800 000 2642 |  Afíliate a la CMIC |  Chat en Línea |  Acceso Intranet |  Contacto

VICEPRESIDENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

Menu
  • Inicio
  • Acerca
    • ¿Quiénes somos?
    • Objetivo
    • Líneas de acción
  • Licitaciones
    • Licitaciones de Compranet
  • Reuniones de trabajo
    • Videoconferencias
  • Mesas de Trabajo INIFED-CMIC
    • Mapa Regiones INIFED-CMIC
    • Directorio de Coordinadores de la CMIC
    • Directorio de Coordinadores INIFED
  • Documentos de Interés
    • Guía para el diseño de las Infraestructuras Educativas
    • Programa Institucional 2020-2024 del INIFED
    • Total Instruido a pago a las Entidades Federativas
    • Proyectos de Inversion 2022
    • Presupuesto de Egresos de la Federación Ejercicio Fiscal 2023
    • Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa
  • Convenios
    • Convenio INIFED-CMIC
    • Segundo Convenio Modificatorio INIFED-CMIC
  • Fuentes de Consulta
    • Principales cifras del Sistema Educativo Nacional 2022-2023
    • Sistema Interactivo de Consulta de Estadística Educativa
    • Estadística Educativa
    • Lineamientos para la Formulación de Indicadores Educativos

Coordinan SEP y estados acciones para alumnos que interrumpieron estudios durante pandemia

  • Coordinan SEP y estados acciones para alumnos que interrumpieron estudios durante pandemia
Fuente: Masnoticias: La Red del Norte/ Redaccion

México.- La Secretaría de Educación Pública (SEP), en coordinación con las 32 entidades del país, alistan diversas estrategias para que las y los estudiantes que interrumpieron su trayecto escolar regresen a las actividades en el aula y recuperen los aprendizajes perdidos a causa de la pandemia, anunció su titular, Delfina Gómez Álvarez.

Al encabezar la LIV Reunión Nacional Plenaria Ordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu), y acompañada por el gobernador de Puebla, Miguel Barbosa Huerta, explicó que entre las medidas destacan la flexibilización de las normas de control escolar; la ampliación de los programas de becas federales, y el apoyo a la mejora de la infraestructura educativa, a través del programa La Escuela es Nuestra (LEN).

En presencia de las autoridades educativas estatales, la secretaria de Educación Pública informó que el ciclo escolar 2022-2023, que comienza el lunes 29 de agosto, se desarrollará con clases presenciales regulares desde el inicio, y en condiciones de seguridad sanitaria para tranquilidad de quienes integran las comunidades escolares del país.

Gómez Álvarez dijo que se implementará una Estrategia Nacional para Promover Trayectorias Educativas Continuas Completas y de Excelencia, dirigida a los alumnos de 6º grado de primaria y 3er grado de secundaria; el Sistema de Alerta Temprana para Evitar el Abandono Escolar, y la mejora de Telesecundarias y Telebachilleratos.

"Los conmino a retomar el trabajo más intenso posible, no descansemos hasta que nuestras niñas, niños, adolescentes y jóvenes que identifiquemos que están fuera del sistema, retornen a las aulas, y para que todos nuestros alumnos recuperen los aprendizajes", enfatizó.

La titular de Educación informó que en el ciclo escolar 2021-2022, el Sistema Educativo Nacional registró disminución de matrícula respecto al ciclo anterior de 512 mil estudiantes, es decir, el 1.5 por ciento del total.

Precisó que la mayor parte corresponde a Educación Básica y Media Superior, ya que en nivel Superior hubo incremento de 1.7 por ciento del total, es decir, 85 mil alumnos adicionales.

Gómez Álvarez expuso que, tras las afectaciones al proceso educativo, se deben nivelar los aprendizajes que no hayan sido óptimos en la formación a distancia, por lo que pidió el apoyo de autoridades y personal educativo del país para favorecer el regreso de los estudiantes.

Sobre la propuesta curricular para la Educación Básica, reiteró que se mantendrán los grados escolares y, para garantizar una mejor organización pedagógica, las maestras y los maestros registrarán los avances de sus alumnos por fases.

"El nuevo plan y programas de estudio busca el beneficio colectivo, una mejor educación, con perspectiva humanista integral y calidad en sus contenidos y estructura pedagógica", concluyó.

El titular de la Jefatura de Oficina de la Secretaria, y secretario técnico del Conaedu, Rafael Flores Mendoza, presentó las nuevas características del Calendario Escolar 2022-2023, entre las que destacó el impulso a la formación continua sobre el nuevo Marco Curricular, y el establecimiento de 35 días de capacitación intensiva docente.

Expuso que, durante todo el ciclo escolar, se ofrecerán cursos, seminarios, talleres, diplomados, entre otras acciones, para asegurar que las maestras y maestros de México se apropien del nuevo Marco Curricular y que quienes participen en ellos, reciban un puntaje adicional en la promoción horizontal. 

Por su parte, la rectora de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Rosa María Torres Hernández, dio a conocer las modificaciones que ha tenido el documento, Plan de Estudios de la Educación Básica 22, como en el del papel que juega la educación inicial y la importancia para la salud del medio ambiente.

Comentó que se reforzó el señalamiento de las consecuencias que tiene para la salud humana el medio ambiente y se describen de mejor manera los ejes articuladores, como el de inclusión; por lo que confió en que "haremos eco de esas aportaciones de todos y cada uno de ustedes".

El gobernador, Miguel Barbosa Huerta, destacó la importancia de Puebla en materia educativa, al puntualizar que en el estado existen 15 mil escuelas y un millón 700 mil alumnos de Educación Básica, además de universidades públicas y privadas.

Afirmó que muestra del compromiso con la educación de niñas, niños y jóvenes de Puebla, es la inversión federal y local aplicada anualmente en la entidad por el orden de 33 mil millones de pesos.

El mandatario señaló que, si bien los estados y el país atraviesan por situaciones complejas, Puebla avanza en su recuperación económica y en mantener la seguridad pública, a fin de garantizar el desarrollo de las actividades de la sociedad.

Exponen propuesta en programas para Educación Básica

La directora general de Desarrollo Curricular, Claudia Izquierdo Vicuña, detalló que en esta propuesta se tiene al centro la presencia de niñas, niños y adolescentes, porque es lo que nos ocupa, nos preocupa; alrededor de ellos tenemos la comunidad, esta comunidad que los abraza.

Respecto a la división por fases, recordó "que los grados escolares se agrupan, no se integran, se agrupan, esto quiere decir que, en el caso de primaria, las niñas y los niños van a cursar los seis grados escolares de primaria y van a tener los tres grados escolares de secundaria".

Puntualizó que esta propuesta se ajustará con base en todas las opiniones de las 32 entidades y de los procesos de implementación, durante la fase piloto, lo que permitirá tomar decisiones entre todos los involucrados.

Junio 27, 2022  |  Educativa

Noticias relacionadas
Anuncia SEP inversión para 10 nuevos planteles de bachillerato en el Edomex por 3 mdp
Julio 4, 2025
Samuel García lanza inversión de 4 mil mdp para escuelas en NL
Julio 3, 2025
Inversión educativa en la Región Zamora supera los 62 mdp
Julio 2, 2025
Ampliarán la escuela Leona Vicario
Julio 1, 2025

Contacto

  • MAC. Arq. Iskra N. Santoyo Morales
  • [email protected]
  • Tel. 5554247400 Ext. 72087

Enlaces rápidos

  • ¿Quiénes somos?
  • Eventos
  • Noticias
  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

  • CMIC Facebook
  • CMIC Twitter
  • CMIC YouTube

Contáctanos

  • Afíliate a la CMIC
  • Portafolio de Servicios de Alto Valor

CMIC Facebook

Post from /cmicnacional
CMIC Nacional
 
Copyright 2025 CMIC | Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción | Periférico Sur No. 4839 Parques del Pedregal, Tlalpan CDMX
  •    
  •    
Scroll