
La construcción del puerto Punta Colonet se hará en tres etapas, por lo que se se requieren montos de inversión de 24 mil 086 millones de pesos, de acuerdo a documentación en poder de Forbes México.
Según los documentos del gobierno encabezado por Marina del Pilar Ávila Olmeda, el dinero para construcción de la infraestructura del puerto Punta Colonet será financiada en su totalidad con recursos privados o fuentes de financiamiento recuperables.
La estructura financiera se compone de una participación combinada público y privada, quienes serán los responsables de invertir y construir ente 2025 y 2032 la obra que le cambiará el rostro a Baja California.
El puerto Punta Colonet tiene potencial para convertirse en una de las Plataformas Logísticas Intermodales con mayores expectativas de crecimiento de la Costa Oeste de Norteamérica, explica el proyecto.
Punta Colonet se ubica en el municipio de Ensenada en el litoral del Pacífico Mexicano. Tiene una superficie total de 2 mil 769 hectáreas, integradas por 83 hectáreas de dominio público y 2 mil 686 hectáreas de agua de mar territorial.
La nueva terminal portuaria cuenta con las posibilidades para la recepción de embarcaciones de gran tamaño, como los recientes buques portacontenedores NeoPanamax y la apertura de nuevas escalas en las rutas marítimas de navegación transpacífico, con costos competitivos frente a la oferta actual de puertos, señala el gobierno de Baja California en la documentación.
También existen amplias expectativas de que el puerto Punta Colonet generará ahorros en costos y tiempos, ya que es en una alternativa para la atracción de volúmenes del tráfico actual y futuro del complejo portuario integrado por Los Ángeles y Long Beach, afectado por recurrentes congestionamientos de sus posiciones de atraque y terminales de operación, agrega.
El puerto Punta Colonet puede ser un detonador de la creación de fuentes de empleo en las industrias de comercio exterior, logística y del transporte, así como de los servicios conexos asociados a las actividades del puerto y sus terminales, expresa la autoridad estatal.
Otra de las ventajas del puerto marítimo es la captación a futuro de otra clase de cargas, distintas de las contenerizadas, que pueden dar lugar al desarrollo de otro tipo de terminales como las de carga general, líquidos, graneles agrícolas o minerales.
El puerto Punta Colonet se sitúa a menos de 300 km de los puntos de acceso hacia las redes troncales de la infraestructura de conectividad carretera y ferroviaria de México y los Estados Unidos, con posibilidades de conexión con nodos relevantes de producción y consumo, detalla.