Secretaría de Marina y Puertos |
|
|
Noticias del sector |
La mandataria colimense y el titular de la SEMAR supervisaron el arranque de los trabajos de dragado de construcción fase 1 de este proyecto estratégico, con las primeras dos del total de seis máquinas que trabajarán de manera simultánea.
El desarrollo del Puerto Nuevo Manzanillo Cuyutlán es un ambicioso proyecto que busca expandir las capacidades portuarias y fortalecer la logística en la región, especializándose en el manejo de contenedores e hidrocarburos y consolidando la actividad actual en el Recinto San Pedrito con el movimiento de carga contenerizada, granel agrícola y mineral, carga general, vehículos, perecederos y cruceros.
Dentro de las líneas de acción del desarrollo del Puerto Nuevo Manzanillo Cuyutlán, se tienen considerados trabajos de dragado y reubicación de Petróleos Mexicanos (Pemex); así mismo, en colaboración con el Gobierno del Estado de Colima, obras de infraestructura de puentes, carreteras, obras hidráulicas, así como la adecuación y mejoramiento del muelle turístico de cruceros, en beneficio de la población de esta entidad.
Durante la primera etapa, se realizan trabajos de dragado de mantenimiento en el canal de navegación de la Laguna Cuyutlán, los cuales son parte medular del desarrollo de este puerto, ya que la construcción de canales de navegación y dársenas de maniobra son las actividades iniciales del proyecto.
Actualmente, el puerto de Manzanillo es el más dinámico de México por metro cuadrado, en movimiento de carga contenerizada y comercial, siendo el puerto número uno a nivel nacional y tercer sitio a nivel Latinoamericano, continuando con una tendencia positiva, en miras de posicionarse como el puerto número uno a nivel Latinoamérica.
De esta manera, la Secretaría de Marina refrenda su compromiso en el desarrollo portuario nacional, en beneficio de la ciudadanía del estado de Colima y con el objetivo de conectar a México con el mundo.
Indira Vizcaíno Silva reconoció el respaldo del Gobierno de México que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum y el trabajo de la Secretaría de Marina, que son claves para el desarrollo del estado de Colima y del puerto de Manzanillo, en el marco de esta gira que realizó el Almirante Raymundo Pedro Morales este miércoles por la entidad.
La gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García y el secretario de Infraestructura y Obras Públicas (SIOP), Leonardo Cornejo Serrano, revisaron el Programa de Obras a ejecutarse en 2024, respaldado por un presupuesto de 4 mil 345 millones 984 mil 275 pesos.
Durante su visita a la dependencia, la mandataria supervisó las instalaciones y sostuvo un diálogo con el personal de la Subdirección de Maquinaria, Talleres y de la Dirección General de Telecomunicaciones.
En ese marco, instruyó la optimización y uso eficiente del equipo disponible para el mantenimiento de la red carretera estatal y caminos sacacosechas, atendiendo una demanda ciudadana constante.
Nahle García convocó al trabajo conjunto para cumplir los compromisos de modernización de la infraestructura vial y destacó la importancia de la colaboración con el Gobierno Federal, liderado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, para impulsar proyectos estratégicos.
Entre las obras prioritarias de este año destacan la ampliación de los tramos Córdoba-Orizaba y Cardel-Tinaja, la rehabilitación de la carretera Pánuco-Tantoyuca-Tuxpan, la expansión del puerto de Veracruz y la construcción de los puentes Coatzacoalcos III y Boca del Río-Alvarado.
Luego de poner en marcha los trabajos de dragado preliminar y mantenimiento del Puerto de Altura de Progreso, el mandatario estatal y el secretario de Marina dialogaron con representantes del sector empresarial, autoridades de los tres niveles de gobierno y agencias aduanales sobre las áreas de oportunidad para impulsar este plan, parte fundamental del proyecto Renacimiento Maya.
En su intervención, el titular del Ejecutivo estatal destacó que la modernización y ampliación del Puerto de Progreso forman parte del proyecto Renacimiento Maya, junto con otras importantes obras y acciones como el ramal del Tren Maya desde la ciudad de Umán hasta el puerto, los Polos Industriales del Bienestar con gas natural, el Anillo Metropolitano de Mérida, el impulso a las energías verdes y la agroindustria. Estas iniciativas buscan atraer más inversiones a la entidad y generar empleos mejor remunerados para las y los yucatecos.
Sobre el trabajo conjunto realizado en las Mesas Comerciales, Díaz Mena agradeció la disposición y colaboración de empresarios y la comunidad portuaria para construir juntos la nueva vocación del Puerto de Altura. Agregó que el objetivo de estas reuniones es analizar las vocaciones del muelle e identificar sectores estratégicos que puedan potenciar la competitividad y desarrollo de Yucatán.
Apreciamos su participación activa, porque con la experiencia de todos ustedes podemos hacer que esta inversión de 7,900 millones de pesos no solo se traduzca en infraestructura, sino que también represente una ventana de oportunidades para un desarrollo económico equilibrado y sostenible en favor de las generaciones futuras, indicó el gobernador ante el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Alejandro Gómory Martínez.
Finalmente, el mandatario estatal señaló que, en cumplimiento de los compromisos asumidos durante la primera Mesa Comercial, realizada en diciembre pasado, se ha incorporado consultoría especializada, sostenido reuniones con actores de la comunidad portuaria, aplicado cuestionarios de mercado, recibido cartas de interés y llevando a cabo visitas de campo para analizar buenas prácticas.
Por su parte, el secretario de Marina celebró el diálogo prioritario en la construcción de este proyecto. Tenemos la oportunidad de hacer más grande a Progreso y a Yucatán. Para ello, debemos unir esfuerzos y enfrentar juntos los problemas y retos, afirmó.
A su vez, el presidente del CCE agradeció al Gobierno de Yucatán y a la Federación por atender un anhelo histórico de los empresarios yucatecos: contar con un puerto moderno y competitivo que responda a las necesidades actuales y futuras de la entidad. Los empresarios somos testigos de que en la construcción de este importante proyecto prevalece el consenso, la unión y el diálogo. Se escucha a todos y se toman acuerdos en conjunto, expresó.
Entre los asistentes estuvieron los secretarios de Economía y Trabajo (SETY), Ermilo Barrera Novelo; de Infraestructura para el Bienestar, Alaine López Briceño; de Fomento Turístico (SEFOTUR), Darío Flota Ocampo; el coordinador general de Asesores del Gobierno del Estado, Dafne López Martínez; así como dirigentes de cámaras empresariales locales; el vicealmirante Héctor Rafael Hernández Solís, comandante de la Novena Zona Naval; el contralmirante Marco Antonio Martínez Plancarte, director general de Fomento y Administración Portuaria; el contralmirante Víctor Manuel Fernández Carrasco, director general de la ASIPONA Progreso; el alcalde de Progreso, Erik Rihani González; el capitán del Puerto, José Alberto Solano Claustro; y el titular de la Aduana Marítima de Progreso, capitán de navío Juan Carlos González Blanco.
Con visión estratégica y oficio político, el gobernador Joaquín Díaz Mena ha materializado el inicio de una de las obras más trascendentales de su administración: la ampliación y modernización del Puerto de Altura de Progreso, columna vertebral del proyecto Renacimiento Maya. Este logro, anunciado en el marco de sus primeros 100 días de gobierno, no solo marca un antes y un después en la historia marítima de Yucatán, sino que también proyecta al estado hacia un futuro de desarrollo económico, justicia social y sostenibilidad.
La relación de Yucatán con el mar es una historia de conexión, comercio y transformación. Desde las costas donde los antiguos mayas establecieron rutas comerciales marítimas, hasta los episodios como el naufragio de Jerónimo de Aguilar y Gonzalo Guerrero en 1511, el mar siempre ha sido un protagonista en el destino del estado.
Más tarde, en el siglo XIX, Yucatán vivió una época de esplendor económico gracias a la industria henequenera, que encontró en el puerto de Sisal una vía para conectar sus productos con el resto del mundo. Este puerto fue testigo del auge y caída de una economía basada en el oro verde, y de cómo el desarrollo marítimo se fue desplazando hacia Progreso, que se convirtió en el principal punto de salida del comercio regional.
En el siglo XX, el puerto de Progreso evolucionó de ser un puerto de primera generación limitado a la carga y descarga de mercancías a uno semi-regional, integrándose en la red nacional y destacando por su importancia en el transporte de mercancías del sureste. Sin embargo, su capacidad se quedó rezagada frente a las necesidades de un mundo globalizado.
Hoy, con su ampliación y modernización, Progreso entra en una nueva etapa como un puerto de cuarta generación, diseñado para ser hub logístico de clase mundial, permitiendo que Yucatán recupere su lugar como un referente marítimo nacional e internacional.
El evento del 11 de enero fue un hito histórico, compuesto por tres momentos que destacaron la trascendencia del proyecto. En el primero, se presentó la magnitud técnica de la obra: una ampliación de 80 hectáreas, dragado profundo para recibir embarcaciones de mayor calado y la transformación de sus instalaciones en un modelo de eficiencia operativa.
En el segundo momento, las palabras del gobernador Joaquín Díaz Mena y el almirante secretario de Marina, subrayaron la importancia estratégica de esta inversión para el sureste y para México. Todos coincidieron en que esta obra es el resultado de una gestión conjunta entre el Gobierno de México y el Gobierno del Estado, comprometida, transparente y apegada a las mejores prácticas internacionales.
Finalmente, en el tercer momento, las cámaras empresariales del estado manifestaron que este proyecto era un sueño histórico para Yucatán. Lo que alguna vez fue el secreto mejor guardado en el pasado, hoy se lleva a cabo con transparencia y certidumbre, consolidándose como un modelo de cómo se deben ejecutar las grandes obras públicas.
La ampliación del puerto no solo beneficiará al comercio exterior mexicano, sino que impactará directamente en la vida de los yucatecos. Generará miles de empleos, impulsará la inversión privada y conectará al puerto con las principales rutas logísticas, como el Tren Maya y el Tren Transístmico. Además, contribuirá al crecimiento del turismo y reforzará la capacidad de Yucatán para competir en los mercados internacionales.
La modernización del Puerto de Progreso es un pilar del Renacimiento Maya, la estrategia que busca construir un Yucatán más justo, conectado y sostenible. Este proyecto no solo transforma la infraestructura del estado, sino que también representa un cambio de paradigma en la forma en que se diseñan y ejecutan los grandes proyectos de desarrollo público.
La visión, la gestión y la colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Marina y la sociedad han demostrado que el progreso no solo es posible, sino también transformador cuando se ejecuta con liderazgo y transparencia.
Hoy, Progreso no es solo un puerto; es el símbolo de una nueva etapa para Yucatán y para México. Es una muestra de que, con visión y compromiso, el sureste puede liderar el desarrollo nacional y proyectarse al mundo como un modelo de sostenibilidad e innovación.
La historia marítima de Yucatán, que comenzó en las costas mayas, entra ahora en su capítulo más ambicioso: un puerto global que conectará al estado y al país con el futuro.
Reuniones de trabajo |
El 01 de julio de 2025, se llevó a cabo en las instalaciones de las oficinas centrales de la CMIC, una reunión de trabajo con el Cap. de Altura Fernando Gutiérrez Gallardo, en donde se abordaron los siguientes temas:
" Oferta de capacitación y preparación mediante el ICIC y el ITC por parte de CMIC para el personal de la CGPMM
" Se abordaron temas de avances en ferrocarriles a cargo de la SEMAR asi como en ASIPONAS
" Se informó que toda obra a realizarse es licitada mediante concurso
" Las empresas a concursar deben estar capacitadas y orientadas para tener la documentación necesaria para una participación en concursos correcta
" Las ASIPONAS no dependen de cambios de gobierno ni sus reglamentaciones
" Se buscará atender las problemáticas en los principales puertos del país promoviendo una mayor
Multimedia |
Sitios de Interés |