
El convenio de colaboración entre las partes se firmó el pasado 22 de septiembre (seis meses después de su inauguración) y tiene vigencia de un año.
Sobre dicho programa de incentivos, El Economista preguntó al área correspondiente del AIFA sin tener respuesta hasta la tarde de este lunes, aunque una persona vinculada con la terminal aseguró que el mayor apoyo que tienen las empresas que llegan a operar es el bajo costo de la tarifa de aeropuerto (TUA) con respecto a la del AICM.
Entre enero y julio del 2023, la TUA nacional del AIFA fue, en promedio, 52% más baja, y la internacional 60 por ciento.
Hasta mayo, el AIFA mostraba un ritmo de crecimiento lento al atender a 1.8 millones de pasajeros y en los últimos dos meses se han sumado nuevas rutas (las últimas el fin de semana con destino a Hermosillo, Ixtapa Zihuatanejo y Mazatlán, a cargo de VivaAerobus).
Dentro del convenio entre el GACM y el AIFA quedó escrita una cláusula de confidencialidad, mediante la cual toda la información relacionada deberá tratarse con estricta confidencialidad, por lo que su mal uso deberá sancionarse conforme a la Ley General de Responsabilidades Administrativas y el Código Penal Federal, entre otros.
¿Se renovará el convenio?
El objetivo general del acuerdo entre dependencias, una a cargo de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y la otra de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) también busca intercambiar experiencia sobre temas de planeación, promoción y operación en los servicios de pasajeros y carga, sin que exista algún pago por ello, en línea con la Ley de Austeridad Republicana.
Algunos de los puntos involucrados son: gestión de riesgos, elaboración de un tablero de control de desempeño, certificación, recomendaciones para el mejor uso y creación de contenido del sitio web del AIFA y sus redes sociales, mejoras en el modelo de negocio y acompañamiento en la actualización del programa maestro de Desarrollo.
Un punto destacado del documento es el relacionado con la conectividad, por lo cual se propuso hacer un análisis de las estadísticas de conectividad, movilidad foránea (rutas de autobuses), ocupación del estacionamiento y aforo del Mexibús. Al respecto, el GACM informó: que hizo un estudio sobre el control de rutas y horarios, señalética de transporte para familiarizar con los distintos puntos de encuentro de salida hacia el aeropuerto, además del reforzamiento de la señalización vial en distintas vialidades primarias de la Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo y Querétaro, comunicación de las rutas para llegar al AIFA, entre otras actividades.
Ante el próximo control que tomará la Secretaría de Marina del GACM, se desconoce si el convenio se mantendrá un año más, toda vez que el AIFA no logra despegar, como se deseaba.