
Asimismo, consideró que este monto representaría un aumento de la demanda global de electricidad de aproximadamente 15 por ciento hacia 2050.
En su informe "El futuro de la geotermia", dado a conocer esta semana, la Agencia destacó tecnologías geotérmicas de próxima generación, como los sistemas geotérmicos mejorados (EGS) y los sistemas geotérmicos avanzados de circuito cerrado (AGS).
Al respecto, indicó que estos sistemas pueden ayudar a ampliar el ámbito geográfico en el que es posible desarrollar energía geotérmica para electricidad y calefacción.
Sin embargo, el organismo aclaró que la inversión en etapas tempranas y de crecimiento de estas tecnologías representa un factor clave para permitirles alcanzar economías de escala y se vuelvan competitivas.
De la mano con la industria petrolera
La AIE planteó en su informe que la experiencia y la tecnología utilizada por la industria del petróleo y del gas es crucial para un despliegue más amplio de la tecnología geotérmica y, asimismo, reducir sus costos.
Del lado de las empresas petroleras, el organismo internacional también consideró a la geotermia como una opción para que diversifiquen sus portafolios de negocios, dando más oportunidades a los profesionales de los hidrocarburos en caso de que se presente una reducción en la demanda del petróleo y del gas.
Poco apoyo de los países
La Agencia, bajo la presidencia ejecutivo de Fatih Birol encontró que a pesar del auge de las energías limpias a nivel mundial, la geotermia sigue rezagada en cuanto a apoyos por parte de los gobiernos.
Refirió que alrededor de 100 países ya cuentan con políticas públicas relacionadas con el impulso a las energías renovables, principalmente solar fotovoltaica y eólica, pero menos de 30 tienen políticas específicamente para el desarrollo de la geotermia.
En este sentido, la AIE subrayó la importancia de impulsar esquemas de financiamiento y simplificar los permisos para esta actividad.