
Al respecto, Aracely Favela Uriarte directora de Infraestructura Hidroagrícola del Organismo de la Cuenca de la península de Baja California de la Conagua comentó efectivamente existe la necesidad de realizar más conservación de agua porque si bien hay estructuras que están en un buen estado, hay otras que por su vida útil ya es necesario que se le dé mayor mantenimiento.
Estos desgastes en la infraestructura han provocado pérdidas en el agua agregó.
"La eficiencia es la primera que se ve afectada, por lo tanto, es necesario que se hagan acciones para mejorar esa eficiencia y que el agua, sobre todo de riego, porque estamos hablando de la parte de la infraestructura hidroagrícola, que si llegue la mayor cantidad de agua posible a donde están los puntos de control" explicó.
Respecto a esto, puntualizó que las pérdidas no han podido ser cuantificadas, ya que estas varían según el sistema en el que se encuentren.
Principalmente, las pérdidas se han dado por problemas con la parte de la caja de azolve, indicó que es ahí donde se están obteniendo las pérdidas.
Por lo que en medida de estrategia, la Conagua realizará una obra de conservación, la cual ya se está gestionando para que se lleve a cabo y están en espera del proceso de licitación.
Una vez esto quede gestionado, informó que se empezará con la limpieza y reestructuración de los segmentos dañados para minimizar el porcentaje de pérdida.
¿Qué es la caja de azolve?
La directora de infraestructuras de Conagua explicó que la caja de azolve funciona como una casa desarenadora que se encuentra en aguas debajo de la presa Morelos, que es donde se hace la entrega inicial de lo que es el agua que entra por el lindero norte de Mexicali.
"Es como un canal que tiene de ancho entre 90 y 100 metros con una profundidad de 30 metros en donde los hundimientos se acumulan en la parte de abajo, entonces pasa menos cantidad de agua, de ahí deriva en los tres canales principales, es donde se encuentra la draga marina que va a realizar el desazolve que extraiga el material agregó.
Por otro lado y con la finalidad de trabajar en sinergia se llevó a cabo el taller de "Infraestructura hidroagrícola para la resiliencia hídrica" donde asistieron personas dedicadas a la agricultura en el Valle.
Cuyo objetivo es que los agremiados conozcan a fondo la infraestructura de la que está a cargo la Conagua.
La titular comentó que esto es importante porque muchas veces los usuarios de los módulos de agua solo conocen los canales que ellos mismos administran y no conocen las limitantes.
Los usuarios deben de conocer el estado en el que se encuentra la infraestructura y en que se puede mejorar para trabajar en conjunto, añadió.
Por su parte, comentó que se necesitan más recursos para dar mantenimiento a las infraestructuras que se encuentran por concluir su vida útil, sin embargo, aseguró que con el recurso que se tiene, este año se hará una parte.
Trabajan en conjunto con CILA.
Conforme a lo que dicta el Acta 323 para el mejoramiento de infraestructura hidráulica del Valle de Mexicali, Aracely Favela declaró que se encuentran trabajando en conjunto con la Comisión Internacional de Límites y Aguas
Mencionó que se destinará un recurso para llevar a cabo de tres obras y que por el momento ya hicieron la entrega de infraestructura para que sea CILA quienes comiencen con el proceso del mejoramiento de obras.
¿Que quiere decir vida útil?
La vida útil se debe al desgaste de las infraestructuras, por lo que cada año debe de darse un mantenimiento, si a una sección no se le dio, su vida útil termina, por lo que es importante darle un mantenimiento para darle una prolongación y no hacer una obra nueva.
Finalmente, reafirmó que se pretende tener una recuperación de agua, ya que esta sigue siendo la misma, pero se pierde por daños en la infraestructura, no obstante reconoció que no tienen una cantidad estimada que deseen recuperar.
Con el mantenimiento podrían durar 10 años más