El porcentaje de avance de las propuestas de negocios logísticos comerciales en los Polos de Desarrollo para el Bienestar comprometidas actualmente asciende a 40 por ciento, ya que del 25 que se espera para 2024, sólo se tiene 10 por ciento.
En tanto, el avance de las propuestas de inversión de desarrolladores, operadores o administradores en los Polos de Desarrollo para el Bienestar comprometidas a la fecha es de 60 por ciento, al tener seis proyectos de un total de 10 desarrollos industriales.
Este proyecto busca impulsar la inversión en el sureste del país, que se ha rezagado en instalación de fábricas que ofrecen mejores salarios.
Para generar estas propuestas, el gobierno federal va a otorgar estímulos como son un crédito fiscal que será equivalente al 100 por ciento del ISR causado durante tres ejercicios fiscales contados a partir de que obtengan el contrato.
Asimismo, uno de los estímulos será del equivalente al 50 por ciento del ISR en los tres ejercicios fiscales subsecuentes, o de hasta el equivalente al 90 por ciento en el caso de que se superen los niveles mínimos de empleo ofrecidos.
Además, el documento señala que el monto de inversión pública ejercida en energía, telecomunicaciones y conectividad para el desarrollo de la región es por 2 mil 659 millones de pesos.
También revela que el monto de inversión ejercida en los puertos y vías del ferrocarril para implementar la modernización de esa infraestructura asciende a 7 mil 43 millones de pesos.
La dependencia también reconoce que el proyecto enfrenta diversos retos que deben solucionarse.
Derivado del abandono que la región tuvo durante décadas, se cuenta con una aceptable infraestructura turística, una conectividad terrestre, aérea y marítima muy limitada y la existente en mal estado, la pobreza golpea a gran parte de la región, el orgullo de lo propio se ha ido perdiendo y la inseguridad no deja de ser una amenaza, apuntó la institución bélica.
Finalmente, la institución apunta que hay distintos retos, como implementar esfuerzos para promover y atraer inversiones que se traduzcan en el desarrollo de actividades económicas productivas, lo cual requiere de una política proactiva con una mejor articulación entre las necesidades de desarrollo de la región del Istmo de Tehuantepec con los intereses del sector público y privado.
El proyecto ya presenta los avances observados como la reciente ocupación de más de 100 kilómetros de vías que realizó el gobierno federal a la concesión de Ferrosur de Grupo México.
Este proyecto tiene ya listos los espacios de seis de 10 polos de inversión, recuerda el programa institucional.
La instalación de esta plataforma logística en el Istmo de Tehuantepec permitirá contar con una infraestructura nodal que eliminará las fallas e ineficiencias en las cadenas de transporte, almacenamiento y distribución, para facilitar la movilidad de bienes entre los puertos de Coatzacoalcos, Salina Cruz, Dos Bocas y Puerto Chiapas, ofreciendo servicios con mayor valor agregado, tanto al comercio exterior como al interior, destaca el documento.