
Los expertos señalaron que hoy en día, la capacidad instalada es de 3 mil 364 MW, de los cuales 99.33% corresponden a la energía solar fotovoltaica, según cifras del Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) 2024-2038.
Al respecto, Andrés Ayala, presidente del CPEF, aseguró que la capacidad instalada ha crecido entre un 25 y un 30% anual en los últimos años, por lo que es plausible que para 2030 se alcance una capacidad el doble de la actual.
Urgen a fortalecer redes de distribución eléctrica Sin embargo, para lograr esta meta, es crucial fortalecer las redes de distribución eléctrica. Ayala destacó que se necesita una modernización e incremento de al menos 50% en la infraestructura actual para poder añadir más capacidad de generación distribuida sin afectar la estabilidad del sistema.
En este sentido, la Secretaría de Energía (Sener) proyectó una inversión de 34 mil 866 millones de pesos hasta 2028 para ampliar y modernizar las redes de distribución.
Energía solar podría prevenir apagones Este esfuerzo se vuelve aún más urgente dado el creciente déficit de suministro por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Según datos de la empresa Solarever, entre 2017 y 2023, la energía demandada y no entregada por la CFE aumentó un 245.4%, pasando de 9 mil 799 a 24 mil 052 MWh.
Este aumento ha generado apagones frecuentes, especialmente en los últimos años debido a las olas de calor, lo que ha afectado tanto a consumidores como a sectores industriales.