
La candidata de la oposición presentó las líneas generales del plan, destacando que la infraestructura es fundamental para el desarrollo económico, social y ambiental de cualquier país.
Actúa como la columna vertebral de la economía y juega un papel crucial en definir el nivel de eficiencia, competitividad y calidad de vida de una sociedad. El desarrollo de infraestructura no puede responder a caprichos personales, se tiene que proyectar de manera técnica que escuche a las regiones, destacó Gálvez.
Asimismo, resaltó que la actual administración ha sido displicente con la inversión en este rubro, invirtiendo 30% menos que cualquier otro gobierno en infraestructura carretera; además de que, en infraestructura general, se pasó de 4% a 2% como proporción del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
Destacó que el Banco Mundial recomienda invertir al menos el 4.5% del PIB en este sector, sin embargo, resaltó que la administración actual invierte en infraestructura una décima parte de lo que invierten países como Belice o Bolivia y 70% menos de lo que se invierte en promedio en América Latina.
Xóchitl Gálvez puntualizó que su plan tendrá un impacto regional y local para las necesidades particulares de cada entidad, por lo que será sostenible en cuatro dimensiones: social, ambiental, económica e institucional. Además de que se basará en seis criterios estratégicos.
Uno de ellos se basa en proyectos de infraestructura que respondan a la planeación regional, recuperar el potencial de los proyectos iniciados en este sexenio y atender los inconclusos.
Externó que en este punto se revisará el Tren Maya y su impacto ambiental, seguridad, funcionalidad evaluando su vocación de carga, analizando cada tramo.
En el caso del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) señaló que se continuará avanzando en los polos de desarrollo, además puntualizó que se analizará la doble vía, que es un proyecto que tiene sentido para darle un enfoque en la carga.
Aseguró que se continuarán y se concluirán obras como el proyecto ferroviario Roberto Ayala-Dos Bocas, CDMX-AIFA y AIFA-Pachuca, así como la controversial construcción del Tren Interurbano CDMX-Toluca, la terminal de carga mixta de Veracruz, el macrolibramiento de Colima y el nuevo puerto de Cuyutlán, igualmente en Colima.