
La Paz, Baja California Sur.- La construcción de una Central de Combustión Interna en Cabo San Lucas, Baja California Sur fue anunciada con una inversión de 272 millones de dólares (más de cinco mil 440 millones de pesos) y una capacidad de generación de 240 megaWatts (mW).
El proyecto de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el gobierno de México, tiene como objetivo atender la creciente demanda de energía eléctrica en la región, particularmente durante el verano, cuando los apagones han sido una constante en los últimos años.
Las razones detrás del proyecto
El alcalde de Los Cabos, Christian Agúndez Gómez, enfatizó la necesidad de fortalecer el suministro eléctrico y destacó que la central será clave para evitar fallas en el servicio.
"Es un proyecto del Gobierno Federal, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum, y viene a mejorar significativamente la producción de energía en nuestro municipio", sostuvo ante medios de comunicación.
Por su parte, el gobernador de Baja California Sur, Víctor Castro Cosío, confirmó que la central operará principalmente con gas natural, aunque también podrá usar diésel en caso de emergencia.
Tendrá 13 motores de combustión interna de alta eficiencia, que no requieren agua para su enfriamiento, una decisión fundamental al tratarse de una zona desértica como la nuestra, declaró.
Desde la perspectiva de la CFE, la elección de motores de combustión interna de alta eficiencia responde a la geografía desértica de la zona, donde el agua es un recurso limitado.
A diferencia de una central de ciclo combinado, esta tecnología permitirá operar con un menor consumo hídrico, lo que según la empresa estatal es una ventaja ambiental y operativa.
Preocupaciones ambientales y oposición social
"Los Cabos ya tiene niveles preocupantes de contaminación, y esta central podría empeorar la situación, aumentando enfermedades respiratorias y cardiovasculares", advirtió su directora, Jaqueline Valenzuela.
"Con un presupuesto de 272 millones de dólares, es dudoso que se contemplen filtros y tecnologías de mitigación adecuadas. La inversión en estos sistemas suele superar los 19 millones de dólares", detalló Valenzuela.
Desde 2022, CERCA monitorea la calidad del aire en Los Cabos y ha detectado un deterioro progresivo debido a la movilidad urbana y las extracciones de materiales pétreos.
"Si sumamos una central de combustión interna, los niveles de contaminación podrían alcanzar puntos críticos que afectarían la salud de la población y el turismo", advirtió la especialista.
BCS y su posición en la cobertura eléctrica nacional
De acuerdo con el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030, presentado por la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, Baja California Sur se encuentra en quinto lugar entre las entidades con mayor rezago en cobertura eléctrica.
Aunque el promedio estatal de electrificación alcanzó el 99.17% a finales de 2024, se encuentra muy por debajo del nacional de 99.64%. Baja California Sur sigue enfrentando déficits energéticos debido a su aislamiento del Sistema Eléctrico Nacional y la falta de infraestructura suficiente para abastecer la creciente demanda.
El informe destaca que la Central de Combustión Interna de Los Cabos es una de las inversiones prioritarias dentro de los proyectos de generación de la CFE, junto con centrales de ciclo combinado en otras regiones del país.
No obstante, Baja California Sur sigue dependiendo en gran medida de energías térmicas, mientras que otras entidades avanzan hacia la generación renovable.
El déficit energético y la urgencia de soluciones
La CFE defiende la construcción de la Central de Combustión Interna como una solución inmediata, asegurando que la tecnología utilizada será eficiente y con menor impacto ambiental que las plantas actuales en La Paz.
Sin embargo, los expertos de CERCA plantean que existen alternativas más sostenibles.
"Desde hace tres años se presentó un proyecto privado para generar electricidad con hidrógeno verde en la región. En lugar de insistir en combustibles fósiles, podríamos aprovechar las energías renovables, como la solar y la eólica, para evitar un mayor deterioro ambiental", afirmó Valenzuela.
El dilema entre desarrollo y sustentabilidad
La Central de Combustión Interna de Los Cabos es un ejemplo del reto que enfrenta Baja California Sur: equilibrar el crecimiento demográfico y turístico con la protección del medio ambiente.
Mientras el gobierno apuesta por esta central como una solución inmediata a la crisis energética, los grupos ambientalistas advierten que el costo podría ser demasiado alto en términos de salud pública y sostenibilidad.
Los habitantes de Los Cabos, actores clave en esta discusión, también han mostrado posturas divididas. Mientras algunos consideran que la garantía de energía es prioritaria, otros temen que el deterioro ambiental pueda afectar la principal actividad económica del municipio: el turismo.
El debate continúa, y los próximos meses serán clave para conocer los detalles finales del proyecto, así como los mecanismos de mitigación ambiental que la CFE se comprometa a implementar.