
Antonio Campos
En pleno 2025, por lo menos 4.9% de los hogares mexicanos carecen de acceso a la electricidad en comunidades marginadas, donde la falta de este servicio afecta directamente la calidad de vida, particularmente de las mujeres.
Diva Hadamira Gastélum Bajo, presidenta de la asociación 50 Más Uno Internacional, al participar en el foro del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 dedicado a temas de energía, celebrado en el sur de la entidad, enfatizó la importancia de reconocer la electricidad como un derecho humano y no como un lujo.
"Es increíble que, mientras en las zonas urbanas las mujeres cuentan con electrodomésticos que facilitan las labores domésticas, en otras regiones los alimentos están en riesgo por la falta de refrigeración y muchas mujeres cocinan con leña, exponiéndose a riesgos de salud. Este rezago afecta especialmente a las mujeres, quienes suelen ser las responsables del trabajo doméstico", señaló la también exdiputada.
Lamentó que, a pesar de vivir en un mundo globalizado, existan hogares sin acceso a electricidad, una problemática que creció del 4.1% al 4.9% en los últimos años y por la cual buscan que se creen estrategias para solucionarla.
Si consideramos que, según el censo 2020 del Inegi, en el país hay 35 millones 219 mil 141 hogares, la estimación de 50 Más Uno Internacional indica que más de 1.7 millones de casas carecen del servicio eléctrico.
Electricidad, un derecho humano: Piden acceso universal en comunidades marginadas Gastélum Bajo consideró que la electricidad no solo es esencial para cubrir necesidades básicas como la refrigeración o el uso de ventiladores en zonas calurosas, sino que también abre la puerta a beneficios adicionales, como la conectividad digital.
"Hoy, con el auge de las tecnologías digitales, la falta de electricidad limita el acceso a internet, un recurso fundamental para la educación y el desarrollo", indicó.
Resaltó la necesidad de reformar el marco constitucional para garantizar el derecho universal a la electricidad, subrayando que el Plan Nacional de Desarrollo de la presidenta Claudia Sheinbaum puede ser clave en este esfuerzo.
"Se necesita un enfoque que no solo asegure el acceso, sino también elimine la intermitencia del servicio en comunidades rurales y reduzca los costos elevados de los recibos de luz", afirmó.
CFE debe priorizar el beneficio social para garantizar electricidad accesible y continua Gastélum Bajo destacó que en su propuesta hace un llamado a la CFE para priorizar su rol como un organismo de beneficio social, en lugar de uno meramente lucrativo.
"No es justo que haya lugares donde se va la luz por días o que las cuotas sean inasequibles para muchas familias. La electricidad debe ser un servicio accesible y continuo para todas y todos, sin distinción de género o edad", indicó.
Esta iniciativa no solo busca garantizar condiciones dignas para las familias mexicanas, sino también cerrar brechas de desigualdad en el acceso a la energía eléctrica. Actualmente, el 4.9% de los hogares en México carece del servicio, lo que afecta directamente la calidad de vida, particularmente de las mujeres.