
Con ello, el organismo operador ha dado cumplimiento al cronograma que se estableció para mantener la prórroga hasta por cuatro años, para atender la normativa de tratamiento de aguas residuales que entró en vigor este año.
Entre las tecnologías que se proponen para la nueva planta, figuran la de lodos activados con reactor biológico de membranas biocarriers, que consiste en pequeñas células de plástico que atrapan las bacterias y garantizan un tratamiento más rápido y eficiente, informó el gerente técnico del Simas Torreón, Raymundo Rodríguez de la Torre.
Es una tecnología probada y resulta la más adecuada para cumplir los nuevos parámetros en cuestión de demanda química de oxígeno, nivel de toxicidad y coloración, entre otros.
Otras propuestas son la de electrocoagulación, que emplea corriente eléctrica para la clarificación de las aguas residuales; lodos activados por aireación extendida y una más físico química, con lo que se valorarán estas distintas opciones y será la Conagua quien determinará cuál de todas es la más factible.
Rodríguez de la Torre informó que una vez definido el método de tratamiento, se dará paso a la elaboración del proyecto ejecutivo, con el cual se desarrollarán también los estudios de impacto ambiental, de mecánica de suelos y todo lo que conlleva, además de establecer el monto de inversión a ejercer.
MAYOR CAPACIDAD DE TRATAMIENTO
En principio, el Simas Torreón propuso el método de lodos activados con reactor biológico de membranas biocarriers, por las ventajas que representa en términos de ocupación de espacio y la capacidad de tratamiento.
Y es que, a diferencia del método de tratamiento por lagunas de oxidación, con que opera la planta en funciones y que ocupa 170 hectáreas en la comunidad de Rancho Alegre, el que se propone requeriría sólo un 10 por ciento de la superficie, es decir 17 hectáreas, por lo que se ubicaría en ese mismo lugar y el resto del terreno se reconvertiría a un parque ecológico.
Sobre la capacidad y nivel de tratamiento del agua residual, el encargado de Simas Torreón indicó que la nueva planta captaría los mil 500 litros por segundo que recibe la actual, aunque con una capacidad extendida hasta mil 900 litros por segundo.
Se entregaron varios anteproyectos para la nueva PTAR.
*Con ello se cumplió el plazo establecido en el cronograma, que era el mes de septiembre.
*La Conagua determinará cuál método es el más viable.
*Simas Torreón dispone de una prórroga hasta por 4 años para atender la normativa vigente.