800 000 2642 |  Afíliate a la CMIC |  Chat en Línea |  Acceso Intranet |  Contacto

VICEPRESIDENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA ENERGÉTICA

Menu
  • Inicio
  • Acerca
    • ¿Quiénes somos?
    • Objetivo
    • Líneas de acción
    • Estructura CMIC
  • Licitaciones de Obra Pública
  • Reuniones de Trabajo
    • Eventos y Reuniones
    • Fotogaleria Energética
  • Videoconferencias
  • Documentos de Interés
    • Presuespuesto de Egresos de la Federación 2022
    • Comparativa Presupuesto de
      Egresos de la Federación (Energético)
    • Normatividad
    • Datos Estadìsticos 2021
    • Prospectiva Estratégica de la Industria Energética
  • Organismos Relacionados
    • Información sobre pagos y adeudos con
      proveedores y contratistas 2022
    • Reunión Bilateral CMIC - Embajada EE.UU.
    • Documentos Oficiales PEF 2022

Expansión de la infraestructura para el transporte y almacenamiento de hidrocarburos

  • Expansión de la infraestructura para el transporte y almacenamiento de hidrocarburos
Fuente: En Línea Directa

La industria del petróleo y el gas atraviesa una etapa de fuerte crecimiento en infraestructura, impulsada por la recuperación económica pospandemia y por la búsqueda de seguridad energética.

Mayekawa: un futuro confiable y sostenible

A escala global, se estiman más de 69,700 km de gasoductos en construcción (con inversiones cercanas a 193,900 millones de dólares) y diversas ampliaciones en oleoductos, terminales y reservas estratégicas.

En México, el sector se ha enfocado en proyectos clave, como el gasoducto Puerta al Sureste (US$4,500 millones), la Refinería Olmeca-Dos Bocas (que superó los US$15,000 millones) y la creación de los primeros almacenes subterráneos de gas natural.

Ante este dinamismo, contar con tecnología robusta y confiable resulta prioritario para minimizar riesgos, maximizar eficiencia y reducir impactos ambientales.

Auge de infraestructura y retos de seguridad

Entre 2020 y 2025, México alcanzó importaciones récord de gas natural desde Estados Unidos (6.432 Bcf/d), cubriendo más de 70% de su consumo interno. Esto evidenció la urgencia de reforzar ductos y reservar capacidad de almacenamiento. Sobre todo tras emergencias como la helada de Texas en 2021.

En paralelo, el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 prioriza inversiones para estabilizar la producción de crudo (en torno a 1.8 millones de barriles diarios). Y aumentar la de gas natural a 5 Bcf/d, buscando también nuevos proyectos de refinación (por ejemplo, las coquizadoras de Tula y Salina Cruz) y terminales que amplíen los inventarios de petrolíferos.

El reto técnico y financiero es enorme. Ductos en regiones de orografía compleja o proyectos submarinos. (Como el tendido de 715 km en aguas profundas del Golfo de México) implican altos estándares de seguridad e ingeniería. Además, el almacenamiento subterráneo de gas inédito en el país requiere transformar campos agotados o cavernas de sal, adoptando soluciones de compresión capaces de manejar mezclas corrosivas y variaciones de presión extremas.

Mayekawa: tecnología de compresión para una operación segura y sustentable

En este contexto, Mayekawa ofrece soluciones basadas en sus compresores MYCOM. Son utilizados con éxito desde la década de 1980 en entornos altamente exigentes como buques petroleros y plataformas costa afuera. Estas tecnologías, compatibles con normas API y clasificaciones marítimas (ABS, DNV), aportan un desempeño robusto que ayuda a minimizar paros no programados o incidentes ambientales. Un punto neurálgico de la industria es la captura y aprovechamiento de gases que antes se quemaban en antorchas o se ventilaban a la atmósfera.

De acuerdo con las metas mundiales de recorte de emisiones, los sitios de producción y almacenamiento buscan transformar los llamados exhaust gas y compuestos orgánicos volátiles (VOC) en recursos reutilizables. Sin embargo, estos gases contienen condensados, sulfuro de hidrógeno u otras sustancias corrosivas de composición cambiante. Mayekawa ha perfeccionado sistemas de lubricación y compresión que garantizan estabilidad en este rango de condiciones. Permitiendo recuperar y reinyectar el gas, reducir olores y proteger la salud ocupacional.

Repunte de inversiones petroleras y el rol de Mayekawa

El informe técnico sobre Expansión Global de la Infraestructura de Hidrocarburos (2020-2025) destaca cómo la inversión upstream y midstream ha repuntado con fuerza, superando los 500 mil millones de dólares en 2023. Tanto en América como en Asia y Europa, la tendencia es reforzar ductos, modernizar terminales y aumentar la resiliencia con almacenamiento. En cada uno de estos eslabones desde el movimiento de crudo pesado y su posterior refinación, hasta la compresión de gas licuado (GNL) para exportación los sistemas MYCOM muestran su versatilidad:

Aportan fiabilidad ante altas presiones y condiciones marinas adversas.

Soportan gases con hidrocarburos ligeros y pesados, así como fracciones corrosivas.

Facilitan los procesos de refrigeración a bajas temperaturas (100 °C). Además, impulsan el uso de refrigerantes naturales (amoniaco, propano, CO2), alineados con objetivos de sustentabilidad.

En México, el nuevo gasoducto Puerta al Sureste y la ampliación de la capacidad en refinerías y terminales generarán necesidades de compresión y enfriamiento para manejo de gas, condensados y productos refinados. Con su experiencia en offshore y en condiciones de elevada corrosión, Mayekawa es un aliado para garantizar la confiabilidad en ductos submarinos y en la recuperación de gases en refinerías como Dos Bocas.

Hacia la soberanía energética con una visión sustentable

Además de fortalecer la infraestructura, el México busca reducir emisiones y aprovechar todos los subproductos. Mayekawa contribuye directamente al control de VOC en tanques de almacenamiento, a la reliquefacción de gas que de otro modo se quemaría. Y a la adopción de refrigerantes naturales.

Esto no solo aporta beneficios medioambientales reducción de CO2 y de contaminantes nocivos. Sino también ventajas económicas al optimizar la operación de refinerías, terminales y plantas de proceso. El rápido crecimiento en transporte y almacenamiento de hidrocarburos requiere tecnologías confiables para enfrentar demandas de seguridad, eficiencia y menor huella ambiental.

México, que ya invierte miles de millones de dólares en ductos estratégicos, en sus refinerías y almacenamiento subterráneo de gas, necesita soluciones adaptadas a condiciones extremas y normativas internacionales. Las soluciones de Mayekawa, avaladas por décadas de experiencia en proyectos costa afuera y por su compromiso con la recuperación de gases e impulso de refrigerantes naturales, se ubican a la vanguardia para acompañar estos desarrollos.

Mayo 28, 2025  |  Energética

Noticias relacionadas
Petróleo sin pago, cadenas rotas; la cuenta pendiente de Pemex
Julio 1, 2025
Debe plan para Pemex enfocarse en operación
Julio 1, 2025
Mezcla mexicana gana 7.0% en junio; pierde 7.74% en primer semestre
Julio 1, 2025
El petróleo vive un año de volatilidad por tensiones y exceso de oferta
Junio 30, 2025

Contacto

  • Mtro. Alejandro Reyes Torres
  • [email protected]
  • Tel. 5554247400 Ext. 7448

Enlaces rápidos

  • ¿Quiénes somos?
  • Eventos
  • Noticias
  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

  • CMIC Facebook
  • CMIC Twitter
  • CMIC YouTube

Contáctanos

  • Afíliate a la CMIC
  • Portafolio de Servicios de Alto Valor

CMIC Facebook

Post from /cmicnacional
CMIC Nacional
 
Copyright 2025 CMIC | Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción | Periférico Sur No. 4839 Parques del Pedregal, Tlalpan CDMX
  •    
  •    
Scroll