
La economista del banco francés aseguró que los principales retos que enfrenta la economía son las presiones inflacionarias y la posible desaceleración en Estados Unidos, pero México cuenta con las herramientas necesarias para salir adelante.
"Los retos están en el entorno inflacionario y las expectativas que están ancladas, además está la inercia de los sectores& que México garantice el estado de derecho y las inversiones en el sector eléctrico podrían hacer la diferencia entre crecer 1 y 3 por ciento el siguiente año", dijo Díaz.
En este sentido, Alonso Cervera, economista en jefe para México y América Latina de Credit Suisse, previó que en 2023, el rumbo de la economía será determinado por las presiones inflacionarias.
"Será determinante lo que pase con la inflación para el crecimiento, estamos en un entorno de restricciones, si algo nos tiene que quitar el sueño al ponernos nerviosos es lo que pase con la inflación", detalló.
Díaz agregó que aún y cuando la economía estadunidense entre en un periodo de estancamiento o de bajo crecimiento, hay sectores nacionales que podrían ser motor para que la desaceleración de la actividad mexicana sea menor.
"Vamos a tener dos sectores beneficiados por la situación económica actual, los asociados al sector exportador y que puedan beneficiarse del nearshoring; el automotriz o el eléctrico& y en segundo plano los sectores que se pueden beneficiar del crecimiento inercial de México, como los servicios y los beneficiados por la apertura tras la pandemia", aclaró.
El economista de Credit Suisse concluyó que otros sectores como es el exportador también serán beneficiados ante la desaceleración de la economía estadunidense, sobre todo por el fenómeno de la regulación de empresas, que ya ha dejado marca en regiones como el centro y el norte del país.