
Lo anterior lo señaló el Consejero Nacional de la Alianza Mexicana de Organización de Transportistas A.C., Raúl Torres Mendoza.
De estos cinco, tres deberían de ubicarse en tramos estratégicos de San Luis Potosí: Uno Matehuala, otro antes de ingresar a la zona metropolitana y uno más en Santa María del Río.
Luego de que autoridades de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) dieran a conocer un plan para la construcción de mil 200 paraderos seguros en todo el territorio nacional, el líder transportista señaló que es algo que suena muy bien, pero que tiene grados de complejidad para ser llevado a cabo, en especial por el tiempo que le resta a la actual administración federal.
INVERSIÓN CONJUNTA.
Aunque la idea es que estos se desarrollen de manera conjunta entre las autoridades y la iniciativa privada, datos de la propia SICT indican que cada uno de los paradores podrían requerir inversiones que van de los 100 a los 200 millones de pesos.
Para el sector transportista a nivel nacional el proyecto es bueno; sin embargo, a cómo hemos visto a la administración federal lo consideramos una falacia, comentó.
Es un proyecto que anuncian para que veamos que hay las ganas de hacer algo así, pero lo que vemos es que la SICT no tiene los recursos para realizar algo así. No les interesa la seguridad en el sector, dijo.
Agregó que en la actualidad el sector transportista cuenta con el servicio únicamente de paradores particulares. En el caso de San Luis Potosí, mencionó que existe uno que es operado por Grupo META.
Sí deberían de existir más, incluso si fueran de particulares. Hay usuarios que no tienen en donde detenerse en trayectos bastante largos, y además tienen que estar en vinculación con la Guardia Nacional. De entrada, es un proyecto que si no hay presencia de elementos de una corporación no sirve de nada, compartió el líder de AMOTAC sobre los requerimientos básicos.
POR SEGURIDAD.
Mendoza Torres agregó que en las carreteras hay muchos puntos inseguros, lugares en donde los choferes, si se detienen, se exponen al robo de la mercancía, de la unidad y a daños a su integridad.
Reiteró que estos espacios deben de contar con un pequeño cuartel de la Guardia Nacional, una comandancia de la policía local, cajeros automáticos, servicio de vulcanizadora, espacio suficiente para el aparcamiento de unidades pesadas y servicios sanitarios, así como estación de combustible.
Insisto, si no hay presencia de la policía entonces es como si el chofer o los viajeros durmieran simplemente en la orilla de la carretera, compartió.
Dijo que actualmente no hay un costo en los paraderos privados ya que se encuentran en los trayectos de cuota.
Al no haber en otros tramos un lugar seguro para que el operador coma, tiene que hacer paradas en puntos inseguros, como las conocidas cachimbas, puntualizó.
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES.
Torres Mendoza compartió que es muy importante que se respeten las bitácoras de viaje y que cada ocho horas de trayecto, un operador pueda tener un descanso adecuado.
Esto, además de mejorar sus condiciones de trabajo y su salud, ayuda a prevenir los accidentes como consecuencia de la falta de horas de suelo de los choferes.
Estiman que este año hubo un incremento del 25 por ciento de incidentes.
Si nos detenemos en lugares aislados o de poca concurrencia, lo más seguro es que se roben el camión o la mercancía y compartió que en las carreteras potosinas tuvieron más de 175 unidades robadas con su carga en lo que va del 2023.