
El gobierno federal afirmó que la reforma eléctrica del presidente Andrés Manuel López Obrador no cancela de forma indiscriminada contratos en el sector establecidos bajo las actuales regulaciones aunque reconoció que si hay posibilidad de que revierta varios de ellos en caso de que se detecte que "van mas allá de lo que la ley permite"
"Esta reforma no cancela de forma indiscriminada contratos establecidos bajo las actuales regulaciones. Sólo en los casos en que éstos y permisos hayan ido más allá de lo que la ley permite, habrá revisiones", asegura el Ejecutivo al dar respuesta a la pregunta parlamentaria que la bancada del PAN en el Senado le formuló al titular del Ejecutivo Federal como parte de su III Informe de Gobierno.
Los panistas cuestionaron al presidente López Obrador de ¿cuál es el propósito de una contrarreforma energética que a todas luces privilegia los combustibles fósiles en vez de favorecer las energías limpias y que además pone en riesgo la confianza en nuestro país de los inversionistas extranjeros?
De igual manera, el gobierno de la 4Tjustificó que el incremento en el precio de los combustibles como la gasolina se debe al aumento en el precio del Petróleoi.
"El precio de los energéticos se determina conforme a la oferta y demanda del mercado en ese sentido el precio de referencia de las gasolinas ha presentado un incremento debido al aumento de los precios del petróleo crudo los precios del petróleo también impulsando por la recuperación de su demanda mundial (postcovid)", explicó
El gobierno aclaró que con este proyecto de reforma eléctrica que se discute en la Cámara de Diputados, se busca terminar con los subsidios innecesarios de transmisión que, sin merecerlo, están recibiendo sociedades de autoabasto simuladas, que en realidad son socios comerciales.
Se busca eliminar el mercado la simulación que se estableció con la política neoliberal para favorecer la especulación y la entrega de subsidios a participantes privados, explica
Asimismo aclaró que esta reforma también busca revertir la expedición desordenada de permisos degeneración que se dio bajo las anteriores regulaciones particularmente de energía renovable intermitente y que no tomo en cuenta los costos e impactos en el sistema eléctrico de dicho sobre puerta de permisos.
A lo largo de la respuesta, el gobierno federal rechazó que esta reforma cierre las puertas a la competencia ni a la participación de inversionistas nacionales o extranjeros.
Las empresas privadas agregó--tendrán la oportunidad de participar con hasta el 46 por ciento de un mercado cuyo valor ronda los 22 billones de dólares.
Negó que con esta reforma se alimente y fortalezca el monopolio paraestatal. Simplemente se está estableciendo un piso parejo para todos los participantes en el mercado.
Sobre las energías limpias, precisó que con la reforma serán las plantas hidroeléctricas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) las primeras en colocar su energía en la red; energía limpia, eficiente y sin la intermitencia que presentan otras energías renovables.
Lo que se busca, aclaró, es atender la expedición desordenada de permisos de generación que se dio bajo las anteriores regulaciones, particularmente, de energía renovable intermitente y que no tomó en cuenta los costos e impactos en el sistema eléctrico esta sobreoferta de permisos.
Precisó que con esta reforma al marco jurídico que regula el sector eléctrico, se busca por una parte que el Estado a través de la CFE sin desplazar a la competencia, tenga una mayor participación del mercado nacional, y por otra, sin afectar al medio ambiente ni a la inversión privada, establecer orden en el sector a fin de que haya una distribución adecuada de la energía eléctrica en el país, estableciendo las bases para que el sector privado compita en igualdad de condiciones.