
El sector público, residencial, comercial, industrial y agrícola consumieron en el año 2022 una cantidad que va de casi tres mil hasta aproximadamente dos millones de megavatios hora, medida de energía por tiempo que nos indica cuánta electricidad se ha utilizado o generado en una hora a una potencia constante. Sin embargo, es cierto que en otros municipios estos números son menores, ya que Querétaro es considerada una ciudad sumamente industrial.
A pesar de que la accesibilidad a la energía se ha ido expandiendo, la realidad es que siguen existiendo zonas rurales que no tienen seguridad de abastecimiento eléctrico como el que tiene la zona urbana. Ante esto, la presidenta Claudia Sheinbaum informó que: "El Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025- 2030 es un plan ambicioso y, particularmente en Querétaro, se reforzará la transmisión de energía eléctrica hacia la sierra y para el crecimiento industrial del estado".
Participan privados en infraestructura energética
Dentro del Plan Nacional de Energía se encuentran cuatro ejes centrales: reglas claras para asegurar e incrementar la inversión privada, fortalecimiento de la planeación del Sistema Eléctrico Nacional, justicia energética y un sistema eléctrico robusto, confiable y seguro. Con esto se buscará el desarrollo de infraestructura por parte de la Comisión Federal de Electricidad y empresas privadas.
Uno de los puntos más importantes que forman parte de este proyecto es el de la inversión, ya que serán entre seis y nueve millones de pesos los recursos provenientes del sector privado. Aunque el plan promete mantener los precios y tarifas sin aumentos reales, la construcción de este planteamiento viene acompañada de la falta de estructuración en las reglas específicas que se establecerán para la participación privada.
El Plan de Energía fue presentado a finales del año pasado. Este está integrado por 51 proyectos, divididos en siete de energía eólica; nueve proyectos fotovoltaicos, cinco de ciclo combinado (uno en Tula, Hidalgo; Altamira, Mazatlán, Salamanca fase II y uno en Jalisco, que continúa en estudios de factibilidad); y uno de combustión interna, el cual generará 240 MW en una central en Los Cabos.