800 000 2642 |  Afíliate a la CMIC |  Chat en Línea |  Acceso Intranet |  Contacto

COORDINACIÓN EJECUTIVA DE INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA

Menu
  • Inicio
  • Acerca
    • ¿Quiénes somos?
    • Objetivo
    • Líneas de acción
  • Licitaciones de Obra Pública
  • Reuniones de trabajo
  • Videoconferencias
  • Documentos de Interés
    • Presupuestos de Egresos de la Federación
    • Comparativa Presupuestos de Egresos de la Federación (Eléctrico)
    • Plan de negocios
    • Datos estadísticos 2020

México se suma al boom del almacenamiento en Latinoamérica

  • México se suma al boom del almacenamiento en Latinoamérica
Fuente: Energía Estratégica

Las modificaciones de leyes secundarias en materia energética y señales de apertura regulatoria generarían optimismo para la integración de baterías en el mercado eléctrico mexicano. "Son luces en el camino", afirma Francisco Alcalde, quien destaca que el sector privado ya evalúa tecnologías en acoples AC o DC, según cada necesidad.

La industria del almacenamiento de energía con baterías vive un momento de aceleración en América Latina, y México comienza a tomar protagonismo. "El auge empieza a crecer y las expectativas empiezan a tomar forma y empiezan a tener nombres y apellidos", afirmó Francisco Alcalde, Key Account Manager México de Sungrow, durante una entrevista en el marco del Future Energy Summit (FES México).

El referente señala que el país está ingresando a una fase de mayor claridad regulatoria, luego de años de incertidumbre. "Muy contento. Volviendo a eventos anteriores o tiempo atrás, hay muchísimo más optimismo porque sabemos que recientemente subieron una actualización a las leyes secundarias. Hace tiempo que no teníamos estos movimientos. Esos son los destellos que nosotros estamos viendo, que son claridad o luz en el camino para poder seguir adelante", explicó Alcalde.

Desde la perspectiva de Sungrow, uno de los principales proveedores de soluciones integrales para almacenamiento en la región, el contexto actual está propiciando una mayor atención del sector privado, que ya comienza a identificar oportunidades concretas para integrar baterías tanto en nuevos desarrollos como en plantas renovables existentes.

Más allá del entusiasmo, Alcalde subrayó la importancia de actuar con responsabilidad y precisión técnica. "Con este boom tenemos que ser muy específicos y muy claros todos los tecnólogos, para que demos los números exactos para el tipo de proyecto", indicó.

Para Sungrow, la trazabilidad, el acompañamiento posventa y la comprensión detallada del modelo de negocio son elementos fundamentales. "No depende solamente de "oye, tengo la tecnología correcta". Hay que estudiar, hacer todo el business case y el financial case, también para que se dé debido con las regulaciones", enfatizó.

En ese sentido, sostuvo que el crecimiento natural del almacenamiento debe ser regulado y tarifado correctamente. "Cuando todos esos factores convergen, ya tienes una expectativa y sabes que tu modelo financiero da", agregó.

Tecnología de punta para acompañar el crecimiento regional

Sungrow ha instalado o tiene en fase de comisionamiento más de 7 GWh de almacenamiento en Latinoamérica, sin incluir a Brasil en esta cifra récord. Según el ejecutivo, gran parte de esta capacidad está ubicada en Chile, pero el crecimiento ya es evidente en mercados como Colombia, República Dominicana, Panamá, Guatemala, El Salvador y México.

En fabricante ofrece actualmente soluciones de almacenamiento tanto en acople AC como acople en DC, para su configuración a escala utilitaria en la región, cada una con ventajas específicas de acuerdo con el tipo de uso requerido.

"El acople en DC lo puedes conectar directamente y reduces verdaderamente tu OPEX, mantienes el CAPEX y tienes una recuperación del clipping. Es algo interesante para aquellos desarrolladores o privados que se queden con los assets", explicó Alcalde mientras destacó su solución Power Titan 1 para este fin, aunque aclaró que también tiene la función en AC para algunos proyectos.

Cuando el objetivo es mejorar la estabilidad de la red con funciones como grid forming, la opción pasa por acoplar en AC y para este aprovechamiento recomienda su nuevo modelo: Tienes un equipo string con una MBS y haces un acople AC con los Power Titan 2.0, recientemente lanzado al mercado latinoamericano. Nosotros tenemos ya contratos firmados con ese equipo, entonces nos da el track record y la certeza de lo que vamos a obtener operativamente, detalló.

La flexibilidad de esta oferta, sumada a la experiencia regional de la compañía, está permitiendo una respuesta más ágil a las diversas realidades del continente. "Tenemos ese diferenciador: estas dos tecnologías, en acople en AC o en DC, dependiendo del tipo de utilización que necesite el cliente, los podemos llevar de la mano. Es importante siempre conocer desde el inicio cuál es el esquema operativo que necesita, porque va muy de la mano con la entidad regulatoria, el modelo financiero y el acople que se defina para hacer un proyecto altamente efectivo", señaló Francisco Alcalde.

Mayo 20, 2025  |  Eléctrica

Noticias relacionadas
CFE arranca operaciones de central en Baja California
Mayo 21, 2025
Destacan el gas natural como elemento estratégico para el nearshoring en el Sur-Sureste
Mayo 21, 2025
En un mes estará listo estudio de demanda de energía para Querétaro
Mayo 21, 2025
Ahorraría México con energías renovables mil 600 mdd
Mayo 20, 2025

Contacto

  • Mtro. Alejandro Reyes Torres
  • alejandro. [email protected]
  • 5554247400  Ext. 7448

Enlaces rápidos

  • ¿Quiénes somos?
  • Eventos
  • Noticias
  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

  • CMIC Facebook
  • CMIC Twitter
  • CMIC YouTube

Contáctanos

  • Afíliate a la CMIC
  • Portafolio de Servicios de Alto Valor

CMIC Facebook

Post from /cmicnacional
CMIC Nacional
 
Copyright 2025 CMIC | Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción | Periférico Sur No. 4839 Parques del Pedregal, Tlalpan CDMX
  •    
  •    
Scroll