
Carlos Díaz Delgado, investigador y coordinador de Proyectos Estratégicos del Instituto Interamericano de Tecnología y Ciencias del Agua (IITCA) de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), explicó que en este 2023, la temporada de lluvias está por concluir, pues en lo que resta del año representa un 25 por ciento de las lluvias anuales, y a diferencia de años anteriores, en que, para esta temporada las presas de almacenamiento se encontraban a un 90 por ciento de su capacidad, actualmente están entre un 35-36 por ciento, en promedio.
Lo cual representa un reto para poder abastecer las necesidades de la población, ya que, si se siguen consumiendo las cantidades de agua habituales, el almacenaje será insuficiente para el mediano y largo plazo, pues el fenómeno de sequía se pronostica, continuará.
"El consumo no se ha gestionado y debemos prevenirnos porque para alcanzar la condición normal, pueden pasar varios años y tenemos que aprender a gestionar de una manera racional el agua, y esto va a tener impactos importantes en el abastecimiento público, en la producción de alimentos etc. estamos en un periodo de sequía no solamente en el estado sino a nivel nacional y las condiciones no van a ser muy favorables, así que si seguimos consumiendo como estamos acostumbrados no nos va a alcanzar el agua", dijo.
Por ello, dijo, que lo que procede es que las autoridades implementen medidas de mitigación por escasez de agua, "desde ya", pues consideró que en los recientes años no se tomó en cuenta este posible déficit y su magnitud y se mantuvieron consumos como si estuviéramos en condiciones normales, "así que nos encontramos en una situación diferente y no muy halagüeño para los próximos meses y quizá un par de años", enfatizó el investigador.
Díaz Delgado, añadió que las condiciones de sequía se deben en gran medida al fenómeno de El Niño, que también genera condiciones de que puedan ocurrir eventos extraordinarios, como un cambio repentino de aumento de precipitaciones que abonarían a recargar los embalses; sin embargo, sigue siendo un fenómeno aleatorio; por lo que dijo, desde la academia, deben y buscan colaborar con las autoridades para que se tomen mejores decisiones en materia de gestión hídrica, y mitigar el posible afectación a la población y al ambiente.
Distribución habitual para no afectar a la población
El director General de Operaciones y Atención a Emergencias, de la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM), Rubén Tovar Díaz, destaco que a pesar que a diferencia de hace tres años, la distribución del agua a la ciudadanía si es un poco menor, han apostado, en coordinación con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y de la Ciudad de México, a mantener la cantidad habitual de distribución del agua para no afectar las actividades básicas y necesarias de las familias y otros sectores, a pesar de los bajos niveles de las presas del Sistema Cutzamala, que cabe mencionar es uno de las fuentes de abasto de la región.
Aseveró que, de manera periódica, se reúnen dichas instancias para monitorear el comportamiento de las presas, hacer proyecciones de las lluvias, de almacenamiento, de cuánto se les puede extraer y cuánto distribuir, "no ha habido ajustes mayores a las extracciones y ha permitido hoy transitar en esta condición en la cual la población sigue recibiendo el agua", expresó.
"Con el objetivo de qué no haya afectaciones a la población, desde 2020 estamos trabajando de esa manera que nos ha permitido mantener esa distribución de agua a los municipios del Valle de México y parte de Toluca, pues una de las responsabilidades es administrar con eficiencia los recursos que hoy recibimos", añadió.
Además, las obras implementadas en los últimos años a la infraestructura hídrica de la entidad mexiquense, resaltó, han permitido tener una mayor cobertura en el servicio, y ahorros al evitar desperdicios de agua por fugas.
"La cobertura se mantiene y hemos subido del 97 al 99 por ciento por todas estas acciones realizadas y hemos sentado las bases para dejar infraestructura nueva que permita conducir el agua adicional que se genere", comentó.
Extracción al Sistema Cutzamala
Tovar Díaz, precisó que el agua del Sistema Cutzamala en el estado, únicamente representa el 13 por ciento del agua que se consume y que la mayor cantidad de agua que se consume es de pozos; sin embargo, son sistemas importantes que se refuerzan.
"Del Cutzamala estamos recibiendo 5.3 metros cúbicos por segundo (m³/s) al estado, la Ciudad de México recibe 8.2 m³/s", explicó.
De acuerdo al último informe semanal del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas de la Conagua, con corte al 12 de septiembre, a nivel nacional 119 de las 219 presas se encentran con una capacidad menor al 50 por ciento de almacenamiento, entre ellas, las del Cutzamala; pues a pesar de registrar ligeros aumentos, la presa Miguel Alemán en Valle de Bravo tiene una capacidad del 35.6 por ciento, la presa Villa Victoria 26.6 por ciento, solo en El Bosque es superior con un 58.1%; para un almacenamiento total del 39.2 por ciento.
Debemos aprender a vivir con menos agua
El investigador del IITCA, Carlos Díaz, indico que las acciones de gestión del consumo del agua no solo corresponden a las autoridades, pues es responsabilidad de todos abonar al ahorro del agua, por lo que desde los hogares las familias deben generar un cambio en la cultura, "debemos aprender a vivir con menos agua", expresó.
En las en la zonas urbanas se tiene la posibilidad de ahorro y reciclado de agua, es decir, reutilización del agua en la misma casa habitación, que además de acciones cotidianas, se han desarrollado tecnologías que sean aplicables para, por lo menos, ahorrar entre un 30 y 40 por ciento del agua dándole reproducción y mejorando la calidad, reduciendo vertidos y maximizando el agua que se suministra a casa-habitación, "así que, contemplando que tenemos entre un 40-50 por ciento de abastecimiento pues estaríamos multiplicando el ahorro de explotación de los acuíferos o fuentes de suministro", comentó.
Campo e industria
El mayor consumo de agua en México es en la producción agrícola en un orden cercano al 77 por ciento, por lo que es un sector en el que también se debe trabajar para el ahorro de agua, por lo que el especialista universitario, dijo, es necesario invertir en investigación y desarrollo tecnológico en donde se aproveche más el agua en la agricultura y reducir el consumo al 35 por ciento.
Asimismo, en la industria, dijo, se puede y debe invertir en plantas de tratamiento y mejorar sus procesos de operación/producción para ahorrar, y devolver con calidad el agua empleada. A través de la investigación y desarrollos tecnológicos, han desarrollado tecnología que permite captar el agua incluso potabilizarla y reutilizarla tanto en las mismas casas como en otros servicios, industrias y empresas públicas
"Definitivamente todos los ciudadanos, industrias de la región somos los responsables de esta situación y también somos la solución ante este problema, gestionando nuestros consumos, maximizando las dotaciones que tenemos y contribuyendo al tratamiento del agua que recibimos, la debemos entregar en calidad aceptable para otros usos& como academia, tenemos esperanza de que con los cambios de autoridades que tenemos en el Estado de México tengamos oportunidad de contribuir", dijo Díaz Delgado.
*Del 4 al 11 de septiembre, se interrumpieron las extracciones al embalse de Valle de Bravo, permitiendo una recuperación de 0.9 %. El 2 de septiembre prestadores de servicios y pobladores de dicho Pueblo Mágico, marcharon para exigir a las autoridades acciones para el recate de la presa.