
Al mismo tiempo, estas brigadas continúan con operativos de atención a la población de Oaxaca, en coordinación con las autoridades de Protección Civil, luego del paso del ciclón Agatha, que afectó servicios de agua potable y provocó inundaciones, informó el director general de la dependencia, Germán Arturo Martínez Santoyo.
Ello, en la sesión semanal del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas (CTOOH), presidido por Conagua, donde también se dio a conocer que, en coordinación con los gobiernos de Oaxaca y municipales, así como con autoridades de Protección Civil, se mantiene el operativo de apoyo a la población afectada de los municipios de Santa María Tonameca, San Pedro Pochutla, Santa María Huatulco, Candelaria Loxica y Pluma Hidalgo.
Se detalló que en dichos municipios se han limpiado de azolve más de mil 600 metros lineales de redes de drenaje y se han distribuido más de 2 millones 410 mil litros de agua potable a casi 34 mil habitantes.
Asimismo, del 1 al 9 de junio pasados, en cinco colonias de Jaral del Progreso, Guanajuato, se suministraron, de manera emergente, 120 mil litros de agua potable a unos 2 mil 530 habitantes afectados por una falla en la red local.
En San Mateo Atenco, Estado de México, el 10 de junio pasado, elementos PIAE, en coordinación con autoridades de Protección Civil, implementaron un operativo de bombeo en diversas vialidades, de las cuales se extrajeron 360 m3 de agua anegada, en beneficio de casi 400 personas.
En Ciudad del Carmen, Campeche, con el fin de contribuir en los trabajos de reparación del acueducto Chicbul-Carmen, en apoyo de unas 249 mil personas, elementos de la Brigada de PIAE implementaron un operativo para bombear más de 10 mil 300 m3 de aguas anegadas, como consecuencia de una falla en esa infraestructura.
Operativos en 2022
En lo que va del año, en 22 operativos se han entregado casi 40 millones de litros de agua a casi 154 mil personas de Coahuila, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora y Tabasco.
De manera preventiva, también en lo que va del año, en municipios de 15 entidades se han implementado 34 operativos de limpieza y desazolve de redes de drenaje. En ellos, se ha trabajado en 6 mil 342 pozos de visita y se han desazolvado 564 mil 280 metros lineales de drenajes, en respaldo de más de 547 mil personas.
Referente al auxilio al riego agrícola, se han llevado a cabo 11 operativos para la recuperación de más de 40 millones de m3 de agua, en favor de más de 14 mil usuarios de Hidalgo, Nayarit, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas.
Adicionalmente, se mantiene el trasvaso de agua en bloque de la presa José López Portillo, conocida como Cerro Prieto, hacia la obra de toma que suministra agua a la Planta Potabilizadora, en Linares, Nuevo León, donde se alcanzó un bombeo acumulado de más de 7 millones 475 mil metros cúbicos de agua en auxilio de más de un millón 180 mil habitantes.
Almacenamiento en presas
Sobre los niveles de las 210 principales presas de México, en la sesión semanal del CTOOH, la Subdirección General Técnica de Conagua detalló que, al 13 de junio, el almacenamiento total de esos embalses fue de 53 mil 741 millones de metros cúbicos (Mm3); es decir, 6 mil 811 Mm3 menos que lo registrado históricamente en esta fecha.
De esas 210 presas, dos están al 100% de su llenado, con 18 Mm3; 26 tienen entre 75 y 100%, con 4 mil 420 Mm3; 57, entre 50 y 75%, con 32 mil 473 Mm3 y 125 tienen menos del 50%, con 16 mil 830 Mm3.
En particular, las presas de almacenamiento del Sistema Cutzamala (El Bosque, Valle de Bravo y Villa Victoria), que abastecen a una parte de la Zona Metropolitana del Valle de México, al 13 de junio se ubicaron en 41.2% de su nivel de llenado, lo que representa 18.3% menos que el nivel histórico de esta fecha, informó el director general del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México (OCAVM), de Conagua, Víctor Bourguett Ortiz, quien agregó que se prevé una paulatina recuperación de los niveles debido al inicio de las lluvias.
Específicamente, la presa El Bosque tiene 28.8% de su llenado, con 58.4 Mm3, lo que representa una disminución de 0.5% con referencia al nivel registrado el 7 de junio pasado; Villa Victoria, 30.8%, con 57.3 Mm3 y 0.6% menos, y Valle de Bravo, 52.4%, con 206.7 Mm3 y una baja de 0.4%.
Lluvias y temperaturas
Del 1 de octubre de 2021 al 12 de junio de 2022 ha llovido 18.4% menos que el promedio histórico de ese mismo lapso, destacó el Servicio Meteorológico Nacional, de la Conagua.
En tanto, del 1 de enero al mismo 12 de junio, se ha registrado un déficit de lluvia de 10.4%, en comparación con la media nacional histórica de ese periodo.
Sobre las temperaturas máximas, se puntualizó que las superiores a 40 grados Celsius se registraron principalmente en los estados colindantes con la frontera norte de México: Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas. El récord se superó en Mexicali, Baja California, donde el termómetro marcó hasta 47.2 grados Celsius.
En contraste, las mínimas, de entre 0 y 10 grados Celsius, se observaron en zonas puntuales de Durango, Estado de México, Puebla y Tlaxcala, estableciéndose el récord de dos grados Celsius en Ixtlahuaca, Estado de México.
Se detalló que, en lo que va de la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2022, se ha desarrollado uno de esos sistemas, de entre los 14 y 19 previstos en el Océano Pacífico y uno de los 16 y 21, en el Atlántico.